You are on page 1of 41

Contenido

PESOS UNITARIOS...............................................................................................................................3
OBJETIVOS......................................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO............................................................................................................................3
Peso unitario............................................................................................................................3
METODOLOGIA...............................................................................................................................4
Equipos.....................................................................................................................................4
Procedimiento..........................................................................................................................4
CÁLCULOS Y RESULTADOS...............................................................................................................5
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS........................................................................................................7
CONCLUSIONES..............................................................................................................................7
APLICACIÓN DE FASES...............................................................................................................8
OBJETIVOS:.....................................................................................................................................8
METODOLOGÍA...............................................................................................................................8
Equipo.......................................................................................................................................8
Procedimiento..........................................................................................................................8
MARCO TEORICO:...........................................................................................................................9
CÁLCULOS Y RESULTADOS: (DATOS)..............................................................................................10
DIAGRAMA DE FASES....................................................................................................................14
ANALISIS DE RESULTADOS ENSAYO...............................................................................................14
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS...........................15
MARCO TEORICO..........................................................................................................................15
OBJETIVOS....................................................................................................................................16
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA.....................................................................................................17
METODOLOGIA.............................................................................................................................17
Equipos y Materiales................................................................................................................17
Procedimiento........................................................................................................................18
TABLA DE CALCULOS Y RESULTADOS.............................................................................................19
SISTEMA DE CLASIFICACION SUCS................................................................................................21
METODO DE LA ASOCIACION AMERICANA DE AGENCIAS OFICIALES DE CARRETERAS Y
TRANSPORTES AASHTO................................................................................................................22
CONCLUSIONES............................................................................................................................23
LIMITES DE CONSISTENCIA.....................................................................................................24
OBJETIVOS....................................................................................................................................24
MARCO TEORICO..........................................................................................................................24
Límites de consistencia........................................................................................................24
METODOLOGIA.............................................................................................................................25
Procedimiento........................................................................................................................25
CALCULOS.....................................................................................................................................27
RESULTADOS.................................................................................................................................30
CONCLUSIONES............................................................................................................................31
LABORATORIO “ANAISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL HIDROMETRO”.......32
OBJETIVOS....................................................................................................................................32
Marco Teórico...............................................................................................................................32
METODOLOGIA.............................................................................................................................33
Equipo y Material...................................................................................................................34
Procedimiento........................................................................................................................34
CALCULO DE DATOS......................................................................................................................37
RESULTADOS.................................................................................................................................38
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS....................................................................................39
CONCLUSIONES............................................................................................................................39
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS..............................................................................................40
PESOS UNITARIOS
OBJETIVOS
 Obtener datos por medio de los cuales se pueda determinar el peso unitario
del suelo, el cual puede ser usado como insumo en cálculos posteriores
para la determinación de diferentes propiedades del suelo
 Determinar el peso unitario saturado y seco
 Observar la relación directa entre el peso unitario y el contenido de
humedad

MARCO TEÓRICO.
Peso unitario.
El peso unitario de un suelo, se puede definir como la masa de un volumen
unitario de suelo, en la cual el volumen incluye el volumen de las partículas
individuales y el volumen de vacíos entre partículas, bien sea que estos vacíos
estén llenos de agua para lo cual sería peso unitario saturado o que estén secos
para un peso unitario seco. El valor del peso unitario del suelo además de variar
por la cantidad de agua que tenga el suelo (condición seca, húmeda o saturada),
también dependerá de condiciones de compactación y consolidación que esté
presente.
Un peso unitario saturado se define como el peso de la masa de suelo
saturada por unidad de volumen, donde los vacíos están llenos de agua.

Un peso unitario húmedo se define como el peso de la masa de suelo por


unidad de volumen, donde los vacíos del suelo contienen tanta agua como aire.

Un peso unitario seco se define como el peso de la masa de suelo seco por
unidad de volumen, donde los vacíos no contienen agua.

El Peso unitario del agua, es peso del agua por unidad de volumen que
será:
Se conoce como a la diferencia del peso unitario húmedo del suelo y el
peso unitario del agua, que será:

La determinación del peso unitario de los suelos se puede llevar a cabo tanto en
laboratorio como en campo, y existen varios métodos para cada una de estas
opciones. El presente informe se ocupa de describir el procedimiento que se llevó
a cabo en el laboratorio para determinar esta propiedad.

METODOLOGIA
El método que se utilizó para hallar el peso unitario del suelo ensayado fue el de
labrado de figura geométrica regular.
Equipos.
 Muestra de arcilla
 Portamuestras
 Cuchillo
 Calibrador o pie de rey
 Papel aluminio
 Balanza
 Horno
Procedimiento.
1. Elaboración de la muestra a partir de la arcilla; se debe humedecer la arcilla
para que esta se deje moldear, para llevarla a una forma cilíndrica
2. Una vez que la muestra tenga forma cilíndrica, esta se ubica en el
portamuestras
3. Con ayuda del cuchillo se debe nivelar el área transversal de la muestra
4. Con el calibrador, tomar la medida de 3 diámetros (superior, intermedio e
inferior) y 3 alturas; para posteriormente calcular el volumen de la muestra
5. Pesar la muestra en la balanza

6. Se envuelve parcialmente la muestra en papel aluminio para luego llevarla


al horno a 110°c por 24 horas
7. Pasadas las 24 horas se toma el peso seco de la muestra
8. Con los datos obtenidos de la muestra húmeda y seca realizar los cálculos
correspondientes
CÁLCULOS Y RESULTADOS.

Diámetro (cm) {φ}

Altura (cm) {H}

DIAMETRO {Ф} (cm)


Ф1 Ф2 Ф3
5,62 5,65 5,61
DIAMETRO PROMEDIO {Фprom} (cm)
5,626
ALTURA {H} (cm)
H1 H2 H3
12,7 12,52 12,5
ALTURA PROMEDIO {Hprom} (cm)
12,573

Altura promedio 12,573 cm


Diámetro promedio 5,626 cm
Radio 2,813 cm
Área 24,8593 cm2
Volumen 312,5563 cm3
Peso de la muestra húmeda 647,2 g
Peso de la muestra seca 575,2 g
Calculo de Diámetro promedio
Ф 1=5,62 cm
Ф 2=5,65 cm Ф 1+ Ф 2+ Ф3
Фprom=
Ф 3=5,61 cm 3
5,62+5,65+5,61
Фprom=
3
Фprom=5,626 cm

Calculo de Altura promedio


H 1=12,7 cm
H 2=12,52 cm H 1+ H 2+ H 3
Hprom=
H 3=12,5 cm 3
12,7 +12,52+ 12,5
Hprom=
3
Hprom=12,573 cm

Calculo del Área de la muestra

(Фprom)2∗π
A=
4
(5,626)2∗π
A=
4
2
A=24,8593cm

Calculo del Volumen de la muestra

V = A∗Hprom
V =24,8593∗12,573
V =312,5563 cm3

Calculo del Peso unitario húmedo

Wh
γ h=
VT
647,2 g
γ h=
312,5563 c m3
γ h=2,07 g/c m3

Calculo del Peso unitario seco

Ws
γ s=
VT
575,2 g
γ s= 3
312,5563 c m
3
γ s=1,84 g /c m

Calculo del Porcentaje de humedad

Wh
ω= ∗100
Wh=peso humedo− peso seco Ws
Wh=72 g 72
ω= ∗100
Ws= peso seco 575,2
Ws=575,2 g ω=12,51

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Para el cálculo de área y volumen de la muestra se observó que es necesario
promediar diámetro y altura para obtener datos más cercanos a la realidad ya que
la superficie de la muestra es un poco irregular a pesar de que se intenta de
formar una figura de forma regular (cilindro) para así facilitar los cálculos.
Comparando los resultados de los pesos obtenidos en laboratorio, es decir con los
pesos de la muestra seca y saturada, se obtuvo una diferencia de pesos de 72g
aproximadamente, indicándonos así el peso de agua; de estos datos, se pudo
obtener el contenido de humedad del suelo, el cual fue de 12,51%. Este
porcentaje de humedad se puede considerar relativamente bajo y es debido a la
composición del suelo que es arcillosa, la cual tiende a impermeabilizar el suelo.
En cuanto a los pesos unitarios, se evidencio la disminución del mismo al tratarse
de una muestra seca o húmeda; así, por ejemplo, en el laboratorio realizado se
obtuvieron pesos unitarios seco y saturado de 1,84 g/cm 3 y 2,07 g/cm3
respectivamente.

CONCLUSIONES
 Se observó que el peso unitario de determinado suelo está en función de
los pesos seco y saturado del mismo, lo que se conoce como relación
gravimétrica.
 Se evidenció la relación directa que existe entre el peso seco y saturado
para el cálculo del contenido de humedad de un suelo.
 Se determinó que al relacionar el peso de materiales finos de un suelo con
su respectivo volumen se obtiene el peso específico.
APLICACIÓN DE FASES
OBJETIVOS:
 Identificar los estados del suelo (liquido, solido, gaseoso)
 Identificar el Volumen de sólidos, agua y aire que conforma un suelo.
 Determinar el peso de sólidos, agua y aire.
 Elaborar un diagrama de fases.
 Hallar las relaciones existentes entre los pesos y/o volúmenes.

METODOLOGÍA

Equipo
Los materiales utilizados para el desarrollo de este laboratorio fueron:

 Cuchillos
 Balanza
 Papel aluminio
 Muestra de arcilla
 Horno

Procedimiento
 Cubrir muestra con papel aluminio.
 Retirar el papel aluminio en laboratorio.
 Poner la muestra en el porta muestras Nivelar caras del testigo.
 Medir tres diámetros, tres alturas y pesar.
 Envolver la base en papel aluminio.
 Llevar al horno por 24 horas a 110°C.
 Pesar (peso seco).
 Solicitar dos vasos secos y vacíos.
 Tomar muestra y poner en cada vaso.
 Pesar vaso + muestra húmeda.
 Llevar al horno por 24h a 110°C.
 Sacar la muestra y dejar enfriar.
 Pesar (peso seco).

MARCO TEORICO:
INTRODUCCION:
El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas rodeado
por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire.
Como resultado de la actuación de los factores formadores, se desarrollan unos
procesos de formación que conducen a la aparición de los suelos, los cuales están
constituidos por tres fases: fase sólida, fase líquida y fase gaseosa:
Sólida: Formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa sólida
adsorbida.
Líquida: Generalmente agua (específicamente agua libre), aunque pueden
existir otros líquidos de menor significación.
Gaseosa: Comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros
gases, por ejemplo: vapores de sulfuro, anhídridos carbónicos, etc.

Diagrama de fases:

CÁLCULOS Y RESULTADOS: (DATOS)


FASES:

DIAMETRO Φ (cm)
Φ1 Φ2 Φ3
5.62 5.65 5.61
DIAMETRO PROMEDIO
5.63
ALTURA H (cm)
H1 H2 H3
12.7 12.52 12.5
ALTURA PROMEDIO
12.57
Calculo Diámetro promedio
Ø 1=5,62 cm
Ø 2=5,65 cm Ø 1+ Ø 2+ Ø 3
Ø prom=
Ø 3=5,61 cm 3
5,62+5,65+5,61
Ø prom=
3
Ø prom=¿ 5,626 cm
Calculo de altura promedio
h 1=12.7 cm h 1+ h 2+ h3
h prom=
h 2=12.52 cm 3
h 3=12.5 cm 12,7+12,52+12,5
h prom=
3
h prom=12,57 cm

Calculo del área de la muestra

m
Ø pro ¿
¿
¿ 2∗π
¿
A=¿

( 5,63 cm )2∗π
A=
4

A=24,89 c m2
Calculo del volumen de la muestra

V = A∗h

V =24,89 c m2∗12,57 cm
3
V =312,92 c m

Altura promedio 12.57cm


Diámetro promedio 5,63 cm
Radio 2.815 cm
Area 24,89 cm2
Volumen 312,92 cm3

Peso muestra 647,2 gr


húmeda (W T )
Peso muestra seca 575,2 gr
(W s)

Calculo del peso de agua

Ww=Wsat – Wseco

Ww=647,2 – 575,2
Ww=72 gr

Calculo del porcentaje de Humedad

Ww
ω= ∗100
Ws
72
ω= ∗100=12 ,51
575,2
ω = 12,51 %

Calculo del volumen de agua

Ww=ϒ ∗Vw
Vw=Ww /ϒ

72 gr
Vw= =72 cm 3
gr
1
cm 3

Vw=72 cm3

Calculo volumen de vacios

Vv=Vw=72 cm3

Calculo volumen de solido


3
Vs=V T – Vv=312,92 c m – 72 cm3

Vs=240,92cm 3

Calculo de relación de vacíos


Vv 72
e ¿ = =0.29
Vs 240,92

Calculo de porosidad

Vv 72cm 3
n= ∗100= ∗100=23.009
VT 312,92 c m
3

Calculo de saturación

Vw 72cm 3
s= ∗100= ∗100=100
Vv 72cm 3

Calculo peso unitario

WT 647 , 2 gr gr
ϒ ¿ = 3
=2.06
V T 312,92c m cm 3

Calculo peso unitario seco

WS 575,2 gr gr
ϒ d= = =1.838
V 312,92 cm3 cm3

Calculo gravedad especifica

Ws 575,2 gr
Gs = = =2.38
Vs∗ϒ w 240,92 cm3∗1 gr /cm 3

Calculo del peso unitario húmedo


Wh
γ h=
VT
647,2 gr
γ h= 3
312,92 c m
3
γ h=2,06 gr / c m
DIAGRAMA DE FASES

72 cm3

3 72 cm3 cm 3
3 12,92 c m 72 gr

647,2 gr

240,92 cm3 575,2 gr


gr

ANALISIS DE RESULTADOS ENSAYO


Debido a que se agregó una cantidad aleatoria de agua en el proceso de
elaboración del testigo, se asumió que todos los espacios intersticiales estaban
llenos de agua, es decir, la muestra se encontraba saturada por el volumen
ocupado por el aire es igual a cero
El diagrama de fase nos representa de manera esquemática las proporciones en
volumen y en masa de las fases que constituyen nuestra muestra, también nos da
un enfoque sobre el uso que le podríamos dar al suelo, para las posibles mejoras
que se le puedan realizar a este.
Al analizar una muestra de suelo, un suelo inalterado nos dará resultados más
representativos que una muestra suelta.
Los suelos finos no son aptos para las cimentaciones de obras debido a su alta
capacidad de absorción de líquidos
Las arcillas por lo general tienen una porosidad de 30 a 90 % y la porosidad
obtenida en el laboratorio es de 23.009% lo cual indicaría que es una arcilla con
una porosidad muy baja.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS

En la clasificación de los suelos para usos de ingeniería (carreteras, autopistas,


presas de tierra, diques y otro tipo de terraplenes), se acostumbra utilizar algún
tipo de análisis granulométrico. La información obtenida del análisis
granulométrico puede en ocasiones utilizarse para predecir movimientos del agua
a través del suelo, aun cuando los ensayos de permeabilidad se utilizan más
comúnmente. El análisis granulométrico es un intento de determinar las
proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa
de suelos dada. Para obtener un resultado significativo la muestra debe ser
estadísticamente representativa de la masa de suelo. Como no es físicamente
posible determinar el tamaño real de cada partícula independiente de suelo, la
práctica solamente agrupa los materiales por rangos de tamaño. Con base en lo
anterior se realizará dicho análisis mediante un ensayo en el laboratorio con
tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros
de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus
características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos
será muy recomendado el método del tamiz; pero cuando se trata de granos finos
este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una
maya tan fina; debido a esto el análisis granulométrico de granos finos será bueno
emplear otro método.

MARCO TEORICO
El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de
estas es ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las
propiedades de los suelos se creyó que sus propiedades mecánicas dependían
directamente de esta distribución en tamaños. Sin embargo, hoy sabemos que es
muy difícil deducir con certeza las propiedades mecánicas de los suelos a partir de
su distribución granulométrica.

El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de las partículas de


una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se
emplea junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos
auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una
idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así en
suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia
geológica del suelo.

El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:

1. Analítica.

Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de


suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al peso total).

2. Gráfica.

Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa
en escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es
el porcentaje del suelo menor que ese tamaño (Porcentaje respecto al peso total).
A esta gráfica se le denomina CURVA GRANULOMETRICA.

Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos


de tamaños:

1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76mm.

2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que


0.074mm.

3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que


0.002mm.

4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002mm.

En el análisis granulométrico se emplean generalmente dos métodos para


determinar el tamaño de los granos de los suelos:

1. Método Mecánico.

2. Método del Hidrómetro.

Análisis Granulométrico Mecánico por Tamizado. Es el análisis granulométrico que


emplea tamices para la separación en tamaños de las partículas del suelo. Debido
a las limitaciones del método su uso se ha restringido a partículas mayores que
0.074mm. Al material menor que ese se le aplica el método del hidrómetro.

OBJETIVOS
Objetivo general
 Conocer y adquirir conocimientos del método de análisis granulométrico
mecánico para poder determinar de manera adecuada la distribución de las
partículas de un suelo.

Objetivos específicos

 Aplicar el método de análisis granulométrico mecánico para una muestra de


suelo.
 Dibujar e interpretar la curva granulométrica.
 Determinar la distribución porcentual de material fino y grueso.
 Realizar clasificación de suelos por sistema SUCS y AASHTO.

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Fuente: Autores

Muestra tomada del municipio de Sogamoso, barrio universitario, material que fue
usado para el mejoramiento de las vías aledañas.
METODOLOGIA
Equipos y Materiales

Fuente: Autores

 Juego de tamices ASTM.


 Balanza.
 Cepillo.
 Horno.
 Espátulas.
 Tazones.
 Bascula.

Procedimiento

1. Pesar aproximadamente 5 kilogramos de material.


2. introducir el material y comenzar a tamizar

3. Pesar lo que queda en cada tamiz.


4. Clasificar por tamaños

 5. Hacer cálculos y analizar resultado.

TABLA DE CALCULOS Y RESULTADOS

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS L.S.R.


SECCIONAL SOGAMOSO
REALIZO: IVAN VARGAS,LINDA CARO , NATALIA ESLAVA, LAURA ROA,SOFIA DURAN, NICOLAS
PRESENTADO A: ING. NEBARDO A. ABRIL
FECHA: 25 DE ABRIL DE 2017

Peso de la muestra seca +


5426,6
recipente (gramos):
PROFUNDIDA
Peso del recipiente (gramos): 226,6 D DE LA NR
MUESTRA :
Peso de la muestra seca Ws (g): 5200

% W RET. % QUE
TAMIZ DIÁM. (mm) W RET. (g) % RET. Acum.
RETENIDO Acum (g) PASA
1'' 25 593,5 11,2% 593,5 11,2% 88,75%
3/4 '' 19 281,8 5,33% 875,3 16,53% 83,42%
½” 12,7 555,6 10,5% 1430,9 27,03% 72,9%
3/8” 9,5 789,0 14,9% 2219,9 41,93% 57,96%
4 4,75 528,5 10% 2748,4 51,93% 47,95%
10 2 1223,9 23,17% 3972,3 75,1% 24,78%
20 0,85 527,2 9,98% 4499,5 85,08% 14,79%
40 0,425 317,2 6% 4816,9 91,08% 8,78%
60 0,25 137,2 2.59% 4954,1 93,67% 6,19%
100 0,15 120,9 2,28% 5057 95,95% 3,9%
200 0,075 112,2 2,12% 5187,2 98,2% 1,77%
Fondo 93,8 1,77% 5281 100,0% 0,000%
TOTAL 5281 100,000%

Fuente: Autores

Object 161

Fuente: Autores

FracciónGruesa=¿

Peso Retenido acumuladoTamiz 4


×100
Peso Retenido acumulado Tamiz 200

2748,4 g
FG = ×100
5187,2 g

FG =¿ 52,98

Fracción Fina=¿

Peso Ret Acum Tamiz 200−Peso Ret Acum Tamiz 4


Peso Retenido acumulado Tamiz 200
5187,2 g−2748,4 g
Ff= × 100
5187,2 g

F f =47,1

Coeficiente de Uniformidad=¿

Diámetro Aparente 60 que pasa


Diámetro Aparente 10 que pasa

10,322 mm
CU =
0,687 mm

CU =16,2

Coeficiente de Concavidad=¿

Diámetro Aparente 30 que pasa al cuadrado


Producto Diámetros Aparentes 10 −60 que pasa

2,687 mm
CC =
(0,637 ×10,322)mm

CC =1,09
SISTEMA DE CLASIFICACION SUCS

Fuente: Libro Mecánica de Suelos (Nebardo Abril)

CLASIFICACION S.U.C.S.

Gravas bien gradadas con pocos finos GW.

METODO DE LA ASOCIACION AMERICANA DE AGENCIAS OFICIALES


DE CARRETERAS Y TRANSPORTES AASHTO

Fuente: http://www.academia.edu/9357491/Clasificar_suelos_de_acuerdo_al_SUCS_Y_AASHTO
CLASIFICACION POR AAHSTO:

Gravas y arenas gruesas.

CONCLUSIONES
 Los suelos bien graduados, es decir, con amplia gama de tamaños como
este caso, tienen un comportamiento en ingeniería más favorable, que los
suelos de granulometría uniforme.

 El análisis de la granulometría de un suelo o un material de ingeniería sirve


para tener una idea de su comportamiento, saber de su competencia como
material de recebo, afirmado, base granular, sub base granular, material
para filtros, agregado para concretos, material de relleno, entre otros.

 La experiencia indica que los suelos gruesos bien graduados, es decir, con
amplia gama de tamaños, tienen un comportamiento en ingeniería más
favorable, que los suelos de granulometría uniforme.

 El proceso de tamizado no provee información sobre la forma de los granos


del suelo, si ellos son angulares o redondos. Solamente da información
sobre los granos que pueden pasar, o que orientación adecuada pasa, a
través de una malla de abertura rectangular de un cierto tamaño. Sin
embargo, en muestras de un cierto tamaño no siempre es posible que todas
las partículas pasen a través del tamiz respectivo, debido a que no se
pueden orientar adecuadamente para pasar a través de su tamiz
correspondiente.
LIMITES DE CONSISTENCIA
Los límites de Atterberg son utilizados para caracterizar el comportamiento de los suelos,
en el presente informe de laboratorio se determinarán el limite líquido y plástico de una
muestra de suelo obtenida en el municipio de Sogamoso Boyacá cerca de la Uptc. Para la
realización de este laboratorio se usó la cazuela de Casagrande que nos permitirá obtener
el límite de nuestra muestra.

OBJETIVOS

 Objetivo general
Determinar los límites de consistencia (limite líquido y plástico) y el índice de
plasticidad de la muestra de suelo recolectada.

 Objetivos específicos

- Realizar el ensayo usando la cazuela de Casagrande que nos permitirá


obtener el limite plástico y liquido del suelo.
- Obtener la curva de fluidez del suelo para determinar el limite líquido de la
muestra.
- Realizar los cálculos a partir de los datos obtenidos en la práctica para
establecer los límites de consistencia y el índice de plasticidad
- Clasificar la muestra de suelo con la carta de plasticidad de Casablanca y
determinar qué tipo de suelo es.

MARCO TEORICO
Los estados de consistencia de los suelos guardan estrecha relación con su estructura
molecular, las fuerzas de Van Der Wall, la Stiction, su densidad relativa, su plasticidad y
principalmente con su humedad. Un suelo puede encontrarse en cualquiera de los
siguientes estados de consistencia: solido, semisólido, plástico y líquido, la frontera entre
uno y otro se conoce como límite de consistencia y corresponde a una humedad definida.
La plasticidad es una propiedad de los suelos cohesivos que permite que estos se
deformen sin romperse por acción de unos enlaces entre partículas, debidos al agua
presente en forma de capa absorbida. [1]

Límites de consistencia
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo del
tiempo.
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco, va pasando sucesivamente a
los estados de semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad en
los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

 Límite líquido (LL): se define como la humedad por debajo de la cual el suelo
se comporta plásticamente; en esta humedad las fuerzas de atracción entre
partículas están en equilibrio con las fuerzas del agua entre los poros y el suelo
puede comportarse como un fluido viscoso. En el laboratorio se halla
usualmente mediante la cazuela de Casagrande.
 Límite plástico (LP): se conoce como la humedad por debajo de la cual el
suelo pasa al estado semisólido; en esta humedad las partículas resbalan una
sobre las otras sin que se presenten grietas internas importantes como para
que la estructura del suelo se desintegre.
 Límite de contracción (LC): es la humedad por debajo de la cual no
disminuye el volumen con secado adicional, es decir, que los vacíos alcanzan
su mínimo valor. No es tan necesario hallar este límite ya que no se utiliza para
la clasificación de suelos.
Índice de plasticidad(IP): Rango de humedades que definen el estado de consistencia
plástico de un suelo. Un suelo es más plástico cuanto mayor es su índice de plasticidad y
su límite líquido.
IP=¿−LP
El índice de fluidez y su complementario el índice de consistencia definen el estado de
compacidad o densificación de un suelo cohesivo situando su humedad natural dentro del
rango de plasticidad. La resistencia de un suelo depende de su estado de consistencia o
fluidez.
La carta de plasticidad de Casablanca se utiliza para clasificar los suelos finos.

METODOLOGIA
Procedimiento
1. Después de realizar el análisis granulométrico se toma el material retenido en los
tamices 60,100,200 y el fondo, es decir lo que pasa el tamiz 40.

fuente autores

2. Se toma el material que paso por el tamiz 40 y se le va adicionando agua,


formando una pasta homogénea y de consistencia media.
fuente autores

3. Esta masa se debe colocar en la cazuela de Casagrande de forma horizontal, cuyo


máximo espesor sea de 1 cm.
4. Con ayuda del ranurador patrón se divide en dos partes la mezcla.
5. Se inician a dar los golpes en la cazuela con ayuda de la manivela, estos golpes
se cuentan hasta que la masase vuelva a unir en algún punto. Este procedimiento
se realiza en tres ensayos cada uno con diferente humedad. Para cada uno de los
ensayos se deben tener en cuenta el número de golpes con respecto a la
humedad que van de 40-30 golpes, 30-20 golpes y 20-10 golpes, a mayor
contenido de agua en el suelo menor el número de golpes.

fuente autores

6. Con los datos obtenidos se realiza la curva de fluidez.


7. Se toma una muestra representativa para cada uno de los ensayos, se pesa y se
ponen a secar en el horno por 24 horas a 105 °C.
8. Con el material sobrante de la mezcla se realizan unos rollitos hasta los 3mm,
estos pueden contener fisuras o grietas y serán utilizados para calcular el limite
plástico.
9. Estos rollitos se pesan y se colocan en el horno a 105°c por 24 horas
10. Pasadas las 24 horas se vuelven a pesar las muestras y los rollitos y así poder
proceder con los cálculos.

TABLA DE DATOS

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO


ENSAYO N° 1 2 3
Número de golpes 42 24 11
Peso suelo húmedo + recipiente (g) 68,7 73,8 100,2
Peso suelo seco + recipiente (g) 59 63,6 83,3
Peso recipiente (g) 8,7 11 8,6
Peso agua (g) 9,7 10,2 16,9
Peso suelo seco (g) 50,3 52,6 74,7
Contenido de humedad % 19,284 19,391 22,623
1Fuente: Laboratorio de suelos y rocas UPTC Sogamoso

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO


ENSAYO N° 1 2
Peso del suelo húmedo + recipiente (g) 21,7 20,9
Peso suelo seco + recipiente (g) 20,4 19,1
Peso recipiente (g) 9,1 6,2
Peso de agua (g) 1,3 1,8
Peso de suelo seco (g) 11,3 12,9
Contenido de humedad % 11,504 13,953
2Fuente: Laboratorio de suelos y rocas UPTC Sogamoso

CALCULOS

 CURVA DE FLUIDEZ
(El limite liquido será la humedad para veinticinco golpes hallada sobre la recta definida
por los puntos ploteados)
Object 197

Para el golpe n° 25 se obtiene un contenido de humedad de:

w=−2,597 ln ( 25 ) +28,494
w=20,134
El limite liquido obtenido a partir de la curva de fluidez es de 20,134.

 LIMITE LIQUIDO
El limite liquido también se puede hallar mediante la siguiente ecuación obtenida de
Waterways Experiment Station, Vicksburg,Miss):
0,121
N
¿=ωN ( )
25
Donde:
ω = Contenido de humedad en el ensayo
N = Número de golpes en el ensayo
Ya que se realizaron tres ensayos a cada uno se le halla el limite líquido y para obtener el
final se saca un promedio de los tres.
- Ensayo N°1
N=42
ω=19,284
0,121
42
¿ 1=19,284 ( )
25
¿ 1=20,533
- Ensayo N°2
N=24
ω=19,391
0,121
24
¿ 2=19,391 ( )
25
¿ 1=19,295
- Ensayo N°3
N=11
ω=22,623
0,121
11
¿ 3=22,623 ( )
25
¿ 1=20,483
El promedio de los tres ensayos
20,533+19,295+20,483
¿=
3
¿=20,103
El valor del límite liquido obtenido en la gráfica fue de 20,134 y el de las ecuaciones
20,103, siendo valores muy próximos. Con esto confirmamos que el dato obtenido por la
ecuación está bien.

 LIMITE PLASTICO (Lp)

- Ensayo N°1 ω=11,504%


- Ensayo N°2 ω=13,953%

Para hallar el limite plástico se calculó el promedio de los contenidos de humedad


para los dos ensayos realizados
ω 1+ω 2 11,504 +13,953
. LP= =
2 2
L P=12,728
El limite plástico para nuestra muestra de suelo es de: LP=12,728
 INDICE DE PLASTICIDAD
El índice de plasticidad se define como:
IP=¿−LP
IP=20,103−12,728
IP=7,375
 CARTA DE PLASTICIDAD DE CASAGRANDE
A partir de los siguientes datos obtenidos es posible saber que tipo de suelo es
IP=7,375
LL=20,103

1Fuente: http://notasingenierocivil.blogspot.com.co/2011/05/propiedades-fisicas-del-suelo_1019.html

Edición autores

Corresponde a una arcilla de Baja plasticidad (CL u OL)

RESULTADOS
TABLA DE RESULTADOS
Parámetro ensayo 1 ensayo 2 ensayo 3 Promedio valor obtenido
Límite líquido (formula) 20,533 19,295 20,483 20,103 20,103
Límite líquido (curva de fluidez) 20,134
Limite plástico 11,504 13,953 12,728 12,728
Índice de plasticidad 7,375
3Fuente autores
 Los valores obtenidos en el límite plástico para cada uno de los 3 ensayos,
mediante el uso de la formula son muy similares, los valores se mantienen
constantes.
 El valor obtenido para el limite liquido usando la curva de fluidez es muy cercano al
obtenido por el de las formulas, siendo casi igual. Para el cálculo del índice de
plasticidad utilizamos el valor obtenido de las formulas.

CONCLUSIONES
 La muestra de suelo presento las siguientes propiedades: Limite liquido=20,134;
limite plástico=12,728; índice de plasticidad=7,375.
 La clasificación en la carta de Casablanca determino que el suelo es arcilla de baja
plasticidad.
 El rango en el que el suelo se comportara como plástico varía entre 12,728 y
20,134. Este valor no es muy amplio por lo tanto el suelo no tiene mucha
plasticidad, es decir, que se deformara rápidamente.
 La determinación de los límites a de consistencia son importantes ya que
determinan diferentes propiedades del suelo que son necesarios para determinar
su uso en la ingeniería,
LABORATORIO “ANAISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL
HIDROMETRO”

OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar el porcentaje de muestra más fino, basándose en la sedimentación de
material pasa 200 en suspensión.
Objetivos específicos
 Obtener el porcentaje de grano más pequeño tamaño arcilla.

 Conocer la distribución de tamaños de partículas de la muestra.

 Reconocer el método granulométrico para fracciones finas, utilizando el


hidrómetro.

 Analizar los datos y aplicar el principio de la ley de Stokes.

 Representar la distribución de los tamaños de la fracción en una curva


granulométrica.

Marco Teórico
Algunas veces los suelos no son grueso granulares, sino que por el contrario son
suelos de tamaños de grano pequeños, no se podrá hacer análisis granulométrico
por mallas (tamices), para determinar el porcentaje de peso de los diferentes
tamaños de los granos de suelo.
Lo apropiado es aplicar el método del hidrómetro (densímetro), hoy en día para
suelos finos el hecho se basa en que las partículas tienen una velocidad
de sedimentación que se relaciona con el tamaño de las partículas. La ley
fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro es formulada por
Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula esférica cae dentro del agua
adquiere pronto una velocidad uniforme que depende del diámetro de la partícula,
de su densidad y de la viscosidad del agua.
Para la realización del ensayo no se usa una suspensión compuesta de agua y
suelo, porque se precipitaría, en muy poco tiempo casi todo el suelo, debido a la
formación de flóculos originados por la presencia de diferentes cargas eléctricas
en las partículas del suelo. Se utiliza un agente dispersante que neutralice las
cargas eléctricas, permitiendo que las partículas se precipiten de forma individual.

Para el ensayo de hidrómetro existe corrección dependiendo del tipo de


hidrómetro empleado, la corrección se hará con la diferencia de la lectura del
hidrómetro y un coeficiente que depende del tipo de hidrómetro.

Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del líquido.
Al formarse el menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no
puede hacerse, ya que las suspensiones de suelo son transparentes, por lo que se
necesita leer donde termina el menisco y corregir la lectura sumando la altura del
menisco. Esta corrección se hace sumergiendo el hidrómetro en agua destilada y
haciendo dos lecturas en la escala; una en la parte superior del menisco (para que
el menisco se forme completo, el cuello debe limpiarse con alcohol para eliminar la
grasa) y otra siguiendo la superficie horizontal del agua.

Hidrómetro corregido por menisco = lectura del hidrómetro Ra +1


La diferencia de las dos lecturas nos da excepto Corrección que debe sumarse a
las lecturas hechas al estar operando.
Cuando tenemos que Gs = 2,65 se deduce que la constante a será igual a 1 pues
a=Gs(1,65)/ (Gs−1 ) 2,65
Una vez corregida la lectura del hidrómetro, el porcentaje de material más fino
puede calcularse por simple proporción (si Gs=2,65).
Porcentaje de material más fino

() más finos= ( Rcw )∗10 0


Como L representa la distancia de caída de las partículas en un intervalo de
tiempo la velocidad de caída la podemos definir.
L
v=
t
Por ley de Stokes tenemos que

D=K∗
√ L
t
Donde
D= diámetro de la partícula.
L=profundidad o distancia correspondiente a algún tiempo (t).
(t)= tiempo medido en minutos.
K=combinación de peso unitario y temperatura.

Muestra: el suelo proporcionado por laboratorista.

METODOLOGIA

Equipo y Material

o Agitadora eléctrica o batidor.


o Hidrómetro (152H).
o 2 Probetas de 1000 ml.
o Agua destilada
o Cronómetro
o Termómetro

Procedimiento

1. Tomamos 50 gr de muestra de suelo pasa 200 totalmente seco.

2. Se mezcla el agente dispersante en este caso carola y agua suficiente para


que se disuelva.

3. Seguidamente se mezcla la muestra de suelo con el agua y el dispersante.

4. Con ayuda de la agitadora eléctrica se pone la mezcla una cantidad de


tiempo considerable, o suficiente para que el dispersante alcance cada
partícula de suelo.

5. Se vierte la mezcla en la probeta y se le agrega más agua.

6. Por otra parte, se prepara también otra probeta graduada con 1 litro de
agua con el dispersante.

7. Luego de tener las dos probetas preparadas se introducen los hidrómetros


a la vez uno en cada probeta, con mucha delicadeza para no crear
turbulencia en la probeta que contiene el suelo.
8. Al momento de introducir el hidrómetro se toma e tiempo en el cronometro,
y se comienza a tomar la lectura del hidrómetro cada cierto tiempo
aumentando cada vez al doble de su tiempo.

9. Se toma la temperatura de la mezcla, teniendo cuidado de no mover el


hidrómetro.
Imagen tomada en laboratorio de suelos y rocas UPTC Sogamoso
Toma de datos
Tabla 1.

HIDROMETRO
AGENTE DISPERSANTE hexamatofosfato
CANTIDAD 4%
CORRECCION DE CERO +1
Fuente: Laboratorio de suelos y rocas UPTC Sogamoso

Tabla 2.

Gs de los solidos 2,85


CORRECCION DE MENISCO +1
PESO DE SUELO Ws 50 gr
a 1
Fuente: Laboratorio de suelos y rocas UPTC Sogamoso

La constante a se calcula con la Gs


a=Gs(1,85)/ (Gs−1 ) 2,85
En este caso 2,85 lo que me da como resultado que a=1 .
Tabla 3.
Tiempo transcurrido Temperatura (°C) Lectura real del Hidrómetro
(min)
Ra
1 16 55
2 16 51
3 16 48
4 16 47
8 16 42
15 16 39
30 16 38
60 16 37
120 18 36
240 24 34
480 24 33
960 22 31
1920 20 30
3840 15 25

Fuente: Laboratorio de suelos y rocas UPTC Sogamoso


La profundidad efectiva (L) la tenemos del libro guía, esto con el fin de poder
utilizar estos datos es la fórmula de Stokes, estos datos se buscan teniendo en
cuenta Hidrómetro corregido solo por menisco.
Tabla 4.
Hidrómetro corregido solo por menisco L por tabla
56 7,1
52 7,8
49 8,3
48 8,4
43 9,2
40 9,7
39 9,9
38 10,1
37 10,2
35 10,5
34 10,7
32 11,1
31 11,2
26 12

Fuente: Tabla 6-5 de Libro Manual de Laboratorios de Mecánica de Suelos - Antonio


Arango Velez.

Factores de corrección por temperatura CT y valores de K para los valores


obtenidos en el laboratorio
Tabla 5.

T(°C) CT K
16 -1,10 0,0135
15 -0,90 0,0137
18 -0,50 0,0132
20 0,06 0,0128
22 0,40 0,0125
24 1,00 0,0122
Fuente: Tablas 6-3 y 6-4 de Libro Manual de Laboratorios de Mecánica de Suelos -
Antonio Arango Velez
Tabla 6.
Lectura
Lectura real Hidrómetro
Tiempo corregida (%) L
Temperatura del corregido K por
transcurrid del más por L/t CT D(mm)
(°C) Hidrómetro solo por tabla
o (min) Hidrómetro finos tabla
menisco
Ra Rc
106,
1 16 55 53,1 56 7,1 7,1 0,047925
2 -0,9 0,0135
2 16 51 49,1 98,2 52 7,8 3,9 -0,9 0,0135 0,026325
2,7
3 16 48 46,1 92,2 49 8,3 0,018675
7 -0,9 0,0135
2,1
4 16 47 45,1 90,2 48 8,4 0,014175
0 -0,9 0,0135
1,1
8 16 42 40,1 80,2 43 9,2 0,0077625
5 -0,9 0,0135
0,6
15 16 39 37,1 74,2 40 9,7 0,004365
5 -0,9 0,0135
0,3
30 16 38 36,1 72,2 39 9,9 0,0022275
3 -0,9 0,0135
0,1
60 16 37 35,1 70,2 38 10,1 0,001136
7 -0,9 0,0135
0,0
120 18 36 34,5 69 37 10,2 0,000561
9 -0,5 0,0132
0,0
240 24 34 34 68 35 10,5 0,000267
4 1 0,0122
0,0
480 24 33 33 66 34 10,7 0,000136
2 1 0,0122
0,0
960 22 31 30,4 60,8 32 11,1 0,000072
1 0,4 0,0125
58,1 0,0
1920 20 30 29,06 31 11,2 0,000037
2 1 0,06 0,0128
0,0
3840 15 25 22,9 45,8 26 12 0,000021
0 -1,1 0,0137
0,0
5760 18 20 18,5 37 21 12,9 0,000015
0 -0,5 0,0132

CALCULO DE DATOS
Memoria de cálculos:
Del tiempo transcurrido en 3 minutos tenemos que, la lectura corregida es:
Rc=Ra +CT- corrección de ceros
Rc= 48+ (-0,9) – 1
Rc= 46,1
El porcentaje de más finos es:

() más finos=( Rc∗a


w )
∗10 0

46,1∗1
() más finos=(
50 )
∗10 0

( ) más finos=92,2
Hidrómetro corregido por menisco = lectura del hidrómetro Ra +1
Hidrómetro corregido por menisco = 48+1
Hidrómetro corregido por menisco=49
La profundidad efectiva L tomada de la Tabla 6-5 de Libro Manual de Laboratorios
de Mecánica de Suelos - Antonio Arango Velez

L = 8,3
K peso unitario de los sólidos según temperatura tomada de la Tabla 6-4 de Libro
Manual de Laboratorios de Mecánica de Suelos - Antonio Arango Velez
K = 0,014
Aplicando ley de Stokes determinamos el diámetro D

D=K∗
√ L
t

D=0,0135∗
√ 8,3
3
D= 0,018675
Del tiempo transcurrido en 60 minutos tenemos que, la lectura corregida es:
Rc= 37+ (-0,9) – 1
Rc= 35,1
El porcentaje de más finos es:

() más finos= ( 35,1∗1


50 )
∗10 0

( ) más finos=70, 2
Hidrómetro corregido por menisco = lectura del hidrómetro Ra +1
Hidrómetro corregido por menisco =37+1
Hidrómetro corregido por menisco=38
L = 10,1
K = 0,0135

D=0,0135∗
√ 10,1
60
D=0,001136

RESULTADOS
Gráfica del porcentaje de material más fino en función del diámetro de las partículas.

120

100
Porcentaje mas fno (%)

80

60

40

20

0
0.000000 0.010000 0.020000 0.030000 0.040000 0.050000 0.060000
Diametro Particulas (mm)

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS


Al hacer el análisis granulométrico por hidrómetro con material pasa 200, es decir
con material muy pequeño para el método granulométrico mecánico, menor a
o,075 tamaño arcilla a limo, garantizamos un análisis completo de la muestra de
suelo y la distribución de los tamaños.
Este ensayo se basa en la ley de Stokes donde se relaciona la velocidad de caída
de una partícula de material y su diámetro esto utilizando la sedimentación lo largo
de mucho tiempo pues la velocidad que tiene el material en sedimentarse es muy
pequeña con un diámetro menor o igual a 2 micras sedimentándose por un largo
lapso de tiempo largo.

Con este ensayo encontramos en la curva granulométrica que alrededor del


60,8% más de la mitad de la muestra tiene un diámetro de 0,000072 mm
considerado tamaño arcilla la cual es de las primeras partículas en sedimentarse,
contrario a partículas de diámetro más pequeño que son gran cantidad y que
toman un tiempo mayor.

CONCLUSIONES
 El ensayo por hidrómetro determina la variación de la densidad en
suspensión de un suelo arcilloso mostrándonos que la altura de caída de la
partícula más grande corresponde a la densidad media.

 Con este método se hace posible determinar el coeficiente de uniformidad


en un material muy fino, ya que esto no es posible por el método mecánico
al no poder analizar materiales muy finos.

 Este método nos permitió conocer el diámetro promedio de los granos más
finos (pasa 200) relacionándolo con su porcentaje de finos, en una curva de
distribución, la cual nos mostró un comportamiento propio de material fimo
arcilloso limoso.

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Mecánica de Suelos


. 3ra. Ed., Limusa, 2001.

Powrie, W.
Soil Mechanics, Concepts & Applications.
2da. Ed., Spon Press, 2004.

Libro Manual de Laboratorios de Mecánica de Suelos - Antonio Arango Velez

You might also like