You are on page 1of 59

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIA

Laboratorio de
Biología
Celular
DBIO1012

Nombre estudiante: ____________________________________________


Nombre docente: ______________________________________________
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Para empezar con éxito…


Muchas veces habrás escuchado que las metas se logran con esfuerzo, y al mismo tiempo, habrás escuchado:
“… ¡pero si me esforcé mucho!, ¡¿por qué no lo logré?!”. En la mayoría de los casos, se debe a que el esfuerzo se aplicó
en la dirección equivocada o con la estrategia equivocada.

Lo primero que debes dominar es el programa de la asignatura. Durante tu carrera, cada asignatura tiene un
programa de trabajo para todo el semestre, el cual abarca los conceptos (la materia), los procedimientos (métodos
de trabajo y habilidades) y las actitudes que debes desarrollar durante este periodo. También incluye información
sobre la ponderación (o porcentaje) de cada evaluación y sus métodos, y la bibliografía que debes usar.

Este documento, debes descargarlo desde “MiPortal” (mis cursos → Laboratorio de biología celular →
archivos), al igual que otros documentos que ahí se encuentran. Por ahora te mostramos una tabla resumen de la
asignatura para que rápidamente orientes tus fortalezas.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE GENERALES DE LA ASIGNATURA


- Aplica técnicas básicas de estudio de células.
- Relaciona el funcionamiento con las diferentes estructuras celulares.
Criterios de Evaluación con Foco
Resultados de aprendizaje Recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales
en Aprendizaje
Unidad 1: - Características del microscopio óptico. Práctico 1:
Hrs Pres: 2,7 (2 módulos) - Técnicas básicas de preparación de muestras en fresco para -Distingue las partes del
Hrs Auto: 4 microscopía óptica. microscopio óptico y sus funciones
- Utiliza el microscopio -Identifica las partes de un microscopio óptico y sus funciones
óptico como herramienta correspondientes. - Usa correctamente el
básica en el laboratorio. -Reconoce técnicas de preparación de muestras en fresco que facilitan microscópico óptico
el estudio de las células.
- Describe técnicas básicas -Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros. -Reconoce técnicas
de preparación de -Demuestra esfuerzo en el trabajo de equipo realizando aportes con experimentales que permiten el
muestras para microscopía. sentido crítico, respetuoso. estudio celular.
- Demuestra autonomía en el aprendizaje.
Unidad 2: -Célula Procarionte y Eucarionte. Práctico 2:
Hrs Pres: 2,7 (2 módulos) -Célula eucariota vegetal v/s eucariota animal. -Reconoce la morfología celular de
Hrs Auto: 4 -Identifica la morfología celular en procariontes y eucariontes. procariontes y eucariontes.
Distingue componentes y -Diferencia la morfología de células eucariotas vegetales y eucariotas
morfología en células animales. - Distingue principales diferencias
procariontes y eucariontes. -Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros. de célula eucarionte vegetal y
-Demuestra autonomía en el aprendizaje. eucariota animal de acuerdo con
-Demuestra compromiso por cumplir con las tareas asignadas. su composición.

Unidad 3: - Detección de glúcidos mediante Lugol. Práctico 3:


Hrs Pres: 2,7 (2 módulos) - Detección de proteínas con el método de Biuret. - Distingue diferentes biomoléculas
Hrs Auto: 4 - Detección de lípidos mediante Sudán III. según el cambio de color que
Reconoce la presencia de - Extracción de ADN por diferencia de densidad. presentan, debido a reacciones
biomoléculas a través de químicas.
reacciones químicas, en la - Reconoce las distintas biomoléculas mediante la expresión de un
materia viva. cambio en la coloración, debido a las reacciones químicas que éstas - Extrae ADN de células vegetales.
experimentan.
- Identifica el ADN en células vegetales obtenido por diferencia de
densidad con etanol.
- Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros.
- Demuestra autonomía en el aprendizaje.
- Muestra esfuerzo en el trabajo de equipo realizando aportes con
sentido crítico, respetuoso.

pág. 2
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Unidad 4: - Transporte de moléculas. Práctico 4:


Hrs Pres: 2,7 (2 módulos) - Osmosis. -Describe el efecto de la
Hrs Auto: 4 - Tonicidad. temperatura y la concentración
Describe transporte o - Difusión. en el transporte de sustancias
movimiento de moléculas - Gradiente de concentración.
que ocurre en los seres vivos. - Turgencia y plasmólisis en células vegetales. -Explica el efecto de la
concentración de solutos sobre
- Reconoce el efecto de la temperatura sobre la difusión de moléculas. células vegetales.
- Reconoce el efecto del gradiente de concentración sobre la difusión
de moléculas.
- Describe el efecto de tonicidad en células eucariotas vegetales, al
someterse a distintos medios de concentración.

- Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros.


- Demuestra autonomía en el aprendizaje.
- Muestra esfuerzo en el trabajo de equipo realizando aportes con
sentido crítico, respetuoso.
Unidad 5: - Núcleo. Práctico 5:
Hrs Pres: 2,7 (2 módulos) - Cloroplastos (ciclosis), amiloplastos, cromoplastos. - Distingue los componentes
Hrs Auto: 4 - Cilios y flagelos. internos y externos de la
Reconoce las estructuras, célula eucarionte vegetal y
tamaño relativo y - Describe los distintos tipos de núcleos en células sanguíneas. animal.
disposición de los distintos - Reconoce la forma y disposición de los cloroplastos en células
componentes celulares, a vegetales con su movimiento asociado (ciclosis). - Distingue los distintos tipos
través de la observación en - Identifica tipos de Plastidios como Leucoplastos (amiloplastos) de núcleos que existen en
preparaciones histológicas. y cromoplastos presentes en células vegetales. células sanguíneas.
- Reconoce cilios y flagelos en células animales.

- Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros.


- Demuestra autonomía en el aprendizaje.
- Demuestra esfuerzo en el trabajo de equipo realizando aportes con
sentido crítico, respetuoso y creativo.
- Demuestra compromiso por cumplir con las tareas asignadas.
Unidad 6: -Ciclo celular: Interfase y división celular (Mitosis) Práctico 6:
Hrs Pres: 2,7 (2 módulos) -Citodiéresis -Identifica las etapas de la mitosis
Hrs Auto: 4 -Índice mitótico en células vegetales.
Reconoce las etapas del - Reconoce las etapas de la mitosis en células vegetales.
proceso de división celular - Calcula el índice mitótico en células vegetales. -Interpreta resultado del índice
en preparaciones al - Explica las etapas de la mitosis estableciendo su significado biológico en mitótico calculado en células
microscopio, estableciendo cada una. vegetales.
el significado biológico de - Reconoce como evolucionan los cromosomas en las etapas de la
cada una de ellas. meiosis. - Identifica cambios en los
- Demuestra autonomía en el aprendizaje. cromosomas durante la
- Escucha los aportes de sus compañeros. meiosis.
- Demuestra compromiso por cumplir con las tareas asignadas.

Unidad 7: - Caracteres fenotípicos cuantificables en humanos. Práctico 7:


Hrs Pres: 2,7 (2 módulos) - Herencia no mendeliana. -Identifica características
Hrs Auto: 4 - Cariotipos. fenotípicas en humanos y como
Aplica conceptos básicos de - Mutaciones éstas pueden heredarse.
la herencia humana a - Identifica características fenotípicas y su herencia.
situaciones cotidianas. - Diferencia entre herencia autosómica y herencia ligada al sexo. -Distingue la herencia autosómica
- Interpreta un cariotipo humano. de la herencia ligada al sexo.
- Reconoce tipos de síndromes o mutaciones cromosómicas a través de
un cariograma (cariotipo). -Interpreta un cariotipo humano
- Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros. destacando anomalías
- Demuestra autonomía en el aprendizaje. cromosómicas
- Muestra esfuerzo en el trabajo de equipo realizando aportes con
sentido crítico, respetuoso y creativo.
- Demuestra compromiso por cumplir con las tareas asignadas

En cuanto a las evaluaciones debes saber que hay controles y entrega de informes en cada una de las 8 sesiones
prácticas, y al final del semestre una evaluación teórico-práctica. Los controles son evaluaciones breves (10 min) y sirven
para tener evidencia de tus conocimientos teóricos de los recursos conceptuales y procedimentales, mientras que los
informes son evaluaciones que desarrollas durante 90 minutos aproximadamente y sirven para tener evidencia de tu
dominio práctico de los procedimientos de laboratorio.
pág. 3
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Respecto a la evaluación teórico-práctica de final de semestre, consiste en aplicar procedimientos de laboratorio y


conocimientos teóricos para resolver un problema en 20 minutos.

La ponderación de cada tipo de evaluación se muestra en detalle en la siguiente tabla. Debes considerar que la
Solemne Recuperativa SOLO REEMPLAZA la calificación de la SOLEMNE 3

Sesión Evaluaciones Ponderación nota Nº de Solemne


Práctico 1 Control (test) Informe 40% (promedio Solemne 1
Práctico 2 Control (test) Informe práctico 1, 2 y 3)
Práctico 3 Control (test) Informe
Practico 4 Control (test) Informe 40% (promedio Solemne 2
Práctico 5 Control (test) Presentación practico 4, 5, 6 y 7)
Práctico 6 Control (test) Informe
Práctico 7 Control (test) Presentación
Evaluación Teórico – Examen final teórico- práctico 20% Solemne 3
Práctico Solemne 3

¿Qué libros debes usar obligatoriamente?


En las horas de preparación de las sesiones prácticas debes tener en cuenta 4 libros de consulta que son la referencia
obligatoria de todo universitario/a de nuestra casa de estudios. Estos son:
• “Biología” de las autoras Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A., & Massarini, A. (7ªed.)
• “Introducción a la Biología celular” de los autores Alberts, B., Bray, D., & Hopkin, K. (3ª ed.)
• “Biología Celular y Molecular” de los autores De Robertis, E., Hib J., & Ponzio, R. (15ª ed.)
• “Biología celular y molecular: conceptos y experimentos” del autor Karp, G. (6ª ed.).

¿Cuáles son tus obligaciones?


1. Revisar diariamente los medios de comunicación del profesor/a.
2. Descargar y analizar todo el material que hay asignatura en tu cuenta de MiPortal.
3. Estar al tanto de tu horario, así como de la fecha que te corresponde asistir al laboratorio.
4. Realizar todas las actividades de aprendizaje de preparación de las sesiones prácticas.
5. Asistir al 100% de las sesiones prácticas.
6. Presentarse al laboratorio con delantal blanco y usarlo durante toda la sesión práctica. Lo mismo aplica con la
guía de laboratorio y útiles básicos tales como lápices de colores, lápiz marcador, calculadora, pegamento,
corchetera, correctores, etc.
7. No ingerir alimentos y líquidos en el laboratorio; si usas pelo largo, debes mantenerlo tomado y tener tus uñas
cortas y sin pintura.
8. Evita presentarte al laboratorio con excesivo maquillaje (especialmente las máscaras de pestañas), ya que estas
interfieren con el uso del microscopio óptico.
9. Mostrar una conducta apropiada durante todo el desarrollo del trabajo práctico y acatar las normas e
instrucciones que te entregue el profesor a cargo del grupo.
10.Durante el desarrollo de la actividad práctica toma nota de las indicaciones del o la Docente. Estas pueden ser,
recomendaciones y/o modificaciones de los protocolos que están en la guía de laboratorio.
11.Para completar el informe usa letra legible. El atraso en la entrega de los informes será evaluado con nota 1.0.

pág. 4
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Calendario de Prácticos
Anota las fechas de los prácticos que realizarás. Recuerda consultar periódicamente si se
producen modificaciones durante el semestre.

Práctico 1: Microscopía
Práctico 2: Diversidad Celular
Práctico 3: Biomoléculas
Práctico 4: Permeabilidad Celular
Práctico 5: Organelos Celulares
Práctico 6: División celular
Práctico 7: Genética

pág. 5
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Unidad 1: Microscopía
Resultados de • Utiliza el microscopio óptico como herramienta básica en el laboratorio.
Aprendizaje • Describe técnicas básicas de preparación de muestras para microscopía.
- Características del microscopio óptico.
Conceptuales - Técnicas de preparación de muestras en fresco para microscopía óptica.
- Identifica las partes de un microscopio óptico y sus funciones correspondientes.
Procedimentales - Reconoce técnicas de preparación de muestras en fresco que facilitan el estudio de las
Recursos

células.
- Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros.
Actitudinales - Demuestra esfuerzo en el trabajo de equipo realizando aportes con sentido crítico,
respetuoso.
- Demuestra autonomía en el aprendizaje.

Características del microscopio óptico.

La mínima unidad estructural y funcional de los seres vivos es la célula. Esta puede ser estudiada de diferentes
maneras: desde un punto de vista morfológico, químico o fisiológico.
Puesto que las células son muy pequeñas y traslúcidas es imposible su observación por el ojo humano desnudo, ya que esté
órgano tiene un poder de resolución (capacidad de discriminar dos puntos, que están muy cercanos entre sí, como
marcas separadas) limitado a 0,1 mm de diámetro, es decir que, si dos cuerpos está más cerca que dicha distancia, los
veríamos juntos. Es por eso que el microscopio ha sido, y es una de las herramientas más utilizadas en los estudios
morfológicos y del comportamiento celular, ya que permite mejorar la resolución del ojo humano.

El microscopio posee varias características o poderes que determinan en forma importante su utilidad como
herramienta de estudio. Estos son:
a) Poder de aumento: Es la razón entre el tamaño de la imagen que produce el microscopio y el tamaño original del
objeto en observación. Este aumento se logra a través del ocular y de los objetivos, y ya que cada uno es capaz de
amplificar la imagen, el aumento total logrado se obtiene al multiplicar estos dos valores de aumento (Figura 1).

Figura 1. Tamaño original del objeto en observación

pág. 6
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

b) Poder de definición: Es la capacidad del microscopio para formar imágenes nítidas y de bordes definidos.

c) Poder de penetración: Es la capacidad para visualizar los diferentes planos de una preparación, y está dado por el
ajuste de precisión que se logra con el tornillo micrométrico.

d) Poder de resolución: Permite distinguir como objetos separados dos puntos que se encuentran muy cercanos
entre sí. El poder de resolución de un microscopio se define como la capacidad que permite hacer perceptible por
separado, dos puntos situados muy próximos entre sí en el objeto. Esta capacidad está determinada por la
apertura numérica (NA) de la lente, siendo directamente proporcional a ésta, e inversamente proporcional a la
longitud de onda utilizada (λ). Mientras que el recíproco del poder de resolución corresponde al límite de
resolución, la distancia mínima que debe existir entre dos puntos para poder distinguirlos por separado.

Tipos de microscopios.
El avance tecnológico ha permitido en los últimos años el desarrollo de una serie de microscopios que con pequeñas
modificaciones de los principios básicos del microscopio de luz permiten un mejor estudio de la célula. Algunos ejemplos
son:

Microscopio de contraste de fases: El mayor problema de la observación microscópica de


muestras biológicas es el poco contraste que éstas poseen. Las partes invisibles de una
preparación son atravesadas por la luz, sin que cambie su amplitud, pero produciendo un
cambio en su fase. En este tipo de microscopio los cambios de fase de la luz se traducen en
cambios de amplitud, este microscopio permite examinar objetos vivos, así como el
seguimiento en ellos de procesos celulares como la mitosis.

Microscopio de fluorescencia: Algunas moléculas emiten parte de la luz que absorben a


longitudes de onda mayores a las que reciben. Este proceso es llamado fluorescencia y se
presenta en forma natural, por ejemplo, en las clorofilas. Existen numerosos fluorocromos
o fluoróforos (moléculas capaces de emitir fluorescencia), los cuales pueden utilizarse para
marcar muestras biológicas, cuyas estructuras se ven después por la fluorescencia. En este
tipo de microscopios la luz utilizada es de corta longitud de onda, y se logra por el uso de
lámparas de mercurio. Esta luz incide en la muestra, y lo que se observa es la fluorescencia
que proviene de ella. Si la unión de estos compuestos fluorescentes se hace específica se
pueden observar estructuras celulares definidas, como, por ejemplo, proteínas marcadoras
de diferentes organelos.

El tipo de microscopio que usarás durante este curso se denomina “Microscopio Óptico Compuesto”, el que está
constituido por 3 sistemas: Mecánico, de iluminación y óptico.

El sistema mecánico corresponde a la armazón metálica que sostiene al sistema óptico y al sistema de iluminación,
dándoles la posición adecuada y permitiendo los movimientos necesarios para una correcta coordinación entre ambos.
Está formado por:
• Base o pie: Da la base de sustentación al microscopio. Generalmente tiene forma de herradura y es pesada. A
veces sostiene a la lámpara de iluminación.
• Columna: Es el pilar que sostiene al tubo, platina, condensador, y sobre el cual están montados los tornillos
focalizadores macro y micrométrico. La columna puede ser articulada al pie, para permitir inclinar el instrumento
o puede ser curva hacia adelante, dándole de esta manera una inclinación estable al tubo y dejando la platina en
posición horizontal permanente.
• Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central que permite el paso de los rayos luminosos. Sobre
ella se coloca el objeto a observar montado sobre un portaobjetos (lámina de vidrio rectangular). Posee pinzas

pág. 7
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

destinadas a sujetar la preparación o bien un sistema de tornillos y el carro que permite desplazarla con
movimientos horizontales o verticales y que generalmente esta graduada con un vernier.
• Tubo: Cilindro metálico hueco con su superficie interna completamente negra para evitar reflexión de la luz. En
su extremo superior va el ocular y en su extremo inferior el revólver.
• Revólver o tambor: Mecanismo situado en el extremo inferior del tubo, que lleva los diferentes objetivos que
posee el microscopio. Por simple rotación del revólver se coloca en posición el objetivo deseado. En el revólver,
los objetivos están construidos de manera tal, que estando en foco uno de ellos, todos los demás quedan en foco
al rotar el revólver, esto se conoce como Sistema Parafocal.
• Tornillos para la focalización: La platina junto con parte del sistema de iluminación, se deslizan verticalmente por
medio de dos tornillos adaptados sobre una cremallera. Uno para los movimientos rápidos o de enfoque
aproximado (tornillo macrométrico) y el otro para movimientos lentos destinados al enfoque de precisión (tornillo
micrométrico).

Por otro lado, el sistema de iluminación se encuentra ubicado bajo la platina y utiliza la luz artificial proveniente de
una ampolleta adecuada. Está formado por:

• Condensador: Sistema de lentes ideado por Abbé, colocado bajo la platina y que puede moverse verticalmente
mediante un tornillo. Este sistema de lentes concentra los rayos luminosos, por lo cual el término de condensador
es impropio ya que no se produce condensación de los rayos luminosos sino un aumento de la sección del cono
luminoso de lo que resulta una imagen nítida.
• Diafragma-iris: Está formado por una serie de láminas de acero imbricadas que se cruzan y que pueden moverse
libre o simultáneamente por un extremo, estando fijas por el otro. El movimiento se ejecuta por medio de una
pequeña palanca. El diafragma-iris esta adosado al condensador y se mueve verticalmente junto con éste. Tiene
por función regular el haz luminoso ensanchándolo o disminuyéndolo, por lo cual es complemento indispensable
del condensador.
• Anillo Portafiltro: Es un anillo ubicado bajo el diafragma-iris que puede moverse lateralmente mediante palanca
y sobre el cual se colocan el o los filtros que se deben usar. Los filtros son discos de vidrio de diferentes colores.

Finalmente, el sistema de óptico está montado en el tubo y está conformado por el sistema de lentes que forman la
imagen final. Así, mientras el ocular está montado en el extremo superior del tubo, el Objetivo se encuentra en su extremo
inferior:
• Objetivo: Está formado por asociaciones de lentes positivas o convergentes que van montadas en el revólver.
Generalmente el revólver lleva 3 o 4 objetivos. Estas asociaciones de lentes que constituyen un objetivo forman
un sistema centrado que actúa en su conjunto como si fuera una sola lente. Estos objetivos pueden ser
acromáticos o apocromáticos, propiedades de las cuales depende su condición óptica. Los lentes acromáticos dan
focos distintos para los diversos colores, apareciendo la imagen irisada dando la llamada aberración cromática.
En la práctica se distinguen 2 tipos de objetivos según sea el medio que separa la lente frontal del objetivo y la
preparación. Cuando este medio es el aire cuyo índice de refracción es 1 (n=1) diferente al del portaobjeto de
vidrio que es 1,5 el objetivo es a seco. Si el medio es un líquido, que tiene un índice de refracción semejante o
igual al del vidrio, generalmente aceite de cedro, el objetivo es a inmersión. En este último se suprime, en parte,
la refracción de los rayos periféricos y se aprovecha aquellos que de otra manera se perderían por reflexión total,
como ocurre en los objetivos a seco, al pasar los rayos luminosos de un medio más denso a uno menos denso (del
aire al vidrio). En consecuencia, una mayor cantidad de luz entra al objetivo aumentando su poder de resolución.
Esto se conoce como “Inmersión Homogénea”. Cuando el líquido que separa la lente frontal y el objeto tiene un
índice de refracción distinto al del vidrio (agua, por ejemplo) se conoce como “Inmersión Ordinaria”.
• Ocular: Son sistemas ópticos centrados colocados en el extremo superior del tubo, al cual el observador aplica el
ojo. Están formados por dos lentes planas convexas: Un lente ocular propiamente tal y un lente colector o de
Campo. Entre ambas lentes hay discos perforados que suprimen los rayos marginales (evitan aberraciones). La
lente inferior o colectora de campo recibe la imagen real dada por el objetivo, la refracta, y origina en el plano
focal de la lente ocular la imagen libre de aberraciones. La lente ocular propiamente tal, actúa como una lupa y
forma una imagen virtual y definitiva del objeto que en relación a la imagen real dada por el objetivo es mayor y
derecha. Por lo tanto, LA IMAGEN DEL MICROSCOPIO OPTICO ES MAYOR QUE EL OBJETO, VIRTUAL E INVERTIDA.

pág. 8
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Preparación del material biológico para análisis microscópico.

Las técnicas de estudio de las células son una secuencia de manipulaciones a la que deben someterse las muestras
biológicas para su observación microscópica, tratando de conservar la forma de la estructura real en vivo.
Para el estudio de estas técnicas es necesario un adquirir un vocabulario básico que nos permita comunicarnos de manera
eficiente en nuestro entorno profesional. Dicho vocabulario está fundado en los siguientes conceptos:
• Artefactos: alteraciones que dan lugar a imágenes no reales de la muestra, el cual puede provocar una mala
interpretación o resultados erróneos, como, por ejemplo: excesos de tinción, burbujas, pliegues, etc. Para
conocerlas es aconsejable siempre utilizar una muestra control.
• Preparaciones temporales: corresponden a cortes frescos del material a observar, los que se realizan en el
momento y tienen una corta duración. Una vez realizados los cortes, se coloca una gota de agua o de tinción en
un portaobjetos, y en ella se ubica un trozo del material a observar, el que debe quedar completamente cubierto
por el agua o la tinción. Sobre esta preparación se coloca cuidadosamente un cubreobjeto, evitando la formación
de burbujas que interfieren en la observación microscópica. Finalmente, se elimina exceso de agua o tinción.
• Preparaciones fijas/histológica: es un fragmento de tejido que está dispuesto para su observación. Se trata de
una porción de escaso grosor (3-4 µm) obtenida mediante cortes en un micrótomo a partir de un bloque o masa
de tejido incluido en un medio de homogenización (habitualmente parafina) y coloreado a tal fin. Generalmente,
la lámina se encuentra adherida a un portaobjetos mediante un pegamento y cubierta por un cubreobjetos. El
conjunto de manipulaciones y métodos que tienen por objeto la confección de las preparaciones histológicas
recibe el nombre de procesamiento histológico de los tejidos y comprende los pasos de: toma de muestras,
fijación, deshidratación, inclusión, corte, tinción y montaje.

Técnicas de coloración (o tinción celular).

Entre las técnicas de estudio microscópico, es muy frecuente el uso de pigmentos o colorantes con el fin de aumentar
el contraste de las células con el medio extracelular, o bien resaltar estructuras específicas en el preparado. En general,
los colorantes se pueden clasificar en dos grandes categorías: Colorantes vitales y colorantes in vitro.

Los colorantes vitales son aquellos que permiten observar células vivas, siempre que se usen en bajas
concentraciones. Para ello, es muy a menudo el uso de azul de metileno, rojo neutro, rojo congo y verde jano. Por el
contrario, los colorantes in vitro se aplican en células previamente muertas y tratadas con solventes que permiten la
eliminación del agua que contienen. El propósito de ello, es poder observar la preparación un número indefinido de veces
sin el riesgo que se deteriore por la descomposición del material biológico. Generalmente se usa para ello hematoxilina,
eosina, fucsina, giemsa, azul de toluidina y orceína.

pág. 9
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Técnicas básicas de análisis microscópico.

Con el propósito de aprovechar al máximo las características del microscopio óptico compuesto, es necesario que el
usuario haya desarrollado su percepción 3D, ya que los tejidos o células que se observan bajo el microscopio deben ser
previamente procesados. Esto implica lograr láminas delgadas que faciliten el paso de la luz. Por este motivo, para poder
observar microscópicamente, es necesario tener una buena percepción tridimensional. Hay que saber cómo proyectar la
estructura 3D de la célula desde una imagen que siempre es bidimensional, porque se trata de la imagen de una lámina.

Cuando se observa al microscopio óptico se debe tener presente, además, que las muestras normalmente están
teñidas para aumentar la nitidez de algunas estructuras de la preparación. Las muestras fijadas suelen tener colorantes
como hematoxilina o eosina. En el laboratorio, las muestras vivas las podemos teñir con azul de metileno o con lugol.
Junto con lo anterior, el usuario debe esquematizar lo que está observando a través del ocular, enfatizando los aspectos
relevantes de la muestra en un breve periodo de tiempo. En la siguiente figura se compara distintas representaciones
gráficas de una misma observación, donde sólo una corresponde a un buen esquema.

B) Esto no es un esquema. Más bien es un


A) Preparación tal como “retrato” de la preparación.
se ve al microscopio Le falta el rotulado y la magnificación
óptico. Se trata de las
células de la cubierta
interna del intestino.
aumento 40x, tinción
hematoxilina eosina

C) Muy mal D) Buen esquema de una vista


esquema de una microscópica
preparación
microscópica. Indica sus componentes y la
relación entre ellos es muy
No está rotulado
clara.
La imagen es
También indica la
ilegible
magnificación

pág. 10
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DEL PRÁCTICO 1 (tiempo mínimo: 4 horas)

a) Recursos virtuales y lecturas:

• Analiza los videos disponibles en los siguientes links


Elaboración de https://www.youtube.com/watch?v=eykhx-QxpjA
preparados celulares https://www.youtube.com/watch?v=aHuhfpS8bSM
https://www.youtube.com/watch?v=f9NBwh01HU8

Partes y https://www.youtube.com/watch?v=Reg8P-x-kao
funciones del https://www.youtube.com/watch?v=ujUf7_yxUbM
microscopio https://www.youtube.com/watch?v=zWlz7SJFQz8

Elaboración de bocetos https://www.youtube.com/watch?v=MkwniApAFNI


científicos https://www.youtube.com/watch?v=-TogFh8Ap30
Nota: en ambos videos el audio es inglés, sin embargo, lo que
importa es comprender el procedimiento.
Estimar el tamaño de https://www.youtube.com/watch?v=cRBSb27QaP0
una muestra https://www.youtube.com/watch?v=my1B-Dsdl28
célula

• Solicita en la biblioteca los siguientes libros de consulta y analiza la información que se indica en la siguiente
tabla:

Biología Celular y molecular, de Capítulo 18 hasta el subtítulo “Microscopia de contraste de


Gerald Karp fase”
(incluido)
La Célula, de Geoffrey Cooper Capítulo 1 (sólo el contenido de
microscopía óptica)

b) Preparación previa a la actividad practica:

1. ¿Cuál es la importancia del microscopio en el conocimiento biológico?


2. ¿Cuál es la interpretación técnica de las inscripciones 4X, 10X, 40X y 100X, en el cilindro de cada
objetivo?
3. ¿Por qué es tan importante que la muestra biológica sea lo más delgada posible para observarla en
el microscopio?
4. ¿Cuál es la importancia de los colorantes en el estudio de las células?
5. ¿Por qué es importante seguir cada paso en el uso del microscopio?
6. ¿Por qué no se debe usar el tornillo macrométrico cuando se está observando con objetivos
mayores al de 4X?
7. ¿Para qué sirve la elaboración de bocetos científicos si es posible obtener fotografías digitales
desde el microscopio?
8. ¿Para qué sirve conocer el diámetro del campo ocular de cada objetivo del microscopio?

pág. 11
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

 Rotula la siguiente imagen con el nombre de cada pieza que se indica y al sistema que pertenece

 En el campo A se observa la imagen del papel milimetrado bajo el objetivo de 4X y en el campo B se
observa la imagen de un cuerpo con el mismo aumento. Determina el diámetro del campo y la longitud
del cuerpo.

Diámetro del campo:

Longitud del cuerpo:

Campo A Campo B

pág. 12
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

ACTIVIDADES DE LABORATORIO DEL PRÁCTICO 1.

Al comienzo de la sesión constituye un equipo de trabajo con el número de integrantes que indique el/la
docente, aunque es tu obligación desarrollar las habilidades implicadas en el manejo del microscopio.

Los integrantes de cada equipo deberán usar un microscopio cada uno siguiendo estrictamente los siguientes
pasos y ejecutándolos con el máximo cuidado:
1. Con una mano, toma firmemente el microscopio desde su columna o brazo (estativo), mientras que la otra
la colocas bajo la base (asa o pie). Ahora puedes levantar el microscopio y depositarlo sobre el mesón de
trabajo. No arrastres el microscopio en el mesón, ya que la vibración descalibra el sistema óptico.
2. Retira la funda protectora con cuidado y limpia las lentes de oculares y objetivos con el material que te
entregue el docente.
3. En distintos Pósit (papel autoadhesivo), escribe el nombre de cada pieza del microscopio (Base, Ocular,
Cabezal, Columna, Platina, Condensador, Tornillo Macrométrico, Tornillo Micrométrico, Objetivo, Revólver,
Diafragma y Fuente de Luz).
4. Identifica las distintas partes del microscopio, pegándole las etiquetas-pósit en la pieza respectiva.
5. Verifica que el interruptor de electricidad esté apagado y que el regulador de la intensidad de la luz esté en
el mínimo.
6. Acomoda el equipo en la “posición de trabajo inicial”
• Conectar el equipo a la toma de corriente y enciende la luz de la ampolleta conservando la intensidad
en el mínimo.
• Ubica el objetivo de menor aumento (4X) en línea recta con el tubo. Para ello, gira el revólver.
• Sube la platina hasta el tope.
• Sube el condensador hasta el tope.
• Deja el diafragma abierto hasta la mitad, con esto podrás regular el paso de luz a la muestra.
• Aumenta la intensidad de la luz hasta la mitad de su potencia (sin mirar por los oculares).
• Siéntate cómodamente en tu estación de trabajo frente al instrumento. Cuerpo erguido y cabeza
inclinada sobre los oculares.
• Ajusta los oculares para que cada uno de tus ojos vea de forma independiente. Cuando esto se ejecuta
de forma exitosa, se observa un campo redondo y uniformemente iluminado.
• Mientras observas dicho campo, verifica que tus brazos están cómodamente apoyados en el mesón
dejando tus manos libres para mover los tornillos macro y micrométrico, y los que desplazan la platina.

MIENTRAS NO LOGRES ESTA POSICIÓN DE TRABAJO NO DEBES PROCEDER CON EL USO DEL MICROSCOPIO

Observación de muestra preparada (letra “e”)


1. Posiciona una muestra de un papel impreso en un portaobjeto sobre la platina del microscopio y
sujétala con la pinza, que allí se encuentra.
2. Desplaza la platina hasta que la muestra quede ubicada en el eje óptico del microscopio.
3. Mirando por lo oculares, aumenta la intensidad de la luz sin que te moleste.
4. Mientras observas por los oculares, gira lentamente el tornillo macrométrico, para bajar la platina y
detente hasta que hayas logrado una imagen nítida de la muestra.
5. Ajusta el enfoque manipulando el tornillo micrométrico y acomoda el condensador, el diafragma,
filtros o intensidad de la fuente luminosa para conseguir la mejor imagen posible. Conviene
acostumbrarse a observar manteniendo ambos ojos abiertos para así evitar el cansancio.
6. Ahora observa y reconoce el movimiento de tus dedos en el tornillo que desplaza la platina
lateralmente (derecha a izquierda y viceversa).
7. Repite la operación con el tornillo que desplaza la platina hacia el frente y hacia atrás.
8. Debes lograr enfocar una letra “e” impresa.

MIENTRAS NO LOGRES ESTE ÚLTIMO PASO NO DEBES USAR EL OBJETIVO CON EL SIGUIENTE AUMENTO (10X)

pág. 13
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

9. Para observar la muestra con los otros objetivos, debes seguir estas reglas en este mismo orden.
• Usa la muestra de un papel impreso que recién utilizaste y enfocaste en el aumento 4x.
• Siempre sigue un orden de menor a mayor aumento.
• Siempre debes conseguir la mejor imagen posible en uno, antes de pasar al siguiente.
• Para enfocar con los objetivos de 10X, 40X y 100X, debes manipular sólo el tornillo
micrométrico (en esta sesión ocuparás hasta el objetivo de 40X)
• Si no puedes enfocar bien con un objetivo, pasa al de menor aumento y enfoca con él.
• El objetivo de 100X sólo se utiliza con aceite de inmersión. En este caso NO DEBES VOLVER AL
DE 40X.
• Realiza un dibujo en tu informe de una letra “e” observada en la parte 2 del informe, en el
aumento que te permita registrar por completo la letra.

Estimación del tamaño de una pata de insecto

Ahora que ya practicaste como trabajar con muestras preparadas para observarlas al microscopio, deberás
realizar el mismo procedimiento, pero ahora con una muestra de una pata de insecto, a la que además deberás estimar
su tamaño.

1. Elabora un boceto científico o dibujo de la muestra observada en la parte 2 del informe. Para ello,
aplica lo que aprendiste con la lectura y los videos.
2. Obtén una muestra de papel milimetrado de 1 cm2 (un cuadrado), debiendo realizar un montaje de
este sobre un portaobjetos limpio (ver figura).

3. Enfoca la muestra de papel con el objetivo de menor aumento (4X), hasta que puedas ver
nítidamente
4. Mide y convierte de mm a m el diámetro del campo ocular. Registra este valor en tu informe de
laboratorio
5. Cambia de objetivo al siguiente aumento (10X) y logra la mejor imagen posible de las líneas del papel.
Para ello usa el tornillo micrométrico, el diafragma y el condensador.
6. Mide y convierte de mm a m el diámetro del campo ocular. Registra este valor en tu informe de
laboratorio.
7. Realiza una estimación del diámetro (en m) del campo ocular de 40X, según lo aprendido en los
videos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8. Ahora enfoca nuevamente la muestra de la pata del insecto con el objetivo de menor aumento (4X),
hasta que puedas ver nítidamente.
9. Estima la longitud de la pata del insecto, teniendo en cuenta el diámetro de tu campo ocular. Registra
este dato en tu informe de laboratorio.

pág. 14
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Observación de muestra en fresco de catafilo de cebolla

Realiza un montaje en fresco con lugol de una muestra de cebolla según los videos observados. Poniendo principal
cuidado en los siguientes puntos:
a) Debes obtener una capa muy delgada de cebolla (catáfilo).
b) Agrega una gota de lugol en el portaobjetos limpio ANTES de extender la muestra en él.
c) Cubre la muestra con un cubreobjetos limpio, evitando que se formen burbujas. Para ello,
tómalo con los dedos haciendo un ángulo de 45º respecto al portaobjeto y déjalo caer
lentamente. Las burbujas pueden eliminarse presionando suavemente el cubreobjetos con
unas pinzas o con la parte posterior un lápiz.

d) Ahora enfoca la muestra con el objetivo de menor aumento (4X), hasta que puedas ver
nítidamente.
e) Cuenta longitudinalmente cuantas células hay en el campo visual. Registra este dato en tu
informe de laboratorio. A partir del dato anterior, calcula el promedio del largo de las células
(tanto en mm como en m)
f) Realiza el mismo procedimiento para los objetivos 10X y 40X.
g) Elabora un boceto científico o dibujo de la muestra observada en la parte 2 del informe,
debiendo escoger con que objetivo realizarás el dibujo, de tal manera que se logré registrar al
menos una célula completa, con el mayor detalle posible.

EN TU ESQUEMA ES MUY IMPORTANTE QUE SEAS FIEL TU PERCEPCIÓN DEL TAMAÑO Y FORMA DE LAS CÉLULAS.

RECUERDA INDICAR EL NOMBRE DE LA MUESTRA, LA TINCIÓN UTILIZADA Y ANOTAR EL AUMENTO TOTAL, YA


QUE SON DATOS IMPORTANTES PARA LA DESCRIPCIÓN DE MUESTRAS OBSERVADAS AL MICROSCOPIO.

INFORMACION ADICIONAL: UNIDADES DE MEDIDA MÁS USADAS EN MICROSCOPIA

1 centímetro (cm) equivale a: Por lo tanto:


10 milímetros (mm) 1mm = 1000 m
10.000 micrómetros (μm) 1 m = 1000 nm
10.000.000.000 nanómetros (nm)

¡IMPORTANTE!

SIEMPRE al terminar cada trabajo práctico usted debe guardar el microscopio limpio, en posición de descanso:
- Retira las preparaciones utilizadas, desde la platina.
- Verificar que el microscopio esté limpio
- Apagar la fuente luminosa del microscopio
- Colocar el objetivo de menor aumento en posición vertical.
- Baja totalmente la platina.
- Cubrir el instrumento con su funda y guardarlo en su lugar.

pág. 15
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012


Informe 1 Microscopía
Nombres

Puntaje total Puntaje


Sección Fecha 22
Parte 1 Obtenido
Parte 1
Esta parte se realiza en parejas o grupos (según te indique el docente). Solo se entrega una hoja por pareja/grupo.

¿Qué características tiene la imagen que observas en el microscopio óptico? ¿qué evidencias obtuviste al respecto?
(2 pts)

En la observación del catafilo de cebolla ¿cuál es la ventaja de haber aplicado el colorante Lugol? (2 pts)

¿Qué utilidad práctica tiene conocer el diámetro del campo focal? (2 pts)

¿Cuál es el largo de la pata de insecto observada? (exprese el resultado en mm) (1 pt)

¿Cuál es el tamaño aproximado de las células eucariotas vegetales que observaste (largo y ancho) con el aumento total
de 100x? (exprese el resultado en m). Argumente su resultado. (4 pts)

Tabla completa y datos correctos (7 pts)

Aumento Aumento Aumento total Diámetro Diámetro Número de células Tamaño


ocular objetivo campo focal campo focal (longitudinal) promedio del
en mm en m largo de las
células en m

10X 4X 40X

10X 10X

10X 40X
¿Qué relación existe entre el diámetro del campo focal y el aumento del objetivo? ¿por qué se produce esta relación?
(2 pts)

¿Obtuviste el mismo tamaño de las células con los distintos lentes objetivos? ¿a qué se debió esto? (2 pts)

pág. 16
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012


Nombre

Nº microscopio Puntaje total Puntaje


Sección utilizado 15
Parte 2 Obtenido

Parte 2
A continuación, realiza la descripción de las muestras observadas. Esta sección es individual, por lo que la nota final
será la suma de parte 1 del informe más el resultado obtenido en la parte 2. No olvides adjuntar esta hoja y la de tu
compañera(o) con la parte 1.

RESULTADOS OBTENIDOS EN PREPARACIONES OBSERVADAS (5 PTS C/U)


Dibujos (3,5 pts), Nombre muestra, Aumento total y Tinción (1,5 pts).

Muestra: Muestra: Muestra:

Aumento Total: _________ Aumento Total: _________ Aumento Total: _________

Tinción: Tinción: Tinción:

Puntaje Puntaje
Parte 1 Parte 2 Calificación

pág. 17
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012


Unidad 2: Diversidad Celular
Resultado de
Distingue componentes y morfología en células procariontes y eucariontes.
Aprendizaje
- Célula Procarionte y Eucarionte.
Conceptuales - Célula eucarionte Vegetal v/s Animal.
Recursos

-Identifica la morfología celular en procariontes y eucariontes.


Procedimentales
-Diferencia la morfología de células eucariotas vegetales y eucariotas animales.
-Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros.
Actitudinales -Demuestra autonomía en el aprendizaje.
-Demuestra compromiso por cumplir con las tareas asignadas.

Diversidad Celular
Todos los organismos unicelulares y pluricelulares, sin importar su origen, están constituidos por células, las que se
consideran como las unidades fundamentales de la vida; sin embargo, aunque hay con funciones básicas comunes, las
células presentan diferencias tanto estructurales como funcionales, que dependen del organismo del cual forman parte.
Existen variados tipos celulares. En una gota de agua de un estanque es probable encontrar varias decenas de
diferentes tipos de protistas, junto a una variedad aún más grande de procariontes. Nuestros propios tejidos y órganos
están compuestos por, al menos, doscientos tipos distintos de células somáticas. Las plantas están compuestas por células
de aspecto muy distinto a las de nuestro cuerpo, los insectos pueden tener muchos tipos de células que no se encuentran
ni en las plantas ni en los vertebrados. Existe, por lo tanto, tal diversidad en la morfología celular que hace imposible pensar
en una “célula tipo”. Sin embargo, a nivel intracitoplasmático, existen diversas estructuras que están siempre presentes y
que permiten elaborar un plan celular básico.

Fundamentalmente, hay dos tipos celulares, basados en la organización estructural:

Células procariotas: Células que no poseen un núcleo delimitado por membrana, por lo que el
material nuclear se encuentra disperso en el protoplasma ocupando una porción más o menos
central. Su organización estructural es relativamente simple, no presentan compartimientos
intracelulares limitados por membranas. A este grupo pertenecen dos dominios taxonómicos
ampliamente distribuidos: arqueas y bacterias.

Aunque existen miles de especies de bacterias,


morfológicamente presentan tres formas
celulares: elipsoidal o esférica (Cocos), cilíndrica
o en forma de bastón (Bacilos) y en espiral o
helicoidal (Espirilos). Los cocos presentan
modelos de agrupación en pares (diplococos),
cadenas, racimos, tétradas, en cubos y sin
agrupación especial. Los bacilos se pueden
agrupar en cadena, en letras chinas, empalizada y sin agrupación especial.
Los espirilos se presentan en general como células independientes.

Células eucariotas: Células que poseen núcleo delimitado por membrana,


también llamado núcleo verdadero, estructura siempre presente en este
tipo celular. El citoplasma está compartimentalizado por membranas. El
núcleo, que contiene el material genético, es el más evidente al
microscopio óptico y, en torno a él, se encuentra el citoplasma que
presenta una multiplicidad de estructuras membranosas denominadas
organelos. Ejemplos: cualquier célula de mamífero, excepto el eritrocito
maduro.

pág. 18
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012



a) células animales teñidas con Hematoxilina-eosina. b) células vegetales teñidas con azul de metileno. Nótese la diferencia de tamaño
(ver escala)

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA


Posee pared celular de peptidoglucano NO posee pared celular, la célula vegetal tiene pared
de
celulosa y las células fúngicas es de quitina
Núcleo ausente, el material genético se Núcleo presente: el material genético se encuentra
encuentra disperso en el citoplasma, encerrado por la membrana nuclear o carioteca.
ubicado en
la región nuclear
El ADN se dispone en una sola cadena El ADN se ordena en varios cromosomas lineales,
circular cuyo
número varía según la especie
No hay nucléolo Uno o más nucléolos formados por ARN y proteínas
No hay organelos membranosos Hay ribosomas (de mayor tamaño que en los
procariotas) y organelos membranosos, tales como
mitocondrias, lisosomas, retículo Endoplasmático,
aparato de Golgi, en células vegetales se encuentran
los plastos ejemplo
cloroplastos.
Las enzimas y pigmentos se encuentran en Las enzimas y pigmentos se encuentran en organelos
repliegues de membrana plasmática tales
como mitocondrias, lisosomas o cloroplastos,
Se reproduce por fisión binaria Se reproduce por mitosis. en la formación de los
gametos
(células reproductoras) se da reproducción por
meiosis
Su tamaño normalmente oscila entre 1 y 10 Su tamaño generalmente oscila entre 10 y 100
micrómetros micrómetros. algunos pueden llegar a ser visibles a
simple
vista
Son células procariotas las bacterias, las Poseen células eucariotas los animales, las plantas,
cianobacterias y las arqueas los
hongos, los protozoarios y las algas

Un segundo criterio para estudiar la diversidad celular es el tamaño. Para un tipo celular determinado, que ha
alcanzado su completo desarrollo y diferenciación, es raro encontrar variaciones muy amplias de tamaño. Además, el
volumen de las células de un mismo linaje es constante e independiente del tamaño del individuo. Por ejemplo, las
células renales del caballo, la ballena o del ratón tienen un tamaño casi siempre igual; la diferencia del volumen total del
órgano se debe al número de unidades celulares que lo forman.

pág. 19
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

 El tamaño de las células se expresa en micrones o


micrómetros (1 m = 1/1000 m) y puede variar desde
algunos micrones (7 m para el glóbulo rojo), hasta
varios centímetros (como en el caso de los ovocitos de
algunas aves). El tamaño que alcanza una célula está en
relación con la función que dicha célula debe cumplir; por
ejemplo, el glóbulo rojo tiene un tamaño apropiado para
desplazarse por cilindros de diámetro muy pequeño
(capilar sanguíneo). El ovocito de las aves alcanza un gran
tamaño por la cantidad de sustancias de reserva que ha
debido acumular para cumplir su función.

Un tercer criterio en el estudio de la diversidad


celular es la forma, la que por lo general está
determinada genéticamente. Al igual que el tamaño,
la forma celular está relacionada con una función
específica que desempeña dicha célula, como
también con la disposición de una célula con respecto
a otra.

Desde un punto de vista didáctico, es posible clasificar las formas celulares en tres grandes categorías:

Forma variable: como Amebas y leucocitos.


Forma semejante a cuerpos geométricos:
- Esféricas: algunos unicelulares y la mayor parte de los gametos femeninos.
- Cúbicas: células de los túbulos renales.
- Prismáticas: células epiteliales de las vellosidades intestinales.
- Poliédricas: hepatocitos.
Forma asimilable a otras estructuras conocidas:
- Estrelladas: como el soma (cuerpo) de las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal.
- Fusiformes: en forma de huso, como las células del tejido muscular liso.
- Aracniforme: células de la neuroglia

FUNCIÓN CELULAR FORMA CELULAR EJEMPLOS de CÉLULAS


Revestimiento planas, cúbicas o cilíndricas epiteliales
Transporte discos bicóncavas glóbulos rojos
Recepción de estímulos y transmisión de estrellada, con prolongaciones neuronas
impulsos nerviosos
Absorción de sustancias cúbicas con estructuras digitiformes enterocitos con microvellocidades
Intercambio de sustancias con cierre y alargadas y curvas estomas
apertura de espacios.
Contráctil cilíndricas o fusiformes musculares
Almacenamiento de sustancias globoides adipocitos
Desplazamiento y fagocitosis con prolongaciones citoplasmáticas glóbulos blancos
Formación de parénquima poliédricas hepatocitos, glandulares

pág. 20
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012


ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DEL PRÁCTICO 2 (tiempo mínimo: 4 horas)
a) Recursos virtuales y lecturas:
• Analiza los videos disponibles en los siguientes links
https://www.youtube.com/watch?v=N4ZvhVXDNOg
https://www.youtube.com/watch?v=lbaPF5GGAQ4
• Descarga y lee la sección de diversidad celular que se encuentra en este documento
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-01-introduccion.pdf

b) Preparación previa a la actividad practica:


1. Explica la relación entre la densidad óptica y la forma celular

2. Elabora un diagrama de procedimiento para usar el objetivo de 100X (inmersión)

3. Explica el concepto de Diversidad Celular


4. ¿Cuántas veces cabe una célula procarionte en una célula eucarionte?, ¿qué variables se consideran
para responder esta pregunta?
5. Esquematice una célula eucarionte fúngica, una célula eucarionte protozoaria, célula eucarionte
vegetal, célula eucarionte animal, célula procarionte.
6. Completa la siguiente tabla

Tipo Celular Tamaño Describe la forma Función/hábitat


en m

Escherichia coli

Streptococcus
pneumoniae

Eritrocito

pág. 21
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012



Astrocito

Miocito del
músculo liso

Espermatozoide
humano

Ovocito
humano

pág. 22
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

ACTIVIDADES
 DE LABORATORIO DEL PRÁCTICO 2.

Al comienzo de la sesión constituya un equipo de trabajo con el número de integrantes que indique el/la docente.
Los integrantes de cada equipo deberán usar un microscopio cada uno siguiendo estrictamente los pasos y técnicas
aprendidas en el practico anterior

Observación 1: Células procariontes (Gram + y Gram -)


• Coloca la preparación asignada en la platina (Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Micrococcus sp. o
Escherichia coli).
• Enfoca la muestra con los objetivos de 4X y luego con el de 10X según el procedimiento.
• Cambia al objetivo de 40X y vuelve a central el leucocito que encontraste. Ajusta el diafragma y la
intensidad de la luz.
• Gira el revolver SIN colocar el objetivo de 100X; aplica una PEQUEÑA gota de aceite de inmersión; y
vuelve a girar el revolver hasta colocar el objetivo de 100X en posición de observación. NO BAJES LA
PLATINA, SINO DEBERÁS REALIZAR EL PROCEDIMIENTO DESDE EL PRINCIPIO.
• Abre el diafragma y aumenta la intensidad de la luz.
• Suavemente enfoca la muestra sólo usando el MICROMETRICO (se recomienda un máximo de 5 a 7 giros
completos)
• Si no logras enfocar, cambia al objetivo de 4X, retira y limpia el preparado, limpia el lente de 100X, y
repites los pasos anteriores.
• Observa detalladamente y a partir de ello, completa tu informe.
RECUERDA:
NO CAMBIES DE OBJETIVO DE 100X AL DE 40X. SOLO AVANZA HACIA EL DE 4X
DEBES REMOVER EL ACEITE DEL OBJETIVO DE 100X Y DEL PREPARADO

Observación 2: Células eucariontes animales


• Observación de Frotis bucal
1. En un portaobjeto limpio pon una muestra tus células. Para ello debes enjuagar tu boca sólo con agua y
lava muy bien tus manos.
2. Luego extrae una muestra con tu dedo índice de la cara interna de tu mejilla, frotando suavemente
(frota por 5 segundos).
3. Posiciona tu dedo con la muestra en el centro del portaobjeto y extiende tu muestra (frotis bucal).
4. Aplica azul de metileno y deja actuar por dos minutos. Luego pon un cubreobjetos con mucho cuidado.
Retira el excedente de tinción con papel absorbente de ser necesario (el cubreobjeto no debe moverse
del portaobjeto).
5. Ahora ya puedes observar bajo el microscopio. Para obtener mejor visualización llega al objetivo 40X.

• Observación de células musculares (musculo esquelético)


• Coloca la preparación asignada en la platina.
• Enfoca la preparación y cambia gradualmente de aumento hasta el objetivo de 40X, siguiendo los pasos
antes mencionados
• Observa detalladamente y a partir de ello, completa tu informe.

• Observación de células epiteliales


• Coloca la preparación asignada en la platina.
• Enfoca la preparación y cambia gradualmente de aumento hasta el objetivo de 40X, siguiendo los pasos
antes mencionados
• Observa detalladamente y a partir de ello, completa tu informe.

Observación 3: Células eucariontes vegetales (Elodea, o muestras de plantas vasculares que permitan ver epidermis)
1. Visualiza la muestra asignada en tu microscopio.
2. Enfoca la preparación y cambia gradualmente de aumento hasta el objetivo de 40X, siguiendo los pasos
aprendidos en el práctico anterior.
3. Observa detalladamente y a partir de ello, completa tu informe.

pág. 23
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012


Informe 2 Diversidad celular
Nombres

Puntaje total Puntaje


Sección Fecha 16
Parte 1 Obtenido

Parte 1
Esta parte se realiza en parejas o grupos (según te indique el docente). Solo se entrega una hoja por pareja/grupo.

Describa la morfología de las células observadas (usando la nomenclatura entregada en la parte teórica) (5pts)

¿En qué se parecen los esquemas y figuras de los diversos tipos de células con lo observado por ti al microscopio? ¿en
qué se diferencian? (2 pts)

¿Qué diferencias fundamentales pudiste observar al microscopio óptico entre las células procariontes y eucarionte
(3 pts)

¿Qué diferencias fundamentales pudiste observar al microscopio óptico entre los distintos tipos de células animales?
(3 pts)

¿Qué diferencias fundamentales pudiste observar al microscopio óptico entre las células eucarionte animal y vegetal?
(3 pts)

pág. 24
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Nombre

Nº microscopio Puntaje total Puntaje


Sección utilizado 25
Parte 2 Obtenido

Parte 2
A continuación, realiza la descripción de las muestras observadas. Esta sección es individual, por lo que la nota final
será la suma de parte 1 del informe más el resultado obtenido en la parte 2. No olvides adjuntar esta hoja y la de tu
compañera(o) con la parte 1.

RESULTADOS OBTENIDOS EN PREPARACIONES OBSERVADAS (5 PTS C/U)


Dibujos (3,5 pts), Nombre muestra, Aumento total y Tinción (1,5 pts).

Muestra: Muestra: Muestra:

Aumento Total: _________ Aumento Total: _________ Aumento Total: _________


Tinción: Tinción: Tinción:

Muestra: Muestra:

Aumento Total: _________ Aumento Total: _________


Tinción: Tinción:

Puntaje Puntaje
Parte 1 Parte 2 Calificación

pág. 25
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Unidad 3: Reconocimiento de Biomoléculas.

Resultado de Reconoce la presencia de biomoléculas a través de reacciones químicas, en la


Aprendizaje materia viva.
- Detección de glúcidos mediante Lugol.
Conceptuales - Detección de proteínas con el método de Biuret.
- Detección de lípidos con la prueba de Sudán III.
- Extracción de ADN por diferencia de densidad.
Recursos

- Reconoce las distintas biomoléculas mediante la expresión de un cambio en la coloración, debido


Procedimentales a las reacciones químicas que éstas experimentan.
- Identifica el ADN en células vegetales obtenido por diferencia de densidad con etanol.
-Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros.
Actitudinales -Demuestra autonomía en el aprendizaje.
-Muestra esfuerzo en el trabajo de equipo realizando aportes con sentido crítico, respetuoso.

Biomoléculas
Toda materia viva está compuesta por un grupo reducido de moléculas combinadas entre sí: el agua, las sales
minerales y los gases, los hidratos de carbono (glúcidos o carbohidratos), los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
Algunas de estas moléculas funcionan como parte estructural de las células y los tejidos del cuerpo de los organismos,
entregan energía o participan directamente en reacciones bioquímicas para mantener la homeostasis celular (Karp, 2011)

CARBOHIDRATOS: Los carbohidratos típicos son azúcares, almidones, glucógeno, quitina y celulosa. Los almidones y
azúcares sirven de combustible para la célula (proveedores de energía), el glucógeno es el polisacárido de reserva en
animales, la quitina polisacárido estructural del esqueleto de crustáceos, insectos y pared celular de hongos y la celulosa
es un componente estructural de las plantas.
Los carbohidratos se clasifican como:
▪ Monosacáridos o azúcares simples, los cuales pueden tener de tres a siete átomos de carbono en su estructura.
La glucosa es el ejemplo más conocido de las hexosas (azúcar de seis átomos de carbono).
▪ Disacáridos o azucares dobles, los cuales están constituido por dos monosacáridos, como por ejemplo la sacarosa
que está conformada por una glucosa unida a una fructosa.
▪ Oligosacáridos, los cuales están constituidos por uniones de hasta 10 monosacáridos. Se encuentran
principalmente en la membrana celular unidos a lípidos y proteínas y tienen función de reconocimiento e
identificación celular.
▪ Polisacáridos los cuales forman largas cadenas de monosacáridos como es el caso del almidón que se encuentran
en los vegetales.

LIPIDOS: Son grupos heterogéneos de compuestos que poseen una consistencia


grasosa o aceitosa, siendo más o menos insolubles en agua y solubles en
disolventes orgánicos (como, por ejemplo: éter, cloroformo, benceno, etc.). Entre
los lípidos de importancia biológicas se encuentran las grasas neutras,
fosfolípidos, esteroides, carotenoides y ceras. Estas moléculas son combustibles
biológicos importantes, sirven de componentes estructurales de las membranas
celulares y algunas son importantes como reserva de energía, termoreguladores
y hormonas.

Los lípidos más abundantes en los seres vivos son las grasas neutras. Ellos producen el doble de energía por gramo, que
los carbohidratos, por lo que son una forma económica de almacenar reservas alimenticias.

pág. 26
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

PROTEINAS: Las proteínas son moléculas complejas formadas por unidades más simples llamadas aminoácidos, los cuales
están unidos por enlaces peptídicos. Estos compuestos son esenciales en la química de la vida y son componentes
estructurales de las células y tejidos.

El crecimiento adecuado, la restauración y el mantenimiento del organismo


dependen del abastecimiento de estas sustancias. Las proteínas son
específicas de cada especie, varían un poco de una especie de otra, siendo
el principal factor de las diferencias que median entre una especie y otra.

La presencia de enlaces peptídicos puede reconocerse mediante la prueba o test de Biuret. Este consiste en tratar la
muestra con una solución de Hidróxido de Sodio y Sulfato de Cobre. El resultado es la formación de una solución violeta
debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del
nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, como se observa en la siguiente figura.

ACIDOS NUCLEICOS: Las células contienen dos variedades de moléculas


conocidas como acido nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN). Ambos participan en la transmisión, de información genética
y en la determinación de las proteínas que una célula debe producir.

El ADN es el material hereditario de las células y contiene instrucciones para la


producción de todas las proteínas que el organismo necesita.

Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Los nucleótidos son unidades
moleculares que constan de un azúcar de cinco carbonos (pentosa), ya sea ribosa
o desoxirribosa; un grupo fosfato; y una base nitrogenada, que puede ser una
purina de doble anillo una pirimidina de anillo simple.

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DEL PRÁCTICO 3 (tiempo mínimo: 4 horas)


a) Recursos virtuales y lecturas:
• Analiza los videos disponibles en los siguientes links
https://www.youtube.com/watch?v=NIxsxbphsKE
Prueba de Lugol
https://www.youtube.com/watch?v=x4pV4DswjBA
https://www.youtube.com/watch?v=5m_h2B3ZdOo
Prueba de Sudán III
https://www.youtube.com/watch?v=1p0xrmyKGxs
Prueba de Biuret
Extracción de https://www.youtube.com/watch?v=PkjtFM_UVxk
Ácidos nucleicos

• Lee las orientaciones teóricas de la sesión práctica 4 que se encuentra al principio del práctico.
• Lee el contenido del capítulo 2 del texto “Fundamentos de Biología Celular y Molecular”. De Robertis 4ta
Edición (2004).

b) Preparación previa a la actividad práctica:


 ¿Cuáles son las categorías de clasificación general de las biomoléculas?
 Para reconocer biomoléculas en una muestra problema, se necesita usar una muestra control. ¿En qué
se diferencia un control positivo de uno control negativo?
 Elabora un diagrama por cada protocolo (Lugol, Sudán III, Biuret y extracción de ácidos nucleicos)

pág. 27
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Lugol

Biuret

Sudán III

Extracción
de ácidos
nucleicos

4. Completa la siguiente tabla

Color resultado Color resultado Biomolécula que Posibles alimentos


Prueba
positivo negativo detecta que reaccionarían

Lugol

Biuret

Sudán III

IMPORTANTE: En el práctico deberás determinar la presencia de biomoléculas en una sustancia desconocida. Por lo tanto,
debes recordar muy bien cada uno de los procedimientos que se muestran en los videos.
Recuerda llevar un lápiz marcador para rotular los materiales de vidrio que usarás en el práctico o post-it para marcar.

pág. 28
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

ACTIVIDADES DE LABORATORIO DEL PRÁCTICO 3.


a) Este práctico consta de dos momentos: el primero donde determinarás la presencia de biomoléculas en una
muestra problema, y el segundo, donde extraerás y separarás ácidos nucleicos de un plátano.
b) Para todas las actividades forma un equipo de trabajo con el número de integrantes que te indique tu docente.
c) En el grupo deben determinar un coordinador/a que esté atento/a al avance eficiente del trabajo para
completar el informe y entregarlo en el tiempo asignado.
d) Deberán comprobar que se dispone de todos los materiales e instrumentos para realizar cada experiencia. Estos
son:

- NaOH 0,1 N (un frasquito) - 2 pinzas para tubos de ensayo


- CuSO4 al 1% (un frasquito) - 2 pinzas de disección simple
- Reactivo Sudán III - 2 bisturíes
- Solución concentrada de Lugol (un frasquito) - Guantes desechables para un integrante del equipo
- 12 tubos de ensayos - 1 muestra de clara de huevo disuelta en agua destilada
- 2 varillas de vidrio - 1 muestra de solución saturada de almidón
- 1 gradilla - 1 muestra de solución de aceite vegetal
- 1 vaso de precipitados de 500 ml - Agua destilada

e) Limpiar el material de trabajo antes de cada ensayo.


f) Hay que considerar que una reacción positiva (+) ocurre cuando hay un cambio de color (NO DE TONALIDAD),
se forman precipitados o se forman fases.
g) Registrar si hay o no presencia de la biomolécula que se está determinando. Recuerda agitar los tubos de ensayo
y soluciones, para que se mezclen bien los reactivos con las sustancias que manipularás.

Para esta actividad dispondrás de 4 muestras: agua destilada, solución de aceite vegetal, solución de almidón, clara
de huevo (albúmina) diluida. Toma para cada una de ellas 2ml en un tubo de ensayo, márcalas para que no te
confundas y ponlas en una gradilla. Repite el procedimiento 3 veces, ya que las utilizarás en el reconocimiento de
3 pruebas bioquímicas: deberás tener 12 tubos de ensayo con las muestras en la gradilla.

Reconocimiento de almidón con Lugol.


1. Agrega 5 gotas de Lugol a cada tubo con la muestra obtenida previamente.
2. Homogeniza cada tubo y registra los cambios que observas para completar tu informe. Si se genera un
color azul-negro es una prueba positiva, y si es de color café amarillento, es negativo.

Reconocimiento de Proteínas con el método de Biuret


1. Adiciona a cada tubo de ensayo con la muestra 2ml de NaOH (hidróxido de sodio) y 10 gotas de CuSO4
(Sulfato de cobre).
2. Homogeniza la mezcla de cada tubo y registra los cambios observados para completar tu informe.
3. Si el color cambia a violeta o morado, la prueba es positiva.

Reconocimiento de lípidos con el reactivo Sudán III


1. Agrega 5 gotas de Sudán III a cada tubo con la muestra obtenida previamente.
2. Homogeniza la mezcla de cada tubo y registra los cambios observados para completar tu informe.
3. Si la muestra toma un color rojo homogéneo, la prueba es positiva.

Muestra problema
1. Solicita al docente 3 tubos de ensayo con la muestra problema, la cuál está numerada (NO OLVIDES
REGISTRAR EL NÚMERO EN EL INFORME).
2. Realiza la identificación de biomoléculas, para determinar que tipo de sustancia es.
3. Registra los datos en la tabla del informe.

pág. 29
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Extracción y separación de ácidos nucleicos


1. Comprueba que dispones de todos los materiales e instrumentos. Estos son:

1 plátano 1 licuadora (o mortero)


2 coladores plástico 10 ml lavalozas (líquido)
1 filtro para café N°2 1 espátula
1 pipeta de Pasteur (o plástica) 2 tubos de ensayo
Etanol puro, a temperatura bajo 0ºC 2 vaso de precipitados de 250 ml
NaCl Agua destilada
1 varilla de vidrio (o palito de brocheta)

2. Conserva el etanol puro a -3°C antes de comenzar con el paso práctico.


3. Muele medio plátano en 120 ml de agua destilada. Para ello puedes usar una licuadora o un mortero.
Debes formar una pasta homogénea.
4. Paralelamente, prepara una mezcla con 2 ml de detergente o jabón líquido, ½ espátula de NaCl y 10 ml de
agua destilada. Se revuelve hasta que el jabón líquido se disuelva en el agua. Evita formar espuma.
5. Luego agrega 70 ml (aprox.) del homogenizado de plátano a la solución de jabón y sal, y revolver por 10
minutos con la varilla de vidrio (suavemente, evitando generar espuma).
6. Filtra la mezcla usando un embudo sobre un tubo de ensayo de 20 ml, hasta obtener 10 ml de filtrado.
7. Agrega lentamente 5 ml de etanol frío al tubo con el filtrado hasta que se observe dos capas de líquido.
8. Deja por 2 a 3 minutos. NO SE DEBE AGITAR EL TUBO DURANTE EL TIEMPO DE REPOSO.
9. Al finalizar, analiza y evalúa el resultado con tu equipo de trabajo. Registra tus observaciones para
completar tu informe.

pág. 30
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012


Informe 3 Reconocimiento de Biomoléculas
Nombres

Puntaje Puntaje Calificación


Sección Fecha 28
total Obtenido

RESULTADOS OBTENIDOS (15 PTS)

Test Control Control Biomolécula que Coloración de Solución desconocida


positivo negativo detecta reacción positiva N°_____

Lugol

Biuret

Sudán III
Reacción positiva (+), reacción negativa (-).

A partir de la evidencia, identifica una sustancia por cada prueba que calificar como control positivo y argumenta tu decisión. Recuerda
que el agua destilada se usó como control negativo en todos los ensayos (3 pts)

En la extracción de ácidos nucleicos, ¿Cuántas fases se formaron y qué biomoléculas se encuentran en cada una de ellas? ¿el ADN obtenido
está puro? Fundamenta tu respuesta (3 pts)

Explique el fundamento químico de las reacciones positivas en la detección de biomoléculas con el reactivo de Biuret y con Lugol (3 pts)

¿Cuál es la relevancia de utilizar un control positivo y uno negativo para estos ensayos? (2 pts)

¿Qué fuentes de error pueden haber cometido? ¿de qué manera pueden solucionarlas? (2 pts)

pág. 31
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Unidad 4: Permeabilidad Celular


Resultado de Describe transporte o movimiento de moléculas que ocurre en los seres vivos.
Aprendizaje
- Transporte de moléculas.
- Osmosis.
- Tonicidad.
Conceptuales - Difusión.
- Gradiente de concentración.
- Turgencia y plasmólisis en células vegetales.
Recursos

-Reconoce el efecto de la temperatura sobre la difusión de moléculas.


-Reconoce el efecto del gradiente de concentración sobre la difusión de moléculas.
Procedimentales
-Describe el efecto de tonicidad en células vegetales y animales, al someterse a distintos medios de
concentración.

-Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros.


Actitudinales -Demuestra autonomía en el aprendizaje.
-Muestra esfuerzo en el trabajo de equipo realizando aportes con sentido crítico, respetuoso.

Permeabilidad Celular
La célula como sistema, realiza el intercambio de materia y energía con su medio circundante a través de la membrana
plasmática, la que funciona como una barrera que mantiene en el citosol ciertos solutos a concentraciones diferentes a
las que están en el fluido extracelular y en cada uno de los compartimentos intracelulares delimitados por membrana
(Alberts et al., 2008).

La mayor parte de los fenómenos físicos que ocurren en el protoplasma son consecuencia de dos condiciones o
características fundamentales de este sistema:
a) Dimensiones coloidales de una gran parte de las moléculas protoplasmáticas.
b) Movimiento vibratorio u oscilatorio de las moléculas protoplasmáticas. Este movimiento aumenta hasta un límite, al
aumentar la temperatura, sobre este umbral ocurre una desnaturalización.

Las características señaladas anteriormente son responsables a su vez de una variedad de efectos, como por ejemplo
difusión, permeabilidad selectiva de la membrana, osmosis, reversibilidad del estado coloidal, movimiento Browniano,
etc. La mayoría de los fenómenos mencionados tienen roles de vital importancia en la economía de los sistemas vivientes
y sin exagerar se puede afirmar que la vida es el resultado de reacciones físico- químicas específicas.

En relación con uno de los fenómenos antes mencionados, cabe señalar que es de particular importancia para las
células tanto procariontes como eucariontes la regulación de la osmolaridad intracelular. Tanto las macromoléculas
como los metabolitos de menor tamaño que no son capaces de atravesar la membrana plasmática atraen una gran
cantidad de contra iones que aumentan considerablemente la osmolaridad intracelular y podemos decir que la
concentración de agua es mayor en el medio extracelular. Esto provoca que ingrese agua desde el espacio extracelular
al intracelular proceso conocido como flujo osmótico, pudiendo provocar la lisis de la célula (Figura 1A).

pág. 32
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Para evitar la ruptura celular, las células animales y vegetales han desarrollado distintos mecanismos (Figura 1B).
Las células animales, al igual que las bacterias, controlan la osmolaridad celular bombeando hacia el exterior iones
inorgánicos de manera tal de compensar el exceso de solutos orgánicos (Alberts et al., 2010). Las células vegetales, los
hongos, las algas y algunas bacterias en tanto evitan hincharse de agua porque su pared celular externa rígida limita el
aumento de volumen celular.

Además, poseen vacuolas cuya concentración de solutos es mayor que la concentración de solutos
citoplasmáticos y a su vez la concentración de solutos es mayor en el citosol que en el medio extracelular. Por lo tanto,
la presión osmótica, llamada en estos casos presión de turgencia, generada por la entrada de agua al citosol y luego a
la vacuola empuja al citosol y la membrana plasmática contra la resistente pared celular (Lodish et al., 2000). La mayoría
de los protozoos carecen de pared celular y su estrategia para evitar el ingreso excesivo de agua consiste en una
vacuola contráctil que periódicamente descarga agua hacia el medio extracelular fusionándose con la membrana
plasmática (Alberts et al., 2010; Lodish et al., 2000).

CONCEPTOS BÁSICOS:

GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN: El término concentración se refiere al número de moléculas (o iones) de una sustancia en
un volumen dado. En ausencia de otras fuerzas, las moléculas tienden a moverse desde las zonas de mayor concentración
hacia las zonas de menor concentración, esto es cuando existe un gradiente de concentración, o sea una diferencia de
concentración de moléculas o de un soluto en dos regiones o a ambos lados de una membrana. Esta orientación de las
moléculas se debe a que ellas están colisionando unas con otros millones de veces por segundo. Las colisiones al azar
envían las moléculas hacia atrás y hacia adelante, pero el movimiento neto es hacia afuera de la región de mayor
concentración.

DIFUSIÓN: Movimiento aleatorio de moléculas desde una región de alta concentración a otra de menor concentración,
producto de la energía cinética de las moléculas.
Difusión de soluto (Figura 2), es el movimiento de moléculas de soluto de una región de mayor concentración a una de
menor concentración. Las moléculas poseen energía cinética que les permite desplazarse de un lado a otro en la solución. La
dirección de difusión de un soluto depende de sus propias diferencias de presión de difusión, independiente de la velocidad o
dirección de cualquier otro soluto del sistema
La velocidad de difusión de los solutos depende de la temperatura, gradiente de difusión-presión, tamaño y masa de las
partículas en difusión, solubilidad del soluto en el solvente.

Figura 2 Difusión simple de moléculas de colorante en una solución.

pág. 33
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

PERMEABILIDAD CELULAR: Es una propiedad de las membranas y no de las sustancias que difunden, por lo tanto, es la
capacidad de las membranas plasmáticas de permitir el paso de sustancias hacia el interior o el exterior de la célula,
manteniendo diferencias entre el contenido intracelular y el extracelular. Según la capacidad de permitir la difusión, las
membranas se clasifican en:
a) Permeables: permiten que difundan a través de ellas todas o casi todas las sustancias.
b) Semipermeables o de permeabilidad selectiva: permiten el paso de unas sustancias más fácilmente que otras, es
decir, son impermeables a algunas sustancias y permiten el paso de otras sin dificultad. Un ejemplo en este caso
son las membranas biológicas.
c) Impermeables: impiden el paso de sustancias a través de ellas

OSMOSIS: Es el movimiento neto de un solvente a través de una membrana permeable y selectiva en respuesta a
gradientes de concentración de soluto, gradientes de presión o ambos. Es decir, el agua se desplaza a favor de su gradiente
de concentración que es opuesto al gradiente de concentración de solutos. En los seres vivos, el agua es el único solvente
que se desplaza por osmosis.

DIÁLISIS: Similar al concepto de osmosis, se refiere a la difusión de partículas disueltas (soluto) a través de una membrana
semipermeable.

TONICIDAD: Es la concentración relativa de soluto en un medio (solución) con respecto a otro. Así, podemos definir tres
situaciones:
1. Un medio extracelular es hipertónico cuando presenta una elevada concentración de solutos, lo cual causa un
desplazamiento de agua desde el interior de la célula hacia el medio extracelular, debido a la presión osmótica.
2. Por el contrario, un medio extracelular es hipotónico cuando presenta una baja concentración de solutos con
respecto al medio intracelular lo cual provoca un movimiento de agua hacia el interior de la célula, a favor del
flujo osmótico.
3. La tercera situación es un medio extracelular isotónico, que presenta las mismas concentraciones de solutos que
el medio intracelular, lo que tiene como consecuencia que no hay flujo neto de agua. En otras palabras, las
moléculas de agua tienden a moverse a través de una membrana semipermeable desde un medio hipotónico a
otro hipertónico.

Para el organismo humano y en general para los mamíferos (células animales), la presión osmótica de sus células es
equivalente a la de una solución de NaCl 0,9%. Esta es entonces una solución isotónica para las células humanas, por lo tanto,
una solución hipotónica tendrá una concentración inferior al 0,9% y una hipertónica una concentración mayor al 0,9 %.: el
comportamiento de estas células en distintas soluciones se representa en la figura 3.

En cambio, las células vegetales y muchas bacterias hacen frente a sus problemas osmóticos de manera diferente a las
células animales, están protegidas del riesgo de reventar por la presencia de una pared semirrígida de celulosa que envuelve
su membrana plasmática: su comportamiento se representa en la figura 4.

pág. 34
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DEL PRÁCTICO 4 (tiempo mínimo: 4 horas)


a) Recursos virtuales y lecturas:
• Analiza los videos disponibles en los siguientes links
Transporte en la
https://www.youtube.com/watch?v=67wugSvpfrc
membrana plasmática
https://www.youtube.com/watch?v=WjUp7Gjd8bY
Difusión https://www.youtube.com/watch?v=XUrO9pVuopo

https://www.youtube.com/watch?v=PNuocj-0rXM
Tonicidad
https://www.youtube.com/watch?v=vqwp2kRW3qg
Plasmólisis https://www.youtube.com/watch?v=aDygh0bx6_k
https://www.youtube.com/watch?v=OYoaLzobQmk
Crenación y citólisis https://www.youtube.com/watch?v=A8cI6FkcG4c

• Lee el contenido titulado “Pasaje de sustancias a través de la membrana celular “, que se encuentra en el
capítulo 3 del texto Biología de Curtis 7ma Edición (2008).
• El mismo tema se aborda en el siguiente documento (revísalo si te es necesario)
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-03-membrana-celular.pdf

b) Preparación previa a la actividad practica:


1. Defina "Permeabilidad celular"
2. Si la osmosis es un tipo de difusión simple a favor de la gradiente de concentración, ¿por qué en los seres
vivos siempre se dirige hacia el medio más concentrado?
3. ¿Qué tipo de transporte utiliza el agua a nivel celular? Explique cada uno de ellos.
 Las membranas celulares están compuestas principalmente por fosfolípidos y proteínas, ¿cómo está
relacionada esta composición con la permeabilidad de la membrana?

IMPORTANTE:
Revisa los procedimientos de microscopía aprendidos en los laboratorios 1 y 2
Recuerda llevar un lápiz marcador para rotular los preparados que usarás en el práctico.

pág. 35
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

ACTIVIDADES DE LABORATORIO DEL PRÁCTICO 4.

a) Este práctico consta de dos momentos: el primero donde analizarás el efecto de la temperatura y la concentración
en la velocidad de difusión de una sustancia, y el segundo, donde determinarás la tonicidad de una solución
problema.
b) Forma un equipo de trabajo con el número de integrantes que indique tu docente.

Efecto de la temperatura sobre la difusión (Experiencia 1):


1. En un vaso de precipitado de 250 mL agregar 200 ml de agua. Luego caliente el vaso hasta alcanzar los 90°C en una
placa calefactora, teniendo la precaución de que el agua no alcance el punto de ebullición.
2. En otro vaso de 250ml agrega 200 ml de agua que ha sido previamente enfriada.
3. Finalmente adiciona a cada uno de los vasos, lo más cerca posible de la superficie del agua, tratando de evitar cualquier
agitación y de ser posible al mismo tiempo, 2 mL de tinta china o de azul de metileno (según la disponibilidad).

Gradiente de concentración (Experiencia 2):


1. Llena dos tubos de ensayo con agua de la llave.
2. En un tubo de ensayo incorpora una pequeña cantidad (algo así como la punta de la tapa de un lápiz) de Permanganato
de potasio (KMnO4).
3. En el otro tubo de ensayo incorpora una mayor cantidad de KMnO4, al mismo tiempo que el tubo anterior.
4. Espera 1 hora y luego de este tiempo observa y analiza los resultados, registra tus observaciones para completar tu
informe.

Comportamiento de células vegetales frente a distintas tonicidades (Experiencia 3):


1. Comprueba que dispones de todos los materiales e instrumentos para realizar cada experiencia.
- NaCl 0,1% (un frasquito) - 2 pinzas de disección simple
- NaCl 0,9% (un frasquito) - 2 bisturíes
- NaCl 20% (un frasquito) - Cubreobjetos
- Trozo pequeño de la muestra vegetal que se disponga - Portaobjetos
- Agua destilada - Microscopio

2. Enumera tres portaobjetos y en cada uno de ellos pon una fina capa de epidermis de remolacha (Beta bulgaris) o
catafilo de cebolla morada (Allium cepa), extiéndalo con ayuda de un cubreobjetos.
3. Agrega a las muestras 2 gotas de las soluciones, de la siguiente manera:
- Portaobjeto N° 1: con solución de NaCl al 0,9% (isotónica)
- Portaobjeto N° 2: Agua destilada (hipotónica)
- Portaobjeto N° 3: con solución de NaCl al 20 % (hipertónica)
4. Enfoca tu muestra en el microscopio con el aumento menor y cambia gradualmente de aumento hasta el objetivo de
40X, siguiendo los pasos aprendidos en los primeros prácticos. NO TE DETENGAS A OBSERVAR CON 10X, SÓLO ENFOCA
Y CONTINÚA CON EL DE 40X.
5. Cuando hayas enfocado, dedícate por unos segundos, a distinguir si la pared celular y la membrana celular se
encuentran separadas.

Determinación de la tonicidad de una solución desconocida en células eucarionte vegetal (Experiencia 4):
1. Prepara portaobjetos para dos muestras, según lo aprendido en la actividad anterior.
2. Aplica la solución control (0,9% NaCl) y solicita a tu docente una de las soluciones desconocidas.
3. Determina la característica de la solución (hipertónica o hipotónica) dependiendo de lo que observes en la muestra.

IMPORTANTE:
Si tu docente dispone de muestra sanguínea podría hacer una actividad demostrativa para señalar los cambios
que ocurren en células animales con soluciones en distintas tonicidades (para ver fenómenos de crenación y
citólisis).

pág. 36
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012


Informe 4 Permeabilidad Celular
Nombres

Puntaje Puntaje Calificación


Sección Fecha 25
total Obtenido

RESULTADOS OBTENIDOS

Dibujos y rótulos (4 pts)

Tiempo de difusión________________ Dirección de la difusión________________

Tiempo de difusión________________ Dirección de la difusión________________

Explica cómo afecta la temperatura al fenómeno de difusión (1 pt)

Tonicidad en Célula vegetal (5 pts c/u)


Dibujos (3,5 pts), Aumento total, Fenómeno y tonicidad (1,5 pts)

Aumento total: _______________ Aumento total: ______________ Aumento total: ______________


Fenómeno: __________________ Fenómeno: __________________ Fenómeno: _________________
Tonicidad de sol: ______________ Tonicidad de sol: ______________ Tonicidad de sol: _____________

pág. 37
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

¿Qué tonicidad tiene la solución de la muestra problema que te entregó tu docente? Fundamenta tu respuesta (2 pts)

Describe la morfología celular observada con las soluciones (3pts):

Isotónica: ______________________________________________________________________________
Hipertónica: ____________________________________________________________________________
Desconocida:___________________________________________________________________________

pág. 38
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Unidad 5: Organelos Celulares


Resultado de Reconoce las estructuras, tamaño relativo y disposición de los distintos
Aprendizaje componentes celulares, a través de la observación en preparaciones histológicas.
- Núcleo.
- Cloroplastos (ciclosis), amiloplastos, cromoplastos.
Conceptuales
- Células oclusivas (estomas).
- Cilios y flagelos.
- Describe los distintos tipos de núcleos en células sanguíneas.
- Reconoce la forma y disposición de los cloroplastos en células vegetales con su movimiento
asociado (ciclosis).
Recursos

Procedimentales - Identifica tipos de Plastidios como Leucoplastos (amiloplastos) y cromoplastos presentes en


células vegetales.
- Reconoce estomas formados por células oclusivas en células vegetales.
- Reconoce cilios y flagelos en células animales.
-Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros.
-Demuestra autonomía en el aprendizaje.
Actitudinales -Demuestra esfuerzo en el trabajo de equipo realizando aportes con sentido crítico, respetuoso y
creativo.
- Demuestra compromiso por cumplir con las tareas asignadas.

Organelos Celulares
Una de las características de los organismos es su complejidad estructural, la cual refleja la gran diversidad de
funciones que realizan los organismos vivos. Por otro lado, toda la actividad de los organismos parece estar dirigida a la
formación, mantención, regulación y perpetuación de sus estructuras.
La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, es a este nivel que ocurren procesos tan importantes
como la reproducción y el metabolismo, productos de la actividad coordinada e interdependiente de organelos y
complejos macromoleculares como el citoesqueleto.
Muchos organismos están formados por una sola célula; sin embargo, las células de los organismos multicelulares
presentan especializaciones tanto estructurales como funcionales. Entre las estructuras especializadas presentes en una
célula eucariótica podemos encontrar:

NÚCLEO: Las células eucarióticas presentan el contenido interno localizado en diferentes compartimientos internos. El
compartimiento nuclear que contiene el material genético es el más evidente a microscopia óptica, y da lugar al llamado
núcleo verdadero, el cual puede presentar diversas formas: esféricos, ovoides, planos, lobulados, etc. Durante la interfase,
período entre dos divisiones celulares, el núcleo presenta una organización típica:

1.- Envoltura nuclear, llamada también membrana nuclear o carioteca, que lo limita y separa del citoplasma.
Constituida por una doble membrana que delimita un espacio perinuclear, cada cierta distancia las dos
membranas se fusionan y delimitan una abertura denominada complejo de poro nuclear, cuya función es regular
el paso de sustancias entre núcleo y citoplasma.
La membrana nuclear externa se continúa con la membrana del Retículo endoplásmico, y al igual que el RE rugoso
está tapizada en su superficie externa por ribosomas que sintetizan proteínas. En la superficie interna de la
carioteca existe un engrosamiento proteico llamado lámina nuclear, que es una capa electrondensa.

2.- Nucleoplasma, este corresponde a una solución acuosa de proteínas, iones y metabolitos que ocupan el espacio
existente entre cromatina y los nucléolos.
La cromatina: está constituida por ADN y proteínas básicas, llamadas histonas. Estas se agrupan formando
unidades globulares, en torno de las cuales se enrolla una fibra de ADN dando dos vueltas, formando grupos
conocidos como nucleosomas, que dan a la cromatina una estructura similar a las cuentas de un collar. Al
microscopio electrónico la cromatina se presenta como un conjunto de filamentos dispersos, que se tiñen
débilmente con colorantes nucleares y se denomina eucromatina. Pero otras zonas se presentan más compactas,
condensadas y se tiñen con mayor intensidad, esta se denomina heterocromatina.
La cromatina se compacta por enrollamiento de los nucleosomas, hasta formar una estructura que recibe el
nombre de cromosomas.

pág. 39
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Según la relación cariolinfa y cromatina, el núcleo puede clasificarse en:


- Núcleo vesiculoso: mayor cantidad de cariolinfa, con baja densidad óptica.
- Núcleo intermedio: regular cantidad de cariolinfa, con densidad óptica media
- Núcleo macizo: escasa cantidad de cariolinfa, con gran densidad óptica.
El nucléolo: es un cuerpo más o menos esférico u ovoide, de tamaño variable, que no presenta membrana. Está
compuesto por ribonucleoproteínas, es decir, ARN asociado a proteínas.
En el nucléolo se realiza el primer armado de las subunidades de los ribosomas que luego migran al citoplasma,
en donde se completará su armado.

RETÍCULO ENDOPLASMICO (RE): Es un conjunto de membranas derivadas de la envoltura nuclear que se extiende a través
del citoplasma. Dichas membranas delimitan un espacio central denominado lumen; la superficie de la membrana que
limita con el lumen se denomina superficie luminal o cisternal y la que limita con el citoplasma, citoplasmática o citosólica.

Estructural y funcionalmente es de dos tipos: rugoso (RER) y liso (REL), ambos presentan continuidad estructural y
están formados por una única membrana. La cara externa del RER o cara citoplasmática esta tapizada por múltiples
ribosomas, lo que ha llevado a denominarlo “rugoso”, de manera básica se le puede definir como una fábrica de
glicoproteínas, debido al rol que desempeña en este sentido. Las funciones principales del REL son la detoxificación,
síntesis de lípidos y esteroides, por lo tanto, se encuentra muy desarrollado en células especializadas.

COMPLEJO DE GOLGI: Estructuralmente está constituido por una serie de sacos aplanados y apilados (cisternas), en torno
al cual se disponen una serie de vesículas. En el Golgi se pueden distinguir tres zonas o dominios bien definidos:
-Golgi cis o zona de formación: conjunto membranoso más cercano al núcleo. A esta zona llegan vesículas del
R.E.R. cargadas con glicoproteínas. La fusión de estas vesículas con el Golgi cis incorporará membranas
y glicoproteínas a este compartimiento, las cuales sufrirán diversas modificaciones.
-Golgi medial o zona media: recibe las vesículas del Golgi cis, conteniendo glicoproteínas. En esta zona se
producen nuevas glicosilaciones y desglicosilaciones de estas glicoproteínas.
-Golgi trans o zona de maduración: recibe las vesículas provenientes del Golgi medial, las que serán nuevamente
modificadas. Desde esta zona se desprenden vesículas que tendrán distintos destinos (otros organelos,
membrana plasmática, etc.) según un proceso de segregación determinado por el Complejo de Golgi.
En base a sus funciones fundamentales el Aparato de Golgi se podría definir como el “centro de destinación de
glicoproteínas de la célula”. Es precisamente este organelo el que decide, el destino final de cada una de las glicoproteínas
que pasan a través de sus cisternas.

MITOCONDRIA: Este organelo está constituido por dos unidades de membranas (externa e interna). La membrana externa
da la forma al organelo, mientras la interna se pliega formando múltiples crestas, dándole una forma característica a este
compartimiento.
La función principal de la mitocondria es la respiración celular, para lo cual cuenta con un sistema de macromoléculas
altamente especializado. A través de este proceso es capaz de obtener un gran rendimiento útil para la célula. Es
importante destacar que es un organelo semiautónomo, tiene su propio material genético, es duplicable, y es capaz de
sintetizar la mayor parte de sus proteínas. Por último, el número de mitocondrias en un tipo celular determinado
dependerá de las necesidades energéticas que tengan estas células.

LISOSOMAS: Son vesículas polimórficas, dado que difieren en estructura y composición. Están delimitadas por una unidad
de membrana y su contenido está conformado por enzimas hidrolíticas o hidrolasas, cuya principal función es la
degradación de compuestos orgánicos. Es por ello que a estas estructuras se les atribuye la función de digestión, ya sea
de elementos que provienen de afuera de la célula (heterofagia) o que están dentro y pueden ser reutilizados sus
componentes (autofagia).

PLASTIDIOS: Son organelos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su función principal es la producción y
almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel importante en procesos
como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de frutas y flores, entre otras funciones.
• Cloroplastos (generalmente en las células de plantas y algas). Realizan la fotosíntesis. Los cloroplastos son los
orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están
limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde
se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía

pág. 40
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

química.
• Cromoplastos (sólo en las células de plantas y algas). Sintetizan y almacenan pigmentos. Su presencia en las
plantas determina el color rojo, anaranjado o amarillo de algunas frutas, hortalizas y flores. El color de los
cromoplastos se debe a la presencia de ciertos pigmentos; como los carotenos, de color rojo y las xantofilas, de
color amarillo. Por ejemplo, el tomate y las zanahorias contienen muchos pigmentos carotinoides.
• Leucoplastos: estos plastos son incoloros y se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz,
tales como raíces, tubérculos, semillas y órganos que almacenan almidón.

CITOESQUELETO
Formado por una red compleja de tres tipos de estructuras proteicas: los microfilamentos, los filamentos intermedios y
los microtúbulos. Esta red permite que se lleven a cabo importantes y multifacéticas funciones celulares, las cuales
implican variadas reorganizaciones, ensamblajes y desensamblajes de los componentes moleculares. Ejemplos al respecto
son: desplazamiento celular (cilios y flagelos), movimiento ameboideo, movimientos intracelulares (corrientes
citoplasmáticas, como la ciclosis en vegetales) y la división celular (huso acromático), todos ellos relacionados con la
dinámica celular.
No se podría entender el complejo comportamiento y la alta organización de las células eucarióticas, sin considerar el rol
que desempeña el citoesqueleto en ellas.
Los cilios y flagelos son apéndices que sobresalen de la superficie celular, constituidos por microtúbulos y prolongaciones
de la membrana plasmática, cuya función tiene relación con la locomoción de organismos unicelulares o con el
desplazamiento de partículas en la superficie de los tejidos. Presentan diversos tipos de movimiento: ondulante, helicoidal,
pendular, etc.
Los flagelos son menos numerosos por célula, tienen una longitud de 150 m. En cambio, los cilios son más abundantes y
más cortos, miden aproximadamente 5-10 m. Ambos se originan a partir de los cuerpos basales y poseen una estructura
similar, denominada 9+2, es decir, 9 pares de microtúbulos centrales y un par central.

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DEL PRÁCTICO 5 (tiempo mínimo: 4 horas)


a) Recursos virtuales y lecturas:
• Lee las orientaciones teóricas de la sesión práctica 6 que se encuentra al final de esta guía
• Descarga y lee este documento
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/a-conectivo-sangre.pdf
• Lee el contenido sobre los plastidios en este link
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/8-4plastidios.htm
• Aprecia el movimiento de ciclosis en este video https://www.youtube.com/watch?v=VtCDPUGs43Q

b) Preparación previa a la actividad practica:


1. ¿Cuál es la ventaja biológica para una célula, contener compartimentos limitados por membranas?
2. ¿Qué tamaño mínimo deberían tener los organelos para ser observados mediante un microscopio óptico?
3. ¿Qué factores influyen en el tamaño y la forma de los núcleos celulares?
4. ¿Todas las células vegetales deben tener cloroplastos?, argumenta tu respuesta
5. Completa la siguiente tabla

Función Tamaño del ¿Qué tinción necesita para


organelo ser visible con
(m) microscopio óptico?

Lisosomas

Plastidios

Retículo
endoplásmico

Aparato de Golgi

Mitocondrias

pág. 41
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

6. Completa la siguiente tabla, en la cual se muestran diversos tipos de leucocitos y sus distintas
morfologías de núcleos

Morfología nuclear ¿Qué tipo de


¿Cuál es su función?
linfocito es?

ACTIVIDADES DE LABORATORIO DEL PRÁCTICO 5.

a) Morfología nuclear:
• Toma una preparación de frotis de sangre humana teñida con May-Grunwald-Giemsa o hematoxilina -eosina, y
enfoca con aumento menor, para ubicar las regiones que contienen células separadas (uno de los extremos del
frotis).
• Enfoca con cada objetivo hasta llegar a 40X.
• Con ese aumento, busca zonas del preparado donde se puedan apreciar un alto número de leucocitos. Recuerda
que estás células poseen núcleo, el cual se puede distinguir por su color morado, gracias a la tinción.
• Deja en el centro del campo dos o tres leucocitos diferentes y luego pasa al objetivo de inmersión (100X)

IMPORTANTE:Recuerda el procedimiento correcto para trabajar con aceite de inmersión (práctico 2)

• Realiza un dibujo en tu informe de lo observado, dándole prioridad a los leucocitos más que a los eritrocitos.
• Clasifica la morfología de los núcleos en bilobulado, trilobulado, multilobulado, segmentados, arriñonado o
esférico.
• Trata de distinguir en cada uno de los distintos tipos de núcleos la carioteca, el nucleoplasma, y los nucléolos.
• Con respecto a las características de la cromatina de los distintos tipos de núcleos usa los siguientes adjetivos:
homogénea/heterogénea, compacta/granulosa.

b) Observación de amiloplastos:
• Debes obtener una muestra delgada de papa. Para ello, extrae varios cortes con un bisturí tratando de obtener
láminas cada vez más translúcidas. Cada corte extiéndelo sobre un porta objetos limpio
• Selecciona los cuatro cortes más delgados para hacer una preparación fresca con una gota de lugol diluido.
• Cuando estés observando los cortes con el objetivo de 10X, selecciona el área que tengan la menor concentración
de células, y cambia al de 40X.
• Compara el tamaño, la forma y distribución de los amiloplastos en el interior de las células. Realiza un dibujo de lo
observado, incluyendo un rótulo de todas las estructuras que identifiques.

pág. 42
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

c) Observación de cloroplastos:
• Selecciona una hoja de Elodea y con ella haz una preparación en fresco con agua destilada.
• Observa hasta llegar al objetivo de 40X.
• Compara el tamaño, la forma y distribución de los cloroplastos en el interior de las células, debiendo realizar un
dibujo en tu informe, el cual debe incluir rótulos de las estructuras identificadas.
• Verifica si se observa ciclosis.

d) Observación de cromoplastos:
• A partir de un tomate cortado en dos, raspa con una pinza un trozo de pulpa de tomate (cercana a la cáscara, no al
centro del tomate).
• Colca una lámina fina del raspado en un portaobjetos limpio, para luego agregar una gota de agua sobre la muestra.
Posteriormente superpone un cubreobjeto, aplastándolo suavemente.
• Lleva la muestra al microscopio y enfoca hasta llegar a un aumento que te permita identificar las células con sus
cromoplastos. Regristra su forma, color y disposición en un dibujo en el informe, rotulando las estructuras que
logres identificar.

e) Observación de cilios:
• Toma una preparación de epitelio del tubo respiratorio de un animal que se encuentre disponible (por ejemplo,
traquea de ratón) o aquella que te indique el docente.
• Enfoca con cada objetivo hasta llegar a 40X. Con ese aumento, busca la presencia de cilios en la superficie del
epitelio. De ser necesario, pasa al objetivo de inmersión (100X). Registra lo observado con un dibujo rotulado en el
informe.

f) Observación de flagelos:
• Busca una muestra fijada de espematozoides que esté disponible.
• Enfoca progresivamente hasta llegar al menos al objetivo 40X, buscando una zona donde puedas caracterizar bien
al menos un espermatozoide. Si lo consideras pertinente, pasa al objetivo de inmersión (100X).
• Registra lo observado con un dibujo rotulado en el informe.

pág. 43
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Informe 5 Organelos celulares


Nombres

Puntaje total Puntaje


Sección Fecha 14
Parte 1 Obtenido

Parte 1
Esta parte se realiza en parejas o grupos (según te indique el docente). Solo se entrega una hoja por pareja/grupo.

¿Qué diferencias notaste en los núcleos de los leucocitos observados? ¿qué utilidad tiene su caracterización en el área
de la salud? (3pts)

Realiza un cuadro donde compares los distintos tipos de plastidos observados, sobre la base de al menos cuatro
criterios relevantes (5 pts)

¿Qué relación tienen los cilios y los flagelos a nivel estructural? ¿En qué se diferencian? (3 pts)

¿Cuál es la ventaja de haber utilizado tinciones en las preparaciones observadas? (2 pts)

pág. 44
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Nombre

Nº microscopio Puntaje total Puntaje


Sección utilizado 30
Parte 2 Obtenido
Parte 2
A continuación, realiza la descripción de las muestras observadas. Esta sección es individual, por lo que la nota final
será la suma de parte 1 del informe más el resultado obtenido en la parte 2. No olvides adjuntar esta hoja y la de tu
compañera(o) con la parte 1.
RESULTADOS OBTENIDOS EN PREPARACIONES OBSERVADAS (5 PTS C/U)
Dibujos (3 pts), Nombre muestra, Aumento total, Tinción y Rótulos (2 pts)

Muestra: Muestra: Muestra:

Aumento Total: _________ Aumento Total: _________ Aumento Total: _________


Tinción: Tinción: Tinción:
Muestra: Muestra: Muestra:

Aumento Total: _________ Aumento Total: _________ Aumento Total: _________


Tinción: Tinción: Tinción:

Puntaje Puntaje
Parte 1 Parte 2 Calificación

pág. 45
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Unidad 6: División celular


Resultado de Reconoce las etapas del proceso de división celular en preparaciones al microscopio,
Aprendizaje estableciendo el significado biológico de cada una de ellas.
- Ciclo celular: Interfase y división celular (Mitosis/Meiosis).
Conceptuales - Citodiéresis.
- Índice mitótico.
- Reconoce las etapas de la mitosis en células vegetales.
Recursos

Procedimentales - Calcula el índice mitótico en células vegetales.


- Explica las etapas de los procesos de división celular, estableciendo su significado biológico.
- Reconoce como evolucionan los cromosomas en las etapas de la meiosis.
- Demuestra autonomía en el aprendizaje.
Actitudinales - Escucha los aportes de sus compañeros.
- Demuestra compromiso por cumplir con las tareas asignadas.

División Celular
Así como los seres superiores cumplen con un ciclo de vida en el que nacen, crecen, se reproducen y mueren, las
células en crecimiento pasan por el llamado Ciclo Celular. Éste comprende dos etapas fundamentales, la interfase y la
división propiamente tal, que ocurre por los procesos de mitosis o meiosis (Figura 1).

La interfase es el período más largo del ciclo celular y corresponde al tiempo que toma una célula entre una división
mitótica y la siguiente, o sea que puede entenderse como un período en el cual la célula se prepara para dividirse. Durante
este tiempo, la célula aumenta lentamente su tamaño y duplica su material genético en una secuencia ordenada de
eventos que pueden subdividirse en tres etapas principales, G1, S y G2.

Después de una división celular, las células hijas


resultantes comienzan la interfase de un nuevo ciclo celular
en la etapa G1. Durante esta etapa la célula retoma su
actividad biosintética que durante la mitosis es muy baja,
llevándola nuevamente a sus niveles normales. Luego pasa a
la fase S. Esta es una etapa de síntesis, en la cual la célula
sintetiza DNA y termina cuando el contenido de DNA se ha
duplicado y los cromosomas se han replicado. La etapa
siguiente es G2, en ella se condensan los cromosomas ya
duplicados en espera para la división celular.

Después de esta serie de etapas la célula se encuentra lista


para una nueva división, entrando en la fase M (mitosis).

MITOSIS: Durante la mitosis una célula se divide y da origen a


dos células hijas genéticamente iguales entre sí. Lo que
ocurre con el material genético es una separación equitativa de dos conjuntos cromosómicos iguales entre sí y al de la
célula original. Esto es posible gracias a que en la fase S de la interfase el material genético y las proteínas que constituyen
la cromatina han sido duplicados. La mitosis completa de una célula demora aproximadamente una hora, durante la cual
ocurren diferentes eventos que se han agrupado en 4 etapas:
• Profase: Dentro del núcleo la cromatina se condensa para formar los
cromosomas. Al principio estos se ven como filamentos largos y finos,
pero al término de la profase son más cortos y gruesos, ubicándose cerca
de la envoltura nuclear. Los centriolos se han duplicado y se encuentran
en polos opuestos de la célula. Finalmente, la envoltura nuclear se rompe
y la profase termina.
• Metafase: Los cromosomas condensados al máximo se ubican en el
centro o ecuador de la célula gracias a la ayuda del huso mitótico que es
un complejo conjunto de microtúbulos que se orientan de polo a polo de
la célula cerca de los centríolos. Los microtúbulos se unen a los

pág. 46
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

cromosomas al insertarse en el cinetocoro de cada centrómero. Durante


la metafase cada cromosoma está compuesto por dos cromátidas, cada
una de las cuales posee un cinetocoro.
• Anafase: La característica principal de esta etapa es el movimiento de los cromosomas hacia los polos de la
célula. Esto ocurre gracias al acortamiento de los microtúbulos del huso mitótico.
• Telofase: Sobre los cromosomas que están en los polos de la célula se forma la envoltura nuclear. Los cromosomas
se descondensan a cromatina y el núcleo aumenta de tamaño por hidratación. El núcleo resultante es esférico y
en él se puede observar el nucléolo.
• Citocinesis: En células animales esta etapa ocurre por un estrangulamiento del sector del citoplasma que se
encuentra entre los dos núcleos nuevos gracias a una gran concentración local de microfilamentos de actina, lo
que implica un gasto de energía. En células vegetales existe la pared celular, y esta etapa ocurre por la formación
de un tabique llamado fragmoplasto ubicado entre los dos núcleos nuevos. Este se forma por vesículas del sistema
de Golgi, y finalmente se forman las dos membranas plasmáticas a cada lado del tabique, quedando completa la
división celular.

El ciclo celular no es uniforme en todo un organismo multicelular. Existen órganos y tejidos cuyas células se
reproducen con frecuencias y velocidades diferentes. Una primera aproximación para estimar estas diferencias es contar
las células en mitosis a partir de una cantidad determinado (por ejemplo 1000), repetidas veces en intervalos de tiempo
constante (por ejemplo, cada 30 minutos). Con estos datos es posible calcular el índice mitótico (IM) y como este varía en
el tiempo. Por lo tanto, este índice es muy utilizado como una aproximación al análisis de la proliferación celular y del
crecimiento de los tejidos.

La meiosis1
El organismo más grande que se ha descubierto en el planeta es un hongo, cuyos filamentos subterráneos
ramificados cubren 890 hectáreas en la parte oriental del estado de Oregon. Este organismo se formó casi en su totalidad
por división celular mitótica. ¡Es evidente que la reproducción asexual por división celular mitótica funciona muy bien! ¿Por
qué, entonces, casi todas las formas de vida conocidas, incluso los hongos, han llegado por evolución a formas de
reproducción sexual? La mitosis produce únicamente clones, es decir, descendientes genéticamente idénticos. En cambio,
la reproducción sexual permite redistribuir los genes entre los individuos para generar descendientes genéticamente
únicos. La presencia casi universal de la reproducción sexual es prueba de la 7

La clave de la reproducción sexual de las células eucarióticas es la meiosis, que es la producción de núcleos haploides con
cromosomas no apareados, a partir de núcleos progenitores diploides con cromosomas apareados. En la división celular
meiótica (meiosis seguida de citocinesis), cada célula hija recibe un miembro de cada par de cromosomas homólogos. Por
lo tanto, la meiosis (“disminuir” en griego) reduce a la mitad el número de cromosomas en una célula diploide. Por
ejemplo, cada célula diploide de nuestro organismo contiene 23 pares de cromosomas; la división celular meiótica produce
espermatozoides u óvulos con 23 cromosomas, uno de cada tipo. Puesto que la meiosis evolucionó a partir de la mitosis,
muchas de las estructuras y de los eventos de la meiosis son similares o idénticos a los de la mitosis. Sin embargo, la división
celular meiótica difiere de la mitótica en un aspecto muy importante: durante la meiosis, la célula experimenta un ciclo
de duplicación de DNA seguido de dos divisiones nucleares. Un ciclo de duplicación de DNA produce dos cromátidas en

1 Texto tomado de Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2008). Biología: La vida en la Tierra. Pearson educación.
pág. 47
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

cada cromosoma duplicado. Puesto que las células diploides tienen pares de cromosomas homólogos —con dos cromátidas
por cada homólogo—, un solo ciclo de duplicación de DNA crea cuatro cromátidas para cada tipo de cromosoma.

La primera división de la meiosis (llamada meiosis I) separa los pares de cromosomas homólogos y envía uno de cada
par a cada uno de los dos núcleos hijos, produciendo así dos núcleos haploides. No obstante, cada cromosoma homólogo
aún tiene dos cromátidas.

Una segunda división (llamada meiosis II) separa las cromátidas de cada cromosoma homólogo y divide una Cromátida
en cada uno de los dos núcleos hijos. Por lo tanto, al final de la meiosis hay cuatro núcleos haploides hijos, cada uno con
una copia de cada cromosoma homólogo. Como cada núcleo por lo general está dentro de una célula diferente, la división
celular meiótica normalmente produce cuatro células haploides a partir de una sola célula progenitora diploide.

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DEL PRÁCTICO 6 (tiempo mínimo: 4 horas)

a) Recursos virtuales y lecturas:


• Analiza los videos disponibles en los siguientes links, relativos a la mitosis
https://www.youtube.com/watch?v=6SOH0anhOr8
https://www.youtube.com/watch?v=djXhEJUldNc
https://www.youtube.com/watch?v=L61Gp_d7evo

• Analiza los videos disponibles en los siguientes links, relativos a la meiosis


https://www.youtube.com/watch?v=2p7G1Tako6c
https://www.youtube.com/watch?v=ewDvy6OeajE

• Visita la siguiente dirección, comprende el contenido que ahí se encuentra y analiza la animación que se
encuentra al final de esta página: http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/mitosis/cells3.html
• Visita la dirección http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/meiosis.html la cuál
aborda de manera simple el proceso de meiosis.
• Lee el contenido titulado “La división del núcleo y del citoplasma “, que se encuentra en el capítulo 7 del
texto Biología de Curtis 7ma Edición (2008). También puedes leer el capítulo 18 del texto Fundamentos
de Biología Celular y Molecular de De Robertis 4ta Edición (2004).

b) Preparación previa a la actividad practica:


1. ¿Cómo están relacionados los conceptos división celular y ciclo celular?
2. ¿Cuál es la importancia biológica de la mitosis? ¿Cuál es la importancia biológica de la meiosis?
3. Elabora un cuadro comparativo donde se diferencien los procesos de mitosis y meiosis.
4. ¿Qué aplicaciones tiene el cálculo del índice mitótico en el área de la salud?
5. Carga la siguiente página y realiza la actividad que ahí se indica. Repítela hasta que logres un 100% de éxito.
http://www.biologia.arizona.edu/cell/act/onion/01.html

pág. 48
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

6. Realiza los ejercicios sobre meiosis disponibles en el siguiente enlace:


http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/meiosis/problems.html

7. En la siguiente tabla, explica lo que está ocurriendo en cada imagen (indique el nombre de la fase)

8. Completa la siguiente tabla

células ¿Cuántas células están ¿Cuántas células están


IM
contadas en división? en interfase?

135 0,62

357 0,01

579 0,37

795 0,22

951 0,41

pág. 49
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

ACTIVIDADES DE LABORATORIO DEL PRÁCTICO 6.


Parte 1

a) Observación de células en distintas etapas del ciclo celular:


• Observa una preparación de meristema primario de raíz de cebolla al microscopio con 4X y
ubica las hileras celulares que el órgano presenta.
• Ubica la zona de proliferación, según la imagen y enfoca la muestra con el resto de los
objetivos hasta llegar a inmersión, según el procedimiento de microscopía.
• Realiza en tu informe un dibujo de las distintas etapas de la mitosis que se encuentran en la
muestra.
• Identifica la etapa del ciclo celular (Interfase, Profase, Metafase, Anafase, Telofase) de un
mínimo de 100 células (incluyendo las que están en interfase), registrando las cantidades en
tu informe.
• Finalizado el recuento calcula el IM según lo aprendido en las actividades de preparación de
este práctico.

Imagen adaptada de https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/v-imagenes-grandes/meristemo_primario.php#n

Parte 2

b) Comportamiento de los cromosomas durante la meiosis:


• Con el mismo grupo de personas que trabajaste en la primera parte, deberán desarrollar un modelo físico de
las etapas de la meiosis, utilizando una hoja de cartulina y plasticina de colores.
• Solicita al docente a cargo que te indique cual será el número de cromosomas de la célula germinal con la que
trabajarás.
• Antes de realizar el modelo en plasticina, realiza un esquema previo del proceso, señalando:
- Etapas del proceso
- Recombinación genética (crossing-over)
- Permutación cromosómica
- Ploidía de las células
• Evalúa con tu grupo el esquema, para detectar errores conceptuales, mejorar la representación de los
cromosomas y los procesos, etc.
• Una vez realizado el modelo físico de la meiosis, preséntalo con tu grupo al docente del laboratorio, el cual
evaluará en el momento el trabajo realizado mediante una rúbrica (disponible en el portal del curso con
antelación).

pág. 50
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012


Informe 6 División celular
Nombres

Puntaje Puntaje Calificación


Sección Fecha 34
total Obtenido

Parte 1
Esta parte se realiza en parejas o grupos (según te indique el docente). Solo se entrega una hoja por pareja/grupo.

RESULTADOS OBTENIDOS

Tabla completa y cálculo de IM (4 pts)


ETAPA INTERFASE PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE TOTAL

N° de IM=
Células

Esquema completo y proporcionado (8 pts)


Dibujar células en cada etapa (5 pts), rotular (2 pts), nombre de muestra y tinción (1 pt)

Muestra: Aumento Total: _________ Tinción:

¿Qué interpretación biológica tiene el IM calculado? (3 pts)

Describa las diferencias entre un núcleo interfásico y uno en profase (2 pts)

¿En qué etapas de la mitosis fue posible observar mayor cantidad de células? ¿A qué se debe este resultado? (2 pts)

pág. 51
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Unidad 7: Genética
Resultado de
Aplica conceptos básicos de la herencia humana a situaciones cotidianas.
Aprendizaje
- Caracteres fenotípicos cuantificables en humanos.
- Herencia no mendeliana.
Conceptuales
- Cariotipos.
- Mutaciones.
-Identifica características fenotípicas y su herencia.
Recursos

-Diferencia entre herencia autosómica y herencia ligada al sexo.


Procedimentales
-Interpreta un cariotipo humano.
-Reconoce tipos de síndromes o mutaciones cromosómicas a través de un cariograma (cariotipo).
-Demuestra respeto hacia el profesor y sus compañeros.
-Demuestra autonomía en el aprendizaje.
Actitudinales -Muestra esfuerzo en el trabajo de equipo realizando aportes con sentido crítico, respetuoso y
creativo.
-Demuestra compromiso por cumplir con las tareas asignadas

Genética
La genética es una disciplina del conocimiento biológico, que se centra en comprender los diversos mecanismos
involucrados en la herencia biológica. El primer mecanismo fue descubierto y publicado por el austriaco Gregor Mendel
en 1865, quien demostró que algunas características en las arvejas (guisantes) presentan patrones de herencia
cuantificables y predecibles matemáticamente. A estos patrones se les conoce como herencia mendeliana y se
caracterizan por regirse de acuerdo con tres principios o leyes:
1.- Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales (uniformidad)
2.- Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter, aunque en ellos no se manifieste (segregación)
3.- Dos caracteres pueden transmitirse independientemente uno del otro (segregación independiente)

Sin embargo, la mayoría de las características heredables no se comporta según estos principios, sobre todo en el
reino animal, donde se han descubierto otros mecanismos de herencia tales como la herencia ligada al sexo, pleiotropía,
epistasis, herencia polígénica, genes ligados, dominancia incompleta, codominancia, entre otros. No obstante, ninguno de
estos mecanismos de herencia es exclusivo de una especie o cualquier otra categoría de clasificación de los seres vivos. Es
decir, los patrones epistáticos, por ejemplo, se pueden presentar en diferentes especies con reproducción sexual.
En la especie humana la mayoría de las características heredables se comportan según el patrón poligénico, donde el
ambiente, a diferencia de los otros patrones, influye directamente en la expresión de la información genética de cada
individuo. Ejemplo de estas características son la altura, el color de la piel, la masa corporal, presión arterial, glicemia,
resistencia a enfermedades, etc. Por otro lado, los caracteres mendelianos en humanos generalmente son de naturaleza
molecular, y no necesariamente están asociados a rasgos morfológicos, pero si a múltiples trastornos, disfunciones y
síndromes, tales como la distrofia muscular de Duchenne, la enfermedad de Huntington, Fenilcetonuria, Fibrosis quística,
y algunos grupos sanguíneos.

Si quieres saber más sobre los rasgos mendelianos en humanos, visita la web de “Herencia mendeliana en el Hombre
online” (Online Mendelian Inheritance in Man) del Instituto de Medicina Genética de la Escuela de Medicina de la
Universidad Johns Hopkins: https://omim.org. También puedes visitar la web del Dr John H. McDonald de la Universidad
de Delaware: http://udel.edu/~mcdonald/mythintro.html

pág. 52
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Con respecto a los grupos sanguíneos, es importante señalar


que existen diferentes sistemas, tales como MNS, P, Rh, Lutheran,
Kell, Lewis, Duffy, Kidd, Diego, Sutter, Auberger, Xg, Drombock, I.
Sin embargo, uno de los más utilizados es el sistema sanguíneo
AB0, al cual pertenecen cuatro grupos: A, B, AB y 0 que, en
nuestro país, también son denominados: ABI, AII, BIII y OIV.

Los cuatro grupos sanguíneos de acuerdo con este sistema


corresponden a cuatro fenotipos molecularmente diferentes,
dado por las proteínas presentes tanto en la membrana celular de
los eritrocitos (antígenos), como en el plasma sanguíneo
(anticuerpos), según la tabla que se muestra a la derecha.

Este sistema está determinado por tres alelos (A, B, y 0), donde dos de ellos son codominantes
(A y B) y estos a su vez dominan sobre la expresión del tercero del alelo “0”.
Debido a esta interacción entre los genes, se usa un sistema de letras como se muestra en la
tabla de la derecha.

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DEL PRÁCTICO 7 (tiempo mínimo: 4 horas)


a) Recursos virtuales y lecturas:

• Analiza los videos disponibles en los siguientes links


Sistema sanguíneo AB0 https://www.youtube.com/watch?v=LdUzvEDMUME
Diagnóstico del grupo https://www.youtube.com/watch?v=Bj5SyN4v-JA
sanguíneo https://www.youtube.com/watch?v=zf1DZyEdQeE
Genética del sistema AB0 https://www.youtube.com/watch?v=73SRKgmRYos
Cariotipo humano https://www.youtube.com/watch?v=yZypE8k4Xe0
• Lee el contenido titulado “Los principios de Mendel “, que se encuentra en el capítulo 13 del texto Biología
de Curtis 7ma Edición (2008). También puedes leer el contenido titulado “Leyes de la herencia
mendeliana” del capítulo 20 del texto Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis 4ta
Edición (2004).
• Aprende la nomenclatura necesaria para realizar un árbol genealógico, revisando los siguientes enlaces:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132209/
https://scienceandspice.wordpress.com/2017/10/24/tutorial-arbol-genealogico-o-pedigri/
• Revisa el siguiente video, donde se relaciona el análisis de un árbol genealógico con un cuadro de Punnet:
https://www.youtube.com/watch?v=GWvUucnnVYA
• Estudia las anomalías cromosómicas numéricas (aneuploidías) más comunes que se presentan en el ser
humano:
https://institutomarques.com/glosario/anomalias-cromosomicas-numericas/
http://biomodel.uah.es/citogene/horwitz/cytogen2.htm
• Finalmente, revisa los siguientes enlaces, los cuales te permitirán comprender la herencia ligada al sexo:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad3/ingenieriagenetica/herenciaNoMendeliana/
herenciaLigadaSexo
https://www.youtube.com/watch?v=lkg9sod6Ksk

b) Preparación previa a la actividad practica:

1. ¿Qué es la genética y cuáles son sus principales ramas de investigación?


2. ¿Cómo explicas que los resultados obtenidos por Mendel con una planta, se aplica a los humanos y otros animales?
3. ¿Cuántos tipos de herencia existen?, ¿el ambiente siempre influye en la expresión del genotipo sin importar el tipo
de herencia? Argumenta.

pág. 53
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

4. Carga las siguientes páginas y realiza la actividad que ahí se indican:


http://www.biologia.arizona.edu/mendel/mendel.html
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/627432/leyes_de_mendel_y_genetica.htm
http://learn.genetics.utah.edu/content/basics/karyotype/
http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/patient_a/patient_a.html

5. Completa la siguiente tabla:

Con anti AB Con anti A Con anti B Fenotipo Posibles genotipos del individuo

6. Averigua tu grupo sanguíneo, el de tus padres, y tus hermanos/as y completa el siguiente esquema colocando la
información dentro de la figura y designando un cuadrado para hombres y círculos para mujeres.

Posible genotipo

Padre:

Madre:

Yo:

Hermano(a) 1:

Hermano(a) 2:

Hermano(a) 3:

Hermano(a) 4:

pág. 54
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

ACTIVIDADES DE LABORATORIO DEL PRÁCTICO 7.

a) Estimación del genotipo de personas a partir de sus fenotipos:


• Forma un equipo de trabajo con el número de integrantes que indique tu docente.
• Deberán realizar un arbol genealógico con sus correspondientes cuadros de Punnet para el siguiente caso:

Laura es una mujer de grupo sanguíneo A que tiene un hermano de grupo sanguíneo O y una
hermana de grupo sanguíneo B. La pareja de Laura se llama Bernardo, el cual es de grupo
sanguíneo O, que tiene una hermana de grupo sanguíneo AB.

Teniendo en cuenta estas circunstancias, responde a las siguientes cuestiones:


1) ¿Qué grupos sanguíneos pueden tener los padres de Bernardo?
2) ¿Cuál puede ser los grupos sanguíneos de los padres de Laura?
3) ¿Qué grupos sanguíneos podrían tener descendientes entre Laura y Bernardo?
4) ¿Qué tipo de herencia se está produciendo? Justifica tu respuesta.

• Incluyan el árbol genealógico de los individuos del caso, los tableros de Punnet y la respuesta a la pregunta 4 en el
informe.

b) Análisis de cariotipo:
• Solicita a tu docente que te designe uno de las cuatro figuras
que se encuentran en las páginas siguientes
• Monta el cariotipo según la norma del ISCN (grupos y números)
guiándote por la imagen de la derecha. Trabaja con cuidado, ya
que si pierdes un cromosoma alteras el resultado.
• Analiza el cariotipo para determinar sexo cromosómico y
posibles anormalidades.
• Registra la información en tu informe. No olvides incluir el
número del cariotipo que les fue asignado.

c) Herencia ligada al sexo:


• Analiza junto con tu grupo el siguiente caso:

La hemofilia, un trastorno recesivo en el que la sangre de una persona no se coagula adecuadamente.


Una persona con hemofilia puede tener una hemorragia grave, incluso que pone en peligro la vida,
solo por un pequeño corte.

La hemofilia es causada por una mutación en cualquiera de dos genes, ambos localizados en el
cromosoma X. Ambos genes codifican las proteínas que ayudan a la coagulación de la sangre. Vamos
a concentrarnos en estos genes, y llamaremos al alelo funcional XH, y al alelo de la enfermedad Xh.

Supongamos que una mujer heterocigota para los alelos normal y de hemofilia tiene hijos con un
hombre que es hemicigoto para la forma normal (XHY). Ambos padres tienen coagulación de la sangre
normal, pero la madre es portadora.
1) ¿Cuál es la probabilidad de que sus hijas e hijos tengan hemofilia?
2) ¿Qué condiciones se deben dar para que una mujer sea hemofílica?

• Incluyan el árbol genealógico de los individuos del caso, el tablero de Punnet y la respuesta a las preguntas en
el informe.

pág. 55
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Informe 7 Genética
Nombres

Puntaje Puntaje Calificación


Sección Fecha 31
total Obtenido

RESULTADOS OBTENIDOS
Estimación del genotipo de personas a partir de sus fenotipos (15 puntos)

Cariotipo según normas ISCN (5 pts)


Número de cariotipo: _________

Interpretación del cariotipo (5 pts)

Herencia ligada al sexo (6 puntos)

pág. 56
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

FIGURA DE TRABAJO 1

FIGURA DE TRABAJO 2

pág. 57
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

FIGURA DE TRABAJO 3

FIGURA DE TRABAJO 4

pág. 58
Laboratorio de
Biología Celular
DBIO1012

Referencias bibliográficas

1. Alberts Bruce, Lewis Julian y Roberts Keith. Biología molecular de la célula. Ediciones 3ª (1996), 4ª (2004) y 5ª
(2010) Editorial Médica Panamericana.
2. Audesirk,T., Audesirk,G. y Byers, B.E., 2003, Biología. La vida en la Tierra, México: Ed. Prentice - Hall.
3. Buendía Padilla M. y Ambrosio Hernández J. 2012. Reconstrucción y visualización 3D del interior de las células.
Revista Digital Universitaria UNAM. 13 (10)
4. Cooper, G., 2007, La célula, España: Editorial Marbán.
5. Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008). Biología. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana.
6. De Robertis, E. y HIB, P., 2005, Biología Celular y Molecular de De Robertis, 15ª Edición, 3ª reimpresión, Buenos
Aires-Argentina: Editorial Atenea.
7. Ellinger I., Ellinger A. 2014. Smallest unit of Life: Cell Biology. In: Comparative Medicine, Anatomy and Physiology;
Ed. Jensen-Jarolim E. Springer-Verlag Wien. pp 19-33. DOI 10.1007/978-3-7091-1559-6_2
8. Karp, G., 2005, Biología Celular y molecular, 4ta. Edición, Editorial MacGraw Hill Interamericana.
9. Lodish Harvey, Berk Arnold, Zipursky S Lawrence, Matsudaira Paul, Baltimre David y Darnell James. Biología Celular
Molecular. 4a Edición (2000)
10. López – Sáez, J.F.; Fernández-Gómez, E. 1965. Partial mitotic index and phase indices. Experiencia, 21:591-594.
11. Reyes López R. 2003. Manual de prácticas de Biología. Editorial Pearson Educación. 122 p
12. Salazar Antonio Bernabé, Navarro Cámara José Antonio y Pallarés Martínez Francisco José: Citología E Histología
Veterinaria. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/citologia-e-histologia-veterinaria/material-de-clase-
1/tema2-metodos-y-fuentes.pdf. Revisado el 16 de enero de 2018

pág. 59

You might also like