You are on page 1of 8

Criminología: diccionario.

Parte del derecho que estudia el delito, sus causas, las maneras de evitarlo y el
modo de actuar de las personas que lo cometen.

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del
delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control
social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual
será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de
entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer
determinados crímenes.
Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica
el delito o criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la conducta
desviada. Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de estas
conductas.

RELACIÓN DE CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS.

La Criminología para su diáfana explicación, se auxilia de otras ciencias tales


como la biología, la psicología, la sociología, el derecho penal, el derecho procesal
penal, la antropología, la ecología, la demografía, la historia, la etnografía,
las ciencias económicas, la geografía, la estadística, la zoología,

Las disciplinas que forman parte de la criminología:

Según Rodríguez Manzanera, considera que la criminología se compone de las


siguientes disciplinas a saber:
Antropología criminológica: Es el estudio de las características física y
mentales particulares a los autores de crímenes y delitos. En definitiva vendrá a ser
el estudio de las características del hombre criminal.
Biología criminológica: Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser
vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatema-fisiológicos,
abarca también la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la
participación de los factores biológicos en el crimen. Extiende pues, su campo a
todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos de la
personalidad criminal.
Psicología criminológica: el estudio del alma del sujeto criminal;
alma (psique) en sentido científico y no filosófico. Rebasa mucho el límite de la
observación individual de sujeto antisocial, proyectándose hacia estudios de la
conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad,
sean estos individuales o colectivos.
Sociología criminológica: Enfoca el quehacer criminal como fenómeno que se
da en la colectividad, estudia sus causas y factores, sus formas, desarrollo, efectos y
relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad. Además estudia
los problemas criminales y trata de explicar los más completamente posible a la
conducta antisocial, encontrándose temas que son verdaderos modelos o hipótesis
de investigación, como las subculturas criminales, los conflictos culturales, la
oportunidad de delinquir, el etiquetamiento, la marginalización, etcétera.
Criminalística: Es el fenómeno de procedimientos aplicables a la búsqueda,
descubrimiento y verificación científica del hecho aparentemente delictuoso y del
presunto autor de éste. Es necesario diferenciarla de la criminología, de la que
forma parte. Su finalidad es reuniendo las ciencias y conocimientos humanos
descubrir el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué de un crimen, para
identificar y proporcionar el presunto criminal, así como para explicar y reconstruir
el crimen.
Víctimología: Es el estudio científico de las víctimas, investigación que va más
allá del sujeto pasivo del delito y se extiende a otras personas afectadas y a otros
sectores no estrictamente delictivos, como el de los accidentes.
Penología: Es el estudio de la reacción social contra personas o conductas que son
captadas por la colectividad (o por una parte de ella) como dañinas, peligrosas o
antisociales. Estima el concepto como muy adecuado para incluir, en el mundo
penológico, la reacción social, la reacción religiosa, la reacción moral, la reacción
extra-legal y la reacción jurídica stricto sensu y también la violencia institucional.
(Rodríguez Manzanera, 1990, p.57).

Derecho Penal y Criminología. El Derecho Penal es el origen de muchas


ciencias y entiende que la Criminología estudia el delito como parte de la
problemática interna de la sociedad y no tiende a lo normativo.

La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que estudia el delito no


desde la norma, sino, como fenómeno colectivo, atendiendo además a la
personalidad del delincuente. Además, estudia la aplicación práctica y eficaz de la
pena.

El delito es el objeto central de ambos, pero, lo estudian desde prismas diferentes.


La Criminología lo hace desde el punto de vista del delincuente, y el Derecho Penal
para aplicar la norma. Ambas ciencias son complementarias. Las dos parten del
hecho de que en la sociedad existe la delincuencia o conductas desviadas.

El Derecho Penal nace para proteger a la sociedad con normas imperativas a las
que añade una consecuencia jurídica (la pena) con expectativas de prevención
general y especial.
Derecho Procesal Penal y Criminología. El Derecho Procesal Penal, es
también una forma de luchar contra la criminalidad, y la mejor manera de hacerlo
es huyendo de la excesiva jurisdiccionalidad incidiendo, en cambio, en el carácter
preventivo. A la Criminología le interesan los elementos fundamentales del
Derecho Procesal Penal. En éste se analiza el delito, es decir, el acto criminal,
pero, para, luegodeterminar la responsabilidad penal y,
finalmente imponer una sanción.

Derecho Penitenciario y Criminología. El Derecho Penitenciario es el


conjunto de normas jurídicas que

regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad. Es decir, actúa con


posterioridad al delito y a su sanción.

Criminalística y Criminología. La Criminalística está constituida por una serie


de conocimientos orientados a la indagación técnica del delito y a la identificación
del delincuente.

Biología Criminal y Criminología. Se centra en la vertiente hereditaria de la


delincuencia pues los factores genéticos empujan al delincuente a cometer actos
antisociales. Además, existen peculiaridades biológicas (anatómicas, bioquímicas)
en la persona del delincuente. La Criminología, como ciencia multidisciplinaria,
incorpora la Biología Criminal, que le indica el influjo de la herencia en el
comportamiento desviado.

Psicología Criminal y Criminología. La Psicología Criminal estudia la


inteligencia, el carácter y las aptitudes sociales y morales del delincuente, todo ello
desde el punto de vista objetivo de la Psicología Experimental (tests).

Con el Psicoanálisis se estudia la vida profunda del delincuente: relación entre


Motivos Inconscientes e inmediatas. Actualmente la Psicología Criminal se ha
extendido a la delincuencia de masas.

Sociología Criminal y Criminología. Ferri, en los comienzos de la


Criminología, hizo prevalecer su punto de vista sociológico, en el que señaló el gran
número de factores exógenos al delincuente que generan la conducta antisocial y
que son en ocasiones prevalentes a la propia psicología del delincuente. La
Sociología Criminal es la única ciencia de la que la Criminología no puede
prescindir.

La Demografía y Etnografía, Estas dos ciencias permiten conocer los medios


que sirven para el estudio de los pueblos y también de las razas en sus conductas
delincuentes.
CRIMINALÍSTICA Y POLICIOLOGIA.

La diferencia radica en que mientras la Criminalística se dedica a investigaciones de


carácter eminentemente científico con el fin de determinar cómo y por quien fue
cometido un delito, la policía técnica o Policiología establece solo reglas prácticas
encaminadas a la persecución y aprehensión del delincuente.

CUADRO COMPARATIVO DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA


CRIMINALISTICA Y LA CIENCIA POLICIAL
CRIMINALISTICA CIENCIA POLICIAL
La criminalística es una disciplina
que aplica conocimientos, métodos Es la ciencia que tiene por objeto el estudio
y técnicas de investigación científica sistemático y metódico de la Policía, como
institución y como estructura.
de las ciencias naturales en el
examen del material sensible
significativo relacionado con un
presunto hecho delictuoso con el fin
de determinar, en auxilio de los
órganos encargados de administrar
justicia, su existencia cierta,
reconstruirlo o señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos
en el mismo.
La criminalística se sirve de los
conocimientos científicos para
Es conocido que las distintas disciplinas de
reconstruir los hechos. El conjunto
l saber humano van hacia la más extensa
de disciplinas auxiliares que la especialización y la ciencia policial no
componen se denominan ciencias puede ser la excepción ya que tiende a
forenses. constituirse en disciplina Técnico-Científica,
independiente, con contenido propio
Entre las funciones que cumple se
disciplinas básicas como
encuentran:
la criminalística, investigación
La búsqueda, identificación, criminal, administración policial, orden
individualización, embalaje y envío y seguridad e inteligencia policial recibida
al laboratorio. de otras ciencias y técnicas afines, como
las ciencias jurídicas, sociales y humanas.
También hace su aporte en la
presentación de testimonios y
dictámenes ante el desarrollo de un
proceso penal.
PRINCIPALES COMPONES TES DE LA CRIMINOLOGIA.

El objeto de estudio
El objeto de estudio de la criminología va a girar en torno a cuatro componentes a
saber:
- El delito
- El delincuente
- La víctima
- El control social
El delito
Ha de entenderse por delito aquella conducta o conductas que, siendo lesivas
de valores, intereses o bienes importantes para la comunidad (y por lo mismo, para
sus miembros) están castigadas por una ley en sentido estricto. Por tanto
teóricamente, no se puede confundir sin más, el concepto jurídico del delito y el
concepto criminológico del mismo. En general, y en la práctica, estos conceptos
coinciden, cuando el ordenamiento se elabora democráticamente dentro de
un Estado Pluralista. [...]. El delito desde una perspectiva criminológica, haya de
ser considerado como un fenómeno tanto individual como social. (Herrero, 1997,
p. 140-141).
A la moderna criminología le interesan diversas facetas más llamativas
del "crimen" que su delimitación formal, conceptual; preocupa, por ejemplo, su
problematización, las funciones positivas que pueda cumplir como instrumento e
indicador del control social, el volumen, la estructura y movimiento de la
criminalidad, las estrategias criminalizadoras, el efectivo reparto de la criminalidad
entre los diversos estratos sociales. (García-Pablos de Molina, 1999, p.74).
El delincuente
El delincuente es aquel que ejecuta un determinado comportamiento encaminado a
atacar los valores esenciales de la sociedad y el bien produciendo con ello la
vulneración de las normas que rigen la convivencia entre los miembros de la
comunidad.
El delincuente se contempla "en sus interdependencias sociales", como unidad
"biopsicosocial" y no desde una perspectiva "biopsicopatológica". (García-Pablos
de Molina, 1999, p.73).
La víctima
Es aquella persona física o moral que sufre un daño producido por una conducta
antisocial (y por lo tanto injusta) propia o ajena (esté tipificada o no), aunque no
sea el detentador del derecho vulnerado. (Rodríguez Manzanera, 1990, p.66).
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se trata de una definición amplia que
afecta tanto a sujetos individuales como a personas morales,
a derechosde personalidad (vida, integridad física, honor, libertad...) como reales
(propiedad...) tanto a los titulares de los derechos como a los allegados, deudos,
etc). (Herrero, 1997, p. 158).
El control social
Por control social debe entenderse a ciertos procesos sociales que recaban la
conformidad del individuo, sometiéndolo a pautas, modelos y requerimientos
del grupo; cohesión, disciplina, integración son, pues, términos que describen
el objetivo final que persigue el grupo, la sociedad, para asegurar su continuidad
frente al comportamiento individual irregular o desviado. (García-Pablos de
Molina, 1999, p.77).
Desde el punto de vista semántico, control social significa fiscalización, dominio,
inspección, intervención, preponderancia, mando sobre alguien o algo. Control
social equivaldría, por tanto desde este punto de vista a fiscalización, intervención,
dominio, mando...sobre un grupo o grupo de personas, sobre sus ideas y creencias,
sobre su actividad e interactividad. (Herrero, 1997, p. 182).
El control social se divide en dos grandes grupos a saber:
- Control social formal.
- Control social informal.
- El control social formal es el que ejercen aquellas personas que tienen
encomendada la vigilancia, la seguridad o el control como actividades
profesionales. Por tanto en esta categoría se incluyen vigilantes, policías, jueces,
fiscales, funcionarios de prisiones, etc.
El control social informal es el realizado por cualquier persona que actúa en un
momento dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su actividad
profesional. Ejemplo de ello pueden ser los vecinos de un barrio, los trabajadores
de una empresa, los profesores de un colegio, los transeúntes momentáneos de una
calle o los viajeros de un autobús. Ellos pueden inhibir o disuadir de que se realicen
actos delictivos, ya sea por su propio interés personal, por el interés de la
colectividad o por motivos altruistas.

PROCESO DE CRIMINALIZACION

Un proceso de criminalización es el conjunto de actos sociales, políticos y


jurídicos, que llevan a convertir una conducta que antes era lícita en ilícita,
mediante la creación de una norma y la aplicación de una política criminal
específica.
Proceso de criminalización
La criminalización en su concepto jurídico significa la descripción típica de un
comportamiento dentro de una ley penal.
La criminalización, decriminalización, depenalización, y dejudicialización forma
parte de un sistema: del sistema penal, el cual se estructura a través de diversas
etapas que enlazadas entre sí garantizan a los hombres un mínimo de seguridad
social y jurídica que permita el normal desarrollo de sus actividades en progreso
constante hacia la ansiada civilización.
El problema fundamental radica en saber si el sistema penal de hoy esta
cumpliendo con la finalidad de garantizar a los hombres un mínimo
de seguridad socio-jurídica; y si no es así hay que revisar íntegramente el sistema,
para fortalecerlo y garantizar a la sociedad, al Estado y al individuo.
Para la generalidad de las personas la criminalización es una tarea no muy
compleja que se perfecciona, sin antecedente alguno, en el momento en que surge
la ley que describe la conducta que se considera pasible de pena. Y este concepto a
todas luces equivocado no solo lo adoptan quienes poco o ninguna relación tiene
con los aspectos del delito, o de sus consecuencias, sino que también es compartido
por muchas personas que, por su profesión, o por su trabajo, se encuentran de
manera directa o indirecta relacionadas con el fenómeno de la criminalidad.
teoría general sobre el control social y la criminalidad
El control social en su más amplio sentido se define como la capacidad de
una organización social para regularse a sí misma. En forma restringida se define al
control social como la influencia de la sociedad y de su estructura de poder en la
delimitación del ámbito de la conducta de los individuos que la conforman.
Dentro del amplísimo ámbito del control social aparece la limitación de la conducta
individual-social a través de una punición. Entendemos por punición, en sentido
general al castigo o pena, por punitivo, lo concerniente al castigo o a la pena.
La punición consiste en la privación o restricción de
determinados derechos individuales, por la comisión u omisión de ciertos actos
reñidos contra el orden social establecido, la punición se estima institucionalizada y
por lo tanto, como un medio legitimado y explicito de control social.
El control social punitivo institucionalizado se cumple mediante el Sistema Penal,
siendo el medio especifico de que se vale el poder político para ejercer el control
social del fenómeno criminal o delictivo y en particular de las conductas
individuales valoradas como antisociales, criminales o delictivas; valoración que se
hace conforme a los intereses, bienes y expectativas propios de una determinada
estructura de poder, se vale de la pena para ejercer dicho control, este termino
significa castigo, penitencia, expiación, escarmiento, sanción.
El sistema penal presupone una estructura organizada de componentes o
segmentos básicos que le permiten funcionar para el cumplimiento de
sus objetivos de control social del fenómeno criminal, esto es con
la función legislativa, la función ejecutiva y la función judicial en
un Estado Republicano como el nuestro.
El sistema penal que implica la organización jurídica, administrativa, policial y
judicial del control y prevención de la criminalidad.
La criminalidad es un fenómeno socio-político, que se caracteriza por un cúmulo
de acciones humanas, valoradas como crímenes, delitos o conductas antisociales y
que obedecen a factores causales múltiples.

You might also like