You are on page 1of 193

"Manual de Filosofía para Niños y Niñas

basado en la obra Papelucho de Marcela Paz.


Guía Docente para la Reflexión Filosófica".
por
Corrientes de aire - Filosofía para Niños y
Niñas:
Claudia González, Lorena Herrera, Paz Irarrázabal, Camila
Leyton, Arnes Mosquera, Andrea Moya, Nancy Muñoz y David
Solís, con la colaboración de Olga Grau.
Grupo de Filosofía para Niños y Niñas Corrientes de Aire: Claudia González, Lorena
Herrera, Paz Irarrázabal, Camila Leyton, Arnes Mosquera, Andrea Moya, Nancy Muñoz y
David Solís, en colaboración y trabajo conjunto con la académica Olga Grau, Universidad
de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades.
2
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Filosofía Programa de
Filosofía para Niños Grupo “Corrientes de Aire”
Producción: Camila Leyton. Colaboración en producción: Claudia González, Paz Irarrázabal, Andrea
Moya. Producción de Portada: Lorena Herrera, Arnes Mosquera, basándose en las ilustraciones de Marta
Carrasco Bertrand, inspiradas en los dibujos de Marcela Claro Huneeus. Edición al cuidado de Olga Grau.
Año 2003
Este material orientado a docentes de los primeros años de Educación Básica, así como a profesores y
profesoras de Filosofía, tiene como acompañamiento una Selección de Textos de las obras Papelucho de
Marcela Paz, y puede ser utilizado para el trabajo grupal en las áreas de Lenguaje y Comunicación,
Conocimiento del entorno Social y Natural y de las Artes.
El manual o guía para el docente, en relación a planes de diálogo y actividades y relativa a los libros
Papelucho y Papelucho casi huérfano de Marcela Paz fue aplicada en una comunidad escolar con niños y
niñas de Tenaún, Chiloé, en el contexto del Proyecto “Papelucho filósofo”, ganador del Premio Azul de la
Dirección de Bienestar Estudiantil (DBE) de la Universidad de Chile, 2002. Este proyecto fue diseñado y
realizado por el grupo de Filosofía para Niños y Niñas “Corrientes de Aire”, durante Febrero del año
2003.
3
Agradecimientos
Agradecemos, en forma especial, a las instituciones UNESCO, Ministerio de
Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Corporación
Educacional de Dalcahue y Fundación Marcela Paz, quienes nos auspiciaron y patrocinaron
para la ejecución del Proyecto “Papelucho Filósofo”, ganador del Premio Azul 2002 de la
Dirección de Bienestar Estudiantil (DBE) de la Universidad de Chile, punto de partida para
la elaboración de la presente publicación.
Una primera puesta a prueba de parte de este manual se realizó en la comunidad
escolar de Tenaún, Chiloé, con niñas y niños entre 5 y 14 años, a quienes queremos
expresar nuestro más afectuoso reconocimiento. Asimismo, a los apoderados y al Director
del Colegio José Victorino Tangol.
Agradecemos, asimismo, la colaboración de Paula Galdames, en la elaboración de
algunas guías que conforman este manual, y la constante orientación y revisión de nuestra
profesora Olga Grau.
4
Índice
Introducción... p. 7
Libro 1 Papelucho... p. 16
I. Resumen... p. 16
II. Conceptos principales de "Papelucho"... p. 16
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas... p.17
Libro 2 Papelucho casi huérfano... p. 31
I. Resumen... p. 31
II. Conceptos principales de "Papelucho casi huérfano"... p. 32
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas... p. 32
Libro 3 Papelucho historiador... p. 42
I. Resumen... p. 42
II. Conceptos principales de "Papelucho historiador"... p. 43
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas... p. 43
Libro 4 Papelucho detective... p. 60
I. Resumen... p. 60
II. Conceptos principales de "Papelucho detective"... p. 61
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas... p. 61
Libro 5 Papelucho en la clínica... p. 78
I. Resumen... p. 78
II. Conceptos principales de "Papelucho en la clínica"... p. 79
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas... p. 79
Libro 6 Papelucho perdido... p. 101
I. Resumen... p. 101
5
II. Conceptos principales de "Papelucho perdido"... p. 101
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas... p. 102
Libro 7 Mi hermana Ji por Papelucho... p. 109
I. Resumen... p. 109
II. Conceptos principales de "Mi hermana Ji por Papelucho"... p. 109
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas... p. 110
Libro 8 Papelucho misionero... p. 121
I. Resumen... p. 121
II. Conceptos principales de "Papelucho misionero"... p. 122
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas... p. 122
Libro 9 Papelucho y el marciano... p. 143
I. Resumen... p. 143
II. Conceptos principales de "Papelucho y el marciano"... p. 144
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas... p. 145
Bibliografía... p. 182
6
Introducción
Filosofía para Niños
Para comenzar este manual expondremos a continuación una pequeña reseña
respecto de lo que trata este programa, que se inclina al hacer filosofía con niños y niñas a
través del diálogo.
La Filosofía para Niños es un proceso de aprendizaje del diálogo y de la
problematización filosófica que, como programa, lleva bastantes años de consolidación y
que paulatinamente ve incrementada su entrada en los colegios.
Los inicios de la Filosofía para Niños se encuentran en las inquietudes de Matthew
Lipman, un profesor de Lógica de la Universidad de Columbia. Él creó un modo de
enseñanza, que no se reduce tan sólo a su metodología, sino que instituye una concepción
del hacer filosofía desde la infancia. Su médula es el diálogo filosófico originado desde la
lectura de cuentos y novelas adaptados al gusto, cultura e intereses de los niños con los que
se trabaja, pero que conserven en su totalidad las preguntas que han quitado el sueño al ser
humano en su historia.
Ya en el año 2000 se encuentran alrededor del mundo unos 30 centros de Filosofía
para Niños y en cada uno de ellos bulle la creación, ya sea de novelas filosóficas adaptadas
al entorno cultural local, como la expansión en cantidad de experiencias.
La Filosofía para Niños no es una filosofía "especial" para los niños o una filosofía
"achicada": es la filosofía propiamente tal, desarrollando sus recorridos propios. Los niños,
logran preguntarse, argumentar, reflexionar, proponer, crear, es decir, filosofar, gracias al
proceso que se realiza a partir de la lectura y reflexión colectiva de los cuentos o novelas.
El formato que siempre impera en las sesiones de Filosofía para Niños es el de
diálogo, donde son los alumnos los que llevan la clase y el profesor es simplemente un guía
que da las pautas iniciales, que pregunta, que estimula todo lo que puede la capacidad
reflexiva de sus alumnos y que cuida, tanto mantener la coherencia de la conversación
como permitir las múltiples relaciones que puedan emerger a través del diálogo.
7
Además estas sesiones de diálogo se conectan con otro tipo de actividades que
también incentivan sus las capacidades pensantes: juegos, actividades corporales,
creaciones artísticas, dramatizaciones, expresión de sentimientos y apertura de la
sensibilidad, fomento de la imaginación en todas sus formas.
Acercándonos a Papelucho
La elaboración de este manual comienza con la búsqueda de un personaje que sea
apto para el programa Filosofía para Niños. Así coincidimos en Papelucho de Marcela Paz,
por ser una obra que ha cautivado a varias generaciones.
Basados en nuestra experiencia en el Programa Filosofía para Niños de Matthew
Lipman, impartido por la académica Olga Grau de la Universidad de Chile y donde tuvimos
la oportunidad de trabajar en el texto Pixy de dicho autor estadounidense, quisimos
apoyarnos en aquel texto, con todos los conocimientos que tenemos de la materia para
fabricar nuestro propio manual. Pixy, como primer acercamiento que tuvimos a una novela
escrita especialmente para Filosofía para Niños, fue un gran apoyo para acercarnos a este
programa, tanto por el tipo de historia como por el estilo de dicho programa. Aunque los
libros que conforman Papelucho no se hicieron especialmente para ser trabajados en este
programa, como muchas veces ocurre con los textos trabajados en Filosofía para Niños lo
que importa es que ofrezcan condiciones para la reflexión y discusión de carácter
filosófico. De esta manera, Papelucho, al ser el diario de un niño, escrito por una mujer
adulta nos otorgó en sus diálogos un buen material para ser abordado y discutido, en que se
abordan temas como la amistad, la enfermedad y la muerte, el cuerpo, el sentimiento
religioso, las normas y la libertad, y los cuestionamientos que se puede hacer un niño sobre
tales temas, como de asuntos simples o también cotidianos... Tan sólo debemos hacer
memoria de cómo era nuestro comportamiento en aquellos años.
Como recién hicimos mención, es importante señalar que Filosofía para Niños tiene
la capacidad de trabajar con cualquier texto, el cual se puede adaptar o circunscribir dentro
de un ámbito determinado para ser analizado y hacerlo disponible para el diálogo
filosóficocon niños y niñas. Es decir, sin importar de donde provenga el texto y de qué
8
género literario sea, si éste tiene la capacidad de estimular la mente de los niños y de las
niñas y dar expresión a sus pensamientos infantiles, puede ser un material adecuado.
Temas transversales en las novelas Papelucho
Si tuviéramos que trazar los temas eje en la obra Papelucho, serían la religión y la
denuncia de problemas sociales a través de la mirada de un niño y su mundo. De estos
temas se van derivando subtemas dentro de ellos, como es la muerte, las almas (dentro de la
religión) y otros como el dinero, la avaricia (dentro de la problemática social). No obstante,
nunca queda fuera la cotidianidad con sus temas propios, como la amistad, la hermandad, la
relación con el medio ambiente y los animales (específicamente la relación que éstos
establecen con niñas y niños) y también el abandono y la tristeza. En Papelucho la
cotidianidad cada vez se va mostrando de modo más inverosímil por las aventuras que sufre
el personaje, que, sin embargo, caben dentro de un margen de posibilidad y que pueden ser
vinculadas a experiencias de niñas y niños.
Muchos de los temas son abordados desde una perspectiva moral cristiana, pues la
religión cristiana, especialmente católica, tiene un gran peso dentro de la obra, al ser una
fuerte característica en la autora. No obstante, de alguna manera, muchas veces aparece a
modo de crítica, pues el tema religioso y su moral es visto desde un niño, que muchas
veces, dentro de su comprensión, encuentra absurdo este mundo hecho por adultos.
La religión se puede manifestar tanto en los temas de la muerte como en la denuncia
social, pues éstos están vistos dentro de una moralidad cristiana, que habíamos mencionado
anteriormente. Por ejemplo, la muerte se aborda desde el punto del miedo inculcado a los
niños y a las niñas por los adultos, el cual tiene relación con aparecidos y monstruos;
también podemos visualizar la muerte acompañada del sentimiento de culpa, pues el niño o
la niña al hacer algo indebido a la ética establecida, le hacen sentirse culpable, naciendo en
ellos el deseo de morir. Sin embargo, querer morir sería un pecado (desde la perspectiva
religiosa de Papelucho), por lo que nuevamente aparece la culpa, una culpa inculcada y
establecida por adultos para los niños y las niñas. Éstos tratan de responder a las normas, al
sentirse rechazados por los adultos que son, supuestamente, quienes les protegen y aman.
9
También es importante la alusión a la muerte como tema productor de abstracción
en los niños y en las niñas, pues cuando un niño piensa en la muerte no sólo experimenta
terror, sino el temor a lo sublime, a lo desconocido, a la posibilidad de que todo acabe un
día, desembocando en un sentimiento de nada, acompañado por una infinitud e
inmortalidad vacías, de las cuales no sabe dónde estarán sus límites, teniendo la sensación
de que ese algo nunca acabará dentro de un tiempo y un espacio.
Podemos notar que la preocupación social de la autora Marcela Paz se ve reflejada
en las acciones de Papelucho, quien siempre lleva el ímpetu de ayudar a la gente más pobre
e incluso a sus padres cuando los ve en situaciones económicas apremiantes. En este tema
Papelucho se hace notar como un niño transparente, que no hace diferencias entre clases
sociales, y que a veces, profundos temas que involucran a la sociedad, se ven manifestados
desde la perspectiva inocente de este niño. Por ejemplo, en “Papelucho detective”, Marcela
Paz, mediante su personaje comenta ciertas situaciones que se dan en una población
callampa, cuyas apariciones fueron alrededor de los años en que fue escrito este
“Papelucho” número cuatro (década de 1960).
Allí Marcela Paz describe un ambiente distinto al que se desenvolvía Papelucho,
contándonos la muerte de un hombre a causa de una pelea y cómo los niños de la
población, entre ellos Papelucho, van a dejar el cadáver a un basural. Se hace notar en este
libro, las distintas visiones de Papelucho con otro niño de la población, donde nuestro héroe
aparece, para el sentido común, más inocente e ingenuo; en cambio, el otro muchacho, con
otra perspectiva de vida, pues le ha tocado vivir robos y situaciones de violencia explícita.
Sin embargo, este muchacho no pierde su visión de niño ante las situaciones que le toca
vivir, pues tanto Papelucho como el niño de la población son infantes que tienen la
experiencia de vida de su propia realidad, desde su perspectiva infantil. No obstante, no
descartemos la violencia que vive Papelucho en su medio, pues él sufre el abandono y la
falta de una comunicación directa con su familia y principalmente con sus padres, que son,
de alguna manera, formas de violencia no explícitas.
Deseamos que niñas y niños se acerquen a estas temáticas y a otras que ellos
perciban, de un modo abierto, de tal modo, que al proponerles dichas temáticas, puedan ser
vistas desde perspectivas auténticas y no adoctrinadoras, pues se trata de que el niño y la
10
niña ejerciten su pensamiento y sus emociones como un modo de autoconocimiento, sin ser
algo que lastime sus costumbres o propias creencias.
Literatura y Filosofía
En Filosofía para Niños es imprescindible la relación entre filosofía y literatura,
especialmente en este manual, donde a textos de literatura infantil se les desea extraer
contenido filosófico.
Donde hay creación humana también hay pensamiento, y por consiguiente, filosofía;
así, dentro de un arte como la literatura se puede extraer filosofía, sea cual sea ésta. No
existe una oposición entre arte y filosofía. De algún modo, la creación estética es una forma
de fijarnos en el mundo, por lo tanto, de fijar nuestro pensar. Y como dice Camus en su
ensayo "Filosofía y Novela": "Pensar es ante todo querer crear un mundo", lo que refleja
directamente que, cuando inventamos, pensamos o filosofamos. Para él, en ese sentido,
Kant es un creador, y así como el literato crea su obra, ya que tiene sus personajes, sus
símbolos, su acción secreta y su desenlace, la obra filosófica tiene su lógica, sus razonamientos,
su intuición y sus postulados1.
La novela y la obra literaria en general se arman mediante una visión de mundo, en
la cual está incluida la forma de pensamiento, por consiguiente la filosofía. Así, Camus nos
dice que los grandes novelistas son novelistas filósofos, como Dostoyevski, Kafka, Stendhal,
Balzac, Sade, Proust2, entre otros, ya que ellos crean su propia visión de mundo,
es decir, un modo de hacer filosofía. Junto a esto debemos decir que, dentro de la literatura,
en su propio imaginario, se han tratado temas que son llamados filosóficos, pues así como
la filosofía puede crear un sistema propio, la literatura y el arte puede crear un estilo propio.
La principal diferencia entre literatura y filosofía radica en que la literatura escribe en
imágenes y la filosofía en razonamientos3, aunque puedan estar expresando la misma
idea. Por ejemplo, los mismos diálogos socráticos escritos por el filósofo Platón podrían ser
1 Cf. Camus, Albert. "Filosofía y Novela" en "El mito de Sísifo", Obras Completas, Tomo 2. Editorial Aguilar.
Ciudad de México, México. 1968. 2 Ibid. 1. 3 Ibid. 2.
11
considerados dramaturgia; no obstante se consideran escritos filosóficos pues está lleno de
razonamientos lógicos; Dostoyevski trata en sus novelas aspectos humanos que son los
mismos tomados principalmente en la filosofía del siglo XX en la corriente existencialista;
para aclarar la noción de justicia se recurre mayormente a las tragedias griegas que a la
filosofía presocrática; Heidegger trata de mostrarnos la similitud de su pensamiento en la
poesía de Hölderlin, Rilke y Trakl. Por consiguiente, somos capaces de afirmar que la
literatura no excluye a la filosofía, así como la filosofía no excluye la literatura, pues al
afirmar que la literatura puede estar cargada de contenido filosófico, también podemos
afirmar que la filosofía está cargada de literatura o que la filosofía es un tipo de literatura,
una forma distinta de escritura (tal vez un estilo distinto de literatura), es decir, como
habíamos mencionado anteriormente: ellas son escritura, pero una de imágenes (literatura)
y otra de razonamientos (filosofía).
Así como podemos decir que tanto en la literatura como en la filosofía hay
pensamiento y creación, porque pensar es una forma de crear, también podemos decir que
ambas están influidas por el periodo en que son pensadas o creadas. De este modo los
géneros literarios poseen un contexto específicamente económico y social, del cual no se
pueden excluir. Incluso existen obras marcadas por ciertas filosofías, ideologías, religiones,
que en algún sentido son distintas formas históricas del pensar humano.
Por consiguiente, estas formas de pensar no se pueden alejar del periodo histórico en
el que está inmersos, pues éste los influencia. Sin embargo, esta influencia es recíproca,
pues la historia la hacen y se conforma de sujetos que van construyendo y también
destruyendo ciertas formas de pensamiento, donde nuevamente nos aparece el pensar,
palabra esencial en la filosofía, que no se desliga de ninguna otra actividad humana.
Edades a las que va dirigido este Manual
Al imaginar este manual, pensamos en niños de la edad de Papelucho, es decir, entre
ocho y diez años. Es importante que, como educadores en esta área de la filosofía, se
tengan presentes las etapas y desarrollos por los que pasan niños y niñas, y también
nosotros como adultos, para que así, de algún modo podamos llegar mejor a ellos y
12
entender mejor su mundo desde una perspectiva que nos resulte más comprensible a
nosotros.
La etapa entre 8 y 10 años se caracteriza por actos más completos de inteligencia
práctica, donde hay finalidades previas, y por operaciones concretas, pues atañen
directamente al objeto. Ellas contienen acciones interiorizadas y agrupadas en sistemas
coherentes y reversibles (reunir y disociar, etc.). Esto puede variar según el individuo con
respecto al mundo que le rodea. A esta edad el niño y la niña se caracterizan por establecer
sus primeros vínculos socializadores, alejándose de la etapa previa marcada por un
egocentrismo, el cual, en esta etapa, es cristalizado en la parte más abstracta y más difícil
de manejar del pensamiento, es decir, en el plano del pensamiento puramente verbal
(Sincretismo Verbal). Los vínculos sociales los realizan independientemente mediante el
juego, el dibujo y otras actividades que contienen cierto simbolismo clave del consciente e
inconsciente infantil. Ellos se conforman por sujetos exteriores análogos al yo del niño y de
la niña, transformándose el universo en interindividual o social. Y aquí es donde
intervienen las operaciones, pues éstas siempre implican un intercambio con el otro. Estas
operaciones, que son concretas, se ligan tanto a las transmisiones educativas, culturales o
morales como a las transmisiones cognoscitivas y afectivas. En el transcurso de estas
edades se están completando las operaciones concretas.
En relación al lenguaje, éste es adquirido por imitación a los adultos; sin embargo
por su desarrollo en este ámbito, ellos lo asimilan de la manera más concreta sin pedir
ayuda, buscando por sus propios medios, creando sus propios esquemas y siendo
categóricos en lo que entienden, a pesar de que no coincidan con lo que es para el mundo
adulto.
Respecto a los juicios morales, niñas y niños engendran una moral de obediencia
caracterizada por una heteronomía, es decir, por deberes y normas impuestas desde fuera de
ellos, es decir, en este caso, desde los adultos. Esta heteronomía es atenuada parcialmente
por una autonomía propia del respeto mutuo con los otros sujetos.
Si quisiéramos catalogar a Papelucho en este periodo de la infancia, notaremos que
es un niño sumido en un pensamiento concreto, cuya principal característica es la
interpretación categórica y propia que hace de los mensajes emitidos por los adultos, siendo
13
éstos muchas veces interpretados de manera singular, a causa de su visión de niño
enfrentada a la de los adultos, que causa jocosidad en el lector.
Para finalizar este punto, abogamos por la posibilidad que Papelucho, selección de
textos sea abierto a las edades, principalmente a las que fluctúan entre los 6 y los 10 años,
puesto que son temas abordables por niños de cualquier edad y con temas atrayentes para
ellos. Las temáticas de estas novelas se pueden tratar dentro de cualquier edad, pero
siempre adaptándose al modo más cercano de cómo puede llegar mejor a una edad
particular.
Modos de Aplicación: una clase de Filosofía para Niños y sus objetivos
El modo de aplicación del manual debe ir acorde con las necesidades del niño y la
niña, y, de ese modo, las actividades y el plan de diálogo propuestos en el mismo manual,
no obstante están abiertos a modificaciones y a otras dinámicas, en el marco de Filosofía
para Niños.
Aludiendo a lo que son las clases de Filosofía para Niños, es importante que en su
desarrollo se evite el "autoritarismo" y el "adoctrinamiento", pues estas conductas limitan la
posibilidad de que el niño y la niña se expresen. El(la) monitor(a) que pierde su rol de
facilitador y se transforma en un elemento de aversión para sus alumnos (niñas y niños), no
sólo se descarta como educador en Filosofía para Niños, sino que también para cualquier
otra enseñanza. Un(a) monitor(a), que trabaja habitualmente con un grupo de niñas y niños,
es sometido a distintas situaciones, por lo que no puede evitar que sus emociones y
características personales influyan en las relaciones interpersonales con sus alumnos, a
pesar de su preparación profesional. La presencia de un monitor enojado, autoritario y poco
receptivo dentro de un curso es percibida por las niñas y los niños, que adoptan actitudes de
malhumor y disconformidad.
La tarea de un(a) profesor(a) es ayudar al sano desarrollo de sus alumnos, lo que no
se logrará totalmente dentro de un ambiente tenso, donde la única forma de relación y
disciplina es de excesiva autoridad; se debe enseñarle al niño y a la niña una autodisciplina
y una autonomía en la resolución de sus actos. Si esto último no es así, los alumnos
14
terminarán respondiendo con temor ante una conducta que ellos interpretarán como
aversión, lo cual provocará de manera natural una respuesta negativa.
La posición del monitor(a) o profesor(a) no debe ser confundida con una postura
cargada de "abuso de autoridad", pues la autoridad no debiera ser otorgada por un puesto
jerárquico, sino que una persona es merecedora de ejercer autoridad de acuerdo a su
sabiduría para ayudar a los demás. La autoridad se une así con la humildad, dos términos
que generalmente aparecen como contradictorios, pero que deben unirse en el docente de
una manera totalmente armónica.
Por lo tanto, diríamos que la figura del monitor(a) es decisiva para el desarrollo de
la clase de Filosofía para Niños, como para cualquier otra asignatura, ya que el papel del
educador es provocar en niñas y niños la apertura de sus ideas y opiniones, tanto hacia el
profesor como hacia sus compañeros y compañeras.
Es importante destacar que a través de la Filosofía para Niños junto con los
objetivos de reflexividad filosófica, se estimula otros intereses de niños y niñas. Podemos
afirmar que, uno de los objetivos de la Filosofía para Niños y de este manual es el
desarrollo de la expresión oral, de la lecto-escritura, del incentivo de la lectura y la mejor
ejecución y comprensión de ésta a través de las novelas Papelucho, y el incentivo de la
escritura como algo natural a nosotros, permitiendo un mayor desarrollo del lenguaje y la
imaginación mediante la actividad del Diario de Vida, donde los niños y las niñas podrán
escribir sus experiencias, sueños e ideas libremente. Conjuntamente a este objetivo va el
desarrollar la expresión oral a través del diálogo y la conversación, manifestando ideas,
opiniones y posiciones, donde resaltarán muchas características del imaginario de la zona
espacial donde niñas y niños se encuentren, sus costumbres y valores, que ellos nos
transmitirán; así como también se dejará el espacio abierto para que los niños analicen sus
opiniones propias. Los valores manifestados en Papelucho, ya sean propios de la moral
cristiana o de otros, deben estar abiertos a críticas o acuerdos de los niños y niñas, pues este
es principalmente un espacio para que éstos se expresen, aprendan y nosotros aprendamos
de ellos, pues el monitor se debe abrir a la enseñanza que le otorga el niño y la niña de sus
costumbres, creencias, al fin y al cabo, de su mundo, reconociendo en ellos otro modo
también de saber distinto al que un(a) monitor(a) también le puede dar. Ésta sería una
manera de crear tolerancia, respeto y apertura de mente.
15
Papelucho
4

I. Resumen
Todo comienza con un terrible secreto de Papelucho, el cual no podía ser revelado. Su
terrible secreto consistía en el "envenenamiento" casual de la Domitila con un invento de
Papelucho. A través de esta situación cotidiana (la de que un niño o una niña hagan un
experimento), empiezan a desenvolverse situaciones que Papelucho se las cuestiona y las
deja impresas en su Diario, cuya idea de escribirlo es de la misma Domitila con el fin de
que le pueda contar su terrible secreto a "nadie".
Así Papelucho comienza a relatar sus vivencias cotidianas mediante sus reflexiones de
niño imaginativo, agudo y a la vez inocente. De este modo se suceden episodios como el
"envenenamiento" de la Domitila, el ser santo, el año nuevo, la bronquitis, el viaje a Viña y
al campo, la ayuda económica de Papelucho a sus padres, disfrazándose de mendigo, donde
se reflejan las preocupaciones sociales de la autora, mostrándolas en su personaje, y luego
la llegada a una escuela interna, donde priman las relaciones entre niños, que pueden ser
tanto de amistad como de enemistad incondicionales. A causa de esas enemistades de niño,
Papelucho es amenazado por un compañero con la destrucción de su Diario, lo cual se
consigue botándole el Diario a la basura. Sin embargo, éste es encontrado en un basural y
es publicado gracias a un ocioso lector (nosotros) que lo leyó.
Finalmente, Papelucho nos da el incentivo de escribir y nos muestra lo bueno que puede
ser, comenzando desde niños, ya que así, mejoramos y nos acostumbramos a nuestra
expresión escrita de sentimientos y reflexiones.
II. Conceptos principales de Papelucho
1. Secretos y Diario de Vida (Episodio I).
4 Selección del libro primero Papelucho.
16
2. Muerte (Episodio II).
3. Inventos (Episodio II).
4. Culpabilidad (Episodio III).
5. Ser santo y regalar (Episodio IV).
6. El tiempo y los días festivos (Episodio IV).
7. Avaricia (Episodio V).
8. Enfermedad, sufrimiento, consolación (Episodio VI).
9. Testamento y funeral (Episodio V).
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas
1. A. Secretos y Diario de Vida (Episodio I)
Papelucho, nuestro protagonista, tiene un secreto, algo al parecer, ronda en su cabeza y
no lo deja dormir; es algo terrible, que no puede revelar y lo tiene angustiado. Lo curioso es
cómo este secreto, algo que no existe más que como acto mental de Papelucho, es tan real
de algún modo, que su presencia le impide dormir. Así Papelucho habla con la Domitila,
quien le propone como solución a esta angustia, escribir este secreto, revelándoselo a nadie.
Al parecer, el hecho de escribir una idea (en este caso un secreto) permite esclarecer,
analizar en forma más ordenada su contenido. Con esto Papelucho tiene la ocurrencia de
comenzar a escribir su Diario de Vida. Al escribir su secreto en éste, Papelucho relata
sistemáticamente los hechos; no sólo da cuenta de ellos, sino que expone las razones que lo
llevaron a "envenenar" a la Domitila. De este modo, él argumenta, pero ¿a quién le
argumenta? Solamente a sí mismo, lo que le permite liberar esta idea, este secreto que lo
tenía tan confuso.
La palabra secreto viene del sustantivo latino secretum, cuyo verbo es secernere que
significa segregar, lo que podemos definir como lo que cuidadosamente se tiene reservado
y oculto. Otros significados son: reserva, sigilo; oculto, ignorado, escondido y separado de
la vista o del conocimiento de los demás; callado, silencioso y reservado.
17
Como es natural, todo niño y niña es capaz de articular en su mente una gama de ideas
y actos mentales, ya sean secretos, recuerdos, historias, opiniones, etc. La escritura como
forma de utilizar el lenguaje, potencia en la niña y en el niño un nuevo paso en el orden y
sistematización de las estructuras previamente constituidas en su mente. Es posible que el
niño comprenda que el lenguaje escrito puede tener un uso más profundo, que la mera
comunicación con los demás. El ser humano es capaz de plasmar su pensamiento en forma
concreta, por medio de la escritura, donde se desarrollan las ideas y se expresan los
sentimientos más íntimos, como lo es en la poesía.
1.B. Plan de Diálogo
1) ¿Has tenido secretos?
2) ¿Le has contado a alguien tus secretos? ¿O se los revelas a nadie como Papelucho?
3) ¿Qué y cómo te sientes cuando guardas un secreto muy terrible?
4) ¿En qué lugar precisamente se encuentra ubicado el secreto de Papelucho?
5) Si el secreto no deja dormir a Papelucho, ¿significa que las cosas no materiales, como
las ideas, pueden afectar el mundo material?
6) Que Papelucho escriba su secreto, ¿significa que lo sacó definitivamente de su mente?
7) ¿Tienes diario de vida?
8) ¿Crees que el diario de vida tenga vida propia?
9) ¿Crees que el diario de vida guarde todos tus secretos?
10) ¿Crees que escribirle a alguien o a nadie es como lo que se hace en un diario de vida?
11) ¿Te gustaría que alguien leyera tu diario de vida?
12) ¿Crees que es bueno que lean tu diario para que sepan cómo eres realmente?
13) ¿Te gustaría que después de muerto te publicaran tu diario?
14) ¿Crees que el diario de vida te demuestre tal como eres?
15) ¿Te puedes expresar por completo escribiendo en tu diario?
16) ¿Hay otros medios de expresarse aparte del diario de vida? Si los hay, ¿cuáles son?
18
1.C. Actividad
1) Cada niño y niña trabajarán con un diario de vida propio en el transcurso del desarrollo
del manual. Si el niño y la niña ya tienen su diario de vida, pueden seguir escribiendo
en el mismo. El propósito es que desarrollen la escritura, expresando reflexiones,
sentimientos, secretos, para así valorizar la sensibilidad tanto como la razón y para dar
una mayor expresión a los sentimientos.
2.A. Muerte (Episodio II).
Papelucho piensa que ha envenenado a la Domitila y comienza a tener una serie de
divagaciones sobre el tema. Estas divagaciones nos pueden reflejar el punto de vista más
inocente sobre la muerte por parte de un niño o niña, que a pesar de su connotación terrible
que obedece a las tradiciones culturales y sociales en las que se inscribe, manifiesta una
imagen más mágica sobre el tema.
Muerte proviene del sustantivo latino mors y se define como cesación de la vida. En el
pensamiento tradicional, significa separación del cuerpo y el alma. A la muerte la podemos
definir como un fenómeno biológico natural que implica el fin irreversible de las funciones
vitales. Precisamente, porque la muerte se define negativamente como final de la vida,
presupone una previa concepción de ésta. De ahí que, incluso, un problema aparentemente
técnico, como el de determinar cómo y cuándo sucede la muerte, involucra una serie de
presupuestos filosóficos y conlleva consecuencias éticas. El estudio del fenómeno de la
muerte no puede restringirse a un mero estudio biológico o técnico; por ello, se ha enfocado
desde diferentes perspectivas: que la noción consciente de la muerte es específicamente
humana y va unida al sentido general de la vida; que desde una perspectiva religiosa, se ha
tratado el tema relacionándolo con varias nociones como la resurrección, vida eterna y, en
general, con una supuesta existencia no material post mortem; que desde el punto de vista
técnico se relaciona con planteamientos propios de la bioética; y que, finalmente, se ve
desde la perspectiva específicamente ética.
19
También podemos considerar la muerte desde un pensamiento mágico, donde ésta
puede ser causada por algún espíritu maligno y por consiguiente se realizan todo tipo de
ritos para la satisfacción del muerto.
Desde la Antropología Filosófica, muchos filósofos han considerado la muerte como
una negación de la vida, que engendra angustia y temor. De ahí, asociaciones con creencias
fantasmagóricas, de almas en pena y de terror y miedo, a causa de la incertidumbre que
tenemos hacia ella. Algunos filósofos, como Platón, consideraron la filosofía como una
preparación o meditación hacia la muerte; el cuerpo era la cárcel del alma, la cual se
liberaría después de la muerte y llegaría al verdadero estado de las cosas, en el mundo de
las ideas. De este modo, el filósofo anhelante de la verdad, deseaba la muerte, tenía un eros,
una atracción hacia ella, para así conocer la verdad. Por consiguiente, el camino del filósofo
era una preparación hacia la muerte. Sin embargo, recordando la filosofía de los opuestos
de Heráclito, no se puede pensar muerte si no hay vida y la filosofía se relaciona con un
estilo de vida, que para Platón sería una vida que se orienta a la preparación hacia la
muerte, un nacer y vivir para morir. Estos argumentos siguen vigentes en la filosofía
contemporánea, como lo es en la corriente existencialista, donde se plantea el absurdo de
que al nacer estemos condenados a morir, creándose una angustia por el sin sentido que
tendría la vida y por lo desconocido que se nos depara.
Desde una perspectiva más religiosa, como vemos más arriba, en la muerte podemos
percibir la dualidad de cuerpo y alma, y que a su llegada el alma se separaría del cuerpo,
teniendo una vida eterna. Respecto a lo biológico, podemos decir que, Anaxímenes
consideraba el alma como principio vital, relacionándola con el aire (alma como pneuma),
por lo tanto la muerte era considerada como el último aliento. Dentro del aspecto ético,
podemos situarnos en nuestra vida cotidiana, como la relación con la vida, la relación con
nuestro entorno y la naturaleza, y también con el poder decidir acerca de cómo vivir y
morir.
20
2.B. Plan de Diálogo
1) ¿Qué harías si te fueras a morir? o ¿qué harías en el último día de tu vida?
2) ¿Qué piensas de la muerte?
3) ¿Te darías una vuelta de carnero, como la Domitila, antes de morir?
4) ¿A qué cosa crees que se refiere la Domitila con esa vuelta de carnero?
5) ¿A qué crees que se refiere la Domitila con que la muerte es la felicidad del pobre?
¿Crees que eso podría ser cierto?
6) ¿Crees que la muerte puede ser feliz?
7) ¿Qué pueden hacer las personas cuando saben que se van a morir?
8) Si estamos destinados a morir, ¿realmente la muerte se viene cuando menos se espera y
se piensa? o ¿quizás se viene cuando más se espera y se piensa?
9) ¿Puede la muerte no venir nunca?
10) ¿Habrá algo más allá de la muerte? ¿O no hay nada?
11) ¿Se puede esperar a la muerte?
12) ¿Te han dado ganas de que alguien se muera?
13) ¿Te han dado ganas de morir?
14) ¿Le tienes miedo a la muerte?
15) ¿Te pone nervioso el tema de la muerte, ya sea la tuya o la de otro?
16) Si todo el Universo muriera ¿quedaría algo o nada? ¿Qué sensación te provoca eso?
2.C. Actividad
1) Niñas y niños, a partir de temas musicales puestos en la sesión y escogidos
especialmente para el tema por el monitor, pensarán si los pueden relacionar a la visión
que tienen de la muerte. Si logran hacer esa relación, dibujarán lo imaginado.
21
3.A. Inventos (Episodio II)
Papelucho piensa en ser inventor, aunque sus invenciones le hayan traído bastantes
problemas, como el "cuasi-envenenamiento" de la Domitila. Este tema se ve ligado al de la
culpabilidad, pues piensa que una vez que él invente algo en la cárcel, será absuelto, como
una manera de redimir su culpa mediante el invento y una forma de recompensar a la
sociedad por su mal, al salirse de lo moralmente establecido.
La palabra invento proviene del latín inventum y se le da el significado de acción y
efecto de inventar o de la cosa inventada. Podemos decir que inventar es hallar o descubrir
una cosa nueva o no conocida; también puede ser imaginar, crear su obra el poeta o el
artista; o fingir hechos falsos y levantar embustes.
3.B. Plan de Diálogo
1) ¿Te gustaría inventar algo?
2) ¿Has inventado algo alguna vez?
3) ¿Qué te gustaría inventar?
4) ¿Crees que ya está todo inventado, pensado y dicho?
5) ¿Alguna vez has hecho inventos con artefactos de tu casa?
6) ¿Has desarmado algún artefacto para ver cómo funciona o para ver lo que hay dentro?
7) ¿Crees que si intercambias los cables entre dos aparatos, uno de ellos va a hacer lo que
hace el otro, así como un intercambio de cerebros?
3.C. Actividad
1) Niñas y niños pensarán en alguna cosa que les gustaría inventar. Para ello tendrán que
conseguirse materiales para poder realizarlo. El propósito es que desplieguen su
imaginación incluso hacia cosas que su existencia nos pueda parecer imposible. La
actividad puede realizarse en grupo o de modo individual.
22
4.A. Culpabilidad (Episodio III)
Para Papelucho el creer haber envenenado a la Domitila lo sume en angustia y por tanto
en culpabilidad, todo a causa de un invento que consistía en un sandwich con fósforos,
Rinso, miel, aceite, crema y pólvora, cuyo desafortunado destinatario sería un ratón; sin
embargo, por esas cosas del destino, la Domitila se lo come.
Papelucho se anticipa a los hechos y piensa lo que debe hacer ante su culpa por la
posible muerte de la Domitila. Así, para pagar el acometido, cree que debe entregarse a la
policía y entregarle una carta a sus padres. Finalmente estaría todo solucionado cuando su
condena se cumpla, porque así ya no será culpable.
Papelucho cree que la culpa, vista desde su perspectiva más inocente, aunque bastante
lógica, se disipa una vez que es cumplida la pena que impone la ley de su sociedad por su
crimen. Con esto se cree libre de remordimientos, poniéndose de manifiesto que, quizá, la
culpa sólo la sentimos por una responsabilidad hacia la ley impuesta.
Culpabilidad se define como calidad de culpable, el cual, proveniente del latín
culpabilis, quiere decir el que tiene culpa o se le imputa. También se le da el significado de
delincuente, responsable de un delito.
4.B. Plan de Diálogo
1) Si Papelucho resulta culpable de la muerte de la Domitila, pero sólo él lo supiera,
¿significaría que en realidad no existe su culpa?
2) ¿Crees que es necesaria la cárcel para pagar una culpa o un delito?
3) ¿Te has sentido culpable alguna vez?
4) ¿Cómo crees que es la cárcel?
5) ¿Crees que las culpas pasan como un pájaro al vuelo? ¿O se quedan en la memoria para
siempre?
23
4.C. Actividad
1) Los niños y las niñas en grupo, crearán una historia colectiva donde exista una situación
que involucre a un juez, un jurado y un culpable, para luego ser representada. La idea es
que niños y niñas creen argumentos de defensa y en contra del acusado, para luego
realizar una votación con todo el grupo, para decidir cuál es la mejor argumentación
considerada, siendo éste el veredicto final.
5.A. Ser santo y regalar (Episodio IV)
Papelucho promete, como en una especie de manda, ser santo para que la Domitila no
se muera. Y su manera de demostrar su santidad es a través del dar (como valor cristiano).
Así regala sus cosas, menos las que son sus favoritas. No obstante, para ser un verdadero
santo, según Papelucho, no hay que creérselo, pues los santos nunca se creen que lo son, ya
que ello enaltece su cualidad de santo.
La palabra santo proviene del latín sanctus, que significa perfecto y libre de toda culpa.
Esto último lo podemos relacionar a la idea de culpabilidad de Papelucho, pues luego de
sentirse con tal sentimiento por la supuesta muerte de la Domitila piensa en ser santo como
una alternativa de redimir todas sus travesuras que le crean un sentimiento de culpabilidad,
al ser éstas juzgadas como actos malos por sus mayores.
La palabra santo, con toda propiedad, sólo se dice de Dios, que lo sería esencialmente, y
de lo que está especialmente dedicado o consagrado a Dios; se refiere a los ángeles y a los
seres humanos por gracia, privilegio y participación o a la persona a quien la Iglesia lo
declara como tal y manda que se le de culto universalmente; se aplica a las personas de
especial virtud y ejemplo; también se aplica a lo que es venerable por algún motivo de
religión.
La palabra regalar tiene como sinónimo dar; no obstante, es recibir una cosa, sin nada a
cambio, sólo como muestra de cariño y afecto, consideración u otro motivo. También puede
24
ser halagar, acariciar o hacer expresiones de afecto y benevolencia, recrear o deleitar;
tratarse bien, procurando tener las comodidades posibles.
5. B. Plan de Diálogo
1) ¿Te gustaría ser santo?
2) ¿Crees en los santos?
3) ¿Crees que los sueños son sagrados?
4) Si los sueños son sagrados, ¿crees que lo sagrado sólo tenga relación con la religión?
5) ¿Crees que el dar o el regalar ennoblece o hace mejor a la persona que lo hace?
6) ¿Regalarías tus pertenencias?
7) ¿Qué sentimiento te provoca el regalar?
8) ¿Tienes alguna pertenencia favorita?
5.C. Actividad
1) Dentro del grupo de niños y niñas se jugará al amigo secreto. El regalo que será
otorgado debiera ser pensado especialmente para el amigo al que se le entrega. Los
niños y niñas deberán explicar la razón de su regalo y también expresar el sentimiento
provocado por lo que recibieron. Esta actividad se relaciona directamente con el
sentimiento de dar y recibir.
6.A. El tiempo y los días festivos (Episodio IV)
"Hoy es año nuevo, el aniversario del día en que Dios hizo el mundo. ¿Qué día sería
antes?".
Estamos a 1o de Enero; puede ser cualquier año y Papelucho relaciona este día con el
día en que Dios crea al mundo. Él reflexiona sobre el año nuevo y trata de dar razones para
25
la celebración de este día. Esto tiene varias implicancias; por ejemplo, el hecho de que
Papelucho concede importancia al tiempo; incluso cree que el mundo tuvo un principio
dentro de éste. También existe una alusión al tiempo, señalando que le gusta más el día
anterior a la fiesta y que le desagrada el mismo día de fiesta, ya que de algún modo nos
anuncia el fin de la fiesta; en cambio el día anterior construye una expectativa del futuro.
El futuro es incierto, pero por lo menos le está permitido pensar o creer que podría er
muy bueno. El día de mañana se transforma, así, en una idea dentro de la cabeza de
Papelucho y su valor de "buen día" es, de esta forma, independiente de su existencia.
Desde la más primera infancia, el niño y la niña ya son capaces de reconocer que habita
en un mundo regido por el tiempo; un tiempo que, según nuestra cultura, es repetitivo
dentro de una linealidad que a veces parece ser circular, la cual nos lleva a celebrar en todos
los años algunos días, los llamados días festivos. El día festivo puede tener la particularidad
de condicionar el comportamiento de las personas, pues simboliza un rito; por ejemplo: la
Noche Buena y la Navidad, donde todo debe ser paz y amor, por lo cual el sujeto se ve en la
situación de comportarse de manera particular en relación a los otros días del año; o el
respectivo rito de la cena o comida que acompaña la Noche Buena y el recibimiento del
nuevo año, que significa una ocasión de reunión armónica entre la familia y amigos.
Papelucho nos dice: "Me gusta que vengan visitas porque así no hay boche en las comidas",
en relación a la cena de año nuevo.
Los niños y las niñas muchas veces justificarán las diversas situaciones de acuerdo a su
propio criterio; en el caso de Papelucho, éste supone que el año nuevo es el día en que Dios
crea al mundo. El hecho de que Papelucho nombre a Dios como creador del mundo, nos
indica que cada niño y niña están en su derecho de profesar creencias religiosas, como
también lo están los que no las profesan. Respetando unos y otros se puede, incluso,
potenciar el trabajo filosófico, reflexionando sobre las creencias, el tener o no tener
creencias, tipos de creencias, etc.
6.B. Plan de Diálogo
1) ¿Te gustan las fiestas y los días festivos?
26
2) ¿Te gusta el año nuevo?
3) ¿Qué día feriado te gusta más?
4) ¿Cómo se crea un mundo? ¿o éste se crea solo?
5) Como dice Papelucho, si el año nuevo es el primer día del mundo, entonces ¿qué día
sería antes?
6) ¿Crees que el día mismo de la fiesta ya sea el fin de ésta?
7) ¿Prefieres la expectativa del día anterior o el momento anterior a la fiesta, o el momento
mismo de la fiesta?
8) Si en algún momento esperamos con tanta expectativa el mañana, ¿en qué se transforma
esa expectativa cuando el "mañana" pasa a ser "hoy"?
9) ¿Cuál es tu comida favorita?
10) ¿Con quién(es) comes generalmente?
11) ¿Por qué crees que cuando hay visitas en las comidas hay menos peleas?
12) ¿Por qué para fechas especiales la gente se reúne a comer comidas especiales?
13) ¿Por qué la comida sería un modo de reunir a las personas?
6.C Actividades
1) Cada niña y niño tendrá la tarea de elegir un día del año. El día elegido pasará a ser una
fecha especial celebrada en todo el país (o en todo el mundo). El propósito es que el
niño y la niña deberán inventar la razón por la cual este día es celebrado.
2) De la actividad anterior, se elegirá, a través del diálogo y del consenso, una de esas
fechas festivas para celebrarlas dentro del curso a su propio gusto.
7.A. Avaricia (Episodio V)
Papelucho, al verse sin material para realizar sus inventos, le pide a Miguel, el
jardinero, que le dé algunas cosas. A cambio le da unas corbatas de su papá, ya que tiene
muchas. Esta situación es relacionada con la avaricia, por parte de Papelucho, y nos dice
que Miguel es comunista por la avaricia existente.
27
A diferencia del dar y regalar de Papelucho, existe la avaricia de su padre. Papelucho
liga la avaricia con los problemas sociales, diciéndonos que la existencia de las diferencias
sociales es a causa de que muchos son avaros y pocos son dadivosos, y quienes no están
con los avaros se convierten en "comunistas". Es decir, según la visión de Papelucho, el
mundo estaría plagado de seres que ponen en práctica la avaricia, que tienen un afán
desordenado de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.
7.B. Plan de Diálogo
1) ¿Eres avaro?
2) Si hubiera menos avaricia en el mundo, ¿tú crees que habría más igualdad en el mundo?
3) ¿Te gusta compartir?
4) ¿Crees que todos deberíamos compartir?
5) Si todos compartiéramos, ¿habría más igualdad?
6) ¿Conoces a alguien avaro?
7) Si existiese un mundo donde todos viviésemos en igualdad ¿habría lugar para la
avaricia o para alguien avaro?
8) ¿Qué opinas de la avaricia?
7.C. Actividad
1) Está actividad consistirá en la realización de una Feria de las Pulgas, que se efectuará
mediante el trueque para recalcar el sentido del dar y del recibir, y enseñará otro tipo de
intercambio de objetos, el cual demuestra que no es tan sólo con el dinero, sino que
también tiene otras formas alternativas.
8.A. Enfermedad, sufrimiento, consolación (Episodio VI)
28
Papelucho al estar enfermo se compadece de sí, pues no puede hacer lo que hace su
hermano Javier: ir al cine. La única solución que ve es el llanto, pero reflexiona,
demostrando la sabiduría de conocerse y reconocer que se está autocompadeciendo; no
obstante, Papelucho, en esta ocasión nos muestra una característica un tanto depresiva, que
es aumentada con una ausencia de los padres. Sin embargo, en esta parte de la obra, tiene la
ventaja de que es bien atendido en su hogar (a diferencia de cuando está sano), lo que lo
compensa como una forma de consolación ante el aburrimiento del estar enfermo.
8.B. Plan de Diálogo
1) ¿Te gusta estar enfermo?
2) ¿Por qué cuando alguien se encuentra más desvalido acapare más atención?
3) ¿Por qué no van bien o no coinciden los retos con alguien enfermo?
4) ¿Relacionas el estar enfermo con el hacer lo que se quiere?
5) ¿Crees que alguna gente se aprovecha de su condición de enfermo?
6) ¿Crees que las enfermedades no debieran existir?
7) ¿Lloras cuando te sientes enfermo?
8) ¿Cuándo lloras?
9) ¿Te has puesto a llorar porque únicamente lo deseas?
10) ¿Te gusta que te consuelen?
11) ¿Te gusta que te compadezcan?
12) ¿Es lo mismo consolar que compadecer?
13) ¿A veces te gusta sufrir o hacerte la víctima?
14) ¿Te sientes víctima cuando estás enfermo?
15) ¿Crees que los enfermos son víctimas?
16) Cuando te sientes mal, ¿te gusta salir para distraerte?
8.C. Actividad
29
1) Haz un autorretrato de cómo te ves cuando te sientes enfermo y de cómo te ves cuando
estás triste.
9.A. Testamento y funeral (Episodio VI)
Papelucho está enfermo y por su condición comienza a divagar sobre su existencia. Con
su imaginación de niño llega, incluso, hasta pensar en su funeral y lo que debieran hacer los
otros después de su muerte, a modo de testamento. Esto nos demuestra cómo el niño y la
niña pueden planificar asuntos a pesar de su ausencia.
El funeral se demuestra como un rito humano que se da de distintos modos según la
cultura, dejando entrever la visión y la connotación que se posee de la muerte en cada
cultura. Como todo rito se liga a las ofrendas que se poseen para dar; así, en la tradición
occidental, podemos ver el testamento como un contrato legal donde se dejan pertenencias
a los más queridos. Sería importante dejar ver en las sesiones que, existe la posibilidad de
que estas pertenencias no sean tan sólo materiales, sino también espirituales
9.B. Plan de Diálogo
1) ¿Cómo sería tu testamento?
2) ¿Darías tus pertenencias a otros?
3) ¿Darías alguna parte de ti, incluso tu vida, por otro?
4) ¿Crees que después de la muerte hay algo más? ¿Qué cosa?
5) ¿Cómo te gustaría que fuera tu funeral?
6) ¿Has estado en un funeral? ¿Qué has sentido?
9.C. Actividad
30
1) Cada niña y niño tendrá que escribir un testamento, donde tendrán que decidir a quiénes
les dejarían sus pertenencias, ya sean materiales, físicas y/o espirituales.
*************************************************************************

Papelucho casi-huérfano
5

I. Resumen
En una segunda aproximación a las vivencias de Papelucho, nos encontramos, con que
ha dejado de escribir su diario de vida, pues otro niño se lo ha arrojado a la basura. La
extraña aparición de un desconocido que al parecer ha encontrado su diario y lo ha
convertido en “todo” un libro es el primer paso para que la narración de este continúe, pues
a cambio de cierta suma de dinero, Papelucho accede a escribir nuevamente sus vivencias.
Es más, el diálogo que nuestro personaje desarrolla con este hombre, da pie al análisis de
diversos temas de interés filosófico, como por ejemplo el alma y la conciencia.
Una vez que Papelucho ya ha retomado el hábito de escribir su diario de vida, son sus
padres quienes lo colocan frente a una situación desconocida, pues deciden realizar un
viaje fuera del país, viaje en el cual Papelucho no participará, él deberá esperar en Chile,
emprendiendo su propia aventura en casa de su tía Rosarito. La soledad en que se siente
sumergido ayuda a Papelucho a reflexionar sobre su vida, así entre travesura y travesura,
descubre lo importante que es la familia y los amigos. Además su estancia en la casa de su
tía y luego del cura del pueblo, le permitirán conocer diferentes formas de vivir la vida,
relacionarse con gente que en ocasiones le parece extraña y hacer de la vida cotidiana un
desafío, desafío aventurero que finalmente termina bien, sus padres y su hermano regresan
trayendo regalos para Navidad. Sin embargo, para él no hay mejor regalo que su propio
regreso. Durante este periodo ha madurado, ha aprendido mucho, seguramente de forma
casi inconsciente como lo hacen todos los niños, Papelucho ya no piensa en el dinero que le
5 Selección del libro segundo Papelucho casi-huérfano.
31
ofreció aquel hombre, incluso decide que se lo donará al cura. A él le basta tener de nuevo
junto a sí a sus queridos padres y seguir disfrutando del transcurrir de su vida infantil.
II. Conceptos principales de Papelucho casi-huérfano
1. Escritura (Episodio I)
2. Conciencia de la naturaleza a través de los animales (Episodio II)
3. Alma como conciencia (Episodio II)
4. Explicación y Comprensión (Episodio III)
5. Leyes y Legalidad (Episodio IV)
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de Diálogo y Actividades respectivas
1.A. Escritura (Episodio I)
Un señor con cara de águila encuentra el anterior Diario de Vida de Papelucho, que
había permanecido en un basural. Este personaje busca a Papelucho hasta hallarlo y le
obsequia un nuevo Diario con encuadernación de jabalí para que siga escribiendo. Sin
embargo, Papelucho había dejado de escribir a causa del episodio del Diario de Vida en el
basurero. Esta actitud nos demuestra dos cosas: primero, que un Diario de Vida, en este
caso, no fue respetado como tal, por lo tanto pierde su sentido; y segundo, que para
Papelucho es importante que alguien reconozca su obra. Este hombre que le propone seguir
escribiendo, le hace saber que su escritura fue valiosa, que su diario sí tiene sentido y una
razón de ser. No obstante, el hombre al ver la actitud reacia de Papelucho para seguir
escribiendo, ocupa sus estrategias de adulto, ofreciéndole una remuneración y Papelucho,
con su visión de niño, acepta, no por el dinero, sino por las cosas que se iba a poder
comprar.
32
Para potenciar la escritura en los niños, es vital la motivación externa, partiendo por el
respeto que se debiera tener frente a una "escritura secreta" como lo es un diario de vida, y
potenciando su trabajo escrito por medio de todas las posibles valoraciones que se puedan
emitir frente a éste. Si un niño escribe un cuento, es tan válido opinar sobre éste, como lo es
opinar sobre cualquier otra cosa; involucrarse en sus escrituras, resulta al parecer, un modo
sutil, pero efectivo de indagar en su propia mentalidad y potenciar, a la vez, su capacidad
de autocrítica y autocorrección.
Este punto nos interesa particularmente, pues a través de la lecto-escritura que se
desarrolla en el método de este manual, un niño que sea motivado, guiado hacia la riqueza
de un texto escrito, será capaz de reflexionar en torno a éste, dándole el valor que merece y
considerándolo una auténtica forma de expresión libre del pensamiento.
1.B. Plan de Diálogo
1) ¿Sabes escribir?
2) ¿Recuerdas cómo lo aprendiste?
3) ¿Crees que la escritura es útil?
4) ¿Qué es la escritura?
5) ¿A qué se parece la escritura?
6) ¿Qué relación hay entre hablar y escribir?
7) ¿Qué relación hay entre pensar y escribir?
8) ¿Se puede pensar y no escribir?
9) ¿Se puede escribir y no pensar?
10) ¿Te gusta escribir? ¿Qué cosas?
11) ¿Te gustaría que publicaran tus escritos?
12) ¿Trabajarías como escritor o escritora?
13) ¿Crees que un cuaderno especial, con luces o algo mágico te haría escribir mejor?
14) ¿Crees que sea malo no escribir lo que te sucede?
15) ¿Por qué crees tú que el señor con cara de águila no le traería el jabalí a Papelucho, en
vez del cuaderno forrado en piel de jabalí?
33
16) Si te ofrecieran dinero como a Papelucho, ¿aceptarías escribir?
17) ¿Crees que fue justo que botaran el Diario de Vida de Papelucho?
18) ¿Por qué debemos respetar las cosas ajenas?
19) ¿Debemos respetar los escritos de otros, como un Diario o un libro, del mismo modo
como respetamos otras cosas, tales como, el dinero, los bienes, etc.? ¿Por qué?
1.C. Actividad
1) Inventa tu propio alfabeto, con letras que tengan la forma que tú prefieras.
2.A. Conciencia de la naturaleza a través de los animales (Episodio II)
Con el encuadernado de Jabalí emerge una conciencia en Papelucho, que hoy en día la
podríamos llamar "conciencia ecológica". Él declara su rabia ante los seres humanos por
matar y aprovecharse de los animales, lo que se puede vincular a la enseñanza de valores
bioéticos y respeto hacia la naturaleza y, por tanto, hacia nosotros mismos.
Papelucho conserva la ingenuidad infantil respecto a los animales. Él los considera
seres diferentes de los humanos, pero también con derecho a vivir y a no ser utilizados
como una mera materia prima. El jabalí le parece efectivamente más interesante que un
cuaderno con tapa de piel de jabalí. Para él, utilizar un jabalí para hacer un cuaderno es
francamente un abuso y un desperdicio; incluso, desde su visión infantil, ni siquiera su
diario justifica una pérdida tal.
Sin embargo, algunos niños y niñas como algunos adultos, tienden a desarrollar
conductas violentas o de abuso contra los animales. En este sentido, la reflexión de
Papelucho ya es positiva. Esta reflexión llevará a los niños y niñas a preguntarse sobre los
animales y otros seres vivientes, incluso sobre sus congéneres, con otra visión; una visión
tan simple como de darnos cuenta que son seres vivos dentro de una diversidad que debe
ser respetada.
2.B. Plan de Diálogo
34
1) ¿Qué son los seres vivos?
2) ¿Cuántos seres vivos hay en tu casa?
3) ¿Un ser vivo puede ser mejor que otro?
4) ¿Crees que todos los seres vivos, aunque sean distintos entre sí, merecen nuestro
respeto?
5) ¿Crees que todas las personas, aunque sean distintas entre sí, merecen nuestro respeto?
6) ¿Te gustan los animales?
7) ¿Qué animal serías? ¿Por qué?
8) ¿Por qué crees tú que los animales y, también, nosotros cazamos?
9) ¿Crees que un animal le penaría a la persona que lo matara?
10) ¿Cuál es la gran envidia que le tienen los seres humanos a los animales?
11) ¿Crees que los animales no tengan alma?
12) ¿Crees que pasa algo con los animales después de su muerte?
13) ¿Qué pasaría si todos los animales desaparecieran?
14) ¿Qué pasaría si todas las plantas desaparecieran?
15) ¿Qué pasaría si todas las personas desaparecieran?
2.C. Actividades
1) Esta actividad consistirá en el diseño de máscaras. Cada niño y niña confeccionará con
papel y otros materiales una máscara con la cara de su animal preferido; también puede
ser de un animal o cualquier ser mitológico que les atraiga, para que así ellos nos
enseñen su imaginario.
2) Los niños y las niñas escribirán o relatarán un cuento acerca de la vida y la importancia
de su animal preferido en el equilibrio natural del planeta.
3.A. Alma como conciencia (Episodio II)
35
Aparece como especialmente curioso el hecho de que los animales sean para Papelucho
seres sin alma. Sin embargo, Papelucho alude al alma como un elemento molesto y
problemático, ya que en los seres humanos actuaría como una especie de conciencia
inculpadora, que según Papelucho, los animales no la tendrían y por lo cual serían
privilegiados de no tenerla. Por esta razón, el ser humano envidiaría al animal, ya que éste
último por su condición de sin alma es libre y sin responsabilidades, a diferencia del ser
humano, quien estaría sujeto a obligaciones. No obstante, a pesar de que el alma puede
imaginarse como una conciencia que nos dice lo que tenemos que hacer, como algo aparte,
no es como la conciencia de las responsabilidades, pues éstas se adquieren gradualmente;
en cambio, el alma vendría con nosotros desde que nacemos. Dos hechos que para
Papelucho son evidentes.
La palabra alma proviene del latín anima, lo que nos anima, por lo que se puede
relacionar con una especie de conciencia que nos mueve y también que nos da el
movimiento y el aliento. Ella se define como una sustancia espiritual e inmortal, capaz de
entender, querer y sentir, que informa al cuerpo humano y con él constituye la esencia de
los seres humanos; es así como lo vio Platón y, posteriormente también, el cristianismo.
3.B. Plan de Diálogo
1) ¿Crees en la existencia del alma?
2) ¿Qué crees que es el alma?
3) ¿Cómo te imaginas el alma?
4) ¿Tú crees que tienes alma? ¿Por qué?
5) ¿Te hace sentir culpable el alma?
6) ¿Estropea el alma tus planes?
7) ¿Crees tú que existen diferencias o similitudes entre el alma y la conciencia?
8) ¿Crees tú que existen diferencias o similitudes entre el alma y el espíritu?
9) ¿Crees tú que existen diferencias o similitudes entre el alma y la mente?
10) ¿Crees tú que existen diferencias o similitudes entre el alma y el cuerpo?
11) ¿Los animales tienen alma?
36
12) ¿Los árboles y plantas tienen alma?
13) ¿La Tierra tiene alma?
3.C Actividad
1) Niñas y niños se sentarán y escucharán una suave música de fondo, y cada uno le dará
un color a su alma, pensando en qué lugar se encuentra ubicada. Luego dibujarán cómo
la imaginaron.
4.A Explicación y Comprensión (Episodio III)
Todos los seres humanos recurrimos a formas de expresión que reflejen nuestro sentir o
pensar. Por medio de éstas, las demás personas reciben nuestros mensajes, generando la
comunicación necesaria para poder explicar cualquier cosa. En el caso puntual de
Papelucho vemos una cierta dificultad en este proceso; él parece no siempre interpretar
correctamente las explicaciones que recibe de las personas. Por ejemplo, su mamá, quien
intenta hacer que Papelucho salga de la habitación donde recibe a una visita, pero intenta
sacarlo sin pedirle directamente que se retire, sino por medio de peticiones indirectas como:
"Cámbiate el pantalón, hijito, está roto...", "Usted sabe que no tengo otro - le dije y me
senté en la rotura. Entonces me dio un tremendo pellizco y yo grite de dolor y ella me miró
con ojos de loca y yo me fui. Y tenía tanta rabia cuando me encerré en mi cuarto, porque
quería entenderla y entenderla y al último se me pasó la rabia porque no la pude entender
jamás". Está claro que, para Papelucho la petición de retirarse jamás existió; por este
motivo, a pesar de su preocupación, no logra comprender a su mamá. Este episodio nos
puede revelar la falta de sincronía entre la expresión adulta y la expresión infantil, donde
podríamos definir a la primera como indirecta y a la segunda como directa, lo cual no
facilita la comunicación intergeneracional, en la medida que los adultos no sean directos,
sinceros y transparentes con los niños, causando en ellos una terrible confusión. Esto lo
37
podemos comprobar en el hecho de que Papelucho se considera abandonado, a causa del
viaje que hacen sus padres para operar a su hermano mayor, Javier.
Papelucho, para comprender a su mamá, no sólo necesita escucharla, sino que debe
tener un conocimiento previo, una experiencia anterior que le ayude a interpretar
correctamente lo que su madre dice. Solamente si él comprende totalmente qué es lo que su
madre quiere decir, aunque no lo diga, podrá actuar de acuerdo a su deseo.
Al relacionarse con un niño, aún más cuando intentamos explicar algo de forma clara
para él, es vital ser directos, sinceros y considerar cuál es el campo conceptual previo. Si un
niño no entiende lo que estamos hablando, con menos motivo comprenderá el contenido de
nuestra explicación. También es importante el uso correcto de la gestualidad; ésta puede ser
una valiosa herramienta en la comunicación con niñas y niños. La comprensión y la
comunicación son facilitadas por los gestos, siempre y cuando sean los correctos, no como
en el caso de la madre de Papelucho, quien al no ser directa y con sus "ojos de loca" sólo
consigue confundir a su hijo y provocar el efecto contrario en él: la incomprensión.
4.B. Plan de Diálogo
1) ¿Cómo te comunicas con los otros?
2) ¿Alguien podría hablar sin decir nada?
3) ¿Alguien puede decir algo sin hablar?
4) ¿Sientes algunas veces que nadie te entiende?
5) ¿Se enojan tus padres si tú no los entiendes?
6) ¿Cómo podemos entendernos mejor?
7) ¿Comprendes lo que te explican?
8) ¿Comprendes el mundo de los adultos?
9) ¿Crees que los adultos comprendan el mundo de los niños y de las niñas?
10) ¿Los adultos se recordarán cuando eran niños o niñas?
4.C Actividades
38
1) Esta actividad se tratará de la creación y de la exposición de una historia, sin usar
palabras, así se ejercitará la comunicación y su comprensión con otros medios que no
sea el lenguaje oral.
2) El curso se dividirá en grupos, donde cada niña y niño recibirá unos palitos de helado,
papeles lustre y pegamento. El grupo tendrá que escribir una historia. Luego recortará
los personajes o elementos en el papel lustre y los pegará en los palitos de helado,
realizando, de este modo, una representación actuada de su historia, colocándose
simplemente tras una mesa, a modo de espectáculo de títeres.
5.A. Leyes y Legalidad (Episodio IV)
Dentro del texto de Papelucho nos aparece el tema de la ley y la legalidad como una
inquietud del personaje. Éste se cuestiona el quién podrá haberlas creado y de alguna
manera presenta su crítica hacia ellas desde su perspectiva infantil del mundo, en la que es
corregido por su madre, quien representa lo establecido al mundo adulto.
Ley proviene del latín lex, legis, que a su vez viene de legere (reunir, escoger), lo cual
de alguna manera implica que la ley reúne, escoge lo más conveniente para nosotros,
conformándose una norma para todos. La palabra norma viene del griego nomos (νομος).
La ley y la legalidad la podemos ver desde su aspecto latino, como una norma que establece
derechos y deberes dentro de una sociedad y que de algún modo nos protegen. También se
pueden observar desde una perspectiva kantiana donde se hace alusión a la ley moral, la
cual se funda en un imperativo categórico universal y necesario. Esta ley se respeta y se
efectúa por deber, realizándose nuestra “buena voluntad”. También podemos aludir a las
máximas, las cuales no son leyes morales, puesto que no son universales, sino particulares;
no obstante, como dice el primer imperativo categórico de Kant, debemos actuar como
queriendo que nuestras máximas se hagan leyes morales universales.
Papelucho nos hace repensar y analizar el estado de las leyes y su utilidad, elucubrando
si son necesarias o no, mediante su reflexión de niño, que a veces nos parece muy lúcida,
puesto que es dicha con total franqueza, originalidad y autonomía.
39
5.B. Plan de Diálogo
1) ¿Qué es una ley?
2) Como se pregunta Papelucho, ¿quién hizo las leyes? ¿qué tipo de persona las habrá
inventado? ¿cómo te la imaginas?
3) ¿Las leyes están establecidas?
4) ¿La ley es más parecida a una flor o a una fortaleza? ¿Por qué?
5) ¿Qué diferencia habría entre leyes y normas?
6) ¿Qué diferencia habría entre una orden o mandato con una ley?
7) ¿Te gusta acatar las órdenes y cumplir las leyes?
8) ¿Qué ley le agregarías a la humanidad?
9) ¿Qué ley sacarías (derogarías) del mundo?
10) ¿Habrá alguna especie de ley que cuando uno no quiere que suceda algo, sucede, o al
revés, que si quieres que suceda ese algo, no sucede?
11) ¿Tienen alguna utilidad las leyes?
12) ¿Para qué sirven las leyes?
13) ¿Las leyes sirven para defenderse?
14) ¿Las leyes te protegen y te dan beneficios?
15) ¿Qué te parecen las leyes?
16) ¿Crees que son necesarias las leyes?
17) ¿Crees que nos podemos mandar por nosotros mismos, sin la necesidad de leyes?
18) ¿Todas las leyes nos favorecen? o ¿todas las leyes serán justas?
19) ¿Crees que existe alguna relación, diferencia o similitud entre ley y justicia?
20) ¿Crees que la gente y en el mundo se cumplen las leyes?
21) ¿Qué es la legalidad?
22) ¿La legalidad es más parecida a una casa con rejas o a una casa sin rejas?
23) ¿Cuándo algo es legal?
24) ¿Qué opinas de que algunas cosas sean legales y otras no?
40
5.C. Actividades
1) Inventar una ley propia, que debiera ser válida para todas las personas.
2) Inventar una afirmación que no podría ser una ley para todos en ningún caso.
3) Desarrolla un escrito u organiza una exposición oral, donde relates de la forma más
clara posible como sería un mundo sin leyes y cuáles serían las posibles consecuencias
de esta forma de vida.
*************************************************************************
41
Papelucho historiador
6

I. Resumen
Al principio del libro, en una pequeña introducción, Papelucho nos dice que le cuesta
estudiar y por ese motivo se escribe a sí mismo la historia de Chile, siendo esa su manera
de asimilarla, de resignificarla, de hacerla suya de una forma entretenida. Por eso, para
poder entender, Papelucho se hace parte de la historia, intentando realizar su espíritu
aventurero y descubridor, interrogando e interrogándose sobre el porqué de lo pasado,
creando una ficción en la que se relaciona en forma empática con los sucesos y sus actores.
Así, cuenta acerca del descubrimiento de América, la Conquista (donde sueña que es el
hijo de un toqui mapuche), el tiempo de la Colonia y finalmente explora la Independencia
con sus batallas y sus figuras. Todo esto matizado por el contexto cultural y los valores
propios de los años en que este libro fue escrito.
Dada la información que ahora los niños manejan, la diversificación de sus intereses, y
los avances en las investigaciones de los historiadores, Papelucho se queda un poco en el
pasado, pero aún abre posibilidades a una historia diferente. Él en sus reflexiones se
pregunta porqué unas figuras son más importantes que otras, por ejemplo, Pedro de
Valdivia en su legado es mucho más homenajeado que los toquis que defendieron su tierra,
tratando de expulsar a los invasores. ¿Por qué él tiene una avenida, una micro y los otros
poco o nada? Y de esto, sin duda debemos rescatar la preocupación de la autora, de tomar
en cuenta las inquietudes de niñas y niños, al momento de transmitir contenidos o al
contarles historias. Este niño ficticio, nos hace entrar en el juego de entender su modo
particular de razonar, incluso creyendo que es tan real como cualquiera.
Las frases, “Creen que uno no tiene nada en la cabeza” o “Hay tanto en qué pensar”,
dicen que, ver, descubrir, hacer, no tienen sólo relación con lo que se les transmite en el
colegio, sino el mundo es, ha sido y será mucho más amplio.
6 Selección del libro tercero Papelucho historiador.
42
En el trozo seleccionado, Papelucho narra el descubrimiento de América, partiendo
desde el acuerdo con Isabel la Católica, la travesía y su llegada a una isla desconocida.
Todo mirado a través de su propia óptica, otorgándole nuevos sentidos a este hecho tan
importante de la historia en América Latina. Con esto va reflexionando el encuentro
cultural que significó esta llegada fortuita de Cristóbal Colon a un nuevo continente.
Es interesante cómo Papelucho empatiza más con los “descubiertos” que con los
“descubridores”.
II. Conceptos principales de Papelucho Historiador
1. Descubrimiento (Episodio I)
2. El huevo de Colón (Episodio I)
3. Hacer las cosas al revés (Episodio I)
4. Confianza (Episodio I)
5. Tiempo de producción (Episodio II)
6. Viaje y Aventuras (Episodio II)
7. El acto de nombrar las cosas (Episodio III)
8. 12 de Octubre, la celebración (Episodio III)
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de Diálogo y Actividades
1.A. Descubrimiento (Episodio I)
Papelucho cuenta el descubrimiento de América comenzando por las anécdotas de
Colón, indagando en los hechos claves que permitieron que ese doce de octubre llegara a
una isla ignorada. A él le parece curioso el hecho de que este “descubrimiento” haya sido
producto de la casualidad, y que Colón muriera sin conocer el alcance de su llegada a las
supuestas Indias; por ello, él considera que Colón fue despistado, porque le faltaba
información. Aquí se encuentra una directa relación entre descubrimiento y conocimiento,
43
además, hecho de que nadie, en esos tiempos, sabía acerca de la existencia de este
continente intermedio entre Europa y las Indias, y por ello no querían aventurarse, ni
transgredir sus propias limitaciones. Asimismo, el descubrimiento de Colón fue gatillado
por su conocimiento, el que contrastaba con el saber popular; dos modos diferentes de ver
el mundo que implicaban ver la Tierra de dos maneras: por un lado se encontraba la visión
de un mundo plano cuyos límites albergaban a seres mitológicos, misteriosos; por otro, el
mundo esférico e infinito de Colón, extendido por el saber.
Así, tanto el descubrimiento espontáneo como el intencionado de lo que nos rodea, en
nuestras vidas individuales puede implicar grandes cambios, como ha sucedido a nivel de la
humanidad, pues en nuestro desarrollo como especie, cada avance individual y colectivo,
cada descubrimiento y su utilización, nos ha llevado a ver más allá, extendiendo nuestros
horizontes mentales y culturales. Por otro lado, tal como le sucedió a Colón, muchos nunca
supieron lo que habían descubierto hasta que alguien más se dio cuenta por ellos, y sólo ahí
nos percatamos del verdadero valor de las ideas nuevas, los esfuerzos y la perseverancia.
El verbo descubrir proviene del latin discoperire, que alberga distintos significados que
apuntan a la apertura, a lo nuevo. Entre ellos está el manifestar, hacer patente, destapar lo
cubierto, hallar lo ignorado (como en este caso un continente), alcanzar a ver, aprender algo
que se ignoraba, quitarse las vestimentas, darse a conocer, o mostrar las verdaderas
intenciones de otra persona.
La palabra descubrimiento, que apunta al hecho particular de descubrir algo, entre lo
descubierto (objeto) y el sujeto descubridor, es clave en el modo de relación que niñas y
niños establecen con lo que los rodea. Pues, por sí mismos y con ayuda externa, descubren
muchas cosas nuevas a diario. Tal como alguna vez lo hicieron, a base de teorías y
conjeturas, antiguos filósofos y científicos.
1.B. Plan de Diálogo
1) Cuando descubrimos algo, ¿cómo nos sentimos?
2) ¿Qué sucede cuando alguien descubre algo importante y no se da cuenta? ¿Qué ocurre
con esa persona?
44
3) Si sucede como con Colón, ¿consideras justo que alguien más se quede con el crédito?
¿Por qué?
4) ¿Descubrir una vacuna, es igual que descubrir un continente? ¿Por qué?
5) ¿Es lo mismo un invento a un descubrimiento?, ¿uno puede llevar al otro?
6) ¿Cuándo descubrimos y cuándo inventamos? Pongan ejemplos.
7) ¿Hay casos en los que el conocimiento favorezca descubrimientos?
8) ¿Cuando conoces a alguna persona, también la estás descubriendo?
9) Si se descubre algo por casualidad, ¿es lo mismo que buscar algo y encontrarlo?
10) ¿Puedes descubrir un día algo que se encuentra en tu propio cuerpo? ¿Haz descubierto
algo de tu mamá, de tu papá, de alguna amiga o amigo que antes no sabías?
1.C. Actividades
1) Hacer una dramatización grupal que de cuenta de cualquier descubrimiento, real o
ficticio, pudiendo abarcar las distintas significaciones de este concepto.
2) Fíjate en las siguientes palabras:
1. Descubrimiento.
2. Desnudez.
3. Irrupción
4. Sorpresa
5. Llegada
6. Pérdida
7. Olvido
8. Asombro.
9. Temor.
Todas tienen que ver con lo que Papelucho nos cuenta del descubrimiento de
América. Descubran en conjunto su significado, cada uno escoja cuantas palabras
quiera y haga un dibujo ilustrándolas en diferentes situaciones que se pueden enfrentar
en un descubrimiento como este.
45
2.A. El huevo de Colón (Episodio I)
El huevo que Colón utiliza para demostrar sus habilidades ante los demás al ponerlo de
pie, junto a la ejemplificación de su teoría de la redondez de la Tierra, es un objeto de
representación que llama la atención de Papelucho, por la carga de significación que
contiene. Pues Colón no sólo con esto usa su audacia e ingenio, sino que también pone
estas cualidades al servicio del conocimiento, lo que lo aventaja a la hora de presentarse
ante la Reina Isabel, la Católica, de España, y explicar sus ideas innovadoras. Esto denota
una gran asertividad de parte de Cristóbal Colón, por el asombro que produce en los demás
este acto inteligente, sumando esto a la fuerza y perseverancia que puso en alcanzar sus
objetivos. Defender sus propias creencias apasionadamente, además de tener el valor de
llevarlas a cabo hasta el final, hicieron de él un gran personaje. Esto es una prueba más que
el conocimiento, poner en juego nuestras capacidades y los propios descubrimientos que
podemos hacer en medio de lo que nos rodea, han sido el motor de hechos importantes. La
convicción llevó a este hombre a buscar caminos que finalmente concluyeron en un giro
impensado en la historia que Europa conocía hasta ese momento.
El ingenio es la capacidad de desplegar y equilibrar la inteligencia, las estrategias de
acción y los saberes. Utilizar el ingenio y la creatividad al servicio de las ciencias sociales,
biológicas, matemáticas ha sido el motor de importantes logros, y los que así lo han hecho
han encabezado el cambio y la vanguardia en esas áreas del saber.
2.B. Plan de Diálogo
1) Como Colón ¿Sabes hacer alguna cosa que asombre a los demás?
2) ¿Cómo reaccionas cuando un mago te muestra un truco increíble?
3) ¿Te gustaría hacer algo que nadie más hiciera?
4) ¿Conoces alguna pregunta o juego de ingenio?
5) ¿Alguna vez haz defendido una idea hasta el final como lo hizo Colon?
6) Como él, ¿tienes alguna idea o pensamiento que sea distinta de lo que los demás
piensan?
46
7) ¿De qué manera crees que las personas deben defender lo que piensan?
8) ¿Uno puede opinar diferente a otra persona y no pelear por ello?
9) ¿Qué pasa cuando se defienden hasta el final las propias creencias? Da ejemplos.
10) ¿Qué piensas de lo que le pasó a Galileo Galilei (u otro), quien sostenía una postura
distinta a las creencias de su época?. (Se les explica antes lo que le ocurrió a Galileo
Galilei).
2.C. Actividades
1) Ingenio en el lenguaje: La siguiente actividad trata sobre juegos de palabras, de
ingenio y de elección, donde niñas y niños, en conjunto, comentarán los siguientes
ejemplos y encontrarán o construirán otros ejemplos similares:
Juego de Palabras (Trabalenguas de las Chirimoyas): "Comí chirimoyas. Me
enchirimoyé. Ahora para desenchirimoyarme cómo me desenchirimoyaré".
Juego de Ingenio (Conejos): "Hay 102 conejos en un cajón. ¿Cuántas patas y
orejas son?".
Juego de Elección (Dos caminos): "Soy un explorador(a) que busco un tesoro.
Para llegar a él, debo elegir entre dos caminos. Uno de ellos es un puente colgante
sobre un acantilado; el otro es un camino en la sabana, donde tengo que pasar sobre
una leona hambrienta. ¿Cuál de los dos caminos será más conveniente para elegir?".
2) Inventen o encuentren situaciones, en las cuales se busque algo determinado, pero
finalmente se encontró otra cosa distinta e inesperada. Por ejemplo, como lo que le
sucedió al mismo Colón, quien buscaba una ruta nueva a las Indias (Lejano Oriente)
para comerciar y finalmente se encontró con otro continente, a pesar de que él nunca lo
supo.
3.A. Hacer las cosas al revés (Episodio I)
Cuando Colón y sus tripulantes partieron del Puerto de Palos, viajaban hacia lo
desconocido, y más aún, se dirigían hacia el lado contrario de todas las rutas habituales de
47
España. Iban hacia lo que todos creían el fin del mundo. En general, la gente común de esos
años, imaginaba al mundo como un lugar plano siguiendo la percepción habitual, pero
Colón que se encontraba en una posición de mayor saber, creía que la Tierra era esférica, y
poseía argumentos de peso, que exponía cada vez que se le presentaba una oportunidad.
Algo simple que Papelucho menciona, es observar, por ejemplo, cómo los barcos se
perdían poco a poco en el horizonte. En esto subyace el conocer nuestras limitaciones y
darnos cuenta de cómo nos equivocamos, percibiendo el espacio y el tiempo, apreciando
cosas que parecen de una manera, pero con el tiempo nos damos cuenta de que son muy
diferentes. Lo ilusorio es la trampa que nos tienden los sentidos, pero al descubrir y
acumular saberes, comprendemos cómo funcionan las cosas en realidad. Por otra parte,
podemos indagar en la experiencia de todas aquellas personas que para cumplir anhelos y
sueños, tuvieron que transgredir límites y convenciones, sociales, culturales, políticas. El
“nadar contra la corriente”, no es, ni ha sido un hecho aislado, y además mucho le debemos
a aquellos que tuvieron el valor para hacerlo. Es importante contextualizar, las creencias de
las gentes de acuerdo a las épocas, a fin de que niñas y niños entiendan que en
determinadas circunstancias, tener ideas opuestas a las de la mayoría, no sólo son motivo de
burla y desprecio, sino que pueden conducir a la muerte. Como es el caso de Galileo Galilei
(1564 – 1492) quien fue acusado de herejía por la Inquisición católica y estuvo a punto de
morir por rescatar la teoría científica de Copérnico, en la que la Tierra se movía, en
contraste con la teoría geocéntrica que primó en occidente desde Aristóteles, que era la que
la Iglesia católica defendía. Nadar contra la corriente ha sido en muchos casos revertir los
órdenes establecidos.
3.B. Plan de Diálogo
1) ¿Llamaba la atención en el tiempo de Colón hacer cosas diferentes de lo que todos
hacían? ¿Qué piensas tú?
2) ¿Y ahora, llaman la atención las personas que son completamente distintas o que hacen
cosas muy diferentes?
3) ¿Te has puesto alguna vez la ropa al revés?
48
4) ¿Qué se siente?
5) ¿Te has puesto de cabeza?, ¿cómo se ve el mundo desde ahí?
6) ¿En algún otro país se hacen las cosas de manera distinta?
7) ¿Qué sabes tú de eso ?
8) ¿Sabías que en el caso de los rituales mortuorios de los chinos, el color del luto es el
blanco, y en los matrimonios las novias llevan vestidos de color rojo?
9) ¿Qué significa la expresión “nadar contra la corriente”?
3.C. Actividades
1) Pónganse frente a un espejo que les permita ver cómodamente su reflejo y describan si
hay alguna diferencia entre la imagen y cada una, y en cada uno de ustedes. Fíjense que
la mano derecha, se ve a la izquierda y la mano izquierda se ve a la derecha, ¿alguien
tiene alguna explicación?
2) Jueguen a cambiar de roles, los niños personificándose de niñas y las niñas de niños,
luego cuenten que les pareció la experiencia. Pueden hacerlo actuando como espejos de
otros, imitándolos.
3) Pónganse los zapatos al revés e intenten caminar, ¿qué sucede?
4) Hagan entre todos la letra de una canción (o un poema) que hable de cómo sería el
mundo al revés (pueden tomar como ejemplo “Si el norte fuera el sur” de Ricardo
Arjona).
5) Busquen mapas de constelaciones y fotografías de las estrellas desde observatorios del
hemisferio norte y el hemisferio sur.
6) ¡Nuestros ojos nos engañan!: Lean las siguientes situaciones, recuerden si les ha
sucedido, llévenlas a la práctica y comenten fundamentadamente porqué nuestros
sentidos nos engañan:
1. El ver un lápiz en un vaso transparente con agua.
2. Observar a la gente desde la altura.
3. Mirar a los compañeros y compañeras a través de una lupa.
4. Ver agua en las carreteras cuando hace calor.
49
4.A. Confianza (Episodio I)
De acuerdo al relato, la reina confía en las promesas de Colón, aún sabiendo que
probablemente es la única persona que cree en él. Se establece un vínculo de respeto y
retribución entre ambos, a raíz de la esperanza que la reina deposita en Cristóbal Colón y el
agradecimiento que éste siente por ella al permitirle efectuar el viaje que tanto deseaba.
Todos en la vida cotidiana necesitamos de tales lazos para establecer relaciones sociales,
lazos de confianza y de respeto, aparte de los vínculos afectivos. Para movernos en un
mundo de relaciones sociales complejas, necesitamos del apoyo de otros y de ayuda para
lograr nuestros objetivos, que encontramos, ya sea en la familia, con nuestras amistades, en
personas significativas para nosotros.
4.B. Plan de Diálogo
1) ¿Por qué creen que la reina aceptó la propuesta de este portugués?
2) ¿Las mujeres acogen con más frecuencia que los hombres las ideas nuevas como lo
hizo la Reina Isabel?
3) ¿Las mujeres son más confiadas que los hombres?
4) ¿Crees que la reina Isabel fue inteligente en lo que hizo?
5) ¿Era una “tontera” confiar en Colón?
6) ¿Que pasaría si nadie se arriesgara a creer en las ideas de los otros?
7) ¿Es más fácil que un hombre apoye la idea de un hombre que la de una mujer? Explica
porqué.
8) ¿Es más fácil que una mujer apoye las ideas de un hombre o de una mujer?
9) ¿Es lo mismo una reina que un rey? ¿Cuál es la diferencia?
10) ¿Es lo mismo un doctor que una doctora?
11) ¿Un peluquero que una peluquera?
12) ¿Un mecánico que una mecánica?
13) ¿Un profesor que una profesora?
14) ¿Qué hace la diferencia?
50
15) ¿Es más fácil que una mujer apoye una nueva iniciativa a que un hombre lo haga?
16) Si alguien como Colón llegase hasta ti, ¿harías lo mismo que la reina, cediéndole tus
propias cosas?
17) ¿Qué pasa cuando nos salimos de los márgenes de lo común y corriente? ¿ Nos tratan
con naturalidad o piensan que estamos un poco locas o locos?
4.C.Actividades
1) Los niños deberán trabajar en grupos, para construir analogías del acto de la reina que
cede sus joyas a Colón y extrapolarlo a la actualidad. Por ejemplo: una persona con
dinero financia un proyecto que es diferente pero confía en que resultará. Esta actividad
se puede extrapolar a cuantas situaciones quieran, siempre y cuando prevalezca la idea
de ceder algo y confiar en una retribución futura (no necesariamente lucrativa). Piensen
y ubiquen donde se pueden encontrar los benefactores y la gente con ideas nuevas.
2) En el cuaderno cada uno escriba cinco cosas que les gustan de los niñas y de los niños
como conjunto. Después convérsenlo en el curso, y si las cualidades que aparecen como
de los niñas las pueden tener los niños y viceversa.
5.A. Tiempo de producción (Episodio II)
Papelucho nos cuenta que las carabelas demoraron cierto tiempo en hacerse, pero que a
Colón realmente eso no le importaba, porque tenían un inmenso valor para él, significaban
una esperanza, el anhelo de algo posible. Estos barcos cuando fueron fabricados, entraron
en un proceso que permitió su existencia, siendo así como cada una de las cosas que
encontramos formaron parte de procesos naturales o artificiales que les dieron origen.
Todas y todos, estuvimos cierto tiempo en el vientre de una madre y sabemos cómo se dan
las diferentes esperas. A propósito de esto, podemos reflexionar acerca del tiempo que
necesitan las cosas para ser hechas, los viajes para realizarse y todos los recursos que son
necesarios para hacer cosas.
51
duración de las cosas, más específicamente, como nosotros percibimos su permanencia.
Según nuestra duración, vamos determinando los otros tiempos, traduciéndolos a nuestra
medida. El pasar del tiempo implica envejecimiento y necesidad de renovación, pues el
desgaste de la vida es evidente, aunque existan cosas que parecen infinitas.
En tanto el tiempo en sí mismo, o el tiempo infinito, era designado con el término
khrónos
5.B. Plan de Diálogo
1) ¿Por qué se necesitaron tres meses para que estuvieran listas las carabelas?
2) ¿Acaso Colón no podía llegar y comprarlas?
3) ¿Cuánto te demoras en levantarte y tomar desayuno?
4) ¿Hace falta destinar tiempo para hacer las cosas que debemos?
5) ¿Cómo se mide el Tiempo?
6) ¿Qué señales se encuentran en la naturaleza para saber más o menos que hora es?
7) ¿Ahora es el pasado, el presente o el futuro?
8) ¿Ayer eras más joven o más viejo?
9) ¿En qué casos es mejor tener algo viejo que algo nuevo?
10) ¿Las cosas también envejecen? Da un ejemplo.
11) ¿Porqué creciste y no permaneciste siendo guagua?
12) ¿Has visto envejecer a alguien?
13) ¿Qué has sentido?
14) ¿Cómo crees que funciona la memoria?
15) ¿Por qué es inevitable que pasen los días y las horas?
16) ¿Es lo mismo viajar de Santiago a Viña, que de Santiago a Temuco?
17) ¿En qué es diferente viajar a una ciudad en avión o en bus? Comenten.
La palabra tiempo en griego (aíon
52
5.C.Actividades
1) Busquen en sus casas fotos suyas desde que eran bebés, y vayan viendo sus cambios a
través de los años. La profesora o profesor deberá hacer lo mismo y comentar.
2) Dibújense en el pasado, en el presente y en el futuro tomando en cuanta los cambios
físicos que han experimentado y que experimentarán.
3) Elaboren una historieta que de cuenta de algún proceso.
4) Busque alguna noticia (en un diario, revista, etc), léanla con atención y establezcan un
orden en cómo y cuándo ocurrieron las cosas que ahí se cuentan.
5) Podemos hacer viajes por distintos medios de transportes: acuáticos, aéreos, terrestres.
Agrupen los siguientes transportes uniéndolos con su elemento que les sirve de medio
para su desplazamiento. Escojan alguno, y dibújenlo o represéntenlo en plasticina junto
a su elemento:
Tierra Cohetes
Automóvil
Aire Bicicleta
Parapente
Agua Submarino
Avión
Fuego Globo
Barcos.
6) La astronomía nos ha enseñado que también el tiempo es una ilusión. Mostrar imágenes
a los niños de estrellas que ya no existen y hacer grupos pequeños que conversen acerca
de esto, intentando explicárselos.
6.A.Viaje y aventuras (Episodio II)
La ocasión de la aventura y enfrentar lo desconocido, son tremendamente atrayentes
para Papelucho, quien siempre encuentra el modo de participar en alguna. Cristóbal Colón
tuvo su propia aventura, viajó hacia un punto inexplorado y estuvo en peligro de muerte
53
durante la travesía. Pero la aventura no sólo es realizar algún acto de arrojo, sino que
también se lleva al lugar del espectador (de libros, cómics, televisión, cine). Así, son miles
las personas que han consumido aventuras sin encarnarlas. La vida de Pirata y el peligro
que representa vivir fuera de la ley, le gusta mucho a Papelucho, porque sólo ve diversión,
donde en realidad también ocurrían cosas penosas. La vida del pirata real implicaba
aislamiento, hambre, enfermedad y clandestinidad. Los piratas, junto a la rebelión y los
motines formaron parte del imaginario de la aventura encarnado en los que se movían fuera
de la ley en el mar, un lugar donde podían fácilmente escapar de la autoridad y hacer lo que
quisieran. En la actualidad, en libros e historietas, el lugar fuera de la ley, lo encarnan otros
personajes, los héroes excéntricos o los villanos.
Pero la aventura sí es posible en cuanto a realizar deportes extremos, como lanzarse en
Alas Delta, el Parapente y el turismo aventura.
Los viajes imposibles, también han sido realizados a través de la literatura y las
distancias y el tiempo de los viajes se han acortado.
6.B. .Plan de Diálogo
1) ¿Ser navegante en los tiempos de Colón era lo mismo que hoy?
2) ¿Para ti es mejor ser pirata o marinero?
3) ¿Tú sabes de qué cosas se encarga un capitán?
4) En estos viajes, ¿en que situaciones ocurría un motín?
5) ¿Crees que a veces este se justificaba?
6) ¿Cuál crees que es la mejor forma de resolver los problemas?
7) ¿Crees que un motín era una cosa entretenida, como piensa Papelucho?
8) ¿El rezo de Colón contribuyó a encontrar prontamente tierra o no tiene nada que ver
una cosa con la otra?
9) ¿Piensas si acaso deseas mucho una cosa, ésta se haga realidad?
10) ¿En qué situación harías tu un motín?
11) ¿Cómo son las aventuras?
12) ¿Algunas aventuras pueden resultar peligrosas?
54
13) ¿Cuándo te alejas mucho de casa, la extrañas?
14) ¿Alguna ves te has separado por largo tiempo de tu familia o de alguien que quieres?
15) ¿Cómo se siente?
6.C. Actividades
1) Armen entre todas y todos la historia de un motín, en donde uno comience con “había
una vez.....”, y los demás vayan agregando cosas y completando el cuento.
2) Averigüen qué instrumentos de navegación se usaban en la época y cuánto han
cambiado, respecto a la tecnología que poseemos hoy. Tomen como referencia las
siguientes palabras: Brújula, Catalejo, Mapa, Constelaciones.
3) Ver alguna película de piratas o conversar de alguna que ya viste.
7.A. El acto de nombrar las cosas (Episodio III)
Colón le dio el nombre de San Salvador a la isla donde llegó, porque este nombre
contuvo la salvación de su propia vida. Nombrar algo es un acto que designa desde el poder
o la autoridad. Por ejemplo, Colón se equivocó al pensar que llegaba a las Indias, y en
nombrar indios a los nativos, pero tenía su motivo para nombrarlos de ese modo, aunque
ellos nada le entendiesen. Asimismo, como nunca supo que llegó a otro continente, él
mismo sufrió el peso de su error pues estas tierras llevan finalmente, el nombre alusivo a
Américo Vespucio, como tierras de América.
A propósito de los anterior, se pueden pensar las implicancias que tiene los nombres,
los significados que les damos y los significados que contienen, porque todo lo que nos
rodea está designado por el lenguaje, lo que nos permite pensar las cosas. Al convivir
juntos diferentes idiomas, como consecuencia del intercambio cultural que se dio con el
descubrimiento de América, nos percatamos de que los lenguajes también se mezclan,
generando mayor diversidad y riqueza.
55
7.B. Plan de Diálogo
1) Si Colón hubiese tenido conciencia que descubría un nuevo continente, ¿qué nombre les
habría puesto a sus habitantes?
2) ¿Era necesario que los nombrasen de afuera o ellos solos podían nombrarse?
3) ¿Tú sabes cuántos pueblos existían en América en ese tiempo?
4) ¿Sabes como se llamaba cada pueblo y que significaba su nombre?
5) Si los animales pudieran hablar, ¿estarían de acuerdo en los nombres que les hemos
puesto?
6) Si alguien no puede hablar, ¿puede nombrar las cosas? ¿De qué modo?
7) ¿Hay alguna persona que haya inventado sola algún idioma? ¿Te gustaría hacerlo?
¿Cómo lo harían?
8) ¿Les gustan sus nombres?
9) ¿Les gustaría ponerse un nombre inventado por ustedes mismos?
10) ¿Tú le has puesto nombre a algo o a alguien?
11) ¿Son necesarios los nombres? ¿Por qué?
12) ¿Son extraños para ti los nombres de otros idiomas?
13) ¿Conoces a alguien con un nombre que consideres raro?
7.C. Actividades
1) Llevar un objeto desconocido para los niños y que ellos puedan imaginar para qué
sirve, opinar acerca de a qué se parece, para luego nombrarlo. Puede ser tanto grupal
como individual.
2) Encuentren nombres de personas que signifiquen cosas como: Pilar, Pedro, Camelia,
Florencia, Claudio.
3) Dibujen un lugar inventado por ustedes y nombren con la palabra que quieran (existente
o inventada) todo lo que ahí aparezca.
56
8.A. 12 de Octubre, la celebración (Episodio III)
Papelucho cuestiona la celebración del día de la raza como fiesta en América Latina,
porque se imagina que la vida sin los españoles era genial, con indios felices con su propia
organización, pensando en las flechas y bailes rituales (estilo indio norteamericano de las
películas) propias del imaginario infantil chileno del siglo XX. Y esta feliz existencia se vio
interrumpida un doce de Octubre por un hombre al mando de tres carabelas que quería
llegar a las Indias. Su equívoco derivó en un cambio radical para la vida de los españoles y
de los nativos, siendo bueno para los primeros y fatal para los segundos. Subyace en esta
idea, que ese día implicó para las gentes de estas tierras, una serie de transformaciones a su
vida, la imposición de un orden nuevo, de un idioma completamente diferente y la
intervención en el lugar donde vivían. Pero para España fue un gran día, porque significó el
surgimiento de lugares a los que legítimamente podían conquistar y colonizar, reclamando
como propios por el derecho que otorgó la inversión en el proyecto de Cristóbal Colón.
Además de la ventaja que significaba tener todas estas tierras y estos súbditos extras. Esto
tuvo como consecuencia, una gran cantidad de riquezas y recursos para España y el
poblamiento sostenido de todo el continente. Papelucho piensa que de no haber pasado
esto, los indios habrían sido felices con sus costumbres y sus modos de vida particulares.
Esta es la parte más cuestionadora del libro y Papelucho transita entre creerse indio y
apreciar la manera de cómo vivían desde su posición de niño descendiente del mestizaje.
El enfrentamiento de distintas culturas que se dio como producto de la llegada de Colón
con los españoles, los puso ante la nula posibilidad de comunicación y de entendimiento.
Porque además de hablar en otro idioma, pensaban y miraban la realidad desde otra
posición tal vez inimaginable para los europeos, cuya cultura se impuso en vez de valorar a
estas personas como iguales y comenzar el camino de la fusión y la mezcla espontánea, que
si podemos observar hoy, en este planeta unido por las tecnologías de las comunicaciones.
Las diversidades culturales hoy se reconocen, y realmente se reconoce al extranjero como
otro legítimo.
57
8.B. Plan de Diálogo
1) ¿Alguien piensa que habría sido mejor no descubrir América? Cuando respondas di
porqué piensas así, con un pequeño fundamento.
2) ¿Qué esperaban los descubridores, encontrar en la isla?
3) ¿Qué crees que significaba que clavara una cruz en la arena?
4) ¿Saben de alguien más que haya hecho eso?
5) ¿Te gustaría como Papelucho hacer una fiesta disfrazándose como indios nativos de
América?
6) ¿Qué crees que sintió Colón cuando vio a esta gente tan diferente a él en la isla?
7) ¿Qué habrán pensado los nativos de estos extranjeros?
8) ¿Cómo habría sido la situación inversa?
9) ¿Hubiera sido posible? Argumenten porqué.
10) Si tuvieras que representarlos en una obra de teatro, preferirías ser español o nativo?
¿Por qué?
11) ¿Qué pasa cuando te encuentras con alguien completamente diferente a ti?
12) ¿Piensas algo de esa persona sin conocerla?
13) ¿Sabes lo que es un prejuicio o una o una idea preconcebida?
14) ¿La gente que te rodea tiene prejuicios?
15) ¿Los prejuicios perjudican a alguien?
16) ¿Qué piensas de los extranjeros?
17) ¿Tienes simpatía especial por alguno de ellos?
18) ¿Porqué Papelucho se siente como indio y no como español?
19) ¿Los chilenos somos indios o españoles?
8.B. Actividades
1) Representen en relieve (greda, plasticina) la llegada de Colón a la isla. Incluyan nativos,
y tripulación española.
58
2) Desarmando prejuicios. Escuchen con atención: “Una niña desde la cuidad de Bombay
(India), llegó a Santiago y en su colegio, el profesor permitió que le hicieran preguntas:
-Manuel: Hablas raro, ¿tú eres de los indios que se ponen plumas? (sonidos indios).
-Mara: No, vengo del país que se llama la India.
-Sofía: Entonces, ¿por qué no llevas un punto en la frente?
-Mara: Porque mi religión no es la hindú, que es la religión oficial -no la más
numerosa- de la India.
-Claudia: ¡Ahh!, ¿cuál es tu religión?
-Mara: Soy musulmana.
-Miguel: ¿Entonces eres terrorista? o ¿tus papás vivían en el desierto? (Mímica de gente
tirando granadas).
-Mara: Para nada, no soy árabe, ni palestina, mi mamá y mi papá son chilenos.
Sobre esto, cada uno piense si tienen alguna idea preestablecida de alguien que no
conocen. ¿Cómo actuamos ante una persona que es totalmente distinta a nosotros?
Como en el relato, ¿Resulta diferente a lo que imaginamos?
3) Creen una pequeña representación, donde puedan imaginar que hubiera ocurrido si una
tripulación de nativos de alguna tribu llegaran a la Europa de Colón.
*************************************************************************
59
Papelucho detective
7

I. Resumen
Papelucho, siempre inmerso en un universo de aventuras increíbles, esta vez inicia
su relato nada menos que desde la celda de una prisión donde, por error, se encuentra
detenido.
Pese a las circunstancias, Papelucho sigue siendo un niño reflexivo, cuestionador y
crítico; es de aquellos encantadores personajes que no se dan por vencidos fácilmente, por
ello, pese a estar recluso en una celda, sigue preguntándose por el mundo que lo rodea,
analizando cada detalle con una ingenua sabiduría que podría robar una sonrisa reflexiva de
los labios del lector más agudo.
Papelucho es travieso, a veces poco comprendido por los adultos, sin embargo, y
pese a ello, él es un niño enormemente responsable y preocupado –aunque no siempre su
“responsabilidad” sea bien entendida– es por ello que, desde la celda de la prisión, decide
escribir una carta a su madre para que ella esté tranquila y de paso entienda la seguidilla de
sucesos que lo han llevado hasta aquel lugar.
Las diferencias de las clases sociales, la naturalización de la violencia, la espera y
nacimiento de su hermana se entrelazan en una narrativa intensa, a ratos irónica y
constantemente entretenida, donde vemos reflejada la sociedad chilena, sus prejuicios, sus
estereotipos, sus roles etc.
En Papelucho detective asistimos a una interesante reflexión, sobre todo en torno al
cuestionamiento de la “existencia” en la proyección de un ser en gestación –la hermana de
Papelucho- que nos reencuentra con la esencia de la Filosofía: el asombro; el asombro que
nos permite ver y reconocer la inexplicable maravilla que subyace en la simpleza de los
detalles más cotidianos.
7 Selección del libro cuarto Papelucho detective.
60
II. Conceptos principales de Papelucho detective
1. La existencia (Episodio I)
2. Género y prejuicios (Episodio I)
3. La naturaleza: diferencias y semejanzas entre personas y animales, naturaleza y cultura,
las personas y su relación con la naturaleza (Episodio II)
4. El juego (Episodio II)
5. El nacimiento, el tiempo y el cambio (Episodio III)
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de Diálogo y Actividades respectivas
1.A. La existencia (Episodio I)
De la noche a la mañana Papelucho se entera de que “va a ser hermano”, su madre está
embarazada y todo el mundo le habla de la “llegada” de aquella hermana por la que
Papelucho confiesa no sentir nada.
Desde un cuestionamiento sabio e infantil, en Papelucho detective, se aborda una de
las problemáticas esenciales de la Filosofía: la existencia. Claro, Papelucho espera la
llegada de alguien que está y no está a la vez, de un ser que debe cuidarse para “no
perderse”. Cómo pedir algo que no está, de dónde llegará, por qué quererlo si no se le
conoce, son algunas de las preguntas a las cuales nos enfrenta Papelucho.
Desde lo anterior parece evidente el interés filosófico que emana desde el tratamiento
reflexivo que puede darse a la lectura de Papelucho detective con niños y niñas de entre 6 y
8 años. A nuestro parecer, es de vital importancia la reflexión en torno al existir, a la
existencia propia y a la existencia de lo(s) otro(s).
Más allá de un plano metafísico, en sus ramificaciones éticas y valóricas, la existencia,
la vida, sus inicios, sus facetas, etc. son conceptos fundamentales, no sólo en el contexto de
aula (Filosofía para Niños) si no, en todo espacio que busque potenciar dinámicas
democráticas de reconocimiento y respeto por la vida.
61
Por todo lo anterior nos parece altamente necesario y enriquecedor el trabajo
filosófico en torno a concepto de existencia con niños y niñas de entre 6 y 8 años. Ahora
bien, puede que alguien pensase que la existencia es un tema demasiado abstracto para ser
trabajado con niños y niñas tan pequeños. Para revisar lo anterior veamos primero qué
estamos entendiendo por existencia.
Existencia proviene del latín existere o exsistere, salir de, elevarse de, mostrarse.
Filosóficamente – y dicho de un modo muy sencillo – entendemos por existencia el otro
elemento conceptual con que, además de la esencia se determina a todo ente; significa que
algo es, en oposición a la esencia, que significa aquello que una cosa es. Se opone
igualmente a la posibilidad, propia de la esencia, e indica "actualidad", presencia de algo en
la realidad.
A lo largo de devenir del pensamiento occidental mucho se ha debatido en torno a
este concepto, sobre todo desde la óptica de su oposición o congruencia con la esencia. Sin
embargo, el desarrollo del existencialismo replantea el sentido del término existencia, sobre
todo en relación con el hombre, poniendo de relieve que sólo a partir de su existencia
comprende el ser humano su esencia.
La existencia es abordada por nosotros, en esta oportunidad, precisamente del modo
con que la “rescata” etimológicamente el “existencialismo” de Kierkegaard y
posteriormente Heidegger, esto es, como un elevarse.
Una de las virtudes más admirables en los niños y niñas es su capacidad de
asombro, sin embargo ésta es muy poco potenciada y lamentablemente –como todos
sabemos– termina por atrofiarse y perderse. Filosofía para niños es una apuesta por
desarrollar dicha capacidad, por potenciarla, por reconocer en ella el hacer de la existencia,
pues quien se asombra necesariamente se eleva ante el mundo y lo des-cubre. Es en este
sentido que sostenemos que el trabajo en torno al concepto de existencia con niños y niñas
de 6 a 8 años, no sólo es viable, sino altamente enriquecedor tanto para los niños(as) como
para sus profesores(as).
62
1.B. Plan de Diálogo
1) ¿Tienes recuerdos de cuando tú estabas en el vientre de tu mamá?
2) ¿Tienes hermanos o hermanas más pequeños? ¿Cómo fue, para ti, la espera de su
nacimiento?
3) ¿Crees que la hermana de Papelucho “existía” cuando estaba dentro del vientre de su
mamá? ¿Por qué?
4) ¿Uno existe cuando está en el vientre de su mamá o después de que nace?
5) ¿Qué es existir, entonces?
6) ¿Cómo podemos saber que alguien existe?
7) ¿Si alguien, respira, se mueve y come, entonces existe?
8) ¿Las plantas y los animales existen igual que nosotros los humanos? ¿Por qué?
9) ¿Todos los seres humanos existimos de la misma manera?. ¿Por qué?
10) ¿Los personajes de fantasía existen? (Hadas, duendes, superman, viejo pascuero etc)
¿Por qué?
11) ¿Cuándo dejamos de existir? ¿Por qué?
12) ¿Algo o alguien puede existir para siempre? ¿Cómo?
1.C. Actividades
1) Imaginería: la “imaginería” es una técnica muy utilizada por la sicología
contemporánea; sus innegables beneficios, tanto como espacio de relajación, como de
reconocimiento del “imaginario” implícito de quienes la realizan, hacen de ella una
herramienta altamente atractiva a la hora de abrir una puerta para un razonar emotivo.
“Yo y mi existencia”: se le pide a los niños y niñas que se tiendan en el suelo,
separados unos de otros (prever que el suelo no trasmita frío ni incomodidad para los
niños y las niñas). Luego de que todos se encuentren cómodos, pedir a los(as) niños(as)
que cierren sus ojos y adquieran una posición fetal; cuando todos estén listos iniciar
ejercicios de relajación por medio de la respiración.
63
Habiéndose relajado los participantes, iniciar la Imaginería acompañada de una
música suave que contribuya a la relajación y concentración de los niños(as) (Enya es
una buena opción).
Guiar la imaginería en torno a la visualización de colores, olores, sensaciones,
incluso dejar espacios para escuchar (internamente) palabras o frases.
Terminada la imaginería se reintegra a los niños(as), con mucha delicadeza,
mediante ejercicios de respiración. Una vez que todos estén listos se les pide que no
comenten nada todavía, invitándolos a dibujar en una hoja su experiencia para luego
narrarla, en la comunidad de indagación, a través de su dibujo.
En este tipo de actividad es de suma importancia respetar y atender las emociones
que experimentan sus participantes, por ello, si algún niño(a) se desconcentrase o
quisiese para la actividad en la mitad, debe ser respetado y contenido en sus emociones,
poniendo cuidado en no desconcentrar a los demás participantes.
2) ¡Debería Existir!: se le pide a los niños(as) que trabajen en tríos. Con materiales de
desechos deberán “crear” a un personaje que ¡Debería existir!.
Una vez concluido el trabajo plástico, los grupos deberán presentar sus personajes
en el plenario ( comunidad de indagación) fundamentando por qué su personaje debiese
existir. Luego de escuchar a todos los participantes, el curso elige, mediante votación,
cuál es el personaje que ¡Debiera existir! necesariamente.
2.A. Género y prejuicios (Episodio I)
Un tema interesante, que cruza transversalmente la obra Papelucho de Marcela Paz,
es el Género. En las aventuras de Mi hermana Ji por Papelucho aclararemos cómo es que
abordaremos la temática de Género en el trabajo filosófico con niños y niñas, es decir,
cómo el modo en que la sociedad “amolda” y “predetermina” las expectativas sociales de
los sujetos y su entorno. Ahora bien, las temáticas en torno al Género abarcan mucho más
que lo anteriormente expuesto, cuando hablamos de “Género”, de una u otra forma,
hablamos de los modos de establecer patrones sociales, en razón de una manera
determinada de construcción de “lo real”, en función de mecanismos de poder específicos.
En Papelucho detective asistimos a la reflexión en torno a los prejuicios y
64
estereotipos que pueden sustentarse, en razón de las determinaciones de Género. Para hacer
más evidente lo anterior cito a Papelucho: “La mamá dice que será una hermanita. A ratos
se me figura una intrusa, una hurguete y una pituca. No me cae bien una mujer metida en
todo”. El hecho de que sea una “hermanita” hace pensar a Papelucho que ésta será,
necesariamente, una intrusa metida en todo. ¿Es ésta una característica propia de las
mujeres? ¿Cuánto hay de verdad y cuánto de mediación y control de la imagen? ¿Cómo se
reproducen este tipo de discursos desde la infamia? ¿Cuáles son sus consecuencias
sociales? Éstos y un sin fin de cuestionamientos podemos plantearnos desde la simple frase
de Papelucho, justamente es ahí donde radica el sentido, reflexionar en torno a lo simple,
descubrir el poder de la cultura oral.
2.B. Plan de Diálogo
1) ¿Por qué crees que Papelucho piensa que su hermana va a ser una intrusa?
2) ¿Por qué cree Papelucho que a las mujeres hay que cuidarlas siempre?
3) ¿Los hombres y las mujeres son iguales? ¿Por qué?
4) ¿Deben ser los hombres y las mujeres iguales? ¿Por qué?
5) ¿Son las mujeres más débiles que los hombres?
6) ¿Son los hombres más débiles que las mujeres?
7) ¿Hay trabajos o actividades que sólo pueden hacer los hombres?
8) ¿Hay trabajos o actividades que sólo pueden hacer las mujeres?
9) ¿Qué puede hacer un hombre que no pueda hacer una mujer?
10) ¿Qué puede hacer una mujer que no pueda hacer un hombre?
11) ¿Por qué crees que existen hombres y mujeres?
12) ¿Crees que el mundo funcionaría sólo con hombres? ¿Cómo?
13) ¿Crees que el mundo funcionaría sólo con mujeres? ¿Cómo?
14) ¿A quién crees que trata mejor la sociedad, a los hombres o a las mujeres?
15) ¿Cuáles son los roles sociales de las mujeres?
16) ¿Cuáles son los roles sociales de los hombres?
17) ¿Estás de acuerdo con estos roles? ¿Crees que son justos?
65
18) ¿Es justo que en la sociedad se trate distinto a las mujeres que a los hombres?
19) Si tuvieras el poder de ordenar los roles sociales de los hombres y las mujeres, ¿qué
harías?
20) ¿Algunas vez te has sentido discriminado por ser niño?
21) ¿Alguna vez te has sentido discriminada por ser niña?
22) ¿Qué es lo que más te gusta de ser niño?
23) ¿Qué es lo que más te gusta de ser niña?
24) (Pregunta para las niñas) ¿Qué hacen los niños que te gustaría poder hacer a ti?
25) (Pregunta para los niños) ¿Qué hacen las niñas que te gustaría poder hacer a ti?
26) ¿Tiene razón Papelucho al decir que las mujeres son más criticonas e intrusas?
27) ¿Los hombres no son criticones e intrusos?
2.C. Actividades
1) Se le pide a los niños y niñas que trabajen en duplas. La actividad consistirá en escribir
una breve historia en la que se cuente algún caso de discriminación de género. Las
historias quedarán inconclusas para luego ser repartidas al azar entre todo el curso; de
este modo cada dupla deberá hacerse cargo de dar una solución (cierre) a la historia que
le ha tocado al azar. Una vez terminados los trabajos estos serán leídos y comentados
por la comunidad de indagación.
2) En la pizarra o en papelógrafos se hacen dos listados: uno para los niños y otro para las
niñas. Cada uno de los listados lleva el siguiente encabezado: ¿En qué me gustaría que
cambiaran los niños(as) de mi curso? Cada uno pasa adelante y escribe el rasgo que le
gustaría que cambiaran las personas de su sexo opuesto. Luego junto con el monitor se
conversan los resultados.
66
3.A. La naturaleza: diferencias y semejanzas entre personas y animales, naturaleza y
cultura, las personas y su relación con la naturaleza (Episodio II)
En este episodio vemos a Papelucho convivir serenamente con la playa de Ritoque y
con algunos seres y secretos que ella guarda. En el paseo de descubrimiento y asombro
parece mostrar Papelucho todas las aristas que tiene nuestra relación de seres humanos con
la Naturaleza. Relación que a través de la historia ha mostrado a las personas entregándose
llanamente a la contemplación de las cosas y seres naturales, pero las más de las veces las
ha mostrado tratando inútilmente de someter a la gran madre-padre Naturaleza, sabia pero a
la vez brutal. Y sea cual sea la consecuencia se ha demostrado siempre con certeza una
cosa: la ineludible unión y deuda que tenemos con la Naturaleza que parece ser el piso
material y el fundamento espiritual de nuestros destinos.
De esta forma Papelucho se hace "amigo" de una gaviota que lo acompaña en su
solitario y osado viaje por la costa. Así, Papelucho observa las bellezas propias y la
inmensidad de este paisaje que, en el decir de algunos, es de los pocos lugares libres que
van quedando en el mundo. En sus ojos pasan y se quedan la cadencia de las olas, la
anchura del horizonte, la habilidad cazadora de la gaviota y la docilidad de la arena mojada
de la playa. Este paseo es algo entre Papelucho y toda la Naturaleza, una relación entre
iguales, entre seres que se respetan y corresponden. Así puede decir: “Era un juego entre el
mar y yo. Si me quedaba quieto, el mar me plantaba en la arena como si mis pies fueran
raíces y yo un árbol”. No hay jerarquías en este momento, sólo convivencia y aceptación:
“Y la gaviota me miraba y corría por todas partes tocando apenas el suelo. Era la dueña de
casa y yo su invitado”.
Pero no sólo aceptación nos muestra este intercambio constante de experiencia entre
el niño y el mar, también nos muestra la espontánea inclinación que nos acomete de
sentirnos dueños de todo lo que nos rodea y de sentirnos en una jerarquía superior a los
seres y entes naturales por el sólo hecho de ser capaces de transformarlos. Olvidándonos
que la Naturaleza también nos transforma, pero con mucho menos estridencia.
De esta forma el lugar secreto que le muestra su amiga la gaviota deja de ser un
lugar íntimo entre ella y Papelucho, "un juego entre el mar y yo", un lugar que corresponde
67
a algo tan secreto como los propios pensamientos y recuerdos, y pasa a ser un
"descubrimiento", una "mina llena de tesoros", algo sobre lo cual tengo derechos.
Desde que se tiene noción de la presencia humana en el mundo, el natural deseo de
crear cultura se transforma, con diferentes matices, en deseo de dominio. Así la breve
existencia de Papelucho ya muestra nuestras contradicciones atávicas y profundas: “Porque
esa mina de caracoles era mi descubrimiento, y toda la arena brillaba alrededor con granitos
de oro puro, y la calavera del náufrago era mía y su tumba también. La cuestión era que
nadie supiera de mi riqueza”.
Sobre estas mismas contradicciones, y sobre todo las de nuestra época técnica, reflexiona
el filósofo alemán Martín Heidegger8. Para él nuestra época desde la modernidad
hasta nuestros días ha incubado una forma de pensar que él denomina "calculante", vale
decir, que busca en todo la eficacia y la productividad dejando de lado y apagando el pensar
"meditativo" que va en busca del sentido y la sabiduría. De esta forma, ese pensar
calculante ha dejado de ver a la Naturaleza como algo intrínseco a nuestra existencia y la ha
ubicado en el rango de "objeto disponible", de "stock", "materia prima". La Naturaleza deja
ya de tener importancia en sí misma y pasa a ser un medio, un instrumento de nuestros
"fines técnicos": satisfacción de necesidades básicas, lograr objetivos con un mínimo
esfuerzo y aumentar al máximo las posibilidades del ser humano.
Ser, tanto objetos como personas, son equivalentes a ser reemplazables. Se nos
empuja a consumir y, por lo tanto, a agotar lo que tenemos y reemplazarlo por otro nuevo.
Ya no se usa la idea de "reparación" que equivalía a seguir utilizando un mismo objeto, con
lo cual se pierde lo tradicional, lo que pasa de generación en generación y se impone la
moda, algo que es eficaz por un cierto tiempo. No se cambia porque se haya deteriorado,
sino porque ya no está a la moda, ya ha sido consumido.
Incluso la Naturaleza pasa a ser reemplazable por los materiales sintéticos, y cuando
vuelve el apego a la Naturaleza vuelve como moda que llega y se va. El mismo paisaje, lo
que nos podría parecer por sí mismo "natural", también es tomado como mercancía y
"objeto disponible", cuando se lo explota como recurso turístico. El humano mismo puede
ser considerado como "stock" encasillándolo en las siguientes categorías: "capital humano",
"mano de obra", etc. Las personas mismas pueden llegar a ser material manipulable.
8 Cf. Heidegger, Martin. "Filosofía, Ciencia y Técnica". Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 2003.
68
Heidegger, eso sí, hace una distinción entre la técnica antigua y nuestra técnica
actual: el campesino instalado en aquella primera forma de técnica cultiva su tierra pero a la
vez la respeta, cuida y conserva. La técnica actual, en cambio, arrasa, destruye, explota.
Explota el campo, extrayéndole lo que más puede, sin importar lo que pueda sucederle.
Esta descripción de lo técnico no nos quiere proponer una especie de destrucción o
un alejamiento de la técnica actual, ya que ella y nosotros somos parte de una historia y
destino común, sino que simplemente nos propone darnos cuenta de los límites de ella para
que vivamos dentro de ella, cosa que es muy distinta al hecho de vivir encerrados y
sometidos a ella. Es decir, optar por una forma de vida que complemente el "destino
técnico" de nuestra época, para hacerla más plena y menos mecánica. Utilizar a la técnica
como mero instrumento de una vida mejor, pero no como fin en sí mismo que termine por
ahogarnos y así empobrecer nuestra vida espiritual.
3.B. Plan de Diálogo
1) ¿Cuál es la diferencia entre las personas y los animales?
2) ¿Cuál es la semejanza entre personas y animales?
3) ¿Son diferentes el mar que ve Papelucho que el mar que ve su amiga la gaviota?
4) ¿Es diferente la manera de sentir de las personas que la manera de sentir de los
animales?
5) ¿Pueden ser amigos las personas y los animales?
6) ¿Con qué animal uno no podría ser amigo? ¿Por qué?
7) ¿En qué se parecen y se diferencian las colmenas de las abejas a las ciudades o pueblos?
8) ¿En qué se parece y en qué se diferencia un cardume de peces y una familia gitana?
9) ¿Por qué las colmenas de las abejas son siempre iguales desde hace miles de años, en
cambio los lugares en que viven las personas cambian a cada rato?
10) Las personas hacen cultura, es decir, hacen cucharas, libros, edificios, aviones,
transforman la Naturaleza ¿Podría decirse que transforma la Naturaleza un zorzal que
construye un nido?
69
11) Siempre se dice que las personas viven en diferentes culturas, pero ¿qué es la cultura?
¿Puede haber una persona sin cultura?
12) ¿Tienen cultura los animales?
13) Nuestra cultura ¿La inventamos o la encontramos hecha?
14) ¿Hay personas más cultas que otras? ¿Por qué?
15) ¿Una persona canadiense tiene costumbres distintas a una persona de Afganistán?
16) ¿Un gato de Afganistán se comporta igual que un gato canadiense?
17) ¿Tienen historia los animales?
18) La historia de los animales, ¿es muy distinta a la historia de los seres humanos?
19) ¿Cambian el mundo los animales? ¿Cambian el mundo las personas?
20) ¿Es el ser humano el centro del universo?
21) Si la Naturaleza pudiese hablar, ¿a quién consideraría superior? ¿a una persona, al mar,
a un río, a una cordillera, a un animal, a una flor o a un árbol? ¿o a ninguno de ellos?
22) ¿Quién es el dueño del sol, del mar, del aire?
23) ¿Es la Naturaleza dueña del ser humano o el ser humano es dueño de la Naturaleza?
24) ¿Pueden las personas dominar la Naturaleza?
25) ¿Cuál es la diferencia de cultivar un bosque y explotarlo?
26) ¿Por qué existen animales en extinción?
27) ¿Cómo crees que será la vida del mundo en un futuro? ¿Peor, igual, mejor? ¿Por qué?
28) ¿Te imaginas a nosotros viviendo sin Naturaleza y solo rodeados de cosas inventadas?
3.C. Actividades
1) Cada uno elige secretamente un animal y en un papelito escribe el nombre del animal y
luego describe oralmente cómo vería el mundo siendo ese animal desde que se despierta
hasta que se acuesta sin dar demasiadas pistas. Los demás tratan de descubrir qué
animal es. Finalmente el niño o niña muestra su papelito para ver si descubrieron los
demás su animal secreto.
70
2) Sentados en círculo cada uno de los niños y niñas piensa de qué manera sus acciones
cambian el mundo ya sea para bien o para mal para después compartirlo con sus
compañeros.
3) 1o Haz un mapa de una ciudad (tu ciudad) donde las personas vivan armónicamente con
la Naturaleza. Por ejemplo cómo dibujarías las calles, dónde pondrías las plazas,
árboles, lagos, las escuelas, etc. Piensa además si tu ciudad estará ubicada cerca del
mar, las montañas o el bosque, todo eso deberá aparecer en tu mapa. Además debes
buscar una solución para que convivan el progreso tecnológico con la Naturaleza, por
ejemplo ¿Dónde ubicarías las fábricas?. Podrás trabajar en grupos de 3 a 5 personas
aproximadamente.
2o En grupo se inventa un titular de un diario de 1000 años más que muestre la idea
que tienes de nuestra vida futura, es decir, si será mejor, peor o igual.
3o En grupo haz un afiche (como un afiche publicitario para defender los derechos
del niño, de la paz, etc.) pero que tenga por objeto llamar la atención de cómo terminará
el mundo si no nos preocupamos ahora de cuidarlo. Ese afiche puede pegarse en
distintos sectores del colegio o de tu barrio. El afiche se puede hacer de 3 a 5 personas.
4.A. El Juego (Episodio II)
Papelucho es un eterno buscador de compañeros de juego y así en este episodio
encuentra amigos tan dispares a él como lo son la gaviota que le muestra la playa y el
mismísimo mar y la arena que comparten con el niño un juego secreto y misterioso. Es
interesante ver cuán apegado a nuestros actos está el juego, generalmente asociado a la
época de la infancia, pero que al parecer trasciende nuestra vida y que se transforma no sólo
en un pasatiempo, sino en una manera de encarar nuestro destino entero.
El filósofo Friedrich Nietzsche llegó a decir alguna vez: “Seriedad del varón: la
seriedad que cuando niños tenemos al jugar”. La vida con todos sus avatares se transforma
en un juego que cada persona elige cómo jugarlo y cuáles serán sus reglas. Los diferentes
valores y proyectos de vida, que aquellos fundamentan, son los diferentes juegos con los
cuales llenamos nuestro espacio de tiempo. Debido a la ausencia de un gran juego en el que
todos creamos, llega Nietzsche a la conclusión de que cada cual se termina inventando uno
71
para llenar el vacío que ha dejado la reciente muerte de Dios. Su misma visión del super-
hombre es representada por él con la imagen de un niño, que es la imagen lúdica por
excelencia, en la descripción que hace de las tres transformaciones que deberá sufrir el ser
humano para llegar a mirar de frente a su nuevo destino: El espíritu pasa de ser un
"camello" que todo lo acepta y padece, a un "león" que contra todo batalla y se enorgullece,
para llegar por fin al niño que despreocupado y fuerte sin saberlo, juega con sus principios
olvidándose de la nada que lo sostiene. Ya no hay "humanidad", "verdad", "felicidad",
"pueblo", "progreso", sólo compañeros de juego.
El mismo Heráclito llegó a concebir nuestros destinos manejados por la inocente
crueldad de un niño-Zeus que despreocupado juega desde su Olimpo con nuestro tiempo.
Desde otro punto de vista, el pensador Johan Huizinga hace una revisión de la
importancia del juego a través de nuestra historia para concluir en la importancia que tiene
para nuestra educación moral e intelectual. Así afirma que Platón y sus contemporáneos
veían que la persona libre tenía la obligación de dedicarse exclusivamente a los juegos
corporales y al ejercicio de su inteligencia. Griegos y romanos consideraban –
esencialmente- al ser humano en su calidad de "sapiens". El cultivo de su inteligencia le
vedaba cualquier otro tipo de actividad.
Sin embargo, luego de la Revolución Industrial, se privilegió al ser humano en su
calidad de productor con aptitudes laborales y capacidad para doblegar el medio ambiente.
El ser humano, por primera vez en su historia y gracias a su inteligencia y capacidad
productiva, ha logrado crear las condiciones óptimas para cubrir sus necesidades vitales,
entre las que figura la posibilidad de dedicar la vida a su más vieja y profunda aspiración: el
juego.
Hoy, la actitud del hombre frente a su derecho al ocio le otorga una imagen distinta.
El "homo sapiens", para el profesor Johan Huizinga, no puede impedir en las personas su
cualidad de "homo faber", pero ninguna de estas dos cualidades adquiere su real significado
si no se considera una tercera faceta del ser humano, que es su capacidad o necesidad
lúdica.
En su libro "Homo ludens", Huizinga destaca al juego como una función llena de
sentido y significado. En él “entra en juego algo que rebasa el instinto inmediato de
conservación y que da un sentido a la ocupación vital”. Desde su punto de vista define al
72
juego como “una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites fijados de
tiempo y espacio, que siguen una regla libremente aceptada, pero completamente
imperiosa, provista de un fin en sí misma, acompañada de un sentimiento de tensión y
alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que se es en la vida corriente”
9

.
4.B.Plan de Diálogo
1) ¿Para qué sirven los juegos?
2) ¿Se puede jugar con el mar como dice Papelucho?
3) ¿Pueden jugar las cosas? ¿Pueden jugar las nubes con el viento? ¿Pueden jugar los
girasoles con el sol?
4) ¿Pueden jugar los animales?
5) ¿Cuál es la diferencia entre jugar con las personas y jugar con los animales?
6) ¿Qué pasaría si la gente no jugara?
7) ¿Qué pasaría si jugáramos todo el día?
8) ¿Son serios los juegos?
9) ¿Es bueno jugar siendo grandes? ¿Por qué?
10) ¿Hay que dejar de jugar alguna vez?
11) Cuando alguien trabaja o estudia, ¿puede jugar al mismo tiempo?
12) Cuando juegan los futbolistas, ¿juegan o trabajan?
13) Los países y los juegos tienen reglas. ¿Pueden ser los países una especie de juego?
14) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las reglas de los juegos de las de los países?
9 Cf. Huizinga, Johan. "Homo Ludens". Editorial Alianza. Madrid, España. 2001. Fragmentos extraídos del libro “El
juego: un medio educativo” de Claudio Aburto Bascuñán.
73
4.C. Actividad
1) Se reúnen en grupos de a 5 y cada grupo inventa y elabora un juego ya sea de ingenio o
de aptitudes físicas con sus respectivas reglas. Luego el monitor elige aquel juego que
sea más viable llevar a cabo en el mismo momento o en la próxima clase con la
participación de todo el curso.
5.A. El nacimiento, el tiempo y el cambio (Episodio III)
Papelucho detective se encuentra en estos capítulos enfrentado al problema del
próximo nacimiento de su hermana. Su primera reacción es la desconfianza natural ante un
extraño porque al parecer no tiene aún muy claro la inusual noción de pertenencia que
constituye una familia. Desde que empezó a tener conciencia de las cosas su familia fue
siempre la misma, por eso le parece raro que ahora venga otro integrante y cambie la idea
de su familia que guarda en su mente. Las familias son y serán desde siempre, seguramente
pensaría Papelucho, y es muy extraño eso de que cambien en el camino. De otra forma no
podría haber afirmado que la hermana que llegaría era una especie de extranjera: “Uno va a
ser hermano y ni lo sabe. Es raro pensar que va a llegar una persona de afuera que uno ni
conoce y será de la familia”. Ese generalmente es nuestro comportamiento ante lo
desconocido que, por serlo, tratamos de encasillarlo y categorizarlo de alguna manera para
que no nos sea tan inasible, aunque sea a la medida de nuestros prejuicios: “La mamá dice
que será una hermanita. A ratos se me figura una intrusa, una hurguete y una pituca. No me
cae bien una mujer metida en todo pero tengo ganas de conocerla”. Papelucho le otorga
adjetivos negativos no sólo por ser extraña, sino también por ser mujer, cosa que muestra al
niño como un fiel receptáculo de las estructuras mentales de sus mayores. Pero Papelucho
es un niño especial y es visible que no se queda en el sólo resquemor a lo nuevo, sino que
además admite su curiosidad porque llegue su hermanita. De seguro no le teme a las nuevas
experiencias y preguntas, por ello es este niño curioso tan fecundo en recursos filosóficos.
74
La confusión de Papelucho comienza al pensar que su hermanita viene desde fuera,
sino que elle nace desde dentro de su familia y que mucho de lo de ella es también parte de
él.
Otra idea que podríamos extraer de las preguntas de Papelucho acerca del
nacimiento de su hermana, es lo ligado que está todo nacimiento a la muerte. Si algo nace
está ineludiblemente ligado al juego del ser y del no ser y, por lo tanto, así como nació debe
morir y, antes de morir, cambiar constantemente, que es como la pasión de pequeñas
muertes cotidianas.
Maestro en este misterio del nacimiento y la muerte fue el viejo Heráclito (el
oscuro) que cayó en la cuenta de que nada permanecía lo mismo y que nuestro padre
tiempo devora paulatinamente a sus hijos que aspiran inútilmente a vencerlo de alguna
manera. Y lo único que vendría a permanecer idéntico a sí mismo es esa condición mutante
de las cosas y los seres: “Pues bien, llega Heráclito y dice justamente lo contrario: que es el
cambio, el movimiento, la condición más real del universo, el principio de todo (arjé). Y
que "es imposible sumergirse dos veces en un mismo río" (Fragmento 91), porque no hay
reposo y nada permanece "lo mismo". Propiamente como un río: sólo el nombre "este río"
parece permanecer él mismo, pues al río real a cada instante le llegan nuevas aguas y pierde
las antiguas. Y nosotros mismos que pronunciamos la palabra "río", y que creemos ser la
misma persona de ayer, del año pasado, también nosotros, "los de entonces, ya no somos
los mismos". Como el río, somos una colección de nuevos pensamientos, de nuevas
experiencias, sangre nueva, células nuevas... ¿Qué queda, entonces, del "yo" de ayer? Lo
que era presente, ahora es pasado, lo que era conciencia del presente es conciencia del
pasado. Y sólo es permanente y "lo mismo" la interna armonía de los contrarios en pugna.
El discurso del universo (logos)
10

.
5.B. Plan de Diálogo
1) Antes de nacer, ¿dónde se encuentra uno?
2) ¿Existen las personas que aún no han nacido pero nacerán?
10 Cf. Giannini, Humberto. "Breve Historia de la Filosofía". Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 2003.
75
3) ¿Puede una persona nacer varias veces en su vida?
4) ¿Puede una persona llegar a ser otra persona?
5) ¿Podría decirse que todos los días es como si naciéramos de nuevo?
6) ¿Por qué se dice que todo lo que nace tiene que morir?
7) Las personas muertas, ¿pueden nacer de nuevo? ¿de qué forma?
8) ¿Conoces lo que llaman reencarnación?
9) ¿El río que cruzaste el verano pasado es el mismo río que cruzas hoy? ¿Qué es lo que
queda? ¿Qué es lo que se va?
10) El universo y las estrellas, ¿nacieron alguna vez o siempre existieron?
11) Dios, ¿nació alguna vez o siempre existió?
12) El tiempo, ¿nació alguna vez o siempre existió?
13) ¿Cómo sería el mundo sin tiempo?
14) ¿Crees que recordamos algo de cómo era todo antes de nacer?
15) ¿Cuál es la diferencia entre algo que dura mucho años y algo que es eterno?
16) ¿Crees que algo de tus abuelos y padres nació de nuevo en ti?
17) ¿Cuantas veces nace la lluvia? ¿La lluvia nació sólo una vez o nace cada vez que
llueve?
18) ¿Qué había antes de que naciera la primera cosa?
19) ¿Hay algo que existe pero que nunca haya nacido?
20) ¿Has visto algún nacimiento de lo que sea: de una flor, de unos perritos, gatitos, etc?
Cuéntalo.
21) Cuando pasan muchos años, ¿las cosas son las mismas o no son las mismas porque ya
han envejecido?
22) ¿Eres tú el mismo que eras cuando guagua o eres ya otra persona?
23) ¿Serás la misma persona cuando seas viejo(a) que la que eres ahora?
24) El tiempo siempre pasa y no se queda. ¿Hay algo que permanezca en el tiempo y no se
muera?
76
5.C. Actividades
1) En una hoja de block cada niño o niña dibuja cómo se imagina que fue el nacimiento
del universo y las estrellas.
2) Sentados en círculo cada uno cuenta en qué animal o planta le gustaría reencarnar y por
qué. Previamente es necesario que los monitores expliquen a qué se le ha denominado
reencarnación. Después cada uno escribe un cuento de cómo sería su nueva vida.
3) Tomando en cuenta que cada etapa de la vida es como un pequeño nacimiento, hacer,
bajo la forma de un cómic, la historia de tu propia vida en un mínimo de cuatro actos y
que represente lo que para ti será el recorrido desde tu nacimiento hasta tu muerte.
4) Cada uno hace un pequeño ejercicio de reflexión y comenta luego al grupo cuales son
los rasgos físicos y anímicos de sus abuelos, padres o cualquier tipo de parientes que
ellos consideren que se encuentran repetidos en sus respectivas formas de ser.
*************************************************************************
77
Papelucho en la Clínica
11

I. Resumen
Todo comienza cuando Papelucho, estando en la clínica visitando a su madre y a su
hermana recién nacida, conoce a un niño, Casimiro, quien sería operado de apendicitis. Por
un intercambio lúdico de papeles que realizan los niños, Papelucho es confundido por
Casimiro y es operado de apendicitis sin ser necesario, donde nuestro personaje principal se
ve afectado por el hecho de que una parte de su cuerpo es extirpada y ya no estará con él.
En la clínica pasa por diversas situaciones, como la amistad con el señor Rubilar, un
anciano y excéntrico millonario que lo adopta como nieto, pensando Papelucho que es el
profeta Elías.
Después de su estadía en la clínica, la familia de Papelucho decide adoptar al señor
Rubilar, ya que éste se encontraba solo y abandonado por su familia y había creado fuertes
lazos de cariño con Papelucho.
De este modo Papelucho se encuentra y enfrenta a nuevas y diversas situaciones, como
su amistad con el niño Casimiro (Casi) y la muerte del señor Rubilar, quien le deja su
herencia a Papelucho.
Nuestro personaje principal, una vez más se ve enfrentado a situaciones insólitas, no
obstante reales, que nos acercan a la reflexión sobre temas tan cercanos, desde la mirada de
un niño. De esta manera, Papelucho sigue reflexionando y teniendo ocurrencias sobre la
religiosidad, como lo son los milagros, el ser santo y profeta, pero ahora vinculadas a
nuevas situaciones.
11 Selección del libro quinto Papelucho en la Clínica.
78
II. Conceptos Principales de Papelucho en la Clínica
1. Vida y Muerte a propósito de la enfermedad (Episodio I)
2. Salud, Cuerpo y Medicina (Episodio II)
3. Dinero (Episodio III)
4. Sueño de Papelucho (Episodio IV)
5. Pérdidas por equivocación (Episodio IV)
6. Temporalidad durante la vida y momento de llegada de la muerte o fin de la vida
(Episodio V)
7. El Heredar y el Ser Heredero (Episodio VI)
8. Libertad de Acción (Episodio VII)
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de Diálogo y Actividades respectivas
1.A. Vida y Muerte a propósito de la enfermedad (Episodio I)
Papelucho es operado de apendicitis por equivocación, por lo que se mantiene en una
clínica por un tiempo, donde sufre una descompensación que lo tiene al borde de la muerte
y es revivido por los médicos. Papelucho se siente tratado de modo distinto por su familia,
sólo por el hecho de encontrarse enfermo en una clínica e incluso comienza a dudar de si
aún sigue vivo. Mediante estas situaciones, Papelucho nos invita a reflexionar sobre el tema
de la vida y la muerte en relación a la enfermedad, donde surgen interrogantes éticas, que
han sido abordadas específicamente por la bioética, pues en la narración los médicos se
preguntan si es necesario o no, salvarle la vida a nuestro protagonista, decidiendo "salvarlo a
toda costa"12.
En este punto nos podemos hacer la gran pregunta bioética hecha en medicina: "hasta
qué punto salvarle la vida a una persona moribunda, que no tiene mayores opciones de
vida". Por consiguiente, con esto, emergen interrogantes que nos pueden parecer tan
básicas, pero a la vez tan complejas como, ¿cuándo finaliza la vida? o ¿cuándo comienza la
12 Cf. Paz, Marcela. "Papelucho en la clínica". Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 2002.
79
muerte? Sobre el tema han pensado muchos filósofos, desde distintas épocas históricas, por
lo tanto se han dado puntos de vista muy divergentes, incluso pensamientos que dicen que
al momento de nacer, venimos con la muerte acompañándonos.
Es importante recalcar en esta sección, a propósito de la enfermedad, los dolores
padecidos por el cuerpo, tanto físicos como mentales y los niveles de gravedad que puede
alcanzar una enfermedad, cuyo nivel máximo, para nosotros, es el que bordea la muerte.
1.B. Plan de Diálogo
1) ¿Qué es estar enfermo?
2) ¿Qué es encontrarse moribundo?
3) ¿Qué sientes cuando estás enfermo?
4) ¿Podría a alguien gustarle enfermarse? ¿Por qué?
5) ¿Podría servirle a alguien enfermarse? ¿Por qué?
6) ¿Es posible que alguien no desee vivir y prefiera la muerte? ¿por qué?
7) ¿Sabes lo que es un enfermo terminal?
8) ¿Relacionas enfermedad y muerte? ¿Siempre se relacionan?
9) ¿Qué piensas sobre una persona que sufre? ¿para ella es mejor la vida o la muerte?
10) ¿Qué opinas de los aparatos que ayudan a vivir a las personas?
11) ¿Conoces algunos animales que ayudan a los enfermos en su rehabilitación?
12) ¿Te gustaría que un enfermo terminal saliera volando como un pájaro hacia el sol o
prefieres que duerma plácidamente sobre el césped?
13) ¿Alguna vez has sentido dolor? ¿cómo fue ese dolor?
14) ¿Alguna vez has estado enfermo de gravedad?
15) ¿Qué sería una enfermedad sin gravedad?
80
1.C. Actividades
1) Dramatiza en grupo o relata una historia, como cuento o poema, de cómo te has sentido
cuando estás enfermo.
2) Los niños realizarán una mesa de diálogo sobre el tema de la vida y la muerte en un
enfermo terminal. Dentro de la mesa de discusión, cinco niños o niñas, deberán
repartirse los papeles de dos médicos con opiniones contrarias, de dos parientes del
enfermo, también con opiniones divergentes, y del enfermo mismo. En la mesa se
interpretará la situación donde el enfermo pide su muerte, es decir una eutanasia, donde
habrá un médico a favor y otro en contra, así como un pariente a favor y otro en contra.
Los niños para ello, tendrán que informarse sobre lo que es la eutanasia y argumentar
sus opiniones, sacando los pro y los contra de ellos. El resto del grupo podrá intervenir
y finalmente votará por la opinión que le pareció mejor argumentada y defendida desde
sus perspectivas. Si los niños son muy pequeños aún, tan sólo se les puede plantar el
tema de un enfermo terminal que pide su muerte para que lo reflexionen, lo comenten y
escriban su opinión.
3) Si es posible, llevar a veterinario o veterinaria que trabaje terapias animales, realizando
una actividad de acercamiento de los niños y de las niñas hacia el animal para que ellos
se familiaricen y sientan cuáles pueden ser los afectos que puede otorgar un animal
domesticado. Luego, los niños escribirán o dibujaran la experiencia con el animal,
demostrando cuál fue su sentimiento (ya sea de bienestar o malestar) hacia el animal. Si
no es posible traer a un animal a la sesión, niños y niñas, si tienen mascotas, pensarán o
imaginarán en lo que los animales nos pueden beneficiar y en lo que nosotros los
podemos beneficiar a ellos.
2.A. Salud, Cuerpo y Medicina (Episodio II)
Si hablamos de enfermedad, se nos presenta el tema de la salud, específicamente el de
buena salud, lo que nos conecta directamente con nuestro propio cuerpo y también a la
81
medicina. La salud se representa en todo el cuerpo, mental y físico, abordando temas de
higiene, alimentación y bienestar emocional.
La palabra salud proviene del latín salus, salutis, y se refiere al estado en que el ser
orgánico ejerce normalmente todas sus funciones naturales; también está referida a la
libertad o bien público o particular de cada uno; respecto al lenguaje espiritual, es el estado
de gracia en el alma, de ahí salvación del alma. En resumen, podemos decir que todos estos
significados tienen en común que la salud es un estado, es un estar, de lo que se deriva el
saludo "¿cómo estás? ¿cómo te encuentras?" (de salud, podemos agregar). Podemos añadir
que los saludos latinos salve!, salut!, que poseen el mismo origen se refieren
específicamente a la salvación (mantenimiento de la salud) y a la salud respectivamente; de
este modo, el primer acercamiento al otro es el saber por su estado y el deseo que mantenga
su salud y su estado sano (curado), es decir, de bienestar que sería lo considerado normal o
estado de normalidad; de este modo, cualquier enfermedad (contrario a salud) sería un
estado anormal o de anormalidad.
Y así, como hemos mencionado recientemente, el saludo proviene de salud, de dirigirse
al otro en primera instancia preguntando por su estado, ya sea físico o mental.
En cuanto a la salud del cuerpo, la palabra cuerpo proviene del latín corpus, al cual se le
define como lo que tiene extensión limitada y produce impresión en nuestros sentidos por
cualidades que le son propias; otra acepción es que, en el ser humano y en los animales, es
la materia orgánica que constituye sus diferentes partes. Durante gran parte de la historia de
la filosofía se le ha identificado con la característica de extensión y, por tanto, con la idea
de porción de materia limitada. Pitágoras y Platón consideraban al cuerpo como la prisión
del alma, de lo que se deduce que el alma está conjunta al cuerpo; no obstante, a través de
la historia del pensamiento se les ha escindido, separándolos en materia (cuerpo) e idea
(alma). Esa conjunción de alma y cuerpo que creemos importante, sobre todo en relación a
la salud y a la medicina vistas de un modo integral, se ve a partir de la dirección
antropológica tomada por la filosofía, donde se ha puesto de manifiesto la importancia
(valor) del cuerpo como centro de vivencias, como principio de comunicación con el
mundo y como conjunto de actitudes y medios de expresión.
82
Respecto al cuerpo, podemos hacer mención a la disociación histórica que se ha hecho
de éste con el alma (o mente), en nuestra cultura occidental. Para sustentarnos podemos
hacer mención al dualismo y también al monismo.
La etimología de la palabra Dualismo proviene del griego dyas, el primer número par,
que representa la indeterminación y que, junto con el primer impar, el uno, da origen a toda
la serie de números naturales, según los pitagóricos. El Dualismo es una tendencia que
supone que las cosas se explican por la existencia de dos principios, irreductibles el uno al
otro, y no por uno (monismo) o por muchos (pluralismo). Existen sistemas filosóficos y
concepciones del mundo construidos a partir de este supuesto, o que le otorgan un papel
importante. Así tenemos, por ejemplo, el mazdeísmo persa, religión fundada por Zoroastro,
que profesa un dualismo ético presidido por Ormuz y Ahrimán, y el maniqueísmo, que
admite el principio del bien y del mal, o la Luz y la Oscuridad; también tenemos el
dualismo de Platón, que afirma la existencia de dos mundos, el visible y el inteligible y,
sobre todo, la interpretación que hace Descartes del ser humano, como compuesto de dos
sustancias irreductibles, mente y cuerpo, tan propia del pensamiento occidental y que ha
llevado históricamente a los problemas de la relación mente-cuerpo. Dualista también, en
realidad, ha sido la primera interpretación de la naturaleza física hecha por los presocráticos
(como Heráclito: para la existencia de una cosa es necesaria la existencia de su opuesto),
que explican la capacidad de cambio por la oposición de cualidades opuestas de la materia,
como son caliente-frío, seco-húmedo, y, en particular, por los pitagóricos, que fundamentan
su física en la oposición dual entre lo ilimitado y lo que limita, con un notable parecido al
dualismo del Yin-Yang. El filósofo alemán Christian Wolff fue quien aplicó por primera
vez el término al ámbito filosófico, oponiéndolo a monismo.
El Monismo (del griego monos, uno) es una doctrina acerca de que todas las cosas son
uno. El término lo introduce en filosofía Christian Wolff (1679-1754), en su Psychologia
rationalis (si bien el concepto se halla ya en Aristóteles), aplicándolo a los sistemas
filosóficos que sostienen la existencia de una sola clase de sustancia, sea la mental
(espiritual) o sea la material, como un solo principio que pueda explicar el conjunto de la
realidad. En general, es reducción de las cosas a una unidad, y esto puede suceder en el
orden ontológico y en el orden epistemológico. El monismo pretende eliminar las
oposiciones y diferencias existentes entre las diversas clases de realidad o distintos niveles
83
de realidad, como entre Dios y el mundo, convirtiéndose entonces en panteísmo; o entre la
mente (alma) y el cuerpo (materia), llamándose en este caso monismo psicofísico. En la
solución de esta oposición se elimina uno de los elementos opuestos ("todo es espíritu" o
"todo es materia"), o se convierte uno de ellos en una yuxtaposición del otro (por ejemplo,
el plantear que la conciencia del hombre es sólo actividad del cerebro -por lo tanto,
conciencia como alma se pone junto al cerebro como parte del cuerpo-) o bien se reducen
ambos opuestos a dos aspectos de una misma realidad, como sucede en la filosofía de
Spinoza. En la Antigüedad, se considera como sistemas monistas a la filosofía de
Parménides, el atomismo y el estoicismo; en la Edad Moderna, la filosofía de Spinoza es el
paradigma monista por excelencia, que halla su versión idealista en Schelling y, sobre todo,
en Hegel. Las filosofías materialistas de diversa índole son también monistas. A finales del
siglo XIX y comienzos del XX, el término se aplica preferentemente a las teorías del
biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919), monista naturalista y materialista.
Directamente vinculada con una visión integral de cuerpo y mente (alma), y salud, está
la medicina hoy en día, a la cual se la define como una ciencia que tiene por objeto la
sanación (curación) o alivio de las enfermedades humanas y la conservación de su salud, es
decir, la mantención en estado de sano (curado). Para esto, la medicina debe leer signos, es
decir, revisar cuáles son los síntomas de una enfermedad para hacerles el diagnóstico y
luego el tratamiento para su posterior curación. Para ello se sirve de la semiología (estudio
de los signos), específicamente la médica, donde el especialista puede aplicar su "ojo
médico", viendo los síntomas para hacer un correcto y buen diagnóstico, lo que no se daría
en el caso de los médicos de Papelucho. Existen muchos tipos de medicina, los cuales han
ido variando dentro de su historia; es importante saber que la medicina a la que nosotros
estamos acostumbrados y a la que es sometida Papelucho es la medicina alopática, en la
cual nuestro personaje se encuentra hurgueteado, siendo abierto y cerrado tras las
operaciones. Dicho tipo de medicina se refiere a un sistema terapéutico cuyos
medicamentos producen en el estado sano fenómenos distintos de los que caracterizan la
enfermedad que combaten, a diferencia de la homeopática que es un sistema curativo que
administra dosis mínimas de sustancias que, en mayor cantidad, determinarían una afección
análoga a la que se combate.
84
Si hablamos de salud, cuerpo y medicina es importante mencionar elementos como la
higiene y la alimentación, los cuales son sustentadores para una buena salud, un cuerpo
sano y un tratamiento médico favorable. En este punto, Papelucho se acerca a través del
agua, de su necesidad hacia ella como elemento vital para todo ser vivo y como elemento
de curación, pues simbólicamente el agua, así como es fuente contenedora de vida y
fertilidad, asociándolo a lo femenino, es elemento de curación o sanación, es decir, una
mantenedora de la buena salud y del estado normal de las cosas, donde ellas siguen su
curso como un río y donde se encuentra la representatividad femenina de la contención y de
la que cuida y, por consiguiente, sana.
2.B. Plan de Diálogo
1) ¿Qué es encontrarse sano?
2) ¿Qué sientes cuando estás sano?
3) ¿Por qué se requieren más cuidados cuando uno no está sano?
4) ¿Qué sientes cuando visitas al médico?
5) ¿Qué encontrarán los médicos cuando abren un cuerpo?
6) Cuando visitas al médico, ¿te sientes hurgueteado como Papelucho?
7) ¿Te sientes saludable?
8) ¿Qué significa el saludo "cómo estás"?
9) ¿Acaso podría existir otro tipo de saludo?
10) ¿Por qué cuando alguien estornuda se le dice "salud"? ¿lo estaremos saludando, será un
tipo de saludo distinto?
11) Si ya no preguntáramos por cómo estamos y por la salud en el saludo, ¿sería eso un
saludo o ya sería otra cosa?
12) ¿Cuidas tu salud? ¿cómo lo haces?
13) ¿Mantienes tu higiene en baños, lavados de manos, de dientes, etc.?
14) ¿Qué pasaría en un mundo sin higiene?
15) Si una bacteria fuera la gobernadora del mundo, ¿existiría la higiene?
16) ¿Cuidas tu alimentación? ¿de qué forma?
85
17) ¿Qué es lo que más comes? ¿comes lo que más te gusta?
18) ¿Cuál es tu comida favorita?
19) ¿Te gusta beber agua? ¿Por qué?
20) ¿Es necesario que haya agua en todas partes?
21) ¿Por qué se necesita el agua?
22) ¿Qué pasaría si no existiera el agua, ni en ríos, ni en mares?
23) ¿Serías capaz de tomarte el agua de un lago?
24) ¿Crees que se cuida el agua?
25) ¿Qué podríamos hacer para preocuparnos del agua (en su limpieza y abastecimiento)?
26) ¿Qué sería preocuparse del agua respecto a su limpieza?
27) ¿Qué importancia le das al agua? ¿crees que es vital?
2. C. Actividades
1) Niñas y niños deberán realizar en planos, a través de dibujos, o en volumen, con
diversos materiales (por ejemplo, plasticina, papeles, greda, témperas, etc.) los
siguientes trabajos:
1. Cuerpo humano (género y edad a elección)
2. Forma del cuerpo de una criatura propia de la invención de los niños y de las niñas.
3. Órgano favorito (especificando cuál es)
4. Creación de un órgano imaginario, del cual tendrán que explicar su función (ya sea
para un cuerpo humano o de otro tipo, o incluso del cuerpo imaginario ya
inventado).
5. Alimentos (ya sean proteicos, grasos, azucarados, etc.)
6. Inventar un alimento propio (puede ser el alimento de la criatura del punto 2).
2) Se pondrá una música relajada a los niños y niñas para que se recuesten y sientan cada
parte de su cuerpo y cómo es el ritmo de su respiración. Luego comentarán la
experiencia.
86
3.A. Dinero (Episodio III)
La palabra dinero viene del latín denarius, que deriva de deni, de diez en diez. A pesar
de este significado etimológico, en "Papelucho en la clínica" se habla del dinero como tal,
es decir, como lo entendemos hoy en día, ya sea acumulado en monedas, billetes o
riquezas.
Específicamente vemos aquí el tema del dinero abordado desde la importancia que le da
la gente a éste y cómo se ve su importancia en las instituciones y el poder que alcanza a
tener, controlando todo tipo de situaciones. Así, desde la mirada desprejuiciada de
Papelucho se habla de los médicos, quienes realizan su labor por un fin: el obtener dinero y
facilidades materiales, ya que se dice de ellos que operan tan sólo para sacar más dinero y
para obtener cuartos nuevos en la clínica, gracias a las donaciones del señor Rubilar. De
esta manera, el señor Rubilar, personaje millonario, se transforma en un pilar de este
concepto, pues él, al ser el adinerado, se transforma en una figura de poder y control, que
maneja el quehacer médico bajo sus condiciones, pues él representa una fuente de
donativos para la clínica en la que se encuentra Papelucho, transformándose de ese modo
en un ser respetado a causa del poder que le da su millonaria situación; sin embargo, el
anciano se encuentra solo y abandonado, no tiene ningún pariente que lo visite y vive en la
clínica, por lo que expresa todo su amor a Papelucho. Así, vemos como el dinero, a pesar
de darle un poder mientras éste dure, no le otorga felicidad emocional al viejo señor Rubilar
o "Profeta Elías".
En resumen, mediante este concepto, se puede ver el análisis del dinero como objeto
que simboliza control y poder sobre otros, y donde nos podemos derivar a problemas
sociales, tales como la desigualdad en la repartición de los bienes materiales y del ya
mencionado dinero, que es base de intercambio para la obtención de bienes materiales, y
medio de obtención de servicios y bienes culturales.
87
3.B. Plan de Diálogo
1) ¿Crees que existe alguna relación entre el tener tanto dinero y la soledad del señor
Rubilar? ¿Por qué? ¿Podría existir alguna relación entre el dinero y la soledad?
2) ¿Te importa el dinero?
3) El valor del dinero, ¿es algo que se puede tocar?
4) ¿Nosotros le damos el valor a las cosas o el valor viene junto a ellas?
5) ¿Qué relación tienen las personas con el dinero? ¿De qué maneras se pueden
relacionar?
6) ¿Cuidas al dinero como cuidarías a una mascota?
7) ¿Crees que el mundo le da mucha importancia al dinero? Si es afirmativa tu respuesta,
¿te imaginas un mundo que no le dé importancia al dinero? ¿cómo sería?
8) ¿Cómo sería un mundo sin dinero?
9) ¿Crees que el dinero es una forma de intercambio de cosas? Si es afirmativa la
respuesta, entonces: ¿existen otras formas de intercambiar cosas que no sean por
dinero?
10) ¿Reemplazarías al dinero por otra cosa? ¿por cuál cosa sería?
11) ¿Crees que el dinero influye sobre el estado de ánimo y sobre la personalidad de las
personas? ¿por qué?
12) ¿La cantidad de dinero provoca diferencias entre las personas? Si es así, ¿por qué crees
que sucede eso?
13) ¿Por qué algunos tienen menos dinero que otros?
14) ¿Por qué algunos tienen más dinero que otros?
15) ¿Conviene que la gente tenga mucho dinero?
16) ¿Conviene que la gente tenga poco dinero?
17) ¿Qué harías con el dinero, si lo tuvieras?
18) ¿Por qué en algunos billetes y monedas salen personas, principalmente héroes? ¿Sabías
que existen billetes donde aparecen animales?
19) ¿Sabías que ha existido la esclavitud en el mundo, donde se vendían y compraban seres
humanos? ¿qué opinas acerca de ello?
88
20) ¿Qué es lo que hace que para algunos tengan valor ciertas cosas que para otros no lo
tiene?
21) ¿Crees tú que tiene más valor la réplica de un objeto valioso que todos pueden ver o el
objeto valioso que está guardado?
22) ¿Crees tú que mientras algo sea de más valor se oculte más a las personas?
23) ¿Tiene más valor lo que es más caro?
3.C. Actividades
1) Niñas y niños dramatizarán o escribirán cómo se imaginan un mundo sin dinero, si éste
es posible o no. Pueden buscar una forma alternativa de intercambio o de economía, por
ejemplo, el intercambio de objetos a través de la entrega de poemas, en vez de monedas.
2) Niñas y niños pensarán en grupo, en la inversión de la valorización de los objetos, es
decir, a las cosas que consideran de poco valor, ahora les darán un valor mayor y a los
objetos que consideraban con un mayor valor les otorgarán uno menor. Luego de esto y
de ponerse de acuerdo, contarán si les fue difícil hacer esa inversión, cómo la hicieron y
si la percepción del objeto les cambió.
3) Realiza, a través del dibujo o modelado, con cartulinas, greda u otros materiales,
billetes y monedas de tu propio país inventado. Luego nos cuentas la historia de tu país
y cómo es el tipo de intercambio, mostrándonos tus monedas y billetes que pueden ser
de cualquier forma y tamaño. Si quieres puede ser un tipo de intercambio distinto, con
piedras pintadas, géneros, grabados de monedas (con un lápiz grafito y una hoja calcas
el diseño real de la moneda), etc. lo importante es que ocupes tus habilidades plásticas y
le des importancia al motivo del billete o moneda (por ejemplo, si es un animal o una
persona).
4) Si posees una colección de monedas o billetes de otros lugares del mundo, muéstraselos
a tu grupo y cuéntales de dónde son, averiguando su historia y a quién o a qué
representan.
5) Dibuja en una hoja la relación con el dinero que puedan tener las siguientes figuras:
mendigo, avaro, despilfarrador. Haz un dibujo de cómo te los imaginas.
89
4.A. Sueño de Papelucho (Episodio IV)
Papelucho tiene un sueño, pero éste no es cualquier sueño, sino que es profético, según
nuestro personaje, ya que él a través de dicho sueño se siente convertido en profeta y con la
capacidad de realizar milagros.
A través de lo onírico, se refleja en símbolos lo que le acontece a Papelucho, por
ejemplo, el hecho de ser intervenido por médicos y ser extirpado un órgano de su cuerpo, se
proyecta en el sentirse una montaña, la cual es trabajada para sacar sus minerales y
recursos, siendo ésta hurgueteada por “intrusos” (como los llama Papelucho), que ven un
gran valor en sus atributos. No obstante, uno de los "intrusos" se convierte en su salvador,
en el profeta Elías, quien aparte de ser personificado en el señor Rubilar, se relaciona a la
historia bíblica de tal profeta.
Elías, siglo IX a. de C., fue profeta y taumaturgo13, según el Libro de los Reyes. Predicó
el culto a Yahvé entre las poblaciones del Reino de Israel, ya que dicho Reino adoraba al
ídolo Baal impuesto por el rey Acab. Elías se presentó ante el rey Acab, diciéndole que él
era el causante de los trastornos de Israel. Por esto, el profeta le pidió al rey que condujera
al pueblo al monte Carmelo, donde los seguidores de Baal tendrían que poner leña y un
buey como ofrenda a su dios, a quien tendrían que llamar para que les entregue fuego. Sin
embargo, llamaron y llamaron y nadie les correspondió. Luego, el profeta Elías realizó el
mismo acto, llamando a Yahvé, quien le contestó inmediatamente. Ante esto, los seguidores
de Baal se convencieron de la existencia de Yahvé y consideraron a todo seguidor y
predicador de Baal como farsante e impostor, enviándolos al torrente Cisón donde fueron
degollados.
Fue considerado un precursor del Mesías. Fue arrebatado por Dios, sin morir, en un
carro de fuego hacia el cielo, donde los judíos esperaron su retorno a la Tierra como al
Mesías. De este modo es como aparece el profeta en el sueño de Papelucho, con la mítica
imagen del carro de fuego. Con tales evidencias, podemos observar la imaginación y la
influencia de la religiosidad en este niño, que se enfoca en la creencia de milagros, sentirse
profeta o santo y la presencia de Elías como su salvador verdadero o “ángel de la guarda”,
13 Palabra proveniente del griego que se refiere a quien hace milagros y cosas maravillosas; sin embargo, para el
cristianismo, a pesar de tener tales atributos mágicos, éstos eran grandes santos que realizaban sus milagros con el
poder de Dios.
90
que es personificado concretamente por el señor Rubilar o Profeta Elías y su carro de fuego,
como Papelucho lo nombra.
Según la mitología romana el dios del sueño, llamado Sueño, era hijo de la Noche y
hermano gemelo de la Muerte. Su morada estaba en una oscura cueva en el lejano oeste,
donde nunca brillaba el sol y todas las cosas estaban sumidas en el silencio. Lete, el río del
olvido, corría cerca de la cueva, y junto a él crecían amapolas y otras plantas de cualidades
narcóticas. Sueño tenía poder sobre dioses y sobre mortales y es representado a menudo
como un joven durmiente que sostiene un tallo de amapola.
Existen distintas interpretaciones de los sueños, no obstante todas las culturas le
atribuyen significados importantes a nuestras vidas, mediante los símbolos que se
manifiestan en ellos. A comienzos del siglo XX, Sigmund Freud propuso que un proceso
mental muy diferente del que predomina durante la vida diurna era el que dominaba a la
mente durante el sueño; según Freud, este "proceso primario" se caracterizaba por sus
mecanismos primitivos, rápidos cambios de la energía psíquica y las emociones, y un alto
contenido sexual y agresivo conectado con las experiencias infantiles. Los nuevos avances
en el conocimiento de la fisiología del sueño demuestran que los sueños no carecen de
sentido ni son formaciones aleatorias de imágenes sin sentido. Por el contrario, al parecer
los sueños son productos mentales llenos de significado, como los pensamientos o las
ensoñaciones diurnas. Expresan deseos, miedos, preocupaciones y obsesiones del
individuo, por lo que su estudio y análisis de contenido pueden ser útiles para revelar
ciertos aspectos de su funcionamiento mental; ya lo apuntaba Freud en sus trabajos
pioneros en este campo de la psicología, cuando postulaba el análisis de los sueños como la
"vía regia" para conocer la estructura psíquica de las personas.
4.B. Plan de Diálogo
1) ¿Te gusta soñar?
2) ¿Cómo son tus sueños: despierto/a o dormido/a?
3) ¿Cuál ha sido tu mejor sueño?
4) ¿Cuál ha sido tu peor sueño?
91
5) ¿Es lo mismo cumplir deseos que realizar milagros14?
6) ¿Te gustaría que te sucediera algo extraordinario?
7) ¿Harías algo extraordinario? ¿Qué sería?
8) ¿Nos podemos adelantar al futuro?
9) ¿Te gustaría adelantarte al futuro (profetizar algo)?
10) ¿Te gustaría saber lo que te sucederá en el futuro?
4.C. Actividad
1) Dibuja y escribe una pequeña explicación de tu dibujo, sobre:
Algún sueño o mal sueño (pesadilla) que hayas tenido y te haya llamado la atención.
Algún sueño de lo que desees en un futuro próximo.
Algo extraordinario que te gustaría que sucediera.
5.A. Pérdidas por equivocación (Episodio IV)
Papelucho, al ser operado de apendicitis, le es extirpado el apéndice. Sin embargo,
dicha operación no era necesaria, pues Papelucho es intervenido por equivocación, lo que
constituye mayormente el sentimiento de pérdida que tiene Papelucho frente a su órgano,
siempre pensando que será devuelto y recuperado, ya que su apéndice nunca estuvo
enfermo y fue víctima de la separación de su cuerpo por la equivocación de los médicos.
De este modo, nos referimos a una pérdida corporal, que influye en nuestra mente, pues
debemos considerar la unión mente y cuerpo, que muchas veces ha sido escindida.
Merleau-Ponty respecto a la relación entre cuerpo y mente (en este caso, alma) nos dice
"la conciencia del cuerpo invade el cuerpo, el alma se difunde por todas sus partes (...)"
15

.
Así, nos da cuenta de la estrecha relación entre alma y cuerpo, donde el alma de alguna
manera siente al cuerpo, haciéndose éste consciente. Por consiguiente, el autor nos habla de
personas a las que se les han extirpado órganos u otras partes del cuerpo, y éstas aún los
14 El milagro sería una acción extraordinaria que tan sólo tiene connotación religiosa.
92
sienten, a causa de señales enviadas por el cerebro; nos dice: "Por ejemplo, en un amputado
alguna estimulación sustituye la de la pierna en el trayecto que va del muñón al cerebro, el
sujeto sentirá una pierna fantasma, porque el alma está unida inmediatamente al cerebro y
sólo a él"
16

. Este es el llamado miembro fantasma: el órgano o la parte del cuerpo perdido y


extirpado es sentido a pesar de que ya no está ahí; su presencia es fantasma, la cual obedece
a fenómenos psíquicos. Por ejemplo, el miembro fantasma ocupará la misma posición
última que tuvo cuando no era fantasma y todavía era una parte del cuerpo, por lo que si
esta parte del cuerpo que fue extirpada había sufrido una herida, cuando pasa a ser miembro
fantasma luego de la amputación, ocupará la posición y se sentirá como cuando estaba
herida. En conclusión, no se debe olvidar tal unión entre alma o mente y cuerpo, pues como
dice Merleau-Ponty: "No puedo comprender la función del cuerpo viviente sino
realizándola yo mismo y en la medida en que soy un cuerpo que se endereza hacia el mundo"17;
por lo tanto, estar ante el mundo como cuerpos que sienten y que comprenden su
entorno y a sí mismos, es decir, cuerpos con almas.
Papelucho, de alguna manera, siente la pérdida de una parte de él, sin verla tan sólo
como un pedazo de su cuerpo, sino también como una parte que lo complementa y lo
completa con su forma de ser; además, es importante señalar que siente más aún la pérdida,
si dicha parte se encontraba sana y es retirada por equivocación y negligencia. Tal
situación, que se mezcla con su enfermedad, lo hace sentir especial, mezclado a un
sentimiento de religiosidad, que como sufriente de una perdida corporal y propia, lo hace
soñar que es santo y es capaz de realizar milagros, no obstante, debe ser mantenido en
secreto.
5.B. Plan de Diálogo
1) ¿Te han operado alguna vez?
2) ¿Te han operado de apendicitis?
15 Cf. Merleau-Ponty, Maurice. "Fenomenología de la percepción". Fondo de Cultura Económica. Ciudad de
México, México. 1957. 16 Ibid. 16. 17 Ibid. 17.
93
3) ¿Te han extirpado algún órgano?
4) ¿Donarías tus órganos?
5) Si una persona tuviera un órgano o la parte del cuerpo de otra persona, ¿sería parecida a
ella?
6) ¿Sientes perdida alguna parte de tu cuerpo?
7) ¿Se te ha quedado dormida alguna parte de tu cuerpo, mientras tú estás despierto?
8) ¿Has sentido alguna vez que no puedes dominar alguna parte de tu cuerpo, como si ésta
hubiese tomado vida propia?
9) ¿Te has sentido alguna vez fuera de tu cuerpo?
10) ¿Te gusta bailar?
11) ¿Será posible que con el baile, el cuerpo tome vida propia?
12) Si el cuerpo toma vida propia, ¿se está separando de la mente o se está acercando a ella?
13) ¿Cómo sería el rostro de alguien sin mente?
14) ¿Qué pasaría si fueras tan sólo cabeza? ¿podrías seguir sintiendo el resto de tu cuerpo?
5.C. Actividades
1) Niños y niñas relatarán la historia de un cuerpo que perdió una parte de él mismo y
cómo lucha por conseguir ese miembro, pues aún lo siente consigo.
2) Dibuja la apariencia de una mente sin cuerpo y la apariencia de un cuerpo sin mente.
3) Elige con tus compañeros un tema musical que te guste y realiza una coreografía con
ellos.
6.A. Temporalidad durante la vida y momento de llegada de la muerte o fin de la vida
(Episodio V)
Tras la muerte del señor Rubilar, Papelucho se plantea una serie de interrogantes que
son dialogadas con su padre. En este caso, el sentido que se le da al tema de la muerte (a
diferencia de la muerte como tal o con respecto a la enfermedad y, por consiguiente, a la
bioética médica, que ya ha sido abordado en anteriores ocasiones), es una perspectiva sobre
94
quiénes son los que mueren y cuándo deben morir. Así, nuestro personaje Papelucho nos
hace pensar en la posibilidad de si realmente llegará el momento en que pensamos que
moriremos (por ejemplo, durante la vejez); si realmente sucederá que todos moriremos y si
no habrá alguien con el secreto de una vida eterna. Aunque él no se plantea estas
interrogantes y la sencillez con la que realiza sus preguntas, a las cuales damos por sabidas
las respuestas por su obviedad, nos deja el camino abierto para cuestionar e imaginar
posibilidades distintas a las que consideramos evidentes. De este modo, podemos pensar en
el tiempo respecto a la vida y a la muerte, pues los tiempos son asumidos de distintas
maneras durante, las diferentes etapas cognitivas de un ser humano. Incluso el tiempo,
desde la perspectiva humana, se relativiza según la cantidad de años que pueda vivir una
especie, es decir, pasaría algo distinto para una especie que vive cincuenta años que para
una que vive cientoveinte; incluso se relativiza según la perspectiva que tenga cada uno del
tiempo o la visión y concepción que posean de temporalidad distintas culturas. Podemos
decir que, no sabemos cómo perciben el tiempo los animales, ya que de único que podemos
hablar con certeza es de nuestro mundo humano, donde la perspectiva ante la vida
cambiaría si ésta fuera máximo de un día o si fuera de cientoveinte años.
Es importante recalcar que esta conversación sobre el momento y temporalidad de la
muerte, a causa del fallecimiento del señor Rubilar, posee un trasfondo que inquieta a
Papelucho: ser heredero de un viejo millonario, que es el concepto que se desprende de éste
y que será tratado en el plan de diálogo.
6.B. Plan de Diálogo
1) ¿Piensas en la muerte y en cómo será ella?
2) ¿Cómo te imaginas la muerte?
3) ¿Te da miedo la muerte?
4) ¿Qué sentimientos te provoca la muerte?
5) ¿Qué podría pasar después de la muerte?
6) ¿La muerte es siempre triste o puede ser también alegre?
7) ¿De qué manera se ha pintado a la muerte?
95
8) ¿En otras partes del mundo ven de otra forma a la muerte que como la vemos nosotros?
9) ¿Ves la muerte como fin de la vida o ves la vida como comienzo de la muerte?
10) ¿Es necesario morir y qué todos muramos? ¿por qué?
11) ¿Qué piensas sobre vivir 500 años?
12) ¿Cómo te imaginas el día en que naciste?
13) ¿Qué sientes cuando llega el tiempo de tu cumpleaños? ¿te has puesto a pensar que es el
día en que naciste y cómo habrá sido ese día para tu familia e incluso para ti mismo?
14) ¿Cómo serían nuestras vidas si viviéramos el mismo tiempo que una mariposa, es decir,
de un día a dos? ¿qué cosas harías?
15) ¿Te imaginas que en tu vida vivas varias vidas?
6.C. Actividades
1) Elige entre lápices y papeles las ideas que te recuerden la vida y otros que te recuerden
la muerte y realiza un dibujo o un collage que exprese lo que sientes sobre ella.
2) Escribe tu propia biografía de modo muy breve, en base a fotos, dibujos, recortes y
calcomanías.
7.A. El Heredar y el Ser Heredero (Episodio VI)
Heredar proviene del latín hereditare y significa suceder por disposición testamentaria
o legal en los bienes o acciones que tenía uno al tiempo de su muerte; heredero sería quien
recibe la herencia, es decir, el que hereda. Y Herencia proviene del latín haerentia, que
significa cosas vinculadas.
En esta novela de Papelucho, nuestro personaje se ve enfrentado al significado y al peso
que significa ser heredero, específicamente de su amigo el señor Rubilar, luego de su
muerte. El niño se ve obligado a afrontar el peso que conlleva este aspecto legal de un
mundo adulto que a veces le resulta incompatible con su imaginación y lógica propias de
niño. A través de una conversación mantenida con su padre, Papelucho comprende el
significado de lo que es ser heredero y sus implicancias para con la sociedad. Así el niño se
96
encuentra frente a una situación de responsabilidad y preocupación que ésta le implica. A
pesar de que Papelucho es protegido por su padre como apoderado, por el hecho de ser
menor de edad, él se siente con la responsabilidad de asumir su papel de heredero y tomar
las riendas del asunto como un niño que se hace parte de un mundo adulto.
7.B. Plan de Diálogo
1) ¿Por qué crees que el señor Rubilar le dejó su herencia a Papelucho?
2) Si el señor Rubilar hubiese tenido familia o a otra persona querida, ¿le hubiera dejado
su herencia a Papelucho?
3) ¿Por qué crees que el señor Rubilar quería tanto a Papelucho?
4) ¿Alguna vez has heredado algo?
5) ¿Conoces a alguien que haya recibido alguna herencia (un heredero)?
6) ¿Crees que una herencia implique necesariamente a un heredero o vice-versa?
7) ¿Se puede heredar algo más que cosas materiales? ¿qué cosas?
8) ¿Se pueden heredar sentimientos?
9) ¿Se puede heredar un modo de ser?
10) ¿Se pueden heredar rasgos físicos?
11) ¿Qué rasgos has heredado de tus familiares?
12) ¿Qué te gustaría heredar? (cualquier cosa, sea material o espiritual).
13) ¿Qué te gustaría dejar de herencia? (cualquier cosa, sea material o espiritual).
14) ¿Es bueno para un niño heredar una gran fortuna?
15) ¿Te harías tú mismo responsable de tu propia herencia?
7.C. Actividades
1) Trae tu objeto favorito y cuenta a tus compañeros a quién te gustaría dejárselo como
herencia y porqué.
97
2) En parejas, pensarán que parte de su personalidad la heredarían a su compañero y por
qué. Luego crearán un cuento o un poema que trate sobre cómo le entregarían aquella
parte de su personalidad a su compañero o compañera. De esta manera, le entregarán el
sentimiento, regalándoles lo escrito.
8.A. Libertad de Acción (Episodio VII)
Este concepto se desprende del concepto anterior, pues nace ante la situación que
Papelucho, al desear tener la plena responsabilidad de su herencia, se encuentra
incapacitado para ello, ya que su padre será su apoderado mientras él sea menor de edad.
Con tal situación, luego de una larga conversación que tiene Papelucho con su padre acerca
de lo que significa e implica ser apoderado de alguien en los quehaceres legales, nuestro
personaje se siente coartado para hacer uso libre de su herencia.
Una vez más, Papelucho con su sagacidad, se da cuenta de la situación más de lo que
creen sus padres; con una aguda observación infantil, el niño comprende lo que significa
estar bajo el poder de alguien y de su control, por lo que la libertad de acción se ve
truncada, y sobretodo para Papelucho con sus excesivas inquietudes, ya que él se siente
apoderado (apropiado) por alguien (su padre) como quien se apodera de un objeto.
Al sentirse coartado y de alguna manera con la sensación de que le han prohibido hacer
libre uso de su voluntad, desarrollando una auto-responsabilidad, Papelucho siente la
necesidad de quebrantar esta norma, realizando actos secretos y prohibidos frente a su
situación.
Según el significado filosófico más conciso de libertad, ella es la capacidad de actuar
por propia decisión, impulso, voluntad, y vemos que Papelucho como cualquier infante y
como cualquier persona quiere hacer uso de ella, pues se ve en todo su derecho y nada en el
lo incapacita en su actuar, sólo su minoría de edad que ante efectos legales debe estar bajo
el control de un poder mayor socialmente aceptado: su padre como apoderado. No obstante,
este hecho, muchas veces resulta absurdo para nuestro personaje, ya que él ve desde su
perspectiva de niño a un mundo adulto que muchas veces lo invalida, sin incorporarlo como
una visión más de mundo y donde él se ve perfectamente capacitado para desarrollar sus
responsabilidades como niño.
98
Este concepto nos da mucho que pensar: lo que significa libertad y ser libre, qué sentido
tiene la libertad y cuál le damos si hacemos un buen uso de ella; si todos la aprovechamos
por igual, si existen distintos tipos de libertad y si ésta puede poseer distintos niveles, ya sea
de modo universal o para momentos particulares y cotidianos. Lo importante es tener una
opinión clara acerca de lo que creemos de la libertad.
8.B. Plan de Diálogo
1) ¿Crees tú que tienes libertad cuando eliges comer entre un caramelo o un chocolate?
2) ¿Cómo te imaginas la libertad: como el vuelo de un ave o como un gran bostezo de
desperezamiento?
3) ¿Cómo se puede ser libre en los recreos?
4) ¿Cómo se puede ser libre en la sala de clases?
5) Cuando te sientes libre, ¿te sientes con libertad de hacer lo que gustes?
6) ¿Cuándo te sientes más libre: por la mañana o por la tarde?
7) ¿Crees que el apoderado (padre) de Papelucho le impide desempeñar su libertad en
totalidad (impide, coarta su libertad)?
8) ¿Los adultos le impiden la libertad a los niños?
9) ¿Los niños le impiden la libertad a los adultos?
10) ¿Un mundo de niños podría ser más libre que un mundo de adultos? ¿cómo sería?
11) ¿Existe la libertad de tomar una decisión, por ejemplo, entre ir o no ir al cumpleaños de
un amigo o amiga?
12) ¿Quiénes son más libres: los niños o los adultos?
13) ¿Qué opinas de las tareas? ¿bloquean tu libertad?
14) ¿Se pueden hacer con libertad las tareas?
15) ¿Existe un mundo enteramente libre? ¿cómo sería él?
16) ¿Qué harías para conseguir mayor libertad para ti y para tu comunidad?
17) Si alguien tiene más libertad, ¿tiene más derechos?
18) ¿Puede haber un derecho chueco?
99
8.C. Actividades
1) Dibuja algo, alguien o un animal al que consideres totalmente libre. Explícalo a tus
compañeros y cuéntanos el porqué.
2) Considera los Derechos del Niñ@ y ve cuáles se relacionan con la libertad de éste o
ésta. Luego coméntalos con tus compañeros en una mesa de diálogo para llegar a un
consenso de acuerdo o desacuerdo con tales derechos, considerando si falta algún
derecho más o modificando alguno.
3) Respecto a la actividad anterior, si los niños aún son muy pequeños, el monitor deberá
explicarles dichos Derechos, para que se dé un diálogo, donde finalmente los niños y las
niñas tendrán que dibujar algún derecho inventado, modificado o el que más les llamó
la atención.
************************************************************************
100
Papelucho Perdido
18

I. Resumen
En esta ocasión Papelucho nuevamente vivirá una serie de aventuras: lo que en un
comienzo sería un viaje familiar hacia el norte de Chile, termina por transformarse en un
recorrido por diferentes parajes del sur de nuestro país. Papelucho se transforma
accidentalmente en un niño perdido, que además debe preocuparse por cuidar a su
hermanita menor, Ji. Así Papelucho y Ji, llegan en tren a la ciudad de Osorno, donde luego
de encontrarse perdidos, piden ayuda a Dios, para que por un milagro puedan encontrar
auxilio y volver con sus padres. En ese momento conocen a una pareja de inmigrantes
alemanes, llamados Hansel y Gretel. Ellos les ofrecen su casa y en un primer momento les
dan ayuda, pero luego pretenden adoptar a Papelucho y su hermana. Por este motivo
Papelucho decide continuar su viaje y regresar por sus propios medios al norte de Chile en
busca de sus verdaderos padres. Finalmente lo logran y regresan tal como lo imaginaban, en
avión hacia el norte, descubriendo felizmente, que eran buscados por sus padres con el
mismo afán con que ellos querían ser encontrados.
II. Conceptos principales de Papelucho Perdido
1. Fe y Religiosidad (Episodio I)
2. Cuento (Episodio II)
3. Expresión (Episodio III)
4. Sorpresa (Episodio III)
18 Selección del libro sexto Papelucho perdido.
101
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de Diálogo y Actividades respectivas
1.A. Fe y Religiosidad (Episodio I)
La religiosidad es un tema que atraviesa toda la obra Papelucho, él es un niño que
vive en una familia católica y se comporta de acuerdo a esa formación. En este pasaje es el
miedo lo que lo impulsa a buscar protección en su fe, pues como se encuentra solo y las
figuras que podrían protegerlo a él y a su hermana están ausentes, traslada esa figura de
protección a Dios. Papelucho pide un milagro (del latin, mirari, “admirarse de”), que se
define como un hecho superior de orden natural, producido por Dios. Para él, una cosa que
podría parecer normal como el hallazgo de una casa a las afuera de Osorno, se presenta
como un milagro. Esto debido a su ingenuidad infantil, ante la cual esta aparición justo
después de haber pedido ayuda a Dios es un hecho admirable.
Papelucho es un niño creyente y debido a esto siente extrañeza al enfrentarse a
personas que no tienen fe, como es el caso de Hansel y Gretel, incluso él pretende realizar
una “conversión” con ellos, volver sus pensamientos hacia Dios. Y la única manera en que
cree esto posible es poniéndolos en una situación problemática como la que él enfrentó
anteriormente. Sin embargo, en el plan de diálogo que se de con los niños podemos hacer
notar el hecho de que lo más común es que nos encontremos con personas que tengan
creencias diferentes a las nuestra y no sólo en el ámbito religioso, sino en todo orden de
cosas. Esta diferencia es más que un problema, parte de la riqueza que tiene el mundo. De
esta forma, los niños y niñas podrán reflexionar acerca de la diversidad de la que son parte,
y lograr desde algo establecido de manera rígida, como la postura religiosa, derivar en algo
abierto y flexible como la tolerancia y la valoración de las diferencias.
1.A. Plan de Diálogo
1) ¿Han escuchado alguna vez acerca de un milagro?
2) ¿Qué es un milagro?
3) ¿Creen en los milagros?
102
4) ¿Los milagros solo le ocurren a la gente religiosa?
5) ¿Tienen ustedes alguna religión?
6) ¿Se puede tener dos religiones?
7) ¿Qué es una religión?
8) ¿Creen que Papelucho es un niño religioso?
9) ¿Creen que Papelucho es un niño milagroso?
10) ¿Un mago que saca un conejo de su sombrero realiza un milagro?
11) ¿Qué las personas puedan volar en nuestra época, por ejemplo, en aviones, es un
milagro?
12) ¿Qué entienden por fe?
13) ¿Es necesaria la fe para que ocurra un milagro?
14) ¿Si pudieran realizar un milagro cuál sería?
15) ¿Creen que lo que le ocurrió a Papelucho en este caso fue realmente un milagro?
16) ¿Por qué crees que las personas tienen diferentes creencias religiosas?
17) ¿Las diferencias religiosas pueden transformarnos en enemigos?
18) Los animales como la Mena, ¿tienen este tipo de creencias?
19) ¿Qué pasaría si todos creyéramos lo mismo?
20) ¿Qué pasaría si todos pensáramos lo mismo?
21) ¿Cómo sería ser todos iguales?
1.C. Actividades
1) En una actividad grupal los niños y niñas deberán observar a su compañero de al lado y
buscar algo positivo en lo que se consideren parecidos y algo positivo en lo que se
consideren diferentes.
2) Cada niño y niña escribirá una breve historia que relate lo que podría ser un mundo en
el que todos fuéramos iguales.
3) Los alumnos se dividirán en grupos, cada grupo escriba cosas en que hombres y
mujeres seamos iguales y cosas en que hombres y mujeres seamos diferente luego en un
plenario, los niños compartirán sus opiniones. Posteriormente basados en las igualdades
103
y diferencias, elaborarán entre todos una lista de cosas en que hombres y mujeres
pueden ayudarse y complementarse.
2.A. Cuento (Episodio II)
Incluso un relato corto, como lo es el cuento, es capaz degenerar en quien lo
escucha una respuesta emocional determinada, En el caso de Papelucho, vemos que la
semejanza entre su encuentro con Hans y Gretel y el cuento de la casita de caramelos le
provoca cierta sensación de desconfianza. Transmitir mediante la expresión escrita es una
de las más valiosas posibilidades que otorga el lenguaje. Este recurso puede ser
aprovechado de múltiples formas, sobre todo en el trabajo con niños, ya que ellos pueden
mostrar más interés en escuchar y conocer historias como la del propio Papelucho. También
pueden escribir sus propios relatos y crear sus propios personajes dejando entrever en estas
actividades la visión que ellos tienen del mundo. Los cuentos pueden trabajarse de manera
individual o en forma grupal, creando un cuento en conjunto, lo que fomenta la capacidad
de trabajar en equipo, con el fin de realizar una construcción coherente de un relato.
2.B. Plan de Diálogo
1) ¿Qué cuentos conocen?
2) ¿Qué es un cuento?
3) ¿Existen cuentos que dan miedo?
4) ¿En qué cuento te gustaría estar como personaje?
5) ¿Crees que la vida de cada persona es como su propio cuento?
6) ¿Por qué usamos la misma palabra para contar los números y para contar un cuento?
7) ¿Es la historia de Hansel y Gretel, que menciona Papelucho, un cuento dentro de otro
cuento, el cuento de Hansel y Gretel y el cuento de Papelucho?
8) ¿Puede un cuento transformarse en realidad?
9) ¿Puede un hecho real transformarse en un cuento?
10) ¿Cuál es la diferencia entre un cuento y una mentira?
104
2.C. Actividades
1) Entre todo el grupo se irá construyendo un cuento, en el que los personajes principales
sean los números. El objetivo de esta actividad es contar los números de otra manera,
por ejemplo contar una historia en que el personaje principal sea el numero uno.
2) Cada niño escribirá algún episodio de su vida como si fuera éste un cuento.
3) Buscar palabras que al igual que cuento tengan varios significados diferentes y dar
ejemplos.
4) Hans, el hombre rubio, se encontraba rodeado por un perfume de salchichas deliciosas.
Cada niño inventará su propio perfume original y sus componentes.
5) Dibujar como se imagina cada uno a los personajes de su cuento favorito.
3.A. Expresión (Episodio III)
Los seres humanos siempre estamos comunicando, somos seres expresivos, que no
sólo comunicamos mediante un lenguaje oral y escrito, sino también por medio de la
gestualidad de nuestro rostro y cuerpo. Todo el cuerpo humano es un canal de expresiones.
En el caso de Papelucho, podemos apreciar que en múltiples ocasiones su forma de
expresar no es comprendida totalmente, tiene problemas para expresar claramente lo que
piensa y siente como niño. Cuando el señor Hans trata a Papelucho como un mentiroso,
este siente que es su propia rabia lo que le impide hablar: está tan enojado que las palabras
no salen de su boca. De la misma forma muchas veces las personas no logran expresar
todas sus ideas mediante el lenguaje hablado, ya sea, como en el caso de Papelucho por una
rabia contenida o por muchos otros posibles motivos. Un problema de esta naturaleza
podría aparecer en una actividad como filosofía para niños, donde se busca constantemente
generar un diálogo que exprese el pensar de los participantes. Sin embargo, no debemos
olvidar que el habla no es el único modo de expresarnos, utilizar otras vías de expresión
como el juego, el dibujo o la escritura, ya sea de cuentos, poemas, canciones, etc., es una
posibilidad igualmente valiosa. Seguramente algunas actividades pueden ayudar a aclarar
las ideas o a fijar conceptos, incluso el realizar este tipo de actividades puede ser una apoyo
105
a una mejor expresión oral. Un niño con ideas más claras y definidas, que ha tenido el
tiempo suficiente para reflexionar acerca de un tema, estará en mejores condiciones de
emitir una opinión al respecto.
3.B. Plan de Diálogo
1) ¿Crees que Papelucho es un niño expresivo?
2) ¿Cómo podemos expresar a otros nuestros sentimientos?
3) ¿Cómo nos podríamos comunicar con alguien que hable otro idioma?
4) ¿A veces sientes rabia al igual que Papelucho?
5) ¿Qué opinas acerca de acusar a otra persona de mentiroso?
6) ¿Todos decimos mentiras a veces?
7) ¿Cómo podríamos saber si alguien realmente expresa lo que siente?
8) ¿El silencio puede transmitir algo?
9) ¿Qué necesitamos para comunicarnos?
10) ¿Cómo crees tú que podrías comunicarte mejor con tus compañeros?
11) ¿Cómo crees tú que podrías comunicarte mejor con tus padres?
12) ¿La música expresa algo?
13) ¿La pintura expresa algo?
14) ¿Crees que el baile también puede expresar?
3.C. Actividades
1) Los alumnos se dividirán en grupos, luego cada grupo recibirá una lista con diferentes
sentimientos, por ejemplo: pena, rabia, alegría, aburrimiento, etc, los niños y niñas
deberán representar estos sentimientos trabajando todos en grupo, sin hablar y
utilizando solo su corporalidad.
2) Cada niño escribirá acerca del silencio y las sensaciones que éste puede transmitir.
106
3) Todos los niños tomarán una posición cómoda dentro de la sala, luego escucharán con
los ojos cerrados una música orquestal. Después de esto los niños podrán escribir lo que
esa música trajo a sus mente para luego compartirlo con el resto del curso.
4.A. Sorpresa (Episodio III)
En un principio Papelucho considera la aparición de la casa de Hans y Gretel como
un verdadero milagro, recibe su ayuda y agradece que ellos les dieran protección en esos
momentos, pero luego de un tiempo la situación se torna muy diferente. Papelucho si bien
continua agradecido de esta pareja, nota que el estar con ellos se está transformando en una
situación monótona, el factor sorpresa ha desaparecido, las cosas se hacen predecibles y por
tanto aburridas para él y su hermana Ji. La sorpresa capta la atención de los niños en
general, esperar ver cosas nuevas y considerar sorprendentes eventos, que para los adultos
muchas veces no lo son, es parte de su ser niños. Potenciar la capacidad de asombro y el
deseo de saber más sobre lo desconocido es posible mediante el uso de técnicas que sitúen
al profesor como un mediador en el proceso de enseñanza. De esa forma el alumno tendrá
la oportunidad de ir en busca del conocimiento por sí mismo y no esperará que sea el
maestro quien le entregue toda la verdad. Si el profesor es el único que tiene todas las
respuestas y opiniones correctas, el alumno no esperará nada nuevo y no se esforzará por
buscar el mismo sus propias respuestas. Los diferentes temas pueden ser presentados por el
profesor de manera que se presten a la interrogación, si el punto de vista o la opinión del
profesor aparecen para los alumnos como los únicos absolutamente ciertos y validos, es
muy difícil que surja en ellos mismos la capacidad de interrogar o de buscar posibles
razones para cualquier hecho. La clase puede ser un lugar que abra puertas a la sorpresa. Si
no fuese de este modo y se transformara en una reunión monótono y repetitiva,
seguramente al igual que Papelucho, los alumnos terminarían aburridos y con ganas sólo de
retirarse pronto.
107
4.B. Plan de Diálogo
1) ¿Te gustan las sorpresas?
2) ¿Cómo reacciones ante una sorpresa?
3) ¿Crees que la naturaleza es sorprendente?
4) ¿Crees que el cuerpo humano es sorprendente?
5) ¿Crees que la historia es sorprendente?
6) ¿Qué pasaría si nada nos sorprendiera?
7) ¿Qué te sorprende de tu familia?
8) ¿Cómo se siente cuando uno está sorprendido?
9) ¿Cómo se siente cuando uno esta aburrido?
10) ¿Qué gestos tiene uno cuando está aburrido, sorprendido, etc.?
11) ¿Qué cosas te aburren?
12) ¿Cómo harías más entretenida tus clases?
13) ¿Qué cosas son siempre divertidas?
14) ¿Qué cosas son siempre aburridas?
15) ¿Quiénes se aburren más?
16) ¿Crees que la gente muy anciana se puede aburrir de la vida?
17) ¿Cómo podemos hacer de nuestra vida algo no aburrido?
4.C. Actividades
1) El profesor elaborará una lista de hechos sorprendentes de la naturaleza o la historia,
luego cada niño y niña seleccionará uno que le interese en particular y podrá investigar
más sobre ese tema. También pueden dibujar el hecho sorprendente.
2) Cada niño y niña, deberá inventar una nueva y original palabra para decir sorpresa.
3) Trabajando con plasticina los alumnos deberán diseñar un ser sorprendente luego
escribir la historia de la vida de esa criatura y compartirla con el resto de sus
compañeros. ************************************************************
108
Mi hermana Ji por Papelucho
19

I. Resumen
En “Papelucho y mi hermana Ji”, Papelucho se ve enfrentado a la responsabilidad
de cuidar de su hermana de tres años, tan inquieta y traviesa como él, situación que en un
comienzo no acata con gusto. Ante las continuas desapariciones de Ji, y la angustia de su
madre al no saber cómo y dónde buscarla, ésta decide que Papelucho será responsable de Ji,
pues él siempre logra intuir lo que Ji estará pensando para así descubrir qué estará haciendo
y dónde se encuentra. A Papelucho le parece muy simple esta habilidad, e intenta que su
madre la desarrolle enseñándole a pensar como Ji, y así ella misma pueda buscarla y
encontrarla cada vez que se desaparezca, intento que le resulta imposible. De esta forma
Papelucho transita del pensamiento de sus padres al pensamiento de Ji y viceversa,
transformándose sin proponérselo, en el hermano cómplice y amigo de Ji, y en el hijo
protector y responsable de su hermana menor, que sus padres necesitan.
II. Conceptos principales de Mi hermana Ji por Papelucho
1. Responsabilidad (Episodios I, II)
2. Género (Episodios I, II, III, IV)
3. Pensamiento infantil v/s Pensamiento adulto (Episodios I, II, III, IV)
4. Ocio y Creación Artística (Episodios IV, V)
19 Selección del libro séptimo Mi hermana Ji por Papelucho.
109
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de diálogo y Actividades respectivas
1.A. Responsabilidad (Episodios I, II)
Papelucho está confundido pues recuerda que cuando más pequeño deseaba tener
una hermana menor para mandarla, pero resulta que ahora que la tiene al único que mandan
es a él, pues su madre lo hace responsable de Ji, su pequeña hermana. En un comienzo se
revela ante esta situación pues no le parece justo vivir pendiente de Ji, que es tan inquieta
que desaparece de su vista de un momento a otro, y piensa que sus responsabilidades están
ligadas a su rendimiento escolar, que por el mismo hecho de cuidar a su hermana se ha
visto menguado. Pero reflexiona y parece comprender que su madre, y los adultos en
general no entienden a los niños y a las niñas. Desde esta perspectiva le parece
comprensible que sus padres necesiten de su ayuda al momento de entender más a su
hermanita.
Surgen así las interrogantes acerca de sobre cuáles acciones o situaciones o
pensamientos podemos responder y sobre cuáles no, en cuáles tenemos dominio e injerencia
y en cuáles no.
1.B. Plan de Diálogo
1) ¿Qué crees tú que es la responsabilidad?
2) ¿ Consideras justo que Papelucho cuide a su hermana de 3 años?
3) ¿Pueden los niños ser responsables?
4) ¿Te parece que Papelucho ha sido responsable con Ji?
5) ¿Qué responsabilidades pueden tener los niños?
6) ¿Qué responsabilidades pueden o deben tener los adultos?
7) ¿Qué responsabilidades tienes tú?
8) ¿Las responsabilidades son elegidas por uno o impuestas por otro?
9) ¿Para qué sirven las responsabilidades?
10) ¿Crees que es fácil o es difícil ser responsable?
110
11) ¿Crees que Ji es responsable?
12) ¿Crees que los animales son responsables?
13) ¿Podemos ser responsables con la naturaleza?
14) ¿Qué crees que significa ser responsables de nuestros actos?
15) ¿Somos las personas responsables de nosotras mismas?
16) ¿Podemos ser responsables de lo que hacen otras personas?
17) ¿Es el presidente de un país responsable de sus habitantes?
1.C. Actividades
1) Cada niño y niña propondrá responsabilidades que se escribirán en un papel, sin sus
nombres si lo desean, y las pondrán en una bolsa. Luego por turnos o sorteo de sus
nombres, sacarán un papel de la bolsa y esperarán a que todos tengan sus papelitos para
comentarlos. Luego, cada uno leerá la responsabilidad que le tocó y de la cual deberá
hacerse cargo durante un tiempo considerable. Cuando cuenten al resto lo que le tocó
pueden dialogar y evaluar si son factibles o no. En el caso que no sean posibles, habrá
una reserva de papelitos con más responsabilidades a la cual recurrir. Deberán llevar un
registro de la experiencia, ayudados por su familia o profesores en la transcripción de sus
ideas, en donde cuenten todo lo relacionado con esta tarea, durante un tiempo de una
semana o si es necesario más, para luego contar lo sucedido y reflexionar junto a sus
compañeros la experiencia.
Posibles responsabilidades: cuidar a un hermano menor, cumplir con las tareas
escolares, cuidar una planta, cuidar una mascota, no pegarle a los compañeros, ayudar a
un compañero o compañera que lo necesite, hacerse cargo de un calendario de pruebas en
su sala, o preparar un calendario de cumpleaños de sus compañeros y compañeras, etc.
2) Niños y niñas confeccionarán en conjunto, o en grupos si es necesario, contenedores que
reciban materiales para reciclar (materiales ocupados en sus colegios, como papeles,
cajitas de leche, botellas de bebidas). Esta actividad está apoyada en el diálogo sobre la
responsabilidad con el planeta y las generaciones futuras.
111
2.A.. Género (Episodios I, II, III, IV)
Papelucho es un niño pequeño que parece tener muy claro lo que es ser hombre y lo
que es ser mujer. Parece saber muy bien que las niñas y los niños juegan de formas distintas,
sin embargo lo olvida cuando comparte sus juegos con Ji. Le asigna causas claras y
reconocibles a sus penas y llantos, cosa que no permite a Ji, pues “las mujeres son distintas y
no trataré de entenderlas cuando ni ellas se entienden”- piensa, repitiendo los discursos de los
adultos. Pero a veces las niñas tienen garantías que él no tiene, y que percibe claramente
como injustas. Así Papelucho hereda y recrea roles de género a cada momento,
beneficiándose a veces, perjudicándose otras.
Cuando hablamos de género, nos referimos a las expectativas sociales sobre el
comportamiento que se considera apropiado para los miembros de cada sexo. El género no se
refiere entonces a los atributos físicos que distinguen a hombres y mujeres, sino a los rasgos
de la masculinidad y la feminidad que la sociedad a decidido formar, por tanto el género es
siempre social y cultural.
Pretendemos desde esta perspectiva, proponer el diálogo abierto en torno al
concepto de género, como una forma de rescatar los valores positivos de la cultura femenina
y de la cultura masculina, sin jerarquización ni imposiciones, pues ambas culturas son
necesarias para el crecimiento de las personas, para hombres y mujeres, para niñas y niños.
2.B. Plan de Diálogo
1) ¿Por qué crees que Papelucho dice que las mujeres son fatales?
2) ¿Crees que las niñas tienen juegos distintos a los niños?
3) ¿Consideras que niños y niñas pueden jugar juntos?
4) ¿Crees que “a la Ji no le importan los sapos porque es mujer”, como dice Papelucho?
5) ¿Considera que las niñas pueden jugar los juegos que practican los niños, y viceversa?
6) Papelucho piensa que su madre lo educó a coscachos y a la Ji con reverencias: ¿Lo
consideras justo?
112
7) La mamá de Papelucho piensa que la Ji es más sensible porque es una niña: ¿Es eso así,
necesariamente?
8) ¿Qué significará ser sensible?
9) ¿Son los niños sensibles también?
10) ¿Son los niños y niñas más o menos sensibles que los adultos?
11) ¿Crees como Papelucho que las mujeres nunca saben por qué lloran?
12) ¿Crees que los hombres siempre saben por qué lloran?
13) ¿Crees que se puede llorar sin un motivo?
14) ¿Crees que los adultos entienden los llantos de los niños y sus motivos?
2.C. Actividades
1) Niños y niñas jugarán los juegos tradicionales del sexo opuesto, y evaluarán los efectos
de esta experiencia.
2) Niños y niñas escribirán un relato acerca de cómo es un día para ellos desde que se
levantan hasta que se acuestan ( qué deberes tienen en sus casas, a qué juegan, con
quiénes juegan, qué ven en la televisión etc.). Luego se leerán en voz alta, primero las
niñas luego los niños, sin identificar los autores si así lo desean. Identificarán diferencias,
si es que las hay (concentrando la atención en las de género) y se dialogará y
reflexionará en torno a ellas.
3) Niñas y niños contarán una historia, en forma oral o escrita, acerca de la vida de un
animal que escojan, identificándolo como macho o hembra. Luego dibujarán el animal en
la actividad que consideren más importante de su relato.
4) Las niñas dialogarán en grupo acerca de cuáles son las características de los niños que
más les gusta, cuáles son las ventajas de ser niño, etc., al igual que lo harán los niños
acerca de las niñas (de los niños y niñas en general, no sólo de sus compañeros y
compañeras). Luego, en un ambiente de respeto y amistad, las niñas les contarán a los
niños lo conversado y luego estos a ellas, enfatizando las cualidades que consideradas
más positivas. El curso llevará para esta actividad revistas para recortar. En una hoja de
block, cada niño y cada niña, pegarán las imágenes recortadas de las revistas, que les
113
sirvan para plasmar lo que les gustaría ser cuando grandes. La composición se llamará
“Yo quiero ser...” y no es preciso que compongan en base a sólo una imagen, sino con
las que deseen.
3.A. Pensamiento infantil v/s Pensamiento adulto (Episodios I, II, III, IV)
De una manera bastante jocosa y liviana, se nos pone en evidencia el camino
trazado por etapas del pensamiento en las distintas edades de una persona. Está Ji, inmersa en
un pensamiento mágico, que le permite ser, el ser que ella desee imaginar, pensar lo que le
resulte más bonito y entretenido, y no lo más lógico y real. Completamente opuesto a Ji
estaría el pensamiento de sus padres, incapaces de pensar ya como cuando niños, y por tanto
incapaces también de acceder al mundo de su hija. Y en el medio de estas dos formas de
pensar, estaría Papelucho, pensando un poco como su pequeña hermana, mágicamente, y
otro poco como sus padres, lógicamente. Este tránsito entre un pensamiento más infantil y
otro más adulto, es el que da cuenta del abismo entre uno y otro, y le permite a Papelucho
ayudar un poco más a sus padres en el cuidado de la traviesa Ji, y a su vez ser cómplice y
protector de ella.
El llamado “pensamiento mágico” es en parte, un estadio en el camino hacia un
razonamiento maduro, y en parte, un recurso para explicar aparentes excepciones a los
principios de causalidad cotidianos. Este pensamiento predomina en el mundo infantil y es
clave para comprender el mundo que se está aprendiendo a conocer, sin embargo esta forma
de pensar no está ausente en el mundo adulto. Desde una perspectiva antropológica e
histórica en la evolución del pensamiento humano, encontramos en las primeras etapas de
éste, podríamos decir en su niñez, el pensamiento mágico como explicación de la realidad. El
universo regido por fuerzas misteriosas para el hombre primitivo, queda explicado gracias a
ritos, creencias, en fin, respuestas mágicas, que poco a poco van siendo reemplazadas por un
pensamiento más racional, como ocurre en la Grecia del siglo V antes de Cristo, como un
intento de buscar una explicación lógica del mundo alejada de las explicaciones mitológicas
y mágicas. Sin embargo este pensamiento mágico no se extingue y es posible reconocerlo
hoy, y quizá recobrando fuerzas, en el mundo postmoderno, en un sinfín de rituales y
supersticiones, intentando cubrir los misterios que la ciencia y el pensamiento racional no
114
develó. Más aún resulta un recurso válido y preciado, en áreas como el psicoanálisis y la
literatura.
Nos resulta así interesante y necesario adentrarnos en esta forma de pensar mágica
que es más intensa en la niñez, y así conocer y recordar, comprender y disfrutar más de esa
dimensión del mundo infantil, que sin darnos cuenta comienza a quedar por debajo del
conocimiento más científico y racional que aprehendemos en el colegio y también en el
hogar, y que poco a poco se va anulando. Y así , intentando volver a esta bella etapa, lograr
una empatía con los niños y niñas que facilite la expresión de esta dimensión, olvidando el
temor a tener que dejarla atrás con el crecimiento.
3.B. Plan de Diálogo
1) ¿Por qué crees que a la mamá de Papelucho le cuesta tanto encontrar a Ji?
2) ¿Por qué crees que la mamá de Papelucho siempre recurre a él cuando se pierde Ji?
3) ¿Crees tú que hay personas que nos comprenden más que otras?
4) ¿Qué significará que existan personas que nos comprenden más que otras?
5) ¿Conoces tú personas que te comprenden más que otras?
6) ¿Quiénes comprenden a los niños y niñas en la familia (los padres, abuelos, tíos, primos,
hermanos, etc.)?
7) ¿Los adultos en general comprenden a los niños?
8) ¿Los profesores comprenden a los niños?
9) ¿Los niños comprenden a sus padres?
10) ¿Los niños comprenden a sus profesores?
11) ¿Los niños comprenden a otros niños?
12) ¿Los niños comprenden a las niñas? Y ¿las niñas comprenden a los niños?
13) ¿Los niños comprenden a los animales? Y ¿los animales comprenden a los niños?
14) ¿Los adultos comprenden a los animales? Y ¿Los animales comprenden a los adultos?
15) ¿Crees que Papelucho lee la mente de Ji?
16) ¿Crees que alguien pueda “leer nuestra mente” es decir, saber lo que pensamos?
17) ¿Crees que alguien pueda saber qué nos pasa sin que se los digamos?
115
18) ¿Crees que puedas saber qué le ocurre a alguien sin que nos diga nada?
19) Para la Ji es muy fácil creerse Cenicienta, o Caperucita Roja: ¿Te has creído alguna vez
otra persona, o un personaje? ¿En qué situaciones?
20) ¿Cuándo uno puede creerse otra persona?
21) Si uno actúa en una obra, ¿se convierte en su personaje?
22) ¿Podrá uno ser dos personas distintas?
3.C. Actividades
1) Niños y niñas intentarán pensar como adultos dando soluciones a diversos problemas que
tengan éstos. Esta actividad la llevarán a cabo proponiendo los problemas que crean ellos
que tienen los adultos. Luego se reunirán en grupos y luego de dialogar sobre un
problema específico propondrán una posible solución, que expondrán al resto del curso.
2) De modo similar a la actividad anterior, niños y niñas intentarán resolver los problemas
de sus amigos, hermanos menores, o de niños de otros países o del nuestro, por ejemplo
en riesgo social. O si lo prefieren intentar la solución a un conflicto de su curso o colegio.
3) Niños y niñas intentarán dar soluciones a problemáticas de índole social global
(problemáticas del presidente, del alcalde, del director o directora del colegio, del
director de un hospital, del director de un hogar de menores, de los directores de una
institución de ayuda a los niños con VIH sida, etc). Luego si es posible, se podría realizar
una visita a uno de estos lugares, o a la Unicef, llevando las reflexiones de los niños y
niñas escritas en cartas.
4) La mitad del curso, en un grupo mixto, preparará una representación sobre cómo juegan
los adultos, y la otra mitad, sobre cómo juegan los niños y niñas. Luego de presentarlas,
dialogarán si existen diferencias, cuáles serían y por qué creen que ocurren.
4.A. . Ocio y Creación Artística (Episodios IV, V)
Papelucho tiene la inquietud de transcribir los hechos de su vida en un diario,
actividad muy común en la niñez y en la adolescencia, y que por lo general se pierde en la
116
adultez. Este hábito le permite un conocimiento de sí mismo y de los demás invaluable,
como asimismo un desarrollo de la capacidad creativa. Es así como se ve de pronto creando
pequeñas obras de teatro que protagonizará Ji, pues ella está siempre “creyéndose cosas”,
“como todas las mujeres”. También durante un encierro fortuito en el baño, y haciéndose
patente en él la soledad, el aislamiento, la inactividad, el aburrimiento, se ve de pronto
creando poemas para los barquitos de papel higiénico que ha hecho para poder entretenerse
en algo. Es tanto su regocijo con esta creación, que pronto hace otro poema para la clase de
Historia, al que pondrá música de marcha para que lo canten todos en su colegio. Sin
embargo, la obra de teatro en la que actúa Ji y otro amigo, preparada como regalo para su
madre, no es bien recibida por ésta, peor aún, es motivo de regaños para Papelucho.
Estas aficiones de Papelucho son muy compartidas con niños y niñas; es cuestión de
observar sus juegos, en los que la imaginación crea pequeñas obras de teatro. En ellas
abundan personajes e historias, y los objetos más simples y cercanos, logran una
escenografía y ambientación, que transforma la realidad más tosca y concreta, en un mundo
bello y mágico.
La evidencia del ocio, como espacio para la creación y la reflexión, nos presenta a
Papelucho en este episodio y en muchos más, como el filósofo y el artista que es. Papelucho,
al igual que los antiguos filósofos, reserva un tiempo de ocio, un tiempo que no es el del
juego, ni el de las tareas escolares, ni el de descanso; es un tiempo especial, íntimo, en el que
puede escribir su diario de vida, recreando y reflexionando sus vivencias y pensamientos, un
tiempo de introspección en el que se analiza él y a los demás.
Por otra parte, en otro momento de ocio, uno más impuesto que buscado, se hace
patente en él un estado del ánimo muy especial, el aburrimiento. Este estado, fuente de
angustia ante el sin sentido en un adulto, se presenta en este niño y probablemente en todos,
como fuente de inspiración, ya sea para inventar un juego, para pensar en historias
fantásticas, o como en Papelucho, para crear poemas y obras de teatro.
Respetar y valorar los tiempos de los niños, como también sus creaciones literarias,
pictóricas, plásticas, musicales, orales, etc., sin pretender calificar estéticamente, es un
derecho para ellos y un deber para los adultos, que fomentará el buen concepto que tengan de
ellos mismos. Ser capaces de crear algo por pequeño que parezca es un goce que abre
posibilidades y alimenta la subjetividad.
117
4.B. Plan de Diálogo
1) ¿Has jugado representando cuentos?
2) ¿Cuáles son tus personajes favoritos de los cuentos ( o dibujos animados)?
3) ¿Has visto alguna obra de teatro?
4) ¿Qué te pareció la comedia que creó Papelucho para Ji?
5) ¿Te gustaría crear una obra de teatro?
6) ¿Qué crees que se necesita para escribir una obra de teatro o un cuento?
7) ¿Consideras que cualquier persona, ya sea niño o adulto, puede crear un cuento?
8) ¿De dónde vendrán las ideas que permiten crear un cuento, una canción o un verso?
9) ¿Qué crees que es la inspiración de la que hablan los artistas?
10) Si inspirar significa “atraer el aire a los pulmones”, ¿podría ser que las ideas andan por el
aire, como cree Ji?
11) ¿Podrá ser que cuando juegas con tus amigos y amigas estén representando pequeñas
obras de teatro?
12) ¿Qué será ser artista?
13) ¿Todos podemos ser artistas?
14) ¿Podrá la naturaleza crear obras de arte? ¿Cuáles? ¿Cómo?
15) ¿Podrán los animales ser artistas? ¿Cómo sería?
16) ¿Entendemos a los artistas?
17) ¿Conoces al músico clásico Beethoven?
18) ¿Cómo te imaginas que componía cuando quedó sordo?
19) Si observamos la pintura que hizo un pintor cuando estaba enojado, ¿Crees que nosotros
nos enojaremos también?
20) Si escuchamos la música que creó un artista cuando estaba triste, ¿Crees que nos
pondremos tristes también?
118
4.C. Actividades
1) Niños y niñas se juntarán en grupos de no menos de seis integrantes, y crearán en
conjunto pequeñas historias para ser representadas ojalá el mismo día. Las creaciones
podrán ser completamente libres o a partir de láminas con imágenes.
2) Niños y niñas leerán en voz alta pequeños poemas con rimas fáciles, que deberá traer la
profesora escritos en tarjetas. Luego ojalá motivados con el ejercicio de la lectura de
rimas simples, intentarán inventar versos y rimas a partir de una palabra dada por un
compañero.
3) Niñas y niños realizarán un pequeño paseo por su escuela y si es posible a alguna plaza u
otro lugar cercano a ella, que pueda ser fuente de inspiración para crear poemas o cuentos
(observar las flores de un jardín, los insectos, tirarse en el pasto de alguna plaza y mirar
al cielo o admirar la cordillera, observar algún edificio o alguna construcción especial,
etc.). También podrían pintar las imágenes vistas.
4) Cada niña y niño deberá buscar un lugar en la sala, ya sea en el piso, en una silla,
apoyado en una mesa, etc., pero cada uno distante de otro niño o niña (si es invierno ojalá
una sala alfombrada). Luego se les entregará vendas para tapar sus ojos, y se escuchará
una música de fondo que los relaje, todo esto en completo silencio. Luego de unos
minutos, la profesora se acercará ellos y uno a uno les susurrará una palabra al oído, una
palabra que les permita pensar en una breve historia que luego puedan relatar en forma
oral o escrita a sus compañeros. Esta actividad está apoyada en el diálogo sobre el
pensamiento de Ji acerca de las ideas.
5) Se llevarán láminas grandes de pinturas famosas o no, las observarán detenidamente,
uno por uno, y contarán si sienten algo especial o no, si los lleva a pensar en algo o no, y
tratarán de imaginarse cuál fue el motivo de inspiración para aquellos artistas, y luego lo
comentarán a sus compañeros.
6) Se realizará una audición de distintos tipos de música, escuchando atentamente y
escribiendo de cada una de ellas, algunas palabras que les sugiera la música, de igual
forma que la actividad de la pintura.
119
7) Se realizará una lectura de poemas aptos para su edad, como pueden ser los de Gabriela
Mistral a los niños por ejemplo, o de otros niños. Y se trabajará de modo análogo al de
las actividades de la pintura y la música.
*************************************************************************
120
Papelucho Misionero
20

I. Resumen
Cada hombre tiene en la vida una misión que cumplir...- dijo Javier -, hermano
mayor de Papelucho. ¿Cuál será la mía?, se preguntó éste último.
El libro que hemos seleccionado aquí, Papelucho Misionero, corresponde al octavo
en la serie escrita por Marcela Paz, y fue reconocido por el IBBY (International Board and
Books for Young People), reunido en Suiza, cuyo comité le otorgó el Diploma de Mérito y
lo incluyó en la Lista de Honor del Premio Hans Christian Andersen del año 1968. Esta
lista recoge los mejores libros infantiles escritos cada año y recomienda su lectura. Este
reconocimiento internacional luego le valdría el Premio Nacional de Literatura a la
escritora, en 1982
Marcela Paz en este libro plantea la problemática necesidad de un niño por tener una
misión en este mundo, una necesaria razón de hacer y ser con un sentido claro. Es así como
nos presenta a un Papelucho que conversa con Dios deseando saber cuál es su misión y
mientras que para el padre de Papelucho, la misión de un niño será obedecer a los adultos,
para Papelucho su misión será la conversión de una tribu en África.
El libro, comienza planteando la vocación que elige, Javier, hermano de Papelucho,
como marino. En el diálogo que mantiene con sus padres respecto a esto, propone la
necesidad de que todo hombre tenga una misión. Es desde esa idea que Papelucho, bajo un
sillón, comienza a pensar en la suya.
La historia, que relata un viaje de tres meses a África, realizado por Papelucho y su
familia, llevará al niño a hacer un constante paralelo entre nuestras semejanzas y
diferencias con otras culturas. Así, mientras su padre recorrerá el país buscando diamantes,
Papelucho será un misionero que querrá convertir las almas de los africanos, en compañía
de su amigo Tucú.
20 Selección del libro octavo Papelucho misionero.
121
Papelucho Misionero, llama a los lectores a internarse en una historia de búsquedas
y tesoros, donde el valor de las cosas no es el mismo para todos, un mundo donde lo
mágico y lo real van interactuando juntos. Un mundo que podría ser éste que vivimos en
Santiago de Chile, u otro perdido en la selva Africana.
II. Conceptos principales de Papelucho misionero
1. Vocación y Misión (Episodio I)
2. El Tiempo (Episodio II)
3. Conversión (Episodios III, IV)
4. Diferencias culturales (Episodios III, IV)
5. Apariencia y Tolerancia (Episodios III, IV, V)
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de Diálogo y Actividades respectivas
1.A. Vocación y Misión (Episodio I)
El hermano de Papelucho, Javier, plantea a sus padres que su vocación es ser
marino, escuchando esto, debajo del sillón, Papelucho, piensa cuál será su vocación.
Si ponemos atención al texto las palabras vocación y misión se empiezan a enlazar,
pareciendo que tienen el mismo significado, pues quizás podría ser tomado así...
En el texto se propone que al ser hombre ya se tiene una misión definida y la
capacidad de elegir ésta. Sin embargo, Papelucho, como niño, siente que a él también le
corresponde una misión y en ningún momento se pregunta si esto es sólo para los jóvenes o
adultos. La significación de la palabra entonces va cambiando de sentido para cada uno de
estos personajes.
Si buscamos en el diccionario, podremos ver que la palabra vocación presenta dos
significados. Mientras que uno se relaciona a la inclinación hacia una carrera o profesión,
que es desde la posición que representa el hermano de Papelucho; el otro toma un matiz
122
religioso y espiritual de una disposición a, un llamado como lo propone Papelucho cuando
imagina a su hermano llamado por las olas y el mar. Quizás por coincidencia o quizás por
tener relación con este último significado es que Papelucho acude a Dios y luego a un cura,
tratando de dilucidar cual es su misión. En la conversación que tiene con este cura la misión
toma un matiz claramente religioso, no quiere decir esto, que pueda ser el único significado
desde donde interpretar el texto.
La vocación como la instancia de decidir por nuestra vida es importante, pero
también lo es con la connotación social que le coloca Papelucho dirigida hacia los demás.
Tanto la una como la otra forma, pueden ser trabajadas con los niños y las niñas. Tratando
de que estos indaguen las semejanzas y diferencias frente a por ejemplo, situaciones en que
tenemos que elegir por nosotros o por los demás.
Por ultimo, la idea de futuro como vocación para ser, esta propuesta, desde Javier,
hermano de Papelucho, pero sería interesante trabajar el ser y hacer de un niño desde el
presente y para el presente, valorando la etapa que éste está viviendo y las expresiones que
puede tener desde ahí.
1.B. Plan de Diálogo
1) ¿Puede un niño o niña tener vocación?
2) ¿La vocación de los niños es la misma que la de las niñas?
3) ¿Ha todas las edades las personas tienen alguna misión?
4) ¿Qué vocación tiene ustedes?
5) ¿Podría Papelucho tener la misión de dedo-pata?
6) ¿El papa de papelucho, tiene razón al decir que la misión de los niños es obedecer?
7) Cuando Javier habla de su vocación de marinero, ¿en que consiste ésta vocación?
8) ¿Qué ocurre si un adulto no tiene vocación?
9) ¿Cuál es la misión de un misionero?
10) ¿Las vocaciones son las mismas para todos los niños y niñas en el mundo, por ejemplo
un niño en Zimbawe, uno en China, una en Guatemala y una en Chile?
123
11) ¿Hay oportunidades en que la vocación se pueda transformar en misión? ¿Qué ejemplos
conoces?
12) ¿Alguien nos da nuestra vocación o somos nosotros los que la elegimos?
13) ¿Hay personas que eligen la misma vocación que sus padres, hermanos o abuelos?
¿Conocen ustedes un ejemplo de esto?
14) ¿Si alguien tiene vocación de artista, ya lo es?
15) Si quiero ser mecánico, ¿tengo la misión de ser mecánico?
16) ¿Por que Papelucho siente un llamado, quien lo llama?
17) ¿Una persona puede tener solo una vocación, o puede cambiarlas?
18) ¿Los padres de Papelucho, ya tienen una misión?
19) ¿Cuál es la misión de un presidente o presidente en un país?
20) ¿Cuál es la misión de los superhéroes?
1.C. Actividades
1) El grupo-curso se divide en sub-grupos y cada uno de estos debe decidir una vocación
que tengan algunos adultos y que les desagrade, la representan frente al resto de los
compañeros y compañeras.
2) Con tempera y una hoja, cada niño y niña dibuja y pinta el traje de un misionero(a).
3) Con recortes de revistas, diarios y frases, los niños crean un collage donde expresan la
vocación que ellos y ellas tienen.
4) Se les entrega a los niños y niñas distintas láminas de personas conocidas en la historia.
Luego cada niño y niña personifica a quien le toco en su lámina y explica su vocación y
si tiene alguna misión.
5) Cada niño y niña hace un pequeño relato oral de lo que piensa es su misión a esa edad.
2.A. El Tiempo (Episodio II)
Hay dos horas que desaparecieron para Papelucho, en el viaje desde Santiago de
Chile a Africa, ¿Uno es dos horas más joven? Una flor abierta ¿se volverá botón allá?, Se
124
pregunta confundido, Papelucho. Al parecer lo que se perdió es la seguridad que, se supone,
nos debería brindar el tiempo, pues de un momento a otro, los relojes se atrasaron, los
paisajes cambiaron, y la hora que tenía ya no le sirve.
Al nacer ya nos colocan un tiempo, un día, una hora, en un determinado lugar, y con
un determinado clima. Todo es determinado, las incertezas no existen en la definición de
nuestro nacimiento, extrañamente, la memoria no nos acompaña en esto, pues desde
nuestras miradas hacia el mundo reciente, las cosas pasan tan rápido que nuestros primeros
tiempos se pierden, en algún recoveco de nuestra historia. Y como buenos seres humanos
nos oponemos a perder el tiempo de lo que fue, lo guardamos en la cinta que nos amarran a
la muñeca, lo guardamos en las fotografías, lo marcamos en el borde de la puerta a medida
que vamos creciendo. Hay este tiempo, que es vida, que es recopilación, fragmentos
clasificados de nuestra historia.
Sin embargo, el tiempo al que se refiere Papelucho, no es un tiempo propio, sino un
tiempo civil, una medida que todos los seres humanos, en todas partes del mundo ocupamos
para relacionarnos, encontrarnos, desencontrarnos, intercambiar objetos, acordar ideas,
compartir momentos. Un tiempo público, que nos ordena.
A lo largo de nuestra historia pública tratamos de contabilizar el paso del tiempo
para organizar nuestra vida y ordenar nuestro destino. Las civilizaciones antiguas lo hacían
ligándolo a la alternancia del día y la noche, así como a los ciclos de la Luna. Pero poco a
poco el ingenio de nuestros antepasados fue creando aparatos capaces de fraccionar los
periodos de luz y tinieblas con exactitud creciente. Es así como entra en escena el reloj.
Primero fue el reloj solar, que indicaba los momentos del día gracias al movimiento
de la sombra del Sol sobre una superficie plana, con un cuadrante. Los arqueólogos
descubrieron que los chinos lo usaron unos 3.000 años antes de Cristo, empleándolo
también los egipcios y los incas. Claro que éste no funcionaba de noche ni en días muy
nublados, y tampoco en el crepúsculo o el amanecer. Además, los cuadrantes tenían que
modificarse según las diferentes latitudes terrestres por variar la inclinación de los rayos
solares, y la medición en general no era muy segura porque la duración de los días es
distinta en cada época del año.
Así nacieron las clepsidras, unos recipientes que hacían las veces de reloj de agua y
supieron usarse en Babilonia y Egipto primero, y luego en Grecia y Roma. El líquido iba
125
pasando de un contenedor a un vaso o fúentón graduado, que a medida que se llenaba iba
marcando las horas transcurridas. Los romanos llegaron a usar este modelo de reloj en sus
tribunales para controlar el desarrollo de las audiencias y un sistema similar solía usarse de
noche, empleando velas marcadas. Sin embargo, este aparato es un cronómetro y no un
reloj, pues marca una determinada cantidad de tiempo pero no da la hora. No ha llegado
ninguna clepsidra antigua hasta nosotros. Sólo se conoce su funcionamiento por las
descripciones de Vitrubio.
Alrededor del siglo III de nuestra era apareció por fin el hoy famoso reloj de arena,
con dos recipientes unidos por un estrecho pasadizo. En el pasado los relojes de arena más
grandes eran capaces de medir el tiempo de todo un día, facilitando ya la puntualidad de
toda la familia.
Debió pasar mucho tiempo antes de que las maquinarías comenzaran su reinado.
Recién en el siglo VIII el italiano Pacifico construyó un reloj accionado por contrapesas
que fue obsequiado al rey Pipino el Breve por el Papa Paulo I. Eran los primeros pasos.
Hacia el 1 300 estos mecanismos ya eran habituales en los relojes de algunas iglesias
europeas, al punto que el reloj de este tipo más antiguo que se conserva todavía en buen
estado de funcionamiento es el de la Catedral de Salisbury, Inglaterra, instalado en 1386.
Luego, el reloj de pesas ganaría eficiencia con el descubrimiento de la Ley del Péndulo,
enunciada por Galileo Galilei hacia el 1600. Gracias a esto, el matemático y físico holandés
Christiaan Huygens logró armar el primer reloj de péndulo en 1657, aplicando el sistema
sobre un reloj de pared.
Ya entonces, sin embargo, habían pasado unos cien años desde los primeros relojes
a cuerda inventados en la ciudad alemana de Nüremberg, lo que permitía la construcción de
relojes portátiles. De esta época viene la fama de Ginebra corno célebre centro relojero. La
legislación calvinista de la ciudad impedía a sus orfebres realizar "cruces, cálices u otros
instrumentos", con lo cual fueron perdiendo su rica clientela francesa y saboyarda. Por eso
decidieron dedicarse a la creación de cajas para el mecanismo de los relojes, trabajando en
estrecha colaboración con los artesanos relojeros. Ya a principios del siglo XVII, la
reputación de la relojería de Ginebra atravesaba las fronteras del país y exponía sus
creaciones en las ferias de Lyon y Francfort.
126
A lo largo de la Edad Moderna, el reloj se convierte en un símbolo más que
expresivo de poder. Para José Andrés-Gallego la explicación de este cambio en el
comportamiento, que por otra parte es generalizado en toda Europa, se encuentra en la
expansión del deseo por dominar y medir el tiempo, de ahí que se produzca el nuevo auge
de los relojes públicos, que por otra parte, suponen la introducción de un nuevo tema: El
culto al tiempo.
Como hemos advertido anteriormente, el reloj es un símbolo de prestigio,
especialmente los relojes públicos localizados en esbeltas torres. Todas las ciudades solían
contar al menos con uno, ya que permitía regular la vida cotidiana, pero además las
poblaciones rivalizaban entre ellas con relación a cuál tenía el mejor.
Desde ese tiempo, pasaron solo algunos siglos para que el reloj digital, creado en
Estados Unidos, y que utilizamos normalmente, fuera de uso masivo y no solo un objeto de
poder y lujo, sino una necesidad social.
Cortázar, escribe en Instrucciones para dar cuerda al reloj, que la muerte esta
detrás del tiempo. Desde cada una de nuestras finitudes que es mas sano, ¿ proyectarnos
constantemente en un tiempo futuro? O ¿perder el tiempo en un instante placentero?
¿Dónde somos más felices?
Estas preguntas dejan abierto otro tema que es, la visión que tiene los adultos del
mundo infantil. Un mundo, para los adultos, con puras perdidas de tiempo, un mundo que
no es mundo, una acumulación de sin sentidos, porque el verdadero mundo no es ahora,
sino en el futuro en lo que llegaran a ser. El mundo de la niñez, se muestra entonces como
un mundo potencial, que llegara a ser, y el resultado de esto, lo veremos de acuerdo a como
organicemos la vida de los niños y niñas, les guiemos de acuerdo a sus etapas, y midamos
la ocupación apropiada del tiempo que estos niños y niñas realicen. Y entonces, dónde está
el Kairos de los niños, dónde está la posibilidad de que vivan tan sólo por el hecho del goce
de vivir, y no sean atrapados por la proyección constante de la modernidad. Será que
deseamos universalizar la línea del tiempo, en un ritmo unísono, sin matices, sin relatos
personales, parece que llevamos siglos haciéndolo.
Pienso que el tiempo es movimiento y de acuerdo a eso, nada es único ni total,
somos solo un pasar, un instante sin medidas.
127
2.B. Plan de Diálogo
1) ¿Qué formas conoces para medir el tiempo?
2) ¿Los animales miden el tiempo?
3) ¿Por qué los seres humanos medimos el tiempo?
4) ¿Cómo sabían los prehistóricos que hora era?
5) ¿Dónde se creo el primer reloj, como creen que funcionaba este?
6) ¿Por qué hay diferencias de hora en el mundo?
7) ¿Dónde están las dos horas que se le perdieron a Papelucho en su viaje a África?
8) Si en África, son dos horas menos que en Santiago de Chile, y hay un niño chileno y
uno africano que nacieron el mismo año, en el mismo día y a la misma hora, ¿los dos
tienen la misma edad?
9) ¿El tiempo es igual para los niños y para los adultos?
10) ¿Existe algún lugar en nuestro planeta o el resto del universo que no tenga tiempo?
11) Si existe ese lugar, ¿hay en el, día y noche?
12) ¿En los otros planetas del Sistema Solar, los días también duran 24 horas o duran otro
tiempo?
13) ¿Qué importancia tiene el Sol en la medición del tiempo?
14) En otras galaxias, ¿con qué miden el tiempo?
15) ¿Mi tiempo es el mismo tuyo o son diferentes?
16) ¿Qué es perder el tiempo?
17) ¿Habrá algún lugar donde se guarden todas las perdidas de tiempo?
2.C. Actividades
1) Hagamos un reloj de arena: Haz un reloj de arena con dos frascos de vidrio y sus
respectivas tapas metálicas de rosca:
1. Pega las dos tapas de metal
2. Perfora las dos tapas de modo que los orificios coincidan
128
3. Pon arena en un frasco de vidrio hasta que este lleno a la mitad. Atornilla la tapa y
atornilla el otro frasco encima.
4. Mira tu reloj y calcula el tiempo que tarda en pasar la arena del frasco de arriba al
frasco de abajo. Agrega o saca arena hasta que puedas dividir el tiempo en doce. Así
sabes cuánto dura “una hora” de tu reloj de arena.
2) Hagamos un reloj de Sol: Corta una rueda grande de cartón, como de 50 centímetros
de diámetro. Dibuja una línea que pase por el centro del círculo. Ahora, dibuja una línea
apenas visible que arranque del centro de la primera línea y llegue a la orilla de la
rueda. Pinta o dibuja el número 12 justo donde esta segunda línea toque el borde de la
rueda.
Ahora recorta un triángulo que tenga dos cejillas y fíjalo a la carátula de tu reloj. La
parte angosta del triángulo debe apuntar al número 12, es decir a la hora 12. Después
decóralo con dibujos.
Ya hiciste todo esto, viene la hora de instalar tu reloj. Cuando sean las 12 horas, al
mediodía, pon el reloj en el suelo en un tronco o una mesita paralela al suelo, que es
donde se va a quedar para siempre.
A las 12 en punto gira suavemente tu reloj hasta que no se proyecte sombra alguna
en ningún lado del triángulo. Cuando eso suceda, fija el reloj y no lo muevas más.
Al día siguiente, cada hora que pase, desde las seis de la mañana hasta las seis de la
tarde, tienes que marcar los números correspondientes en la carátula del reloj,
exactamente donde cae la sombra. Los números se irán apretando progresivamente
cuando se aproximen a las 12 del mediodía. Cuando hayas marcado cada número según
la hora y el lugar donde cae la sombra del triángulo, podrás saber la hora del día,
¡siempre y cuando no esté Nublado!
3) Se divide el grupo en subgrupos y se les entrega a cada uno una historia. En la primera,
habrá una ciudad galáctica donde no hay sol, sino solo oscuridad. El grupo deberá
relatar como se organiza y vive la gente ahí. En la segunda historia, un pueblo antiguo
tendrá solo un reloj en el templo que se encuentra en el cerro mas alto, sin poseer otro
artefacto para medir el tiempo, deberán llegar hasta el cerro a las 12 del día, para que se
les devuelva su reloj, el que había sido perdido en una batalla. El grupo deberá
encontrar la manera de que las personas del pueblo lleguen a la hora, sin poseer otro
129
reloj. En la tercera historia, Una niña se encuentra en la calle, un circulo con algunos
signos marcados en él, sin saber para que sirve lo lleva a su clase, ahí la profesora le
explica que se trata de un reloj de la cultura Maya. El grupo deberá explicar como
funcionaba ese reloj y para que lo ocupaba el pueblo Maya. En la ultima historia, un
grupo de amigos camina por una calle solitaria y de pronto se abre un espacio en el
piso, sin pensarlo mucho, los amigos se lanzan en él, cayendo en un terreno áspero y
seco, empiezan a mirar a su alrededor y solo ven inmensos animales que se bañan en
una laguna a lo lejos. De pronto aparece un niño que les pregunta de donde son, como
llegaron ahí y si fue largo el viaje. El grupo tendrá que crear un relato donde contesten
las preguntas que el niño les hace al grupo de amigos, y propongan si hay tiempo en
ese lugar.
4) Se le muestra al grupo distintas láminas con los relojes que han existido a lo largo de
la historia y se les explica como se utilizaban. Luego se propone que ellos y ellas
inventen otro tipo de reloj para medir el tiempo.
5) Se les muestra la película Alicia en el País de las Maravillas y luego se conversa acerca
de si se altero el tiempo cuando Alicia viaja a ese lugar, si en realidad fue un sueño, y
por que el conejo anda constantemente con un reloj.
3.A. Conversión (Episodios III, IV)
Luego de la conversación con el cura, Papelucho, olvida su misión de bombero y la
cambia por la de convertir a los caníbales en África.
En este capítulo, sería interesante tratar con los niños la idea de convertir como el
cambiar, trocar una cosa en otra, pues al querer convertir a los caníbales, ¿no quiere
Papelucho convertirlos en una cosa diferente a la que son y a lo que creen?
Cuando el protagonista nos habla de su misión en África, plantea ésta como un
lograr que, y este lograr pasa porque los caníbales crean en el mismo Dios que cree
Papelucho. En este sentido, es conveniente que no se plantee una sola visión de la religión y
Dios en el grupo estudiantil, sino que se proponga una conversación abierta acerca de las
130
religiones del mundo21 y los distintos dioses que éstas poseen, planteado los conceptos de
monoteísmo y politeísmo, desarrollando, por ejemplo, la diferencia que existe entre los
dioses de Sudamérica y los que existían en el viejo mundo.
Uno de los pueblos y culturas más importantes en Sudamérica, que aún, lucha por
mantener sus raíces, es el pueblo Maya. Estos tenían una religión dualista en muchos
aspectos, caracterizada por la preocupación por la lucha entre el bien y el mal. Los dioses
benévolos se oponían a deidades como Ah Puch, dios de la muerte. Se notaba también
cómo los dioses podían pertenecer al mismo tiempo a grupos diametralmente opuestos. El
dios del Sol era del cielo, pero por la noche pasaba por el "mundo de abajo" y se convertía
en uno de los nueve dioses de la noche y del "mundo de abajo".
Hunab-Ku, era la deidad principal en el panteón maya, la cual no podía ser
representada materialmente porque era incorpórea. De éste decían que procedían todas las
cosas y como era incorpóreo no lo adoraban. Este dios tenía una esposa llamada Ix Axal
Uch. Itzamná, su hijo, era el progenitor de las ciencias y las artes, e inventor del calendario,
la escritura jeroglífica y las tablas de la cronología maya. Itzamná era considerado como el
primer dios. Esta imagen que representa Hunab-Ku, tiene características muy similares al
Dios de la religión católica, en cuanto es también incorpóreo y de él proviene el origen de
las cosas, pero es diferente porque el Dios de la religión católica no tenía esposa, pero sí un
hijo llamado Jesucristo. Habría, sin embargo, que acotar algo a esta historia, y es que, de
acuerdo a últimos estudios teológicos se piensa que Dios si pudo tener una diosa como
esposa, la cual recibiría el nombre de Astaroth, y estaría presente en el templo de Abraham,
sin embargo, con los cambios en la doctrina de la religión católica, se habría omitido su
nombre.
Respecto al origen de los seres humanos, Los dioses mayas dieron forma a los
primeros cuatro hombres, a los que sacaron de harina de maíz, al igual que hicieron con las
primeras cuatro mujeres mayas. En el caso de la religión católica, Adán fue el primer
hombre que nació de la tierra, y Eva, la primera mujer, quien salió de la costilla derecha de
Adán. Sin embargo, hubo otra mujer antes, Lilith, quien junto con Adán surgió al mismo
21 Las religiones reconocidas a nivel mundial son: Anglicanismo, Brahamanismo, Budismo, Catolicismo,
Confucianismo, Cristianismo, Protestantismo, Hinduismo, Judaísmo, Shintoismo, Islamismo, Taoísmo y
Zoroastrismo.
131
tiempo por creación de Dios, pero este último al notar que Lilith deseaba tener los mismos
derechos que Adán, fue enviada a las tinieblas en castigo.
Los relatos que se han presentado aquí trastocan un poco la forma como se nos ha
contado a nosotros la historia de la religión y el origen. Sin embargo, sería interesante
tratarla como leyendas para ver la respuesta que tienen los niños y niñas, al escuchar un
relato diferente al que se les ha entregado hasta ahora.
El concepto de conversión en Papelucho Misionero, permite desarrollar, además, la
relación entre dioses y naturaleza. Así, se puede ver que Papelucho discutía con los
africanos porque estos creían en un Dios que se relacionaba con la naturaleza, y pensaba
por esto que sus creencias religiosas eran erradas. Aquí surge la posibilidad de plantear que
dentro de nuestro propio país, existen grupos de personas y pueblos, que no creen en un
mismo Dios, o que evocan a un Dios o espíritu para cuestiones de orden natural o de sus
cosechas, como es el caso de los pueblos indígenas en Chile, Perú o México.
Todo lo expuesto anteriormente, se basa en la necesidad humana de creer en algo,
mas allá de nosotros, que en la medida que las culturas han ido modernizándose, las
deidades han perdido su valoración y tributo por brindar alimentos y equilibrio natural para
las buenas cosechas, y han pasado a relacionarse de manera directa con los sujetos,
individualmente y por necesidades también de tipo individual y muchas veces material.
Las ideas de la ofrenda han cambiado como también lo que se ofrece, sin embargo,
aún es necesario para el ser humano el pensar que existe un Dios protector. De acuerdo al
diccionario, convertir es ganar una persona en el aspecto religioso, pero también es
transformarla. ¿Será como querer que cambie de idea? o ¿será querer que cambie de vida?
3.B. Plan de Diálogo
1) ¿Por qué Papelucho desea convertir a los caníbales africanos?
2) ¿Papelucho puede creer en el Dios de los Africanos?
3) Si los africanos se convierten en que van a quedar convertidos, ¿en chilenos?
4) Si nos convertimos, ¿cambiamos de apariencia?
5) Papelucho plantea que los africanos no tienen alma, ¿es cierto eso?
132
6) ¿En que lugar de nuestro cuerpo esta el alma? ¿Ella tiene algún color?
7) Si es así, ¿Qué color tiene?
8) ¿El alma de mujeres y hombres es igual?
9) ¿Por qué el Dios de los africanos es distinto al de Papelucho? ¿Es más grande, es
pequeño, habla, es o no es?
10) ¿Puede un animal ser un dios?, y si puede, ¿puede un ser humano ser un dios?
11) ¿Qué diferencia hay entre un dios y un espíritu?
12) El dios de los mayas tenia esposa que era Diosa, ¿ el dios de los católicos tiene esposa?
13) ¿Cuántas religiones conocen?
14) ¿Se puede cambiar de Dios, se puede creer en otro?
15) ¿Cómo saber si uno tiene alma o no?
16) ¿Qué pasa si Papelucho no cumple su misión de convertir a los africanos?
3.C. Actividades
1) Ocupando tempera y papel, cada niño y niña, crea el Dios de los africanos.
2) Se divide el grupo en subgrupos y se les entrega a cada uno, 3 láminas con dioses de
distintos lugares del mundo, sin decirles el lugar ni tampoco con que elemento natural,
temporal, etc., se relacionaba. Luego de una discusión cada subgrupo deberá proponer
un lugar de origen y con qué se relacionaban los dioses que les tocaron (dios del amor,
dios de la guerra, diosa de la naturaleza etc.)
3) Se le entrega a la mitad de los niños y niñas que conforman el grupo una misión de
convertir a un niño o niña de la otra mitad. Las conversiones serán variadas, desde un
dios egipcio a un elemento musical africano, pasando por murciélagos, fotografías,
mimos, coleccionistas de mariposas etc. La idea es jugar con la posibilidad de la
transformación. Cada pareja, deberá luego presentar su conversión y proponer si ésta le
agrada o no y por qué.
4) El grupo se dividirá en dos, mientras unos representaran al Dios de Papelucho, los otros
representarán al Dios Africano, y propondrán argumentos de defensa para cada uno
tratando de convencer a los del grupo adverso.
133
5) Con un círculo de papel y un trozo de scotch, cada niño y niña se colocará un círculo en
el lugar de su cuerpo donde cree que está su alma.
4.A. Diferencias culturales (Episodios III, IV)
Cuando Papelucho visita el continente africano, todo le es diferente, sorpresivo,
desconocido. Él lo relata así: " Desde ese momento todos hablan en raro, menos yo; todos
saben donde ir, menos yo; todos se conocen y se ríen, menos yo. Desde ese momento yo
estaba solo en un país de amanecida, con olor distinto, ropa distinta y gestos raros". Sin
embargo, esta diferencia que relata Papelucho haciendo una permanente comparación entre
él y lo otro, ese lugar desconocido y raro que le provoca tantas incertidumbres y soledades,
no es negativa a la hora de entablar amistad con los habitantes de esos lugares, pues
Papelucho se relacionará con la gente que irá conociendo en su viaje.
No obstante, le es difícil al niño respetar las diferencias de vivir y pensar que tienen
esas personas, así como también la posibilidad de verlos como un ser humano común y
corriente, pues hasta se pregunta si ellos tendrán alma, cuestión que al final descubrirá,
planteando que sin creer en una misma religión, tanto ellos como él tienen alma, y quizás
esa alma sea mejor que un alma completamente mortal, plantea. Esta última frase es el
punto desde el cual podemos establecer todas las relaciones posibles con el tema de las
diferencias culturales, pues este niño no considera a estas personas totalmente mortales, lo
cual muestra una visión racista y discriminatoria, que está representada en este niño, pero
que se reproduce en niños como en adultos.
El pensar la diversidad como una realidad, quizás cambiarían muchas cosas, porque
si bien es cierto que todas las razas humanas pertenecen a una sola especie, no significa
esto que todos pensemos, creamos, y valoremos las cosas de la misma manera.
Este episodio, nos permite trabajar las diferencias no solo culturales, sino
económicas, de género, etáreas, sociales, intelectuales, afectivas etc. Nos da la posibilidad
de plantear pensamientos distintos, reacciones distintas, gustos distintos, pues no se puede
pensar sólo la diferencia en tanto culturas, sino también como la multiplicidad de
personalidades que se pueden dar al interior de un espacio como lo es la sala de clases, por
ejemplo, donde un grupo de personas conviven e interactúan. Significa, entonces, hacer una
134
reflexión de cómo compartimos y nos relacionamos cada uno desde su diferencia, tanto
individual como grupalmente.
Una buena opción para conversar acerca del tema es tratar Los Derechos de Niños y
Niñas, en tanto éstos son válidos para todos los pueblos existentes en el mundo, pero
respetando las diferencias de éstos, en la medida que no se hagan daño ellos mismos ni a las
personas de los demás países.
La institución educativa cumple un papel fundamental al promover una reflexión de
estos temas, pues le permite ir mas allá del ámbito académico y sus logros, promoviendo el
respeto y comprensión por parte de los y las estudiantes hacia una sociedad y mundo de
características diversas, tratando con esto, de desarrollar una cultura que refleje un estado
de derecho democrático, igualitario y pluralista.
Potenciar la reflexión en los y las estudiantes respecto a la diversidad cultural,
permite que ellos se sientan implicados en un proceso de apertura que les brinda la
profesora o el profesor, para exteriorizar las propias interpretaciones que ellos hacen
respecto a las diferencias, reconociendo que estas diferencias nos ayudan a fundamentar
nuestra identidad. El cuidado y los estados de alerta deben estar presentes en el o la docente
al tratar este tema, pues el profesor, no debe ser parcial frente a determinado pensamiento
que surja de un estudiante, marginando una posición disidente, como tampoco debe
propiciar una determinada disposición a pensar de tal o cual manera.
Es recomendable por tanto, que exista la lógica de la heterogeneidad frente a la
temática de las diferencias culturales; a través de ella la diferencia pierde su connotación
negativa, como también lo "normal", pierde su connotación universalista, se admite y
respeta la diversidad y no se trabaja desde el discurso de la verdad única, ni tampoco desde
el discurso de lo bueno y lo malo para todos por igual. No se busca nivelar.
4.B. Plan de Diálogo
1) ¿Por qué hay niños con piel morena, otros con piel amarilla, otros con la piel pecosa y
el pelo rojo, otros rubios, otros de piel negra?
2) ¿Por qué piensa Papelucho que su Dios es mejor?
135
3) ¿Los animales tienen su propia cultura?
4) ¿El alma tiene color? Si es así, ¿esa condición es igual para todos?
5) ¿Los africanos comen lo mismo que nosotros? Si no es así ¿qué comen ellos, que sabor
tienen sus comidas?
6) ¿Existe algún idioma o lenguaje que entiendan las personas en todo el mundo?
7) ¿Los adultos hablan el mismo lenguaje que los niños o hablan en raro, como escuchaba
Papelucho, hablar a los africanos?
8) ¿Qué diferencias hay entre ustedes como grupo de personas? ¿Son todos y todas
iguales?
9) ¿Hay alguien que allá visitado otro país? Si es así, ¿Qué cosas les llamaron la atención?
10) ¿Por qué si tenemos características físicas distintas, hablamos distintos idiomas,
creemos en distintos Dioses, nos dicen que somos todos iguales?
11) ¿Por qué en los comerciales televisivos colocan más niños y niñas rubios que morenos?
12) Lo que dice en el tratado de los "Derechos de los Niños y Niñas", es válido y respetado
por todas las personas del mundo?
13) ¿Por qué para el padre de Papelucho lo valioso de África son sus diamantes, y para los
africanos lo valioso es un talismán de plástico? ¿las dos cosas tiene el mismo valor?
14) ¿Cómo se decide el valor de las cosas, es igual en todas las culturas?
15) ¿Lo bonito para algunos pueblos africanos será lo mismo que para nosotros? Por
ejemplo, ¿qué piensan de esas mujeres que se ponen anillos en su cuello y se lo van
estirando, o aquello hombres que se pintan la piel con materiales que sacan de la tierra?
¿Lo hacen para verse más bellos o por otras razones?
16) La canción de las buenas noches es cantada es distintos idiomas y suena distinto en
cada uno de ellos, ¿sigue siendo la misma canción aun cuando suene distinto?
17) El artesano que pesca en el mar nortino, ¿esta haciendo cultura?
18) La niña pehuenche que recolecta el pehuén, fruto de la araucaria, que siembra la tierra y
sabe tejer en los telares, pero no sabe astronomía, ¿es culta?
19) ¿Se puede ser culto en unas cosas y en otras, no cultos?
136
4.C. Actividades
1) Composición sobre papel kraft titulada "huellas de las razas del mundo", se estamparan
las huellas de las manos y/o de los pies sobre "huellas de palabras rotuladas", como por
ejemplo "conocer nuestras diferencias y respetarlas nos enriquece", "yo me respeto",
"todos tenemos derechos", "quiero que conversemos", "cuéntame acerca de tu país" etc.
Esta actividad se realizará a partir de colores básicos en plasticina o tempera y luego se
mezclaran a elección del niño o la niña.
2) Imágenes creadas por los niños y las niñas donde se trabaje un conflicto que les provoca
la diferencia cultural.
3) Los y las estudiantes averiguan los orígenes remotos sus familias y el lugar de dónde
provienen sus apellidos.
4) Se trabaja una canción universal cantada en distintos idiomas.
5) Se divide el grupo y se les entrega una serie de elementos (tijeras, cartón, piedras,
plumas, témpera, papel lustre, papel kraft, palitos de madera, elásticos, géneros de
distintos colores), con los cuales tendrán que ir armando las características de una
determinada cultura. Luego cada grupo mostrara sus conclusiones.
5.A. Apariencia y Tolerancia (Episodios III, IV, V)
¿Podemos cambiar nuestra apariencia sólo con vestirnos de forma distinta o
necesitamos cambiar el color de nuestros ojos, el tono de nuestra piel, la textura de nuestro
cabello? ¿Podemos hablar de la personalidad de alguien tan sólo viéndolo y sin haber
hablado con esa persona? ¿Podemos decir que esa persona es un salvaje sólo porque tiene
un tono de piel distinto al nuestro? Pues lo hacemos y lo creemos a veces. Sin que esto
signifique que esté bien, caemos en el generalizado error de diferenciarnos y reconocernos
positiva o negativamente de acuerdo a nuestro origen racial. Se han preguntado alguna vez
porqué en la television y en las revistas vemos a personas mas rubias y de ojos claros que
morenas de ojos oscuros; es algo que debemos reflexionar.
137
¿Cuánto valoramos lo que somos y cuánto valoramos a otras culturas? ¿Cuándo la
diferencia en nuestros colores raciales son positivos o negativos? La idea de compartir esta
conversacion con los niños y niñas se hace conveniente, pues este texto de Papelucho
presenta a veces ciertas connotaciones discriminatorias respecto a las personas africanas. Es
debido a esto que es adecuado no dejar sin tratar ciertas ideas que se presentan en el libro
referidas a la cultura de los africanos, donde se les llama caníbales o salvajes. Esto podría
hacer tomar una idea errada a los niños respecto a esta cultura. A su vez estos conceptos
proponen diversas posibilidades de diálogo con los niños. Entre ellos está, como veíamos antes,
la idea de la vestimenta y su relacion con la cultura22 o la posibilidad de hablar de la
personalidad de alguien sólo por sus características físicas y su vestuario como lo hacía el
detective Sherlock Holmes
23

, o la posibilidad de engañarnos de acuerdo a la apariencia de


alguien como le sucedió a Blancanieves con su madastra disfrazada de dulce abuelita, o la
pelicula Shrek, donde la princesa se enamora del ogro y ella también pasa a serlo.
Las apariencias aparecen y desaparecen, son un espejo que tiene muchas perpectivas
como los espejos que hay en la sala de Diego de Velázquez y su cuadro Las Meninas, en el
museo español de El Prado. Somos sólo un espejismo quizás de nosotros mismos con
distintos colores y texturas.
El concepto de tolerancia también es pertinente que aparezca en la conversación, no
entendiéndola como una aceptación sin respeto, sino percibiendo lo diverso y respetándolo
desde la diferencia que aquello me ofrece.
El ser tolerantes con nosotros mismos y con los demás es la base para poder
establecer comunicación con nuestros pares y a la vez ser capaces de iniciar un
conocimiento de nosotros mismos. Además, la tolerancia está profundamente relacionada a
22 En el nuevo orden social y político proclamado por la Revolución Francesa, las señales externas como el vestido
o la apariencia eran utilizadas como elementos de un lenguaje simbólico utilizado para expresar posturas políticas.
Los ropajes, el aspecto exterior, el lenguaje y el comportamiento denotaban afinidades políticas y servían para
identificarse e identificar a los demás. Así, se imponen modas y estilos para vestir a la “mujer revolucionaria”, los
colores predominantes son los de la bandera tricolor nacional (azul, blanco y rojo); un paño azul cubre los hombros
así como un sombrero negro se asienta sobre la cabeza. En los hombres la moda está menos regulada. Sin embargo,
sirve igualmente como medio de expresión de la opción política del individuo. El "sans-coulotte", prototipo
revolucionario, viste gorro rojo, carmañola y pantalones largos. 23 “En las uñas de las manos, en las mangas de la
chaqueta, en las botas, en las rodilleras de los pantalones, en la callosidad del índice y del pulgar, en la expresión, en
los puños de la camisa, en todo ello se delata sin ambagues la profesión de un hombre. Es casi inconcebible que,
todo eso junto, deje de brindar pistas del inquisidor competente”.
Sherlock Holmes.
138
la capacidad de relacionarnos con el mundo y estar dispuestos a los otros, encontrarse con
los demás y estar interesados en aquellas sorpresas que la otra persona nos ofrece en tanto
pertenece a una cultura, raza, país o tan sólo a una condición económica diferente a la
nuestra. Que lastimoso sería para nuestras vidas si quitásemos el regalo de lo diverso; no
habría colores, ni portes, ni olores, ni lenguajes, ni la multiplicidad de cosas distintas que
nos rodean.
Dialogar acerca de las apariencias, las diferencias y la tolerancia es conversar acerca
de aquellos temas que arman nuestras culturas y que posibilitan al niño y a la niña a ser
capaces de relacionarse con ellos y con el mundo de una manera positiva y constructiva.
Se recomienda para este diálogo introducir los principios uno y diez de la
Declaración del Niño:
- Principio 1: El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración.
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra
condición, ya sea del propio niño o de su familia.
- Principio 10: El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un
espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad
universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al
servicio de sus semejantes.
5.B. Plan de Diálogo
1) ¿Qué cosas encuentras en ti que te hacen diferente a los demás?
2) Cuando alguien tiene otro color de piel, ¿es diferente a mí?
3) ¿Qué son las apariencias? ¿Son cosas que aparecen?
4) ¿Cómo serían sus vidas si hubiesen nacido en África o en otro continente? ¿Serían
iguales en su apariencia o diferentes?
139
5) Dos niñas que tienen 7 años, van al colegio, viven en una ciudad y les gusta jugar con
agua y armar burbujas. ¿Son iguales? Si no es así, ¿qué las hace diferentes?
6) Cuando alguien me cae mal, ¿soy tolerante con esa persona? ¿O sólo tolero a quienes
me caen bien?
7) ¿Las personas aceptan como tú eres?
8) ¿Hay cosas que no aceptan de ti? Si las hay, ¿qué cosas son?
9) ¿Te molestan tus compañeras y compañeros por alguna cosa?
10) ¿Qué cosa es la que más te gusta de ti, que te hace único o única?
11) Cuando los adultos que ustedes conocen fueron niños, ¿eran iguales o diferentes a
ustedes?
12) ¿Los adultos respetan a los niños?
13) ¿Niños y niñas nos respetamos?
14) Cuando nos miramos en el espejo, ¿somos nosotros o es un reflejo?
15) Cuando veo mi sombra, ¿ella es igual a mí o es diferente?
16) La sombra siempre es oscura, ¿o hay sombras de otros colores?
17) ¿Por qué las personas tenemos distintos colores?
5.C. Actividades
1) Se presenta la siguiente historia escrita por un niño mapuche (que viene a continuación)
y se conversa acerca de esa cultura y el respeto que el grupo tiene por ella y cuánto la
conocen, además de si es respetada y si hay algún niño o niña en la clase que pertenezca
a ella.
Un día de Ngüllatün
"Cuando llegó el día de ir al ngüllatün mi mamá hace mote y muday, lo llevamos en la
carreta junto a la carne y los platos, al llegar bajamos las cosas y mi mamá saca el muday
para hacer rogativas, luego comienza el choique, se pintan la cara y los caballos empiezan
a dar vueltas alrededor de las personas, al mediodía se reparten la comida el mote, el
muday entre las personas conocidas, luego tomamos las ramas de maqui y nos ponemos a
bailar purun, todos bailamos alrededor de la machi. Los caballos corren alrededor de las
140
gente. Cuando ya está por entrarse el sol enyugamos nuestros bueyes, cargamos la carreta
con las cosas y las garrafas vacías y regresamos a nuestro hogar, el mote que ha sobrado
que llevamos de vuelta lo comemos en casa todos juntos".
Lidia Manquel Huentenao. (Antü).
5° Básico.
Esc. Part. N° 23, Manquehue.
2) Armar grupos y que ellos elijan tres de las siguientes frases y conversen acerca de ellas
para luego armar una propia.
"El hombre sabio es pobre en apariencia
porque su tesoro está en su corazón".
Proverbio Taoísta.
"Siempre vivirá engañado
quien juzgue a los hombres por su apariencia".
La Fontaine.
"Que hermosa apariencia tiene la falsedad".
William Shakespeare.
"Sólo se ve bien con el corazón.
Lo esencial es invisible a los ojos".
Antoine de Saint-Exupéry.
"Dime lo que crees ser y te diré lo que no eres".
Henri Frédéric Amiel.
"Fingimos lo que somos; seamos lo que fingimos".
Pedro Calderón de la Barca.
"Afortunadamente, no tenemos por qué parecernos a nuestros retratos".
Anatole France.
"Bien mirados, todos nos ocultamos, completamente desnudos, en los vestidos que
usamos".
Heinrich Heine.
"Somos engañados por la apariencia de la verdad".
Horacio.
"Las personas no son ridículas sino cuando quieren parecer o ser lo que no son".
141
Giacomo Leopardi.
"Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos".
Nicolas Maquiavelo.
3) Esta actividad busca jugar con la propia imagen, con la propia apariencia y la diferencia
del otro. Se ponen niños y niñas en parejas y empiezan un juego de búsqueda, donde
van viendo aquello que los hace parecidos y aquello que los diferencia, y porqué los
hace diferentes. Van des-cubriéndose. A cada diferencia que encuentren la marcan con
un color y las cosas iguales las marcan con otro. Ellos eligen el color y después
explican el sentido que dieron a ese color.
*************************************************************************
142
Papelucho y el Marciano
24

I. Resumen
Todo comienza cuando Papelucho es interrogado por su padre, por considerar éste
que el comportamiento de su hijo es algo extraño. Papelucho decide no contarle su secreto
más preciado a su padre, pues él no lo guardaría, en realidad, nadie lo guardaría mejor que
él mismo.
Su gran secreto, un marciano llamado Det que tras aterrizar en su platillo volador,
conoce a Papelucho introduciéndose en su interior; ¡alguien viviendo en tu interior!, es tan
extraordinario oírlo para nosotros, como experienciarlo para Papelucho.
Un marciano en su interior, el gran secreto que debe mantener durante toda la
novela, y es junto a Det con quien hará sus travesuras, conversará, jugará, pensará acerca,
de la diversidad de los seres, cuáles son nuestras propias características como seres
humanos y cuales las del marciano "peregrino", entre otros.
Luego de todas las travesías vividas por Papelucho junto a su amigo Det, haber sido
incomprendidos por sus familiares y compañeros, de haber descubierto algunas
características "mágicas" de su amigo, Papelucho emprende su travesía final, viajar junto a
su amigo a Marte conociendo otras costumbres, modos de vida, etc.
Es este "Papelucho" en el que se nos presenta más marcadamente el asunto del
diálogo interior, la diversidad y los secretos de la comunicación y es Det quien nos permite
mirarnos desde fuera, cuan coherente puede resultar nuestros modos de vida, y cuan
coherente la vida marciana o, quizás, nuestro propio interior.
24 Selección del libro noveno Papelucho y el marciano.
143
II. Conceptos principales de Papelucho y el marciano
1. Relación Padre - Hij@ (Episodio I)
2. Miedo – Cobardía (Episodio II)
3. Curiosidad (Episodio II)
4. Invisibilidad (Episodio II)
5. Pena – Rabia (Episodio II)
6. Desvelarse – Noche (Episodio II)
7. Características de los Seres Humanos Episodio II)
8. Necesidad de Lenguaje – Diversidad (Episodio II)
9. Comida Extraña (Episodio III)
10. Mar (Episodio III)
11. Pensamiento y Lenguaje (Episodio III)
12. Pensamiento Mágico (Episodio III)
13. Gravedad (Episodio IV)
14. Necesidad - Importancia – Utilidad (Episodio IV)
15. Rareza de Marte(Episodio IV)
16. Importancia del Agua (Episodio IV)
17. Cambio (Episodio IV)
18. Sabio (Episodio IV)
19. Papelucho y el marciano (Episodios II , III)
20. Tiempo en Años Luz (Episodios II, III)
21. Alimentación (Episodios II, IV)
22. Viaje a Marte (Episodios II, IV)
23. Razón de los secretos (Episodios II, IV)
24. Distintos Mundos (Episodios III, IV)
144
III. Desarrollo de los conceptos, Planes de Diálogo y Actividades respectivas
1.A. Relación Padre – Hijo (Episodio I)
Papelucho al oír que su padre lo llama para tener una conversación se inquieta, no
sabe como reaccionar ante un padre que lo ve en ocupaciones tan cotidianas, como
cepillarse los dientes o andar en pijamas por la casa, pero que a la vez se encuentra en una
situación de autoridad, que puede pararse frente a él, regañarlo y castigarlo por sus
travesuras.
Papelucho puede ver que una persona, esta vez el padre, puede tener una diversidad
de roles dentro de la familia, puede ser un padre autoritario, que impone reglas y tiene el
poder de castigar a quien no las cumple; que a la vez tiene ocupaciones tan cotidianas que
las efectúan todos los integrantes de la familia, las que lo muestran como persona.
Papelucho ve a su padre lejano. Esta lejanía en las relaciones es vista con
recurrencia en la actualidad, por una formalidad en las relaciones, que se establecen a partir
de las convenciones sociales acerca de lo que se entiende social y estereotipadamente el
modo en que se deben conformar las relaciones padre-hijo(a).
Dentro de la relación entre padres e hijos es muy importante el factor de la
comunicación, ya sea el decir o no decir algo. Qué niño o niña no le ha contado algo
importante a los padres, un secreto guardado para sí. Esto es muy recurrente en los niños de
la edad de Papelucho, los padres ya no son los héroes, quienes tienen la solución para todo,
ya comienzan a ser vistos como seres humanos con sus imperfecciones, sus errores; por
otro lado, niños y niñas comienzan a pensarse como individuos, como entes únicos,
separados de sus padres, hermanos y personas más cercanas. Es en este proceso de
individualización donde se comienzan a presentar situaciones como las de tener un secreto
145
con los padres, poseer algo propio, único y no compartible, lo que hace reafirmar la
individualidad.
Guardando su secreto Papelucho se siente importante, fuerte y "valiente", pues para
él tener un mundo propio donde moverse con libertad es parte de sus logros como niño.
La relación filial, tiene un abanico de aspectos, como por ejemplo, la amistad. ¿Es
posible la amistad entre madre o padre e hijo(a)? ¿Ser padre es ser amigo del hijo/a? Al
parecer esto es lo que piensa el padre de Papelucho o lo que intenta manifestarle a su hijo.
Al decirle a Papelucho que era su amigo, tal vez el padre intenta poner en evidencia una
relación más estrecha que la que da la formalidad de la paternidad. Y, derivado de esta
cercanía que dan los lazos de amistad, Papelucho quiera compartir su secreto.
A menudo podemos oír este discurso en la voz de los padres, para que sus hijos
adquieran un grado de confianza mayor hacia la imagen paterna; no obstante, los hijos son
lo bastante perceptivos para saber si este discurso es auténtico, si realmente se consideran
sus amigos o, como en el caso de Papelucho, si es un discurso utilitario, para conseguir un
propósito, compartir su secreto
1.B. Plan de Diálogo
1) ¿Es posible "leer" el pensamiento de otra persona?
2) ¿Qué crees que quería decir Papelucho cuando dice que su papá le "traspasaba los
ojos"?
3) ¿Acaso el pensamiento de Papelucho estaba en el fondo de sus ojos?
4) ¿Puedes ver los pensamientos de las otras personas en sus ojos?
5) Si las personas te miran a los ojos, ¿pueden saber tu pensamiento?
6) ¿Por qué se ocultan los pensamientos?
7) ¿Un pensamiento puede ser un secreto?
8) ¿Cuándo un pensamiento llega a ser secreto?
9) ¿Tú tienes secretos?
10) Si le dices a alguien tu pensamiento, ¿éste deja de ser secreto?
11) ¿Compartes tus secretos?
146
12) ¿Debe tener ciertas cualidades la persona con la que compartes tus secretos?
13) ¿Hay secretos que no se pueden contar a nadie?
14) ¿Por qué crees que Papelucho no le cuenta su secreto a su papá?
15) ¿Le cuentas tus secretos a tus padres?
16) ¿Los secretos se guardan?
17) ¿Dónde se guardan los secretos?
18) ¿Cómo te imaginas el lugar donde se guardan los secretos?
19) ¿Todas las personas saben guardar secretos?
20) ¿Los animales guardan secretos?
21) ¿Por qué crees que el papá de Papelucho le dice a él, su hijo, que es su mejor amigo?
22) ¿Tu papá puede ser tu mejor amigo?
23) ¿Los amigos se cuentan los secretos?
1.C. Actividades
1) Imagínate que el compañero que se encuentra a tu lado es tu hijo/a, él/ella a hecho una
travesura que te molesta mucho, ¿cómo reaccionaría?, ¿qué le dirías?. Haz un diálogo
con él/ella en donde tú le muestres tu molestia.
2) En parejas, pónganse frente a frente, mirándose a los ojos, tratando de ver en los ojos
del otro algo que él esconde.
¿Es posible ver en el interior de las personas? ¿Te enteraste de algún secreto de tu
compañero?
2.A. Miedo – Cobardía (Episodio II)
Det le dice a Papelucho que es un cobarde, porque hay cosas que le causan miedo:
el hambre, que lo encierren por loco, etc. Det parece no tener miedo de nada y por esto le
reprocha a Papelucho que tenga miedo.
El miedo es humano, lo puede sentir un niño, una niña, un joven o un adulto, no hay
una edad determinada cuando los seres humanos sientan más miedo que en otra; pero lo
147
que sí se encuentra generalizado es concebir el miedo como algo intrínsecamente negativo;
estamos en una sociedad profundamente competitiva, en la que se exige a la persona un
rendimiento al 100% y en la cual el sentimiento de miedo o temor es reprochable pues
obstaculiza el rendimiento de una persona.
Para Papelucho sentir miedo es ser cobarde, no se permite tener miedo ante una
situación, pues considera que el ser valiente lo reafirma en su rol masculino. Los hombres
no deben sentir miedo, en tanto se esté convencido de esto, se estará negando los
sentimientos en el género masculino, pues el sentir miedo, alegría o pena, no es restrictivo
genéricamente, sino que es abarcativo de los seres humanos.
2.B. Plan de Diálogo
1) ¿Has sentido miedo alguna vez?
2) Cuando tienes miedo, ¿te sientes mal?
3) ¿Es malo tener miedo?
4) ¿Sentir miedo es lo mismo que ser cobarde?
5) ¿Se puede ser valiente y sentir miedo?
6) ¿Se puede ser cobarde y no sentir miedo?
7) Cuando guardas secretos, ¿eres valiente?
8) ¿Has sentido miedo por guardar un secreto?
2.C. Actividad
1) Haz un cuento escrito (5 líneas aprox.), oral (2 minutos aprox.) o gráfico (una hoja)
acerca del miedo en los seres humanos. Se deben utilizar a lo menos dos términos:
miedo y valentía.
3.A. Curiosidad (Episodio II)
148
La curiosidad, tanto en adultos como niños y niñas es una característica generalizada;
ésta se incita, en este caso, por una situación que transgrede la rutina. Ese ruido extraño
también causó curiosidad en Papelucho quien salió a la calle a averiguar qué es lo que
sucedía, pero que sin esperarlo se encontró que muchas personas ya estaban en lo mismo,
averiguando qué pasaba; pero que más allá de saber lo que sucedía nadie hacía nada
respecto a lo extraño que sucedía. Al parecer la curiosidad, o más bien la novedad, causa
una especie de paralización en las personas, un no saber cómo reaccionar. Este desconcierto
no invade a Papelucho, quien trata de enterarse de qué pasó en realidad, pero no encuentra
una respuesta, por lo menos no aún.
3.B. Plan de Diálogo
1) ¿Eres una persona curiosa?
2) ¿De qué tienes curiosidad?
3) Lo conocido, ¿te causa curiosidad?
4) Lo desconocido, ¿te causa curiosidad?
5) ¿Te ha ayudado alguna vez la curiosidad?
6) ¿Qué cosas en ti causan más curiosidad?
7) ¿Puede ser peligroso ser muy curioso?
3.C. Actividad
1) Cada niño y niña hará una pequeña investigación que le parezca curioso, ya sea una
cosa, un animal o un tema determinado y lo comentará un conjunto con su curso.
4.A. Invisibilidad (Episodio II)
149
Ser invisible es una condición que no la tenemos los seres humanos, no lo somos, pero
tampoco podemos estar invisibles en algún momento. Sin embargo, Papelucho se imagina
que el marciano perdido puede adoptar esta condición, puede disfrazarse de invisible.
Es curiosa esta doble característica atribuida por Papelucho al marciano. Nos dice que
éste se habría disfrazado y disfrazarse no es más que ponerse un atuendo que lo hace verse
diferente; no obstante, este disfraz tendría una condición peculiar de no verse a los ojos
humanos, a la vez hace que quien lo use tampoco pueda ser visto.
4.B. Plan de Diálogo
1) ¿Te gustaría ser invisible?
2) ¿Qué harías si lo fueras?
3) ¿Te gustaría que tus padres fueran invisibles? ¿Y tus amigos?
4) ¿Te imaginas disfrazado de invisible? ¿Cómo sería tu traje?
5) ¿De qué otra cosa te gustaría disfrazar?
6) ¿Es posible disfrazarse de invisible?
7) Si tuvieras el poder de hacer a alguien invisible, ¿lo harías a alguien que conoces? ¿Por
qué?
4.C. Actividad
1) Se forman grupos de aproximadamente 5 personas, las que van inventando un relato
acerca de la invisibilidad, por ejemplo, donde uno de sus personajes pueda ser invisible.
El monitor o monitora lleva a la sesión una cantidad considerable de elementos que
niños y niñas utilizan cotidianamente, pueden ser lápices, cucharas, lentes, cuadernos,
entre otros. Éste los despliega sobre una mesa o escritorio. Desde este momento, se
pueden hacer dos actividades:
La primera variante consiste en decirles a niños y niñas que elijan uno de los objetos
que les parezca que al ser invisibles sea más cómodo de utilizar o tenga otra utilidad
150
que la que posee siendo visible, si les parece podrían presentar algún ejemplo de su
utilización ante el resto del curso, explicando el motivo de su elección.
La otra posibilidad es relatar escrita o oralmente, la "vida" de un objeto a su
elección siendo invisible, el relato debe estar hecho en primera persona, es decir,
tomando el lugar del objeto elegido.
5.A. Pena – Rabia (Episodio II)
La diversidad de sentimientos en un instante y que son causados por una situación es
común en los seres humanos, a menudo, sentimos que las emociones se nos atoran, se nos
enredan y no sabemos precisar qué sentimiento es realmente el que nos invade. En este caso
Papelucho distingue una dualidad de sentimientos que lo invaden.
5.B. Plan de Diálogo
1) ¿Sabes qué son los sentimiento? ¿Vendrán a nosotros o estarán dentro nuestro?
2) Si están dentro, ¿dónde se guardaran?
3) ¿Se pueden ver los sentimientos?
4) ¿Tendrán color los sentimientos?
5) ¿Se pueden oír los sentimientos? Si es así, ¿podrías hacer algún sonido de éstos?
6) ¿Se pueden dibujar los sentimientos?
7) Si vienen de afuera, ¿dónde estarán antes de llegar a nosotros?
8) ¿Cuántos sentimientos has sentido en tu vida? ¿Podrías nombrar algunos?
9) ¿Los sentimientos se te han presentado solos o en conjunto con otros?
10) ¿Sólo algunas personas podrán sentir un sentimiento por vez?
11) Si se presentan varios sentimientos a la vez, ¿estos son afines, diversos u opuestos?
12) ¿Puedes o has sentido una combinación de sentimientos?
151
13) ¿Has sentido pena y rabia al mismo tiempo? ¿Has sentido rabia y alegría al mismo
tiempo? ¿Cómo te has sentido con esta combinación de sentimientos?
14) ¿Sería mejor que los sentimientos los sintiéramos de uno a la vez?
5.C. Actividad
1) Se anotan en la pizarra la mayor cantidad de sentimientos que se nos vengan a la mente,
en esta lista se pide la participación de todos los estudiantes, luego de tener un numero
considerable de sentimientos, tantos como se nos vengan a la mente; se les pide a niños
y niñas formar grupos de 7 personas, cada grupo elegirá dos de los sentimientos escritos
en la pizarra; cada integrante del grupo interpretará, teniendo todo su cuerpo para ello,
la conjunción de estos sentimientos en su persona.
Luego, cada grupo muestra su interpretación frente a sus compañeros y compañeras,
quienes tendrán la tarea de decir cuales han sido los sentimientos interpretados, como
cada integrante del grupo interpretará de una manera particular los mismos sentimientos
que sus compañeros, podría llevar a confusiones a la hora de saber cuales son estos, lo
que les mostraría a niños y niñas las particulares formas de expresar nuestras
emociones, más aún si éstas se dan en conjunto.
6.A. Desvelarse – Noche (Episodio II)
Estar despierto a una hora que no es común estarlo, es extraño y para Papelucho
quedarse despierto en la noche no es algo que él se propone; él no puede conciliar el sueño
y en este intento de quedarse dormido comienza a darse cuenta que en la noche también
suceden cosas, que ese silencio nocturno estaba allí y paradójicamente se podía oír.
Papelucho descubrió que en la noche hay vida, que mientras él descansa hay algo allí
que está en funcionamiento, que puede despertar la curiosidad o causar miedo.
6.B. Plan de Diálogo
152
1) ¿Te has quedado despierto en la noche alguna vez?
2) ¿Te gusta quedarte despierto en las noches?
3) ¿Te parece silenciosa la noche?
4) ¿Has escuchado ruidos en la noche?
5) ¿Qué ruidos hay de noche?
6) ¿Se puede oír el silencio?
7) ¿Te asusta el silencio?
8) ¿Te asusta la oscuridad?
9) ¿Te asustan los ruidos de la noche?
10) ¿Qué animales viven de noche?
11) ¿Qué personas hacen de la noche el día?
12) ¿En qué circunstancia la noche se transforma en día?
6.C. Actividad
1) Formar tres grupos de estudiantes cada uno de los cuales debe representar teatralmente
lo que sucede en la noche, lo que saben de esta y lo que se imaginan que ocurre,
dándole un título a la historia.
La planificación y etapas de montaje de la obra deben tener una duración de dos a
tres semanas aprox.
7.A. Características de los Seres Humanos (Episodio II)
Papelucho se diferencia del marciano con algunas características que él ve como
propias de los seres humanos - principalmente estas características se juegan a nivel físico,
de su percepción a través de los sentidos. Desde allí se abre la posibilidad de trabajar con
las percepciones que tienen de sí mismos y de los otros.
153
7.B. Plan de Diálogo
1) ¿Cómo te describirías?
2) ¿Cuáles crees que son tus características que te definen como persona?
3) Para que te conozca, ¿le dirías a un niño o niña tus características de ser humano?
4) ¿Cómo te describirías frente a un niño?
5) ¿Cómo te describirías frente a una niña?
6) ¿Cómo te describirías frente a un adulto?
7) ¿Es posible presentarse ante otra persona sólo con nuestras características físicas?
8) ¿Es posible presentarse ante otra persona sólo con nuestras características espirituales o
anímicas?
9) ¿Cómo describirías a Papelucho?
10) ¿Cómo describirías a Det?
11) ¿Hay algunas características que sean comunes a los dos, Papelucho y Det? Si las hay,
¿cuáles serían éstas? Si las hubiera, ¿cuáles serían las características de ellos, Papelucho
y Det, que los diferencian?
12) ¿Cuáles serían las características que hacen de Papelucho un ser humano?
13) ¿Cuáles serían las características que hacen de Det un marciano?
7.C Actividades
1) Se forman parejas mixtas, se le da un tiempo para que uno le diga al otro sus principales
características y viceversa; luego cada niño o niña le describirá al curso su compañero
o compañera según sea el caso.
2) Hacer un collage acerca de las características de los seres humanos, el tema es "Los
Seres Humanos", "Los Terrícolas", entre otros.
8.A. Necesidad de Lenguaje – Diversidad (Episodio II)
154
El marciano no comprendía lo que Papelucho le decía. Al parecer, en su planeta esas
palabras no existían, es ahí donde se hace patente la necesidad, no tan sólo de un idioma
común sino también de un lenguaje que contenga los mismos códigos, que dormir sea
realmente dormir y no sea solo un conjunto de letras que no tienen un significado en su
conjunto.
También surge en Papelucho la necesidad de explicar estos conceptos, y de cómo
usando otras palabras podemos expresar lo mismo a alguien que desde su diversidad no
tiene una referencia de estos conceptos. Desde aquí se podría adentran en un análisis de las
formas de expresión.
8.B. Plan de Diálogo
1) ¿Por qué crees que Det no entiende algunas palabras que Papelucho le dice?
2) ¿Sabes algunas palabras que no sepas su significado?
3) ¿Puede decirle lo mismo a alguien pero con otras palabras?
4) ¿Cómo te imaginas explicándole a alguien lo que es un cuaderno?
5) ¿Puedes explicar a alguien lo que es una cosa sin utilizar palabras?
6) ¿Podríamos comunicarnos sin hablar?
7) ¿Podríamos comunicarnos sin movernos?
8) ¿Te imaginas otras formas de comunicarnos?
8.C. Actividades
1) El curso en su conjunto crea un alfabeto propio, con signos y letras inventados por ellos
y ellas, luego forman palabras que puedan ser utilizadas por el curso y sea algo así
como su propio idioma.
2) Formar grupos de 3 personas donde tendrán que inventar y dibujar su propio mundo,
este mundo puede consistir en nuevas formas de vida o reemplazar una cosa por otra, es
155
decir, un objeto con forma de árbol puede ser una paloma o un objeto extraño y nuevo
para nosotros puede ser llamado árbol.
3) Teniendo ésta u otra lista de palabras niñas y niños tendrán que definir con sus propias
palabras estos conceptos escrita, oral o gráficamente.
4) Formar grupos de 5 personas donde se piense en una acción, para luego representarla a
través de mímica
5) Formar grupos de 7 personas en el que idearán una nueva forma de lenguaje, ya sea a
través de gestos, palabras inventadas, dibujos, entre otras. Luego explicarán su nueva
forma de lenguaje al curso, presentando un pequeño diálogo que será descifrado por el
resto de los niños y las niñas.
9.A. Comida Extraña (Episodio III)
Los alimentos por lo común son una gran fuente de inspiración en los niños, en esta
ocasión Papelucho inventa sus propias recetas con los ingredientes que tiene disponible, los
niños al tener una gran imaginación idean platos que no son los convencionales, mezclando
diversos alimentos, agregándoles ingredientes insospechados. Este concepto de la
preparación de comidas se podría trabajar desde su relación con el invento, con el logro de
un producto propio a partir de una serie de ingredientes combinables o/y mezclables entre
sí.
9.B. Plan de Diálogo
1) ¿Has cocinado alguna vez? ¿Qué has hecho?
2) ¿Has hecho alguna vez un plato inventado por ti? ¿Cuáles fueron los ingredientes que
utilizaste esa vez?
3) ¿Te gustaría inventar un plato de comida? ¿Cuáles serían los ingredientes que
utilizarías?
4) ¿Qué nombre le pondrías al plato que preparó Papelucho?
156
9.C. Actividad
1) Inventa una receta de cocina con los ingredientes que te parezcan, la próxima clase
traerás los ingredientes de tu casa y prepararás tu receta junto a tus compañeros, cuando
ya tengas tu plato listo lo presentarás ante el curso, diciendo que ingredientes utilizaste,
porqué lo hiciste y el nombre de tu propio plato de comida.
10.A. Mar (Episodio III)
La sensación que le puede causar el mar a un niño o niña de la edad de Papelucho puede
ser realmente impresionante, el tamaño del mar con relación a su propio cuerpo e incluso al
de los padres es considerablemente mayor, el observarlo sin término (o sin comienzo) es,
junto con el cielo, las primeras aproximaciones del niño o la niña de lo infinito, de la
inmensidad; por otra parte, su movimiento contante, le otorga poder, puesto que tiene la
fuerza necesaria para llevar consigo a cualquier ser humano que se adentre un poco más de
lo permitido de sus costas.
Las concepciones de inmensidad, poder se ven relacionadas, también nos abre la
posibilidad de trabajar con la responsabilidad y cuidados necesarios para nuestro próximo
viaje a la playa. Cuales serían las consideraciones que se deberían tener estando cerca del
mar.
10.B. Plan de Diálogo
1) ¿Conoces el mar?
2) ¿Dónde crees que termina el mar?
3) ¿Crees que el mar tiene límites?
157
4) ¿Hay alguna diferencia entre el mar y el océano?
5) ¿Es necesario conocer los límites de algo para saber su tamaño?
6) ¿Habrá algo más grande que el mar?
7) ¿Te gusta ir a pasear al mar?
8) Si te bañas en el mar, ¿no te asustas por su tamaño?
9) ¿Sólo las cosas grandes son peligrosas?
10) ¿Es necesario tomar precauciones cuando nos bañamos en el mar?
11) ¿Podrías decirnos algunas de los cuidados que deberíamos tener al ir a la playa?
10.C. Actividades
1) En grupos de 3 ó 4 personas hacen un poema donde el tema sea "El Mar", este poema
puede ser escrito, oral, gráfico o representado.
2) Para nosotros el mar no es nuestro hábitat, así la tierra no es el hábitat de un caballito
de mar. Haz un pequeño relato (oral, escrito o gráfico) donde tu seas un caballito de mar
y cuentes tu experiencia en el mar y como es tu relación con la tierra.
11.A. Pensamiento y Lenguaje (Episodio III)
Esta relación pensamiento y lenguaje establecida por Papelucho es una relación que en
la vida adulta no se toma conciencia de ella, pero quizás la infancia sea un buen momento
para comenzar a investigar e involucrarnos con este tema y las verdaderas conexiones que
implica esta relación.
11.B. Plan de Diálogo
1) ¿Por qué crees que Papelucho piensa que Det estará mejor dentro del Choclo?
158
2) Si el Choclo no habla, ¿significa que no piensa?
3) Cuando hablas, ¿estás pensando?
4) Cuando piensas, ¿estás hablando
5) ¿Es necesario pensar antes de hablar?
6) Cuando se dice "estás hablando sin pensar", ¿qué se quiere decir?
7) ¿Tú piensas sin hablar?
8) Si tú piensas, ¿quiere decir que puedes hablar?
9) Si tú hablas, ¿quiere decir que puedes pensar?
10) ¿Se piensa y luego se habla, o viceversa?
11) Si los animales no hablan, ¿quiere decir que no piensan?
12) ¿Podríamos decir que los animales sienten?
13) ¿Es posible que las plantas sientan su entorno? Si es así, ¿se podría decir que las plantas
pueden pensar?
14) ¿Todos los seres humanos piensan?
15) ¿Todos los seres que hablan, piensan?
16) ¿Todos los que hablan, pueden pensar?
17) ¿Que sucederá entonces con las personas mudas?
11.C. Actividad
1) Cada niño y niña pensará en una frase, cualquiera sea el tema, y tratará de decírselo a su
compañero de su derecha sin palabras, sino utilizando sólo gestos.
12.A. Pensamiento Mágico (Episodio III)
Papelucho está convencido que su amigo Det tiene poderes especiales, cree que es
capaz de hacer magia o como él mismo lo dice puede hacer milagros. Si uno está perdido
en el centro de la ciudad, y uno es niño o niña encontrando la ciudad más grande aún de lo
que es realmente, encontrarse con alguien conocido dentro de esta, y que aún esta persona
es nuestro padre, es realmente un milagro. Sólo que Papelucho le atribuye este milagro a
159
Det, su amigo marciano, será posible que este milagro de haberse encontrado con el padre
sea responsabilidad de Det?
Estos hechos que son inexplicables para algunos niños y niñas son comúnmente
atribuidos a alguna fuerza superior para ellos y ellas, un fantasma, un amigo imaginario,
dios, entre otros; esto da lugar a tratar el tema, desde qué perspectiva lo asumen, si creen en
ellos o quizás si les gustaría tener algún poder mágico.
Luego de que Det fuera considerado un marciano capaz de hacer milagros,
Papelucho lo considera su amuleto, algo o alguien que trae buena suerte si se lleva consigo.
Es aquí donde se puede tratar el tema de las inseguridades con respecto a sus propias
capacidades, que importancia le damos a los amuletos en nuestras vidas y, por otra parte,
como para Papelucho al considerar a Det un amuleto lo cosifica, lo convierte en un objeto
anulando su marcianidad, valorando desde el texto la personalidad de las personas y la no
cosificación del otro.
12.B. Plan de Diálogo
1) ¿Sabes de alguien que hace milagros?
2) ¿Todos podemos hacer milagros?
3) ¿Conoces a alguien que hace magia?
4) ¿Todos pueden hacer magia?
5) ¿Cuál es la diferencia entre magia y milagro?
6) ¿Te gustaría hacer magia?
7) ¿Te gustaría hacer milagros?
8) ¿Puede una persona hacer milagros?
9) ¿Puede un animal hacer milagros?
10) ¿Puede una cosa hacer milagros?
11) ¿Es posible que si tú lleves algo contigo tengas buena suerte?
12) ¿Qué es un amuleto?
13) ¿Has tenido algo que te traiga buena suerte?
160
14) Si estas acompañado de una persona y tienes buena suerte, ¿quiere decir que esa
persona es tu amuleto?
15) ¿Puede ser un animal un amuleto?
16) ¿Debe tener características especiales un amuleto? ¿Cuáles serían éstas?
17) ¿Existe la magia?
12.C. Actividad
1) Cada niño y niña fabricará su propia varita mágica, los materiales pueden ser diversos,
cuando ya la tenga lista comentará con el curso acerca de los poderes mágicos de su
varita.
13.A. Gravedad (Episodio IV)
En este caso, Marte presentaba algunas dificultades para su estadía pues es un planeta
con características diferentes a las de la Tierra; tiene una temperatura más alta (Papelucho
se quemaba) como también eso que nos mantiene unido a la tierra Marte no lo tenía, que
Papelucho llama imán.
La gravedad terrestre es un misterio para las personas no especializadas, ¿qué será lo
que nos mantiene unido a la tierra?, ¿Para qué?. Es por esta ausencia en Marte que
Papelucho se sentía tan liviano, suave, esto lo hacia flotar, no tener peso.
13.B. Plan de Diálogo
1) ¿Qué pasaría si la gravedad no la tiene la Tierra, sino nosotros?
2) ¿Es posible tener peso sin que exista la gravedad en la Tierra?
3) Si es por la gravedad por la que tenemos un determinado peso, ¿podría decirse que el
peso es de la Tierra y no nuestro?
4) ¿Será la gravedad una enfermedad?
5) ¿Qué pasaría si no existiera la gravedad en la Tierra? ¿Podríamos vivir en ella?
161
6) ¿Por qué será que la gravedad nos atrae por los pies?
7) ¿Cómo sería si lo hiciera por nuestras cabezas?
8) ¿Podrá algún planeta tener gravedad que atrajera las cosas por el lado, por ejemplo, por
nuestras caderas?
9) Si las aves pueden volar sobre la Tierra, ¿será que en ellas no afecta la gravedad?
10) ¿Cuáles son las ventajas de que en la Tierra haya gravedad?
11) ¿En qué nos beneficiaría que la Tierra no tuviera gravedad?
12) Cuando nosotros flotamos en el mar, ¿está atrayéndonos la fuerza de gravedad?
13) ¿Sería más fácil hacer determinadas cosas si no existiera la gravedad, por ejemplo,
viajar?
13.C. Actividades
1) Se forman grupos de 10 personas, en cada grupo debe haber dos tiestos con agua, a uno
de los tiestos niños y niñas agregaran una cantidad considerable de sal (una bolsa
aprox.); luego se introduce en cada uno de estos un objeto, pude ser un lápiz, un anillo,
entre otros. Niños y niñas verán que las cosas introducidas en los tiestos con agua
salada flotan en la superficie mientras en los tiestos que sólo contenían agua las cosas se
van al fondo de este. Luego de este experimento se analizará cómo funcionó la
gravedad en ambos casos, si actúo de otra manera, se anulo, entre otras posibilidades.
2) Presentarles a niños y niñas dos obras pictóricas en que una de ellas evidencie ausencia de
reglas gravitacionales, esta obra podría ser "el violinista" de Marc Chagall25; y otra
que se evidencie claramente las reglas naturales de la gravedad, en teste caso se podría
presentar una obra perteneciente al realismo. Luego comentar acerca de la posibilidad
25 El Violinista, 1912-1913. Óleo sobre tela. Marc Chagall. Pintor y escenógrafo francés de origen ruso, conocido
por su inventiva surrealista. Se le reconoce como uno de los pintores y artistas gráficos más relevantes del siglo XX.
Su trabajo está impregnado de un humor y una fantasía que, según algunos críticos, encuentran su resonancia en el
subconsciente.
162
de lo que se observa en las obras presentadas, ¿cuál les parece más interesante? ¿Cuál
más entretenida? ¿Cuál más posible? Entre otros aspectos a tratar.
14.A. Necesidad - Importancia - Utilidad (Episodio IV)
Una cosa u objeto pasa a ser necesario en la medida en que sirva para algo, al tener una
utilidad. Tenemos aspirinas porque tenemos una cabeza que en ocasiones nos duele, pues si
no existiera el dolor de cabeza no existiría las aspirinas, pues no habría necesidad de ella.
La utilidad de las cosas que nos rodea y como estando en un contexto distinto pueden
que sean inútiles.
También en este contexto, podemos ver la relación muerte.- enfermedad desde la misma
perspectiva; si eres inmortal significa que no te enfermas, porque no tienes necesidad de
estarlo, esto implicaría que si los seres humanos se enferman es porque tienen un grado de
riesgo de muerte. La enfermedad es vista como un acercamiento a la muerte.
14.B. Plan de Diálogo
1) ¿Tú crees que si no hubiera dolor de cabeza no existirían las aspirinas?
2) ¿Crees que si no existiesen las aspirinas a nadie le dolería la cabeza?
3) ¿Es posible que no tengamos dolores de cabeza?
4) Cuando alguien dice "este niño(a) es un dolor de cabeza", ¿significa que al niño siempre
le duele la cabeza?
5) Si nos doliera el pelo, ¿crees que habría un medicamento para este dolor?
6) ¿Sabes de algo que exista y que no tenga ninguna utilidad?
7) ¿Todo lo que existe es porque tiene alguna utilidad?
8) ¿Podrías nombrarme algo que no tenga ninguna utilidad?
9) ¿Es una obra de arte útil o inútil?
10) ¿Es necesaria una obra de arte?
11) ¿Hay algo que no tenga ninguna utilidad y que sea algo querido o valioso para ti?
12) ¿Hay algo que sea para ti útil y que no quieras o te moleste tenerlo?
163
13) ¿Hay cosas que en un lugar son útiles pero en otro sean totalmente inútiles?
14) Si algo es importante para ti, ¿significa que es útil?
15) ¿Es posible enfermarnos y no morir?
16) Si estamos sanos, ¿estamos mas lejos de la muerte?
17) ¿Te gustaría ser inmortal?
18) ¿Conoces alguien que es inmortal?
19) Si Dios es inmortal, ¿significa que no se enferma?
20) Si los marcianos no mueren nunca, ¿no se aburrirán?
14.C. Actividad
1) Haz un papelógrafo con el siguiente poema o cópialo en la pizarra (la idea es que todos
los estudiante puedan verlo):
Todos somos necesarios
"Fijat&, &st& t&xto &stá bi&n.
Únicam&nt& ti&n& un p&qu&ño probl&ma:
&n &l mom&nto d& hac&rlo,
había una t&cla d&l ord&nador
qu& no funcionaba.
D& las 105 t&clas qu& ti&n&&l t&clado,
únicam&nt& había una,
una solam&nt&, qu& no funcionaba.
¡P&ro mira &l r&sultado!"
En alguna ocasión a lo mejor se te ha ocurrido pensar que una persona sola no puede
arreglar nada.
"¡P&ro ya lo v&s, s&gún como,
&sta pu&d& s&r una man&ra
164
muy &quivocada d& mirars& las cosas!" 26
Luego de que niñas y niños lean el poema, hacer un debate acerca de la necesidad
de una persona, su importancia y utilidad dentro de un grupo de personas.
15.A. Rareza de Marte (Episodio IV)
En Marte había animales y seres que Papelucho no conocía, no había visto nunca; él
dice que son raros; sin embargo, el mismo Papelucho a los ojos de estos seres
probablemente también resultaba extraño. Es preciso incentivar el respeto por la diversidad
y el que sea diferente a uno, no implica necesariamente agregarle una distinción
moralizante, de bien o mal.
15.B. Plan de Diálogo
1) ¿Existen animales que tú no conozcas aún?
2) ¿Será todo lo desconocido raro para nosotros?
3) ¿Todo lo raro para nosotros es desconocido?
4) ¿Hay algo que consideres raro y lo conozcas?
5) ¿Es posible sentirse cercano a lo que consideramos raro o extraño?
6) ¿Puedes sentirte cercano a alguien o a algo que desconozcas?
7) ¿Consideras algunas personas raras o extrañas?
8) ¿Es posible encontrar rara a tu mamá?
9) ¿Es extraño o raro alguien que acabamos de conocer?
10) ¿Podemos sentir que alguien que conocemos desde hace años es un desconocido para
nosotros?
11) ¿Has sentido que alguien que acabas de conocer pareciese que lo conoces de antes?
12) Si tú fueras a un lugar en el que no te conocen, ¿serías un extraño ante ellos? ¿Crees
que te considerarían raro?
26 Adaptación de una idea de Betty Pierre Colet, "Des portes s'ouvrent". Universidad de Namur (Bélgica) 1984.
165
13) Si alguien de otro lugar llega a la escuela, ¿te parecería una persona rara?
15.C. Actividad
1) Cada niño o niña construye e inventa un animal que no ha visto nunca, lo materializa en
dibujo, greda o representándolo, dándole un nombre y un hábitat o lugar donde viviría.
16.A. Importancia del Agua (Episodio IV)
El agua es un elemento vital para los seres humanos; el líquido, en esta ocasión
Papelucho nos habla de la Coca-Cola como símbolo de la bebida de fantasía más
consumida en el planeta Tierra, el percibe que el objetivo de consumirla es para poder
escribir luego de haber saciado la sed.
Se debe saciar la sed para pensar de una manera más despejada por lo que el cuerpo
debe haber completado sus necesidades físicas para poder luego preocuparse de las
necesidades intelectuales, en este caso el escribir.
16.B. Plan de Diálogo
1) ¿Te gusta tomar agua?
2) ¿Te imaginas sin tomar agua?
3) ¿Se podría vivir sin consumir agua?
4) ¿Bebes normalmente bebidas?
5) ¿Habrá alguna diferencia en nuestro organismo si bebemos bebida o bebemos agua?
6) ¿Has hecho alguna vez una tarea estando con sed? ¿Crees que la hubieras hecho mejor
si hubieras saciado la sed?
166
7) ¿Crees que es imprescindible no tener sed o hambre para hacer las tareas?
8) Si uno escribe con sed, ¿lo que escribes quedará seco?
9) Si uno escribe con hambre, ¿crees que cuando alguien lo lea también le dará hambre?
10) ¿Cuáles crees que son las necesidades que necesariamente tenemos que saciarlas?
11) ¿Será la escritura una necesidad para ciertas personas?
16.C. Actividad
1) Hacer un collage donde el tema sea "Los Líquidos", en este collage irán toda clase de
líquidos que niños y niñas consumen cotidianamente. Luego los presentan ante el curso
para poder conversar acerca de cuales de estos son los mas necesarios, los
recomendable y los que no debieran tomar porque son dañinos para su salud.
17.A. Cambio (Episodio IV)
Marte es un planeta en que todo cambia permanentemente, allí son las cosas las que
cambian y no lo marcianos. Los seres humanos estamos acostumbrados que el cambio es
algo propio de nosotros, pues somos los seres humanos los que cambiamos (nacemos,
crecemos y morimos) y son las cosas a nuestro alrededor las que permanecen por un
periodo de tiempo prolongado.
Es interesante tratar el tema de la confianza en la permanencia de nuestro mundo.
17.B. Plan de Diálogo
1) ¿Cambian las cosas?
2) ¿Te gustan que las cosas cambien?
3) ¿Tú cambias?
4) ¿Te gusta cambiar?
5) ¿Será posible no cambiar?
167
6) ¿Tiene aspectos positivos el que uno cambie? ¿Cuáles serían estos? ¿Y los negativos?
7) ¿Tiene aspectos positivos permanecer en el tiempo? ¿Cuáles serían estos? ¿Y los
negativos?
8) ¿Te imaginas con el mismo aspecto en 10 años más? ¿Cómo te sentirías?
9) Si en la Tierra cambiaran las cosas mientras estás en la escuela, ¿podrías imaginarte
como reconocerías tu casa a tu regreso a ella?
10) ¿Es posible reconocer las cosas por algo más que su apariencia?
11) ¿Has reconocido alguna persona por otra cosa que su aspecto físico? ¿Por qué lo
reconociste? Cuenta tu experiencia.
12) ¿Te imaginas que pasaría si un día amaneces y en vez que salga el sol lo haga la luna?
13) ¿Es posible que el sol salga por el poniente y se ponga en el oriente?
14) ¿Qué cosa que permanece siempre igual te gustaría que cambiará?
17.C. Actividades
1) Hacer un pequeño relato en grupos de 4 personas acerca de cómo se imaginan el planeta
Marte cambiando constantemente. Con el título "un día en Marte".
2) Si en la Tierra son los seres humanos los que cambian, hacer un pequeño relato oral,
escrito o gráfico acerca de la percepción de una piedra tiene de este planeta, el relato
debe estar en primera persona desde la perspectiva de la piedra.
18.A. Sabio (Episodio IV)
La sabiduría está relacionada con el conocimiento, al parecer con la acumulación de
este por medio de un nivel de estudio muy alto, por esto Papelucho ve en su experiencia
con Det, el hacerlo conocido, compartido con él y haber conocido más de su planeta una
experiencia extraordinaria en tanto lo hizo poseedor de un saber sin estudiarlo, sino que por
medio de la experiencia.
168
18.B. Plan de Diálogo
1) ¿Conoces a alguien sabio?
2) ¿Es posible ser sabio sin haber estudiado?
3) ¿Consideras a Papelucho un sabio?
4) ¿Puede un niño o niña ser sabio(a)?
5) ¿Son ancianos los sabios?
6) Si tu estudias mucho, ¿puedes llegar a ser sabio?
7) ¿Alguien que no sabe leer puede ser sabio?
8) ¿Alguien que no sabe escribir puede ser sabio?
9) ¿Alguien que ha vivido mucho puede considerarse sabio?
10) ¿Alguien que ha vivido experiencias extraordinarias o poco comunes, por ser el único
que las haya vivido, puede considerarse sabio?
18.C. Actividades
1) Utilizando témpera y papel, niños y niñas dibujarán cómo se imaginan un sabio, si sería
hombre o mujer, de qué edad sería y qué aspecto tendría.
2) Relatar un episodio de la vida de una persona que ellas y ellos consideren sabia. Con el
relato se podría armar un pequeño cuento si lo hacen en grupos, este puede ser de 4
personas.
19.A. Papelucho y el Marciano (Episodios II y III)
Este libro trata fundamentalmente, y por esto lleva este nombre, de la relación que
se establece entre Papelucho y un marciano, relación que tiene varias etapas en las que
tanto Papelucho como el marciano van conociéndose, aceptándose mutuamente y creando
lazos sentimentales que son propios de una relación de amistad.
169
El marciano que quizás había desaparecido en el accidente de la tarde, estaba ahí, en
su cocina, en la noche y cuando Papelucho se encontraba sólo, ¿por qué no se había
aparecido antes? ¿Por qué estaba ahí?, habría muchas preguntas que averiguar.
Este marciano se presentaba con características singulares que ningún ser humano
podría llegar a cumplir, estaba hecho de puntitos de luz, blando.
Se pueden trabajar con temas como lo diferente, lo que tú no puedes ser, los amigos
imaginarios o los extraterrestres.
Det es el marciano del que Papelucho se refiere, un marciano que viajó a la Tierra y
que Papelucho aloja en su cuerpo. Det se encuentra en su interior, es como su otro yo, y es
en esta dualidad de personalidades en un sólo cuerpo que Papelucho se siente un poco
confundido y no sabe muy bien si son dos personalidades o una. Sin embargo, Papelucho
tiene una actitud de recepción hacia lo extraño, lo diferente, como él mismo dice: "al
peregrino hay que recibirlo bien".
Los marcianos y los humanos son muy distintos para Papelucho, es por esta
diferencia que piensa que Det, el marciano, no se siente muy a gusto en la Tierra. Es quizás
necesario para un niño/a encontrar personas similares, que lo/a acojan y que por sobre todo
lo/a conozcan y comprendan.
Papelucho identifica conceptos, en este caso, el de peregrino y el de amistad, para
él, el que Det el marciano sea un peregrino acogido por él es razón suficiente y necesaria
para que sea su amigo. Al parecer Papelucho acoge al marciano para tener en él un amigo,
con el que comparte los secretos que con las otras personas no lo hace. Pero esto le trae
consecuencias frente a su familia, el que vean en él un comportamiento extraño y hace que
lo traten como un extraño.
Papelucho siente que el marciano se encuentra dentro de sí, que está ahí, en su
interior, que su cuerpo es su refugio. Los niños suelen tener amigos imaginarios, seres con
los cuales comparten sus secretos, sus pensamientos y sentimientos; en este caso Det, el
marciano se encuentra en el interior de Papelucho con sus opiniones, lo que hace que
Papelucho se confunda constantemente en cuál es su opinión y cuál la de Det.
Esta situación también podríamos relacionarla con el hablar con uno mismo, a veces
nos enfrentamos a dilemas en los cuales podemos pensar de una y de otra forma
indistintamente, o también relacionarlo con la necesidad de conectarse con uno mismo. La
170
reflexibilidad como una posibilidad de volver a plantearse las cosas desde otro punto de
vista, de mirarla desde una neutralidad, en este caso, desde la marcianidad de Det, hace de
esta amistad entre Papelucho y Det una gran posibilidad de trabajo.
19.B. Plan de Diálogo
1) ¿Has visto alguna vez un marciano?
2) ¿Cómo te imaginas a un marciano?
3) ¿Te imaginas siendo amigo de un marciano?
4) ¿Te imaginas siendo amigo de alguien muy diferente a ti?
5) Alguien con características diferentes, en un grupo de personas iguales entre sí, ¿se
sentirá incómodo?
6) ¿Te has sentido diferente en un grupo de personas?
7) ¿Qué te diferencia de un marciano?
8) ¿En qué te podrías parecer a un marciano?
9) ¿En qué te puedes diferenciar de una persona?
10) ¿En qué te pareces a otra persona?
11) ¿Cuáles son las razones que tendrías para decir que Det es diferente a nosotros?
12) ¿Serán los marcianos iguales entre sí?
13) ¿Serán los marcianos diferentes entre sí?
14) ¿Existirán seres vivos en otros planetas?
15) ¿Serán iguales o diferentes a nosotros?
16) ¿Serán iguales o diferentes a un marciano?
17) ¿Puedes disfrazarte de marciano?
18) ¿Puedes ser un marciano?
19) ¿Puedes disfrazarte de terrícola?
20) ¿Podrá Det convertirse en un terrícola?
21) ¿Tienes o has tenido amigos que sólo tú sabes que existen?
22) ¿Tienes o has tenido amigos diferentes a ti?
23) ¿Has sentido alguna vez que hay alguien dentro de ti?
171
24) ¿Has hablado contigo mismo alguna vez?
25) Cuando hablas contigo, ¿eres una o dos personas a la vez?
26) ¿Has sentido alguna vez que no te pones de acuerdo contigo mismo?
27) ¿Será que hay alguien en tu interior?
28) Cuando dudas de algo, ¿sientes que parte de ti dice que sí y otra que no?
19.C. Actividades
1) Relata escrita, oral o gráficamente como te imaginas la niñez de Det en su planeta.
2) Dibuja o haz con plasticina un habitante de otro planeta; por ejemplo, a alguien de
Saturno.
3) Cada niño o niña hace de cuentas que es un habitante e otro planeta, puede ser un
Marciano, y cuenta a sus compañeros como es su vida en su planeta. El relato debe
incluir la edad del habitante, el sexo de este, qué alimentos consume si lo hace, si bebe
líquidos, entre otros datos indispensables para saber mas acerca de este personaje.
20.A. Tiempo en Años Luz (Episodios II y III)
La temporalidad también parece ser un aspecto no contemplado en la vida en Marte,
vuelve a surgir el problema de explicar un concepto que no está presente en su vocabulario:
cómo explicamos algo tan internalizado en nuestras vidas y que por lo demás nadie nos
explica sistemáticamente, sino que es un concepto que vamos adquiriendo en nuestra
experiencia.
Sin embargo, en otro de los episodios podemos observar que nosotros hablamos de las
distancias que nos separan de Marte, al parecer Papelucho sabe muy bien que nos separa
una gran distancia de este planeta.
El año luz es una unidad de distancia que los seres humanos no podríamos recorrer sino
con ayuda de la tecnología, pues nuestra vida es de menor duración que la unidad
mencionada. Por otra parte, el que la luz pueda moverse, que se mida por la luz es algo
curioso.
172
Las distancias con las que tratan los astrónomos son muy grandes para utilizar unidades
como el metro o el kilometro. Entonces las distancias se miden en años-luz. Un año-luz es
la distancia que recorre la luz en un año y equivale a unos 9.500.000.000.000 kilómetros.
Mucha gente cree (en los medios de comunicación también aparece este error) que un año-
luz es una medida de tiempo, y no es así. A escala del Sistema Solar podemos medir
distancias con kilómetros o con minutos u horas-luz.
20.B. Plan de Diálogo
1) ¿Dónde está el tiempo? ¿En nosotros o fuera de nosotros?
2) ¿Se puede ver el tiempo?
3) ¿Sabes cómo se mide el tiempo?
4) ¿Para qué se mide el tiempo?
5) ¿Si no midiéramos el tiempo pasaría algo?
6) ¿Sabes algunas unidades de medida del tiempo?
7) ¿Sabes lo que es un año luz?
8) ¿Sabes qué se mide en años luz?
9) ¿Es posible ver un año luz?
10) ¿Se puede tocar un año luz?
11) ¿Tendrá alguna forma el año luz?
20.C. Actividades
1) Hacer un poema acerca del tiempo, este puede ser oral, escrito o gráfico.
2) Con témpera y papel hacer un cuadro en el que esté la luz recorriendo está distancia en
un año. ¿Cómo se la imaginan? ¿Qué color tendría? Etc.
21.A. Alimentación (Episodios II y IV)
173
"Hambres nocturnas", así le llama Papelucho a esta sensación de comer que le asalta
en mitad de la noche. Esto porque se quedó dormido sin comer en la tarde.
Esto que le pasa a Papelucho, es una situación que nos da la posibilidad de trabajar
con niños y niñas las conductas alimentarias propicias para el mantenimiento de un cuerpo
saludable, de la importancia de los horarios en las comidas y de la calidad de éstas en
nuestra dieta.
La necesidad de alimento de nuestro cuerpo, cuánta cantidad necesitamos, qué tipos
de alimentos, entre otros; nos posibilita, como en el episodio anterior, el trabajo con niños y
niñas las conductas alimentarias propicias para el mantenimiento de un cuerpo saludable,
de la importancia de los horarios en las comidas y de la calidad de estas en nuestra dieta.
21.B. Plan de Diálogo
1) ¿Alguna vez te has levantado en la noche a comer?
2) ¿Te levantas normalmente en las noches a comer?
3) ¿Cuántas comidas consumes en el día?
4) ¿Qué alimentos consumes con más frecuencia?
5) ¿Hay algunos alimentos que son más importantes que otros en nuestra alimentación?
¿Sabes cuáles son?
6) ¿Hay algunos alimentos que no debiéramos comer nunca?
7) Si comemos sólo un tipo de alimentos, ¿sabes que pasa con nuestro organismo?
8) ¿Los colores de los alimentos pueden decirnos algo acerca de los nutrientes que pueden
aportar a nuestro organismo?
9) ¿Si dejas de consumir algún alimento, podemos decir que cambia tu alimentación?
10) ¿Todas las personas tienen el mismo tipo de alimentación?
11) ¿De qué dependen las diversas dietas alimenticias?
12) ¿En China comerán lo mismo que en Chile?
13) ¿En Chiloé comerán lo mismo que en La Serena?
14) ¿Cuántos días podremos estar sin alimento?
174
21.C. Actividades
1) Trabajando con materiales como cartulina, lápices scripto, plumones, entre otros niños
y niñas elaborarán un horario de comidas, según las conductas alimentarias propicias
para el mantenimiento de una dieta saludable; este incluirá el horario adecuado y el tipo
de alimentos que debiéramos consumir.
También se podría elaborar un afiche que contenga los alimentos más nutritivos y
saludables y que debieran ser consumidos con regularidad por niños y niñas tanto como
por las demás personas; se podría utilizar diversos materiales, por ejemplo, la
presentación de cada alimento podría ser con la utilización del mismo en el afiche. Éste
se expondría al resto del colegio o institución en la que se participe.
2) Niños y niñas eligen un habitante del planeta Tierra y con témpera y papel lo pintan
junto a la alimentación necesaria para él o ella en su hábitat natural.
22.A. Viaje a Marte (Episodios II y IV)
El viaje a Marte tiene tres etapas, la primera vez que se nombra y con ello vislumbra un
posible viaje a dicho planeta es cuando Det siente deseos de regresar a su Planeta de origen;
más tarde este se hizo efectivo y junto a Det lo hizo Papelucho, acerca de esta experiencia
nos relata nuestro travieso amigo; finalmente, ya en Marte estos dos amigos deben
separarse, Papelucho vuelve a la Tierra quedándose allá Det, de este viaje y de su conexión
con la muerte nos habla al finalizar esta aventura a Marte.
Det, el marciano, quiere volver a Marte. Es este viaje a Marte el que a Papelucho lo
entusiasma, a él le encantaría acompañar a su amigo en este viaje interplanetario. En
ocasiones, niños y niñas tienen una ilusión de viajar, de conocer lugares, cercanos, lejanos,
imaginados; todos tenemos una ilusión de viajar a algún lugar, por un recuerdo, por lazos
afectivos o por esa curiosidad que es tan propia de los seres humanos........y de los
marcianos.
175
El viaje de Papelucho a Marte fue inesperado, él no planeó el viaje, sino que sin previo
aviso se encontró volando en dirección a Marte cruzando el cielo, las estrellas y satélites.
Este fue un viaje que Papelucho no había hecho antes pero que tenía intensión de hacer en
un platillo volador.
Los niños y niñas suelen tener en mente viajes que ya habían hecho antes, y que le han
gustado o también viajes a lugares que no conocen, donde no han ido pero se lo imaginan.
Papelucho vuelve a la Tierra, comenzó a sentir mucho calor y de pronto se dio cuenta
que se encontraba en su cama, todo mojado en transpiración y sus familiares creían que
agonizaba, que se iba y de pronto regresó. Lo que los familiares perciben no es tan
diferente a lo que Papelucho nos dice que realmente sucedió, el viajó, se fue de la Tierra
por un periodo de tiempo y finalmente regresó.
22.B. Plan de Diálogo
1) ¿Has viajado a algún lugar que no esperabas hacerlo?
2) ¿Qué lugar te gustaría conocer? ¿Será fuera o dentro de la Tierra?
3) ¿Acostumbras viajar?
4) ¿Es posible viajar a lugares que sólo existen en nuestras mentes?
5) ¿Cómo sería el viaje si ustedes hicieran uno interplanetario?
6) ¿Qué tipo de lugares te gustaría conocer?
7) ¿Las próximas vacaciones piensas viajar? ¿Será a un lugar conocido o que aún no
conozcan?
8) Si en los cuentos dicen que las brujas viajan en escobas, ¿será posible que nosotros nos
traslademos en maceteros?
9) ¿Es posible utilizar cualquier medio de transporte en un viaje a un lugar?
10) ¿Si hacemos un viaje imaginario, podremos trasladarnos en una manzana?
11) ¿Podríamos viajar sin movernos del lugar en que nos encontramos?
12) ¿Cuáles serían las condiciones mínimas para realizar un viaje?
13) Si tú viajas, ¿habría alguna cosa que llevarías siempre contigo? ¿Cuál sería ésta?
176
14) Planea el viaje ideal, ¿irías solo o acompañado? Si vas acompañado, ¿con quién?
¿Llevarías cosas contigo? ¿Cuáles serían? ¿Adónde sería el viaje?
15) ¿Será posible viajar a otro tiempo, por ejemplo, al futuro?
16) ¿Será posible viajar a otro espacio, por ejemplo, a otra dimensión?
22.C. Actividades
1) Imagínate que viajas a Marte junto a Papelucho y Det. Haz un pequeño relato de cómo
fue el viaje, si llevaste algo, qué fue lo que llevaste, cómo se transportaron, cómo era
allá, etc.
2) Imagínate que haz hecho un viaje, ¿a qué lugar y tiempo lo harías? Luego de haber
visualizado el lugar, harás un collage acerca del viaje y el lugar que visitarías.
23.A. Razón de los Secretos (Episodios II y IV)
¿Por qué se podría guardar un secreto? Parece que Papelucho busca una razón para
guardarlo, él dice que es por su importancia. Esto lleva a Papelucho a preguntarle a Det si
es él alguien importante en su planeta, planteándose como una de las hipótesis la razón de
que el marciano fuera un niño. Esto puede plantearse desde dos puntos de vista y estos
mismos pueden conjugarse: el primero, porque Papelucho considera importantísimo el ser
niño(a), y por otra, el que esta importancia de la niñez de Det sea por una identificación
etárea entre los personajes. Es niño, comparten algo en común, aunque sean de planetas
diversos.
Guardar un secreto requiere un esfuerzo y trae consecuencias, al igual que haber faltado
a la palabra trae resultados negativos, por esto Papelucho toma muy en serio esto de
guardar secretos, son un desafío personal y una forma de responsabilidad consigo mismo y
con los demás.
23.B. Plan de Diálogo
177
1) ¿Has guardado secretos?
2) ¿Cuáles son las razones por las que lo haz hecho?
3) ¿Siempre hay razones para guardarlos?
4) ¿Conoces a alguien que haya guardado secretos sin tener ninguna razón para hacerlo?
5) ¿Crees que Papelucho guarda el secreto de Det porque es éste un niño? ¿Por qué lo
crees?
6) ¿Se recibe algo a cambio si tú guardas un secreto?
7) ¿Guardas todos los secretos?
8) Si no es así, ¿de qué depende si lo guardas o no?
9) Si dices que guardarás un secreto y no lo haces, ¿pasa algo?
10) ¿Te cuesta guardar secretos?
23.C. Actividad
1) Cada niño y niña hará un regalo a uno de sus compañeros /as, este regalo será secreto,
es decir, al momento de repartirse los regalos cada uno de los niñ@s dejará sus regalos
en un lugar determinado de la sala con el nombre del destinatario, así para cada niño y
niña sea un secreto quién le hizo el regalo. Está actividad de amigo secreto, nos da pie
para conversar de los secretos y sorpresas agradables que nos suceden.
24.A. Distintos Mundos (Episodios III y IV)
En este "Papelucho" se tratan temas como son los de la diversidad, esta no tan sólo
tomando en consideración las diferencias dadas entre los seres humanos, sino algo de
mucho mayor alcance y que pocas veces nos detenemos a pensar, esto es, la peculiaridad de
nuestro mundo y como este con sus semejanzas y diferencias puede relacionarse con otros
mundos; en este caso se habla de la diversidad entre los planetas y como asumimos y nos
relacionamos con esta.
178
Podemos ver que Papelucho asume este otro mundo como una posibilidad o
alternativa de vida, como otra forma de establecer relaciones con las cosas a su alrededor,
sus semejantes, y el mismo planeta; se presenta como otra forma de establecer relaciones
personales, familiares e incluso civiles.
Por esta muestra y apertura a un mundo diferente Papelucho tiene una idea de lo que
sería su vida allá, y con un mayor énfasis, se plantea su darse cuenta de lo que significa su
vida en la Tierra y como él puede jugar un rol determinante en ella.
Respecto al conocimiento y a la transmisión de un mundo, muchos opinan que más
vale vivir en un mundo conocido, donde sabemos qué esperar de él y cómo comportarnos,
que vivir en otro donde tendríamos que comenzar de 0, acostumbrarse a estas nuevas
condiciones. Además, al ser transmisor del mundo, sólo se podrá ser de este mundo, pues se
transmite lo propio, tomando en cuenta que la transmisión de mundo es algo necesario para
la permanencia de las sociedades.
En relación a Marte y a la Tierra, Papelucho se sentía incomodo porque su cuerpo se
comportaba diferente de cómo él quería, este ambiente marciano se presenta extraño para
él, ya que hace que su cuerpo flote y también las cosas a su alrededor, lo que hace que
Papelucho se mareé. Cómo se comportaba si ni siquiera sabía cuantos marcianos había a su
alrededor?
La diversidad de los mundos es un tema que interesa a los niños y niñas, sobretodo
en la imaginación de la existencia de estos, sus características y diferencias con el nuestro.
No obstante, se podría tratar la incomodidad de una persona en un ámbito diferente al suyo,
un ámbito ajeno en el que no cuentan las reglas a seguir, o quizás los movimientos
habituales.
24.B. Plan de Diálogo
1) ¿Has estado alguna vez en la situación de Papelucho, en un ambiente en el que te
sientes incómodo y no sabes como comportarte?
2) ¿Por qué crees que Papelucho se siente incómodo, si él quería hacer ese viaje?
179
3) Cuando viajamos a un lugar desconocido, ¿es posible encontrarnos con algunos
inconvenientes?
4) ¿Cuáles serían los inconvenientes de un lugar que harían que te arrepintieras de haber
viajado?
5) ¿Cuál crees que sería tu reacción si supieras que las personas que hay a tu alrededor son
más de las que puedes ver, o si son menos?
6) ¿Podemos estar seguros que las personas a nuestro alrededor están realmente ahí?
7) ¿Te imaginas en un mundo totalmente diferente a este? ¿Dónde se ubicaría?
8) ¿Podría un lugar estar en ninguna parte? ¿Cómo te sentirías en ese lugar?
9) ¿Existen los lugares de los cuentos?
10) ¿Te imaginas estando en un lugar de los cuentos?
11) ¿Has estado alguna vez en un lugar donde te sientes extraño porque los demás son
diferentes a ti?
12) ¿Te imaginas entre personas que sean más pequeñas que tú, pareciendo tú un gigante?
¿Y si los demás fueran los gigantes, te sentirías cómodo?
24.C. Actividades
1) Si te encontraras con un ser de otro planeta, con un habitante de Venus por ejemplo, y
te preguntara sobre nuestro planeta, ¿cómo y qué cosas le dirías sabiendo que eres un
transmisor de este mundo?. Haz un pequeño diálogo donde le explique acerca de
nuestro planeta.
2) Con témpera y papel haz un dibujo de un lugar que no existe en la tierra con seres
nunca vistos y con reglas propias. Algo así como dibujar el "Lugar de Nunca Jamás"
*************************************************************************
180
Bibliografía
- CAMUS, Albert. "El mito de Sísifo". Ediciones Aguilar. Ciudad de México, México.
1959.
- ENCARTA. Enciclopedia en CD-Rom 1998. Edición Básica, Microsoft.
- FATONE, Vicente. "Filosofía y Poesía". Emecé Editores, S.A.. Buenos Aires,
Argentina. 1954.
- FELDMAN, Robert. "Introducción a la psicología". Ediciones McGraw-Hill. Los
Ángeles, Estados Unidos. 1998.
- FOUCAULT, Michel. "El nacimiento de la clínica". Siglo Veintiuno Editores S.A..
Ciudad de México, México. 1966.
- F.T.D.. “Historia Sagrada, curso superior”. Editorial F.T.D.. Santiago, Chile. 1958.
- GIANNINI, Humberto. "Breve historia de la filosofía". Editorial Universitaria.
Santiago, Chile. 2003.
- GIANNINI, Humberto. "La reflexión cotidiana". Editorial Universitaria. Santiago,
Chile. 1995.
- HEIDEGGER, Martin. "Filosofía, ciencia y técnica". Editorial Universitaria.
Santiago, Chile. 2003.
- HERDER. Diccionario de Filosofía en CD-Rom. Barcelona, España. 2000.
- HUIZINGA, Johan. "Homo ludens". Editorial Alianza. Madrid, España. 2001.
- MERLEAU-PONTY, Maurice. "Fenomenología de la percepción". Fondo de Cultura
Económica. Ciudad de México, México. 1957.
- PAZ, Marcela. "Papelucho". Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 1986.
- PAZ, Marcela. "Papelucho casi huérfano". Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
2002.
- PAZ, Marcela. "Papelucho historiador". Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
2002.
- PAZ, Marcela. "Papelucho detective". Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 2002.
- PAZ, Marcela. "Papelucho en la Clínica". Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
2002.
181
- PAZ, Marcela. "Papelucho perdido". Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 2002.
- PAZ, Marcela. "Mi hermana Ji, por Papelucho". Editorial Universitaria. Santiago,
Chile. 2002.
- PAZ, Marcela. "Papelucho misionero". Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 2002.
- PAZ, Marcela. "Papelucho y el marciano". Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
2002.
- PIAGET, Jean. "El lenguaje y el pensamiento en el niño". Ediciones de "La Lectura".
Madrid, España. 1951.
- PIAGET, Jean y INHELDER, Bärbel. "Psicología del Niño". Ediciones Morata S.A..
Madrid, España. 1969.
- RAE. Diccionario de la Real Academia Española. Madrid, España. 1992.
- SALVAT. Diccionario Enciclopédico. Salvat Editores, S.A.. Barcelona, España.
1986.
- STEINER, George. "Lenguaje y Silencio". Editorial Gedisa. Barcelona, España.
1990.
*************************************************************************
182
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
183

You might also like