You are on page 1of 13

S

s: resistencia a la cizalladura; resistencia al corte.

S0: gravedad especifica aparente.

Sm: gravedad especifica de la masa; gravedad especifica volumétrica.

Ss: gravedad especifica de los sólidos del suelo.

St: relación de sensibilidad.

sp: resistencia máxima al corte; resistencia pico a la cizalladura.

Sackung: (pl. sackungen) reptación profunda de una masa rocosa que se manifiesta en el terreno
por una depresión en la parte alta de la ladera debido al hundimiento gradual de una masa tabular
en el valle adyacente. La parte superior de la masa hundida generalmente es paralela a la cresta de
la montaña (Bates& Jackson, 1980)

Salbanda: masa de arcilla y polvo de roca que puede encontrarse en una zona de falla o en el
respaldo de un filón. Milonita

Saponita: montmorillonita rica en magnesio

Saprolito: suelo residual en el que se conservan la textura y las estructuras de la roca original.
Normalmente presenta una textura limosa o arenolimosa y colores abigarrados en los que
predominan los tonos rojizos debido a la oxidación del hierro de los minerales primarios. Cf.
Gruss, regolito.

Saprolito de roca cristalina en el oriente antioqueño


SC: arena arcillosa.

179
Saturación: 1. condición en la que todos los vacíos del suelo están completamente llenos con
agua con una presión igual o superior a la atmosférica. 2. Condición en la que los vacíos del suelo
no están completamente llenos con agua.

Saturación efectiva: Relación entre a) la diferencia entre el grado de saturación y el grado de


saturación residual y b) grado de saturación residual la diferencia del grado de saturación residual
respecto a la unidad (Fredlund & Radhardjo, 1993).
Se = (S-Sr)/(1-Sr)

Saturación residual: grado de saturación a partir del cual los incrementos de succión matricial no
producen cambios significativos de saturación (Fredlund & Radhardjo, 1993)..

Saturación parcial: 1. Condición en la que el agua en el suelo se encuentra a una presión inferior
a la atmosférica. 2. Condición en la que los vacíos del suelo no están completamente llenos con
agua.

Sensibilidad: efecto del remoldeo o amasado sobre las características de resistencia al corte y de
consolidación del suelo.

Sensores remotos: conjunto de instrumentos, sistemas y técnicas de medición a distancia,


particularmente desde aviones y satélites. El térmico se refiere en particular a la medición de
radiación electromagnética natural o a la emitida por el sensor y reflejada desde la tierra como el
caso de las técnicas de radar, pero incluye así mismo la medida del campo magnético o de otras
medidas que no involucran la radiación electromagnética. Los resultados de las mediciones
pueden ser presentados en forma análoga o digital. Las imágenes de radar y de satélite, que
pueden captar y registrar diferentes bandas del espectro electromagnético, pueden ser utilizadas
para encontrar y cartografiar la extensión superficial de materiales y estructuras geológicas en el
subsuelo.

Schlumberger: apelativo asignado a una distribución de electrodos en los sondeos geoeléctricos


caracterizada por el hecho que la distancia entre el par de electrodos externos, llamados también
electrodos de corriente, es mucho mayor que la que hay entre el par de electrodos centrales,
llamados electrodos de potencial.

Segregación hidromórfica: separación de materiales en un medio saturado en razón del


comportamiento diferencial de los iones presentes en dicho medio.

Sensibilidad: 1. El mínimo cambio de una cantidad que puede medir un instrumento. 2. Relación
entre (a) la resistencia al cortante del suelo intacto y (b) la resistencia al cortante del suelo
amasado.

Sensibilidad al amasado: sinónimo de relación de sensibilidad.

Sensu lato: expresión latina utilizada en la literatura técnica que significa en sentido amplio.

Sensu stricto: expresión latina que significa en el sentido estricto del término, utilizada en la
literatura técnica para restringir la aplicación de un término que puede tener diferentes
significados, en un medio dado, como en los casos de coluvión o talus.

180
Serpentina: grupo de minerales formados por silicatos hidratados de hierro y de magnesio (Mg,
Fe)3 S12O5 (OH)4. Estos minerales tienen una dureza de 1-2, tacto untoso y lustre sedoso.

Serpentinita: roca formada por minerales del grupo de la serpentina (antigorita, crisotilo,
lizardita) derivados de la alteración de silicatos ferromagnesianos como olivino y piroxeno.

Sesgo: error sistemático. Diferencia entre el valor real de una propiedad y su valor medio
determinado a partir de un conjunto de medidas.

SEV: acrónimo de sondeo eléctrico vertical.

SI: acrónimo abreviado de Sistema Internacional de medidas.

Sicrómetro: instrumento para la medición directa de la humedad relativa en un suelo.

Silcreto: categoría de clasificación de suelo tropical residual; depósito endurecido formado por
acumulación de sílice en el interior del perfil del suelo.

Sílice: 1. Óxido de silicio, SiO2. Se presenta en diferentes formas cristalinas, la más común de las
cuales es el cuarzo. La forma criptocristalina, calcedonia, es parte esencial de la lidita o chert. 2.
Unidad básica de los minerales de la arcilla formada por cuatro átomos de oxigeno que rodean un
átomo de sílice.

Silicinato: cemento silíceo de las rocas sedimentarias.

Síntesis de Fourier: Super imposición de ondas sinusoidales con la amplitud y fase apropiadas
para construir analíticamente una onda dada

Sísmica de reflexión: técnica de exploración del subsuelo para cartografiar rasgos estratigráficos
o estructurales mediante el método de reflexión sísmica. En ella se mide los tiempos de llegada de
eventos atribuidos a ondas sísmicas que han sido reflejadas en las interfases donde se presentan
cambios en la impedancia acústica. El método de reflexión sísmica es apropiado para delinear las
unidades geológicas a profundidades mayores de 3 m, no está limitado por la presencia de capas
intermedias de baja velocidad, y es especialmente útil en áreas donde la litología cambia
rápidamente.

Sísmica de refracción: técnica de exploración del subsuelo para cartografiar rasgos


estratigráficos o estructurales mediante el método de refracción sísmica. En ella se mide los
tiempos de llegada de las ondas sísmicas que se refractan en la interfase de medios con un fuerte
contraste de velocidad de transmisión y viajan paralelas a dichas interfases. El método de
refracción sísmica es más útil donde se encuentran estratos o zonas de roca cuya densidad
aumenta con la profundidad, para determinar la profundidad de la roca y su susceptibilidad al
desgarre con máquinas.

Sismo: movimiento súbito en la el interior de la Tierra, de naturaleza periódica, debido a la


liberación abrupta de esfuerzos y deformaciones acumuladas en su interior.

181
Sismo de diseño: el sismo de mayor magnitud probable con base en el cual se diseña una
estructura. La magnitud probable del sismo de diseño se determina con base en estudios de la
historia sísmica y la estructura geológica del sitio. La magnitud del sismo de diseño puede ser
menor que la del máximo sismo posible que afecte un sitio dado, pero la probabilidad de que esto
ocurra es muy baja.

Sismo de operación básica: sismo de diseño con base en el cual se diseña una estructura de
modo que, en caso de ocurrir el sismo, ésta siga funcionando sin riesgo para la seguridad y la salud
del público.

Sismo de salida segura de servicio: sismo de diseño correspondiente a la mayor magnitud


posible en las condiciones geológicas y sismológicas del sitio en consideración. Algunas
instalaciones críticas se diseñan de manera que queden intactas en un sismo de estas
características.

Aceleraciones de diseño. NSR 98.


182
Sismógrafo: instrumento que detecta, amplifica y registra vibraciones en la superficie terrestre,
principalmente las asociadas a sismos; sistema que amplifica las señales del sismómetro; el registro
resultante es un sismograma. Algunos tipos de sismógrafos son diseñados y construidos para la
exploración del subsuelo en geotecnia, hidrogeología y en la prospección de petróleo y minerales.

Sismograma: registro del movimiento del suelo o de las vibraciones de una estructura causadas
por una alteración dada como una excitación del terreno en investigaciones geológicas o
geotécnicas, una explosión nuclear, o un terremoto.

Sismograma

Sismograma sintético: registro de un sismo artificial preparado suponiendo el viaje de una onda
por un modelo que incluye los efectos e filtro del terreno y del sistema de registro. Los
sismogramas sintéticos se comparan con los sismogrmas reales para ayudar a identificar eventos
sísmicos o a predecir cómo afecta la variación estratigráfica a un registro sísmico.

Sismología: estudio de los sismos, y de la estructura de la tierra, por medio de las ondas
generadas por sismos naturales o generados artificialmente.

Terminología sísmica

Sismómetro: instrumento utilizado para transformar la energía de las ondas sísmicas en voltaje
eléctrico; la mayoría de los sismómetros son detectores de velocidad cuay salida es proporcional a
la velocidad de la masa inercial respecto a la caja del sismómetro (que es proporcional a la
velocidad del movimiento del terreno). La respuesta de la mayoría de los sismómetro por debajo
de su frecuencia natural decrece linealmente con la frecuencia de manera que funcionan como
acelerómetros.

183
Sistema Internacional de medidas: versión moderna del sistema métrico decimal, desarrollada
y mantenida por la Conferencia General de Pesos y Medidas.

SM: Arena limosa.

Sobrecarga: suelo que suprayace la roca madre. Se utiliza para referirse a todo el material que se
encuentra por encima de un punto dado.

Sobrecompactación: efecto de remoldeo de una masa de suelo con formación de planos de


cizalladura, dispersión de arcillas y disminución de su resistencia al corte cuando se trata de
compactar un suelo con un contenido de humedad mayor del óptimo para una densidad seca
máxima y un trabajo de compactación dado.

Sobrepresión hidrostática: exceso de presión hidrostática, o cabeza hidráulica, que produce un


flujo ascendente de agua en una masa de suelo.

Sobretamaño: partícula de material que tiene un diámetro mayor que el máximo permitido en un
ensayo o definido en una especificación.

Sol: suspensión o dispersión homogénea de materia coloidal en un fluido, sea este líquido o gas.
El sol presenta una movilidad mayor que el gel.

Solum: la parte superior de un perfil de suelo, incluyendo los horizontes O y A, donde tiene lugar
los procesos de formación de los suelos orgánicos. Cf. Epipedón

Sondeo: término genérico para designar cualquier tipo de perforación o excavación que se haga
para investigar el subsuelo. El término puede ser utilizado más ampliamente para designar
cualquier procedimiento de investigación del subsuelo; específicamente deben mencionarse los
sondeos geoeléctricos y sísmicos..

Sondeo eléctrico vertical: medición de la conductividad eléctrica de una masa de suelo y roca
cuya interpretación permite estimar la distribución en profundidad de los materiales presentes en
el subsuelo y sus condiciones de saturación. El método de resistividad eléctrica puede ser útil para
determinar la profundidad del nivel freático y del estrato rocoso, y las anomalías en el perfil
estratigráfico, particularmente donde un estrato más denso suprayace uno menos denso, y en la
localización y delimitación de zonas de préstamo en depósitos aluviales. Los valores de
resistividad del terreno son también necesarios para el diseño de sistemas de protección catódica
para estructuras enterradas y de puestas a tierra de redes eléctricas. Los horizontes arcillosos
saturados susceptibles de sufrir procesos de consolidación pueden ser identificados
confiablemente mediante los sondeos eléctricos verticales

184
1000

RESISTIVIDAD (ohm-m)
100

10

1
1 10 100 1000
DISTANCIA (AB/2)

Resultados de un SEV.

SP: arena mal gradada.

SPT: acrónimo Standard Penetration Test; ensayo de penetración estándar.

s.s.: iniciales de la expresión latina sensu stricto, que significan en el sentido estricto del término.

SSE: acrónimo de Safe Shutdown Eartquake, sismo de salida de servicio. Terremoto de diseño
utilizado por la Comisión de Regulación Nuclear en los Estados Unidos de América para definir
la localización de las plantas nucleares. Es el mayor sismo que puede afectar la localidad durante la
vida útil de la planta, consideradas la geología y la sismología regional y local y las características
de los materiales del subsuelo. Las estructuras y componentes importantes de la planta deben ser
diseñados para que permanezcan intactos durante el SSE. Cf OBE.

Subbase: elemento de la estructura de una vía que se encuentra entre la subrasante y la base que
consiste en una capa de espesor definido de acuerdo con un diseño previo.

Submuración: acción de recintar; conjunto de elementos empleados en el refuerzo de una


cimentación por debajo de una estructura existente.

Submurar: recintar; reforzar una cimentación por debajo de una estructura existente.

Subrasante: superficie de tierra o roca preparada para soportar una estructura. Normalmente el
término es utilizado en ingeniería de vías para denominar la superficie de una explanación o de un
terraplén sobre la que se construye la estructura del pavimento.

Succión: capacidad de un suelo de retener agua capilar. Cuantitativamente se expresa como el


trabajo necesario para retirar una unidad de masa de agua de una unidad de masa de suelo
independientemente de la presión osmótica y de otras influencias. (Normas ASTM D2325 y
D3152, D3404 y D5298). Cf. Potencial matricial
185
Variación de la succión en el suelo bajo dos cubiertas vegetales diferentes en dos épocas del año.

Succión de entrada de aire: 1. La que se presenta en el suelo cuando comienza el proceso de


pérdida de saturación, coincidente con el límite de contracción en los suelos cohesivos. 2. Succión
correspondiente al punto de inflexión en la curva característica de suelo-agua en el que aumenta el
valor absoluto de la pendiente.

Succión matricial: diferencia entre la presión del aire y la presión del agua en los poros del suelo.
Succión equivalente obtenida mediante la medición de la presión parcial del vapor de agua en
equilibrio con el agua del suelo respecto a la presión parcial del vapor de agua en equilibrio con
una solución idéntica en composición al agua del suelo. (Fredlund, & Rahardjo, 1993)

186
Succión del suelo medida en dos materiales distintos en función de su contenido de humedad.

Succión osmótica: succión equivalente obtenida mediante la medición de la presión parcial del
vapor de agua en equilibrio con una solución idéntica en composición con el agua del suelo
respecto a la presión parcial del vapor de agua en equilibrio con agua pura libre. La succión
osmótica está relacionada directamente con la doble capa difusa alrededor de las partículas de
arcilla. (Fredlund, & Rahardjo, 1993).

Succión total: sumatoria de la succión matricial y de la succión osmótica.

Sucesión vertical: tipos de suelo en un punto dado del terreno hasta la superficie del sustrato
rocoso.

Suelo: término genérico para designar todos los materiales excavables con métodos y
herramientas manuales convencionales que se encuentran por encima de un estrato rocoso. Para
diferenciarlo del suelo agrícola, o solum, conviene utilizar el término regolito, como sinónimo
preferido de suelo. Sedimentos u otras acumu-laciones no de partículas sólidas producidas por la
desintegración física y química de las rocas y que puede o no contener materia orgánica. Material
de baja resisten-cia al corte que se encuentra sobre un sustrato rocoso. El significado geotécnico e
este termino debe ser diferenciado de su significado edafológico para el cual es preferible utilizar
el termino solum, como medio natural de crecimiento de las plantas terrestres.

Suelo ácido: el que tiene un pH menor que 7. (Norma ASTM D4972)

Suelo activo: el que presenta cambios considerables de volumen y de comportamiento mecánico


en respuesta a los cambios de contenido de humedad. Los suelos activos presentan valores
elevados de capacidad de intercambio catiónico, de límite líquido e índice de plasticidad, y de
potencial de expansión. Cf. Actividad.

187
Suelo acrecional: manto grueso de suelo formado por un proceso simultáneo de depósito lento
de sedimentos y pedogénesis que ocurre frecuentemente en la parte baja de las laderas donde se
acumulan los depósitos coluviales. sensu stricto

Suelo blando: término genérico para designar los suelos caracterizados por una velocidad de
ondas S menor que 600 m/s.

Suelo cohesivo: suelo que presenta una resistencia a la cizalladura con una presión de
confinamiento nula. A diferencia de los suelos granulares, los fragmentos de suelos cohesivos,
mantiene su forma al ser sumergidos en un líquido.

Suelo colapsable: suelos arenosos o limosos con una alta relación de vacíos que pueden
experimentar una súbita perdida de resistencia al corte y disminución de la relación de vacíos al
ser saturados bajo una carga dada. (Norma ASTM D5333)

Suelo dispersable: suelo arcilloso que se disgrega fácil y rápidamente en agua de baja
concentración de sal con poca o ninguna manipulación mecánica. Tales suelos normalmente
tienen una alta proporción de su capacidad de adsorción saturada con cationes de sodio y
presentan alto potencial expansivo, alta susceptibilidad a la erosión y baja permeabilidad. (Norma
ASTM D4647)

Suelo de fundación: parte superior de la masa de suelo o roca que soporta una estructura.

Suelo duro: término genérico utilizado para designar los suelos caracterizados por una velocidad
de ondas de corte entre 600 - 765 m/s.

Suelo enterrado: véase paleosuelo.

Suelo estructurado estable: suelo expansivo; un suelo estructurado estable tiene módulos
negativos de deformación volumétrica asociados con la estructura del suelo y con la fase agua
(Fredlund & Rahardjo, 1993)

Suelo estructurado metaestable: suelo colapsable; los suelos estructurados metaestables se


caracterizan por tener uno o más módulos positivos de deformación volumétrica (Fredlund &
Rahardjo, 1993)

Suelo expansivo: suelo que puede presentar cambios apreciables de volumen al variar su
contenido de humedad. Cf. Suelo activo

Suelo ferralítico: categoría de clasificación de suelo residual tropical, formado por procesos de
hidrólisis de minerales primarios que dejan el hierro y el aluminio como residuos. La sílice y los
elementos alcalinos y alcalinotérreos son removidos en solución. Los óxidos de hierro y aluminio
quedan retenidos en los perfiles. Predomina la caolinita, la gibsita puede llegar a ser dominante y
el hierro puede quedar como goethita o hematita. Normalmente falta el horizonte argílico.

Suelo fersialitico: categoría de clasificación de suelo residual tropical, normalmente de color


rojizo en el que la meteorización no afecta el cuarzo los feldespatos y la moscovita. Predominan
minerales del grupo de la esmectita, producto de transformación y neoformación; la caolinita se

188
desarrolla en áreas bien drenadas. Capacidad dde intercambio catiónico mayor que 25 meq/100 g.
Donde el desarrollo vertical es incompleto forman suelos pardos fersialíticos; donde es completo
se forman suelos rojos saturados

Suelo ferruginoso: categoría de clasificación de suelo residual tropical, intermedio entre los
formados por fersialitización y ferralitización. La meteorización de minerales primarios es más
fuerte que en los suelos fersialíticos pero menos que en los suelos ferralíticos. Hay remoción de
sílice soluble por drenaje. La mayor parte de las arcillas son de neoformación. En los minerales de
neoformación predomina la caolinita, los minerales del grupo de la esmectita son subordinados y
no se encuentra gibsita, salvo en terrenos a gran altitud. Los horizontes tienen el aspecto de un
saprolito caolinítico y el desarrollo está fuertemente influenciado por la edad.

Suelo firme: véase suelo duro.

Suelo fósil: véase paleosuelo.

Suelo gley: suelo desarrollado en condiciones de drenaje insuficiente que dan lugar a la reducción
de los óxidos de hierro y de otros elementos; éstos suelos tienen como característica su color gris
o moteado de gris y pardo amarillento. Cf. Horizonte G, horizonte gley

Suelo granular: suelo que presenta una resistencia al corte nula o muy baja, bajo un esfuerzo de
confinamiento nulo, cuando se encuentra seco al aire o sumergido bajo el agua.

Suelo hidromorfo: tipo de suelo formado en medio con exceso de agua. Véase horizonte gley, suelo
gley.

Suelo intacto: véase muestra intacta.

Suelo metaestable: conocido también como suelo colapsable; aquel en el que el aumento en la
presión intersticial o disminución de la succión matricial acarrean una pérdida de volumen de la
estructura de suelo o colapso.

Suelo no cohesivo: véase suelo granular.

Suelo orgánico: mezcla de arena, limo o arcilla, o una combinación de estas con materia
orgánica. Término genérico aplicado a un suelo que tiene abundante materia orgánica.

Suelo plástico: suelo que presenta un comportamiento de tipo plástico.

Suelo reconstituido: veáse muestra reconstituida.

Suelo reforzado: llamado también tierra armada; técnica de construcción de estructuras de


contención y terraplenes, en la que se combina el suelo compactado con refuerzos horizontales,
que aumentan considerablemente la resistencia al corte de la masa del suelo. Dichos refuerzos
deben ser resistentes a la corrosión; para ello se ha utilizado con éxito láminas de acero
galvanizado, bandas plásticas, geotextiles y geomembranas. La cara exterior de la estructura se
protege de la erosión superficial con elementos de concreto u otro material, que se fijan a los

189
elementos de refuerzo, y reciben en conjunto el nombre de piel. Esta técnica fue concebida y
patentada por G. Vidal en Francia.

Suelo reconstituido: espécimen preparado en el laboratorio a partir de una muestra alterada de


manera que reproduzca las características del suelo in situ.

Suelo remoldeado: suelo cuya estructura natural ha sido modificada por manipulación. La
manipulación del suelo produce normalmente una disminución en sus parámetros de resistencia al
corte y un incremento de su compresibilidad.

Suelo residual: suelo formado por la meteorización in situ del material parental. Suelo formado
in situ por la descomposición de un material preexistente y la lixiviación de los componentes
solubles, dejando los materiales insolubles que no son transportados a distancias significativas.
Comprende los grados de meteorización IV, V y VI.

Suelo residual maduro: el que ha perdido completamente la textura de la roca original; donde se
encuentra presente coincide con el horizonte A. Cf. Gruss, saprolito

Suelo tensionado: masa de suelo en la que se ha modificado artificialmente los esfuerzos totales
y efectivos y, consecuentemente, su resistencia al cortante.

Suelos tropicales: aquellos en cuya formación han predominado intensos y prolongados


procesos de meteorización química. Cf. Laterita.

Suelos volcánicos: los que han sido formados por la acumulación de piroclastos, seguida o no de
procesos de meteorización.

Superficie basal de meteorización: superficie imaginaria en el interior del terreno que


constituye el techo de la roca no meteorizada. Límite inferior hasta donde alcanza a producirse el
proceso de meteorización.

Superficie constitutiva: representación grafica tridimensional de la relación entre la relación de


vacíos y el grado de saturación con las variables independientes de estado, esfuerzo compresivo
neto y succión (Fredlund & Rahardjo, 1993)

Superficie crítica: véase circulo crítico.

Superficie de discontinuidad: superficie a través de la cual se presenta una discontinuidad de


cualquier propiedad de una masa de suelo o roca. Este término comprende superficies de fractura,
planos de debilidad, y planos de estratificación; sin embargo el término no debe restringirse solo a
la continuidad mecánica y bien puede corresponder a una discontinuidad en propiedades como la
permeabilidad, los parámetros de resistencia al corte, la compresibilidad, etc.

Superficie específica (L-1): relación numérica entre (a) el área superficial de las partículas de una
masa dada de material, y (b) el volumen total de dicha masa de material. Área por unidad de
volumen de las partículas del suelo.

190
Superficie freática: 1. Superficie definida por el nivel superior del agua gravitacional en un
acuífero. 2. En los acuíferos libres, superficie definida como el lugar geométrico de los puntos en
los que la presión en el agua es igual a la presión atmosférica. Cf. Nivel freático; nivel piezométrico.

Superficie piezométrica: superficie imaginaria que coincide con el nivel estático del agua en un
acuífero; en los acuíferos libres la superficie piezométrica coincide con la superficie freática. Cf.
Nivel freático; nivel piezométrico.

Superficie potenciométrica: véase superficie piezómetrica.

Surco: canal de pequeñas dimensiones que se forma en el suelo como resultado de la erosión
superficial. La sección transversal de los surcos tiene dimensiones del orden de milímetros hasta
unos pocos centímetros. La evolución de los surcos puede dar lugar a la formación de cárcavas.

Surcos desarrollados en un talud cortado en saprolito de roca granitoide.

Susceptibilidad: efecto del remoldeo en la consistencia de un suelo cohesivo. Capacidad de un


suelo cohesivo de sufrir la modificación de su consistencia por efecto de remoldeo.

Suspensión de suelo: mezcla de suelo y agua en la que las partículas sólidas se encuentran
dispersas en la masa del líquido, como ocurre en la determinación de la granulometría por
sedimentación (norma ASTM D422).

Sustrato: complejo indiferenciado de rocas por debajo de un depósito o de un conjunto de rocas


de interés en un área dada.

SW: arena bien gradada.

191

You might also like