You are on page 1of 279

BIBLIOTECA DE DERECHO Y DE CIENCIAS SOCIALES

R. F a k k e n b e r g
Prof. ord. de Filosofía en la U n i v e r s i d a d de E r l a n g e n .

La Filosofía alemana
desde Kant

Breve resumen

tra.d.-u.cid.o y adicionado

por

F. Giner
Prof. en la U n i v . de M a d r i d y en la I n s t i t u c i ó n libre de E n s e ñ a n z a .

MADRID
LIBRERÍA GENERAL DE YICTDRIANO SUÁREZ
48, P r e o i a d o s , 48

I906
OBRAS DE FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
de venta'en la misma librería.

Estudios jurídicos y políticos.—Madrid, 1879; un t o m o


en 8.°, 3 pesetas.
Estudios de Literatura y Arte.—Segunda edición.—Ma-
drid, 1889; un tomo en 8.°, 3 pesetas.
La persona social. Estudios y f r a g m e n t o s . — L a perso-
n a l i d a d . — T e o r í a sobre la persona s o c i a l . — E l E s t a d o
social.—Individuo y E s t a d o . — L a s teorías sociales
de Schaeffle.—Madrid, i 8 g g ; un tomo en 4. , 5 p t s . 0

Estudios filosóficos y religiosos.—Madrid, 1876; un


tomo en 8.°. 3 pesetas.
Campos escolares.—Madrid, 1884; folleto, 0,50 peseta.
Estudios sobre Educación.—Segunda e d i c i ó n . — M a -
drid, s. í".; un tomo en 16.°, 0,75 peseta.
Educación y enseñanza.—Madrid, s. f.; un tomo en 8.°,
'1,50 pesetas.
Resumen de Filosofía del Derecho, en colaboración con
A . C a l d e r ó n . — M a d r i d , 1898; tomo 1, en 4.° 7,50 pts.
Filosofía y Sociología.-—Barcelona, 1905; en 1 2 . , 0,75. 0

Pedagogía Universitaria. Problemas y noticias.—Barce-


lona, s. f. (1905); un tomo en 8.°, 2,50 pesetas.

Traducciones.
R Ó D E R . — L a s doctrinas fundamentales reinantes so-
bre el delito y la pena, en sus interiores contradiccio-
nes.—Tercera e d i c i ó n . — M a d r i d , 1 8 7 6 ; un tomo
en 8.°, 3 pesetas.
KRATJSE.—Compendio de estética. Traducción del
alemán, y anotado por F r a n c i s c o G i n e r . S e g u n d a
edición, aumentada con la teoría de la música, del
mismo a u t o r . — M a d r i d , 18S3; un tomo en 8.°. 3 pts.
AHREN3.—Enciclopedia Jurídica, ó exposición orgáni-
ca de la Ciencia del Derecho y del Estado. Versión di-
recta del alemán, aumentada con notas críticas y un
estudio sobre la vida y obras del autor, por F . G i -
ner, G . de A z c á r a t e y A . G . de L i n a r e s . — M a d r i d ,
1878-80; tres ionios en 4.°. 18 pesetas.
—Compendio de la Historia del Derecho Romano, tradu-
cido directamente del alemán, con notas por los mis-
mos; un tomo en 8.°, 2,50 pesetas.
BIBLIOTECA DE PERECEO Y DE CIENCIAS SOCIALES
R. F a l c k e n b e r g
Prof. ord. de Filosofía en la U n i v e r s i d a d de E r l a n g e n .

La Filosofía alemana
desde Kant

Breve resumen

tra.d.-ncid.o y a.d.icion.a.ca.0

por

F. Giner
Prof. en la U n i v . de M a d r i d y en la I n s t i t u c i ó n libre de E n s e ñ a n z a .

MADRID
LIBRERÍA GENERAL DE Y1CT0RIAN0 SUÁREZ
•48, P r e c i a d o s , AS
IMP. DE F O R T A N E T , LIBERTAD, 29, MADRID
A la memoria

de

Rafael Torres Campos


E n mi c l a s e d e Filosofía d e l D e r e c h o , v e n g o
e s t u d i a n d o c o n mis a l u m n o s , d e s d e h a c e al-
g u n o s a ñ o s , el e s t a d o a c t u a l d e esta c i e n c i a ,
s u s p r o b l e m a s principales, las c a r a c t e r í s t i c a s
d e sus c o r r i e n t e s y d i r e c c i o n e s m á s a c e n t u a -
das, muy especialmente en Alemania, que,
d u r a n t e los últimos d o s siglos, h a p r e p o n d e -
rado y prepondera hoy todavía en Europa
dentro de este orden de estudios. P a r a dicho
fin, conviene á los a l u m n o s tener idea del
m o v i m i e n t o d e la Filosofía e n a q u e l p u e b l o , á
partir d e K a n t . L a falta d e p r e p a r a c i ó n g e n e -
ral c o n que s u e l e n l l e g a r al d o c t o r a d o e n D e -
r e c h o — y no ciertamente p o r q u e sean breves
los e s t u d i o s d e la F a c u l t a d ! — i m p i d e á los q u e
VIII

se i n t e r e s a n p o r la Filosofía j u r í d i c a p e n e t r a r
e n ella c o n a l g u n a i n t e n s i d a d d e s d e l u e g o ; la
d e f i c i e n c i a q u e m á s d i r e c t a m e n t e se refiere á
n u e s t r o asunto se a d v i e r t e s o b r e t o d o e n cul-
tura filosófica y en lenguas extranjeras. A h o r a
bien, los libros e s p a ñ o l e s d e H i s t o r i a d e la F i l o -
sofía q u e p u e d e n p r o p o r c i o n a r a l g u n a o r i e n -
t a c i ó n e n p u n t o á la m o d e r n a a l e m a n a , así
c o m o los t r a d u c i d o s á n u e s t r o i d i o m a , ó s o n
d e m a s i a d o e x t e n s o s , ó superiores á la c o m -
p r e n s i ó n del p r o m e d i o d e los alumnos, ó m u y
d e f i c i e n t e s , ó p o c o o b j e t i v o s y d i g n o s d e fe.

E l b r e v e sumario d e F a l c k e n b e r g ( i ) q u i z á
podrá- n o estar libre p o r c o m p l e t o d e a l g u n a
d e e s t a s faltas; p e r o c r e o que servirá para
a q u e l fin. E n opinión d e las p e r s o n a s c o m p e -
t e n t e s , e s u n o d e los m e j o r e s . L o recomien-
d a n , ante t o d o , la c l a r i d a d d e la e x p o s i c i ó n ,
la discreta selección e n sus r e s ú m e n e s , el
a c i e r t o e n las c a r a c t e r í s t i c a s y la r e s e r v a , m e -
s u r a y c i r c u n s p e c c i ó n e n sus j u i c i o s . E l sentido
complejo del autor, bastante diverso cierta-

(i) HilfsbiLch zur Geschichte der Philosophie seit Kant.—


Leipzig. Editor: Veit & Comp. 1899. 8.° mayor, vm-68 pägs.
IX

m e n t e d e l d e l t r a d u c t o r (qué i m p o r t a ! ) y q u e
t i e n d e á enlazar el idealismo d e F i c h t e y H e g e l
c o n el m é t o d o e x p e r i m e n t a l y los r e s u l t a d o s
d e las c i e n c i a s p a r t i c u l a r e s ( i ) — n u e v o t e s t i m o -
nio del m o v i m i e n t o actual, u n t a n t o e c l é c t i -
c o , y d e s d e l u e g o n a d a inclinado á las d o c t r i -
nas simplicistas, m á s ó m e n o s d o g m á t i c a s , y
c o m o d e u n a p i e z a — f a v o r e c e a c a s o la o b j e t i -
v a ' e q u i d a d d e e s t e libro, escrito c o n el sólo fin
d e q u e los e s t u d i a n t e s p u e d a n r e c o n s t r u i r en
rápida ojeada los p e n s a m i e n t o s c a p i t a l e s de
c a d a sistema.

E l d e s e o d e la b r e v e d a d h a h e c h o al a u t o r ,
sin d u d a , sacrificar á v e c e s la e x p o s i c i ó n de
algunas doctrinas, y a suprimiéndolas por c o m -
pleto (la filosofía católica, el neokantismo),
y a acortándolas demasiado (Nietzsche), y aun
limitándose á una simple mención (Krause,

(i) Falckenberg, Geschichte der 71eiteren Philosophie von


Nikolaus von Kues bis zur Gegenwart im Grundriss darge-
stellt.—5. ed. Leipzig, 1905. Editor: Veit & Comp., 8.° mayor,
a

xn-609 págs. Ojeada retrospectiva, págs. 571-572.—Überweg-


Heinze (parte iv, p. 285) lo coloca en el grupo de los filóso-
fos afines á Lotze, cuyo sistema, el propio Falckenberg esti-
ma como «el más importante de los posteriores á Hegel».
X

Wundt). D e e s t a s l a g u n a s , el t r a d u c t o r ha
suplido aquellas que le han parecido más
importantes, teniendo especialmente en cuen-
ta las necesidades d e nuestra cultura nacio-
nal. P a r a ello, ha a p e l a d o c a s i s i e m p r e á o t r o
libro del p r o p i o F a l c k e n b e r g , l a Historia de la
filosofía moderna, desde Nicolás de Cusa hasta
el presente: unas v e c e s , t r a d u c i e n d o á l a l e t r a
los pasajes correspondientes; otras, extrac-
t á n d o l o s ; e n p o c a s o c a s i o n e s , le h a s i d o p r e -
ciso a c u d i r , c o m o complemento, al Bosquejo
de la Historia de la Filosofía, de Uberweg y
H e i n z e ( i ) , libro c l á s i c o , a p r o v e c h a d o p o r t o -
d o s los q u e h a n v e n i d o después, y que, por
sus proporciones, h a podido c o n c e d e r mayor
a t e n c i ó n á d o c t r i n a s que n u e s t r o a u t o r c o n s i -
d e r a d e i n t e r é s s e c u n d a r i o . S ó l o una v e z , para
la filosotía c a t ó l i c a , á l a q u e t a m p o c o Uber-
w e g d a la debida i m p o r t a n c i a , y m e n o s para
un pueblo c o m o el nuestro, donde comparte
con el m o v i m i e n t o krausista y e l positivis-

(i) Grundriss der Geschichte der Philosophie (4 vols. 8.°


mayor), iv parte: El siglo XIX (vni-625 págs.): 9. ed., amplia-
a

da por MaxHeinze.—Berlin, 1902.Editor:E. S. Mittler é Hijo.


XI

t a la d i r e c c i ó n d e IQS espíritus, h a u t i l i z a d o
o t r a s fuentes ( i ) .
E n a l g ú n l u g a r , el t r a d u c t o r h a c r e í d o d e -
b e r a ñ a d i r u n n o m b r e , u n a alusión ó u n a a c l a -
r a c i ó n , m u y b r e v e , á las p a l a b r a s d e l autor.
E n tal c a s o , la a d i c i ó n s e halla casi s i e m p r e
e n t r e [ ] , á fin d e q u e n o s e h a g a á é s t e r e s -
p o n s a b l e d e ella, ni d e los e r r o r e s q u e p u e d a
quizá contener.
C o n e s t o , la e x t e n s i ó n d e l libro p r i m i t i v o
ha aumentado, próximamente, en Aun
la d e s p r o p o r c i ó n e n t r e c i e r t a s p a r t e s , q u e s e
p o d r í a o b s e r v a r e n el autor, lejos d e a t e n u a r -
se, tal v e z h a y a a u m e n t a d o , p o r faltar al tra-
d u c t o r el n e c e s a r i o d o m i n i o d e l m a t e r i a l p a r a
h a c e r la s e l e c c i ó n c o n v e n i e n t e .
A causa de un defecto análogo respecto del
i d i o m a , s u t r a d u c c i ó n d e j a r á q u e d e s e a r (2).

(1) En los pasajes respectivos se hallan indicadas las


fuentes y diversos procedimientos á que el traductor ha re-
currido.
(2) Por ejemplo, la palabra Hemmung (págs. 116-117), < í ue

los expositores franceses de Herbart suelen traducir arrét,


empechemeni, interruption, etc., se debe en español decir in-
hibición, más bien que repulsión, impedimento, antagonismo
ó detención. -
XII

S ó l o r e s p o n d e d e h a b e r p u e s t o e n ella la m á s
escrupulosa atención, consultando en ocasio-
nes con el autor mismo, de c u y a bondad d e b e
dar aquí a g r a d e c i d o testimonio.
A l libro v a unida u n a e x c e l e n t e Explicación
de los t é r m i n o s filosóficos h o y m á s usuales,
c o l o c a d a p o r el a u t o r e n su y a mencionada
Historia de la Filosofía moderna, de donde, con
su p e r m i s o , h a sido t o m a d a . S i n d u d a , c o n t r i -
b u i r á á a u m e n t a r el interés d e la p u b l i c a c i ó n ;
el l e c t o r q u e e n c u e n t r e e s t e a p é n d i c e d e m a s i a -
d o s u m a r i o , p o d r á hallar su c o m p l e m e n t o e n
l o s Diccionarios análogos de Franck, Eisler,
Kirchner y Michaélis, Baldwin y otros.

H e a q u í a h o r a a l g u n a s d e las p r i n c i p a l e s erratas,
c o r r e c c i o n e s y adiciones al t e x t o , las m á s d e ellas
.indicadas p o r el autor.

P á g . i . — E n la bibliografía s o b r e K a n t , h a y q u e
añadir: R. Richter, Sentencias de Kant, 1 9 0 1 . — L a 4. a

e d i c i ó n d e l Kant de P a u l s e n e s d e 1 9 0 4 . — S i m m e l ,
Kant, 1904.
P á g . 46, lín. última i n f e r i o r . — D e b e añadirse, d e s -
pués de «hombre perfecto», «el h o m b r e a c e p t o á
Dios».
XIII

P á g . 85.—-Al § 79, q u e , c o m o allí s e indica, está


a m p l i a d o , h a y q u e añadir esta nota: A c e r c a d e G o e -
t h e , v. el libro d e S i e b e c k , q u e forma el v o l . x v d e
los Clásicos de la Filosofía-, p u b l i c a d o s e n S t u t t g a r t
por Frommann (hoy, por F a l c k e n b e r g ) . — E s t a c o -
l e c c i ó n d e m o n o g r a f í a s s o b r e los p r i n c i p a l e s filóso-
fos, c o m p r e n d e : Fechner ( p o r L a s s w i t z ) , Hobbes ( p o r
T ö n nies), Kierkegaard (por Hoff ding), Rousseau (id.),
Spencer ( p o r G a u p p ) , Nietzsche (por R i e h l ) , Kant
(por Paulsen), Aristóteles (por S i e b e c k ) , Piaton (por
Windelband), Schopenhauer (por V o l k e l t ) , Carlyle
(por H e n s e l ) , Lotze ( p o r F a l c k e n b e r g ) , Wundt (por
K ö n i g ) , St. Mili ( p o r S a e n g e r ) , Goethe.
P á g . 122, lín. 1 3 . — D e s p u é s d e cogito ergo sum,
añádase: d e D e s c a r t e s .
P á g . 133, lín. 5 . — A l o s libros c i t a d o s d e S t r a u s s ,
añádase: La antigua y la nueva fe, 1872.
P á g . 162, lín. 1 9 . — A ñ a d i r , al Nietzsche d e R i e h l ,
el d e T e o b a l d o Z i e g l e r , 1900.

F i n a l m e n t e , y aparte l i g e r a s erratas, q u e c o r r e g í -
rá f á c i l m e n t e el l e c t o r , l o s epígrafes d e a l g u n a s d i v i -
siones d e l libro n o c o r r e s p o n d e n e x a c t a m e n t e c o n
los d e l índice, s e g ú n se a d v i e r t e e n su lugar.
La Filosofía alemana desde Kant
CAPÍTULO I

I. (Manuel) Kant ( 1 7 2 4 - 1 8 0 4 ) .

(1755. Historia natural general y teoría del


cielo.)
1770. De mundi sensibilis atque intelligibilis for-
ma et principiis (Disertación).
* 1781. Crítica de la Razón pura ( 2 . ed. 1787).
a

1783. Prolegómenos para toda Metafísica fu-


tura.
1785. Fundamentos de la Metafísica de las cos-
tumbres.
(1786. Principios metafísicos de la Ciencia de la
Naturaleza.)
* 1788. Crítica de la Razón práctica.
* 1790. Crítica de la fuerza del juicio.
1793. La Religión dentro de los límites de la
mera Razón.
1797. Metafísica de las costumbres.
1798. La cuestión de las Facultades.
1798. Antropología en el aspecto pragmático.
1804. Sobre los progresos de la Metafísica desde
Leibniz y Wolff.

Bibliografía [alemana]: Paulsen, Kant. Stuttgart, 1898 (es


el tomo vi de los «Clásicos de la Filosofía», de From-
mann).—Kuno Fischer, Historia de la Filosofía moderna,
2 KANT.

tomos ni y iv ( 2 . ed., ív y v).—Vaihinger: Comentario á la


a

Crítica de la Razón pura de Kant, t o m o i . Stuttgart, 1881;


tomo 11, 1892 (1).

I. Filosofía teórica.

§ -T

E v o l u c i ó n de K a n t . C o m p . Paulsen, Ensayo de
una historia del desarrollo de la teoría kantiana
del conocimiento. Leipzig, 1 8 7 5 ; E. Adickes,
Fuerzas motoras de la evolución filosófica de Kant
(en el v o l . 1 de los Kanstudien de V a i h i n g e r , n ú -
meros 1 y 2 ) , 1 8 9 6 . — P a r t i d a r i o , al principio, de
la filosofía wolfiana, K a n t se acerca al empirismo,
desde 1 7 6 0 y bajo el influjo de los pensadores

(1) De algunos libros de Kant, hay traducciones espa-


ñolas (casi siempre hechas del francés): Critica de la
Razón pura (del alemán, por Perojo — publicado sólo un
tomo; Madrid, 1883); Metafísica ( — l a s Lecciones—por
U ñ a ; Madrid, 1 8 7 7 ) ; Lógica (por García Moreno y R u -
vira; Madrid, 1 8 7 5 ) ; Fundamentos de una Metafísica
de las costumbres (por Zozaya; sin fecha); Crítica de la
Razón práctica (Id. id.); la misma, precedida de los Fun-
damentos de la Metafísica de las costumbres (por Gar-
cía Moreno; Madrid, 1876); Crítica del juicio (por el
mismo y Ruvira; Madrid, 1876, 2 vols.); Principios me-
tafisicos del Derecho (por Lizarraga; Madrid, 1 8 7 3 ) . — T .
FILOSOFÍA TEÓRICA. 3

ingleses, y aun llega en 1766 al escepticismo (Sue-


ños de un visionario);; pero vuelve en 1 7 7 0 al ra-
cionalismo, y alcanza en 1 7 8 1 , tras de nueva i n -
clinación á la izquierda, el punto de vista defini-
tivo del criticismo.

§
E l dogmático cree en la capacidad de la razón
humana para el conocimiento; el escéptico d u d a
de ella. E l filósofo crítico indaga la posibilidad d e l
conocimiento, esto es, sus fuentes y límites.

§ 3-
E n tanto que los juicios «empíricos», ó sea sa-
cados de la experiencia, sólo expresan hechos par-
ticulares, no necesidad, ni pueden nunca alcan-
zar más que una generalidad aproximada, median-
te la reunión de muchos casos concordes (mientras
no se haya observado ninguna e x c e p c i ó n ) , los
juicios que nacen de la r a z ó n p u r a , «apriorísti-
cos)), tienen un valor rigorosamente universal y
necesario.
D e los juicios «analíticos», cuyo predicado sólo
afirma lo que ya está pensado en el sujeto (el cua-
drado tiene cuatro ángulos rectos), y que por tan-
to únicamente aclaran nuestro conocimiento, se
4 KANT.

distinguen los «sintéticos»—-donde el predicado


añade al sujeto algo que no estaba antes conteni-
do en é l — e n que éstos aumentan nuestro conoci-
miento (la nota de extensión está dada ya en el
concepto de cuerpo; la de g r a v e d a d , n o ) . A q u é -
llos son juicios explicativos; éstos, extensivos.

§4- '

¿ C ó m o se relacionan entre sí ambos pares de


oposiciones? E l juicio empírico es siempre sintéti-
co (la experiencia nos enseña constantemente cosas
nuevas); el analítico, siempre á priori (para sacar
del concepto del sujeto una nota que ya está en él,
no hace falta ninguna experiencia). P o r esto, un
juicio no puede ser juntamente analítico y e m p í -
rico. P e r o queda una tercera posibilidad: ¿hayjui-
cios apriorísticos que no se limiten á aclarar nues-
tro conocimiento? ¿ H a y juicios sintéticos que no
procedan de la experiencia? H u m e lo niega; K a n t
lo afirma. H u m e , con error, tenía por meramente
analítico todo conocimiento sacado de la r a z ó n ,
creyendo que la extensión del conocimiento no es
posible más que por la experiencia. N o v i o que
los juicios pueden ser á priori y á la v e z sin-
téticos; y que tienen en este caso singular valor,
porque son tan universales y necesarios como ex-
FILOSOFÍA TEÓRICA. S

tensivos. P o r esto, la cuestión capital de la crítica


de la razón es: ¿cómo son posibles los juicios sin-
téticos á priori?

empírico sintético

aprioristico analítico

§ 5-
T r e s ciencias alegan la pretensión de contener
síntesis apriorísticas: la Matemática (el todo
es mayor que la parte), la Ciencia pura de la N a -
turaleza (la ley de causalidad) y la Metafísi-
ca (nuestra alma es inmortal, nuestra volun-
tad es libre). L a tercera se halla en una mala
situación, por cuanto sus juicios no se glorían de
un asentimiento tan general c o m o los de las otras
dos. E n la M e t a f í s i c a , reina eterna disputa. L e
falta la convicción irrefutable que caracteriza los
conocimientos matemáticos y, como ciencia de lo
suprasensible, tiene que renunciar desde el princi-
pio á aquella confirmación empírica de sus propo-
siciones, que corresponde á las de la Ciencia n a t u -
ral. D e aquí, la sospecha fundada de si los c o n o -
cimientos con q u e j a Metafísica se enorgullece son
6 KANT.

obtenidos de una manera sólida, y no mera suti-


lezas. E n Matemáticas y en F í s i c a , preguntamos
cómo y por qué camino son en ellas posibles
juicios sintéticos á priori; en M e t a f í s i c a , si son
lícitos.
§ 6-

Resultado previsto. L a posibilidad de juicios


apriorístico-sintéticos descansa, en la Matemática,
sobre las puras intuiciones de espacio ( G e o m e -
tría) y tiempo ( A r i t m é t i c a ) ; en la Física pura,
sobre los conceptos y principios del entendimiento
p u r o . P o r el contrario, en la Metafísica, son im-
posibles: pues ni las categorías, ni las ideas de la
r a z ó n , ofrecen medios suficientes para conocer lo
que no puede ser experimentado.

DIVISIÓN:

1. Estética tras- Sensibilidad. Intuiciones . (Matemática.)

cendental.

2. A n a l í t i c a id. Entendimiento. Conceptos. (Ciencia pura de

la Naturaleza.)

3. D i a l é c t i c a id. Razón. Ideas. (Metafísica.)

§ 7-

K a n t quiere concertar los opuestos extremos


del racionalismo y el empirismo; para aquél, la ra-
z ó n es una facultad creadora; para éste, pasiva. É l
FILOSOFÍA TEÓRICA. 7

resuelve la discusión, distinguiendo dos factores en


el entendimiento: forma y materia. L l a m a forma
á lo que el espíritu aporta de sus propios medios
al conocimiento; materia, á lo que él recibe p a -
sivamente.
L a s formas del conocimiento nacen de la p r o -
pia acción del espíritu; la materia (la variedad de
la sensación) se origina en la afección de la facul-
tad de conocer, es recibida, ccdada».

Racionalismo: Empirismo:
La razón es activa. La razón es pasiva.
Representaciones innatas. La percepción, única fuente.

Kant:
2 factores del conocimiento.

Formas: Materia:
Modos de comprender y Sensaciones nacidas de la
obrar la facultad de conocer afección
(á priori). (á posteriori).

Sólo ambas, juntas, dan el conocimiento.

E n el conocimiento entran dos cosas: un dato


de experiencia y funciones espirituales. E s una
formación, ó sea, una ordenación y combinación,
elaboración de una materia dada, mediante r e -
8 KANT.

presentaciones apriorísticas.Kant piensa racional-


mente sobre la forma del conocimiento, y e m p í -
ricamente sobre su materia.

§ 8.

L a s formas del conocimiento son, en parte in-


tuitivas, en parte conceptivas. Intuición y concep-
to se distinguen, no ( c o m o L e i b n i z pensaba) en
grado, sino en género. L a intuición es una repre-
sentación individual, que se refiere inmediatamen-
te á su objeto; el concepto, una representación g e -
neral, que se refiere á él mediatamente. Para lo-
grar un saber fructífero, tienen que. unirse ambos:
al conocimiento pertenece que se nos dan objetos
y que estos objetos son pensados. L a s intuiciones
sin conceptos son ciegas; los conceptos sin intui-
ciones, vacíos.

1. Las formas de la intuición: Espacio y tiempo.

§ 9-

Espacio y tiempo son formas de nuestra recep-


tividad. Son: i ) no realidades, sino representa-
ciones; y i) representaciones, ni empíricas, ni con-
ceptos, sino intuiciones á priori. L a prueba de la
primera tesis, K a n t la ha indicado sólo. E l intento
FORMAS DE LA INTUICIÓN. 9

de pensar espacio y tiempo como realidades es


irrealizable, pues son infinitos: y ¿quién puede
representarse una cosa ilimitada, el tiempo sin c o -
mienzo ni fin, como una realidad? E l espacio es
la condición de los objetos externos; si fuese una
cosa, esta cosa debiera, pues, preexistir á las de-
más, para que éstas tuvieran en él sitio. Y una
realidad que precede á las cosas reales para reci-
birlas en sí, es un pensamiento imposible. Todo
lo real pasa en el tiempo; y si éste fuese una cosa
real, ¿'dónde pasaría? ¿"En un segundo tiempo?
Espacio y tiempo, pensados c o m o realidades e x i s -
tentes, no serían tales realidades, sino «irrea-
lidades)) [Undinge]. Son, pues, subjetivos ó
ideales ( = representaciones).

§ 10.

P e r o no son representaciones arbitrarias, sino


necesarias, de valor universal, á las cuales está
ligado todo espíritu organizado como nosotros, y
que por esto se aplican á los objetos que nos son
dados. A pesar de su «idealidad trascendental))
(esto es, aunque, desde el punto de vista de la
doctrina del conocimiento, son meras representa-
ciones y, prescindiendo del sujeto de la intuición,
no son nada), les pertenece «realidad e m p í r i c a » :
IO KANT.

son tan reales, como todo lo que en ellos aparece:


tan reales como los cuerpos y como nuestros fe-
nómenos psíquicos. ¿Qué clase de representacio-
nes son, empíricas ó apriorísticas, conceptos ó in-
tuiciones?
i I r
-
Son intuiciones apriorísticas. L a s cuatro prue-
bas que deben confirmar esta aserción están orde-
nadas de modo que las dos primeras muestran
la aprioridad del espacio y el tiempo, y las otras
dos su intuitividad.
1) E l espacio no es un concepto empírico
(como el de planta ó piedra) formado por abstrac-
ción, quizá sacado de la percepción de la coexis-
tencia y exterioridad recíprocas de los cuerpos:
porque esta relación de la coexistencia supone ya la
representación del espacio. L a mutua exterioridad
no dice, en efecto, sino la situación en distintos
puntos del espacio. Igualmente, la representación
del tiempo es más originaria que la de la sucesión.
2) L a representación del espacio es una repre-
sentación necesaria: podemos prescindir de todo
lo que está en el espacio, pero no del espacio mis-
mo. Igualmente imposible es representarse que
no hay t i e m p o . — C o m o representaciones origina-
rias y necesarias, ambas son á priori.
FORMAS DE LA INTUICIÓN.

3) E l espacio no es una representación gene-


ral, un concepto; sino individua!, una intuición.
Pues no hay más que un espacio único, al cual
los distintos espacios se refieren sólo como seccio-
nes ó limitaciones, no como ejemplares. A s i m i s m o ,
los tiempos suponen el tiempo uno.
4) E l espacio es infinito: contiene dentro de sí
[in sich] una infinita multitud de representacio-
nes particulares (magnitudes de espacio), lo cual
nunca sucede con un concepto, que abraza sus
ejemplares más bien bajo [unter] de sí. E l árbol
está en los árboles, pero no el espacio en los espa-
cios, sino que éstos se contienen en él. Igual-
mente, los tiempos no están con el tiempo infinito
en la relación lógica de la subordinación de los
individuos al concepto de su especie, sino en la
relación intuitiva de las partes al t o d o .
E n los Prolegómenos, se añade todavía, c o m o
quinta prueba, un pensamiento, empleado y a en
un escrito anterior á la Crítica. A saber: hay en
el espacio y en el tiempo distintas direcciones (de-
recha é izquierda, delante y detrás, arriba y aba-
j o , antes y después), que no pueden ser compren-
didas lógica, sino intuitivamente. E l guante i z -
quierdo no sirve para la mano derecha.
12 KANT.

8 I 2
-

Espacio y tiempo son formas puras de la sen-


sibilidad. A q u é l es la forma del sentido exterior;
éste, la del sentido interno. K a n t distingue, con
L o c k e , la percepción externa (de los cuerpos ex-
teriores á nosotros) y la interna (de nuestros p r o -
pios estados y actividades psíquicas). P e r o el tiem-
p o y el espacio no se han dividido entre sí el
mundo de tal suerte, que lo que á uno pertenece
quede sustraído al otro; sino que el tiempo es el
término que desborda: lo que está en el espacio
está también en el tiempo (al m o d o como toda
ciudad bávara es también ciudad alemana); pero
no al contrario. C o m o los fenómenos externos son
representaciones nuestras, caen también bajo la
forma del tiempo. Este es la forma de intuición
de todos los fenómenos; el espacio, sólo la de los
exteriores.
§ i3-

C o n s e c u e n c i a s . — i ) Si suprimimos en el m u n -
do el espíritu, desaparecen con él espacio y tiem-
p o . Sólo para nosotros (no en sí mismas) se dan
las cosas en el tiempo y en el espacio. L a s propie-
dades espacioso-temporales no pertenecen á las
cosas mismas, sino sólo á nuestra concepción d e
FORMAS DE LA INTUICIÓN.

ellas. A l aspecto de la cosa, abierto hacia nosotros


y accesible á nuestra representación, llamamos su
fenómeno [aparición, manifestación, Erscheinung];
al inaccesible para nosotros (ó sea, la cosa tal como
ella puede ser, prescindiendo de nuestra manera
de verla), lo denominamos la cosa en sí [das Ding
an sich],
2) E n todo conocimiento (además del con-
cepto) hay siempre una intuición. Nuestra intui-
ción está ligada al espacio y al tiempo. L a cosa,
tal cual se manifiesta en el espacio y el tiempo,
no es sino su fenómeno. P o r consiguiente, sólo
conocemos las cosas como nos aparecen, no como
son en sí. N u e s t r o conocimiento se limita á los
«fenómenos». L a s cosas en sí (los «noúmenos»)
son incognoscibles.
N o , pues, las cosas en sí, sino sólo sus manifes-

taciones, son

L a s cosas en sí existen, verdad (si no existiesen,


no podrían manifestarse), y podemos también
pensarlas; pero no intuirlas, verlas, ni por tanto
conocerlas. Pues conocer = ver -f- pensar.
3) A u n y o mismo, sólo me c o n o z c o tal como
me aparezco (en el sentido í n t i m o ) , no como y o
soy verdaderamente. ( E s t o va dirigido contra la
14 KANT.

preferencia que Descartes concedía á la percep-


ción interna sobre la externa.)
4) E s imposible una ciencia de lo suprasen-
sible. K a n t rechaza el uso «trascendente» de la ra-
z ó n , declarando sólo legítimo su uso «trascenden-
tal». A q u é l pretende (en v a n o ) traspasar los lími-
tes de la experiencia y conocer lo en-sí, más allá
del fenómeno; el uso trascendental, por el contra-
r i o , se queda al lado acá de dichos límites y se
esfuerza (con éxito) por investigar las «condicio-
nes de la experiencia» puestas en el sujeto, ó , en
otros términos, lo á priori. Procedía de un m o d o
trascendente, la antigua Metafísica, como supuesta
ciencia de lo inexperimentable; de un modo tras-
cendental, la Crítica de la r a z ó n , ó-teoría del co-
nocimiento. L o experimentable, ó sea el mundo
fenomenal, que aparece en las formas apriorísticas
del conocimiento, es comparable á un muro i n -
accesible, que impide al sujeto cognoscente la vista
de lo en-sí, que está detrás.

al lado allá (detrás) Fenómeno. al lado acá (delante)

C o s a en sí Materia Forma F a c u l t a d de conocer Q

* Sujeto
falsa Metafísica empírica á priori C r í t i c a trascendental

trascendente Física. de la R a z ó n

Ciencia inmanente.
ANALÍTICA DE LOS CONCEPTOS. 15

§ 14.

Observación crítica.— K a n t no distingue con


bastante precisión entre la representación de una
cosa, como proceso momentáneo subjetivo en
nuestra alma, y la cosa representada. A q u é l l a es
el fenómeno subjetivo; ésta, el objetivo. A l últi-
m o , sirve de fundamento una cosa en sí descono-
cida. U n a torre «parece» de cerca más grande
que de lejos; y «es» de alguna magnitud (fenó-
meno objetivo, de valor universal). P e r o las cosas
en sí, que provocan en nosotros estos fenómenos,
no están en el espacio ni en el t i e m p o . — E l fenó-
meno objetivo es el objeto; el subjetivo, un medio
de conocimiento.

j
;
2. Las categorías y los principios del entendimiento.

a) Analítica de los conceptos.

§ 15-

E l entendimiento es la facultad de j u z g a r . P o r
esto, para descubrir los conceptos troncales del e n -
tendimiento p u r o , nos valemos de la división de
las formas de los j u i c i o s : á cada una de estas for-
mas corresponde una categoría.
IO KANT.

FORMAS D E L O S JUICIOS

Cantidad. Cualidad. Relación. Modalidad.

Individual. Afirmativo. Categórico. Problemático


Particular. Negativo. Hipotético. Asertórico.
General. Infinito. Disyuntivo. Apodíctico.

CATEGORÍAS

Cantidad. Cualidad. Relación. Modalidad.

Unidad. Realidad. Sustancia y acci- Posibilidad-Imposibilidad

dente.

Pluralidad. Negación. C a u s a y efecto. Existencia-Inexistencia.

Totalidad. Limitación. Acción recíproca Necesidad-Casualidad,

(comunidad).

matemáticas. dinámicas.

L a tercera categoría en cada clase reúne en sí


las dos precedentes. (Esta discreta observación de
K a n t ha dado, el impulso á las tríadas de Fichte y
al método dialéctico de H e g e l ) .

§ 16.

A la cuestión de cómo es que las categorías,


á pesar de su origen subjetivo, tienen valor obje-
t i v o , responde la a deducción trascendental de los
conceptos puros del entendimiento»: que son obje-
tivamente válidos, porque sólo por ellos es posible
la «.experiencia» (ó sea, en sentido estricto = un
ANALÍTICA DE LOS CONCEPTOS. 17

conocimiento de valor universal sobre los objetos


de la percepción). T o d a unidad, orden y regulari-
dad nacen de la actividad combinadora del en-
tendimiento.

De la mera «percepción», que sólo muestra sucesión de


fenómenos, hacemos «experiencia» objetiva, añadiendo el
pensamiento de venir efectuado el segundo acontecimiento
mediante el primero: la categoría de la causalidad es lo
que objetiva la percepción en experiencia. Frecuentemen-
te, en la percepción, el efecto precede á la causa: notamos
antes el calor de la habitación, y luego el de la estufa, que,
en la realidad, precedía á aquél; primero, el cadáver del
suicida, y después la bala que ha producido su muerte. La
serie exacta de los fenómenos (la serie temporal objetiva),
la establecemos mediante la aplicación del concepto de
causa.

§ 17.

O t r a dificultad ofrece esta cuestión: ¿cómo son


aplicables las categorías á objetos de experiencia?
Aquéllas son conceptos apriorísticos; éstos, intui-
ciones empíricas: nada tienen, pues, de común. E l
«esquematismo de los conceptos puros del enten-
dimiento)) responde: esa aplicación es posible, m e -
diante los esquemas de la intuición del tiempo, que
puede servir de intérprete, pues es á priori, como
las categorías, é intuitivo, como los objetos de la
percepción. L o s cuatro títulos son: serie, conteni-
2
i8 KANT.

do, orden y suma ( t e m p o r a l e s ) . Cada categoría


tiene su propio esquema temporal, que, por decirlo
así, da la indicación de aplicar en el caso dicha
determinada categoría. A s í , la persistencia en el
tiempo es el esquema del concepto de sustancia;
la sucesión regular, la señal para la aplicación de la
causalidad; la existencia en todo tiempo, el signo
para la de la necesidad; la existencia en un tiempo
determinado, la indicación para la de la efectivi-
dad [Wirklichkeit]; el tiempo pleno ó v a c í o , el
esquema para la de la realidad, respectivamente,
ó de la negación.
§ 18.

Se entiende comunmente por subjetivo lo que


pertenece á un sujeto particular determinado, á.
distinción de otros sujetos, lo individual: una opi-
nión, un sentimiento. Pero K a n t llama también
así lo que conviene igualmente á todos los sujetos,
lo general humano, lo que viene de la constitución
del espíritu (no de las cosas, de la experiencia), lo
á priori. L a s intuiciones puras y las categorías son,
ciertamente, de origen subjetivo (universalmente
subjetivo); pero (á pesar de esto, ó, más bien, pre-
cisamente por esto) tienen valor objetivo.
ANALÍTICA DE LOS CONCEPTOS. 19

8 *9-

L a s representaciones apriorísticas se distinguen


de las llamadas «ideas innatas» en que no son c o n -
ceptos dispuestos, listos, preparados, sino actos del
entendimiento; esto es, síntesis, por las cuales es
introducida la unidad en la variedad dada. Cada
categoría es un acto de abreviación, de resumen,
y supone una unidad s u p r e m a , una síntesis pri-
mitiva [Ursynthesis]: la apercepción trascendental,
la pura conciencia, el pensamiento « Y o pienso»,
que acompaña á todas nuestras representaciones. E l
« Y o puro» se distingue del « Y o empírico», objeto
mudable de la observación propia, por tres notas:
es siempre sólo sujeto percipiente, nunca objeto
percibido; es permanente; no es individual, sino
sobrepersonal, igual á sí mismo en todos los espí-
ritus. ( D e esta conciencia pura de sí p r o p i o , el
punto más alto á que K a n t se eleva, creyó Fichte
deber partir, como del hecho primitivo del e s p í -
ritu, y desenvolver desde é l , sintéticamente, el
sistema de los actos puros del entendimiento).
KANT.

b) Analítica de los principios.

§ 2°.

L a s leyes particulares empíricas de la Naturale-


z a son tan sólo determinaciones ulteriores de cier-
tas leyes naturales generalísimas, que K a n t llama
principios del entendimiento p u r o , porque el en-
tendimiento no las saca de la N a t u r a l e z a , sino que
las prescribe á ésta. E l entendimiento es el legisla-
dor de la Naturaleza, el fundador del orden natu-
ral universal, el que hace del mero m u n d o sensi-
ble, de lo dado, una «Naturaleza», esto es, un todo
de fenómenos enlazados según leyes.
K a n t compara (en el prólogo á la segunda edi-
ción de la Crítica de la Razón fura) la revolu-
ción que en el modo de pensar espera realizar, con
la de Copérnico en su tiempo. Este hace que el
sol permanezca quieto y que la tierra gire. A l sis-
tema heliocéntrico, corresponde el noocéntrico, se-
g ú n el cual, el entendimiento no se rige por Jos
objetos, sino éstos -por aquél. L a extraña teoría de
que las cosas se g u í a n por nuestras representacio-
nes, pierde su contrasentido, si se reflexiona que la
Naturaleza, á la cual dicta sus leyes el entendi-
miento, significa la conexión de los fenómenos se-
g ú n ley (no de las cosas en s í ! ) : ahora bien, éstos
ANALÍTICA DE LOS PRINCIPIOS. 21

son representaciones de la sensibilidad, y , como


tales, están sometidos á las leyes de nuestra f a -
cultad de representación.

§ 2 I
-

Conforme á las cuatro rúbricas de la tabla de


las categorías (cantidad, cualidad, relación, m o d a -
lidad), hay cuatro clases de principios:
1. Axiomas de la intuición;
2. Anticipaciones de la percepción;
3. Analogías de la experiencia;
4. Postulados del pensamiento empírico en
general.
1. E l principio de los axiomas de la intuición
dice: todas las intuiciones son magnitudes extensas.
1. E l principio de las anticipaciones de la p e r -
cepción e s : la sensación, y lo real que en el objeto
corresponde á ella, tiene una magnitud intensiva,
ó sea, un g r a d o .
3. A n a l o g í a s de la experiencia (sobre ellas, v é a -
se el libro de Laas con este mismo t í t u l o , 1 8 7 6 ) :
a) E n todos los fenómenos hay algo perma-
nente; t o d o cambio de fenómenos es
sólo una modificación, no nacimiento
ni destrucción; la cantidad de sustan-
cia no sufre disminución ni aumento.
22 KANT.

b) T o d o acontecimiento supone a l g o , una


causa, á la cual sigue, conforme cierta
regla (la ley de causalidad no toca á
la existencia de las sustancias, sino sólo
á los cambios de estado de lo perma-
nente).
c) T o d a s las sustancias, en cuanto coexisten,
están en constante acción y reacción
entre sí.
4 . L o s postulados contienen determinaciones
sobre la posibilidad, la efectividad y la necesidad.
Acentuamos el término intermedio, según el cual,
la sensación es el criterio de la efectividad.

§22.

E n las dos primeras partes de la Crítica de la


Razón, ha mostrado K a n t que, en la Matemática y
en la Ciencia pura de la Naturaleza, son posibles y
legítimos juicios sintéticos á priori, y porqué lo son:
1. Siendo el espacio y el tiempo intuiciones
apriorísticas, nos hallamos en estado de alcanzar
conocimientos universales y necesarios sobre las
relaciones espaciosas y temporales (numéricas),
sin auxilio de la experiencia: en Matemáticas, p o -
demos construir, esto es, producir la intuición c o -
rrespondiente á un concepto.
LAS IDEAS DE LA RAZÓN. 23

1. Sobre el fundamento de las categorías, y


con auxilio de las intuiciones puras, cabe estable-
cer principios que valen para toda experiencia,
pero que no están tomados de ésta.
3. P o r el contrario, la Metafísica no promete
mucho. E n cuanto al legislador, el entendimiento
sólo debe funcionar con respecto á "los fenómenos;
más allá de este límite, cesa su imperio: las cate-
gorías no son aplicables sino á objetos de la e x p e -
riencia. P e r o q u i z á las ideas racionales nos p e r m i -
tan traspasar los límites de la experiencia. Sin
duda, existe una aspiración á alcanzar conocimien-
to trascendente y un estímulo á tenerlo por ase-
quible: ¿es posible la Metafísica?

3. Las ideas de la razón.

§ 23-

T a m b i é n en la r a z ó n , deriva K a n t la función
trascendental de la función lógica. E l entendi-
miento j u z g a ; la razón concluye. A q u é l es la
fuente de las categorías; ésta, la de las ideas. D e
las tres formas de conclusión (categórica, hipoté-
tica, disyuntiva), resultan tres ideas capitales:
alma, Dios, mundo, cada una de las cuales expresa
un término absoluto. L a razón, que concluye, tie-
24 KANT.

ne que considerar completa la serie ascendente de


las condiciones, como dadas en su totalidad (pues
la proposición concluida es condicionada por ante-
riores proposiciones, q u e , á su v e z , dependen de
premisas superiores, etc.; y la referencia, que esto
exige, á razones cada v e z superiores, no puede,
sin embargo, llevarse, en realidad, hasta el fin;
mientras que, sin semejante conclusión, la cadena
de las pruebas flotaría en el v a c í o ) . E s t e pensa-
miento de una totalidad absoluta, de una infini-
tud completa, es la idea racional.

§ 24.

L a s ideas racionales se distinguen de los c o n -


ceptos del entendimiento, ó categorías, en que
j a m á s se les puede hallar un objeto en la i n t u i -
ción. Son meros pensamientos — aunque necesa-
r i o s — á saber: temas, m á x i m a s , que dan reglas á
nuestro conocimiento y lo unifican: son «.princi-
pios, no constitutivos, sino sólo regulativos». Así,
la idea del alma es el punto de unidad pensado
para ios fenómenos internos; la del universo,
para los e x t e r n o s ; la de D i o s , para todas las c o -
sas. Estas reglas de investigación, no es lícito t o -
marlas como objetos dados — á lo cual tiende
nuestra razón misteriosamente—ni, en la exigen-
EL ALMA. 25

cia de organizar los fragmentos de nuestro saber


en un sistema del conocimiento, ver una afir-
mación dogmática sobre lo real. L a s ideas tienen
un mero valor hodegético: son únicamente indi-
caciones, que nos muestran cómo buscar los co-
nocimientos, y completarlos, una v e z hallados.
Desconociendo esta naturaleza puramente indica-
tiva de las ideas, había creído W o l f f poder fundar
sobre ellas una ciencia racional del a l m a , de Dios
y del mundo. Después de haber refutado K a n t ,
en la A n a l í t i c a , la primera parte de la M e t a f í -
sica de W o l f f , la O n t o l o g í a , pasa', en la D i a l é c -
tica, á la crítica de las otras tres partes, la Psico-
l o g í a , la C o s m o l o g í a y la T e o l o g í a especulativas.

• § 25.

L a idea psicológica arrastra á paralogismos, ó


conclusiones falsas, en las cuales, el concepto del
alma, que sólo tiene el sentido formal de un sujeto
lógico, y que jamás puede ser un predicado, se
toma en el sentido metafísico de una sustancia
real, y se interpreta la unidad del Y o como sim-
plicidad de su naturaleza.

Kant distingue cuatro paralogismos: de sustancialidad,


simplicidad, personalidad é idealidad: el alma es sustancia,
es simple, es una y es espiritual, ó inmaterial.
26 KANT.

Sólo por la observación empírica, no por la es-


peculación trascendente, podemos conocer la vida
del alma. L a inmaterialidad de ésta, su inmortali-
d a d , etc., no p u e d e n , ni demostrarse, ni refutarse
(por lo cual, las afirmaciones del materialismo son
tan insostenibles como las del espiritualismo): son
cosa de fe.
§ 26.

L a s ideas cosmológicas presentan un ideal, al


cual se debe aspirar, pero que jamás puede alcan-
zarse por completo. Si no se las toma como p r o -
blemas («perfecciona incesantemente el conoci-
miento; busca sus últimas partes, pero nunca creas
haberlas hallado»), sino como afirmaciones ó teo-
remas, nos llevan á antinomias, esto es, á un con-
flicto entre dos proposiciones contradictorias, cada
una de las cuales puede ser demostrada de un
modo concluyente. L a s tesis afirman y las antítesis
niegan las cuatro siguientes cuestiones:
1. ¿Tiene el mundo límites en el espacio y el
tiempo?
2. ¿Consta lo compuesto de partes simples?
3. A d e m á s de los acontecimientos por nece-
sidad natural, ¿hay también actos libres?
4. ¿Existe en el mundo, ó fuera de él, un ser
pura y simplemente necesario?
EL MUNDO. 27

¿De qué lado debe aquí ponerse la razón? El


interés moral toma partido en pro de las tesis.
Pero un deseo no es una prueba.
K a n t resuelve las dificultades, por medio del
«idealismo trascendental». Declara falsas ambas
proposiciones de las antinomias matemáticas (1 y
2 ) , y verdaderas las de las dinámicas ( 3 y 4 ) , en
las cuales la tesis vale respecto de las cosas en s í ;
y la antítesis, respecto de los fenómenos.
Antinomia 1 . " — N i se puede afirmar que «el
mundo es l i m i t a d o » , ni que «es i l i m i t a d o » ; el
U n i v e r s o no es un todo determinado, ni tiene
una magnitud concreta: existe sólo en el impulso
sin fin de nuestra indagación hacia fenómenos que
siempre retroceden. L a primera idea cosmológica
nos da sólo esta regla: no permanezcas en ningún
punto del tiempo ni del espacio como si fuese el
ú l t i m o ; ni tengas j a m á s por acabado el regreso
en la serie de los fenómenos.
Antinomia a."—La segunda idea cosmológica es
también únicamente una expresión de lo inagota-
ble de la experiencia. N o debe entenderse como si
enseñara que «hay partes últimas en la materia»,
ó que «no las hay»; sino que encierra sólo este pre-
cepto: no tomes como última ninguna parte á que
llegues; sino sigue siempre investigando. L a e x i -
28 KANT.

gencia de esta incesante investigación da el verda-


dero sentido de las ideas cosmológicas matemáti-
cas. D i c h a exigencia es doble: cree en un término
último (pues debes buscarlo) y cree á la v e z en
la ulterior divisibilidad (jamás descanses donde
llegues). L a idea, en el sentido de K a n t , es com-
parable á una linterna, que lleva atada delante el
conocedor, con la indicación de caminar hasta
donde su luz le alumbre. C o n f o r m e va alcan-
zando en su camino el punto que al principio le
parecía el último, el círculo luminoso se va ade-
lantando también, y él tiene que seguir andando.
No te pares j a m á s en tu aspiración al cono-
cimiento.
Antinomia 3 (y 4 ) . — E n las antinomias d i -
námicas, no hay propiamente contradicción,
porque los contrarios hablan de cosas distintas.
L o s actos del h o m b r e , en cuanto fenómenos, son
necesarios y 'tienen que ser «explicados» según
la ley de causalidad; no obstante lo cual, el h o m -
bre., como cosa en sí ( e n su carácter inteligible),
es libre y sus acciones están sujetas al «juicio»
moral. A s í son compatibles la necesidad natural y
la libertad. Schelling y Schopenhauer se han asi-
milado este concepto de libertad inteligible. ( A c e r -
ca del sentido y solidez de la doctrina kantiana
DIOS. 2 9

de la libertad, c o m p . Falckenberg, Sobre el carác-


ter inteligible (en la Zeitsch. f. Philos, u. ph. Kri-
tik, vol. 7 5 , 1 8 7 9 ) .
§ 27.

L a idea teológica, ó Ideal de la razón pura.


Crítica de las pruebas de la existencia de Dios.
1. L a prueba teleológica (la más eficaz para
el sentimiento, pero lógicamente la más débil),
tomada de la organización del mundo conforme
á un fin, conduce, cuando m á s , á un sabio orde-
nador del U n i v e r s o , pero no á un creador omnis-
ciente de la materia.
1. L a prueba cosmológica exige para lo acci-
dental una causa ; y (pues este regreso no puede
ser infinito), en última instancia, una causa no
accidental ya, que no dependa de otra alguna, por
tanto incausada; p e r o , en esto, excede ilegítima-
mente los límites del fenómeno.
A m b a s pruebas suponen además:
3. E l argumento ontológico, el cual atribuye
la existencia á la suma de todas las perfecciones,
porque, de otra suerte, le faltaría esta perfección.
Aquí se toma falsamente la existencia como un
predicado, cuya adición aumenta la suma de no-
tas, ó el contenido del c o n c e p t o ; siendo así q u e ,
en realidad, solo expresa la posición del concepto,
3° KANT.

con todas sus n o t a s ; por consiguiente, una rela-


ción con nuestra facultad de conocer: el hecho de
darse el objeto. L a existencia no es una perfec-
c i ó n , sino que indica sólo esa posición [Setzung]
de un contenido, que, en cuanto meramente posi-
ble (no p u e s t o ) , tiene las mismas notas ó predi-
cados que en cuanto real. (Cien monedas reales,
efectivas, no tienen más que cien monedas posibles,
pensadas). T a m b i é n H e r b a r t ( § i o a ) concibe la
existencia como posición absoluta.
A esta crítica negativa, se añade, á su v e z , un
complemento positivo. L a razón teorética no es
capaz de probar la existencia de la Divinidad; pero
tampoco puede contradecirla con fundamento:
si los ensayos de demostración de los teólogos no
nos convencen, tampoco tenemos que asustarnos
de los ateos. L a idea de Dios subsiste como prin-
cipio regulativo. N o sirve para conocer el ser de
D i o s , ni el m u n d o ; pero sí para el juicio de éste:
podemos y debemos considerarlo como si fuese obra
de una R a z ó n suprema.

§ 2.8.

L a Metafísica es imposible. Esta verdad no es


de ningún modo peligrosa para la moral ni para la
religión. Pues si destruye la esperanza de poder
CONCLUSIÓN. 31

demostrar la realidad de las ideas, quedamos por


lo mismo libres del temor de que se nos demuestre
lo contrario. K a n t ha limitado el saber, para dejar
lugar á la creencia. (Prólogo á la 2. edición de la
a

Crítica de la Razón pura). N o es el entendimiento


teórico, sino la razón práctica, quien puede sal-
var el dintel que separa el reino de lo suprasensi-
ble. E n la teoría del conocimiento, la «cosa en sí»
era solo un concepto negativo, de límite; en la
moral, adquiere un contenido positivo.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

i. Positiva. 2. Negativa. 3. Ética.


Experiencia. No hay Postulados morales.
Conocimiento Metafísica. Realidad de lo
de los La cosa en sí, suprasensible.
fenómenos. incognoscible. Fe práctica.

K a n t ha mostrado:
1. Q u e hay representaciones apriorísticas (es-
pacio, tiempo, categorías), que hacen posible el
conocimiento matemático y la experiencia (el c o -
nocimiento de los fenómenos), con valor general.
2. Q u e es cierto que, por medio de las ideas,
lo infinito es pensado, pero no conocido; de suerte
que sobre ellas no puede fundarse una Metafísica
de lo suprasensible.
32 KANT.

3. Q u e , teóricamente, sólo cabe probar la po-


sibilidad de la inmortalidad del alma, de la v o -
luntad libre y de la Divinidad. Esta posibilidad se
eleva á certidumbre para la fe racional p r á c t i c a v

II. F i l o s o f í a práctica.

1. La ley moral.

§ 9-
2

Se llama voluntad, la facultad de producir obje-


tos conformes á las representaciones, ó de deter-
minarse á su producción. L a s reglas que la volun-
tad se da á sí misma ó que le son dadas, son los
principios prácticos. Se dividen en máximas, de
valor subjetivo (me propongo, en tiempo nubla-
d o , no salir sin paraguas), é imperativos de valor
universal (quien quiera ser maestro, ejercítese con
tiempo). D e estos imperativos, unos, los hipotéti-
cos, valen solo bajo ciertos supuestos (si quieres
agradar á los hombres, sé cortés y servicial); otros,
por el contrario, los categóricos, bajo todas las con-
diciones, ó sea, en absoluto (no debes robar). E n el
primer g r u p o , entran las reglas de prudencia, que
nos recomiendan medios para fines dependientes
LA LEY MORAL. 33

de nuestro arbitrio; bajo la segunda, los deberes


morales. N o se puede pretender de todo hombre
que se proponga el fin de ser querido de la gente;
pero sí que se abstenga de la injusticia. Si es un
ser racional, habla en él una v o z honrada, que
no puede reducir al silencio y le dice: «debes
cumplir tu deber».
§ 30.

K a n t comienza su obra ética, purificando el tem-


p l o : todo lo que en la M o r a l había arraigado de
impuro, la aspiración al placer, el llamado interés
bien entendido, lo arroja del lugar sagrado. H a s -
ta entonces, los sistemas de moral, todos y cada
u n o , rinden culto á un eudemonismo, manifiesto ó
encubierto, grosero ó delicado. Eudemonista es
toda teoría moral que dice que la virtud debe
ejercitarse por la felicidad que procura. Esta pre-
ocupación debe arrancarse de r a í z : la felicidad y
la virtud nada tienen de c o m ú n ; el deber y la in-
clinación se oponen entre s í . Cumplir su deber
quiere d e c i r : obedecer en absoluto al precepto de
la r a z ó n , sin consideración al propio bien. La
bondad moral consiste en aspirar, no á la felici-
dad, sino á ser digno de ella.

3
34 KANT.

§3i-
Si ha de haber una ley moral igualmente obli-
gatoria para todas las personas y situaciones de la
vida, sólo puede ser formal, es decir, prescribir un
m o d o de obrar, pero no ningún fin determinado,
ningún objeto apetecible á la voluntad. P o r su
valor universal, el imperativo categórico es un j u i -
cio á priori y nada empírico puede contener. Y si
prescindimos de todo contenido, sólo nos queda
la forma de la ley universal. Conforme á esto,
su fórmula tiene que decir: obra según una m á -
xima de los fines, que pueda ser por cada cual
tenida como ley universal. E n esto poseemos un
criterio inequívoco para saber si un modo de obrar
es moral ó no: lo es, cuando su principio es capaz
de ser tomado como ley universal.

§ 32.

Esa pura determinación formal recibe ulterio-


res complementos por parte del contenido del
deber.
1. Se llama cosa todo aquello que tiene un valor
puramente relativo y exterior; los seres racionales,
ó personas, poseen un valor interno (insustituible):
son fines de sí propios: para ellos no hay equiva-
POSTULADOS DE LA RAZÓN PRACTICA. 35

lente alguno. L a s cosas tienen ((precio» [Preis];


las personas, «dignidad» [TYürde], A s í , servilismo
y corrupción son las mayores bajezas. D e aquí
nace el precepto: no trates j a m á s á las personas
como cosas; respeta su naturaleza de propios
fines en ti y en los d e m á s . — 2 . Favorece con todos
tus medios tu propia perfección y la felicidad aje-
na. Pues estos son los únicos fines que, ante el cri-
terio de la universalidad absoluta, resisten la prue-
ba. L a felicidad propia no puede ser precepto, pues
sería una contradicción querer obligar á cualquie-
ra á que haga lo que él inevitablemente ya hace de
suyo ( y , en general, con exceso); el perfecciona-
miento ajeno, tampoco, por ser cosa de que sólo
puede cuidar cada interesado. D e esta suerte re-
suelve K a n t la discusión entre la moral inglesa de
la felicidad y la alemana del perfeccionamiento.

2. Los tres postulados de la Kazón práctica.

§ 33-
¿De dónde viene la ley moral, quién nos la da?
K a n t rechaza las opiniones que consideran como
legislador la voluntad de D i o s , ó «el sentido m o -
ral». A m b a s hacen venir la ley desde fuera á la
voluntad: enseñan una heteronomia; cuando, p o r
KANT.

el contrario, la razón se da á sí misma la ley:


es autónoma. L a ley moral es un hecho primario:
está en la naturaleza de nuestra r a z ó n obligarse
á sí propia. Si no p o d e m o s , pues, buscar los fun-
damentos de este hecho, imposible de deducir,
nada nos prohibe investigar las condiciones bajo
las cuales únicamente es inteligible. L a ley moral
carecería de sentido, si el hombre no poseyese
fuerza para obrar contra sus inclinaciones y ape-
titos: esto es, si no fuésemos libres. D e la autono-
mía se s i g u e , pues, la libertad. M a n d á n d o n o s la
ley determinarnos por pura r a z ó n , nos garantiza
que somos capaces de elio ( « p u e d e s , pues que
debes»). Este es el primero de los llamados «pos-
tulados», ó sea, supuestos teóricos, que estable-
cemos sólo para la necesidad p r á c t i c a : debemos
seguir la ley del deber; por tanto, tenemos que
creer en nuestra libertad.

K a n t concede á la R a z ó n práctica la «primacía»


ante la teórica y, con ella, el derecho de presen-
tar, como facultad superior, al entendimiento la
pretensión de hacer valer ciertas proposiciones
indisolublemente enlazadas, con lo que debe ser,
bajo la sola condición de que no encierren contra-
dicción alguna. N o por esto crean los postulados
prácticos una extensión de nuestro conocimiento:
POSTULADOS DE LA RAZÓN PRACTICA. 37

pues nosotros sólo p o d e m o s pensar los objetos


inteligibles ( c o m o la causalidad l i b r e ) , pero no
verlos intuitivamente.

§ 34-

Para un ser meramente sensible, como el animal


y la planta, sólo existen las leyes de la necesidad
natural. Para los puramente espirituales, el bien
no tiene la forma del deber, pues que falta en ellos
la posibilidad de la infracción; y para la voluntad
santa de D i o s , no hay obligación alguna, sino v o -
luntad siempre del bien. E l imperativo sólo con-
cierne á seres que pertenecen á ambos m u n d o s :
al sensible y al racional. C o m o cosa en sí, el h o m -
bre es legislador; como fenómeno, está sometido
á la ley. E l elemento de disgusto, contenido en el
sentimiento del respeto, se explica porque la severa
majestad de la ley moral humilla la parte sensible
del hombre, al par que eleva su parte racional.

§ 35-

A d e m á s de la libertad, hay todavía otras dos


ideas, las de Dios y la inmortalidad, cuya realidad
nos garantiza la R a z ó n práctica. Su posibilidad
de ser pensadas ha sido mostrada en la dialéctica;
ahora se trata de la realidad de sus objetos. Para.
38 KANT.

fundarla, se trae el concepto del Sumo Bien.


F o r m a un elemento de éste, el bien «supremo»,
la moralidad perfecta. Pero el bien «completo» ( i )
pide todavía algo más: la relación proporcional
entre la virtud y la felicidad. Nuestra razón abri-
ga el deseo de que cada cual sea exactamente tan
feliz como su conducta moral lo merezca. Este
ideal no se realiza aquí abajo. P o r esto, postula-
mos un Ser omnipotente, omnisciente, universal-
mente justo y bondadoso, que, á la v e z soberano
del mundo moral y creador de la Naturaleza, es-
tablezca en la otra vida ese equilibrio entre la feli-
cidad y la virtud, que falta en la tierra. Esta prue-
ba «moral» de la existencia de D i o s es, según
K a n t , la única que conduce á su fin.

§36.

L a persistencia del alma necesita postularse, ade-


más, por otra razón que por esta de la remune-
ración. Prácticamente, resulta probada por el pre-
cepto racional de la santidad. A causa de la sensi-
bilidad, que no nos es dado suprimir, la voluntad
humana no puede en la tierra satisfacer esa exi-

(1) Bien soberano, completo (consummatum, perfec-


tissimum—volletidet).—T.
EL MOTIVO MORAL. 39

gencia de una absoluta perfección moral. T i e n e ,


pues, que haber otra vida, después de la muerte,
para que se vaya aproximando á dicho fin (jamás
realizable por c o m p l e t o ) en un progreso infinito.

§ 37-

L a realidad de estas tres ideas sólo puede ser


creída, no sabida. N a d a hay que modificar á la
refutación del conocimiento teórico de D i o s : la
T e o l o g í a especulativa sigue siendo, ahora como an-
tes, imposible. L a sustituye la T e o l o g í a moral, la
fundamentación de la fe en Dios sobre las exi-
gencias de la R a z ó n práctica.

3. E l m o t i v o moral; d e b e r é i n c l i n a c i ó n .

§ 3».

Según K a n t , sólo pertenece verdadero valor


moral á aquel acto, cuyo motivo es únicamente la
representación de la ley moral y el respeto á ella;
no una inclinación cualquiera, abierta ó encubier-
ta. L a más pequeña mezcla de impulsos sensibles
ó egoístas enturbia la pureza de la intención. E l
único motivo verdaderamente moral es la idea
del deber. U n a acción es meramente «legal» cuan-
do está conforme al deber, pero no se realiza p o r
4° XANT.

el sentimiento de éste, sino por el placer ó el


provecho que promete, es decir, por egoísmo.
Sólo es «moral», cuando, además del acto externo,
conforma también con la ley la intención, el i m -
pulso: cuando la acción nace exclusivamente de
este pensamiento: « d e b e s » .

§ 39-

Observación critica. — E n la insistencia exclu-


sivista sobre la pureza del m o t i v o , cae K a n t en
una falta, cometida ya por los estoicos: considerar
como verdadera moralidad solamente el grado su-
premo de ella (la conducta por principios), de-
j a n d o de estimar los otros diversos grados en ella
posibles. Su etómetro no aprecia graduación al-
guna entre el punto de ebullición y el c e r o ; ne-
gando que exista verdadera moralidad, más que
allí donde se la puede comprobar con seguridad
(á saber: donde la acción se verifica contra toda
inclinación). O l v i d a que el principio, en la lucha
entre las inclinaciones, puede favorecer la mejor,
aunque en sí sea la más débil, y ayudarla á ven-
cer; y que una acción, á la cual nos impulsa una
de esas inclinaciones, puede igualmente realizarse
por principios. Se puede hacer una cosa con in-
clinación, aunque no se ha.ga.por ella. Bajo el n o m -
DERECHO Y ESTADO. 41

bre de conducta meramente legal, comprende K a n t


diversos modos de obrar: reprobables, inocentes y
loables. T e n e m o s que distinguir cinco casos, allí
donde él solo enumera tres. U n acto conforme al
deber puede:

1. Ejecutarse solo por principios.. = moralidad.


( contra )
; ¡ inclinación.
( sin )
2. Por principio y por inclinación. = más que
3. Sólo por inclinación (inocente:
v. g. compasión) = buena ^ legalidad.
4. Por motivos innobles (vanidad,
cálculo) = mala
15. No ejecutarse = conducta contraria
al deber.

4. Derecho, Estado é Historia.

§ 40.

Mediante la ley j u r í d i c a , se limita la libertad


del individuo de m o d o que pueda coexistir con
ella la libertad de todos los demás. E l derecho
comprende la esfera de los actos coercibles; no lo
son las intenciones, y por esto la ley jurídica se re-
duce á exigir la legalidad de la c o n d u c t a . — L a ne-
cesidad de la pena descansa en el principio de la
retribución; los puntos de vista de la corrección
42 KANT.

y de la defensa no tienen más que una importan-


cia secundaria.
E l Estado es puramente una institución de d e -
recho; su fin no es el bienestar ni la moralidad de
los ciudadanos, sino la protección de su libertad.
H u m e había rechazado como anti-histórica la
opinión de H o b b e s ( y de Rousseau) de que el
Estado ha nacido por contrato. K a n t concuerda
c o n él; pero defiende la idea de un contrato pri-
mitivo, como ficción ideal, que no afirma un hecho
histórico, sino que da sólo una regla para medir
el valor de las l e y e s : es justa aquella ley, que el
pueblo se habría podido dar á sí mismo.
E n política, se declara por el constitucionalismo.
Pide la «libertad de e s c r i b i r » , como derecho in-
alienable del ciudadano, y la separación de los tres
poderes, como condición de la libertad civil. E l
poder legislativo corresponde á la representación
nacional;.el ejecutivo, al príncipe (que puede estar
formado por un ser de varias cabezas), y el j u d i -
cial debe conferirse á cierto número de ciudadanos,
nombrados por elección. K a n t sólo reconoce dos
constituciones: la justa, que llama republicana, en
la cual el ejecutivo está separado del legislativo, y
la injusta ó despótica, en que esto no sucede.
LA HISTORIA. 43

§ 41-

E l fin de la historia universal es la fundación


de la mejor constitución política. U n estado g e -
neral de p a z , que comprenda la H u m a n i d a d toda,
tal como la razón lo exige, sólo se puede esperar
de una confederación de los pueblos, que decida
por sentencia judicjal las discordias entre los E s -
tados particulares y haga de esta suerte inútil la
guerra. N o se debe renunciar á este ideal de una
paz perpetua, por más que se pueda esperar poco
su próxima realización; es un principio regulativo,
un fin, hacia el cual hay que dirigir la evolución,
sin que nos importe cuánto tiempo haya de pasar
todavía hasta que se efectúe. L a s perspectivas de
supresión de las guerras serían escasas, si sólo nos
llevase á ello el deber; por fortuna, el egoísmo
del hombre obra en el mismo sentido. Pues si,
para la consideración moral, la N a t u r a l e z a y la
libertad son opuestas, para la histórica, conver-
gen hacia un mismo punto. L a propia N a t u r a l e z a ,
que, por medio de las religiones y las lenguas, ha
separado á los pueblos, los reúne de nuevo por
medio de su egoísmo. Si la M o r a l no alcanza á i m -
pedir la guerra, el espíritu mercantil acabará con
ella, como un obstáculo al comercio.
44 KANT.

Contra Mendelssohn, que sólo reconoce mejo-


ramiento en el individuo, no en la H u m a n i d a d ,
K a n t representa la convicción del progreso ince-
sante del género humano. E s un deber tomar
parte activa en la mejora de la H u m a n i d a d , y por
tanto una necesidad de la razón creer en su posi-
bilidad. N o faltan de ello confirmaciones históri-
c a s : K a n t aduce el unánime y desinteresado en-
tusiasmo con que en todas partes eran acogidas las
ideas de libertad de la R e v o l u c i ó n francesa.

III. Filosofía de la Religión.

§ 42.

T r e s grandes cuestiones hay, que conmueven el


corazón h u m a n o : ¿qué puedo saber? ¿qué debo
hacer? ¿qué me es dado esperar? A las dos prime-
ras, han respondido la T e o r í a del conocimiento y
la M o r a l . L a tercera es el problema fundamental
de la T e o r í a de la Religión. E s á la v e z teórico y
práctico: ¿qué necesito creer, para animarme á.
cumplir mis deberes morales? E l ser y el deber
ser, la naturaleza y la libertad, penetran aquí una
en otra. L a creencia en D i o s nace de la moralidad.
L a Moral es originaria é independiente; la Reli-
FILOSOFÍA DE LA RELIGION.
45

gión viene después, como un segundo t é r m i n o , á


completarla: es el conocimiento de nuestros debe-
res como preceptos divinos. L a ley moral no nos
obliga porque D i o s nos impone su obediencia;
sino que, por valer ellas de s u y o , debemos consi-
derarlas como mandatos divinos. Pues primero
es menester establecer el carácter moral ó racional
de un precepto, antes de atribuirle origen divi-
no. L a Religión no tiene otro sentido que el de
fortalecer el influjo de la ley moral, mediante la
idea de la majestad del Legislador divino. L a R e -
ligión racional, además de la ley moral, no con-
tiene otra cosa que los postulados prácticos. L a s
religiones históricas añaden sin embargo todavía
una serie de proposiciones positivas, que tienen
por reveladas. E l racionalista deja á un lado el
origen de los dogmas y se limita á examinar su
contenido racional, á saber: ¿hasta qué punto esos
dogmas se hallan de acuerdo con la razón?

La Religión dentro de los limites de la mera


Razón ( 1 7 9 3 ) consta de cuatro partes, á cada
una de las cuales se añade una observación g e n e -
ral. Señalemos tres ideas fundamentales.
46 KANT.

§ 43-

i) « D e la coexistencia del principio de la mal-


dad con el de la b o n d a d . » — L a maldad radical, ó
herencia del pecado, es la inclinación del hombre,
innata, pero culpable (mediante un hecho del
orden inteligible^.el pecado o r i g i n a l ) , á invertir
el orden moralmente obligatorio de las m á x i m a s :
esto es, á poner la inclinación sobre el deber. L a
moralización del hombre exige, pues, una comple-
ta reforma del carácter (renacimiento), que, en el
mundo temporal, sólo cabe como un mejoramien-
to continuo. D e b e consolarnos que D i o s no mira
á nuestra conducta, siempre imperfecta, sino á la
seria voluntad del bien (justificación por la f e ) .
C o n respecto á la eficacia de la gracia, no puede la
razón declarar, ni su imposibilidad ni su realidad,
H a z lo que te corresponda para enmendarte!

§ 44-

2) « D e la lucha del principio del bien con el


del mal por dominar sobre el h o m b r e . » — E l Hijo
de Dios, mediante el cual, y, respectivamente,
por motivo del c u a l , ha sido creado el m u n d o ,
debe entenderse que significa la idea del hombre
perfecto. Creer en E l , no quiere decir: estar se-
FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN. 47

guros de que Jesús sea hijo de D i o s ; sino recibir


en nuestra voluntad ese ideal de perfección moral.
Este es el sentido filosófico de la idea del logos r

E l hombre renacido sufre los dolores que el anti-


g u o A d á n mereció (padecimiento por representa-
c i ó n ) . - — L o s milagros son, teóricamente, discuti-
bles; moralmente, indiferentes.

§ 45-

3) « L a victoria del principio del bien sobre


el del m a l . » — L o s hombres, para que el bien lle-
gue á imperar, necesitan reunirse en una Sociedad
de la virtud, ó Reino de Dios. L a forma de este
Estado moral es la Iglesia, es decir, la Iglesia una
é invisible. L a diversidad de las religiones e m p í -
ricas nace del error (hoy, ya evitable) de q u e ,
además de la conducta m o r a l , se necesita todavía
un culto especial d i v i n o , ó sea, llenar preceptos
reglamentarios. E l término de la evolución reli-
giosa es la resolución de la fe histórica en la p u -
ramente racional. — L o s llamados misterios, ó no
son cosas ocultas, v. g., la T r i n i d a d (la Santidad,
la Bondad y la Justicia de D i o s ) , ó , si lo son, no
tienen para la moral significación alguna.
4 8 KANT.

§46.

4) «El culto y el falso culto, bajo el imperio


del principio del bien: ó sea, Religión y c l e r o . » —
L a fe eclesiástica debe irse haciendo superflua. L a
tenaz adhesión á ella, sobreponiéndola á la fe
moral, es falso culto; la virtud, el verdadero culto
d i v i n o . — C o n s i d e r a r los sacramentos como medios
de obtener la gracia, es una ilusión religiosa
fetichista.
§ 47-

Observación crítica.—La distinción de un ele-


mento racional y otro positivo en la Religión era
una parte de la herencia del deísmo. E l progreso
sobre éste consiste e n - q u e K a n t j u z g a más exac-
tamente el valor del elemento positivo. L o s deis-
tas veían en él pura irracionalidad, una cosa que
no debía existir; K a n t — lo mismo que Lessing
CLa educación del género humano, 1780)—se
esfuerza por hallar un sentido filosófico en los
d o g m a s positivos, viendo en ellos una cosa que,
es cierto, poco á poco hay que ir considerando
c o m o indiferente y borrándola; pero que al prin-
cipio era necesaria. L a Religión puramente racio-
nal no se halla en el pasado, sino en el porvenir;
y sólo puede desenvolverse desde las positivas,
CRÍTICA DEL JUICIO. 49

como su g r a d o preparatorio indispensable. A s í ,


la Filosofía kantiana de la Religión señala el
punto de transición entre el racionalismo abstracto
de la época ((de las luces» ( i ) y el racionalismo
especulativo del siglo x i x ( H e g e l ) .

IV. Crítica del juicio.

§48.

E n la escuela de Wolff, halló K a n t la distin-


ción entre facultad superior é inferior de cono-
cer y de apetecer. É l todavía añadió, siguiendo
á (Mendelssohn y ) T e t e u s , una facultad de sentir
(ya inferior, sensible, ya superior, espiritual), como
modo sustantivo de la actividad del alma, y res-
pecto de la cual suscita igualmente el problema
de la posibilidad de juicios sintéticos á priori. C o n -
serva, pues, seis facultades del alma:
(Conocer) (Sentir) (Querer)

(superior) Entendimiento Juicio R a z ó n práctica

(inferior) i t i ¡ó
n u c n sensible, S e n t i m i e n t o sensible A p e t i t o sensible.

de placer y disgusto,

(1) La Aufklaming, la ilustración (segunda mitad del


siglo x v i i l ) , corresponde en Alemania" al sentido de los
esprits forís, los despreocupados, los enciclopedistas, en
Francia.—T.

4
KANT.

D e la fuerza determinante de j u i c i o , ó entendi-


miento, que subsume lo particular en un término
general «dado», se distingue la fuerza reflexiva del
juicio, ó sea, la facultad superior de sentir, en que
ésta, para un particular dado, «busca» lo general.
Su función consiste, no en conocer ó determinar el
objeto, sino sólo, como su nombre lo indica, en
reflexionar sobre é l , juzgar la Naturaleza según
leyes de libertad. E l principio para este juicio es el
concepto de fin.
A h o r a bien, hay dos especies de finalidad: for-
mal ó subjetiva ( = belleza), y real ú objetiva
( = perfección). A q u é l l a existe, cuando la forma
del objeto armoniza con nuestra facultad de cono-
cer: esto es, pone en grato acuerdo la fantasía y
el entendimiento del contemplador; la segunda,
cuando concuerda con el ser propio del objeto, ó
sea, corresponde á su destino.

1. E s t é t i c a .

§ 49-

L a definición de lo bello presenta cuatro notas


que lo distinguen de otros conceptos de valores
afines. D e l bien m o r a l , se distingue, porque (lo
mismo que lo agradable á los sentidos) causa pía-
ESTÉTICA.

cer, sin concepto; de lo agradable, porque (al igual


del bien moral) ese placer es universal y necesario;
de ambos y de lo útil, porque está en la mera
representación, ó sea, es un goce desinteresado;
por ú l t i m o , de lo perfecto, por su conformidad
puramente subjetiva al fin: es decir, porque pone
en actividad armónica nuestra intuición y pensa-
miento sólo mediante la mera forma del objeto.
«Agradable llama cualquiera á lo que le gusta; bello, á
lo que meramente le place; bueno, á lo que es apreciado,
aprobado, esto es, á aquello en que él pone un valor obje-
tivo». En el primer caso, el goce se refiere á la inclina-
ción; en el segundo, á la benevolencia; en el tercero, al
respeto. — «La benevolencia [Gunst] es el único placer
libre... Todo interés supone una necesidad, ó la pro-
duce».
§ So-
A d e m a s de aquella belleza «libre», que agrada
exclusivamente por su forma (arabescos, flores),
admite K a n t todavía otra belleza «dependiente»,
en la cual, la forma no solo es armónica en sí
misma, sino que, a d e m á s , armoniza también con
el concepto ó fin' del objetó (un templo, un h o m -
bre). K a n t tiene aquí presente la belleza expre-
siva y característica, que existe allí donde la figura
exterior refleja fiel y completamente el ser interior
de la cosa.
52 KANT.

§ Si-

E l placer de lo sublime estriba en que somete la


imaginación á la razón. E l sublime matemático
(el cielo estrellado, el m a r ) sobrepuja á nuestra
fuerza de resistencia, por la ilimitada extensión de
nuestra intuición sensible; el dinámico (un terre-
moto, una inundación), por su poderosa energía.
E n ambos casos, nuestra sensibilidad queda humi-
llada, pues no llega al nivel d é l a impresión; pero,
al mismo tiempo, nuestra razón se eleva, por la
idea que despierta del infinito; claro es que lo
propiamente infinito no puede ser contemplado
en la intuición, pero sí pensado. L a elevación en
la disposición de ánimo del sujeto contemplador
es entonces trasportada, por una inevitable subrep-
ción, al objeto cuya magnitud la produce.

§ 52-

Genio es la disposición natural para producir,


sin conciencia de las reglas, obras maestras, cuya
generación es imposible aprender y que á otros ta-
lentos sirven de modelos, para seguirlos, no para
imitarlos.
Frente al ((gusto», como facultad de expresar
bellamente una cosa (quizá odiosa en sí misma),
TELEOLOGÍA. 53

es el «genio» la facultad de expresar «ideas esté-


ticas», esto es, representaciones de la imaginación
que trasportan con arrobamiento al á n i m o , y tales,
que nos hacen añadir con el pensamiento, á un
concepto del entendimiento, muchas cosas inefa-
bles, sin que pueda haber concepto determinado
alguno que les sea por completo adecuado.
Solución de la antinomia del gusto. — E l juicio
del gusto no se funda en un determinado con-
cepto del entendimiento, sino en un concepto in-
determinado de la imaginación (idea estética).
P o r esto ocurre que sobre la belleza se puede
disentir, pero no disputar.

2. T e l e o l o g í a .

§ 53-

L a oposición entre esta proposición: ((.todo en la


Naturaleza es menester explicarlo según leyes me-
cánicas (pues sólo una explicación de esta clase es
c o n o c i m i e n t o ) » y esta o t r a : (¡.algunos fenómenos
naturales no pueden ser explicados mecánicamen-
te, sino que exigen el auxilio de causas finales^, la
resuelve K a n t de un modo que á ambas da la ra-
z ó n . Son compatibles, en cuanto se las considera
como reglas subjetivas de la investigación; no
54 :CANT.

corno principios constitutivos ó afirmaciones d o g -


máticas. ^
§ 54- '

L a explicación mecánica de los productos de la


Naturaleza halla sus límites en los organismos, en
cuanto sus partes se generan mutuamente (con-
servación, crecimiento, r e p r o d u c c i ó n ) , y en su
existencia y forma están determinadas mediante el
todo. Si en la Naturaleza hay algo que nos haga
admitir, al lado de la causalidad mecánica, otra
aún, la causa final, son los seres v i v o s . Para c o m -
prender por completo su estructura y origen, ten-
dríamos que partir desde el todo y derivar de
él la existencia y organización de las partes. N o lo
podemos lograr. E n la esfera inorgánica, estamos
acostumbrados á ver nacer de las partes el todo; y
como esto no es aplicable á los organismos, antes
bien se exige lo contrario, tienen éstos cierto ca-
rácter misterioso para nosotros.

E n esta perplejidad, apelamos al concepto de


fin, habitual para nosotros, gracias á la conducta
humana, y consideramos los organismos como si la
disposición de sus partes conforme á un fin fuese
obra de un propósito conscio: tenemos la i m -
presión de como si, aquí, á la combinación de las
partes hubiese presidido la reflexión. Pero no p o -
TELEOLOGÍA. 55

demos indicar qué sujeto haya abrigado y eje-


cutado este propósito. Se suele repetir que «la
Naturaleza» persigue y alcanza en la estructura
de los seres orgánicos ciertos designios; pero esta
es una mera frase, que de nada sirve para el c o -
nocimiento. Y el concepto trascendente de la D i -
vinidad no es lícito aplicarlo dentro de la ciencia
natural, como principio de explicación.

§ 55-

La concepción teleológica no es una expli-


cación; pero sí una máxima regulativa del juicio,
que niega sólo la cognoscibilidad, no la posibili-
dad, de un origen mecánico de lo orgánico. D e l
principio de investigación «que los procesos na-
turales tienen que ser explicados mecánicamente
hasta donde sea posible», no se sigue que todos
ellos sean mecánicamente explicables. Si por su
parte la idea teísta y la hilozoista afirman que hay
finalidad en la Naturaleza, el filósofo criticista, por
su parte, no puede concederlo; sino únicamente que
nosotros, los hombres, en el examen de las plan-
tas y los animales, no podernos prescindir de la
idea de fin.

L a naturaleza «discursiva» de nuestro entendi-


miento (al cual tienen que serle dados en intui-
KANT.

ción sensible los objetos de sus conceptos) es res-


ponsable de que no podamos pensar el todo mismo,
sino únicamente la representación del t o d o , como
precediendo á las partes. Para un entendimiento
«intuitivo» (divino), ó una intuición intelectual,
donde todo pensamiento fuese j u n t a m e n t e , sin
más, un dato intuido, no cabría oposición entre la
posibilidad y la efectividad, ni entre el mecanismo
y la teleología. ( E s t e entendimiento intuitivo, que
K a n t niega al hombre, lo reclama Schelling como
órgano de la especulación, para los filósofos.)
L a concepción finalista, está tan lejos de ser ene-
miga irreconciliable de la explicación mecánica,
cuanto que le presta los más inapreciables servi-
cios, proponiéndole nuevos problemas (¿cuál es el
fin del corazón, de los pulmones, del hígado?).

§ 56.

A la opinión, tan extendida, de que el último


fin de la Naturaleza es el h o m b r e , se opone la
dificultad de que aquélla no se nos muestra más
solícita para con él que para con las demás cria-
turas. E l fin último de la creación es el hombre,
pero como ser moral. Sólo así no se puede ya seguir
preguntando para qué existimos: la buena inten-
ción es lo único que tiene un valor absoluto.
DE KANT Á FICHTE. 57

§ 57-

C o n Sócrates, tiene de c o m ú n K a n t : i) la
conversión de la ciencia del Universo á ciencia
moral: del ser al deber ; 2 ) ambos construyen su
ética sobre una teoría del conocimiento; 3 ) ambos
han completado positivamente, mediante una sis-
temática creadora, lo que sus contemporáneos
(escépticos ó eclécticos) habían preparado: s o n ,
tanto compañeros, como vencedores de los sofis-
tas, respectivamente, y de los «ilustrados».

De Kant á Fichte.

§ 58.

L a transición de la Crítica de la Razón, de


K a n t , á la Doctrina de la Ciencia, de F i c h t e , la
forman cuatro pensadores, de los cuales, sólo el
primero se atiene á la «cosa en sí», que los otros
rechazan, con J a c o b i , c o m o un concepto contra-
dictorio.— K. (Carlos) L e ó n . Reinhold (1789)
echa de menos en K a n t un principio supremo, de
que se pueda deducir todo el contenido de la C r í -
tica de la R a z ó n , y ofrece como tal su «principio
d é l a c o n c i e n c i a » . — T a m b i é n S. M a i m ó n ( 1 7 9 0 )
58 DE KANT Á FICHTE.

busca una raíz común del pensamiento y la intui-


ción y cree reconocerlo en la «conciencia)).—
G. (Adeodato) E . Schulze (Enesidemo, 1792)
declara que K a n t no ha logrado su intento de
refutar á H u m e y q u e , en consecuencia de la
marcha del pensamiento criticista, se llega nece-
sariamente al idealismo absoluto: á la negación de
un mundo de cosas fuera de nuestras representa-
c i o n e s . — S . Beck ( 1 7 9 6 ) , por último, explica que
el idealismo es el único «punto de vista» exacto
para entender la Crítica de la R a z ó n ; de las cosas
en sí, afectadas, habla K a n t sólo para acomo-
darse pedagógicamente al modo de pensar del
realismo ingenuo del lector (como se dice á los
niños que la cigüeña los ha traído al m u n d o ) ; en
la «deducción de las categorías», descorre el velo
y enseña su verdadera faz. Según S c h u l z e , K a n t
habría debido ser idealista; según Beck, lo ha s i d o ;
y sólo se ha valido, al principio, de una e n v o l -
tura realista, para facilitar el acceso á su sistema.

§ 59-

Federico Schiller ( 1 7 5 9 - 1 8 0 5 ) se enlaza con


su teoría estética á K a n t . Mientras que en el ape-
tito y goce sensible, y aun en la voluntad moral,
sólo se manifiesta la mitad del h o m b r e , la belleza
DÉ KANT Á FICHTE. 59

pone en armonía los dos lados de nuestra natura-


l e z a : la sensibilidad y la razón. E n la «tendencia
al j u e g o » (la ocupación con lo" bello), se unen y
concilian la tendencia á la materia y la tendencia á
la forma, que en los demás órdenes trabajan, ó
separadas, ó mutuamente hostiles. Sólo por medio
de la educación estética, es posible el desarrollo
omnilateral de un noble humanismo.
CAPÍTULO II

I. G. (Juan Teófilo) Fichte (1762-1814).

1792. Ensayo de una Crítica de toda revelación.


* 1794. Base de toda la Doctrina de la Ciencia.
1796. Base del Derecho natural.
1798. El sistema de Ja Moral..
1800. El destino del h o m b r e . — E l Estado mer-
cantil cerrado.
1806. Caracteres de la edad p r e s e n t e . — S o b r e la
naturaleza del sabio. — Guía para la
vida bienaventurada, ó también, D o c -
trina de la Religión.
1808. Discursos á la Nación alemana.
(1810.) Los hechos de la conciencia (publ. en 1 8 1 7 ) .
(1813.) Doctrina del Estado (publ. en 1820).

Bibliografía: j . H. Lówe, La Filosofía de Fichte, 1862.—


K. Fischer, tomo v (vi).

§ 60.

F i c h t e completa el idealismo iniciado p o r K a n t :


1 ) A b a n d o n a n d o la cosa en s í : aun la sensación es
p r o d u c i d a desde lo interior, no recibida de fuera;
es el resultado de una propia limitación del Y o . —
FICHTE. 6l

2) D a n d o á la filosofía de K a n t la forma de un
sistema cerrado. L o s actos necesarios de la inteli-
gencia—intuiciones puras y c o n c e p t o s — l o s ha
mostrado K a n t sólo como hechos; pero no d e d u -
cido de un principio supremo. E l dualismo de
las actividades, recíprocamente exclusivas, de la
intuición y el pensar, así como el del conocer y el
querer, exige un punto de unidad, un hecho pri-
mitivo del Y o . C o m o principio de la Filosofía,
no podemos elegir, con el realismo (Espinosa),
el ser [el existir, das Sein], pues ningún puente
lleva desde éste al pensamiento; sino sólo, idealis-
tamente, la conciencia, en cuanto ésta, como ser
esciente, incluye en sí la existencia. A d e m á s , la
concepción realista descansa en la debilidad de
carácter. A q u e l que se ha elevado al sentimiento
de la libertad del espíritu, no puede ser realista,
tenerse por una cosa.

§ 61.

L o s principios de la Doctrina de la Ciencia ex-


presan los actos primitivos del espíritu: i." E l
Y o sé pone pura y simplemente á sí m i s m o . —
2. Se contrapone un N o - Y o (un mundo de co-
0

sas e x t e r i o r e s ) . — 3 . 0
E l se pone y pone el N 0 -
Y o , como limitándose parcial ó recíprocamente.
62 FICHTE.

Este tercer principio, de la acción recíproca,


dice: que el Y o se p o n e , en un sentido (en
cuanto conocedor), como determinado por el N o -
Y o ; en otro (en cuanto activo), como limitando
él al N o - Y o . D e aquí, la división de la Doctrina
de la Ciencia en una parte teórica y otra práctica.
A q u é l l a deduce los grados del conocer (sensación,
intuición, imagen; entendimiento, fuerza de j u i c i o ,
r a z ó n ) ; ésta, los grados del querer. L a última, ade-
más, responde á esta cuestión: ¿de dónde proviene
el «impulso» [Anstoss] que hace al Y o contener
la corriente infinita de su actividad, limitarse á
sí propio y producir así la sensación? E v i d e n t e -
mente, esto acontece para que nazca la conciencia,
y, en ella, un M u n d o representado. Pero ¿por qué
han de darse un Y o teórico y objetos para él? S o -
mos inteligencia, para poder ser voluntad. D e b e -
mos obrar, y el obrar supone un material que
dominar. L o s objetos del conocimiento son las
resistencias necesarias de la acción. D e aquí, se ex-
explica juntamente por qué el Y o absoluto se des-
pliega en los varios individuos empíricos: sólo los
individuos pueden ser seres conscios y activos.
FICHTE.

§ 62.

E n su período de B e r l í n , completa Fichte su


teoría de la época de Jena con una Filosofía de la
Historia y una Doctrina de la R e l i g i ó n , que no
pone ya lo supremo en la acción incesante, sino
en la beatitud del abandono á Dios. A n t e s , la
Divinidad era para él el Y o absoluto, ó el orden
moral universal; ahora, la eleva aún más allá,
sobre esto. Si de tal suerte añade una cúpula á la
construcción, la relación del Y o á sus productos
no experimenta cambio alguno. Fichte no ha en-
señado dos sistemas: pues su antigua doctrina y a
era panteista y la segunda permanece siendo
idealista.
CAPÍTULO III

F. W. (Federico Guillermo) Schelling ( 1 7 7 5 - 1 8 5 4 ) .

Bibliografia: Ed. v. Hartmann, Sistema filosofico de Schel-


ling, Leipzig, 1897.—Kuno Fischer, vi (VII) tomo.

l.er p e r i o d o .

a) Filosofia de la Naturaleza..

1797. Ideas para una Filosofía de la Naturaleza.


1798. Del Alma del Mundo.
1799. Primer bosquejo de un sistema de Filosofia
de la Naturaleza.

§ 63.

Schelling poseía lo que faltaba á Fichte: talen-


to poético, fantasía y sentido de la Naturaleza.
L o cual le impedía ver en ésta un medio tan sólo
para que el espíritu devenga espíritu. E n Fichte,
la Naturaleza no tenía más significación que la de
un pedestal, que el Y o se construye para subirse
en él y poder devenir conciencia que conoce y
quiere. A la mirada despreocupada, se ofrece la
Naturaleza demasiado penetrada de vida sustan-
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DEL ESPÍRITU. 65

tiva, para ser sólo un límite puesto. Fichte, sin


r a z ó n , la ha desespiritualizado; Schelling renueva
la' concepción de la Naturaleza de H e r d e r .
Cierto que también él«.se apoya en el suelo
de lo trascendental; también él quiere señalar los
fenómenos inconscios que preceden á la aparición
de la conciencia. Está de acuerdo con Fichte en
que el reino de los objetos es producto de la acti-
vidad inconscia de un Sujeto primario y tiene por
fin la Conciencia. E n ambos pensadores tenemos
el mismo esquema:
1, lo A b s o l u t o . — 2 , la N a t u r a l e z a . — 3 , el E s -
píritu.
Pero el primer término no es denominado se-
g ú n el 3. , sino según el 2. : lo Absoluto es la N a -
0 0

turaleza creadora; la «Naturaleza, como Sujeto.»


Con esto, se cambia también el carácter de la
« N a t u r a l e z a , como objeto». N o es ella lo otro
que lo espiritual [ein Ungeistiges] > como un n o - Y o ;
sino lo pre-espiritual [ein Vorgeistiges]; no un lími-
te muerto, sino un reino gradual v i v o , ó sea, una
escala gradual de ensayos, cada v e z más felices,
para devenir Y o ; la misma Naturaleza se hace
espíritu; es espíritu inconscio, que deviene. El
hombre es el ojo con que el Espíritu de la N a t u -
raleza se contempla á sí mismo.

5
66 SCHELLING.

§ 64.

P a r a la Ciencia empírica de la Naturaleza, ésta


es una mera existencia, un mero objeto; para la
consideración especulativa, por el contrario, un
proceso, un principio creador (natura naturans).
L a Productividad infinita ( A l m a del M u n d o ) ,
en lugar del producto infinito á que tiende, pue-
d e , conteniéndose, producir una serie sin fin de
productos finitos tan solo. E s t o consiste en que,
á una fuerza aceleratriz, se opone otra retardatriz
y limitadora. Cada objeto de la Naturaleza es un
punto donde se detiene la fuerza general natural,
el resultado de una actividad positiva y otra ne-
gativa: la duplicidad ó polaridad es ley general
del Universo. E l primer producto es la materia
general indeterminada, con meros grados de den-
sidad; el segundo, la materia cualitativamente di-
ferenciada, con sus fenómenos de movimiento
( = el proceso dinámico); el tercero, el reino de
los organismos.
La Naturaleza agente obra con sus fuerzas:
gravedad, l u z y vida ( c ó p u l a ) , que en todos los
productos son activos, pero no en igual propor-
ción. L a «gravedad» prepondera en los fenóme-
nos de masa, meramente materiales; la «luz» (lo
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y DEL ESPÍRITU. 67

inteligible), e n los más delicados de la ilumina-


ción y el s o n i d o , del calor y el movimiento; la
«vida», que enlaza á a m b a s , en los seres v i v o s ,
en los cuerpos animados.
L a materia general se construye por la repul-
sión, la atracción y la gravedad.
L o s grados del proceso dinámico son el m a g -
netismo, la electricidad y el proceso químico.
L a s potencias de lo orgánico son la reproduc-
ción, la irritabilidad y la sensibilidad. L a primera
domina en las plantas; la segunda, en los anima-
les inferiores; la tercera, en los superiores. M i e n -
tras menos prepondera la reproducción y más la
capacidad de sensación, más elevado es el orga-
nismo.
§ 65-

Observación crítica.— L a unidad de la N a t u r a -


leza, una ley universal de evolución, las más va-
rias analogías entre los diversos grados de aquélla,
son ideas geniales, que no merecen las burlas con
que se pretende desacreditar la filosofía especu-
lativa de la Naturaleza. W i n d e l b a n d ( i ) insiste
con razón en que la tendencia á una explicación

(1) Historia de la Filosofía moderna, n, p. 236.


68 SCHELLING.

unitaria de la N a t u r a l e z a , que á los naturalistas


de hoy parece tan lógica, es Schelling quien por
v e z primera ha intentado aplicarla con carácter
universal: «Se ha olvidado que, precisamente
para el desarrollo de la investigación exacta, ha
sido una poderosa exigencia la idea de los filóso-
fos de la Naturaleza, de concebir ésta á su v e z
como un t o d o , y comprender la identidad de su
acción en la variedad de sus formas.))

b) Filosofía del Espíritu'.

1800. Sistema del Idealismo trascendental.


(1802-1805J. Filosofía del Arte; lecciones en Jena y
W u r z b u r g o , impresas en el t. v de las Obras.

§ 66.

Si la Filosofía de la Naturaleza había persegui-


do la evolución de ésta á Inteligencia, la F i l o -
sofía del Espíritu, coordenada á aquélla, sigue el
opuesto camino: del sujeto al objeto. R e p i t e , en
forma sustantiva, el fondo de la Doctrina de la
Ciencia de Fichte; pero añade, á las partes teóri-
ca y práctica, una tercera: la Filosofía del A r t e .
L o bello es la unidad de lo real y lo ideal, de lo
objetivo y lo subjetivo, de la necesidad y la liber-
tad, del saber y al obrar.
FILOSOFÍA DE LA IDENTIDAD.

2.° p e r í o d o . — F i l o s o f í a de l a I d e n t i d a d .

1802. Bruno, diálogo.


1803. Lecciones sobre el método del estudio a c a -
démico.

§ °7-

Naturaleza y Espíritu son dos modos de m a -


nifestarse un Ser primario [Urwesen], que, eleva-
do sobre la oposición de sujeto y objeto, c o m o
sobre toda otra oposición, y puramente igual á
sí p r o p i o , es la Identidad de lo Real y lo Ideal.
Fuera de lo A b s o l u t o , nada e s ; y todo lo que
es, es la absoluta Identidad misma. Esta no es la
causa del U n i v e r s o , sino el U n i v e r s o mismo, con-
siderado en su verdadera forma [Gestalt].
Schelling distingue, como Espinosa, entre el co-
nocimiento adecuado de la razón, que lo considera
todo bajo la forma de la eternidad y á las cosas en
unidad [Eins], y la confusa representación de la
reflexión (imaginatio), á la cual esas cosas aparecen
como múltiples y mudables. E l filósofo tiene que
elevarse sobre el pensar c o m ú n , representarse las
cosas en el Absoluto y mostrar c ó m o en cada una
se expresa éste por entero. Cada ser particular
[Eiñzelwesen] es una identidad relativa de ob-
7° SCHELLING.

j e t i v o y subjetivo, á saber: ni es sólo real, ni sólo


ideal, sino ambas cosas, pero con predominio ( d i -
ferencia cuantitativa) del uno ó el otro elemento.

Real = Ideal. Identidad Real = Ideal,


-f- - absoluta. +

Naturaleza. Espíritu.

§ 68.

E n otras exposiciones posteriores, se concibe el


Absoluto como Trinidad. L a s 3 Potencias divinas,
lo Finito (lo real ó el s e r — S e i n ) , lo Infinito (lo
ideal, ó el pensamiento) y lo Eterno (la unidad de
la finitud y la infinitud), son igualmente absolu-
tas, en lo Absoluto; mientras que, en los seres par-
ticulares, es cierto que todas tres son activas, pero
de suerte q u e , siempre, una de ellas está subordi-
n a d a . — C o m o grados del m u n d o real, se indican
de nuevo gravedad (materia), luz ( m o v i m i e n t o )
y organismo; y como grados del mundo espiri-
tual, la intuición, el pensamiento y la r a z ó n . —
O t r o escrito designa como potencias del T o d o
ideal, la verdad, la bondad y la belleza; el saber es
la formación hacia adentro [Hineinbildung] de la
TEORÍA MÍSTICA DE LA LIBERTAD. 71

materia en la forma; el obrar, la de la forma en la


materia; la razón (la obra de a r t e ) , la mutua
penetración de ambas.

3.er p e r í o d o . — F i l o s o f í a p o s i t i v a .

a) Teoría mística de la libertad.

1809. Investigaciones filosóficas sobre la esencia de


la libertad humana.

§ 69.

E l impulso para la nueva orientación teosòfica


de su pensamiento, lo recibió Schelling de la lec-
tura de un libro de Eschenmayer : La Filosofía,
en su transición á la No-Filosofía ( 1803 ) , en el
cual, el que las cosas provengan de D i o s , es con-
siderado como un misterio, tan sólo accesible á
la fe, no al entendimiento. Este problema, lo hace
suyo Schelling, en su M e m o r i a Religión y Filoso-
fía ( 1 8 0 4 ) . E l mundo no es ya para él una
necesaria auto-manifestación del Absoluto: de éste
á lo real, no hay transición continua alguna; el
origen del mundo sensible viene de un aparta-
miento del Absoluto, apartamiento libremente
querido, de una caída. L a sustantivación [Selbst-
andigwerden] de las ideas es un hecho imposible
72 SCHELLING.

de deducir. E l punto del más extremo alejamiento


de D i o s , el Y o [Ichheit], esjuntamente el comien-
z o del regreso: el alma puede deponer su seidad
[Selbstheit], y entregarse de nuevo á la D i v i n i -
dad: la H i s t o r i a , el regreso de lo finito al A b s o -
l u t o , es el equivalente de la Creación. P e r o , a m -
bas, la excisión y la reconciliación, son momentos
de la Vida misma divina. '
U n a segunda excitación, que impulsó más por
este camino á Schelling, procedió de la obra de
Jacobo B ó h m e ( -f 1 6 2 4 ) , que le había sido re-
comendada por su amigo Baader. P o r último, con
estas especulaciones se combinó el concepto k a n -
tiano de la libertad inteligible.

§ 7°-

L a existencia de lo finito se funda en un pecado


original. E s t e , en cierto modo, tiene que hacerse
concebible desde la naturaleza de Dios. N o nos
es lícito, ni hacer á Dios autor y cómplice de la
maldad, ni dejarlo como mero espectador. D e la
rigidez inanimada del espinosismo, de su negación
d e la libertad y de la maldad, sólo nos salvamos así:
para poder explicar la maldad, tenemos que ad-
mitir en Dios algo que no es D i o s , sino únicamen-
te fundamento de que exista aquélla; tenemos
TEORÍA MÍSTICA DE LA LIBERTAD. 73

que distinguir en Dios, del Dios verdadero y per-


fecto, un principio negativo, natural \naturhajt\.
T a m b i é n es D i o s un Ser que se desenvuelve; tam-
bién en él precede la posibilidad á la efectividad;
también en él brota, de lo imperfecto, lo perfecto,
de lo inconscio, lo conscio: pues todo nacimiento
es nacimiento de las tinieblas á la luz. E l estado
inicial de D i o s — l a Naturaleza en D i o s — h e m o s de
pensarlo como un querer oscuro, como un anhelo
á la sabiduría y á la bondad. A s í como el hombre
es persona, en cuanto lo ininteligente [Verstand-
lose\, el sentimiento, se somete á la inteligencia,
así D i o s deviene espíritu, por trasfigurarse la oscu-
ra región en entendimiento y amor.

§ 71.

E l m u n d o , al lado de un orden teleológico y


una belleza admirables, muestra mucha discordan-
cia "y desorden: prueba de q u e , en la N a t u r a l e z a ,
ambos principios, ((fundamento» é ((inteligencia»,
luchan entre sí. T o d a criatura ofrece este dualis-
m o : la voluntad particular nace del fundamento;
la voluntad universal, de la inteligencia. E l h o m -
bre, debe y puede someter, como D i o s , la v o l u n -
tad del fundamento á la del amor (el cual sólo
puede realizarse cuando hay resistencia). E l fun-
74 SCHELLING.

damento oscuro en Dios no explica sino la posi-


bilidad de la maldad (el divorcio de la voluntad
individual respecto de la general); su realización
es obra de la propia culpa de la criatura, que se
aparta del centro para poder ser algo de por sí.
L a naturaleza inteligible del hombre es su propio
hecho (intemporal): su autopredestinación.

§ 72.

E l proceso teogónico acaba en q u e , sobre la


oposición del anhelo \_Sehnsucht~\ y la inteligencia,
D i o s llega á la unidad de ambos. E n correspon-
dencia á este término final de la evolución, añade
todavía Schelling, para destruir la apariencia de
dualismo, un término inicial, una U n i d a d prima-
ria, que antecede á la separación de ambos princi-
pios, á saber: la ((Indiferencia», el puro ni \_We-
der-Noch~\ de la oposición; mientras que la U n i -
dad final indica la «Identidad» ( = Personalidad
y A m o r ) , el así-corno \_Sowohl-AlsaucJi\, la resolu-
ción de aquélla. L a evolución de la Divinidad se
mueve, desde la Indiferencia á la Identidad, á tra-
vés de la oposición. C o n esta doctrina de Dios,
cree Schelling haber conciliado el teismo y el
panteismo.
FILOSOFÍA DE LA MITOLOGÍA Y LA REVELACIÓN. 75

b) Filosofía de la Mitología y la Revelación.


Sección 2. de las Obras, 4 vols.
a

§ 73-

D e nuevo plantea Schelling el problema de la


Filosofía. C o n las ideas de la R a z ó n , podemos
ciertamente penetrar el qué de las cosas; pero á la
existencia no alcanzamos con el mero pensamien-
t o , sino sólo por la experiencia (empirismo supe-
rior). L a Filosofía «existencial», ó positiva, toma
sus hechos de la Historia de la R e l i g i ó n , en la
cual se repite el desenvolvimiento de Dios.

§ 74-

A n t e todo, se recapitula en nueva forma el con-


tenido de la Filosofía racional, ó negativa. L a s tres
potencias divinas aparecen ahora bajo los nombres
de «el que puede ser» \_Seink'ónnenden\, el sujeto
( — A ) , del puro «siendo», el objeto ( + A ) , y
del espíritu, como sujeto-objeto, unidad del poder
y el ser, de la voluntad y la idea ( = t A ) . En
la creación, se manifiestan como materia, forma y
fin. L a s potencias son, ante todo, meras fuerzas
impersonales, y devienen verdadera Trinidad,
mediante una evolución: en reposo al principio, se
7 6 SCHELLING.

ponen en tensión, con lo cual cambian el s i g n o :


el positivo se hace negativo, y viceversa. A saber:
para existir la naturaleza de un ser libre, la natura-
leza divina ( -f- A , el objeto, la idea, el contenido
de la voluntad) necesita ser puesta como negativa;
y entonces, mediante el p o d e r — ó sea, la v o l u n -
t a d — e l e v a d o á la existencia, ser libremente r e c o -
nocida ó confirmada. A h o r a , la existencia de D i o s
es ya querida por él mismo [ein selbstgewolltes\
el cual es señor sobre las potencias, y así deviene
personalidad viva y libre.
E n esta doctrina de las potencias, se apoya
E . de H a r t m a n n , al asociar de tal modo la v o -
luntad de Schopenhauer y la idea de H e g e l , que
aparecen como atributos igualmente primarios del
Espíritu universal inconsciente.—Comp. § 126.

§ 75-

E n t r e la suspensión y el restablecimiento de la
«existencia» [<5W«], cae la creación del mundo
eterno de las ideas. Por los pecados del hombre,
nace el mundo temporal de los sentidos, y j u n t a -
mente la segunda potencia, el H i j o , deviene"un
poder sustantivo. A l abstracto monoteísmo pre-
histórico, al cual se atiene el j u d a i s m o , sigue el
politeísmo pagano. Después que, en losares grados
FILOSOFÍA DE LA MITOLOGÍA Y LA REVELACIÓN. 77

del proceso mitológico, han dominado las tres po-


tencias sucesivamente, aparecen reunidas en el ver-
dadero (trinitario) monoteísmo cristiano. Cristo
no es el M a e s t r o , sino el objeto de la religión
cristiana, el cual se despoja de su existencia inde-
pendiente y por la muerte renuncia á su divinidad
exterior \_Aussergottlichkeit\. A l final de todas las
cosas, el H i j o y el Espíritu vuelven, con el
M u n d o redimido, al P a d r e . — L a Iglesia atraviesa
tres edades: la de P e d r o (católica), la de Pablo
(protestante) y la de Juan (del porvenir).
CAPÍTULO IV

El c í r c u l o schelliniano.

§ 76.

E n t r e los colaboradores de Schelling, se dis-


tinguen los filósofos de la Naturaleza Steffens
( 1 7 7 3 - 1 8 4 5 ) , Oleen ( 1 7 7 9 - 1 8 5 1 ) , Schubert ( 1 7 8 0 -
1860) y K . (Carlos) G. Carus ( 1 7 8 9 - 1 8 6 9 ) ; los
filósofos de la Identidad J. J. Wagner (1775-
1 8 4 1 ) , K . F . Krause ( 1 7 8 1 - 1 8 3 2 ) y el estético
Solger ( 1 7 8 0 - 1 8 1 9 ) ; y los filósofos de la Religión
F . v. Baader ( 1 7 6 5 - 1 8 4 1 ) y F. Schleiermacher
(1768-1834).

§ 76 b's (1).

K. C. F. (Carlos Cristian Federico) Krause


( 1 7 8 1 - 1 8 3 2 ) (2).

Que K r a u s e haya encontrado, relativamente,


poca atención, depende, por una parte, de la apa-

( 1 ) Ampliación, extractada de la Historia de la Filo-


sofía moderna, del a u t o r . — T .
(2) Lecciones sobre el sistema de la Filosofía, Gotin-
KRAUSE. 79

rición contemporánea de un genio como Hegel;


por otra, de su t e r m i n o l o g í a , excesivamente p u -
rista y neologista.
Siendo lo finito un concepto negativo, lo infi-
nito un concepto positivo, y el saber de lo infinito

ga, 1828; 2 . ed., t. 1, Praga, 1869; t. 11, Leipzig, 1 8 8 9 . —


a

Refundición española del t. 1, por D. Julián Sanz del Río.


(Sistema de la Filosofía, Metafísica, i . parte, Análisis;
a

Madrid, 1860.)
Teoría del conocimiento, Gotinga, 1836.
Espíritu de la Historia de la Humanidad.—I. (Biología,
ó Filosofía pura de la Historia), Gotinga, 1843; - d - , 2 a e

Leipzig, 1904.—II. (Fil. aplicada de la Historia), id., 1885.


Filosofía absoluta de la Religión; Gotinga, 1834-1843.
Ideal de la Humanidad, Dresde 1 8 1 1 ; 2. ed., Gotinga,
a

1851; 3 . ed., Leipzig, 1903.—Refundición española, por


a

D. J. Sanz del Río (bajo el mismo título), Madrid, 1860;


2. ed., id., 1 8 7 1 . (*).
a

Compendio del sistema de la Filosofía del Derecho.—


Gotinga, 1828.
Lecciones sobre la Filosofía del Derecho.—Leipzig, 1874;
2. ed., 1898.
a

Bibliografía: v. Leonhardi, Krause, como pensador


filosófico; Leipzig, 1905.—Überweg-Heinze, Bosquejo de
la Historia de la Filosofía; 4 . ed., iv, Berlín, 1 9 0 2 . —
a

Flint, La Filosofía de la Historia en Francia y Alema-


nia. Edimburgo, 1874.—Castro, Resumen de Historia de
la Filosofía; 2 . ed. Sevilla, 1 8 9 7 . — T .
a

(*) También hay traducción española de su Estética y de


algunos de susescritos menores.
8o KRAUSE.

el saber primario, por tanto, el principio de la


Filosofía es el Absoluto, y ella misma ciencia
de D i o s , ó del Ser [JVesenlehré].—El proceso
analítico lleva, desde la propia intuición To, á la
de D i o s ; el sintético, desde ésta, deduce las ideas
particulares. C o m o conciliación del teismo y el
panteismo (panenteismo), afirma que Dios, ni es
el M u n d o , ni está exclusivamente fuera de éste;
sino que lo contiene en sí y trasciende de él. N a -
turaleza y Espíritu son, respectivamente, lo real
y lo ideal: en aquélla, predomina el carácter de la
infinitud ó todeidad \Ganzheit\; en el segundo, el
de la absolutividad ó seidad \_Selbstheif\; Dios es
el principio común de ambos. L a Humanidad
reúne en sí el superior organismo natural, el cuer-
po humano, y la conciencia racional de sí misma
\_Selbstbewustseiri\; la H u m a n i d a d terrestre es
sólo una pequeña parte de la H u m a n i d a d univer-
sal, que constituye el Estado divino.
L a mayor importancia de Krause corresponde
á la Filosotía del Derecho y á la de la Historia,
hijas en él de un elevado i d e a l i s m o . — E l Derecho
humano, lo trata como emanación del divino; y
al lado del Estado, ó Sociedad jurídica \_Rechts-
verein\, admite todavía las Sociedades para la
Ciencia y el A r t e , la Religión y la M o r a l i d a d . —
KRAUSE. 81

Su Filosofía de la Historia sigue el ritmo fichtia-


no-hegeliano de la unidad, la oposición y la c o m -
posición, relacionado con las edades de la vida.
Cada una de éstas comienza con un principio
nuevo, que viene desde las profundidades de la
eternidad: pues ningún momento depende, total y
exclusivamente, del anterior.—Siguen á K r a u s e :
A h r e n s , v. Leonhardi, Lindemann, R ó d e r (i).

§ 77-
Federico Schleiermacher ( 1 7 6 8 - 1 8 3 4 ) .
1799. Sobre la Religión: discursos á aquellas perso-
nas cultas que la desdeñan. ( 2 . ed., 1806,
a

3. , 1821). B. Pünjer ha dirigido una exce-


a

celenta edición critica (Brunswick, 1879).


1803. Lineamientos fundamentales de una crítica de
la Moral hasta hoy reinante.
1804 y sigs. Traducción de las Obras de Platón.
(1822. La fé cristiana, 2. ed., 1831.)
a

L a filosofía es, en su forma, conciencia sistemá-


tica; en su objeto, sabiduría secular ó profana

( 1 ) En España, desde mediados del siglo xix., merced


á la acción (educativa) de D. Julián Sanz del Río y (en
cuanto á la cultura y doctrina) de Ahrens y Tiberghien,
esta corriente filosófica constituye una de las tres más
importantes: las otras dos son la teológico-católica y la
positiva.—T.
6
82 SCHLEIERMACHER.

\Weltweisheit\ ( i ) . — S u i." parte, la Dialéctica,


trata del conocimiento. U n pensamiento deviene
saber, mediante que lo acompaña la conciencia d e
su necesidad (es de universal valor [allgemein-
gültig] y corresponde á la existencia del objeto.
E s t o se realiza mediante la cooperación de la ex-
periencia y la razón. L a sensación nos suministra
el contenido de nuestros c o n c e p t o s ; la inteligen-
c i a , su forma. N i n g u n a de ellas, separada de la
otra, puede realizar cosa alguna: la materia, por sí
sola, sería caótica; el pensar por sí solo, una forma
vacía. Percepción y pensamiento se refieren al
mismo objeto; entre ellos, sólo existe una distin-
ción relativa: en aquélla, hay predominio de lo or-
gánico; en éste, predominio de la función inte-
lectual. E l exacto equilibrio entre la actividad que
nos da la materia y la que nos da la forma, es un
ideal, que jamás alcanzamos por completo.
E l supuesto de la posibilidad del saber es la
identidad del ser y el pensar. Si fuesen dos s u s -
tancias, su conformidad sería un accidente miste-
rioso; mientras que se explica, cuando concebimos
la Naturaleza y el Espíritu como propiedades de

( i ) Por oposición á la Teología, á la Ciencia eclesiás-


tica, ó sagrada.—T.
DIALÉCTICA. — RELIGIÓN. 83

una sustancia unitaria. L o Absoluto es la indife-


rencia de la realidad y la idealidad. E s t e pensa-
miento de lo indeferenciado é indeterminado, ni
podemos realizarlo (pues sólo nos es dado pensar
lo determinado), ni suprimirlo. L a idea de Dios
es un supuesto \_Anzunehmendes~\ necesario; pero
que queda detrás de la cortina: indica lo que nunca
puede ser sabido, pero tiene que ser siempre su-
puesto. N o cabe, pues, concepto de lo A b s o l u t o ;
pero sí su intimidad inmediata, por. el sentimiento,
el cual, en efecto, es en sí mismo identidad: 1)
de lo subjetivo y lo objetivo, pues el que siente y
lo sentido se funden en uno sólo; 2) de lo teórico
y lo práctico, en cuanto el saber y el querer se
trasforman uno en o t r o , mediante el punto de
enlace del sentimiento, y son acompañados en to-
dos sus actos por éste, como base unitaria y per-
manente de la vida del alma.

§ 78.

L a Religión no habita y arraiga en el entendi-


miento, ni en la voluntad, sino que tiene su p r o -
pia provincia en nuestra alma: su ó r g a n o y asiento
es el ánimo \Gemüf\; es sentimiento, y senti-
miento de «pura y simple dependencias respecto
del Infinito. (Esta explicación va dirigida contra
84 SCHLEIERMACHER.

K a n t , que hace disolverse totalmente. la Religión


en la Moralidad, y contra H e g e l , para quien
aquélla es un pensamiento que no ha llegado á
completo desarrollo). L a Religión es estado de
conciencia \zustandliches Bewusstsein~\, piedad.
D o g m a y culto no pertenecen al núcleo de la R e -
ligión, sino que forman tan sólo su corteza. C u a n -
do el hombre procura recoger sus sentimientos
piadosos en conceptos y palabras, nacen artículos
de fé positivos, que piden ser tomados únicamente
como expresión é indicación de la sensibilidad, no
como teoremas científicos; máxime, sirviéndose
inevitablemente de analogías humanas. E s una
completa desgracia, que la Iglesia los convierta en
símbolos obligatorios. Igualmente, hay que tole-
rar los actos del culto, como expresión y como me-
dios de fortalecer el sentimiento religioso, divor-
ciados del cual, no son más que supersticiones.

Nacen las Religiones por la acción de ciertos


hombres, en quienes se despierta un sentimiento
religioso de nuevo carácter y calor y fuerza inusi-
tados, que comunican á un círculo de adeptos. L a
cristiana es la superior, porque procede del más
perfecto fundador de religión, y la única en que
este Fundador (como modelo realizado de la
H u m a n i d a d ) constituye juntamente su contenido
LA INDIVIDUALIDAD. 85

i d e a l . — D e s p u é s de ésta, sólo caben ya Religiones


históricas ó positivas. L a Religión racional es una
abstracción, en ningún lugar realizada.

§ 79-

Sobre el concepto de la individualidad:

El ser del individuo: El deber del individuo:


desplégame omnilateral:
lo contiene todo Goethe;
cultivo de lo característico:
en forma peculiar; Schleiermacher.

E l individuo ( i ) constituye á la v e z una ex-


presión concentrada del U n i v e r s o , un microcos-
mos, y una forma enteramente peculiar de esta
concentración. D e a q u í , en la moral, un doble de-
ber: desplegar íntegra y armoniosamente esa uni-
versalidad que posee en germen; pero desplegarla,
no como un mero ejemplar de la especie, sino c o m o
una expresión característica de lo A b s o l u t o , sin la
cual habría en el mundo una laguna. E n este
tiempo, de los pensadores que proclaman el valor

( i ) Ampliación extractada de la Historia de la Filo-


sofía moderna, del autor, para hacer más inteligibles es-
tas brevísimas fórmulas, á que, en el Compendio se limita,
titulándolas «Intermezzo».
86 SCHLEIERM A C HER.

de la individualidad, pocos insisten en el primer


aspecto: de estos es Goethe. L o s más piden el
cultivo del elemento característico: á ellos perte-
nece Schleiermacher.

§ So-
L o s dos objetos de la Filosofía, «Naturaleza»
y « R a z ó n » [Espíritu, Vernunft\ pueden ser tra-
tados según el método «empírico-histórico», ó se-
g ú n el «especulativo». A s í se distinguen la D e s -
cripción de la Naturaleza y su Ciencia; la H i s t o -
ria y la Etica. Esta es la ciencia especulativa de la
R a z ó n ; y tiene de c o m ú n , con la Historia, el o b -
jeto, y con la Física, el método.
L a ley de la Naturaleza y la ley ética no se
oponen, c o m o K a n t se las representa, en una an-
tinomia inconcebible; no se relacionan como la ne-
cesidad \_Müssen\ (ó bien, el ser-Sein) y el deber
\_Sollen]. E l principio moral [das Sittliche\ se rea-
liza en nuestra conducta; el deber se convierte más
y más en ser; pero á la ley de la Naturaleza t a m -
poco le falta por completo el carácter del deber,
pues de ninguna manera puede decirse que se
cumpla j a m á s perfectamente: también en la N a t u -
raleza hay cosas que no debiera haber, faltas, for-
maciones anómalas, enfermedades, que se explican,
ÉTICA. 87

porque las fuerzas vegetativas y animales no pue-


d e n ejercer más absoluto imperio sobre las m e c á -
nicas y químicas, que el que puede ejercer la v o -
luntad sobre los apetitos inferiores. L a ley moral
es la suprema entre las leyes naturales: aquella á
la cual está sometida la voluntad racional.

§ 81.

L a Etica ha de ser tratada bajo tres formas, cada


una de las cuales expone su objeto común desde
un aspecto especial: como teoría de los bienes, de
la virtud y de los deberes. Schleiermacher prefiere
el primer concepto. Toda unidad de Espíritu
y Naturaleza, que se produce mediante una ac-
ción de aquél en ésta, es un bien. E l acto moral, ó
sea, que produce bienes, es, en parte, organizador,
•en parte, simbolizador: el Espíritu hace de la N a -
turaleza, ya su instrumento (propiedad, comercio,
sociabilidad, derecho, administración del E s t a d o ) ,
y a su signo (lengua, arte, ciencia). L a actividad
moral es además, en parte, idéntica, de suerte que
varios cooperan en la misma obra (la ciencia, el
E s t a d o ) ; en parte, individual, donde cada cual
obra por sí (la casa, la amistad). L a cuadripartición
— p a r e s opuestos que se cruzan (v. g . autoridad y
subditos, maestro y discípulos)—se aplica á todo.
88 SCHLEIERMÁCHER.

N o hay acto alguno moralmente indiferente:


ninguno, meramente lícito (ni mandado, ni pro-
hibido), que nos sea igualmente permitido hacer
ú omitir. E n cada, caso particular, hay siempre un
deber enteramente determinado. A l l í donde no
nos encontramos en estado de decidir por prin-
cipio y prueba, hay que confiar al tacto moral
bailar lo justo.
CAPÍTULO V

W. (Guillermo) Hegel (i770-1831).

1807. Fenomenología del Espíritu (Obras, t. n).


1812-1816. Ciencia de la Lógica (Id., t. in-v).
1817. Enciclopedia de las Ciencias filosóficas, en
bosquejo (Id., t. VI-VII, muy aumentada con
adiciones tomadas de las Lecciones sobre
Lógica, Filosofía de la Naturaleza y Filoso-
fía del Espíritu).
182 r. Lincamientos fundamentales de la Filosofía
del Derecho (Id., t. v m ) .
Las Lecciones de sus cursos llenan 7 tomos, á
saber: el ix, la Filosofía de la Historia; el X,
la Estética; el x i y el x u , la Filosofía de la
Religión; del x m al XV, la Historia de la
Filosofía.

Bibliografía: K. Kostlin, Hegel; Tubinga, 1870.—M. Schas-


ler, Pensamientos populares de las obras de Hegel (de la Filo-
sofía de la Historia); 2. edición, Berlín, 1872.—KunoFischer
a

(tomo vm de la edición de su jubileo).

1. E l p u n t o d e v i s t a .

§ 82.
1 . — H e g e l renueva el «intelectualismo», i m p o r -
tado en Alemania por L e i b n i z y que había c o m -
batido luego K a n t . En Leibniz, hallamos esta
90 HEGEL.

doctrina en forma psicológica (el pensamiento es


la fuerza fundamental del alma); en H e g e l , se
extiende sobre la realidad toda: el M u n d o es la
R a z ó n realizada; cada cosa, manifestación de un
pensamiento; el suceder es el movimiento, la auto-
evolución, de la Idea. E l A b s o l u t o , sujeto del
proceso universal, es determinado, según esto,
c o m o la Idea lógica, que, primeramente, existe
«en sí», cómo un reino de leyes abstractas, ó ver-
dades eternas (sistema de categorías); luego, «fue-
ra de sí)), en las formas de la exterioridad, t i e m -
po y espacio, ajenas al contenido ideal; por últi-
m o , «en y para sí», esto es, deviene conscia de
sí misma en el alma del hombre, experimentando
luego una nueva objetivación superior en las for-
mas de la sociedad y concluyendo por adquirir, en
las supremas manifestaciones del A r t e , la Religión
y la Filosofía, una más perfecta absolutividad de
la que al comenzar el proceso poseía. L a Filoso-
fía, ó sea, el concepto que se piensa á sí mismo,
es el grado supremo de madurez de la evolución
del mundo; el .Arte y la Religión (reconciliación
del Espíritu consigo mismo: allá, en la forma de
intuición sensible; aquí, en la de sentimiento y
representación) son Filosofía en formación. Las
tres tienen el mismo contenido: el Espíritu abso-
EL PUNTO DE VISTA. 91

luto, esto es, reconciliado consigo mismo; y se re-


lacionan entre sí corno la y e m a , la flor y el fruto
( C o m p . § 9 3 ) . — A d e m á s de la definición funda-
mental de intelectualismo, nos da el análisis cua-
tro notas ulteriores de la doctrina de H e g e l : es un
optimismo, panlogísticamente fundamentado; un
idealismo; una filosofía de la identidad y una teo-
ría de la evolución.

§ 83.

2 . — H e g e l es panlogista optimista. D e la i d e n -
tificación de la R a z ó n y la realidad, resulta el
problema de la Filosofía: ce concebir» (compren-
der) lo real, esto es, mostrar en todo la R a z ó n , en
la Naturaleza y en la Historia. E l pasaje, tantas
veces citado, del prólogo á la Filosofía del D e r e -
cho, sobre la realidad de lo racional y la racionali-
dad de lo real, vale sólo respecto de las formas
esenciales, así del mundo espiritual, como del ma-
terial. N o era la opinión del filósofo justificar todo
lo existente—-celebrarlo todo como bueno y lleno
de significación profunda; hasta las erratas de im-
prenta—sino [v. g r . ] , dar la explicación racional de
que los hombres vivan en un Estado y establecer
que las leyes astronómicas son R a z ó n objetivada.
9 2 HEGEL.

§ 84-

3 . — H e g e l , como Schelling, profesa una c o n -


cepción idealista del mundo, que no se pregunta
por las causas de las cosas, sino por su sentido y
fin, para determinar según esto el lugar que les
corresponde en el sistema del Universo y, por
tanto, en el de la Filosofía. L a explicación causal
queda entregada á las ciencias empíricas; la F i l o -
sofía investiga, no las condiciones de un fenó-
m e n o , sino su idea ó destino y la ordena en una
escala de valores (v. gr., ¿qué significa para la
H u m a n i d a d el Estado?), dándole una interpreta-
ción ideal (estético-teleológica). E l idealismo de
H e g e l se distingue del de sus predecesores p o r
ser un idealismo lógico, frente al físico de Schel-
ling y al ético de Fichte.

§ 85.

4 . — T a m b i é n H e g e l es un filósofo de la iden-
tidad. E l ser y el pensar son idénticos, en varios
sentidos: ¿z) como las cosas tienen que ser pensa-
das, así son; b) las formas subjetivas del pensar
son juntamente las formas objetivas de la reali-
d a d ; c) Naturaleza y Espíritu son en el fondo un
mismo ser; lo Absoluto se manifiesta bajo estas
EL PUNTO DE VISTA. 93

dos formas. P e r o H e g e l rechaza la coordenación


de ambos aspectos en Schelling y devuelve á la
Naturaleza la posición servil \dienende\ que te-
nía en Fichte: el Espíritu es la superior revelación
del Absoluto. D e aquí, una segunda distinción:
en Schelling, el Espíritu es la Naturaleza inte-
riorizada; en H e g e l , la Naturaleza, E s p í r i t u ex-
teriorizado. O más claro: para éste, el A b s o l u t o
no es concebido c o m o Naturaleza productora,
sino como R a z ó n inconsciente. L o [propiamente]
Absoluto es el E s p í r i t u .

§ 86.

5 . — E v o l u c i o n i s m o . H e g e l enseña con Herá-


clito: que nada es; todo deviene; y que la guerra
es la madre de todas las cosas. E l A b s o l u t o no es
mera sustancia, sino también sujeto, devenir de sí
mismo \_Sichselbstwerden\. un ser que se completa
mediante su evolución. Igualmente, cada indivi-
duo es arrastrado en la corriente del devenir; nin-
g ú n ser puede alcanzar su fin, desplegar su con-
tenido, sino en su evolución; los diversos m o m e n -
tos que en sí lleva, tienen que producirse sustan-
tivamente y cumplirse con plena energía en los
distintos grados de su desarrollo. Atravesarlos
mediante contradicciones y parcialidades, es la ley
94 HEGEL.

de la evolución: sin oposición, no hay. progreso.


L a lucha desata las fuerzas; y todo, para arribar á
su fin, necesita de obstáculos y contrariedades.

2. Órgano d e l a Filosofía.

§ 3 .
7

C u a n d o H e g e l entró en el movimiento de la
Filosofía, vio ante sí dos sistemas: el de Schelling
y el de la Aufklärung, que, para él, representaba
K a n t . C o n ninguno de ellos podía simpatizar,
más que en parte. A l l í , le interesaba el contenido
(que la Filosofía es el conocimiento especulativo
de lo A b s o l u t o ) ; aquí, la forma (que sólo la forma
del concepto puede producir la universalidad ^All-
gemeinheit^ del saber). D e su convergencia y su
divergencia hacia ambos lados, resulta la siguiente
posición:
1. L o A b s o l u t o es cognoscible (según Sche-
lling, inmediatamente; según K a n t , de ninguna
manera), según H e g e l , mediante un sistema en-
lazado de conceptos.
1. E l órgano de la Filosofía no es la intui-
ción, ni el entendimiento (la reflexión abstracta);
sino la R a z ó n , con sus «conceptos concretos».
H e g e l busca un concepto que no sea abstracto y
LA RAZÓN. — LA DIALÉCTICA. 95

una concreción que no sea intuitiva: el concepto


racional concreto es la unidad de la intuición y la
reflexión.
3. L a s oposiciones—lo universal y lo particu-
lar, lo infinito y lo finito—no son, ni (como
en Schelling) inmediatamente idénticas, ni ( c o m o
en K a n t ) eternamente separadas; sino que devie-
nen idénticas mediante un proceso dialéctico. T o d o
se desenvuelve, mediante oposiciones, para v e n i r
á la identidad de éstas.
4. Siendo toda efectividad evolución, ó sea,
movimiento real, si la ciencia quiere ser fiel ima-
gen del rnundo, tiene que ser movimiento del
pensar ó dialéctica: mostrar cómo los conceptos
se convierten unos en otros.

3. E l m é t o d o dialéctico.

§ 88.

E n su aislamiento, todo concepto es imperfec-


to, inexacto, expresión tan sólo parcial de la ver-
dad. E x i g e para su complemento otro concepto:
se resuelve en su opuesto. P e r o no puede quedar
en la mera coexistencia de las determinaciones
contrarias; necesitan concillarse entre sí. Se ha
mostrado que el concepto encierra una contradic-
HEGEL.

ción, por la cual entra en movimiento; éste impul-


sa á buscar un tercer concepto, que contiene en
sí ambos momentos, de tal modo, que ya no se
contradicen: en la síntesis, son tan confirmadas
la tesis y la antítesis, como negadas. Pero el nuevo
concepto es, á su v e z , contradictorio y necesita
ser de nuevo repensado. E l método dialéctico
consiste en una constante posición y supresión de
estas contradicciones. Cada concepto es más rico
que los anteriores, pues los contiene en sí: el g r a -
d o superior es siempre la verdad de los inferiores.
E l primero de todos los conceptos es el más abs-
tracto y vacío: el ser puro [das reine Sein\; el
último, el omnicomprensivo de la Idea absoluta,
de la verdad que se sabe de sí misma.
E l proceso dialéctico no es un suceder mera-
mente subjetivo en nuestro entendimiento; sino
que consiste en que el filósofo contempla el pro-
pio movimiento de la cosa, y lo va siguiendo, en-
tregado á la vida del objeto.

4. £ 1 sistema.

§ 89.

L a Lógica, pues que las formas del pensar y


del existir son idénticas ( § 85, 4, V)—las leyes del
LA LÓGICA. 97

pensamiento y las categorías valen para la exis-


tencia—es juntamente Metafísica. Considera la
Idea como existente en sí misma [en su Ansich-
sein], como no realizada todavía, como un reino
de verdades ó leyes que adquirirán vigor más
tarde.—Desenvuelve, el sistema de las categorías,
bajo los títulos:
Ser (Sein) (cualidad, cantidad, medida).
Esencia (Wesen) (esencia, fenómeno, realidad)
(Wesen, Erscheinung, Wirklichkeit).
Concepto (Begriff) (concepto subjetivo, obje-
to, idea).
C o m o ejemplo del modo de tratar las categorías,
elijamos la de la causalidad. E l sentido usual de
los conceptos causa y efecto, los toma como e x i s -
tencias distintas, separadas en el tiempo, y suele
colocar en línea recta, hacia arriba, la serie de las
causas y, hacia abajo, la de los efectos: ésto es in-
admisible. N o ve que el efecto no está separado
de la causa por un intervalo de tiempo; que hay
reciprocidad, en cuanto también la causa depende
del efecto (sólo es causa, en cuanto tiene un efec-
t o ) , y este mismo puede ser causa de su causa
( v . gr., lluvia, humedad, nubes, lluvia, etc.): donde
lo hecho se manifiesta [á su v e z ] como agente. A s í ,
estos conceptos llevan sobre ellos á otro concepto

7
9 8 HEGEL.

superior: el de la acción recíproca (Wechselwirk-


ung). — E l carácter de un pueblo y su constitu-
ción se condicionan mutuamente.
L a grandeza de esta L ó g i c a consiste en la exi-
gencia y tentativa de establecer un enlace sistemá-
tico entre las formas del pensamiento; su debilidad,.
en la monotonía del paso de un concepto á otro,
mediante la contradicción y su resolución, y en
el desconocimiento de la cooperación activa del su-
j e t o pensante en el proceso al concepto siguiente.

§ 90.

Para realizarse, necesita la Idea «pasar á lo otro


de sí misma», darse en la exterioridad del tiempo
y el espacio, abrirse en un mundo de cuerpos.
H e g e l considera esta enajenación de lo lógico en
la materia como un hecho. E n el f o n d o , sigue el
pensamiento de Fichte, de que esa exteriorización
se realiza en vista de su interiorización: la R a z ó n
[Vernunft~\ desciende á hacerse N a t u r a l e z a , p o r -
que sólo así puede alcanzar su elevación á E s p í -
ritu \Geisi\.
Siendo la Naturaleza la Idea en esa forma de
enajenación y exteriorización, no le da expresión
adecuada: es lo no-espiritual y carece de libertad.
L a gobierna el mecanismo, al lado del cual se
LA NATURALEZA. — - EL ESPÍRITU SUBJETIVO. 99

muestra poderoso el accidente, pues consta de una


pluralidad de cosas, que entre sí vienen á ser equi-
valentes. D e aquí, tantas cosas imposibles de cons-
truir [en la idea] y tantas formaciones fracasadas.
T r e s partes de la Filosofía de la Naturaleza: -
a) L a Mecánica trata de lo cuantitativo (espa-
c i o , t i e m p o , movimiento). L a materia tiene su
centro fuera de sí (gravitación,). E l planeta reúne
el carácter central del sol con el periférico del c o -
meta. Sobre el planeta que su posición interme-
dia indica para ello, la T i e r r a , se desenvuelve lo
A b s o l u t o en vida y espíritu:- es el teatro de la
Historia.
b) L a Física estudia lo cualitativo en los cuer-
pos. A q u í , despierta [ H e g e l ] á los cuatro elemen-
tos, del merecido reposo de su tumba.
c) L a Orgánica trata de la vida de la T i e r r a ,
de las plantas y de los animales. D e la planta, que
es una pluralidad de individuos que viven en co-
m ú n (la rama, separada, puede seguir creciendo
por s í ) , se distingue-el animal por su unidad
central. E l hombre se eleva á la universalidad de
la idea. -..

El Espíritu subjetivo.—La esencia del E s p í r i t u


es la libertad; esto no significa que él v e n g a libre
IOO HEGEL.

al m u n d o , sino que, mediante su propio trabajo,


tiene que hacerse lo que es en sí (según su c o n -
cepto, su disposición n a t i v a ) , é irse emancipando
cada v e z más de la dependencia de la Naturaleza,
en la cual ha n a c i d o . — T r e s grados:
A l m a (Seele) (Antropología);
Yo = Conciencia, conciencia de sí mismo, ra-
zón (Fenomenología);
Espíritu (Geist) = teórico, práctico, libre (Psi-
cología ).
. § 92.

El Espíritu objetivo.—-El Espíritu se objetiva


en un mundo m o r a l . — T r e s grados principales:
Derecho, Moralidad y E t o s ( i ) \_Sittlichkeit\ En
el Derecho, la voluntad se da una realidad exte-
rior; en la Moralidad, se repliega la libertad al
interior del sujeto; el Etos es la composición y la
verdad de lo j u r í d i c o y lo moral.
E n el grado intermedio, el bien aparece c o m o
mero deber, como todavía irrealizado. Está afec-
tado de un dualismo insoluble: el hecho j a m á s

(1) La palabra «Etos» (Eihos, 'Í]0O;, raíz de Ética, y


equivalente á la alemana Sitie) parece que debería intro-
ducirse en nuestra lengua (á semejanza de lo que han hecho
algunos escritores italianos), porque no se la puede traducir
bien por «moral», «moralidad», ni otra alguna quizá.—T.
EL ESPÍRITU OBJETIVO. IOI

puede satisfacer por completo al deber. A esta


incongruencia entre la intención y la acción, se
añade todavía otro defecto: la falibilidad de la
conciencia moral, la cual puede declarar confor-
me al derecho y al deber un acto que no lo sea
en verdad. A d e m á s , el concepto del deber es un
principio infecundo: no cabe deducir los deberes
particulares de la conformidad formal consigo
mismo.
E n el ((Etos», la existencia interior y la exterior
de la libertad se dan enlazadas en la unidad viva
de la voluntad y el bien. E n una comunidad éti-
ca (Familia, Sociedad civil, E s t a d o ) , es fácil cono-
cer qué deberes corresponde llenar al individuo
perteneciente á ella. E l bien alcanza plena reali-
dad en el E t o s \_Sitte~\, con el cual el sujeto se
sabe en unidad mediante fe y confianza. Q u i e n lo
sigue, obedece á un poder que pertenece á su pro-
pio ser (espíritu nacional, espíritu de clase). A s í ,
lo bueno, ha devenido, de exigencia abstracta, sus-
tancia del espíritu agente. L a s fuerzas éticas son
la voluntad general, lo racional mismo. E n lugar
del Y o , entra el Nosotros. ( A s í rechaza H e g e l el
falso individualismo de la Aufklärung.)

E n la comunidad natural de la Familia, sus


miembros están unidos por la piedad; para cada
I02 HEGEL.;

uno. dé ellos el honor del todo es lo más sagrado.


E n la Sociedad civil, impera el a m o r de sí p r o -
p i o : cada cuál mira por sí y por los suyos;
pero al par, y sin saberlo ni quererlo, ayuda al
bienestar general. Cada uno busca su provecho, y
sin embargo favorece á los otros. L a división del
trabajo; trae consigo la organización de la Socie-
dad en clases: labradores; industriales y comercian-
tes; científicos y funcionarios.
E l término final de esta serie es el Estado, la
perfecta realización de la libertad. E l devenir del
Estado raciona] es la Historia. L o s grados capita-
les-de esta evolución histórica son los espíritus
nacionales: espíritu oriental, griego, romano, ger-
mánico. L o s pueblos y: los grandes hombres son
los mandatarios de la razón universal.

_.. .~ -
r ,.'§ 93-

'El Espíritu absoluto os la reconciliación del E s -


píritu consigo propios contenido objetivo y vida
subjetiva devienen aquí una misma cosa. Seme-
jante unidad de lo ideal, y lo real, de lo infinito y
lo finito, nos aparece en las formas del A r t e , la
Religión y la Filosofía, que se relacionan entre sí
como la intuición, la representación . y el c o n -
c e p t o . — ( C o m p . § 82.)
EL ESPÍRITU ABSOLUTO.

§ 94-

a) El Arte.—En el A r t e , la Idea ( = l o Infinito,


en cuanto constituye, no la oposición á lo finito,
sino el ser de é s t e ) viene á ser inmediatamente
representada como una cosa exterior, que la ins-
piración del genio ha creado: lo bello es la expre-
sión de la Idea en forma sensible. E n t r e los dos
factores de lo bello, fondo y forma, cabe una triple
relación: y de aquí las tres épocas fundamentales
del A r t e . E n la clásica de los griegos, ambos ele-
mentos hallan su perfecta armonía (la forma está
completamente saturada del contenido, sin ser más
rica ni más pobre que éste); en la simbólica de los
Orientales, que precede á aquélla, predomina lo
sensible; en la romántica, ó cristiana, que la sigue,
el lado espiritual. L a unidad ó equilibrio de la
forma y el fondo- es, primero, buscada; después,
alcanzada; por último, sobrepujada. Sin e m b a r g o ,
al arte romántico, aunque menos bello en compa-
ración con el clásico, corresponde el rango supe-
rior, como más rico y espiritual.

A u n q u e todas las artes en su desarrollo atra-


viesan estos tres estadios, la arquitectura ofrece
principalmente carácter simbólico; la plástica, ca-
rácter clásico. D e n t r o de las artes románticas, se
io4 HEGEL.

repite esta oposición entre la música y la pintura,


entre la lírica y la épica. P e r o , así como la poesía,
en cuanto unidad de todas las artes, es el arte s u -
p r e m o , así el drama es la conciliación final de lo
lírico-musical con lo épico-pictórico.

§ 95-

b) La Religión.—Si el A r t e revela lo A b s o l u t o
en la forma de intuición sensible, la Religión
lo hace penetrar en la intimidad del pensamiento
y el sentimiento. N o es exclusivamente sentimien-
to de D i o s , sino también conocimiento; aunque,
ciertamente, no todavía en forma de concepto:
donde estriba su distinción con la Filosofía, que
eleva la representación á saber \JVissen\ Se des-
envuelve, desde la Religión naturalista del Orien-
te, á través de la Religión de la libre subjetividad
•—hebrea, griega, r o m a n a — á la Religión absoluta
del Cristianismo, cuyo contenido es la unidad de
D i o s y el hombre: D i o s es el Espíritu vivo en la
comunión [de los fieles].

§ 96.

c) La Filosofía halla, para ese contenido a b s o -


luto de la R e l i g i ó n , la forma adecuada del c o n -
c e p t o : es la verdad que se sabe de sí. A q u í , lo
EL ESPÍRITU ABSOLUTO.

Absoluto completa su e v o l u c i ó n , conociéndose


tal como es en sí. L a Filosofía existe en una doble
forma: como sistema (es decir, como el camino que
acabamos de recorrer) y como Historia de la F i -
losofía, en la cual los puntos de vista se suceden
como las categorías de la Lógica. T o d a Filosofía
es la comprensión intelectual [denkende Erfass-
en\ de su tiempo — ó con más exactitud: del
tiempo inmediatamente a n t e r i o r — y aparece siem-
pre algo después que el momento de civilización
que refleja ella en sus conceptos. E s como la no-
ticia que en nuestro diario registramos del día que
acaba de pasar.
CAPÍTULO VI

Juan Federico Herbart (1776-1841).

1808. Puntos capitales de la Metafísica.


1808. Filosofía práctica general.
* 1813. Doctrinal [Lehrbuch] de Introducción á la
Filosofía.
1816. Doctrinal [id.] de Psicología (2. ed., 1834).
a

1824-1825. Psicología, como Ciencia, nuevamente


fundada en la experiencia, la Metafísica y
la Matemática.
1828-1829. Metafísica general.
( 1 8 3 1 . Breve Enciclopedia de la Filosofía, trazada
desde puntos de vista prácticos; 2. ed.,a

1841.)
(1836. Explicación [Beleuchtung] analítica del
Derecho natural y la Moral.)

§ 97-

E n t r e los pensadores que, si bien proceden de


K a n t , rechazan el proceso que la Filosofía ha ha-
llado en los sucesores de éste (los miembros de la
escuela idealista), el realista H e r b a r t es, científica-
mente, el más eminente; el pesimista Schopen-
HERBART. 107

hauer, la personalidad más interesante. A este


grupo también pertenece Jac. Federico Fríes
( 1 7 7 3 - 1 8 4 3 ) , quien afirma, contra Fichte, que las
formas á priori del conocimiento son halladas por
un proceso e m p í r i c o , mediante la observación de
sí mismo. C o n él comparte Eduardo Beneke
( 1 7 9 8 - 1 8 5 4 ) el punto de vista del «psicologis-
m o » , según el cual, la ciencia empírica del alma
forma la base de todo conocimiento.

§98.

Según H e r b a r t , las «cosas en sí» no son c o m -


pletamente incognoscibles. C i e r t o , que la Filoso-
fía tiene que partir del dato de hecho, de los f e -
nómenos, de una perspectiva despreocupada del
mundo; pero no puede quedarse aquí, porque las
ideas de éste último son defectuosas. T i e n e que
tratar de penetrar, hasta donde pueda, en la v e r -
dadera realidad que sirve de base á los fenómenos.
E s una elaboración \_Bearbeitung~] y rectificación de
los conceptos que emplea la concepción ingenua del
mundo. Esta ha de ser elaboración triple: lógica
(aclaración), á la cual hay que someter todos los
conceptos; metafísica, de la que necesitan los c o n -
ceptos «físicos» y ° i u e
tra
- t a de suprimir las con-
tradicciones de que adolecen las ideas f u n d a m e n -
io8 HERB ART.

tales de nuestra concepción de la N a t u r a l e z a ; y


todavía una tercera, en la Filosofía práctica, que
depura y precisa los conceptos estéticos, ó de v a -
luación, de lo bello, lo bueno y lo perfecto. A s í ,
además de la L ó g i c a , presenta la Filosofía dos
partes: la Metafísica y la Estética. L a primera,
que ha de hacer pensables los conceptos naturales
ó de experiencia (cosa, causa, etc.), se divide del
siguiente m o d o :

à] Metafísica general:
Metodología, Ontología, Sinecología ( i ) , Eidología.

à] Metaf. aplicada: F. de la Naturaleza, Psicología, D o c -


trina de la Religión.

1. M e t a f í s i c a .

§ 99- ., - \

«Dato» es todo lo que hallamos'ante nosotros,


lo que se nos impone : no sólo la apariencia, sino
la indicación, juntamente, de una existencia \_Sein],
como fundamento de esa apariencia (pues sin
aquélla no cabe é s t a ) ; no sólo la materia bruta,

(i) De OUVE-/_EÇ, continuo (espacio, tiempo, movimiento).


METAFÍSICA. I09

sino también la forma de la disposición de las


sensaciones (pues también se nos impone coacti-
vamente, no pudiendo nosotros alterarla á nues-
tro g u s t o ) . A l punto que reflexionamos sobre es-
tas formas, aparecen llenas de contradicciones. Sien-
do indispensables, no cabe abandonarlas; y pues
que el principio de contradicción pide que ésta
sea eliminada, no pueden quedar en su forma de-
fectuosa, sino que necesitan ser revisadas y recti-
ficadas, completándolas; la Metafísica tiene que
corresponder juntamente á la L ó g i c a y á la e x p e -
riencia.
E l medio auxiliar para esto es el método de las
relaciones ó de los aspectos accidentales. ( U n a recta
puede ser pensada como tangente ó como radio
de un círculo; para ella es «accidental» que se la
conciba de uno ó de otro modo. U n mismo soni-
d o puede servir de 3 . a
ó de 5. ; y no es esencial
a

para él ser lo uno ó lo otro.) Se pretende que


igualemos A á B, al cual es desigual; ó que pen-
semos una unidad á un tiempo como variedad.
La contradicción se destruye, cuando pone-
mos A, no como uno, sino como múltiple, pero de
modo que reunamos los varios términos en que
resolvemos A. De esta reunión de lo vario,
podría decirse con completa razón lo que sería
I IO HERBART.

absurdo decir de uno de los términos, á saber: que


es igual á B. D e este método esperan su solución
los cuatro problemas fundamentales.

§ I O
°-
i) L a Inherencia. A una cosa, se le atribuyen
diversas propiedades. L a pluralidad de estas p r o -
piedades no se compadece con la unidad de la
cosa. L a nieve es blanca, fría, esponjosa: ha de ser
fría la blancura, esponjosa la frialdad? Cierto que
la experiencia las junta; pero no puede impedir que
el concepto de la nieve se resuelva en notas distin-
tas sin conexión. L a sustancia, á la cual atribui-
mos las propiedades, no puede ser percibida. P e r o ,
ante los juicios que resuelven el concepto de toda
cosa en sus notas, descubrimos que les falta el su-
jeto; y , sin embargo, faltando éste, no podrían
subsistir. L a exigencia de este sujeto engendra el
concepto de sustancia, suponiendo nosotros la
unidad, el substrato de las notas.
E l concepto de cosa necesita ser reformado, de
suerte que desaparezca la contradicción (varias
propiedades de un objeto). N o hay cosa alguna
que tenga distintas propiedades; sino q u e toda cosa
sólo tiene una cualidad (desconocida). P e r o al en-
contrarse la cosa A con; otras BCD, nace la apa-
METAFÍSICA. III

rienda de que á una cosa A correspondan diversas


propiedades py§. A s í , la nieve aparece blanca, á la
luz; fría, al tocarla con la mano.

2) E l cambio. Se piensa que una cosa tiene su-


cesivamente diversas propiedades, sin cesar por
esto de ser la misma cosa. L a cera estaba dura y,
bajo la acción del calor, se pone blanda. Cómo
puede algo devenir o t r o , y sin embargo seguir
siendo el mismo? Y a el pensamiento común intenta
un complemento, mediante el c o n c e p t o , conside-
rando el cambio como ((efecto» de una «causa».
P e r o la corrección es insuficiente: las tres formas
posibles de causalidad — la exterior, la interior y
el absoluto devenir sin c a u s a — e n c i e r r a n en sí las
más radicales contradicciones. N o se puede salir de
la dificultad, más que suponiendo que lo verdade-
ramente real no cambia de m o d o alguno. E n el
reino del ser [de la existencia, Sein~\, no sucede
nada.

P e r o la negación del cambio no nos releva de


la obligación de indicar cómo nace su apariencia.
Suponemos que la cualidad simple é inmutable de
una realidad [Rea/e] está en contraria oposición
con la de otra: como el azul y el violeta; y les
112 HERBART.

sustituimos las expresiones a -f- b y a — b. Si de-


j a m o s reunirse y penetrarse los [términos] que
hemos pensado aislados ante t o d o , estos elemen-
tos opuestos tendrán tendencia á destruirse; pero
las realidades se adelantan á la agresión que las
amenaza; se defienden y afirman su cualidad. « L a
perturbación que debería resultar, la propia conser-
vación \_Selbsterhaltung\ la suprime; de tal modo,
que no se presenta de manera ninguna.» L a pro-
pia conservación es el único modo concebible del
suceder. Según esto, lo que de hecho cambia son
sólo las relaciones entre las realidades; p e r o , de
aquí, nace en el observador la apariencia de que
lo que cambia son las propiedades de las cosas» ( E l
sonido A \Ja~], cuando suena al par con F [/«],
tiene el carácter de 3 . ; si es con D [re], el de 5 . ;
a a

él sigue siendo el mismo sonido: sólo cambian sus


relaciones con otros). E n sí, la propia conservación
no es más que la persistencia imperturbable de la
cualidad; pero en cuanto [aquella] realidad se de-
fiende, ya contra uno, ya contra otro perturbador,
aparece como una acción varia. ( T e i c h m ü l l e r ha
llamado con razón á las realidades de Herbart
obtusas y mudas, pero existentes.)
METAFÍSICA.

§ 102.

( L a existencia \_Sein\.) Y a el concepto de exis-


tencia impide pensar lo existente como mudable.
«Existir» dice ser objeto independiente, tanto de
nuestra representación, como de otras cosas: sig-
nifica -posición absoluta, que no retrocede (posición,
no en el sentido fichtiano de creación, sino de re-
conocimiento de algo que existe por s í ) . L a exis-
tencia no puede ser pensada sin un qué [un a l g o ]
que sea: el qué y el existir son los dos aspectos de
lo existente ó lo real (aspectos, separables sólo en
el pensamiento, no en la efectividad). C ó m o hay
que pensar la cualidad \_das Qiuale\ para que sos-
tenga la posición absoluta? T i e n e que ser p u r a -
mente afirmativa (sin negación ó limitación), sim-
ple (sin pluralidad ni interiores oposiciones, sin
relación [pues] con algo exterior) y sin cantidad
(puntual, indivisible, inextensa, sin espacio ni
tiempo); de tales realidades, hay — merced á la
variedad de la apariencia — indefinidamente mu-
chas. P o r el contrario, espacio y tiempo no se han
de negar respecto de las relaciones entre varias
realidades, que aparecen al que observa desde
fuera.

s
114 HERB ART.

§ I03.

3 ) L a Materia. N o se ida transición alguna de


lo simple á lo extenso. C ó m o puede nacer, de la
realidad inextensa, lo espacioso? E l verdadero pro-
blema está en la continuidad, con su divisibilidad
hasta lo infinito: cómo una cantidad finita puede
ser igual á una suma infinita de p a r t e s ? — H e r b a r t
p o n e , por fundamento del espacio subjetivo de
nuestra intuición, un espacio inteligible, que co-
rresponde á aquél, sólo que no es continuo: sus
dimensiones son discretas ó rígidas: esto es, líneas
compuestas de una infinita suma de puntos. Para
explicar la apariencia de la extensión, establece
H e r b a r t , entre el completo [ m o d o de] darse un
término en otro \Ineinander~\ y su completa se-
paración, una reunión incompleta [unvollkommenes
Zusammen], una penetración parcial de las reali-
dades. Su Filosofía de la Naturaleza no ve en la
Materia meras masas inertes, sino que hace de-
pender el suceder exterior (posición, figura, m o -
vimiento) de los estados interiores de los ele-
mentos.
METAFÍSICA.

§ i°4-

4 ) E l Y o . A q u í vuelven otra v e z los proble-


mas de la inherencia y del cambio, asociados con
nuevas contradicciones especiales. E l Y o pretende
ser el que se sabe de sí mismo, identidad pues de
sujeto y objeto; pero el sujeto significa lo contrario
del objeto, el no-objeto: por esto, ni aun en la con-
ciencia de nosotros mismos, el que sabe no puede
ser idéntico con lo sabido. « Y o » dice: el que se
representa [á sí mismo]. Este pensamiento es im-
posible de completar: en el «se», se oculta otra v e z
el Y o , el que se representa: y caemos en una serie
infinita de pensamiento que se piensa [á sí p r o p i o ] .
Solución: en la propia conciencia, el representante
y lo representado no son absolutamente idénticos;
sino que una serie representativa es el Y o que
sabe, y otra el Y o sabido: ésta es «apercibida» por
aquélla. E l Y o es el punto de intersección de
[varias] series representativas que se c r u z a n , y de
las cuales, una es activa en la conciencia, la ejer-
cita [ausübt]; otra es pasiva [eserleidei\. Todavía
hay que explicar la apariencia de un Y o - s u j e t o ,
permanente. Distinguimos ese p u n t o , donde se
cruzan varias series, de estas series mismas, pu-
diendo prescindir de aquella determinada serie re-
116 HERBART.

presentativa, que forma á la sazón el objeto de la


conciencia de nosotros mismos. A s í nos dejamos
extraviar por la creencia de que podríamos pres-
cindir de todas las representaciones en general y
nos quedaría entonces el Y o puro.

2. P s i c o l o g í a .

L a Psicología es la ciencia de los estados inte-


riores del alma, en los cuales se dan diferencias de
fuerza, de grado de impedimento [repulsión,
Hemmungsgrade~\ y de asociación. Sus datos son
representaciones y estados de ánimo y hay que
explicarlos por el contraste de las representaciones
en la unidad del alma; de aquí resultan los movi-
mientos de dichas representaciones, á saber: re-
presentaciones descendentes, ascendentes, aperci-
pientes y reproducidas. H e r b a r t combate la teo-
ría de las facultades del alma (voluntad, entendi-
miento, fantasía, son abstracciones, que nada
explican), y quiere derivar todos los procesos
anímicos de la mutua reacción entre las re-presenta-
ciones. Prescindiendo de las sensaciones—las repre-
sentaciones o r i g i n a r i a s — t o d o s los fenómenos in-
ternos vienen de¡ impulso mecánico de las repre-
FILOSOFÍA PRÁCTICA. 117

sentaciones, que, una v e z nacidas, subsisten en el


alma, aun después que han descendido bajo el
dintel [ó umbral'] de la conciencia. Se ha de dis-
tinguir la fusión de las representaciones h o m o g é -
neas (v. gr. el aspecto y la imagen recordada de
una casa), la conexión de las simultáneas hetero-
géneas (amarillo y d u r o ) y repulsión [detención,
antagonismo, Hemmung] de las opuestas (amarillo
y rojo). L a repulsión consiste en expulsar de la
conciencia una representación; la afinidad, en un
mero esfuerzo y puede someterse á cálculo mate-
mático. E l sentimiento y la voluntad no son cosas
sustantivas, al lado de la representación. E l pri-
mero es la compresión \Eingeklemmtsein\ de una
representación entre otras; el apetito, su ascensión
[Steigeñ\ contra los obstáculos.

3. F i l o s o f í a p r á c t i c a .

§ 106.

E l concepto fundamental no es el deber. P u e s


¿de dónde recibe su autoridad la voluntad i m p e -
rativa (sea el Estado, la Iglesia, ó la propia razón)?
C u á l es el vínculo que obliga y que exige respeto,
aun allí donde falta la fuerza? A n t e todo mandato,
antes que todo deber, hay que establecer lo que
n8 HERBART.

da al precepto su dignidad, á la obediencia su res-


petabilidad, á la virtud su fama, al imperativo su
fuerza obligatoria, y aparta la acusación de despo-
tismo y servilismo. A los hechos y á las intencio-
nes, les viene originariamente su valor ó no-valor
de una preferencia ó aversión involuntarias.
E l deber nace de las «ideas prácticas», cada una
de las cuales es hallada por un juicio estético ( i ) ,
que no procede de la voluntad, sino que la afecta.
Son modelos para ésta, á la cual prometen alaban-
z a ó censura, según que se aplica de uno ú otro
modo. Únicamente de su unión se puede deducir
el ideal de la virtud y el concepto del deber.
D e estas ideas prácticas, ó conceptos modelo,
hay 5 (ó 1 0 , según se mire). A l individuo, corres-
ponden las originarias; á la Sociedad, las derivadas.

(i) Aquella clase de juicios que atribuyen á los objetos


el predicado de lo laudable ó el de lo censurable, inmedia-
ta é involuntariamente, y por tanto sin pruebas y sin predi-
lección ni aversión, se llama juicio estético. Cuando desde
las primeras evaluaciones involuntarias, que nacen inme-
diatamente á la idea de una voluntad posible cualquiera,
se engendra un propósito efectivo, que no deja y a espacio
á ninguna excitación censurable de la voluntad, los deseos
y actos que entonces se siguen provocan su comparación
con aquel propósito. Ahora bien, al hallarlos más ó menos
adecuados á éste, nace un juicio moral.
FILOSOFÍA PRÁCTICA. 119

Originarias: Derivadas:
Libertad interior (acción con-
forme al conocimiento, fir-
me y consecuente) Sociedad animada \beseelte\
Perfección (fuerza, valor) . . Sistema de civilización.
Benevolencia (bondad, dul-
zura) Sistema de Administración.
Derecho (prevención y c o n -
ciliación de la l u c h a ) . . . . Sociedad jurídica.
Equidad (remuneración: pre-
mio y pena) Sistema de retribución. ,

§ i o
7-

L a doctrina de los bienes, la de los deberes y


la de la virtud no se pueden reducir una á otra y
suponen como base c o m ú n la doctrina de las ideas.
A la virtud, pertenecen las cinco ideas originarias,
en cuanto, tomadas juntas, indican el sentido de
una persona. Si se piensa la virtud operando, nace
el concepto del deber. L a s obras que esa conducta
realiza se llaman bienes morales.
E l obligado aparece siempre como subordinado
á un [término] superior: de a q u í , que el E s t a d o
y la Iglesia nos recuerden nuestros deberes. P e r o
en cuanto el hombre formula la pretensión de no
aceptar esa advertencia sino mediante su propio
asentimiento, aparece como señor de sí mismo.
I20 HERB ART.

D e la censura sobre los defectos de su conducta,


saca constantemente el hombre moral nueva ener-
g í a para la resolución de hacerlo mejor; pero, á
su v e z , esa energía, así alcanzada, tampoco realiza
j a m á s por completo lo que debería. E l juicio no
es voluntad, ni puede mandar. Pero su censura
es escuchada, hasta que q u i z á , para modificar la
voluntad de acuerdo con ella, se determina una
voluntad nueva. Esta resolución es el precepto; la
voluntad modificada aparece sometida; y ambos
[términos] juntos, constituyen la autonomía
\_Selbstgesetzgebung~\.
CAPÍTULO VII

Arturo Schopenhauer (i 788-186o).

1813. Sobre la cuádruple raíz del principio de la ra-


zón suficiente (tesis doctoral en Jena).
1816. Sobre la visión y los colores (ed. latina. 1829).
* 1819. El Mundo como voluntad y como representa-
ción ( 2 . ed., 1844).
a

1836. Sobre la voluntad en la Naturaleza.


1841. Los dos problemas fundamentales de la Etica
(dos memorias de concurso):
1) Sobre la libertad de la voluntad hu-
mana.
2) Sobre el fundamento de la moral.
1851. Parerga y Paralipomena.

Bibliografía: Kuno Fischer, tomo viu (ix).—Joh. Volkelt,


tomo x de los «Clásicos*, de Frommann, 1900.

1. E l M u n d o , c o m o r e p r e s e n t a c i ó n
(Teoría d e l c o n o c i m i e n t o ) .

§ 108.

E l problema primordial filosófico es el de saber


lo que en nuestro conocimiento es objetivo y lo que
es subjetivo. Descartes fué el primero que a d v i r -
tió la verdad de que nosotros, inmediatamente,
122 SCHOPENHAUER.
i, =

nos hallamos limitados á nuestra propia concien-


cia y que el M u n d o no nos es dado más que co-
m o representación. D e s d e entonces, la aspiración
capital de los filósofos ha sido distinguir pura-
mente lo ideal, lo que sólo pertenece á nuestro
conocimiento, de lo real, de lo que existe inde-
pendientemente de éste. K a n t ha hecho exacta-
mente la separación: espacio, tiempo y causalidad
insiden en nosotros, antes de toda experiencia, y
pertenecen por tanto á la parte "subjetiva del c o -
nocimiento; pero la cosa en sí permanece comple-
tamente desconocida. L a proposición cogito ergo
sum y la de Schopenhauer «el M u n d o es mi re-
presentación» expresan lo mismo bajo dos aspec-
tos; únicamente se distinguen en que aquélla pone
de relieve la inmediatividad del sujeto; ésta, la
mediatividad del objeto. L a cosa representada y
nuestra representación de ella son una misma: sólo
la imagen de las cosas es lo que inmediatamente
conocemos, lo dado. L a conciencia teórica se divi-
de necesariamente en sujeto y objeto, ambos siem-
pre dados uno con o t r o : ser objeto quiere decir
ser representado por un sujeto; ser sujeto, tener
un objeto.
TEORÍA. DEL CONOCIMIENTO . 123

§ 109-

De las categorías de Kant, sólo conserva


Schopenhauer la de la causa (las otras n son v e n -
tanas ciegas); pero ve en ella una intuición, no un
concepto, y la reúne con el espacio y el tiempo bajo
un principio ú n i c o : el principio del fundamento.
Este es el conjunto de todo lo á priori, la expresión
común de las leyes de nuestra facultad de conocer,
la forma general de la objetividad; y, dicho que
todo objeto está enlazado con los demás según
leyes, cada uno sólo es en virtud de otro, y por
tanto relativo. Se modifica según la esfera á que
se la aplica y tiene tantas formas como fuerzas hay
de conocimiento (sensibilidad pura, entendimien-
to, sentido interno ó conciencia, razón); por con-
siguiente, cuatro: frincifium rationis essendi,fiendi,
agendi, cognoscendi.
§ I I Q
-

1. F u n d a m e n t o del ser \Seinsgrund\. espacio y


tiempo tienen la propiedad de que todas sus partes
estén en mutua relación (situación, serie), por res-
pecto á la cual, cada una de ellas está determinada
y condicionada por otra.
2. Fundamento del devenir: ley de la causali-
dad, que se refiere exclusivamente á los cambios.
124 SCHOPENHAUER.

C u a n d o nace un nuevo estado en uno ó varios


objetos reales, tiene que haberle precedido otro,
al cual el nuevo sigue regularmente, esto es: siem-
pre que el primero se presenta. D e la ley de causa-
lidad, nacen dos corolarios: la ley de inercia (según
la cual todo estado, sea de reposo ó de movimien-
to, permanece inmutable, hasta que una causa ex-
terior lo cambia) y la ley de persistencia de la
sustancia (el supuesto de esos estados mudables, la
materia, se halla sustraído á todo comienzo y fin).
Igualmente que la sustancia ó materia, permane-
cen también las fuerzas naturales (lo que ante
t o d o presta á las causas su capacidad de obrar)
intactas de la cadena sin fin de causas y efectos.
— L a causalidad se presenta en la Naturaleza bajo
tres distintas f o r m a s : en el reino inorgánico, los
hechos provienen de «causas», en estricto sentido;
en la vida de las plantas, de «estímulos»; en el
reino animal, de «motivos». L a acción del moti-
v o puede ser momentánea; la del estímulo nece-
sita cierta duración. P e r o estos tres tipos signifi-
can sólo grados de receptividad de los seres ac-
tivos.

3. Fundamento de la conducta: ley de \zmoti-


vación, de la causalidad que atraviesa por medio
del conocimiento. E l intelecto es el medio del m o -
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

tivo. E l hombre puede comparar los motivos


que mutuamente se excluyen: obra con reflexión,
según planes y máximas; mas no por esto la ley
de causalidad pierde nada de su seguridad y rigor:
el motivo más fuerte lo determina y su acto se
sigue con la misma necesidad con que rueda una
bola e m p u j a d a . — L a motivación es la causalidad,
vista desde dentro. A q u í , no somos ya espectado-
res externos: el proceso causal se refleja en nos-
otros mismos y su interior se nos hace inteligible
como un acto de voluntad, provocado por una
representación.
4. Fundamento del conocimiento: el «enten-
dimiento» intuitivo que, mediante la forma de la
causalidad, construye, del material de las sensacio-
nes, el mundo corporal objetivo, pertenece tam-
bién al animal. L a «razón» meramente receptiva,
femenina, la facultad de la reflexión ó de los con-
ceptos abstractos (y, con ella el lenguaje y la risa)
es lo que el hombre tiene de ventaja sobre aquél.
Pensar es j u z g a r . Si un juicio debe expresar un
conocimiento, necesita tener una razón suficiente.
Este fundamento puede ser: otro j u i c i o , la expe-
riencia, una de las formas á priori del conoci-
m i e n t o , ó una de las cuatro leyes del pensa-
miento; según lo c u a l , hay que distinguir la ver-
126 SCHOPENHAUER.

dad lógica, la empírica, la trascendental y la rae-


talógica.
Resumen. Objeto=representación==consecuen-
cia de un fundamento = necesaria.

2 . E l M u n d o , c o m o v o l u n t a d (Metafísica).

§ i".

E l M u n d o es f e n ó m e n o , representación. P o r
el camino de ésta, no llegamos á la cosa en s í ;
sino que tenemos que elegir otro camino, que v a
por el interior de las cosas y que, por traición, d i -
gámoslo así, nos abre la plaza fuerte. E l traidor es
la conciencia de nosotros mismos. N u e s t r o cuerpo,
no sólo nos es d a d o , desde fuera, como objeto,
sino, además, desde d e n t r o — c o m o voluntad. El
c u e r p o , visto desde dentro, es voluntad. E n t r e el
acto voluntario y la acción corporal, no existe c o -
nexión causal alguna, sino que ambos son inme-
diatamente una misma cosa, doblemente percibi-
da, en el sentido interno y en la intuición exterior
espaciosa.
C u a n d o nosotros mismos nos contemplamos
queriendo, percibimos en esto nuestro verdadero
ser. Y , así como la voluntad es el en sí del hom-
b r e , así también es el en sí del M u n d o , el subs-
METAFÍSICA. 127

trato metafísico de toda la fenomenalidad. L o que


en las nubes, el arroyo y el cristal aparece, es el
eco más débil de esa voluntad, que se produce
más plenamente en los organismos y del m o d o
más completo en el hombre. L a Naturaleza es la
visibilidad de la voluntad de v i v i r ; el conocimien-
to, j u n t o con la conciencia, añade sólo un elemento
secundario en los grados superiores. L a V o l u n t a d
es Jo c o m ú n en los seres; su diversidad se funda
en el grado de conciencia. L a existencia subjetiva
de la planta, tenemos que representárnosla como
una débil analogía de lo agradable y lo desagra-
d a b l e , todavía más sorda en la vida interior del
cuerpo inorgánico; el animal posee ya una per-
cepción de lo que inmediatamente le rodea. El
aumento de la inteligencia en la serie ascendente
animal es un desprendimiento progresivo del in-
telecto desde la V o l u n t a d , desprendimiento que
llega á la perfección en el genio.
E s e ser interno, que se manifiesta en los fenó-
menos, podría también llamar fuerza, impulso,
tendencia. Preferimos llamarlo V o l u n t a d , á ese ser
fundamental, á causa del fenómeno en que se da
á conocer del modo más descubierto. L a s propie-
dades de la V o l u n t a d universal son la unidad y la li-
bertad. L a pluralidad y la necesidad sólo pertene-
128 SCHOPENHAUER.

cen al fenómeno. E l espacio, el tiempo y la causali-


dad, como meras formas de nuestro conocimiento,
no tocan á la Voluntad. Y pues que el principio
del fundamento no se aplica á ella, carece de causa
[ist ursachlos]: la acción y obra de las cosas es ne-
cesaria; su existencia y su esencia [Sein und
Wesen\ libres. Y siendo el espacio y el tiempo
aquello, únicamente, mediante lo c u a l , lo que es
en su esencia igual y uno aparece sin e m b a r g o
como distinto, como pluralidad coordenada y su-
cesiva, así también la Voluntad, á la cual no puede
afectar el principum individuationis, es simple,
indivisible y presente en todas partes.

3. L a s i d e a s y e l A r t e (Estética).

§ 112.

E l supuesto objetivo del A r t e , lo forman las


ideas (platónicas); el subjetivo, la emancipación
del intelecto respecto del imperio de la V o l u n t a d
( c u y o mero instrumento es, originariamente) y su
elevación á puro sujeto del conocimiento, á una
contemplación libre de apetitos. Mientras el enten-
dimiento permanece siendo esclavo de la V o l u n t a d
de vivir, sólo ve en las cosas lo que significan para
quien las desea; su contemplación es subjetiva é
ESTÉTICA. 129

interesada. E n este grado inferior se quedan, lo


mismo el animal, que el hombre del promedio; y
en él también se mueven las ciencias particulares,
al investigar las relaciones causales de las cosas.
P e r o hay también un modo superior, puramente
o b j e t i v o , de conocer: el del artista y el filósofo.
Su mirada v e aparecer, al través del tejido de las
relaciones, la forma p u r a , la esencia permanente
de las cosas; para él, el individuo representa la es-
pecie. A estos eternos tipos específicos, grados de
objetivación de la V o l u n t a d , llama Schopenhauer
ideas, y son para él los objetos del A r t e . E n el
feliz estado de la contemplación, se olvida el hom-
bre de sí mismo y se absorbe por entero en el
objeto contemplado; calla la V o l u n t a d , y con
esto queda la individualidad abolida y toda posi-
bilidad de dolor. L a disposición para el predo-
minio de ese estado, disposición que consiste en
una superabundancia de inteligencia, es el Genio.
A p a r t a d a de las otras artes, cuyo tema forman
las ideas (en la poesía, la idea de la H u m a n i d a d ;
en la arquitectura, la lucha entre la gravedad y la
estabilidad, etc.), se halla la música, cuyo influjo,
mucho más poderoso, se explica, porque repre-
senta la V o l u n t a d misma, su tendencia y su satis-
facción, el flujo y reflujo del corazón humano.
9
130 SCHOPENHAUER.

E n la escultura, la belleza y la gracia son lo prin-


cipal; en la pintura, la expresión, la pasión, el
carácter, logran el predominio.

4. L a n e g a c i ó n de l a "Voluntad (Ética),

§ "3-

E l goce artístico significa sólo una breve hora


de fiesta, en que se liberta el intelecto momentá-
neamente de su servidumbre respecto de la V o -
luntad; la vida santa es la muerte completa de
ésta.
L a moralidad descansa en la doble convicción
de que el mundo es, de medio á medio, malo;
nula, la existencia individual; y los individuos, fe-
nómenos de un s e r . — i ) L a vida es un continuo
padecer; un negocio que no cubre gastos. Pues
toda aspiración nace de deficiencia, de desconten-
to del estado presente, y ninguna satisfacción
es duradera: la posesión de lo deseado suprime su
atractivo. E n igual medida que la inteligencia as-
ciende, crece también el tormento. L o s últimos
elementos de nuestra vida son el dolor y el fasti-
d i o . — i ) L a verdadera virtud tiene que brotar del
conocimiento intuitivo que en el individuo ajeno
ve el mismo ser que en el propio. T o d o amor es.
ÉTICA.

compasión. Si la adivinación del principium indivi-


duationis, en mayor ó menor g r a d o , es la condi-
ción de la justicia y de la bondad, produce, cuan-
do aparece en toda su fuerza, la negación de la
V o l u n t a d de v i v i r , la resignación, la santifica-
ción y la redención. L a presencia de semejante
«renacimiento» es la única manifestación inme-
diata de la libertad de la Voluntad.
CAPÍTULO VHI

La izquierda hegeliana: Strauss, Feuerbach [ y otros].

§ 114.

L a primera obra capital de Strauss ( 1 8 3 5 ) dio


la señal de una excisión en la escuela hegeliana. L a
lucha giró sobre la relación entre la Religión y la
Filosofia, que H e g e l había venido á determinar,
diciendo que su distinción concierne sólo á la forma
en que ambas poseen su contenido común: la R e -
ligión, en forma de representación: la Filosofía, en
la de concepto (cf. §§ 82 y 9 5 ) . Pero la transición
del grado inferior al superior, la había designado
como una supresión, esto es, á un tiempo conser-
vación y negación. L a derecha, conservadora y or-
todoxa, de la escuela, se atenía á la conservación
del dogma; la izquierda, radical y progresiva, á su
destrucción al trasformarse en verdad especulativa.
Se discutía sobre la inmortalidad del hombre, la
divinidad y humanidad de Cristo y la perso-
nalidad de D i o s . E l problema de la inmortalidad
STRAUSS. 133

fué el primero que se discutió; el segundo y el


tercero vinieron á primer término por las dos
célebres obras de D a v i d Federico Strauss ( 1 8 0 8 -
1 8 7 4 ) : la Vida de Jesús ( 1 8 3 5 - 1 8 3 6 ) y la Dog-
mática cristiana (1840-1841).

§ «5-

L o s relatos evangélicos son principalmente m i -


tos. E n ellos, lo histórico no es más que la e n v o l -
tura de las ideas que los hombres se han formado
de lo suprasensible. Su poeta es el espíritu de la
sociedad. L a explicación mítica sacrifica la «reali-
dad» histórica, para conservar su «verdad» es-
peculativa. E l H o m b r e - D i o s es la H u m a n i d a d ,
como unión de ambas naturalezas, la infinita y la
finita.
L a fe y el saber son incompatibles: para ser
filósofo, hay que abandonar el punto de vista de
la fe, deponer el dualismo de la Religión y elevar-
se á la inmanencia. E l fin de la Filosofía es la eli-
minación del más allá. D i o s es lo Infinito, que se
manifiesta en lo finito, el orden moral; sus p r o -
piedades son las leyes de la N a t u r a l e z a .
134 FEUERBACH.

§ "6.

Para Luis Feuerbach ( i 8 0 4 - 1 8 7 2 : La esencia


del Cristianismo, 1 8 4 1 ) , la Religión es una crea-
ción de la fantasía humana. L a razón de nuestra
creencia en los poderes divinos es que nosotros
no podemos todo lo que querríamos; el fin de la
R e l i g i ó n , suprimir esta contradicción entre el d e -
seo y el éxito. N o s figuramos que hay seres supe-
riores, análogos á los h o m b r e s , que pueden todo
lo que quieren, y les pedimos auxilio: los Dioses,
hijos de nuestros deseos, son ideales personificados.
La Religión posterior ve en la anterior una
idolatría, comprende que en ella se adora como
Dios una cosa h u m a n a ; pero el filósofo sabe que,
aun la más elevada Religión, comete la falta de
elevar el ser humano á lo Absoluto. A s í como el
poeta no invoca hoy á las Musas, y en caso de en-
fermedad nadie se abandona ya á la eficacia de la
oración, sino que llama al médico, así también el
tiempo ha ido desacostumbrándonos á considerar
las leyes morales como preceptos de Dios. En
lugar de la fe en D i o s , entra la fe en nosotros
mismos. El hombre tendrá siempre ideales; pero
ya no los adorará c o m o personas divinas, sino que
trabajará por realizarlos.
STIRNER. 135

§ I l 6 bis (1).

T o d a v í a era posible un paso más sobre F e u e r -


bach y [su análogo] Bruno Bauer ( 1 8 0 9 - 1 8 8 2 ) :
desde la sociedad, al individuo aislado y egoísta;
desde el Y o crítico, esto e s , pensante, al y o del
goce sensible. Este paso lo dio el raro libro El
Único y su propiedad, que en 1845 publicó Gaspar
Schmidt (1806-1856), bajo el pseudónimo de M a x
Stirner y que en el círculo nietzschiano ha logra-
d o nueva reputación. E l «único», de que habla el
título, es el egoísta. N a d a hay superior: aprove-
cho los hombres y uso el mundo para mi propio
goce. Quiero ser y tener cuanto pueda: y todo lo
que puedo me es lícito. L a moralidad es una ilu-
sión; la justicia, como todas las ideas, un fantasma.
Q u i e n da valor á los ideales y respeta generalida-
des como la conciencia, el h o m b r e , la sociedad,
está aún sumido en la preocupación y la supersti-
ción, y sólo ha espantado la quimera de la divini-
dad para reemplazarla con otra. N a d a absoluta-
mente hay que respetar.
D e la escuela hegeliana, han salido también los

(1) Ampliación de la Historia de la Filosofía moder-


na, del autor.
136 LASSALLE, MARX, ENGELS.

corifeos de la democracia socialista: Fernando


Lassalle ( 1 8 2 5 - 1 8 6 4 : La Filosofía de Herdelito el
Oscuro, 1858 [Sistema de los derechos adquiridos,
1 8 6 1 ] ) y Carlos M a r x ( 1 8 1 8 - 1 8 8 3 : El Capital,
1 8 6 7 ) . M a r x , ganado por Feuerbach para el na-
turalismo, y bajo los influjos de San Simón y L u i s
Blanc, ha fundado la «concepción materialista de
la Historia» (así llamada desde Federico Engels,
(1820-1895: La subversión de la ciencia por
E. Dühring, 1 8 7 8 ) . Esta concepción hace depen-
der la evolución social, política é intelectual, ex-
clusivamente del cambio de las relaciones econó-
micas, de las fuerzas de la producción material y
del modo de esta producción. C o n la técnica en el
trabajo sobre la Naturaleza, que constituye la
base, cambia la superestructura jurídica y política
— l a Política es un fenómeno consecutivo de la
E c o n o m í a — y de aquí la vida espiritual, en la
M o r a l , la Religión, el A r t e y la Filosofía.
ESPIRITUALISMO Y MATERIALISMO. 137

§ lió ter (1).

EspirituaUsmo y materialismo.

Entre los adversarios de la Filosofía hegeliana,


se halla la escuela de los teístas, q u e , conservando
en parte el método dialéctico, procuran fundir en
una T e o l o g í a especulativa la inmanencia de lo A b -
soluto, imprescindible para los filósofos, pero acen-
tuada con demasiado exclusivismo por H e g e l , y
la trascendencia de Dios, exigida por la fe tradi-
cional cristiana, construyendo un teismo que con-
tenga en sí, como elemento, la verdad del pan-
teísmo. D i o s está presente en todas las criaturas,
aunque distinto de ellas; es tanto interior, c o m o
exterior al M u n d o ; es Personalidad conscia, E s p í -
ritu libre creador; y esto, lo es desde la eternidad:
no lo deviene, mediante la evolución del U n i v e r s o .
N o necesita de éste para su perfección, sino que
lo crea por bondad. E n lugar de comenzar por
el concepto vacío del ser [tSWw], como comienza
la L ó g i c a de H e g e l , la Filosofía tiene que comen-
zar por el Dios v i v o . Pues las categorías sólo

(1) Ampliación de la citada Historia de la Filosofía


moderna.
138 ESPLRITUALISMO Y MATERIALISMO.

expresan (objeción que ya había hecho Schelling)


formas necesarias, leyes generales, á las cuales
toda realidad tiene que adaptarse, pero jamás pue-
den crear nada real: el contenido que aparece en
ellas, y á ellas obedece, no puede ser creado más
que por la Divinidad, ni conocido sino por la e x -
periencia. Este es el punto de vista de C. H.
Weisse ( 1 8 0 1 - 1 8 6 6 ) , de I. ( M a n u e l ) Fichte [el
hijo del gran Fichte] ( 1 7 9 6 - 1 8 7 9 ) , Ulrici ( 1 8 0 6 -
1 8 4 4 ) , Chalybáus ( 1 7 9 2 - 1 8 6 2 ) y otros...
L a reaparición del materialismo ( 1 ) fué conse-
cuencia, por una parte, del adormecimiento del es-
píritu filosófico; por otra, del descontento de los
naturalistas con respecto á las construcciones de los
schellinianos y hegelianos. Si precisamente el na-
turalista alemán cayó con facilidad en el peligro
de j u z g a r toda la realidad por la parte que él re-
presentaba—el mundo de las sustancias materiales
y los movimientos mecánicos—consistió en que á
él no le es posible resolverse, como v. gr., al inglés,
á dejar correr sin dificultad, una al lado de otra,
dos concepciones del M u n d o , la naturalista y la
religioso-filosófica, como dos puntos de vista c o m -

(1) Hacia 1830: Lange, Historia del materialismo,


tomo 11.—T.
ESPLRITUALISMO Y MATERIALISMO. 139

pletamenf.e heterogéneos. L a tendencia metafísica


á la generalización y unificación lo aguijonea á
borrar los límites entre ambos órdenes; y como
la concepción física y biológica se trasforma
en carne y sangre, los fenómenos psíquicos no son
para él más que vibraciones del cerebro, la liber-
tad de la voluntad, con todas las nociones religio-
sas, mera ilusión. L a discusión sobre el materia-
lismo se encendió viyísimamente en la Asamblea
de naturalistas, en G o t i n g a , 1 8 5 4 , donde R o d o l f o
W a g n e r ( 1 8 0 5 - 1 8 6 4 ) , en su discurso Sobre la
creación del hombre y la sustancia del alma ( 1 8 5 4 )
exponía, contra Carlos V o g t ( 1 8 1 7 - 1 8 9 5 ) , que
la fisiología no tiene razón alguna para negar la
descendencia humana de un solo par, ni un alma
inmaterial é inmortal: la respuesta de V o g t se
titula: La fe del carbonero y la ciencia ( 1 8 5 4 ) . . .
U n espíritu más selecto que los otros conocidos ór-
ganos del materialismo, Jacobo M o l e s c h o t t ( 1 8 2 2 -
1 8 9 3 : La circulación de la vida, 1852) y Luis
Büchner ( 1 8 2 4 - 1 8 9 9 : Fuerza y Materia, 1855)...
es el médico H . [ E n r i q u e ] C z o l b e ( 1 8 1 9 - 1 8 7 3 :
Principios de una teoría extensionalista del conoci-
miento, 1 8 7 5 ) , q u i e n , por razones morales, exige
que eliminemos todo elemento suprasensible y nos
contentemos con el mundo dado de los fenóme-
140 ESPIRITUALISMO Y MATERIALISMO.

nos; pero teniendo á la v e z por necesarias, para


explicar los procesos orgánicos y espirituales, ade-
más de la materia y el movimiento, formas eter-
nas de finalidad y sensaciones originarias de un
alma del mundo.
M á s ó menos cercanos á este grupo ( 1 ) , se
puede colocar: el neo-vitalismo de G. Bunge
(n. 1844); la concepción dinamista y energética de
W . [Guillermo] Ostwald (n. 18....: Refutación del
materialismo científico, 1 8 9 5 ) ; á Emilio D u Bois-
R e y m o n d ( 1 8 1 8 - 1 8 9 6 ) , q u e , en sus discursos
sobre los Límites del conocimiento de la Naturaleza
( 1 8 7 2 ) y Los siete enigmas del Universo (1882),
afirma que el mecanismo no basta para explicar
la aparición de la sensación y la conciencia y que
hay ciertos problemas respecto de los cuales j a m á s
habrá solución (ignorahimus); Ernesto Háckel
(n. 1 8 3 4 ) , que, en su Historia natural de la crea-
ción ( 1 8 6 8 ) y en sus Enigmas del Universo ( 1 8 9 9 ) ,
aplica, por el contrario, un monismo evolucionista
y mecánico á las ciencias del espíritu; Eugenio
D ü h r i n g (n. 1 8 3 3 ) , adversario del criticismo, el

(1) Este párrafo está extractado del Bosquejo de His-


toria de la Filosofía, de Ueberweg-Heinze, parte iv
( 9 . ed., 1902), § § 27 y 2 8 . — T .
a
ESPIRITUALISMO Y MATERIALISMO. 141

darwinismo y al pesimismo, y para el cual lo sen-


sible es la única realidad, reputando objetivos el
espacio, el tiempo y las categorías (El valor de la
vida ( 1 8 6 5 ) ; Historia crítica de la Economía na-
cional y del socialismo ( 1 8 7 1 ) ; Historia crítica de
la Filosofía (1894).
CAPÍTULO IX

Fechner y Loíze.—[Trendelenburg.]

Gustavo Teodoro Fechner (i801-1887).

1848. Nanna.
1851. Zendavesta.
1855. Teoría de los átomos.
* 1860. Elementos de Psico-física.
1861. Sobre el problema del alma.
1863. Los tres motivos y fundamentos de la creencia.
1876. Introducción [Vorschule] á la Estética.
1879. L a opinión del día contra la opinión de la
noche.

Bibliografía: Sobre Fechner, v. el libro de Lassvvitz, voi. i


de los «Clásicos», de Ftomman, 1869; 2. ed. 1902.
a

§'"7-

T . Fechner, célebre como fundador de la Psi-


co-física y lleno de merecimientos por sus contri-
buciones á la Estética empírica, tiene importancia
además como metafisico idealista.
Según la opinión reinante, la luz y el sonido no
FECHNER. 143

son más que vibraciones muertas de elementos


materiales, ciegos y mudos movimientos ondula-
torios del éter y del aire, que, sólo cuando llegan
á un determinado punto de nuestro cerebro, se
cambian, como por arte mágica, en sensaciones lu-
minosas y sonoras. E l sol nos parece que brilla; la
verdad es que es una esfera opaca, que busca su
camino en las tinieblas. L o s violines y las flautas
no nos dan su sonido, sino que lo reciben de nos-
otros. E n esta convicción, de que es ilusorio tener
la luz, el color y el sonido por cosas reales fuera
de nosotros, concuerdan entre sí por completo las
más opuestas direcciones: el idealista como el
materialista, el filósofo con el físico y ambos con
el ortodoxo. Y , precisamente porque afirman que
alrededor del hombre todo es noche y silencio,
llama Fechner á esta- opinión la opinión de la
noche. Su r a í z se Halla en el Cristianismo, que,
á la mezcla politeísta de Dios y la Naturaleza,
ha opuesto una separación igualmente errónea
entre ambos términos. L a T e o l o g í a y la Ciencia
natural, en otras cosas tan poco amigas, han
perseguido en ésta el mismo fin: aquélla ha sepa-
rado por completo de D i o s á la N a t u r a l e z a ; ésta
separa de la Naturaleza á Dios. ¿No se debería
llevar á mutua concordancia ambas doctrinas, la
144 FECHNER.

cristiana de la unidad de D i o s y la pagana de la


divina animación de la Naturaleza?
L a opinión del día reúne á ambas (parciales)
concepciones del U n i v e r s o en una unidad superior.
Distingue en D i o s dos regiones: la inferior, el
mundo de las criaturas, animado por E l ; la supe-
rior, lo que D i o s trasciende de ese mundo. Dios
está, tanto en las cosas, como sobre ellas. E l co-
noce todos nuestros pensamientos, incluso nues-
tros errores, sin participar de ellos. V e todo lo
visible, oye todo lo audible y, tal como E l ve
las cosas, tales aparecen en la realidad. V e y oye,
con la l u z y con el sonido de su U n i v e r s o , todo lo
que en éste sucede. Su espíritu es el Sujeto pre-
sente en todas partes, del cual necesitan las vibra-
ciones para ser sentidas como luminosidad y sono-
ridad.
§ "8.

L a opinión del día se apoya sobre tres sólidos


puntos fundamentales: i ) objetividad de la sen-
sación (el fenómeno sensible excede del sujeto in-
dividual senciente); 2) animación de las plantas y
los astros (construcción gradual de la vida psí-
q u i c a , que culmina en la conciencia unitaria de
D i o s ) ; 3 ) el espíritu humano está con el divino en
relación de ordenación y subordinación: somos
FECHNER. 145

partes de D i o s , momentos cognoscentes y agen-


tes, pero subordinados en Dios á su superior saber
y obrar. E l «más a l l á » , la otra vida, es una a m -
pliación, una ascensión, de ésta, que en Dios lleva-
mos y a : lo que aquí es estrecho y oscuro, allí será
amplio y claro.
§ "9-

E s una superstición creer que la psiquis animal,


para la cual son indispensables nervios y cerebro,
es la única posible. A s í como falta al animal
el pensamiento, así faltan á la planta el recuerdo
y la previsión; pero no la sensación y el instinto.
Y por cima del hombre, hay espíritus más com-
prensivos, grados intermedios entre él y Dios. L a
T i e r r a , aunque sin pulmón ni cerebro, es un orga-
nismo a n i m a d o ; una madre muerta no puede dar
á luz hijos v i v o s . Nuestra conciencia es una parte
de la conciencia terrestre, que determina un círculo
particular en la conciencia divina. — Espíritu y
cuerpo no son sustancias distintas, sino dos aspec-
tos tan sólo de un mismo ser fundamental (1).

( 1 ) Este monismo paraleüsta, que vuelve á Espinosa,


es defendido por Schelling y Schopenhauer y es capaz de
múltiples modificaciones, cuenta partidarios también entre
los pensadores actuales. Tales son W u n d t , Haeckel, Paul-
sen (Introducción ála Filosofía, 1892; 7 . ed., 1901.)
a

10
146 FECHNER.

L o material mismo es psíquico, pero en su m o d o


de manifestarse para otros. L o s átomos son cen-
tros y puntos de fuerzas.

§ I 2
°-

E l método de la opinión del día consiste en


ampliar los hechos hasta concluir en la fe: c o m o
quiera q u e , en todos los órdenes, el saber, c u y a
esfera es muy limitada, espera de la fe su com-
plemento. T o d o lo que no es inmediatamente
experimentable, ni se halla establecido lógica-
mente, es asunto de fe: á esto pertenecen las
leyes de la N a t u r a l e z a , la existencia del mundo
exterior, la del alma \_Beseeltheit~\ en los demás
hombres. E l valor de la fe d e p e n d e : 1 ) de su
concordancia con todo saber; 2 ) del grado de
satisfacción que procura, de su influjo saludable
en la H u m a n i d a d (tenemos derecho á considerar lo
mejor como lo más v e r d a d e r o ) ; 3) de su dura-
ción , difusión y fuerza.
LOTZE. 147

fi. II. [Germán] Lot^e (1781-1881).

1852. Psicología médica.


* 1856-1864. Microcosmos: Ensayo de una Antropo-
logía. 3 vols. ( 5 . ed., 1896 y sigs.)
a

1857. Polémicas, i . cuaderno (contra Manuel H.


e r

Fichte).
1868. Historia de la Estética en Alemania.
* 1874-1879. Sistema de la Filosofía: r, Lógica;
2, Metafísica ( 2 . ed., 1881-1884).
a

1881 y sigs. Dictados de sus cursos, publicados


por Rehnisch (8 cuadernos).
1885-1891. Escritos menores (ensayos, críticas y
trabajos inéditos), publicados por Peipers,
3 vols.

Bibliografía: R. Falckenberg, H. Lotze, tomo xn de los


«Clásicos», de Frommann, 1901.

§ 121.

L o t z e se incluye en la escuela idealista, al


círculo de cuyos pensamientos había sido guiado
por su maestro Cristian H . Weisse [ya c i t a d o ] ;
pero disiente de la temeraria empresa de deducir
de lo Absoluto el M u n d o . Prefiere el proceder de
H e r b a r t , más circunspecto, que, por el contrario,
procura llegar á la realidad verdadera desde el
dato f e n o m e n a l — r e f u n d i e n d o las nociones p o p u -
lares sobre el enlace de las cosas, nociones afecta-
148 LOTZE.

das de contradicciones.—Este camino, sin embar-


g o , lo lleva más allá de lo meramente e x i s t e n t e —
en lo cual se había quedado H e r b a r t , como si
fuese lo ú l t i m o — á un fundamento ideal y más
profundo del U n i v e r s o : el Bien. Y a en su primera
obra, su Metafísica (pequeña) ( 1 8 4 1 ) , se declara
en pro del «idealismo teleológico», concluyendo
con estas palabras: «el comienzo de la Metafísica
no se halla en ella misma, sino en la E t i c a » ; y
posteriormente ha usado con complacencia para
expresar su convicción la fórmula de que el
mundo de los valores es la clave para entender el
mundo de las formas. A s í , combina un método
realista con resultados idealistas.
O t r o problema, el de la conciliación entre el
conocimiento y la creencia, nace de que Lotze
reúne en sí las profesiones del médico y el filó-
sofo. Después de haberse esforzado por p r e p a -
rar á los principios de la concepción mecánica de
la Naturaleza acceso en la esfera de la vida o r g á -
nica, se sintió impulsado á trabajar á su v e z para
que se reconozca que las necesidades del senti-
miento [Gemütlí] han de ser tenidas en cuenta,
al trazar la concepción del U n i v e r s o . L a Ciencia
tiene derecho, al comienzo de su indagación, á
rechazar las cuestiones importunas con que núes-
METAFÍSICA. 149

tros deseos, ensueños y esperanzas están dispues-


tos á perturbar la obra iniciada; pero no le es
lícito huir de la obligación de atender á ellas en
el curso de sus investigaciones. E n su libro p o p u -
lar, Microcosmos, quiere L o t z e mostrar que la
contradicción entre la Ciencia y las exigencias del
sentimiento sólo parece insoluble porque interrum-
pimos demasiado pronto la i n d a g a c i ó n ; y que la
validez del mecanismo no tiene límite, pero que
su importancia es siempre subordinada.

§ 122.

L o s dos resultados más importantes de su M e -


tafísica son la espiritualidad de todas las cosas y
la insustantividad de los individuos.
1) «Cosa» es lo que puede sufrir estados m u -
dables. ¿ Q u é garantía podemos tener de que es-
tados que se resuelven unos en otros (hielo, agua,
vapor) son efectivamente estados de la misma
cosa, y no una serie de cosas diversas, que se su-
ceden según una regla? Q u e la exigencia de una
base permanente de muchas y variables propie-
dades indica algo real, nos lo enseña únicamente
el hecho de la conciencia y del recuerdo. N u e s -
tras representaciones, sentimientos y voliciones, los
distinguimos del Y o permanente á que pertenecen:
LOTZE.

aquí aprendemos que es posible, y cómo, que un


sujeto presente diversos estados. E n un ser in-
conscio y sin memoria, falta el sujeto c o m ú n de
los estados pasados y presentes. P o r consiguiente,
tenemos que atribuir á todas las cosas el carácter
del existir para sí \_Fürsichsein~\. Realidad quiere
decir espiritualidad.
i) Q u e las cosas existen [das Sein], quiere decir
que están en relaciones, que mutuamente se influ-
yen y son influidas. A h o r a bien, en la causalidad,
lo admirable es que una cosa se rija según otra, y
porqué. L a acción recíproca sería imposible, si los
elementos reales fuesen enteramente desemejantes,
tan heterogéneos, v. g r . , c o m o lo amarillo, lo blando
y lo amargo; por el contrario, tienen que ser miem-
bros comparables de una serie, ó de un sistema de
series. Sería además imposible, si las cosas fuesen
seres completamente independientes, sustancias,
en estricto sentido; sólo se nos hace inteligible,
cuando vemos en ellas meras modificaciones, accio-
nes ó partes de un Ser unitario y omnicompren-
s i v o : del Absoluto. L a acción de una parte de lo
Absoluto sobre otra nos es concebible, porque, en
nosotros mismos, experimentamos cosa semejan-
te. E n los demás, ontológicamente, sólo cabe fun-
dar el concepto puramente formal de lo A b s o l u t o ,
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

c o m o sustancia general; el llenarla de un con-


tenido real, y por tanto la parte de mayor valor
de la idea de D i o s , se funda en exigencias mora-
les. L a Filosofía de la Religión muestra que D i o s
tiene que ser pensado como persona y que esto de
ningún m o d o supone su limitación. L a persona-
lidad perfecta sólo es compatible con el concepto
d e un Ser infinito; el espíritu finito no puede al-
canzar en esto más que una aproximación. Su
finitud no es condición generadora de su persona-
lidad; sino un obstáculo que limita su desarrollo.

§ 123.

L a Cosmología enseña (con K a n t , aunque por


•otras razones) la subjetividad del espacio ( 1 ) ; pero
considera las relaciones espaciosas, como símbolo
de relaciones intelectuales é inespaciosas, que con-
tienen el fundamento de la posición y distancia
en que las cosas nos aparecen [teoría de los signos
locales']. L a teoría del conocimiento amplía estas

(1) Y del tiempo, á lo menos, del tiempo uno é infi-


nito; mientras que (en la Metafísica grande, de 1879)
atribuye realidad exterior á la sucesión. Comp. mi ensayo
sobre la evolución de la doctrina del tiempo en Lotze, en
el tomo 105 de la Revista de Filosofía y Crítica filosó-
fica, 1895.
LOTZE.

ideas en el sentido de que todos los elementos d e


nuestro conocimiento son expresiones de nuestra
naturaleza subjetiva. L a s sensaciones son cierta-
mente consecuencias de los estímulos externos,
que las excitan, pero no reproducciones análogas
de éstos. O t r o tanto acontece con las formas de la
intuición y los conceptos.
A h o r a bien, si el conocimiento no depende sólo
del objeto, sino igual, y aun predominantemente,
de la naturaleza de nuestra alma cognoscente, si
no nos suministra una copia de la realidad, en
qué sentido se puede hablar de su objetividad?
L a vida de la representación no está destinada á
reproducir fielmente la realidad exterior á ella.
A n t e s bien, pertenece á los más importantes he-
chos del contenido del U n i v e r s o el que los influ-
j o s externos despierten en los espíritus el nuevo
fenómeno de la sensación, la representación y el
pensamiento. Este proceso tiene su valor y legiti-
midad en sí propio, no en su conformidad con una
existencia [objetiva]; sin é l , el M u n d o no estaría
concluido. L a esencia de las cosas sólo se completa
al ser contemplada por el espíritu. P o r más que
nuestras representaciones puedan servir en ciertas
partes de la ciencia para descubrir un hecho
\frhatbestand\ su posición es otra en la totalidad
FILOSOFÍA PRÁCTICA. 153

del M u n d o . L a verdad del pensamiento no c o n -


siste en la copia de un hecho exterior, sino en pe-
netrar su significado: se trata de entender el sentido
de los fenómenos. L a última razón para la for-
mación del M u n d o y de nuestras ideas metafísi-
cas, hay que buscarla en la idea del sumo bien y
lo bueno.
§ 124.

A l conocimiento humano es, sin embargo im-


posible deducir del principio del bien la realidad
y sus leyes generales. Para él, se disgregan, c o m a
principios mutuamente irreductibles, las leyes ne-
cesarias, los hechos reales y las ideas determinantes
de los valores ó fines. Pero el ánimo exige la uni-
dad de estas tres potencias, cree en ella y la halla
intuitivamente realizada en la belleza.

§ 125.

E n la Filosofía práctica, expone L o t z e 12 idea-


les morales. E l supremo de todos es el de la bene-
volencia. Consiste en que sólo tiene valor lo q u e
es objeto de un goce; pero pone de relieve á la
.par que hay diversas especies de placer, entre los
cuales el más elevado y noble es el de la satisfac-
ción de la conciencia.
'54 TRENDELENBURG.

Adolfo Trendelenburg (1802-1872) (1).

§ 125 bis ( ).
2

Este sagaz crítico de las doctrinas de Hegel


y H e r b a r t enlaza su propio pensamiento á la
Filosofía de la a n t i g ü e d a d , y especialmente á la
de Aristósteles. El movimiento y la finalidad son
para él hechos fundaméntales, comunes al ser y
al pensar, mediadores entre ambos y que permiten
la conformidad del conocimiento con la realidad.
L o ético es un grado superior de lo orgánico. E l
espacio, el tiempo y las categorías s o n , tanto for-
mas del pensamiento, como de la existencia: no es
lícito separar la forma lógica y el contenido, el
concepto y la intuición. N o se debe olvidar que
T r e n d e l e n b u r g ha introducido un modo peculiar
y fructífero de tratar la Historia de la Filosofía,

(1) Ampliación, de la Historia de la Filosofía mo-


derna, del autor.
(2) Elementos de la Lógica de Aristóteles, 1836 (con
Aclaraciones, 1842; 3 . ed., 1876); Investigaciones lógi-
a

cas, 1840 ( 3 . ed., 1870); Contribuciones históricas á la


a

Filosofía (1846-1867); Derecho Natural, fundado en la


Ética, 1860 ( 2 . ed., 1868).
a
NEO-TOMISMO. 155

á saber: una investigación histórica de los diver-


sos conceptos, habiendo seguido su ejemplo
Teichmüller y otros...

Neo=tomismo ( 1 ) .

§ 125 t e r
-

O t r o grupo de filósofos, en cierta relación tam-


bién con Aristóteles, aunque indirecta, es el neo-
tomismo ó neo-escolasticismo. E n la Encíclica
Aeterni Patris ( 1 8 7 9 ) , recomendó el R o m a n o
Pontífice, L e ó n X I I I , el regreso á la filosofía de
Santo T o m á s y su propagación; y esta renovación
del escolasticismo, que ya había sido anticipada
por Hagemann, Kleutgen (La Filosofía anti-
gua [der Vorzeii\ defendida, 1 8 6 0 - 6 3 ; -"
2 e a
M
1 8 7 8 - 7 9 ) y otros, y que hoy prepondera en la
((filosofía católica», antes representada por m u y

(1) Adición tomada de una nota del autor, en su His-


toria de la Filosofía moderna, y completada con algu -
ñas noticias del Bosquejo de Historia de la Filosofía, de
Ueberweg-Heinze, parte iv ( 9 . ed., 1902), § 20, así como
a

de la Historia de la. Filosofía del P. Ceferino González,


tomo iv, §§ 67 á 74, y de la Historia de la Filosofía del
siglo XIX, del Sr. Gómez Izquierdo, cap. vi y x v i . —
Recuérdese lo dicho antes, en la p. 81, n o t a . — T .
NEO-TOMISMO.

diversas direcciones, es mantenida y desarrollada


en Alemania por Gutberlet, Pesch, Commer,
Cathrein, W i l l m a n n , v. H e r t l i n g , B a u m k e r , etc.
E l primero (n. 1 8 3 7 ) , uno de los directores del
Anuario filosófico q u e , desde 1 8 8 8 , se publica en
Fulda, pertenece á la tendencia más abierta y fle-
xible en la interpretación de Santo T o m á s (Tra-
tado de Filosofía, 1878-1885; 3. a
ed., 1 8 9 0 ) ; á
diferencia de T . Pesch (1836-1899) y demás
compañeros (jesuítas), autores de la llamada Fi-
losofía Lácense (Instituciones de Filosofía natural
( 1 8 8 0 ; 2. a
ed., 1 8 9 7 ) , de Lógica, de Psicolo-
gía, etc.; el Derecho natural, de T . M e y e r , es m u y
i m p o r t a n t e ) . — E . C o m m e r (n. 1 8 4 7 : Sistema de
la Filosofía, 1 8 8 3 - 1 8 8 6 ) , que dirige el Anuario de
Filosofía y Teología especulativa (desde 1 8 8 7 ) , cree
estar de acuerdo, sobre la base de Aristóteles, no
sólo con Santo T o m á s , sino con los grandes filó-
sofos de todos t i e m p o s . — V . Cathrein (n. 1 8 4 5 :
Filosofía moral; 3 . ed., 1899) distingue por c o m -
a

pleto entre la M o r a l puramente racional y filosó-


fica y la teológica, siendo uno de los más autori-
zados pensadores de este g r u p o . — O . W i l l m a n n
( 1 8 3 9 - 1 9 0 4 ? : Historia del idealismo, 1894-1896)
concierta los principios pedagógicos de H e r b a r t
con el realismo de la escolástica y especialmente
OTROS CATÓLICOS. 157

de la filosofía t o m i s t a . — G . von H e r t l i n g (n. 1 8 4 3 :


Sobre los límites de la explicación mecánica de la
naturaleza, 1 8 7 5 ) se distingue por sus trabajos
histórico-filosóficos y de ciencia social y jurídica.
—C. Baumker (n. 1 8 5 3 ) publica desde 1891
unas Contribuciones á la historia de la Filosofía de
la Edad Media, m u y importantes, entre ellas,
algunas ediciones críticas de trabajos españoles
(v. gr., de la Fuente de la vida ( 1 ) , de A v i c e b r ó n ) .

[ O t r o s pensadores católicos, aunque sin tomar


parte en este movimiento de renovación de la es-
colástica, persiguen sin embargo el mismo ideal de
una filosofía ortodoxa : ya se mencionó á Baader
(Fermentos del conocimiento, 1 8 2 2 - 1 8 2 5 ) , influido
por Schelüng ( § 7 6 ) y por el misticismo de B ö h m e .
A este g r u p o , que á veces ataca al escolasticismo,
y no siempre acierta á mantenerse en los límites
de la ortodoxia, ante la Santa Sede,.pertenecen: el
teólogo J . H e r m e s ( 1 7 7 5 - 1 8 3 1 : Introducción filo-
sófica á la Teología cristiano-católica, 2. ed., 1 8 3 1 -
a

1834), de sentido semikantiano; A. Günther

(1) Publicada por primera vez en castellano, con un


Estudio preliminar y notos, por D. Federico de Castro
(Madrid, Rodríguez Serra, 2 tomos).—T.
158 OTROS CATÓLICOS.

( 1 7 8 3 - 1 8 6 3 : Introducción á la Teología especula-


tiva del Cristianismo positivo, 2. ed., 1 8 4 6 - 1 8 4 8 ) ,
a

más bien cartesiano y cuyos discípulos, en gran


parte, entraron en la religión llamada de los
«viejos católicos» (fundada por Dóllinger en
1 8 7 0 ) : su actual obispo T . W e b e r es gúntheriano;
J . Froschhammer ( 1 8 2 1 - 1 8 9 3 : La fantasía, como
principio del proceso del Universo, 1 8 7 7 ) , que hace
de la fantasía la fuerza informadora de la natura-
leza, el individuo y la historia ; entre sus discípu-
los se cuenta F. Kirchner ( 1 8 4 8 - 1 9 0 0 : Necesidad
de una base metafísica para la Ética, 18 8 1 ) . A estos
pensadores, que se mantienen fuera de la esco-
lástica, se oponen, considerándolos más ó menos
racionalistas, otros, entre los cuales descuella
F . Staudenmaier ( 1 8 0 0 - 1 8 5 6 : Filosofía del Cris-
tianismo^ ,
CAPÍTULO X

H a r t m a n n y Nietzsche.

Eduardo de Hartmann (n. 1 8 4 2 ) .

* 1869. Filosofía de lo Inconsciente ( 1 0 . ed., 1891). a

* 1879. Fenomenología de la conciencia moral ( 2 . a

edición, 1886).
1880. Sobre la historia y fundamentación del pesi-
mismo ( 2 . ed., 1891).
a

( 1881. La conciencia religiosa de la Humanidad.


( 1882. La Religión del espíritu,
j' 1886. La Estética alemana, desde Kant.
I 1887. Filosofía de lo Bello.
1885. Fundamento crítico del realismo trascenden-
tal (3. ed. de: La cosa en sí, de 1871).
a

1889. El problema fundamental de la teoría d-el c o -


nocimiento.
1896. Doctrina de las categorías.
1898. Estudios éticos.

§ I 2 Í
>-

E d u a r d o de H a r t m a n n completa el pesimismo,
por medio de un optimismo evolucionista, y c o m -
bina en su panneumatismo los conceptos supre-
mos de los sistemas de Schopenhauer y de H e g e l .
L o A b s o l u t o es para él el E s p í r i t u universal, ó l o
i6o HARTMANN.

Inconsciente, cuyas funciones, de igual valor, son la


voluntad, en sí irracional y sin contenido, y la idea,
en sí misma sin fuerza (la lógica). L a voluntad es
el fundamento de toda realidad; la representación,
el de la constitución teleológica del M u n d o . A n t e s
de nacer éste, los dos atributos del Ser supremo se
hallaban en armónico equilibrio. L a finitud viene
de que la voluntad pasa, sin fundamento, del
bienaventurado estado latente (de mera potencia),
al desventurado de la existencia y se manifiesta
en un mundo de fenómenos espacioso-temporales.
Para remediar este mal paso de la voluntad, la
lógica se potencializa, deviniendo conciencia: la
cual, al conocer que, dada la suma, mucho mayor,
de dolor y lo inasequible de la felicidad, el no-ser
es preferible al ser, pondrá fin al tormento de la
existencia, es decir, empujará á la voluntad á la
tranquilidad sin dolor de la superexistencia. T a n
pronto como la mayoría de los individuos cons-
cientes han llegado á la convicción de que es m e -
j o r la inexistencia del M u n d o que su existencia,
la idea, en este grado supremo de la conciencia,
se emancipa de la voluntad de existir; la voluntad
es estimulada á la inexistencia y el M u n d o , de
esta suerte, se suprime.
HARTMANN.

§ 127.

E l problema ético es el de la enérgica coopera-


ción para redimir de la existencia á lo Absoluto,
mediante la ascensión de la inteligencia y la p r o -
tección al progreso de la c i v i l i z a c i ó n . — L a futura
religión universal será un « M o n i s m o concreto»,
nacido de la síntesis del budismo y el cristianismo 5

esto es: concebirá á Dios como una U n i d a d que no


excluye la pluralidad interna. Frente al monismo
abstracto de los indos, rechazará toda volatiliza-
ción de la diferencia entre D i o s y el M u n d o ; pero
se distinguirá del teísmo cristiano, en q u e , para
él, D i o s y el hombre no son dos sujetos, sino uno,
aunque con diversa extensión: el sujeto humano
no es otra cosa que una limitación individual de
D i o s ; de suerte que la manifestación religiosa del
espíritu en el hombre, tanto puede ser llamada
una acción divina, como humana.

11
IÓ2 NIETZSCHE.

§ 128.

Federico Nietzsche (1844-1900) (1).

1873-1876. Consideraciones extemporáneas (4 Estu-


dios: Strauss, la Historia, Schopenhauer,
Wagner).

1878 y sigs. Humano; demasiado humano.


1881. Auroras.

1882. L a Gaya Ciencia.


1883 y sigs. A s í habló Zarathustra.—4 Partes.
1886. Más allá del bien y del mal.
1887. Sobre la genealogía de la Moral.
1889. El crepúsculo de los ídolos.
(1888.) El Anticristo ( i . p a r t e de la obra incompleta:
a

L a Voluntad de potencia [der Wille zur


Machi]; en el t. v i n de las Obras), 1895.
1898. Poemas.

Bibliografía:^. Al. Riehl, Nietzsche., el artista y el pensador


(tomo vi de los «Clásicos», de Frommann), 1897; 3 . edi- a

ción, 1901.

E l primero de los libros arriba citados es una


excitación á v o l v e r del errado camino de la civili-
zación moderna, falseada p o r los negociantes [die
Erwerbenden\, el E s t a d o , los escritores elegantes y

(1) Extractos de la Historia de la Filosofía moder-


na, del autor, combinados con la noticia del compendio.—T.
NIETZSCHE.

los sabios, especialmente los profesores de Filoso-


fía, y que, en v e z de sencillos y honorables, ha he-
cho á los hombres cobardes y perdidos, «filisteos de
la cultura», prendados de sí mismos. Desde 1 8 7 8 ,
aparece Nietzsche volteriano y positivista. De
n u e v o , otro espíritu, el del Renacimiento, alienta
en su obra clásica del último p e r í o d o : el del Z a -
rathustra, poéticamente grandioso. A s í , se han de
distinguir tres fases en su evolución: estética, en su
j u v e n t u d (pesimismo romántico, hasta 1 8 7 6 ) , en
la cual, apoyándose en Schopenhauer y R i c a r d o
Wagner, mira el Arte como lo s u p r e m o ; una
época de transición, intelectualista y de Aufklärung
( « H u m a n o » está dedicado á la memoria de V o l -
taire), que pone como único fin el conocimiento de
la v e r d a d ; y (desde 1 8 8 2 ) otro período anti-
cristiano, del naturalismo de la fuerza, de la moral
de señores \_Herrenmoral], con el ideal de la selec-
ción del superhombre...
A pesar de estos bruscos cambios... hay ciertas
tendencias comunes en los tres p e r í o d o s : el p r o -
blema de una nueva cultura; la autorización al
filósofo, como j u e z y legislador de la vida, para
trasformar y cambiar todos los antiguos valores
[die Umwertung aller Werte]; la inclinación á la
paradoja; el modo de pensar anti-histórico; un
IÓ4 NIETZSCHE.

individualismo, relacionado con el culto del ge-


nio, ó — p a r a emplear una fórmula aceptada por
Nietzsche mismo — un radicalismo aristocrático;
la aversión á la nivelación socialista: el ñn del
m u n d o y la misión de la H u m a n i d a d no es el
bienestar general, la felicidad de pastar el verde,
sino la génesis de hombres importantes (el p u e -
blo no es más que un rodeo de la Naturaleza para
venir parar á seis ó siete grandes hombres).
L a ética naturalista de Nietzsche tuvo que su-
frir la más enérgica contradicción. E l instinto
fundamental del ser v i v o no es el de propia
conservación; sino la «voluntad de potencia». L a
vida es esencialmente agresión, opresión, explo-
tación, dominación del extraño y el débil. L a
moral reinante, cristiana (y schopenhaueriana),
del neminem laedere, del amor al p r ó j i m o , de la
abnegación, es hostil á la vida y antinatural: « m o -
ral de esclavos», que hace á los hombres cobardes
y pequeños y mata al héroe en nuestras almas;
la compasión conserva al débil, cuando se le d e -
bería dejar irse á fondo. L o que los hombres
gregarios (los que tanto sobran \_die viel zu Vig-
íen], los inferiores y depravados) llaman malo, el
vigor, es lo bueno ( «la maldad es la mejor fuerza
del h o m b r e » : bueno es todo lo que aumenta la
NIETZSCHE.

energía en el hombre; malo, lo que nace de debi-


lidad); los instintos varoniles, el o d i o , la violen-
cia, la ferocidad, el goce de la guerra y la vic-
toria, son los verdaderos valores originales. ¡Sed
crueles! L a exigencia de una moral para todos es
un atentado contra los hombres superiores.
Censurar como inmoralismo este punto de vista
es injusto, en cuanto exige del alma aristocrática
(de cuya naturaleza forma sin duda parte el egoís-
m o y á la cual tienen que sacrificarse los otros)
que se domine á sí propia y persiga su o b r a , no
su felicidad. E n compensación á la pérdida de la
fe en D i o s , en la otra v i d a , en lo sobrenatural,
ofrece Nietzsche la fe en el superhombre, el amor
á los distantes, el trabajo para el país de los
hijos ( i ) . . . H a y que ir más allá del hombre. E l
superhombre es el sentido de la tierra. « H e r m a n o s
m í o s , permaneced fieles á la tierra y no creáis á
los que os hablan de esperanzas supraterrenas.
Son envenenadores, sépanlo ó no»... Siguiendo á

( i ) Die Fernsteíiliebe (l'amour du lointain); por


oposición á die Nächstenliebe (l'amour du prochain), el
amor á los próximos = al prójimo.—Das Kinderland,
el p a í s — y la e r a — d e nuestros descendientes, la posteri-
dad, los que vienen después de nosotros; por oposición al
país de nuestros padres = la patria, das Vaterland.
166 NEOKANTISMO.

D a r w i n , pide la selección de una especie superior


al tipo hombre : el superhombre, de voluntad de
león.
§ 128 b's ( i ) .
lSTeokantismo, p o s i t i v i s m o y t e n d e n c i a s afines.

L a Filosofía de K a n t ha hecho época en dos


ocasiones: á su aparición, y medio siglo después de
la muerte de su autor. E l nuevo movimiento k a n -
tiano, que constituye uno de los rasgos prominen-
tes de la Flosofía contemporánea, nació, hará una
generación. Y a en la primera mitad del siglo x i x ,
F . E . Beneke [ 1 7 9 8 - 1 8 5 4 ] , E . Reinhold [ 1 7 9 3 -
1 8 5 5 ] y otros buscaban apoyo en K a n t ; Kuno
Fischer [n. 1 8 2 4 ] , en 1860, p r o m o v í a la renova-
ción del estudio del criticismo; Zeller [n. 1 8 1 4 ] ,
en 1862, proclamaba que había que volver á K a n t
(«.zurück zu Kanth); pero el renacimiento k a n -
tiano se generalizó merced á la Historia del Ma-
terialismo, de Lange (1866), y al influjo de
H e l m h o l t z ( 1 8 2 1 - 1 8 9 5 : Los hechos de la percep-
ción, 1 8 7 9 ) .
...Según Federico A l b e r t o L a n g e ( 1 8 2 8 - 1 8 7 5 ) ,
el materialismo, infecundo é insostenible, como

(1) Extractos de la Historia de la Filosofía moder-


na, del a u t o r . — T .
LANGE.—PAULSEN.

principio, sistema y concepción del U n i v e r s o , pero


útil y aun indispensable como método y máxima
de investigación, necesita ser completado me-
diante el idealismo formal, que, rechazando toda
ciencia puramente racional y limitando el conoci-
miento á lo sensible y experimentable, considera
sin embargo el elemento formal del mundo de
los sentidos como producto de la organización
h u m a n a ; gobernándose los objetos, por tanto, se-
g ú n nuestras representaciones. A d e m á s , sobre ese
mundo de la experiencia y del hecho mecánico,
la tendencia constructiva especulativa, reuniendo
las verdades fragmentarias de las ciencias en una
imagen unitaria de la verdad t o d a , elabora el
mundo ideal de lo que debe ser. L a s ideas, á
pesar de su inconmovible c e r t e z a , no tienen v e r -
dad científica alguna, pero sí valor moral, que
las hace ser más que quimeras fantásticas; y el
hombre no está hecho sólo para conocer la ver-
. dad, sino también para realizar valores. Mas,
como la importancia de las ideas es sólo práctica
y valuar no es explicar, la Ciencia y la Metafísica,
ó «poesía de i d e a s » , tienen que estar rigurosa-
mente separadas una de otra.

Federico Paulsen ( n . 1 8 4 6 : Kant, 1 8 9 8 ; Intro-


PAULSEN.

ducción á la Filosofía, 1892 ( 2 . ed., 1 9 0 1 ) ; Sis-


a

tema de Etica, 1889 ( 2 . ed., 1900) ve en la filo-


a

sofía de K a n t la base de la filosofía del por-


venir. Reuniendo en su persona un W o l f F más
profundo (soberanía de la R a z ó n ) , un Hume
prusiano (categorías del entendimiento, aparta-
miento de la Metafísica antropomórfica) y un
Rousseau alemán (primacía de la voluntad, aten-
ción á las exigencias del sentimiento; sólo la bue-
na voluntad, no los servicios, ni la cultura, cons-
tituye el valor del h o m b r e ) , K a n t ha sustraído á
la discusión científica y confiado á la fe el p r o -
b l e m a , teóricamente insoluble, pero que en la
práctica se ha de resolver afirmativamente, de la
dependencia de la realidad respecto de los v a l o -
res, ó sea del bien.
E s K a n t tan positivista [ d i c e ] , que limita el
problema del conocimiento á reducir á reglas
las relaciones de tiempo y espacio de los fenóme-
nos y declara indemostrable el poder teleológico
de los valores. L a ciencia, sin embargo, puede
mostrar que la creencia, exigida por la voluntad,
en un mundo suprasensible, en la indestructibili-
dad de lo único que tiene valor y en la libertad
del carácter inteligible no es científicamente i m -
posible. Y siendo, según el racionalismo formal,
DISCUSIONES S O B R E E L A P R I O R I S M O K A N T I A N O . 169

todo el orden de la Naturaleza una creación del


entendimiento, y por tanto la atomística y el me-
canismo meras formas de representación, que
ciertamente valen para nuestro punto de vista
periférico, pero no en absoluto; y pues, además,
la consideración empírica del mundo quedaría
truncada sin la idea de la U n i d a d divina de ese
M u n d o , ningún ataque amenaza, por parte de la
ciencia, á las inmediatas convicciones del cora-
z ó n respecto del poder del bien en la realidad;
aunque tampoco pueda prestar á la fe ningún
otro servicio más que quitarle obstáculos de en
medio. L a voluntad, no el intelecto, es quien
determina la concepción del U n i v e r s o ; pero esta
es sólo una creencia; y, en el mundo de la re-
presentación, ese orden inteligible, con el cual
nos pone en relación la v o l u n t a d , no puede en-
trar sino en forma de símbolos.
E n su Metafísica, Paulsen se acerca á Schopen-
hauer y á Fechner. N i e g a sea sustancia el alma;
afirma el paralelismo total psico-físico; pero ve en
los individuos meras accidencias de una unidad
espiritual fundamental...

... E n t r e las varias opiniones que existen dentro


del neo-kantismo, la más importante es la que se
170 KIRCHMANN.

refiere al problema de si el órgano de las funcio-


nes á priori es el Y o individual, ó una conciencia
trascendental. D e conformidad con Schopenhauer
y L o t z e , que hacen paralela la subjetividad del
espacio, del tiempo y de los conceptos puros con
la de las cualidades de la sensación, enseña L a n g e
que el individuo humano está organizado de tal
suerte, que necesariamente ha de recibir el dato
sensible bajo aquellas formas. O t r o s , por el con-
trario, hacen valer que el alma individual, con su
organización, no es á su v e z sino un fenómeno,
que no puede ser por tanto órgano de lo que
precede á todo f e n ó m e n o ; y que espacio, tiempo
y categorías, como «condiciones» de la experien-
cia , son funciones de una conciencia pura, que
hay que suponer. L a oposición de sujeto y obje-
to, de alma y mundo, nace sólo en la esfera de lo
fenomenal. E l sujeto empírico es, como el propio
m u n d o de los objetos, un producto de las formas
á p r i o r i ; n o , pues, su productor. A este g r u p o
pertenecen C o h é n , N a t o r p y otros...

[ D e b e mencionarse en este lugar ( i ) , el rea-

(i) Extracto del Bosquejo de Historia de la Filoso


fia, de Überweg-Heinze, parte iv, § 3 5 . — T .
LAAS. 171

lismo de Julio H . von K i r c h m a n n ( 1 8 0 2 - 1 8 8 4 :


La Filosofía del saber, 1 8 6 4 ; Conceptos fundamen-
tales de la Moral y el Derecho, 2. ed.,
a
1873).
Contrario al par al materialismo y al idealismo,
identifica al ser y al saber, en su contenido, dis-
tinguiéndolos sólo en su f o r m a ; considera que el
pensamiento, por sí m i s m o , no es quien alcanza
al objeto, sino la percepción, á la cual atribuye
valor objetivo inmediato, dando por tanto á la
Filosofía, como á toda ciencia, una base empírica.
E l fundamento de la M o r a l es el precepto de la
autoridad ( M o r a l heteronómica, de K a n t ) ; no
pues el contenido de la acción, que muda con el
lugar y el tiempo.]

E n relación criticista con K a n t , desenvuelven


los positivistas alemanes una teoría sensualista del
conocimiento. E . Laas ( 1 8 3 7 - 1 8 8 5 : Las analo-
gías de la experiencia, de Kant, 1876) define el
positivismo, fundado por Protágoras, representa-
do en la época moderna por H u m e y Stuart M i l i
y contrario al idealismo platónico, como aquella
filosofía que no reconoce más base que los hechos
positivos ( á saber, las percepciones) y exige de
toda opinión que muestre los datos de experien-
cia en que descansa. Su credo consta de tres ar-
172 LAAS.

tículos: 1 ) el hecho correlativo, el sujeto y el o b -


j e t o , sólo nacen y subsisten conj untamente: los
objetos sólo son inmediatamente conocidos como
contenido de una conciencia, cui objecta sunt;
los sujetos, sólo como centros de referencia, esce-
na, suelo de ese contenido representativo, cui
subjecta sunt: fuera de mis pensamientos, no exis-
t e , ni el cuerpo como c u e r p o , ni el Y o mismo
como alma; 2 ) la variabilidad de los objetos de
la percepción; 3 ) el sensualismo: todas las distin-
ciones específicas de la conciencia deben ser con-
cebidas como distinciones de grado; todos los
procesos y estados espirituales superiores, incluso
el pensar, como trasformación, según leyes, de
percepciones y sucesos dados en seres dotados de
sensibilidad, necesidades, memoria y movimiento
espontáneo. E l [concepto d e ] sujeto coincide con
[el de] su sentimiento de placer y dolor, del cual
se distingue la sensación por su contenido o b -
jetivo.
Las ilusiones de la Metafísica son científi-
camente insostenibles y prácticamente inútiles.
Cierto: hay anhelos, necesidades, esperanzas y
fantasías, que nos elevan sobre la esfera de lo
sensible y experimental; pero ninguna de sus
afirmaciones puede ser objeto de prueba alguna
AVENARIUS.—MACH. 173

admisible. A s í como la Física ha renunciado á las


causas trascendentes y sabe contentarse con las
inmanentes, así debe intentar también la Ética
fundar el valor del bien moral, sin excursiones á
lo suprasensible. L a s obligaciones éticas surgen
naturalmente de las relaciones humanas, de las
necesidades terrenas. E n su último tiempo, Laas,
al lado de la percepción, concede también carác-
ter real á los principios lógicos... [Afines también
al positivismo: J . v. G i z y c k i ( 1 8 5 1 - 1 8 9 5 : Filo-
sofía moral, 1888) y F. Jodl ( n . 1 8 4 9 : Psicología,
1897].

... Cercano al positivismo es el «empirio-criti-


cismo)), fundado por R . Avenarius ( 1 8 4 3 - 1 8 9 6 )
y basado en el principio de la «experiencia pura».
L a sensación, lo único q u e , después de eliminar
lo que añade el sujeto, queda como dato objetivo,
constituye el contenido de la existencia; el m o v i -
miento, su forma (La Filosofía, como pensamiento
del Mundo, 1 8 7 6 ; Crítica de la experiencia pura,
1888-1890).

Ernesto M a c h (n. 1838) combina el fenome-


nismo (monismo sensacionista) con una M e t a f í -
sica evolucionista de la voluntad... Pone el
174 MACH.

problema de la ciencia y el fin de la inves-


tigación en la completa descripción denlos he-
chos: la Física es la experiencia económicamente
organizada. T o d a Metafísica, hay que eliminarla
como ociosa y perjudicial y, en especial, evitar
el deplorable dualismo (sujeto-objeto). E l M u n -
d o , como mi propio Y o , es una masa coherente
de sensaciones: el primero consta sólo de sensa-
ciones nuestras; la oposición entre él y el Y o des-
aparece. Colores, sonidos, espacios, tiempos, son,
para nosotros, los elementos ú l t i m o s , cuya cone-
xión dada tenemos que indagar. U n cuerpo es el
nombre de una complexión de elementos, de
cuya variación prescindimos; las cosas son s í m b o -
los intelectuales, que sirven para condensar g r u -
pos de sensaciones relativamente estables; s í m b o -
los que, fuera de nuestro pensamiento, no existen.
L o s teoremas matemáticos son juicios empíricos;
la necesidad que en ellos hallamos descansa en el
recuerdo de experiencias enérgicas; y la convic-
ción que los caracteriza, en su fácil comprobación.
A l concepto de causa, perturbador y equívoco,
hay que sustituir el de la relación matemática de
función: lo único que hay que descubrir, es la
dependencia mutua de los hechos (Análisis de las
sensaciones, 1 8 8 6 ; 2 . ed., 1900).
a
INMANENTÍSIMO.—NATURALISMO. 175

A los neokantianos y positivistas, se asocia


también un grupo análogo de teóricos del cono-
cimiento, q u e , desechando todo [elemento] ex-
tramental, conciben lo pensable, puramente c o m o
contenido de la conciencia. Este monismo de la
conciencia [«Filosofía inmanente»] está repre-
sentado por Kauftmann (f 1896), Schuppe
(n. 1836: Bosquejo de Lógica y de Teoría del conoci-
miento, 1 8 9 4 ) , R e h m k e (Psicología, 1894) y otros.
[ L a más extremada posición de la inmanencia
—dice U b e r w e g — e s el ccsolipsismo» de Schu-
bert-Soldern (n. 1852 : Bases para una Teoría del
conocimiento, 1 8 8 4 ) , que considera el m u n d o , in-
cluso los otros Y o , como momentos de la con-
ciencia infranqueable del sujeto conocedor.]

A q u e l l a misma disposición de nuestro tiempo


hacia las Ciencias naturales, que á mediados
del siglo anterior llevó al materialismo á los
espíritus cansados de la especulación idealista, es
la que ahora hace ganar tan ancho campo y el fa-
v o r de muchos á las tendencias neokahtianas y
positivistas, ó neobaconianas, que quieren borrar
la Metafísica del catálogo de las ciencias, susti-
tuirla por la teoría del conocimiento y entregar á
la fe la concepción del U n i v e r s o . L a Filosofía
176 NATURALISMO.

contemporánea vuelve á estar hoy también bajo


el signo de la Física y la Fisiología, como la de
los tiempos presocráticos y la de los comien-
zos de la edad moderna. L a vida espiritual, ó es
desestimada, ó ve reducida al mínimum sus
derechos ante el poder de una serie de descu-
brimientos y teorías, que han abierto nuevos h o -
rizontes [ciñéndose á Alemania y sin mencionar
por tanto, v. gr., á D a r w i n ] : Juan M ü l l e r , R o -
berto M a y e r , H e r t z , Flechsig, Gauss, Riemann,
V i r c h o w , H e l m h o l t z , Weissmann...
A d e m á s de la T e o r í a del conocimiento, á cuya
elaboración han contribuido con sagacidad y for-
tuna los más eminentes naturalistas, han expe-
rimentado este influjo la Psicología (además de
Fechner y H e r b a r t , W u n d t sobre todo y su e s -
cuela) y las disciplinas prácticas: v. gr., las cien-
cias sociales: Lilienfeld, Scháffle [ H e l l w a l d , G u m -
p l o w i c z , Barth, Simmel...]
DILTHEY.—LAZARUS. 177

§ 128 ter.

R e a c c i ó n i d e a l i s t a c o n t r a e l influjo de l a s Ciencias
n a t u r a l e s (1).

Contra esta preponderancia y la tendencia e m -


pírico-escéptica que engendra, va desenvolvién-
dose una corriente idealista. — Dilthey (n. 1 8 3 4 :
Introducción á las- Ciencias del Espíritu, 1883)
abandona, es cierto, la fundamentación metafísi-
ca; pero se declara contra la aplicación del méto-
do de las ciencias naturales á las del espíritu, las
cuales necesitan una base propia, que la Psicolo-
gía les ofrece, con tal que renuncien á las hipó-
tesis y á dar la «explicación» de los fenómenos
de la vida del a l m a , proponiéndose sólo, como
fin, su descripción y análisis y procurando enten-
der los diversos procesos, á partir de la conexión
del t o d o , dado en la vida. — E l criticista W i n d e l -
band (n. 1 8 4 8 : La Historia y las Ciencias de la
Naturaleza, 1 8 9 4 ) , seguido por R i c k e r t , separa
también rigorosamente unas y otras ciencias.

A l individualismo de los positivistas, oponen

(1) Extracto de la Historia de la Filosofía moder-


na, del autor.—T.
12
178 EUCKEN.

los partidarios de la Psicología de los pueblos ( L a -


zarus (n. 1 8 2 4 : La vida del alma, 1856 y sigs.;
3 . ed., 1 8 8 3 - 1 8 8 5 ) , Steinthal ( 1 8 2 3 - 1 8 9 9 :
a
Ori-
gen del lenguaje, 4 / ed., 1888) y otros el poder
del espíritu general sobre el individual. E l e s p í -
ritu nacional no es una mera frase retórica, un
nombre vano, sino una fuerza real; no es la
suma de los individuos pertenecientes á la nación,
sino un poder dominador, que se apodera de
ellos y engendra en la comunidad procesos (por
ejemplo, el lenguaje) que no se presentarían en
el individuo como tal. Este es hombre verdadero,
sólo en cuanto miembro de la sociedad, la cual
constituye el sujeto de la vida superior del espí-
ritu. L a Psicología de los pueblos, ó nacional
( s o c i a l , más b i e n ) , viene en cierto modo á con-
firmar, por un camino e m p í r i c o , la teoría del es-
píritu objetivo de H e g e l .

R. Eucken (n. 1846) pretende, ascendien-


d o , al m o d o de F i c h t e , desde el hecho secun-
dario de conciencia, á una vida real originaria,
llegar .al problema de un hecho total \Gesammt-
geschehen], una fuerza penetrante, una unidad
básica [tragende Einheit, «.Inbegri/fy)'] de vida
espiritual; y llegar, no por el camino de la pura
BRENTANO. 179

T e o r í a del conocimiento, ni por el de la M e t a f í -


sica, ni por el de la P s i c o l o g í a ; sino por el noo-
lógico. L a Ciencia fundamental, ó de los princi-
pios, no ha de dirigirse meramente al conoci-
miento como tal, sino á la total actividad de la
vida del espíritu. Frente del antiguo (estético)
sistema de vida é información \Formgebung\ así
como de los sintagmas modernos (dinámicos) del
naturalismo y el intelectualismo, contrapone el
nuevo del « m u n d o personal)). Su principio es la
formación del ser \Wesensbildung~\ — la ascen-
sión por el propio h e c h o — , que pone en exacta
relación la «obra)) y el « Y o » \_Selbst~\ y halla
su punto culminante, no en la formación plástica,
ni en el desplegamiento de f u e r z a , ni en el p r o -
ceso del pensamiento, sino en la acción ética (La
unidad de la vida del Espíritu, 1888).

[Toda una serie de pensadores (Meinong,


Stumpf, L i p p s , U p h u e s , Schwarz...) hallan en la
Psicología la base de todas las Ciencias (1).
A l frente de este « p s i c o l o g i s m o » , F . Brentano
(n. 183a : Psicología, desde el punto de vista empí-
rico, 1 8 7 4 ) considera la Psicología como la c i e n -

(1) Extracto del Uberweg-Heinze, parte iv, § 3 3 . — T .


LA METAFÍSICA.

cia de los fenómenos puramente psíquicos, accesi-


bles á la percepción interna, concediendo un lu-
gar secundario á las investigaciones fisiológicas y
psico-físicas; construye una nueva L ó g i c a «cuali-
tativa», frente á la aristotélica y á la matemática
de los ingleses; y en la E t i c a , opone al precepto
la preferencia natural por el bien; siendo el fin de
la vida favorecer éste lo más posible, no sólo en
uno m i s m o , sino en la familia, la ciudad, el E s -
tado, la vida terrena toda, y más allá.]

V a r i o s (í.) intentan fundar una Metafísica ba-


sada sólidamente en la experiencia é inducida con
circunspección desde los hechos. Sobre la posibi-
lidad de la M e t a f í s i c a en general, cabe distinguir
tres direcciones. A la izquierda, los positivistas,
los neokantianos, los partidarios del monismo de
la conciencia [inmanentistas], resueltamente la
niegan. A la derecha, un g r u p o de filósofos,
ciertamente muy h e t e r o g é n e o — v . gr., partidarios
de H e g e l , de H e r b a r t y de Schopenhauer [y los
escolásticos] — s i n resolverse á hacer concesiones
á la moderna T e o r í a del conocimiento, mantie-

(i) Extracto de la Historia de la Filosofía moder-


na, del autor.:—T.
WUNDT. 181

nen la posibilidad de una Metafísica especulativa,


al estilo antiguo. E n el centro, otro g r u p o de p e n -
sadores están dispuestos á no renunciar, ni á un só-
lido fundamento en la T e o r í a del conocimiento, ni
á la adquisición de convicciones metafísicas: H a r t -
mann, Bergmann, E u c k e n , Liebmann, Volkelt,
E r h a r d t , Spicker [algunos de ellos, ya citados].

T a m b i é n hay que contar entre estos á W . [ G u i -


llermo] W u n d t (n. 1 8 3 2 ) ( 1 ) . W u n d t pone ( 2 ) ,
en lugar del concepto sustancialista del alma, el ac-
tualista, considera la apercepción como actividad
de la voluntad, y establece para la vida espiritual:
a] el principio de la síntesis creadora, cuya ac-
ción no cabe explicar por los elementos que une,
ni por la mera suma de éstos; b] el de la hetero-
gonia de los fines, en virtud del c u a l , un m e d i o ,
que antes era apetecido en razón de un determi-
nado fin, adquiere después, independientemente

(1) De la Historia de la Filosofía moderna, del


autor.—T.
(2) Principios de Psicología fisiológica, 1 8 7 3 - 1 8 7 4
( 4 . ed., 1893); Sistema de la Filosofía, 1889 ( 2 . edición,
a a

1897); Lógica, 1880-83 ( 2 . ed., 1893-95); Etica, 1886


a

(.2. ed., 1892); Bosquejo de Psicología, 1896 (4. edición,


a a

1901), Psicología de los pueblos, 1900.


l82 WUNDT.

de éste, valor propio y d i r e c t o ; c] y el del


crecimiento de la energía, derivado de los ante-
riores y en oposición con el principio de la equi-
valencia [de las f u e r z a s ] , característico de la cau-
salidad en la Naturaleza.
[Wundt es ante t o d o — h a s t a donde puede
aplicarse á individuo alguno esta palabra — el
creador de la Psicología fisiológica; y, en general,
q u i z á el filósofo de mayor renombre en la actuali-
dad, sobre todo, desde la muerte de Spencer].
[ L a filosofía de W u n d t ( i ) ha sido calificada
como voluntarismo (en otro sentido que la de
Schopenhauer), por considerar la voluntad, en
su Psicología, como lo primordial en el espíritu
y el mecanismo del cosmos, en su Metafísica,
como la cubierta exterior de una evolución psí-
q u i c a : la Naturaleza es un preliminar \_Vorstufe]
al Espíritu [semejanza con H e g e l ] . E n su E t i c a
evolucionista, reconoce una voluntad social, c u y o
órgano son los individuos y cuyo fin superior
abraza los fines particulares de éstos].

(i) Extracto del Bosquejo de Historia de la Filoso-


fía, de Überweg-Heinze, parte iv, § 3 2 . — T .
EXPLICACIÓN

DE LOS

PRINCIPALES TÉRMINOS FILOSÓFICOS


A

Absoluto: incondicionado; p o r oposición á r e l a -


t i v o , c o m p a r a t i v o . El (ó lo) Absoluto (usado como,
s u s t a n t i v o , sólo d e s d e F i c h t e y S c h e l l i n g ) : el Infini-
t o , i n d e p e n d i e n t e d e t o d o s u p u e s t o , el Principio y
f u n d a m e n t o del Mundo. E s t e e s d e f i n i d o , p o r E s p i -
nosa ( m o n í s t i c a m e n t e ) , c o m o la sustancia infinita; p o r
F i c h t e , c o m o el Y o absoluto; p o r S c h e l l i n g , c o m o la
I d e n t i d a d d e l o ideal y l o r e a l ; p o r H e g e l , c o m o el
c o n c e p t o (la I d e a , la R a z ó n ) ; por Schopenhauer,
c o m o la V o l u n t a d ; p o r H a r t m a n n , c o m o l o I n c o n s -
c i e n t e ; p o r H e r b a r t (pluralísticamente), c o m o las r e a -
lidades (die Reaten).
Abstracto: V . e n Concreto.
Accidente: p r o p i e d a d . C o m p . Sustancia y Atri-
buto.
Afecto: V . Pasión.
Afectualismo [Afectivismo, Sentimentalismo], 6 .
E s t e t i c i s m o : V . e n Psicología.
Agnosticismo: la d o c t r i n a d e q u e el P r i n c i p i o d e l
M u n d o y l a esencia d e l a s cosas s o n i n c o g n o s c i b l e s :
i86 ALTRUISMO.—ANÁLISIS.

H u x l e y , S p e n c e r . E l n o m b r e ha sido i n t r o d u c i d o p o r
el p r i m e r o , en 1869.
Altruismo: V . Tuismo.
Analogía: s e m e j a n z a , relación c o m p a r a t i v a . C o n -
c l u s i ó n p o r analogía: la d e q u e d o s c o s a s , ó d o s c o n -
ceptos , que se muestran concordes en varios predi-
c a d o s , c o n c u e r d a n t a m b i é n e n o t r o . P o r e j e m p l o : la
T i e r r a está habitada; M a r t e es s e m e j a n t e á la T i e r r a
e n m u c h o s r e s p e c t o s ; l u e g o t a m b i é n estará h a b i t a d o .
Análisis: r e s o l u c i ó n d e un c o m p u e s t o en sus e l e -
m e n t o s (v. g . , d e l c u e r p o , en á t o m o s ; d e l c o n o c i -
m i e n t o , en m a t e r i a y forma) y explicación d e la
c o n s t i t u c i ó n y función d e l t o d o p o r las d e sus e l e -
m e n t o s . S u o p u e s t o : síntesis, unión d e una plurali-
d a d e n u n a unidad c o m p r e n s i v a (v. gr., s e g ú n H a r t -
m a n n , v o l u n t a d y r e p r e s e n t a c i ó n s o n los d o s a s p e c -
tos d e l A b s o l u t o ; y é s t e , la Unidad d e la v o l u n t a d y
l a idea) y e x p l i c a c i ó n d e q u e l a s p a r t e s s o n y s o n
t a l e s , p o r el t o d o . — U n espíritu analítico (v. g., e l
d e K a n t ) refiere al p u n t o u n t o d o á su c o m p o s i c i ó n ,
p r o p e n d e á c o n s i d e r a r las distinciones c o m o oposi-
ciones, y las oposiciones c o m o inconciliables, sirve á
la c l a r i d a d m e d i a n t e d i s t i n c i o n e s p r e c i s a s y se satis-
£ace c u a n d o h a l l e g a d o á u n d u a l i s m o f u n d a m e n t a l
d e p r i n c i p i o s ; m i e n t r a s q u e el p e n s a d o r d e o r i e n t a -
c i ó n sintética a t i e n d e m á s á l a afinidad y c o m u n i d a d
d e lo diferente y , e n l u g a r d e d e s c a n s a r e n la o p o -
sición, c o m o t é r m i n o último, b u s c a el c o n c i e r t o d e
ANTINOMIA.—ANTROPOLOGISMO. l8 7

los o p u e s t o s e n u n t e r c e r t é r m i n o s u p e r i o r . A q u é l
e x p l i c a lo q u e tiene delante, p o r l a c o m p o s i c i ó n d e
e l e m e n t o s d i v e r s o s ; éste, p o r l a d e t e r m i n a c i ó n d e un
principio unitario, p e r o c a p a z d e diferenciación o r g á -
nica. A q u é l t i e n d e á la c o n c e p c i ó n c u a l i t a t i v a d e l
U n i v e r s o (v. Cualidad) y gusta de proceder por bi-
p a r t i c i o n e s ; éste se inclina á la c o n c e p c i ó n o r g á n i c a
y prefiere el esquema de la t r i a d a . — D e los métodos
de investigación analítico y sintético, respectiva-
m e n t e , h a y q u e distinguir b i e n l o s d e exposición c o n
iguales n o m b r e s . L a e x p o s i c i ó n analítica h a c e llegar
al l e c t o r p o r el m i s m o c a m i n o al resultado q u e h a l l ó
el i n v e s t i g a d o r ; la sintética, p o r el c o n t r a r i o , p o n e al
frente e s e r e s u l t a d o , c o m o tesis, y h a c e q u e l e sigan
las p r u e b a s . Y siendo e s t e r e s u l t a d o las m á s v e c e s el
principio d e e x p l i c a c i ó n d e .un g r u p o de objetos,
p u e d e t a m b i é n e x p r e s a r s e la o p o s i c i ó n d e este m o d o :
la e x p o s i c i ó n analítica a s c i e n d e , d e l o b j e t o d e la
e x p l i c a c i ó n al p r i n c i p i o d e ésta; la sintética, repitien-
d o la m a r c h a d e la c o s a misma, d e s c i e n d e d e s d e el
principio á los f e n ó m e n o s q u e h a n d e s e r e x p l i c a d o s
p o r él. — S o b r e l o s juicios analíticos y sintéticos,
V . K a n t (págs. 3-4).
Antinomia: conflicto e n t r e d o s j u i c i o s c o n t r a -
puestos y demostrables ambos c o n igual fuerza
( K a n t , 26).
Antropologismo: el p u n t o d e vista q u e q u i e r e , ó
r e s o l v e r , ó basar t o d o c o n o c i m i e n t o en la A n t r o p o -
i88 APERCEPCIÓN.—ARMONÍA.

l o g i a ( C i e n c i a d e l h o m b r e ) : en c u a n t o el h o m b r e l o
j u z g a t o d o , i n v o l u n t a r i a m e n t e , s e g ú n él m i s m o , el
c o n o c i m i e n t o d e sí p r o p i o forma el p u n t o d e - p a r t i d a
de todo su s a b e r (Jacobi, Troxler, Suabedissen
[ K r a u s e (8o), c a d a c u a l á su m o d o ] , S c h o p e n h a u e r
(120-121), F e u e r b a c h ( 1 3 4 ) . — C o m p . Psicologismo.
Apercepción: V . e n Percepción.
A priori: n a c i d o d e la pura r a z ó n (intuiciones, c o n -
c e p t o s y juicios). S u c o n t r a r i o : lo á posteriori, 6 e m -
pírico, n a c i d o d e la e x p e r i e n c i a ( K a n t , 3 , 1 0 ) . — O t r o
sentido anterior e s c o l á s t i c o : c o n o c i m i e n t o p o r las
causas, ó p o r los efectos. A b s o l u t a m e n t e apriorístico,
ó puro: el j u i c i o d e d u c i d o d e u n a p r o p o s i c i ó n q u e n o
d e p e n d e d e la e x p e r i e n c i a ; r e l a t i v a m e n t e a p r i o r í s t i c o ,
ó m i x t o , c u a n d o d e p e n d e . E l c a r á c t e r d e la a p r i o r i -
d a d e n K a n t : universalidad y n e c e s i d a d r i g o r o s a s .
L a afirmación d e q u e e n el c o n o c i m i e n t o h a y a l g o á
priori es, e n sí m i s m a , p a r a u n o s ( K a n t , 10 y sigs.;
H e r b a r t , 108-109), u n c o n o c i m i e n t o á priori t a m b i é n ;
p a r a o t r o s (Fries, 107), á posteriori.—Apriorismo: la
teoría d e q u e c i e r t o s e l e m e n t o s 6 f a c t o r e s d e l c o n o -
c i m i e n t o ( s e g ú n K a n t , sus formas) s o n á p r i o r i , n o
s a c a d o s d e la e x p e r i e n c i a . — S c h e l l i n g : «la N a t u r a l e z a
es á p r i o r i * , c o m o c o n d i c i ó n d e la c o n c i e n c i a .
Armonía: relación g r a t a , a c o r d e e n t r e t é r m i n o s
d i v e r s o s . L a unidad e n la v a r i e d a d es un p r i n c i -
pio corriente en Estética. A r m o n í a moral de los ins-
tintos (Shaftesbury). « A r m o n í a p r e s t a b l e c i d a » ( L e i b -
ASOCIACIÓN. 189

niz): la c o n c o r d a n c i a , e s t a b l e c i d a e n la c r e a c i ó n p o r
D i o s , entre las series d e r e p r e s e n t a c i o n e s , ó i m á g e -
n e s d e l M u n d o , d e las distintas m ó n a d a s : v . g., entre
c u e r p o y espíritu; m e r c e d á la cual l o s p r o c e s o s d e
a m b o s lados se c o r r e s p o n d e n e n t r e sí e x a c t a m e n t e ,
c o m o d o s relojes i g u a l m e n t e b i e n h e c h o s señalan
s i e m p r e l a m i s m a h o r a . M e d i a n t e este sistema, quiere
L e i b n i z evitar las dificultades d e los otros d o s e n s a -
y o s d e e x p l i c a c i ó n d e la r e l a c i ó n e n t r e c u e r p o y e s -
píritu, á saber: la teoría d e l influjo físico, ó s e a de la
a c c i ó n r e c í p r o c a , d i r e c t a y natural (no sobrenatural)
e n t r e a m b a s sustancias, y la d e las causas ocasionales,
q u e considera los fenómenos corporales, no como
c a u s a s eficientes, sino tan sólo c o m o o c a s i o n e s p a r a
los fenómenos anímicos correspondientes, y vicever-
sa; siendo D i o s , en a m b o s casos, la v e r d a d e r a c a u s a
e f i c a z . C o m p . Ocasionalismo. C o m o una 4 . opinión,
a

h a y q u e a g r e g a r la d e E s p i n o s a , d e q u e alma y cuer-
p o s o n una m i s m a c o s a , sólo q u e vista p o r d o s l a -
dos. V . Sistema de la Identidad, n ú m . 2.
Asociación d e las i d e a s : e n l a c e d e las r e p r e s e n -
t a c i o n e s , c o n e x i ó n d e los e l e m e n t o s p s í q u i c o s s e g ú n
l e y e s , e n v i r t u d d e l a s c u a l e s , las r e p r e s e n t a c i o n e s
a s o c i a d a s se llaman unas á otras en la c o n c i e n c i a , ó
sea, s e r e p r o d u c e n . P o r e j e m p l o , la p e r c e p c i ó n d e
u n a casa, a, e l e v a s o b r e el u m b r a l d e la c o n c i e n c i a ,
c o n la r e p r e s e n t a c i ó n r e c o r d a d a d e l a m i s m a casa, a,
la d e su habitante, j3, d e a h o r a ó d e o t r o t i e m p o , a s o -
ATOMISMO. — CATEGORÍA.

ciada c o n e l l a . — L o c k e , Hartley y Priestley, H u m e


y H e r b a r t ( 1 1 6 - 1 1 7 ) s o n los p r i n c i p a l e s autores d e l a
teoría d e la asociación.
Atomismo, a t o m í s t i c a : la d o c t r i n a — r e p r e s e n t a d a ,
en la antigüedad, p o r L e u c i p o , D e m ó c r i t o , Epicuro
y L u c r e c i o , r e n o v a d a p o r Gassendi e n el dintel d e la
e d a d m o d e r n a , y a c e p t a d a p o r casi t o d o s l o s natura-
listas m o d e r n o s , d e n t r o d e su e s f e r a — d e q u e los
c u e r p o s c o n s t a n d e e l e m e n t o s últimos, indivisibles
y a (corpúsculos). C o n t r a r i o s : dinamismo (el c u e r -
p o c o n s t a d e fuerzas) y monadología (consta d e u n i -
dades inmateriales.—v. g. Leibniz).
Atributo: la p r o p i e d a d esencial, p e r m a n e n t e y
c o n s t i t u t i v a d e u n a c o s a (Espinosa), â distinción d e
sus p r o p i e d a d e s y e s t a d o s a c c e s o r i o s y mudables
(accidencias, modos).
Autonomía: p r o p i a legislación, y a del p u e b l o ( p o -
lítica), y a d e la r a z ó n ( m o r a l — K a n t , 3 5 - 3 6 ) . S u c o n -
traria: heteronomía, sujeción á u n a l e y ajena.

Carácter: el m o d o c o n s t a n t e d e q u e r e r y o b r a r .
Comp. Inteligible.
Categoría: predicado generalísimo, concepto su-
p r e m o , p u r o , n o e m p í r i c o . L a tabla d e c a t e g o r í a s d e
A r i s t ó t e l e s c u e n t a 10, la d e l o s e s t o i c o s , 4 , la d e
CAUSALIDAD.—CONTEMPLACIÓN. 191

K a n t (15), 12, d e estos c o n c e p t o s t r o n c a l e s d e l e n -


tendimiento puro.
Causalidad ( V . Mecanismo y Teleología): r e l a c i ó n
d e causa á e f e c t o , d e p e n d e n c i a c o r r e l a t i v a . Nexo cau-
sal: e n l a c e ó c o n e x i ó n d e causas y efectos.
- Coincidencia: convergencia de los opuestos,
p u e s t a e n r e l i e v e p o r N i c o l á s d e C u s a y H e g e l (96).
Concreto: intuitivo, particular, individual, e f e c t i -
v o , ó i n m e d i a t o á l o e f e c t i v o é i n d i v i d u a l (la r e p r e -
sentación d e ello). S u c o n t r a r i o : abstracto (abstraí-
d o , s e p a r a d o ) , ideal, c o n c e p t i v o , g e n e r a l ( r e p r e s e n -
tación g e n e r a l ) . — P a r a H e g e l (94-95), el c o n c e p t o
c o n c r e t o e s l o g e n e r a l , e n c u a n t o tiene l o p a r t i c u l a r ,
no e n frente d e s í , sino e n sí, p a r t i c u l a r i z á n d o s e é l
mismo.
Construcción: i ) matemática, e x p r e s i ó n , realiza-
ción d e u n c o n c e p t o e n la intuición (dibujar, tirar
una línea, v . g.) ( K a n t , 92); 2) filosófica: o r g a n i z a c i ó n
sintética d e p e n s a m i e n t o s , d e d u c c i ó n d e f e n ó m e n o s
partiendo de conceptos; p o r ej.: los períodos de la
historia, d e s d e u n e s q u e m a a b s t r a c t o i d e a l ( F i c h t e ,
H e g e l , 102).—Escuela constructiva: F i c h t e , S c h e l l i n g ,
H e g e l y a f i n e s . — C o m p . Idealismo y Psicología.
Contemplación: 1) teórica: la v i d a c o n t e m p l a t i v a
(intuitiva, c o n s a g r a d a al c o n o c i m i e n t o ) , e s t i m a d a s u -
p e r i o r á l a a c t i v a (á las obras), p o r A r i s t ó t e l e s , l o s
e s c o l á s t i c o s y S c h o p e n h a u e r ; 2) estética: considera-
c i ó n pura, tranquila, d e s i n t e r e s a d a , por oposición á
192 CONTENIDOS FUNDIDOS.:—CUALIDAD.

la apetitiva: K a n t ( S i ) , H e r b a r t (118), Schopen-


h a u e r (128).
Contenidos fundidos (Fundirte Inkalte). V . Cua-
lidades de forma.
Cosmología: l a p a r t e g e n e r a l d e l a Filosofía d e
l a N a t u r a l e z a . P r u e b a c o s m o l ó g i c a d e la existencia d e
D i o s : la q u e , d e la existencia (accidental) del M u n d o
{ y d e l m o v i m i e n t o ) , c o n c l u y e á l a d e un ser n e c e -
s a r i o , c o m o c a u s a ( L o c k e , Rousseau, Leibniz). S u
crítica, p o r K a n t (29).
Criticismo: el p u n t o d e v i s t a q u e estima n e c e s a -
r i o p r e c e d a , al c o n o c i m i e n t o d é l a s c o s a s , un e x a m e n
d e la p o s i b i l i d a d (de l o s límites y fuentes) d e e s t e c o -
n o c i m i e n t o . — S u s c o n t r a r i o s : i ) dogmatismo: fe c i e g a
y sin e x a m e n en la aptitud d e la' r a z ó n h u m a n a p a r a
el c o n o c i m i e n t o ; 2) escepticismo: la d u d a s o b r e e s t o ,
i g u a l m e n t e sin e x a m e n y q u e se satisface c o n n e g a r
los t e o r e m a s d o g m á t i c o s , sin e m p r e n d e r antes el
p r o b l e m a f u n d a m e n t a l crítico de la posibilidad, ori-
g e n y a l c a n c e del c o n o c i m i e n t o ( K a n t , 3).
Crítica de la Razón: i n v e s t i g a c i ó n d e nuestra fa-
cultad de conocer (Kant).
Cualidad: p r o p i e d a d , calidad, modo (y. g., las qua-
litates occultae, d e las c o s a s , p o r las cuales solía e x p l i -
c a r la E d a d M e d i a sus p r o p i e d a d e s y e f e c t o s e m p í r i -
c o s . S u c o n t r a r i o : cantidad, multiplicidad, magni-
tud. D i s t i n c i ó n c u a l i t a t i v a = e s p e c í ñ c a ; c u a n t i t a t i v a =
gradual. «Diferencia cuantitativa»: distinción del
-CUALIDADES DE FORMA. 193

m á s y el m e n o s , p r e d o m i n i o d e u n o d e d o s f a c t o r e s ,
a m b o s p r e s e n t e s (5a, 2 b ; 2 a, $b,): S c h e l l i n g (70).-—
A q u e l l a c o n c e p c i ó n del M u n d o q u e p o n e ciertas d i -
ferencias específicas (v. g., inclinación y d e b e r ,
b i e n y m a l , sensibilidad y p e n s a m i e n t o ) , c o m o ú l -
timas o p o s i c i o n e s , imposibles d e r e d u c i r á unidad,
puede ser l l a m a d a cualitativa ( K a n t ) ; aquella q u e
p r o c u r a r e d u c i r esas o p o s i c i o n e s á m e r a s d i f e r e n c i a s
d e g r a d o (Espinosa, L e i b n i z ) , ó, c o m o la m o d e r n a
Ciencia natural, explicar cuantitativamente todo lo
cualitativo (v. g., referir las cualidades sensibles d e l
c o l o r ó d e l sonido á m o v i m i e n t o s ) , p u e d e llamarse
cuantitativa.—V. t a m b i é n Cualidades primarias.
Cualidades de forma (de configuración, Gestalt-
qualitciten), t é r m i n o c r e a d o p o r E h r e n f e l s y e q u i v a -
lente al d e c o n t e n i d o s « f u n d i d o s » , ó a m a l g a m a d o s ,
d e M e i n o n g (179): i n d í c a l a s p r o p i e d a d e s de un t o d o
c o m p l e j o q u e sólo le c o n v i e n e n á él, c o m o t a l t o d o ,
p e r o n o á s u s particulares e l e m e n t o s . U n a figura
g e o m é t r i c a , un a c o r d e , una m e l o d í a ( q u e , t r a s p o r -
tada en o t r o t o n o , r e c o n o c e m o s , sin e m b a r g o , s e r la
misma), m u e s t r a n c a r a c t e r e s q u e , c o n d i c i o n a d o s p o r
las relaciones entre sus c o n t e n i d o s particulares, se
a g r e g a n á l o s c a r a c t e r e s d e estos e l e m e n t o s (á l o s
c o n t e n i d o s «fundidos», b a s e s ó t é r m i n o s d e l a s r e l a -
ciones), c o m o algo n u e v o y distinto d e la m e r a
suma. C o m p . H . C o r n e l i u s , Psicología; Fitrod. d la
Filosofía; Hofler, Psicología.—T. L i p p s . ( i 7 9 ) , p o r el

13
194 CUALIDADES PRIMARIAS, ETC.-—DEFINICIÓN.

contrario, c o n s i d e r a las «unidades y relaciones» c o m o


f e n ó m e n o s (Brlebnisse)'de apercepción.
Cualidades primarias y secundarias: aquellas
s o n l a s q u e p e r t e n e c e n r e a l m e n t e al o b j e t o , a b s t r a c -
ción h e c h a d e su r e l a c i ó n c o n el sujeto q u e siente; l a s
s e g u n d a s , las q u e le atribuimos e n virtud d e su a c c i ó n
e n n o s o t r o s . A las p r i m e r a s , c o r r e s p o n d e n las d e t e r -
m i n a c i o n e s cuantitativas d e m a g n i t u d , f o r m a , d e n s i -
dad, m o v i m i e n t o ; á las otras, las p r o p i e d a d e s c u a l i t a -
t i v a s ó sensibles d e color, sonido, g u s t o , e t c . (Galileo,
D e s c a r t e s , B o y l e , H o b b e s , L o c k e . ) — M e d i a n t e la d o c -
trina kantiana d e la s u b j e t i v i d a d d e l e s p a c i o y el
tiempo, aún las propiedades cuantitativas descienden
á s e c u n d a r i a s ó subjetivas (12); y si e n K a n t t o d a v í a
q u e d a c o m o p r i m a r i a ú o b j e t i v a la e x i s t e n c i a d e una
c o s a e n sí (13), q u e afecta nuestra sensibilidad, e s t e
último r e s t o se d e s v a n e c e e n F i c h t e (60), el cual e x -
plica la s u p u e s t a a c c i ó n d e l o b j e t o , c o m o u n a a u t o -
l i m i t a c i ó n d e l Y o (analogía c o n B e r k e l e y ) .

D
Deducción: o p e r a c i ó n d e s a c a r d e lo g e n e r a l l o
p a r t i c u l a r . S u o p u e s t a : inducción. ( F i c h t e , 60).
Definición: d e t e r m i n a c i ó n d e l c o n c e p t o , e n u n c i a -
ción de sus notas esenciales; usualmente, del g é n e r o
p r ó x i m o y la diferencia e s p e c í f i c a .
DEISMO.—DIALÉCTICA. 195

Deísmo: 1) afirmación d e la existencia d e la D i -


v i n i d a d , p e r o n e g a n d o el c o n o c i m i e n t o d e s u e s e n c i a
y d e su r e l a c i ó n c o n el M u n d o ; c i e r t o q u e D i o s e s el
C r e a d o r , p e r o n o el g o b e r n a d o r d e l M u n d o ; s u s c o n -
t r a r i o s : teismo, panteísmo, ateísmo; 2) e x p r e s i ó n d e
u n a religión natural, 6 r a c i o n a l , r e c h a z a n d o t o d a r e -
v e l a c i ó n s o b r e n a t u r a l é h i s t ó r i c a ; s u o p u e s t o : positi-
vismo (en s u a c e p c i ó n 2).
Dependencia: r e l a c i ó n d e l e f e c t o á l a c a u s a ; c o -
rrelativo á causalidad.
Determinismo: la d o c t r i n a d e q u e l a s r e s o l u c i o -
nes y acciones del h o m b r e se p r o d u c e n necesaria-
mente y la v o l u n t a d está s i n r e m i s i ó n «determina-
da» p o r l o s m o t i v o s , á s a b e r , p o r e l m á s fuerte d e
ellos ( H o b b e s , E s p i n o s a , L e i b n i z , Schleiermacher
(86), H e r b a r t ( l l 6 ) , S c h o p e n h a u e r (125). S u o p u e s t o :
indeterminismo, d o c t r i n a d e la l i b e r t a d , q u e afirma q u e
la v o l u n t a d e s « l i b r e » , q u e n o e s t á n e c e s i t a d a á d e c i -
dirse y o b r a r p o r el p e s o d e l o s m o t i v o s ( v . g., p u e d e
r e s o l v e r s e e n f a v o r d e l m o t i v o m á s d é b i l e n sí) y q u e ,
entre d o s opuestas acciones, tanto p u e d e elegir una,
c o m o o t r a ( v . g . , la b u e n a , c o m o l a m a l a ) . — L o c k e ,
K a n t (28, 3 6 ) , [ K r a u s e , W u n d t ] , p r o c u r a n c o n c i l i a r
la n e c e s i d a d y la l i b e r t a d .
Dialéctica: l i t e r a l m e n t e , el a r t e d e dirigir ( c i e n t í -
ficamente) el d i á l o g o ; e n s e n t i d o traslaticio: i ) T e o -
ría d e l c o n o c i m i e n t o (Erkenntnisslehre), ó Lógica
( S c h l e i e r m a c h e r , 82); 2) el m o v i m i e n t o d e l p e n s a -
DISCURSIVO.—EMANACIÓN.

m i e n t o al pasar d e u n o s c o n c e p t o s á otros; m é t o d o
dialéctico (Hegel, 9 5 ) ; 3) l ó g i c a de la aparien-
cia ( K a n t , 25): c o n c l u s i ó n d i a l é c t i c a q u e e n g a ñ a á la
razón. .
Discursivo: V . e n Intuitivo.
Dogmatismo: e l i n t e n t o y afirmación d e un c o n o -
c i m i e n t o r a c i o n a l d e l a s c o s a s ; sin i n v e s t i g a r antes
la posibilidad (fuentes y límites) d e l c o n o c i m i e n t o
m i s m o ( K a n t , 3). C o m p . Criticismo, Escepticismo.
Dualismo: admisión d e d o s p r i n c i p i o s o p u e s t o s .
Dinamismo: e x p l i c a c i ó n d e l o s f e n ó m e n o s p o r
fuerzas. P a r a K a n t , la m a t e r i a es u n p r o d u c t o d e la
fuerza d e a t r a c c i ó n y d e la repulsión. Igualmente,
S c h e l l i n g (66) d e f i e n d e l a c o n c e p c i ó n dinamista d e
la N a t u r a l e z a , c o n t r a l a a t o m i s t a y m e c á n i c a . H o y , la
« E n e r g é t i c a » d e O s t w a l d (140).

Ecléctico: el filósofo q u e e s p e r a hallar l a v e r d a d ,


r e u n i e n d o lo q u e l e p a r e c e bien en diversos siste-
m a s . L a s o l d a d u r a , sin m é t o d o ni crítica, d e p e n s a -
m i e n t o s h e t e r o g é n e o s se l l a m a - « s i n c r e t i s m o » .
Edonismo: teoría d e l p l a c e r , q u e lo conceptúa
ú n i c o o b j e t o d i g n o d e n u e s t r o s esfuerzos, c o m o e l
s u m o bien.
Emanación: la t e o r í a d e q u e i ) e l M u n d o d i m a n a
EMPÍRICO. — E S C O L Á S T I C A . 197

d e l o A b s o l u t o , debilitándose éste (neopla t ó n i c o s ) ;


su o p u e s t o : c r e a c i ó n ; 2) lo inferior n a c e d e lo s u p e -
rior (lo p r i m i t i v o e s lo m á s p e r f e c t o ) ; su o p u e s t o : e v o -
lución d e lo inferior á lo superior. C o m p . Evolución.
Empírico ( i ) : de experiencia; en sentido laxo y
estricto ( K a n t , 3, 1 6 , 1 8 ) .
Empirismo: Filosofía d e la e x p e r i e n c i a , q u e c o n -
s i d e r a á ésta c o m o f u n d a m e n t o y única (ó principal)
fuente del conocimiento. S u fundador [en la e d a d
moderna], B a c o n . — R . A v e n a r i u s llama «Empiriocri-
ticismo» á su p u n t o d e vista d e la p u r a experien-
cia ( 1 7 3 ) .
Energética: V . Dinamismo.
Escepticismo: d o c t r i n a d e la duda, la o p i n i ó n
d e q u e al h o m b r e es i m p o s i b l e a l c a n z a r un saber
c i e r t o . P a r a K a n t : aquella t e n d e n c i a en l a F i l o s o f í a ,
q u e s e c o n t e n t a c o n a t a c a r las d o c t r i n a s d e l o s d o g -
máticos, sin e x a m i n a r la posibilidad d e l c o n o c i m i e n -
to mismo. Comp. Criticismo. (Hirnhaym, Bayle,
H u m e , D i d e r o t . ) E l e m e n t o s e s c é p t i c o s , se hallan en
casi t o d o s l o s filósofos p e r s p i c a c e s . D e s c a r t e s sólo
usa la d u d a ( c o m o p u n t o d e partida), p a r a l l e g a r á lo
indubitable.
Escolástica: la filosofía d e la E d a d M e d i a , d e s d e

(1) Se sustituye este adjetivo al sustantivo Emfiirie, que


no tiene análogo en español.— 7.
198 ESPECULATIVO.—ESTÉTICA.

el siglo i x (antes, l a patrística), q u e , u n i e n d o la d o c -


trina d e la Iglesia cristiana y la filosofía aristotélica,
d e c l a r a c o m p a t i b l e s l a fe y la c i e n c i a y p o n e como
fin d e la Filosofía (sierva d e la T e o l o g í a ) l a elabora-
c i ó n científica d e un c o n t e n i d o d o g m á t i c o , a u t o r i -
tariamente dado.—Llámase también «escolástico»
a q u e l p r o c e d i m i e n t o q u e p r e t e n d e v e n c e r dificulta-
des reales c o n formalismos p e d a n t e s c o s y d i s t i n c i o -
n e s sutiles.
Especulativo, especulación: 1) e n Kant, á me-
n u d o = t e ó r i c o , p o r o p o s i c i ó n á práctico; 2) c o n o -
c i m i e n t o d e la v e r d a d e r a e s e n c i a y f u n d a m e n t o d e
las c o s a s , p o r p u r a r a z ó n y c o n c e p t o s ; su o p u e s t o :
empírico; 3) l i t e r a l m e n t e : intuición i n t e l e c t u a l in-
mediata, en oposición á conocimiento mediato p o r
Ideas ( c o m p . Intuitivo, Mística); 4) H e g e l caracte-
riza e l p r o c e s o e s p e c u l a t i v o c o m o c o n o c i m i e n t o p o r
conceptos «concretos», en oposición al reflexivo,
q u e se v a l e d e c o n c e p t o s m e r a m e n t e «abstractos»
(94). C o m p . Concreto.
Esplritualismo: V . Idealismo, núm. 2), división a).
Espontáneo: V . e n Receptividad.
Esquematismo: K a n t (17).
Estética: l i t e r a l m e n t e , t e o r í a d e la sensibilidad, ó
d e l a facultad d e las s e n s a c i o n e s y , e n su c a s o , intui-
c i o n e s ( K a n t , 6); h o y , e n g e n e r a l ( d e s d e B a u m g a r t -
en), t e o r í a d e lo bello. P l a t ó n es q u i e n p r i m e r o trajo
la belleza al círculo d e s ú s m e d i t a c i o n e s ; B a u m g a r t e n ,
ETELISMO. T—EUDEMONISMO. 199

q u i e n fundó su teoría . c o m o d i s c i p l i n a . s u s t a n t i v a ;
K a n t (50), quien, m e d i a n t e la delimitación d e s u .
o b j e t o , á distinción d e los v a l o r e s afines d e lo a g r a -
d a b l e , lo b u e n o , l o útil, lo p e r f e c t o , . l a e l e v ó al r a n g o
d e una c i e n c i a . A d e m á s , p r i n c i p a l e s c u l t i v a d o r e s :
H o m e y B u r k e , Schiller (58), S c h e l l i n g (68), H e g e l
(103), H e r b a r t (118), Z i m m e r m a n n , Schopenhauer
(128), V i s c h e r , F e c h n e r (142), L o t z e , H a r t m a n n . —
C o n c e p c i ó n estética del M u n d o : los g r i e g o s , Shaftes-
bury, Leibniz.
Eterismo, ó t e l e m a t i s m o = : v o l u n t a r i s m o : la opi-
nión d e q u e la v o l u n t a d (i$é\u, SsX)y¿«) es la fuerza
f u n d a m e n t a l del a l m a (Crusio). F i c h t e r e p r e s e n t a un
etelismo é t i c o ( = m o r a l i s m o ) ; S c h o p e n h a u e r , u n e t e -
lismo naturalista ( = o r e c t i c i s m o ) . S u s c o n t r a r i o s :
telectuálismo y Sensualismo. C o m p . Pantelismo.
Etica: Ciencia d é l a m o r a l i d a d , Moral(Sittenlekre);
y a descriptiva ( E s p i n o s a ) , y a i m p e r a t i v a ( K a n t , 32).
L o s p e n s a d o r e s p r e - k a n t i a n o s t r a t a n la Filosofía m o -
ral, p r i n c i p a l m e n t e , c o m o teoría d e la virtud (Tu-
gendlehre); K a n t y F i c h t e , c o m o teoría d e l o s deberes
(Pflichtenlehre); S c h l e i e r m a c h e r (87), c o m o t e o r í a d e
los bienes (Güterlehre). E n H e r b a r t , la É t i c a forma u n a
p a r t e d e la E s t é t i c a ( i 17)1 c o m o d o c t r i n a d e las r e l a -
c i o n e s a b s o l u t a m e n t e gratas. C o m p . Principio moral.
Eudemonismo: d o c t r i n a d e la felicidad, opinión
d e q u e el a l c a n z a r ésta es e l ñ n d e la a s p i r a c i ó n m o -
ral. C o m b a t i d a p o r K a n t (33).
200 EVIDENCIA.—FATALISMO.

Evidencia: claridad y c e r t e z a d e p l e n a l u z . L a
evidencia e s e l criterio de la v e r d a d para Des-
cartes.
Evolución: d e s e n v o l v i m i e n t o , desarrollo ( p o r o p o -
sición á involución, p l e g a m i e n t o ) , las m á s v e c e s , d e
lo inferior á l o s u p e r i o r ( p o r o p o s i c i ó n á emanación;
e n N i c o l á s d e Cusa, t o d a v í a s e m e z c l a n c o n f u s a m e n t e ,
sin distinguirse, los p u n t o s d e v i s t a d e l p e r f e c c i o n a -
m i e n t o y l a d e c a d e n c i a ) . L a teoría d e l a e v o l u c i ó n e s
teleológica en Schelling, Hegel, K r a u s e , Hartmann y
otros; m e c á n i c a , e n D a r w i n y S p e n c e r . E l c o n c e p t o
de evolución, en Leibniz, es asimismo principal-
mente mecánico.

Exacto: n u m é r i c a m e n t e d e t e r m i n a d o .
Existencia: p o r o p o s i c i ó n á esencia (el ser de una
c o s a (Wesen), el c o n j u n t o d e sus p r o p i e d a d e s ( p o s i -
bles) (Leibniz). L a e x i s t e n c i a n o e s un p r e d i c a d o l ó g i -
c o , sino la m e r a posición ( K a n t , 29; H e r b a r t , 113).
Explicación: d e s p l e g a m i e n t o ; sus o p u e s t o s : i m -
p l i c a c i ó n , p l e g a m i e n t o (Nicolás d e C u s a ) . C o m p . Evo-
lución.

F
Fatalismo: opinión de que todos los sucesos se
hallan p r e d e t e r m i n a d o s i n e v i t a b l e m e n t e p o r la s u e r -
te ( y que por tanto son vanos todos los esfuerzos
p a r a i m p e d i r q u e se realicen.)
FENÓMENO.—FILOSOFÍA. 201

Fenómeno: manifestación, p o r oposición á noú-


meno ( V . e s t a v o z ) .
Fenomenismo: l a opinión d e q u e sólo los f e n ó -
menos son cognoscibles, y no la verdadera esencia
d e las cosas.
Filosofía: l i t e r a l m e n t e , a m o r á la sabiduría. E n
t i e m p o d e los g r i e g o s , c o m p r e n d í a todas las r a m a s
del saber. L a M a t e m á t i c a fué la p r i m e r a en d e s p r e n -
d e r s e ; al p r i n c i p i o d e l a E d a d M o d e r n a , la C i e n c i a
d e la N a t u r a l e z a s e c o n s t i t u y ó á su v e z en disciplina
i n d e p e n d i e n t e ; y es p o s i b l e q u e , en el p o r v e n i r , la
P s i c o l o g í a e m p í r i c a t a m b i é n r o m p a sus v í n c u l o s c o n
la Filosofía. W o l f f define ésta: la Ciencia d e lo p o -
sible (de lo q u e n o e n c i e r r a c o n t r a d i c c i ó n ) ; C i e n c i a d e
ideas, c u y o principio es el d e i d e n t i d a d , c u y a - f o r m a es
la d e m o s t r a c i ó n y c u y o i n s t r u m e n t o es el análisis, q u e ,
p a r t i e n d o d e l c o n c e p t o d e l sujeto, e x p o n e c o m o p r e d i -
c a d o s las d e t e r m i n a c i o n e s c o n t e n i d a s en é l . — C o n t r a la
n e g a c i ó n positivista d e la Filosofía y su limitación á un
e s t a d i o i n t e r m e d i o e n t r e la c o n c e p c i ó n t e o l ó g i c a y la
positiva, ó v e r d a d e r a m e n t e científica ( A . C o m t e ) , así
c o m o c o n t r a su r e d u c c i ó n á u n m e r o r e s u m e n d e l o s
últimos resultados d e las C i e n c i a s p a r t i c u l a r e s , h a y
q u e o p o n e r q u e la Filosofía es indispensable: i ) c o m o
T e o r í a d e l c o n o c i m i e n t o (Ciencia d e l s a b e r ) , (Er-
kenntnisslehre); 2) c o m o Teoría d e los principios
(Prinzipienlehre), q u e t o m a c o m o p r o b l e m a y objeto de
explicación a q u e l l o q u e p a r a l a s C i e n c i a s p a r t i c u l a r e s
202 FILOSOFÍA PRÁCTICA.—FORMALISMO.

e s u n s u p u e s t o , un medio de explicación, q u e ellas n o in-


v e s t i g a n (v. g., l o s c o n c e p t o s d e fuerza, causa, l e y ) ; 3)
c o m o C i e n c i a d e lo q u e d e b e s e r , d e las n o r m a s d e l
c o n o c i m i e n t o , la p r o d u c c i ó n artística y la acción
m o r a l , ó sea, d e los ideales d e lo v e r d a d e r o , lo b e l l o
y lo b u e n o ( L ó g i c a , E s t é t i c a , É t i c a ) ; 4) c o m o c o n -
c e p c i ó n del Universo, q u e hace asunto d e medita-
c i ó n el t o d o d e la realidad; 5) c o m o elaboración
r a c i o n a l ó e s p e c u l a t i v a d e los m i s m o s objetos q u e
las C i e n c i a s e s p e c i a l e s t r a t a n e m p í r i c a y reflexiva-
m e n t e (v. g., al lado' d e la Historia, la F i l o s o f í a d e
l a Historia, q u e , p a r t i e n d o d e p r i n c i p i o s y p u n t o s
d e vista m á s g e n e r a l e s , estudia las fuerzas i m p u l s i v a s
de aquella, su división en p e r í o d o s , e t c . ) . A s í , la
F i l o s o f í a forma, e n p a r t e l a base, e n p a r t e el c o r o -
n a m i e n t o y c ú s p i d e , en p a r t e el lado e s p e c u l a t i v o ,
d e las C i e n c i a s p a r t i c u l a r e s .
Filosofía práctica: l a p a r t e d e la Filosofía q u e se
refiere á la v o l u n t a d y la c o n d u c t a , y á sus l e y e s , á
s a b e r : l a E t i c a , l a Filosofía d e l D e r e c h o y la P o l í t i c a .
S u o p u e s t a : Filosofía teórica: C i e n c i a d e lo r e a l . L a
fe, c o m o u n c o n o c i m i e n t o p r á c t i c o ( K a n t , 39).
Física: la C i e n c i a d e la N a t u r a l e z a : i ) la g e n e -
ral; 2) la empírica; 3) la-filosófica y e s p e c u l a t i v a . Fi-
sicismo, p o r o p o s i c i ó n á Moralismo y á Historicismo:
V . Naturalismo (físico-teológico) y Teología.
Formalismo: I ) la opinión d e q u e la forma, y n o
e l c o n t e n i d o , e s lo e s e n c i a l d e una c o s a . F o r m a l i s m o
FUERZA DE JUZGAR.—HETERONOMIA. 203

é t i c o , d e K a n t (34); e s t é t i c o , d e H e r b a r t ( i 18) y Z i m -
m e r m a n n ; o p o s i c i ó n al R e a l i s m o : S c h e l l i n g (68) y
H e g e l (103) s o n realistas e s t é t i c o s ( = idealistas), e n
c u a n t o v e n e n el contenido, e n la idea e x p r e s a d a , a q u e -
llo e n q u e consiste la b e l l e z a d e l f e n ó m e n o ; 2) p r o c e -
d i m i e n t o q u e s e m u e v e e n p u r a s formas y t i e n e p o r
c o n c e b i d a u n a m a t e r i a , c u a n d o la h a c o l o c a d o e n e s -
q u e m a s p r e v i a m e n t e establecidos.
Fuerza reflexiva de juzgar: K a n t (50).

Genético: c o n c e r n i e n t e al o r i g e n d e u n a c o s a y
q u e lo d a á c o n o c e r : definición g e n é t i c a , m é t o d o g e -
n é t i c o , c o n s i d e r a c i ó n g e n é t i c a d e la R e l i g i ó n ( H u m e ;
F e u e r b a c h , 134).

Heteronomía: sumisión d e la v o l u n t a d á otra


l e y q u e aquella q u e ella m i s m a (la razón) se d a . L o s
p r i n c i p i o s m o r a l e s d e l e g o í s m o , d e la b e n e v o l e n c i a ,
del t e m o r y la e s p e r a n z a (de u n a r e m u n e r a c i ó n m á s
allá d e e s t a v i d a ) , y en g e n e r a l t o d o s los q u e d a n á
la v o l u n t a d un fin m a t e r i a l , d e c o n t e n i d o (inlialtlich),
s o n h e t e r o n ó m i c o s para K a n t (35)) p o r q u e l a h a c e n
d e p e n d e r d e u n a l e y e x t r a ñ a , la l e y d e la N a t u r a -
204 HILOZOISMO.—HUMANISMO.

leza, el instinto natural. S u c o n t r a r i o : Autonomía.


Hilozoismo: m a t e r i a l i s m o i n g e n u o ( ó t a m b i é n ,
m a t e r i a l i s m o t e m p l a d o ) , q u e , d e s c o n o c i e n d o (ó n e -
g a n d o ) la p r e c i s a distinción d e espíritu y c u e r p o , ó
la d e materia y fuerza, c o n c e d e i n m e d i a t a é i n d i v i -
s a m e n t e á la materia v i d a y espiritualidad. P o r e j e m -
p l o : D ' H o l b a c h , S t r a u s s (132). C o m p . K a n t (<>£).
Histerismo, ó h i s t o r i c i s m o : la t e n d e n c i a á c o n s i -
derarlo t o d o h i s t ó r i c a m e n t e , c o m o historia: i ) la
opinión d e q u e el m u n d o no se ha d e e n t e n d e r y e x -
p l i c a r p o r la N a t u r a l e z a , sino p o r la vida del espíritu,
tal c o m o se manifiesta e n la historia d e la H u m a n i -
d a d ( H e g e l , 93); e n contra: Fisicismo, Naturalismo;
2) la d e q u e l o s f e n ó m e n o s espirituales, v . g., l o s
c o n c e p t o s é instituciones d e l d e r e c h o , n o se h a n d e
e x p l i c a r p o r u n a c o n s t i t u c i ó n originaria, p e r m a n e n t e ,
i d é n t i c a d o q u i e r a , d e la razón h u m a n a ; sino c o m o
p r o d u c t o s d e la e v o l u c i ó n : t o d o l o espiritual d e v i e n e ,
no e s á priori. S u o p u e s t o : Racionalismo, e n el
s e n t i d o del n ú m . 2 .

Humanismo: aquella c o r r i e n t e d e cultura, q u e


p o n e c o m o d e b e r p a r a el h o m b r e el desarrollo d é t o -
das s u s fuerzas; y q u e e s p e c i a l m e n t e , p o r o p o s i c i ó n
al e x c l u s i v i s m o religioso, a c e n t ú a y r e c o m i e n d a el
d e s a r r o l l o d e las a p t i t u d e s civiles, seculares, p r o f a -
nas (v. g . i n t e l e c t u a l e s y artísticas) d e la naturaleza
humana.
IDEA.—EDEÁE.

I
Idea: i ) E n P l a t ó n : f o r m a , c o n c e p t o g e n é r i c o , l o
q u e s u b s i s t e e n el fondo d e l o s f e n ó m e n o s m u d a b l e s ,
la v e r d a d e r a esencia p e r m a n e n t e y suprasensible d e
las c o s a s , p e r c e p t i b l e p o r la r a z ó n , y p o r p a r t i c i p a r
e n la c u a l los individuos d e cada g é n e r o s o n l o q u e
s o n : v . g . , la idea d e l caballo ( e l c a b a l l o e n sí), la
idea d e l o j u s t o . — 2 ) E n D e s c a r t e s y L o c k e : repre-
sentación, e n g e n e r a l ; e x p r e s i ó n c o m ú n p a r a t o d o s los
p r o c e s o s p s í q u i c o s , d e c u a l q u i e r a e s p e c i e q u e sean,
p a r a t o d o l o q u e e s o b j e t o i n m e d i a t o d e la c o n c i e n -
c i a , a u n q u e , p r i n c i p a l m e n t e , p a r a los p r o d u c t o s y o b -
j e t o s d e l p r o c e s o t e ó r i c o ( i m á g e n e s ) ; las i d e a s inna-
tas, afirmadas p o r D e s c a r t e s y L e i b n i z ; n e g a d a s p o r
L o c k e ) . — 3 ) E n H u m e : mera r e p r e s e n t a c i ó n ( r e c u e r -
d o y c o n c e p t o ) ; á diferencia d e l a i m p r e s i ó n sensible
y la p e r c e p c i ó n . — 4 ) E n K a n t (23): c o n c e p t o racio-
nal d e l o A b s o l u t o , á d i s t i n c i ó n d e l o s c o n c e p t o s
d e l e n t e n d i m i e n t o : ideas p s i c o l ó g i c a , c o s m o l ó g i c a y
t e o l ó g i c a ( 2 5 ) . — 5) E n H e g e l (90): el sujeto espiri-
t u a l d e l p r o c e s o universal, y e s p e c i a l m e n t e e n el e s -
tadio d e su plenitud-, c o m o concepto q u e se p i e n s a á
sí m i s m o . — C o m p . Representación.
Ideal: u n a c o s a p e r f e c t a á q u e a s p i r a m o s , ó q u e
e s d i g n a d e ello, y c u y o v a l o r e s i n d e p e n d i e n t e d e su
IDEALIDAD.—IDEALISMO.

realización: una c o s a q u e d e b e s e r (ein Seinsollendes).


A s í , en l o s n e o - k a n t i a n o s , los ideales p r á c t i c o s (167)-
K a n t llama á l a i d e a d e D i o s (29) el Ideal d e la R a -
z ó n p u r a y d i c e q u e el ideal e s la idea, r e p r e s e n t a d a
c o m o i n d i v i d u o . A n á l o g a m e n t e , e n la É t i c a : p e r f e c t a
corporalización d e u n a idea e n u n f e n ó m e n o i n d i -
vidual.
Idealidad d e l e s p a c i o y el t i e m p o : K a n t (8 á 13).
E s p a c i o y t i e m p o n o s o n r e a l i d a d e s fuera d e n o s -
o t r o s ; sino formas d e la intuición, m e r a s r e p r e s e n t a -
c i o n e s (ideas) e n n o s o t r o s . A p e s a r d e su idealidad
trascendental (afirmada d e s d e el p u n t o d e v i s t a d e
la T e o r í a d e l c o n o c i m i e n t o ) , p o s e e n , sin e m b a r g o ,
r e a l i d a d empírica (sólo esta, n o a b s o l u t a ) , p u e s ú n i -
c a m e n t e p o r ella es p o s i b l e el f e n ó m e n o e x t e r n o é
i n t e r n o ; p e r o t o d a e f e c t i v i d a d d e e x p e r i e n c i a está y a
o r g a n i z a d a en dichas f o r m a s . D e l a e x p e r i e n c i a y s u s
o b j e t o s , c u y a s c o n d i c i o n e s son el t i e m p o y el e s p a -
c i o , s o n , p r e c i s a m e n t e , estas c o n d i c i o n e s , e l e m e n t o s ;
y s o n t a n reales, c o m o l o q u e e n ellas a p a r e c e .
Idealismo: (uno d e l o s m á s e q u í v o c o s t é r m i n o s ) :
i ) E n la teoría del conocimiento, aquel punto d e vista
p a r a el cual t o d o el c o n o c i m i e n t o , ó p a r t e d e él, es
d e o r i g e n s u b j e t i v o , d e p e n d i e n t e d e la c o n s t i t u c i ó n
del e s p í r i t u , m e r a r e p r e s e n t a c i ó n (idea) e n n o s o t r o s .
A s í , el idealismo c r í t i c o ó formal d e K a n t enseña
q u e las formas d e l c o n o c i m i e n t o (las d e la intuición
y l a s d e l p e n s a r ) p r o v i e n e n d e l espíritu, s e hallan á
IDEALISMO. 207

priori dispuestas en el alma, y n o v i e n e n , c o m o l a


sensación, y c o n ésta, d e l o e x t e r i o r = a p r i o r i s m o . A
saber: h a y , en el c o n o c i m i e n t o , e l e m e n t o s apriorísti-
c o s , n o - e m p í r i c o s , s u b j e t i v o s . E l idealismo a b s o l u t o
d e F i c h t e tiene p o r apriorísticos á todos l o s f a c t o r e s
del c o n o c i m i e n t o ; la sensación m i s m a es para él
una p o s i c i ó n y autolimitación d e l Y o (60, 62).—2) E n
sentido metafísica: a) reconocimiento e n g e n e r a l d e u n
e l e m e n t o espiritual (ideal), inmaterial; p o r o p o s i c i ó n
al materialismo ( q u e n a d a h a y espiritual y distinto d e
la materia; b) subordinación d e la m a t e r i a , ó d e l a
N a t u r a l e z a , al E s p í r i t u ; explicación d e la e x i s t e n -
cia m a t e r i a l p o r éste (del s e r p o r el pensar); a d m i -
sión d e un fundamento espiritual d e l U n i v e r s o , sin
q u e la e x i s t e n c i a d e l m u n d o c o r p o r a l s e r e b a j e á
m e r a apariencia. E n este s e n t i d o — l a m a t e r i a , c o m o
p r o d u c t o d e l Espíritu ( u n i v e r s a l ) — á F i c h t e , S c h e l -
ling, H e g e l y c o m p a ñ e r o s , se l e s r e ú n e bajo el n o m -
b r e d e «escuela idealista» ( i ) ; c) negación d e l m u n d o
m a t e r i a l = i n m a t e r i a l i s m o , espiritualismo: l a d o c t r i n a
d e q u e sólo h a y espíritus, y q u e los c u e r p o s n o s o n

(1) Usualmente, se califica el punto de vista de Fichte de


idealismo subjetivo; el de Schelling, de idealismo objetivo;
el de Hegel, de idealismo absoluto. Mejor sería caracterizar-
los, respectivamente, de idealismos ético, físico y lógico. En
todo caso, el idealismo de Fichte es tan absoluto como el de
Hegel, pues el Y o no es el espíritu individua], sino la Razón
universal (62).
IDENTIDAD.

más q u e f e n ó m e n o s , r e p r e s e n t a c i o n e s (ideas) d a d a s
e n aquellos: B e r k e l e y , L e i b n i z , F i c h t e ( 6 1 ) . — 3 ) E n
l a s ciencias particulares, se modifica considerable-
m e n t e el sentido: a) e n la Filosofía de la Naturaleza
y e n la Psicología, idealismo significa e x p l i c a c i ó n d e
los f e n ó m e n o s p o r la idea, el c o n c e p t o , la e s e n c i a ,
d e s t i n o ó misión d e l o b j e t o = e x p l i c a c i ó n ideológica;
á distinción d e la mecánica ( p o r la c o n c u r r e n c i a d e
e l e m e n t o s , s e g ú n l e y e s naturales) y d e la dinámica
(por fuerzas ó potencias); comp. Procedimiento
constructivo; b) e n la Etica: todos los puntos de
v i s t a q u e p o n e n el destino d e l h o m b r e e n a l g o s u p e -
rior á la s a t i s f a c c i ó n d e l p l a c e r sensible y d e las n e -
c e s i d a d e s egoístas; c) e n la Estética: l a opinión d e
q u e lo b e l l o es b e l l o p o r la i d e a (contenido, fondo)
q u e s e e x p r e s a e n e l f e n ó m e n o (forma) = r e a l i s m o
( H e g e l , 1 0 3 ) ; p o r o p o s i c i ó n al formalismo (Herbart
( 1 1 8 ) y su escuela), q u e h a c e consistir la b e l l e z a e x -
c l u s i v a m e n t e e n la forma y las r e l a c i o n e s formales;
c o m p . K a n t ( 5 1 ) : lo b e l l o a g r a d a p o r su m e r a forma.
— 4 ) E n la vida práctica: la i n t e n c i ó n q u e se p r o p o n e
finés e l e v a d o s y d e s i n t e r e s a d o s ; á m e n u d o , s e o y e
llamar idealista, e n s o n d e censura, á aquel q u e , e n
la p e r s e c u c i ó n d e sus ideales, tiene m u y p o c o e n
c u e n t a las c i r c u n s t a n c i a s reales y las dificultades q u e
se l e o p o n e n , t o m a n d o p o r realizable lo irrealizable:
u n visionario, sin sentido p r á c t i c o .
Identidad: mismeidad, igualdad (Locke). Princi-
ÍDOLO.—INCONSCIENTE. 209

pium identitatis: la l e y l ó g i c a d e q u e t o d o c o n t e n i d o
d e p e n s a m i e n t o e s igual á sí m i s m o . I d e n t i d a d d e las
o p o s i c i o n e s ( H e g e l , 95). Filosofía ( ó s i s t e m a ) d e l a
Identidad: I ) e n la Teoría del conocimiento, la opinión
de q u e el pensar y el ser s o n i d é n t i c o s ; y las formas
lógicas, leyes juntamente d e la realidad; 2) e n la
Metafísica: la o p i n i ó n d e q u e el m u n d o espiritual y
el material ( y t a m b i é n p o r c o n s i g u i e n t e el a l m a y el
c u e r p o ) son, e n la esencia y e n el fondo [fundamento,
Grund], idénticos, d o s a s p e c t o s d e u n a m i s m a c o s a
( F e c h n e r , 145; S p e n c e r ) : q u e l o Absoluto n o e s e s p í -
ritu, ni c u e r p o ; sino u n t e r c e r t é r m i n o , q u e a p a r e c e
en estas d o s formas d e la e x i s t e n c i a (Espinosa;
Schelling, 69; S c h o p e n h a u e r , 126; F e c h n e r , 145;
Fries).—Comp. Paralelismo.
ídolo: i m a g e n e n g a ñ o s a ( B a c o n ) ; falso ideal.
Imaginación: la f a c u l t a d d e la r e p r e s e n t a c i ó n
sensible, q u e n o s m u e s t r a el M u n d o c o m o u n siste-
m a d e s e r e s individuales y m u d a b l e s ; m i e n t r a s q u e
el p e n s a r p u r o d e la razón c o n o c e q u e , e n su fon-
d o , f u n d a m e n t o y e s e n c i a , t o d o es e t e r n o . E s p i n o s a ,
S c h e l l i n g (69).
Imperativo categórico: p r e c e p t o a b s o l u t o d e l
. d e b e r ( K a n t , 32).
Inconsciente, i n c o n s c i o ( i ) : l a s r e p r e s e n t a c i o n e s

(1) Puede suplir la falta de definición aquí, la de Eisler,


en su Diccionario de conceptos y expresiones filosóficas (Wórt-
14
2IO INDETERMINISMO.—INDIVIDUACIÓN.

inconscientes, negadas por L o c k e ; afirmadas por.


L e i b n i z . L o I n c o n s c i e n t e , e n H a r t m a n n (160).
Indeterminismo: d o c t r i n a d e la l i b e r t a d d e e l e c -
ción de la voluntad. V . Determinismo.
Individualismo: defensa d e los d e r e c h o s d e la
individualidad: i ) e n Metafísica: l a o p i n i ó n d e q u e al
i n d i v i d u o n o le p e r t e n e c e sólo r e a l i d a d a p a r e n t e , sino
v e r d a d e r a ( y q u e c a d a i n d i v i d u o e s un e s p e j o d e l o
Absoluto: Gusano, B r u n o ) = p l u r a l i s m o (Leibniz, H e r -
b a r t , 1 1 3 ) ; y a u n m á s : q u e lo r e a l n o es l o g e n e r a l , sino
s ó l o el i n d i v i d u o ( L o c k e ) = n o m i n a l i s m o ; p o r o p o s i -
c i ó n á Panteísmo; 2) e n Ética: la opinión d e q u e
a q u e l l o p o r lo cual se d i s t i n g u e n e n t r e sí los i n d i v i d u o s
h u m a n o s , es t a m b i é n d e superior i m p o r t a n c i a p a r a la
m o r a l i d a d ( J a c o b i , 57; F i c h t e , 6 2 ; S c h l e i e r m a c h e r , 85);
-en su caso, q u e el E s t a d o e x i s t e p a r a el i n d i v i d u o
(Spencer); 3) e n Estética: asimismo, que, precisa-
m e n t e , l o q u e t i e n e v a l o r , es l o p e c u l i a r y c a r a c t e r í s -
t i c o d e l (artista y del) o b j e t o individual; q u e c a d a in-
d i v i d u o n o es un e j e m p l a r indiferente y r e e m p l a z a -
b l e p o r o t r o ; sino una e x p r e s i ó n c a r a c t e r í s t i c a y j a -
m á s hasta e n t o n c e s e x i s t e n t e , d e l tipo d e la e s p e c i e
(ó d e lo A b s o l u t o ) . V . t a m b i é n Microcosmos.

Individuación: particularización. Principium indi--

erbuch d.phil. Begr. u. Ausdr., Berlin, 1899): «lo que, en un


momento dado, no forma un elemento de una conciencia, ó
lo que, en general, no cae en la conciencia».—T.
INDUCCIÓN. — INTELECTUALISMO. 211

viduationis: el q u e h a c e q u e (en g e n e r a l , ó e n una e s -


p e c i e d e t e r m i n a d a ) h a y a v a r i o s seres; p a r a L o c k e y
para S c h o p e n h a u e r (28), e s t o d e p e n d e d e l e s p a c i o y
el t i e m p o .
Inducción: o b t e n c i ó n d e un p r i n c i p i o ( ó . l e y ) g e n e -
ral p o r la o b s e r v a c i ó n d e v a r i o s c a s o s p a r t i c u l a r e s . S u
o p u e s t o : Deducción. C o n c l u s i ó n i n d u c t i v a : la q u e , d e
v a r i o s casos, s e e x t i e n d e á t o d o s l o s d e la m i s m a e s -
p e c i e . P o r e j e m p l o : en m u c h o s animales, u n d e t e r -
m i n a d o a g e n t e (v. g., un v e n e n o ) p r o d u c e un cierto
efecto; l u e g o es d e p r e s u m i r q u e e n t o d o s l o s o r g a -
n i s m o s animales lo p r o d u c i r á a n á l o g a m e n t e ( B a c o n ,
S t u a r t Mili).
Influjo físico: el natural é i n m e d i a t o d e l c u e r p o
s o b r e el alma, y v i c e v e r s a . C o m p . Armonía presta-
blecida.
Inherencia: la r e l a c i ó n d e las p r o p i e d a d e s á la
c o s a á q u e p e r t e n e c e n , c o m o s u s t r a t o d e ellas.
Inmanencia y Trascendencia: 1) en Metafísica
y e n Filosofía de la Religión: interioridad y e x t e r i o -
ridad de Dios e n el M u n d o ; 2) e n la Teoría del
conocimiento— uso i n m a n e n t e y t r a s c e n d e n t e de la
razón ( K a n t ) : el q u e , r e s p e c t i v a m e n t e , se c o n t i e n e
e n l o s límites d e la e x p e r i e n c i a , y el q u e l o s t r a s -
pasa. C o m p . Trascendental.
Intelectualismo: i ) preferencia p o r e l pensar
r e s p e c t o d e l sentir y el q u e r e r , o p i n a n d o q u e el
conocimiento e s la fuerza y fin esencial d e l alma.
212 INTELIGIBLE.—INTUICIÓN INTELECTUAL.

Esta sobrestima del conocimiento, que constituye


un c a r á c t e r g e n e r a l d e l m o d o d e p e n s a r m o d e r n o ,
a p a r e c e c o n e s p e c i a l r e l i e v e e n L e i b n i z y H e g e l (89);
la c o n c e p c i ó n del último (todo lo real es r a c i o n a l ,
c o m o p e n s a m i e n t o c o r p o r a l i z a d o , manifestación d e un
d e t e r m i n a d o g r a d o en la e v o l u c i ó n d e la idea) es lla-
m a d a p o r m u c h o s « p a n l o g i s m o » ; su o p u e s t o : etelis-
m o , m o r a l i s m o , s u b o r d i n a c i ó n d e l s a b e r á la v o l u n -
tad (moral): K a n t (36, 57), F i c h t e (62); 2) la o p i -
nión d e q u e la sensación es un m o d o ó g r a d o inferior
del p e n s a m i e n t o y e x p l i c a b l e p o r éste; su o p u e s t o :
Sensualismo.
Inteligible: s u p r a s e n s i b l e , p u r a m e n t e p e n s a b l e ,
no e x p e r i m e n t a b l e ni i n t u i t i v o . C o m p . Noúmeno.-—
Carácter inteligible: el m e t a e m p í r i c o é i n t e m p o r a l ,
q u e r a d i c a ' e n el fondo del c a r á c t e r e m p í r i c o . K a n t
(28), S c h e l l i n g (74), S c h o p e n h a u e r (128).
Intuición (á distinción d e Concepto): r e p r e s e n t a -
c i ó n i n d i v i d u a l ( c o n infinitas notas), q u e se refiere
d i r e c t a m e n t e al o b j e t o ; m i e n t r a s q u e el c o n c e p t o es
una representación general (con pocas notas in-
h e r e n t e s ) , q u e sólo se refiere á a q u e l m e d i a n t e otras
r e p r e s e n t a c i o n e s , s e a n é s t a s intuiciones, ú o t r o s c o n -
c e p t o s i g u a l m e n t e . K a n t (8).
Intuición intelectual= e n t e n d i m i e n t o intuitivo:
intuición m e d i a n t e el p e n s a m i e n t o , p e n s a r i n t u i t i v o
( c r e a d o r , q u e p r o d u c e los o b j e t o s ) . K a n t (13,24), F i c h -
• te (61), S c h e l l i n g (69). C o m p . Intuición é Intuitivo.
INTUITIVO. — LEGALIDAD. 2 I 3

Intuitivo: se d i c e d e l c o n o c i m i e n t o i n m e d i a t o ,
de visu, p o r o p o s i c i ó n al discursivo, c o n c e p t i v o , m e -
d i a t o . — C o m p . Intuición y Concepto. L a s m á s v e c e s ,
se e n t i e n d e p o r intuición, no la sensible, sino la espi-
ritual, ó intelectual, á saber: I) la pura intuición
apriorística (espacio y t i e m p o ) d e K a n t (8); 2) la in-
tuición d e nosotros mismos, d e L o c k e [y e n o t r o s e n -
tido, d e K r a u s e , 80]; 3) la intuición racional, l l a m a d a
t a m b i é n «fe» ( s e n t i m i e n t o , sensibilidad, e x p e r i e n c i a ,
revelación): conocimiento inmediato d e principios
e v i d e n t e s p o r sí m i s m o s y q u e ' n o s o n susceptibles
d e p r u e b a , ni la n e c e s i t a n ; p o r o p o s i c i ó n al c o n o c i -
m i e n t o i n t e l e c t i v o m e d i a n t e p r u e b a s (Jacobi, E s p i n o -
sa, P a s c a l , R e i d , R o u s s e a u , F r i e s ) ; 4) intuición ?nísti-
ca d e lo A b s o l u t o . V . Mística.—Entendimiento in-
tuitivo = Intuición intelectual.

L
Legalidad: la m e r a c o n f o r m i d a d e x t e r i o r d e la
c o n d u c t a c o n la l e y , c o n c o r d a n c i a d e l acto c o n la l e y
moral. S u o p u e s t o es la v e r d a d e r a Moralidad: confor-
m i d a d d e la voluntad, d e la intención, la m á x i m a , el
motivo, con dicha l e y moral; cumplimiento del deber
p o r sentimiento d e éste, ó b i e n p o r el d e b e r m i s m o .
K a n t (39).—-Cosa a l g o diferente significa la Morali-
d a d en H e g e l (100).
214 LIBERTAD.—MATERIALISMO.

Libertad: el s e r y c a r á c t e r d e l espíritu, según


F i c h t e ( 6 l ) y H e g e l (99). L i b e r t a d d e la v o l u n t a d :
V . e n Determinismo.
Libre-pensadores: C o m p . Deísmo.
Lógica: d o c t r i n a d e l p e n s a r , d e l c o n o c e r . — i ) Ló-
g i c a subjetiva 6 formal: teoría d e las f o r m a s y l e y e s
formales d e l p e n s a r (concepto, juicio, conclusión)
y d e l o s m é t o d o s d e i n v e s t i g a c i ó n . — 2 ) L ó g i c a obje-
tiva ( t r a s c e n d e n t a l ) = D o c t r i n a d e la Ciencia, T e o r í a
del c o n o c i m i e n t o : d o c t r i n a d e l a s c a t e g o r í a s , d e l o s
c o n c e p t o s ( y principios) f u n d a m e n t a l e s del p e n s a -
m i e n t o , p u r o s , n o - e m p í r i c o s , y d e su v a l o r p a r a el
c o n o c i m i e n t o , p a r a l a e x i s t e n c i a objetiva. P a r a H e g e l ,
q u e d e c l a r a i d é n t i c a s l a s formas d e l p e n s a m i e n t o y
las d e la realidad, c o i n c i d e n la L ó g i c a y la Metafísi-
ca (96).

M" .
Materialismo: la teoría d e q u e t o d o l o q u e e x i s t e
es c o r p o r a l ; t o d o h e c h o , m o v i m i e n t o d e p a r t e s m a t e -
riales; y el espíritu, nada esencialmente distinto
de la materia. L o s materialistas c o n s i d e r a n al e s p í -
ritu, ó c o m o u n c u e r p o ( u s u a l m e n t e = c e r e b r o ) , ó
c o m o un género particular d e procesos corporales, ó
c o m o un r e s u l t a d o d e é s t o s : e n suma, c o m o p r o p i e -
d a d ó e f e c t o d e la m a t e r i a o r g a n i z a d a . C o n c i e n c i a ,
sentimiento, pensamiento, son procesos nerviosos,
MÁXIMA.—METAFÍSICA. 215

m o v i m i e n t o s c e r e b r a l e s : H o b b e s , Priestley, Lamet-
trie, D i d e r o t , d ' H o l b a c h , Cabanis, C a r l o s V o g t , B ü c h -
ner, M o l e s c h o t t ( 1 3 9 ) . S u s o p u e s t o s : Dualismo, Es-
plritualismo, Dinamismo.—Para B e r k e l e y , ' la m e r a
a d m i s i ó n d e un m u n d o c o r p o r a l fuera d e l o s e s p í r i -
tus, es y a materialismo.
Máxima: principio s u b j e t i v o , p o r o p o s i c i ó n á l e y
objetiva: i ) teóricamente, regla de investigación
( K a n t , 24); 2) p r á c t i c a m e n t e , principio d e c o n d u c t a
(Id, 32). P a r a K a n t , s o n inmorales las m á x i m a s e u d e -
monística y egoísta d e l p l a c e r y la utilidad; m o r a l ,
sólo el p r i n c i p i o d e l d e b e r , d e la o b e d i e n c i a á la l e y
m o r a l , p o r la l e y m i s m a (40). C o m p . Legalidad,
Moralidad, Principio moral.
Mecanismo: i ) objetivamente, sistema d e causas
eficientes ó m o t r i c e s y su m o d o d e obrar; 2) subjeti-
vamente, la teoría d e q u e t o d o f e n ó m e n o ( e n g e n e -
ral, ó e n u n a d e t e r m i n a d a esfera) se p r o d u c e , no p o r
fines y causas finales, ni m e d i a n t e l i b e r t a d ; sino p o r
causas eficientes y m e d i a n t e p r e s i ó n é impulsión (ó
a n á l o g a m e n t e á éstas). M e c á n i c o : l o p r o d u c i d o p o r
las fuerzas naturales, sin la i n t e r v e n c i ó n d e un p r o -
pósito. S u o p u e s t o : Teleología. V . este n o m b r e .
Metafísica: p a r t e principal d e la Filosofía, d o c t r i -
na d e la v e r d a d e r a realidad (Sein) y d e las últimas
razones d e las c o s a s , c o n c e p c i ó n científica d e l M u n -
d o . E n K a n t : 1) c i e n c i a t r a s c e n d e n t e d e lo s u p r a -
sensible; 2) el c o n j u n t o d e t o d o c o n o c i m i e n t o a p r i o -
MÈTODO.—MODO.

rístico, c o n e x c l u s i ó n del m a t e m á t i c o , y p o r t a n t o :
a) C r í t i c a d e la R a z ó n , Filosofía t r a s c e n d e n t a l , ó T e o -
ría del c o n o c i m i e n t o ; ó) C i e n c i a p u r a d e la N a t u -
raleza = Metafísica i n m a n e n t e d e l o s f e n ó m e n o s . —
División, según W o l f f (Ontología, Cosmología, Psico-
logía y T e o l o g í a ) y s e g ú n H e r b a r t (108).
Método: p r o c e d i m i e n t o científico. C o m p . Análi-
sis y Síntesis, Deducción é Inducción. Métodos pro-
g r e s i v o y r e g r e s i v o , t r a s c e n d e n t a l y p s i c o l ó g i c o , dia-
léctico.
Microcosmos: M u n d o e n p e q u e ñ o ( e l h o m b r e ,
c a d a individuo), e x p r e s i ó n a b r e v i a d a del Todo. Su
o p u e s t o : M a c r o c o s m o s , el M u n d o en g r a n d e , el U n i -
v e r s o . E n la E d a d M o d e r n a : C u s a n o , P a r a c e l s o , T a u -
rellus, B r u n o , W e i g e l , B ö h m e , L e i b n i z . C o m p . In-
dividualismo.
Mística: a q u e l l a d i r e c c i ó n e n Filosofía q u e a s p i - •
ra á p o s e e r la v e r d a d , n o p o r m e d i o d e la i n t e r v e n -
c i ó n m e t ó d i c a del c o n c e p t o , sino p o r la v í a d e la in-
t u i c i ó n i n m e d i a t a , d e la a b s o r c i ó n en las p r o f u n d i d a -
d e s del espíritu, d e la unión (unió mysticá) c o n el
P r i n c i p i o del M u n d o , d e la inspiración, la ilumina-
ción y el é x t a s i s . E l e m e n t o s m í s t i c o s , se hallan en
casi t o d o s l o s g r a n d e s filósofos; y toda concepción
genial no a d q u i r i d a p o r e l a b o r a c i ó n d e c o n c e p t o s ,
c a e bajo el capítulo d e la mística, e n el amplio s e n -
tido.
Modo: m a n e r a , e n E s p i n o s a y L o c k e ; c o m o a c c i -
MONADOLOGIA.—MORALISMO. 217

d e n t e , e s t a d o (transitorio) d e a l g o permanente y
esencial.
Monadología: la teoría d e q u e lo v e r d a d e r a m e n t e
r e a l s o n las u n i d a d e s eternas, individuales, a n í m i c a s ,
d o t a d a s d e fuerza ( r e p r e s e n t a t i v a s ) , y q u é l o s c u e r p o s
están c o m p u e s t o s d e e l e m e n t o s i n c o r p o r a l e s ; a t o m i s -
m o , t r a d u c i d o á lo espiritual. C u s a n o , B r u n o , L e i b n i z ;
H e r b a r t (113) y L o t z e (150).
Monismo: afirmación d e un Principio único; sus
o p u e s t o s : Dualismo y Pluralismo. E l materialismo
y el espiritualismo s o n teorías t a n m o n i s t a s , c o m o la
Filosofía d e la identidad ( E s p i n o s a , S c h e l l i n g , H e g e l ,
Schopenhauer, Hartmann). H o y día, se entiende
p r i n c i p a l m e n t e p o r m o n i s m o , sin e m b a r g o , la o p i n i ó n ,
r e p r e s e n t a d a , e n t r e o t r o s , p o r H á c k e l (140) y N o i r é ,
y c e r c a n a al e s p i n o s i s m o , d e q u e l o s e l e m e n t o s d e la
realidad p o s e e n , j u n t o c o n la c o r p o r e i d a d , una cier-
ta a c t i v i d a d p s í q u i c a (sensación); q u e s o n la unidad
d e l o m a t e r i a l y lo espiritual; q u e t o d o lo c o r p o r a l ,
pues, v a acompañado de lo psíquico, y viceversa.
Moralidad: V . e n Legalidad.
Moralismo: la o p i n i ó n d e q u e la m o r a l i d a d es l o
ú n i c o q u e tiene un v a l o r absoluto en el M u n d o y
c o n s t i t u y e la o b r a m á s e s e n c i a l d e l h o m b r e y el ú l -
t i m o fin d e l U n i v e r s o . K a n t (56), F i c h t e (62). C o m p .
Btelismo. S u s opuestos: Intelectualismo, Esteticismo,
Edonismo.
2l8 NATURALEZA. — NOMINALISMO.

N
Naturaleza: I ) el ser primordial d e una cosa (la
naturaleza d e l m e t a l , d e l h o m b r e , d e l espíritu), p o r
o p o s i c i ó n á la c i v i l i z a c i ó n , al arte, á l o d e v e n i d o y
n a c i d o d e c o n v e n c i ó n y tradición, lo artificial, l o a r -
tificioso; «estado d e naturaleza» ( G r o c i o , Hobbes,
E s p i n o s a , R o u s s e a u ) ; « d e r e c h o natural» ( K a n t , 4 2 ,
F i c h t e ) : «religión natural», V'. Deísmo; 2) el c o n j u n t o
( y f u n d a m e n t o ) d e la realidad material; la natura na-
turata ( y naturans). S u s o p u e s t o s : espíritu, historia.
Naturalismo: i ) la t e n d e n c i a á c o n s i d e r a r l o s
f e n ó m e n o s espirituales, p o r a n a l o g í a , bajo un p u n t o
d e v i s t a , sólo c o m o c o n t i n u a c i ó n d e l o s físicos=/*V-
sicismo: sus opuestos: Idealismo, Historicismo ( M o n -
tesquieu, H e r d e r ) ; 2) el intento d e fundar la m o r a l i -
d a d e n el instinto natural (de p r o p i a c o n s e r v a c i ó n ) :
H o b b e s , Espinosa, Mandeville, Bolingbroke, Condi-
llac, H e l v e c i o , L a m e t t r i e , d ' H o l b a c h , C a b a n i s ( c o m p .
Sensualismo); 3) la d i r e c c i ó n q u e p o n e e l fin d e l
arte e n r e p r e s e n t a r l o s objetos sin e m b e l l e c e r l o s ,
tales c o m o son en realidad, c o n toda fidelidad, sin
disimular su d e f o r m i d a d ; 4) el p r o c e d i m i e n t o q u e n o
ha sido e d u c a d o e n el d o m i n i o d e l m é t o d o y la t é c -
nic a.
Nominalismo: d e n o m i n a c i ó n m e d i o e v a l d e la t e o -
NOUMENO.—OBJETO. 2ig

ría d e q u e los universales (los g é n e r o s , lo g e n e r a l )


no tienen realidad a l g u n a y s o n m e r a s r e p r e s e n t a -
ciones (conceptos, conceptualismo) y aún m e r o s
nombres (nomina). Hobbes, Locke, Berkeley. Su
o p u e s t o : Realismo. V . este t é r m i n o .
Noúmeno: la c o s a en sí: i ) en sentido negativo:
lo q u e s i r v e d e base á l o s f e n ó m e n o s , p e r o p u d i e n d o
sólo s e r p e n s a d o , no v i s t o s e n s i b l e m e n t e , ni p o r
consiguiente conocido; 2) en s e n t i d o positivo: lo
q u e está m á s allá d e la e x p e r i e n c i a , lo s u p r a s e n s i b l e
y absoluto, lo q u e n o p u e d e s e r o b j e t o d e n u e s t r a
intuición sensible, p e r o sí quizá d e intuición i n t e l e c -
tual. K a n t (13). S u o p u e s t o : Fenómeno. C o m p . Inteli-
gible.

o
Objeto: la c o s a e x i s t e n t e , p e r c i b i d a , pensada;
Sujeto: el Y o q u e p i e n s a ( y q u e siente y q u i e r e ) .
L l a m a m o s objetivo: i ) lo q u e p e r t e n e c e á la c o s a ; y e n
este c a s o , subjetivo es lo q u e p e r t e n e c e al espíritu;
2) lo q u e e x i s t e y v a l e p a r a t o d o s los espíritus; y e n -
tonces, subjetivo- es lo p r o p i o sólo del espíritu indivi-
dual. K a n t no distingue bastante estas d o s significa-
c i o n e s — a ) e x t e r i o r ú o b j e t i v o , é interior ó espiritual,
y b) u n i v e r s a l é i n d i v i d u a l — e n t r e las cuales vacila
h o y el uso d e l l e n g u a j e , y q u e se p o d r í a n reunir m e -
diante la distinción d e lo s u b j e t i v o «general» y l o
220 OCASIONALISMO.—ONTOLOGIA.

s u b j e t i v o «individual», y p o r tanto e n la tripartición


de a) o b j e t i v o , b) espiritual g e n e r a l y c) espiritual in-
d i v i d u a l . — E n la E d a d M e d i a ( D u n s E s c o t o ) y d e s -
p u é s ( B e r k e l e y ) , hasta casi la m i t a d d e l siglo x v m
( V . la Terminología d e E u c k e n ) , tenían a q u e l l a s e x -
p r e s i o n e s el sentido inverso, á saber: objetivo=lo
( m e r a m e n t e ) r e p r e s e n t a d o ; s u b j e t i v o ó formal = l o
real, lo q u e c o r r e s p o n d e al objeto (la b a s e sobre q u e
d e s c a n s a el j u i c i o ) . — S u b j e t i v i d a d d e l a s s e n s a c i o n e s
Demócrito, Descartes y o t r o s ) , d e las i n t u i c i o n e s
p u r a s y d e l o s p u r o s c o n c e p t o s ( K a n t , 7). C o m p .
Cualidades primarias y secundarias.
Ocasionalismo, ó d o c t r i n a d e las causas o c a s i o -
nales: la teoría d e q u e el c u e r p o y el espíritu n o
a c t ú a n i n m e d i a t a m e n t e u n o s o b r e o t r o , sino q u e , c o n
o c a s i ó n d e l estímulo c o r p o r a l , D i o s p r o d u c e la s e n -
-sación e n el alma; así c o m o , c o n ocasión d e l a c t o
p s í q u i c o v o l u n t a r i o , el c o r r e s p o n d i e n t e movimiento
corporal (Geulincx, Malebranche). Comp. Armonía
prestablecida.
Ontología: 1. p a r t e d e la Metafísica, q u e trata d e
a

las d e t e r m i n a c i o n e s m á s g e n e r a l e s d e la e x i s t e n c i a
(des Seienden), p r e s c i n d i e n d o d e l a s distinciones d é
c o r p o r a l i d a d y espiritualidad, e t c . ( W o l f f ) . — P r u e b a
« o n t o l ó g i c a » d e la existencia d e D i o s se llama la q u e
demuestra la e x i s t e n c i a d e D i o s p o r la idea d e
é s t e , á c u y a s n o t a s p e r t e n e c e la existencia: « D i o s n o
puede ser pensado c o m o inexistente» (S. A n s e l m o ,
ONTOLOGISMO.—PANLOGISMO. 221

D e s c a r t e s , L e i b n i z ) . N o confundir esta c o n c l u s i ó n c o n
el a r g u m e n t o d e q u e n o s o t r o s t e n e m o s la r e p r e s e n -
t a c i ó n d e D i o s , q u e n o p u e d e v e n i r d e n o s o t r o s mis-
m o s , sino sólo d e D i o s ( C a m p a n e l l a , D e s c a r t e s ) . C r í -
t i c a d e la p r u e b a o n t o l ó g i c a , p o r K a n t (29).
Ontologismo: la opinión q u e n o . e l i g e p o r p u n t o
d e p a r t i d a e n la Filosofía ( c o m o p . e j . el « p s i c o l o g i s -
mo» d e Rosmini) hechos de experiencia interna:
v . gi, el «pienso, l u e g o s o y » , d e D e s c a r t e s ; sino p r i n -
c i p i o s m e t a f í s i c o s , e s p e c i a l m e n t e el c o n c e p t o d e l sér
(absoluto) (Gioberti, L a m e n n a i s ) .
Optimismo: la opinión d e q u e este M u n d o es (y
ha sido e l e g i d o c o m o ) el m e j o r d e t o d o s los M u n d o s
p o s i b l e s (Leibniz).
Orecticismo: V . Etelismo.
Organismo: s e r v i v o , s i s t e m a d e p a r t e s , q u e se
refieren m u t u a m e n t e como causa y efecto, medio
y fin. ( K a n t , 54). « C o n c e p c i ó n o r g á n i c a d e l M u n d o »
(así l l a m a n K r a u s e y T r e n d e l e n b u r g á las s u y a s r e s -
p e c t i v a s ) es aquella q u e c o n s i d e r a al U n i v e r s o c o m o
un s e r v i v o , y p o r t a n t o , c o m o o r g a n i z a d o i d e o l ó g i -
c a m e n t e , d e t e r m i n a d a s sus p a r t e s p o r el t o d o y o r d e -
nadas entre sí.

P
Panenteismo: d o c t r i n a d e q u e t o d o está e n D i o s
(Allingottlehre) ( K r a u s e , 80).
Panlogismo. V . Intelechialismo.
222 PANTEISMO. — PARALELISMO.

. Panteísmo: I) e n l a a c e p c i ó n literal, y m á s estric-

ta: l a d o c t r i n a d e q u e t o d o es D i o s , D i o s es el t o d o ;
T o l a n d , d ' H o l b a c h , S t r a u s s (133); 2) e n una a c e p c i ó n
m á s amplia: la afirmación d e q u e l o finito, y e s p e -
c i a l m e n t e la r a z ó n h u m a n a , es e s e n c i a l m e n t e seme-
j a n t e al Infinito. E s c o m ú n á a m b o s sentidos la n e g a -
c i ó n d e la e x i s t e n c i a e x t r a m u n d a n a (Atisserweltlich-
keit) d e D i o s y d e la c o n c e p c i ó n dualista d e su r e l a -
c i ó n c o n el U n i v e r s o . F r e n t e al p a n t e í s m o « i n m a n e n -
te» d e H e g e l (92), y e s p e c i a l m e n t e d e l o s j ó v e n e s
h e g e l i a n o s ( q u e D i o s sólo l l e g a á s e r c o n s c i o d e sí
m i s m o en el espíritu d e l h o m b r e ; q u e sólo e n é l d e -
v i e n e real), r e p r e s e n t a F o r t l a g e el p a n t e í s m o «tras-
c e n d e n t e » ; 3) p o r o p o s i c i ó n al individualismo: la d o c -
trina d e q u e la p l u r a l i d a d d e cosas p a r t i c u l a r e s , m u -
d a b l e s y p e r e c e d e r a s n o es m á s q u e a p a r i e n c i a , y
q u e sólo al P r i n c i p i o d e unidad d e l M u n d o c o r r e s -
p o n d e p l e n a realidad: l o s eleatas, S c h o p e n h a u e r ( 1 2 8 ) ;
y a n á l o g a m e n t e , E s p i n o s a y S c h e l l i n g (en su p e r í o -
d o d e la identidad, 6 9 ) .
Pantelismo, ó t e l e m a t i s m o : la o p i n i ó n d e q u e
todo, en el fondo, e s voluntad: F i c h t e , Schelling,
Schopenhauer. Comp. Eteüsmo.
Paralelismo (psicofísico): la hipótesis d e q u e e n -
tre los procesos corporales y los anímicos no se v e -
rifica ninguna a c c i ó n r e c í p r o c a ; sino q u e los f e n ó m e -
n o s p s í q u i c o s n a c e n sólo paralelamente á l o s fisioló-
gicos, considerados usualmente, y a como causas,
PASIÓN.—POSITIVISMO. 223

y a c o m o e f e c t o s d e l o s m i s m o s , sin p r o d u c i r l o s , ni
ser p r o d u c i d o s p o r ellos. C o m p . Identidad.
Pasión: e s t a d o p a s i v o d e l a l m a , v e h e m e n c i a , e m o -
ción a r d i e n t e . S o b r e las p a s i o n e s , h a n t r a t a d o [ V i v e s ]
Descartes, Espinosa, Shaftesbury, Hutcheson, H u m e .
Percepción: m e r a r e p r e s e n t a c i ó n . Apercepción:
i) representación y percepción conscia: Leibniz,
Herbart (115); 2) c o n c i e n c i a ; a p e r c e p c i ó n t r a s c e n -
dental = p u r a c o n c i e n c i a d e sí m i s m o ( « Y o p i e n s o » ) ,
de K a n t ( 1 9 ) .
Persona: s e r d o t a d o d e r a z ó n y c o n c i e n c i a d é sí
mismo y capaz de propia determinación.
Personalismo: la opinión d e q u e t o d a v e r d a d e r a
r e a l i d a d e s p e r s o n a l (espiritual, a u t o c o n s c i e n t e ) ; B o s -
trom; Eucken (178).
Pesimismo: la c o n v i c c i ó n d e q u e el M u n d o e s
m a l o , el p e o r d e t o d o s los M u n d o s posibles. E l p e s i -
m i s m o eudemonológico afirma q u e l a s u m a d e l d o l o r
s u p e r a á la d e l p l a c e r ; el ético, q u e la m a y o r í a d e l o s
hombres y de sus acciones son malos. S c h o p e n h a u e r
(130), Hartmann (160).

Posición: afirmación (Setzung). La existencia


(Sein) n o e s un p r e d i c a d o l ó g i c o , sino l a p o s i c i ó n d e l
c o n c e p t o , c o n t o d a s sus notas: n o d e s i g n a u n a p r o -
p i e d a d d e la cosa, sino una r e l a c i ó n d e ella c o n n u e s -
t r o i n t e l e c t o . L a c o n c i e n c i a d e m í m i s m o e s la p o s i -
ción d e m í m i s m o (Selbstsetzung).
Positivismo: 1) en la Teoría del conocimiento ( p o r
224 POSTULADO. —PRINCIPIO CONSTITUTIVO

o p o s i c i ó n á Idealismo): la opinión d e q u e los d a t o s


e m p í r i c o s s o n el ú n i c o p u n t o d e partida, y los fenó-
menos (lo d a d o e n la sensación) y sus relaciones
s e g ú n l e y e s , el ú n i c o o b j e t o del c o n o c i m i e n t o ; q u e -
d a n d o sólo á la Filosofía la misión d e c o m p o n e r l o s
r e s u l t a d o s d e las ciencias positivas e n una r e p r e s e n -
t a c i ó n t o t a l : ( A . C o m t e ; positivistas a l e m a n e s , 171);
. 2) en la Filosofía de la Religión, se llama «positivista»
á aquel q u e p e r m a n e c e e n el p u n t o d e vista d e la
r e l i g i ó n positiva ( r e v e l a d a ) y se atiene á lo histórico
y estatuido d e ella, p o r oposición á la r e l i g i ó n d e la
razón {Racionalismo, n ú m . 2). C o m p . Deísmo.
Postulado: supuesto i n d e m o s t r a b l e t e ó r i c a m e n t e ,
.pero exigido por motivos prácticos. Postulados m o -
rales d e K a n t (35).
Potencia: 1) estado d e m e r a posibilidad == e s t a d o
l a t e n t e , p o r o p o s i c i ó n á actualidad y a c t o (Leibniz);
2) e n un sentido a n á l o g o al m a t e m á t i c o : g r a d o ; t e o -
ría d e las p o t e n c i a s en S c h e l l i n g (65, 70, 75)-
Principio: s u p r e m o c o n c e p t o , p r o p o s i c i ó n funda-
m e n t a l , l e y , b a s e d e e x p l i c a c i ó n , p u n t o d e partida:
v . g . , p r i n c i p i o d e i d e n t i d a d , p r i n c i p i o moral, C a m -
p a n e l l a llama «proprincipios» á l o s s u p u e s t o s y r a -
z o n e s últimas, o b j e t o d e la Metafísica.
Principio constitutivo: tesis f u n d a m e n t a l q u e
e n u n c i a a l g o s o b r e el o b j e t o , lo d e t e r m i n a . — R e g u -
lativo: r e g l a p a r a el e n t e n d i m i e n t o , para b u s c a r el
o b j e t o . V . e n K a n t (24).
PRINCIPIO MORAL.—PSICOLOGÍA. 225

Principio moral: el c o n c e p t o s u p r e m o d e la M o -
ral. C o m p . Etica.—El p r i n c i p i o d e ésta p u e d e ser
d e t e r m i n a d o : i ) p a r t i e n d o d e lo q u e es (vom Seiend-
en): a) metafísicamente ( c o s m o l ó g i c a m e n t e ) , d e la
o r d e n a c i ó n del U n i v e r s o ; ó b) antropológicamente, d e
las t e n d e n c i a s f u n d a m e n t a l e s d e la naturaleza h u m a -
na; 2) p a r t i e n d o d e lo q u e d e b e ser: a) ideológica-
mente, del fin q u e se h a d e alcanzar; ó b) imperativa-
mente, d e u n a l e y p o r ejemplo: a) ( f a v o r e c e r ) la
armonía d e l U n i v e r s o ; identidad esencial d e t o d o
agente; miseria universal; p) el instinto natural
( v . Naturalismo, e n la 2. a c e p c i ó n ) , instinto social
a

d e la b e n e v o l e n c i a , ó d e la c o m p a s i ó n (simpatía),
instinto d e l p r o p i o j u i c i o s o b r e lo b u e n o y l o bello;
y ) el p e r f e c c i o n a m i e n t o , el p l a c e r (edonismo), la feli-
cidad ( e u d e m o n i s m o ) , la utilidad (utilitarismo) del
''agente ( e g o í s m o ) , ó ( y ) d e la s o c i e d a d , el bien ajeno
(altruismo, t u i s m o ) , la c o n f o r m i d a d c o n s i g o p r o p i o ,
la tranquilidad d e l alma, l a . s o b e r a n í a d e la razón; 0)
los d i c t a d o s d e la c o n c i e n c i a , d e l s e n t i d o m o r a l , d e
la r a z ó n lógica, del E s t a d o , d e la autoridad d i v i n a (de
la v o l u n t a d d e D i o s , d a d a á c o n o c e r en la" r e v e l a c i ó n
cristiana, c o n p r o m e s a d e p r e m i o s y castigos); el d e b e r
a b s o l u t o d e la l e y m o r a l a u t o n ó m i c a ( K a n t , 35).
Progresivo y regresivo: el p r o c e s o d e s d e el fun-
d a m e n t o á las c o n s e c u e n c i a s , y el i n v e r s o r e t r o s p e c -
t i v o , d e s d e lo c o n d i c i o n a d o á la c o n d i c i ó n .
Psicología: C i e n c i a del a l m a (empírica y racional,
15'
226 PSICOLOGÍA.

s e g ú n W o l f l ) . — L a teoría d e las facultades (Locke,


K a n t ) e x p l i c a l o s f e n ó m e n o s d e la v i d a anímica, p o r
m e d i o d e fuerzas [dinamismo]; la mecánica (los a s o -
ciacionistas ingleses y H e r b a r t , 116), p o r l a . c o o p e -
r a c i ó n d e e l e m e n t o s simples (las r e p r e s e n t a c i o n e s
particulares). L a p r i m e r a es: i ) pluralista: varias
fuerzas, irreductibles unas á o t r a s (facultades d e c o -
nocer y d e desear, de Wolff; representación, senti-
m i e n t o y v o l u n t a d , d e T e t e n s ) ; 2) monista: una fuer-
za ú n i c a fundamental, d e la cual son m o d i f i c a c i o n e s
las distintas actividades; y esta última és, á su v e z :
d) sensualista (Condillac), q u e e x p l i c a lo s u p e r i o r y
espiritual p o r lo inferior y sensible; b) intele dualista
(Leibniz), i n v e r s a m e n t e : allí, p e n s a m i e n t o y v o l u n t a d
son c o m o una sensación s u p e r i o r m e n t e trasformada;
aquí, la s e n s a c i ó n es un p e n s a m i e n t o i m p e r f e c t o é i n -
d i s t i n t o . — A las c o n c e p c i o n e s dinámica y mecánica,
se a g r e g a otra: la constructiva, q u e , a l a v e r d a d , c o n -
c u e r d a c o n "la s e g u n d a forma d e la teoría m o n i s t a d e
las facultades y q u e , p a r t i e n d o d e l c o n c e p t o , natu-
raleza y fin del alma, c o n s i d e r a las diversas f u n c i o -
nes p s í q u i c a s c o m o g r a d o s d e realización d e su i d e a
ó destino: y a intelectualistamente (Hegel); y a moral-
m e n t e ( F i c h t e ) ; y a e n u n a c o n c e p c i ó n estética ó afec-
t i v a d e la naturaleza d e l alma ( S c h l e i e r m a c h e r ) , q u e
sólo h a sido i n t e n t a d a e n forma a t e n u a d a , e s t i m a n d o
el s e n t i m i e n t o c o m o n ú c l e o y c e n t r o d e unidad d e
la existencia psíquica, p e r o r e c o n o c i e n d o al e n t e n d í -
PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS.—RACIONALISMO. 227

m i e n t o y la v o l u n t a d c o m o i g u a l m e n t e o r i g i n a r i o s .
Psicología de los pueblos (Völkerpsychologie):
la d o c t r i n a q u e c o n s i d e r a al espíritu nacional, n o
c o m o un n o m b r e , ni c o m o m e r a s u m a d e espíritus
i n d i v i d u a l e s , sino c o m o u n a fuerza real ( L a z a r u s , 178).
Psicológica (Teoría) del conocimiento: la q u e
se c o n t e n t a c o n la d e s c r i p c i ó n d e l f e n ó m e n o d e l c o -
n o c i m i e n t o , c o m o objeto d é e x p e r i e n c i a . A ella, h a
o p u e s t o K a n t su tebría « t r a s c e n d e n t a l » (14).
Psicologismo: la o p i n i ó n d e q u e la e x p e r i e n c i a
interna de nuestros e s t a d o s a n í m i c o s es el ú n i c o
p u n t o d e partida d e t o d o c o n o c i m i e n t o ; la P s i c o l o -
gía, la C i e n c i a fundamental, y las d e m á s ciencias,
sólo aplicaciones ó p a r t e s d e ésta. Fries" (107), B e n e -
k e (id.). E n c o n t r a d e l m o d o p s i c o l ó g i c o d e tratar la
L ó g i c a , r e p r e s e n t a d o t a m b i é n p o r L i p p s (179), s e
d e c l a r a H u s s e r l . — C o m p . Antropologismo. V . t a m b i é n
Ontologismo.
Psicofísica: la teoría e x a c t a d e las r e l a c i o n e s e n -
t r e el c u e r p o y el alma ( F e c h n e r , 145)-
Purismo: afán ( e x a g e r a d o ) d e pureza, v . g . en los
motivos morales ( K a n t , 39),. en el lenguaje (Krau-
se, 79).

R
Racionalismo: 1) e n la Teoría del conocimiento:
la c o n v i c c i ó n d e q u e lá v e r d a d es a s e q u i b l e y s e h a
de hallar, no e n la e x p e r i e n c i a , en la p e r c e p c i ó n y
228 REALISMO.—RECEPTIVIDAD Y ESPONTANEIDAD.

representación sensibles, sino e n el p e n s a m i e n t o


p u r o d e l a razón; sus o p u e s t o s : e s c e p t i c i s m o y e m -
pirismo); 2) e n la Filosofía práctica y de la Religión:
la afirmación d e u n a religión natural, ó racional, y
d e un d e r e c h o natural, c o m o base d e las r e l i g i o n e s
y d e los sistemas jurídicos históricos y c o m o n o r m a
para juzgarlos; sus o p u e s t o s : Positivismo, en el senti-
d o 2; Historicismo, en el a).—Comp. Deísmo.
Realismo: l ) en la Edad Media (= Idealismo, en
el lenguaje actual): la a s e r c i ó n d e q u e los universales
s o n reales; su o p u e s t o : Nominalismo; 2) • en Metafí-
sica: á) la o p i n i ó n d e q u e el c o n o c i m i e n t o se ha d e
sacar d e l a realidad; b) la hipótesis d e q u e el fondo y
los e l e m e n t o s d e ésta, lo c o n s t i t u y e n s e r e s i n e s p i -
rituales ( m a t e r i a l i s m o , a t o m i s m o ) ; c ) l a s realidades d e
H e r b a r t ( i l l ) ; su o p u e s t o : Idealismo; 3) en Estética:
la t e o r í a d e q u e la b e l l e z a consiste, n o (sólo) en la
forma, sino (también) e n el fondo ó c o n t e n i d o (en la
i d e a = Idealismo); su o p u e s t o : Formalismo. [ V . este
t é r m i n o é Idealismo.}
Receptividad y Espontaneidad ( r e s p e c t i v a m e n -
te): susceptibilidad p a r a las i m p r e s i o n e s e x t e r n a s y
fuerza p a r a p r o d u c i r d e d e n t r o afuera. P a r a K a n t
(7), la sensibilidad es l a c a p a c i d a d receptiva d e r e -
p r e s e n t a c i o n e s (sensaciones, intuiciones), mediante
una e x c i t a c i ó n e x t e r i o r ; el e n t e n d i m i e n t o , la facultad
espontánea d e f o r m a r r e p r e s e n t a c i o n e s p o r sí m i s m a
( c o n c e p t o s ) . — C o m p . Intuición y Concepto.
REFLEXIÓN.—RELIGIÓN. 229

Reflexión: V . Especulación.
Regresivo: V . en Progresivo.
Regulativo: V . e n Principio constitutivo.
Relación: r e f e r e n c i a (Locke).—Relativo: p r o p o r -
c i o n a l , c o n d i c i o n a l ; su o p u e s t o : Absoluto.
Relativismo: la d o c t r i n a d e q u e t o d o c o n o c i -
m i e n t o es r e l a t i v o (se m u e v e e n p u r a r e l a c i ó n ) y s e
e x t i e n d e sólo á l a s r e l a c i o n e s (á las r e f e r e n c i a s c o n -
f o r m e á l e y e n t r e c o s a s i n c o g n o s c i b l e s e n sí m i s m a s ) ,
y p o r t a n t o ú n i c a m e n t e á l o s f e n ó m e n o s ( K a n t , 13);
Comte, Spencer, Opzoomer.
Religión: relación d e l h o m b r e c o n el Infinito, c o n
D i o s . K a n t (44) la funda e n la moralidad; H e g e l (104)
la define c o m o el(pensamiento e n forma d e r e p r e s e n -
t a c i ó n ; a n á l o g a m e n t e , S c h o p e n h a u e r , c o m o la M e t a -
física p o p u l a r y S c h l e i e r m a c h e r (84), c o m o estado
de conciencia, piedad, sentimiento de dependen-
cia: s o n p u e s tres c o n c e p c i o n e s : moralista, i n t e l e c -
tualista y s e n t i m e n t a l . — L o c k e y Leibniz distin-
g u e n entre dogmas racionales y super-racionales;
B a y l e d e c l a r a irracionales l o s d o g m a s cristianos y
a p o y a e n esto sus d u d a s a c e r c a d e la r a z ó n . — C a r á c -
ter religioso d e la c o n c e p c i ó n d e l M u n d o e n la E d a d
M e d i a . — L a Filosofía d e la Religión es objetiva,
c u a n d o c o n s i d e r a l o s objetos d e la fe y el culto ( T e o -
l o g í a especulativa, D o g m á t i c a filosófica); ó subjetiva,
c u a n d o e x a m i n a , c o m o T e o r í a d e la p i e d a d (Fröm-
migkeit), el estado p i a d o s o y l a c o n d u c t a religiosa; ó
23¿> R E P R E S E N T A C I Ó N . — SINCRETISMO.

crítica ( K a n t , 4 5 ) , c u a n d o s o m e t e l o s d o g m a s al c r i -
t e r i o d e l o c o g n o s c i b l e p o r la p u r a r a z ó n . — C o m p .
Positivismo (núm. 2), Racionalismo (núm. 2), Deís-
mo, Teísmo.
Representación: 1) t o d o l o q u e a p a r e c e e n el
alma; 2) t o d o f e n ó m e n o p s í q u i c o , ó a c t o , p r e s c i n -
d i e n d o del sentir y e l q u e r e r ; 3) aquella formación
t e ó r i c a q u e o c u p a el c e n t r o e n t r e l a p e r c e p c i ó n y el
c ó n c e p t o = i m a g e n d e la m e m o r i a y d e la fantasía.— r

C o m p . Idea. ., ;

s
Sensualismo: 1) e n l a Teoría del conocimiento; lá
t e o r í a d e q u e t o d o e l c o n t e n i d o d e nuestras r e p r e -
s e n t a c i o n e s n a c e d e la s e n s a c i ó n ( L o c k e ) ; el p e n s a r
m i e n t o (así c o m o la v o l u n t a d ) es sólo s e n s a c i ó n t r a s -
formada (Condillac, B o n n e t , H e l v e c i o ) ; su o p u e s t o :
Inte le dualismo ( c o m p . Psicología); 2) e n la Ética,:
la opinión d e q u e l o s sentimientos é instintos s e n s i -
bles' s o n los ú n i c o s m o t i v o s d e t o d a a s p i r a c i ó n y conr
d u c t a , y su satisfacción el fin último d e la a c t i v i d a d
m o r a l , el s u m o b i e n . — C o m p . Naturalismo, núm. 2.
Silogismo, ó c o n c l u s i ó n l ó g i c a : d e d u c c i ó n d e uñ
j u i c i o , d e otros d o s j u i c i o s , q u e t i e n e n d e c o m ú n u n
concepto («término medio»); conclusión desde ló
g e n e r a l á l o particular.
' Sincretismo: V . en Ecléctico.
SÍNTESIS. — TEISMO. 231

Síntesis: V , e n Análisis.
Sistema: u n t o d o enlazado: i ) d e c o s a s ; 2) d e
conocimientos.
Solipsismo ó e g o t i s m o t e ó r i c o ; el p u n t o d e v i s t a
d e q u e , e n el c o n o c i m i e n t o , n o s i é n d o m e i n m e d i a t a -
m e n t e d a d a otra c o s a q u e m i s r e p r e s e n t a c i o n e s , rio
sé d e c i e r t o q u e e x i s t a sino y o m i s m o y m i s estados
p s í q u i c o s (ego ipse sohcs); m i e n t r a s q u e los c u e r p o s y
l o s o t r o s espíritus q u e c r e o p e r c i b i r y c o n q u i e n e s
c r e o c o m u n i c a r , quizá s o n t a n sólo m i r e p r e s e n t a -
c i ó n , sin otra e x i s t e n c i a real fuera d e ella.
Sujeto: V . e n Objeto.
Sustancia: c o s a . D e s c a r t e s la define c o m o a q u e l l o
que, p a r a existir, n o n e c e s i t a d e n i n g u n a otra c o s a
(el c u e r p o y el espíritu s e r e l a c i o n a n entre sí c o m o
sustancias, c o m o s e r e s s u s t a n t i v o s é i n d e p e n d i e n t e s ) ;
E s p i n o s a , c o m o aquello q u e e s y e s c o n c e b i d o e n y
m e d i a n t e si m i s m o (el Infinito, Dios); L e i b n i z , c o m o
un s e r c a p a z d e a c t i v i d a d ; K a n t (18, 21), c o m o l o
p e r m a n e n t e e n el e s p a c i o : l a sustancia p e r m a n e c e e n
medio del cambio d e los accidentes (propiedades,
estados), y no sufre, e n su cantidad, a u m e n t o ni dis-
minución.

Teismo: i ) r e c o n o c i m i e n t o , e n g e n e r a l , d e u n a
Divinidad;.su opuesto;"Ateismo; 2) afirmación d e u n
232 TELEMATISMO.—TEÒRICO.

D i o s personal e x t r a m u n d a n o ; s u s o p u e s t o s : Deismo
y Panteismo.—Escuela d e l o s teístas (137).
Telematismo: V . Etelismo.
Teleología: T e o r í a d e l a finalidad, ó s e a d e q u e
no todo lo q u e acontece es debido á causas m e c á -
nicas (eficientes); (v. Mecanismo'); sino, p a r t e d e ello,
á fines, á a c c i o n e s p r e v i a m e n t e r e p r e s e n t a d a s (cau-
sas finales). E n s a y o s p a r a c o n c i l i a r la o p o s i c i ó n e n -
t r e la e x p l i c a c i ó n m e c á n i c a y la t e l e o l o g i c a ( y e n su
caso, j u i c i o ) : L e i b n i z , K a n t (53) y o t r o s . — C o m p á -
r e s e : Idealismo, n ú m . 3, 1 . — P r u e b a teleologica, 6
físico-teológica: V . Teología.
Teología: C i e n c i a d e D i o s , p a r t e d e l a M e t a f í s i c a ,
ó d e la Filosofía d e la R e l i g i ó n . — T e o l o g í a moral, ó
Etico-teología: fundamentación de la existencia y
p r o p i e d a d e s d e D i o s e n la M o r a l (la « p r u e b a m o r a l » ,
d e K a n t , 38); p o r o p o s i c i ó n á l a Físico-teología, q u e
aspira á d e m o s t r a r la e x i s t e n c i a , o m n i p o t e n c i a , sabi-
duría y b o n d a d divinas, p o r la o r g a n i z a c i ó n finalista
de la Naturaleza, ó de ciertos fenómenos naturales
(la p r u e b a « f í s i c o - t e o l ó g i c a » , d e N e w t o n , V o l t a i r e ,
R o u s s e a u , L e i b n i z ; su crítica, p o r K a n t , 2 9 ) . — E n l a
« é p o c a d e las l u c e s » (Aufkldrungszeitalter), las c o n -
sideraciones físico-teológicas estaban m u y e n b o g a
entre l o s i n g l e s e s y l o s a l e m a n e s , c a y e n d o en una
teología meteorológica, ictiológica, melitológica
(abejas), e t c .

Teórico: c o n c e r n i e n t e á la v e r d a d , al c o n o c i -
TRASCENDENTE.—VERDAD DOBLE. 233

m i e n t o y á la e x i s t e n c i a . S u o p u e s t o , Práctico: refe-
r e n t e a l b i e n , á la v o l u n t a d y la c o n d u c t a .
Trascendente: l o q u e e x c e d e d e l o s límites d e l a
e x p e r i e n c i a , d á n d o s e m á s allá d e ésta; su o p u e s t o ,
Inmanente.—Trascendental: concerniente á las con-
d i c i o n e s formales y á priori d e l c o n o c i m i e n t o , ó sea,
d e la e x p e r i e n c i a , d á n d o s e d e l l a d o acá d e é s t a .
K a n t ( 9 ) . — V . Inmanencia, Psicología (al final.)
Tuismo, 6 Altruismo: vivir para los demás, p r o -
p o n e r s e c o m o fin s u p r e m o el b i e n d e n u e s t r o s s e m e -
j a n t e s . S u o p u e s t o : Egoísmo. V . Principio moral.

Utilitarismo: el p u n t o d e v i s t a é t i c o q u e e q u i p a r a
el b i e n á la utilidad, d e c l a r a n d o á ésta (sea l a utilidad
d e l a g e n t e , s e a la d e t o d o s , s e a la d e l m a y o r n ú m e -
ro) c o m o el o b j e t i v o d e la c o n d u c t a moral.—Com-
p á r e s e Principio moral.

Verdad doble: la v e r d a d t e o l ó g i c a y l a filosófica


s o n d o s , e n el s e n t i d o d e q u e u n a m i s m a doctrina
-puede s e r v e r d a d e r a p a r a la Filosofía y falsa p a r a l a
. Teología; y viceversa.
:234 VITALISMO.—YO.

Vitalismo: admisión d e una «fuerza v i t a l » para


e x p l i c a r l o s f e n ó m e n o s o r g á n i c o s , p o r o p o s i c i ó n á la
c o n c e p c i ó n m e c á n i c a d e la v i d a .
./Voluntarismo: V. Etetismo.

Y
Yo: c o n c i e n c i a de sí m i s m o , definida p o r F i c h t e
( 6 l ) c o m o la i d e n t i d a d d e l sujeto y el o b j e t o . L a
existencia del Y o pensante, en Campanella y D e s -
c a r t e s , es la c e r t e z a primordialísima. I d e n t i d a d d e la
p e r s o n a ( L o c k e ) ; el Y o , p r i n c i p i o d e la filosofía fich-
tiana, c o n s t i t u y e , p a r a la m a y o r í a [de los filósofos],
el f u n d a m e n t o a c t i v o d e las r e p r e s e n t a c i o n e s . H e r -
b a r t (115) lo d e c l a r a m á s b i e n ú l t i m o resultado d e l
proceso psíquico.
ÍNDICE

CAPÍTULO I.—Kant: 1 - 5 7 .

I.—FILOSOFÍA TEÓRICA: 2-32.


Págs.

§ 1.—Evolución de Kant ..... 2


§ 2 . — D o g m a t i s m o ; escepticismo; criticismo. 3
§ 3.—Juicios empíricos y apriorísticos; analí-
ticos y sintéticos 3
§ 4.—Relación entre ambas divisiones 4
§ 5 . — L a Matemática; la Ciencia pura de la
Naturaleza; la Metafísica 5
§ 6.—Resultado de su comparación 6
§ 7.—Materia y forma, del c o n o c i m i e n t o . . . . 6
§ 8.—Intuición y concepto 8

1.—Las formas de la intuición:


espacio y tiempo: 8-15.

§ 9.—Idealidad del espacio y el tiempo 8


§ 1 0 . — S u realidad » 9
§ 1 1 . — S u aprioridad é i n t u i t i v i d a d . . . . . . . . 10
§ 1 2 . — S u relación á la sensibilidad 12
§13.—Consecuencias 12
§ 14.—Observación crítica 15
236 ÍNDICE.

2.—Las categorías y los principios


del entendimiento: 15-23.

a) Analítica de los conceptos: 15-19. Pags.

§ 1 5 . — L a s categorías 15
§ 1 6 . — S u valor 16
§ 1 7 . — Esquematismo 17
§ 18.—Subjetividad individual y universal.. . 18
§19.—EIYopuro 19

, b) Analítica de los principios: 20-23.

§ 20.—El entendimiento, legislador de la Na-


1
turaleza 20
§ 21.—Clasificación de los principios 21
§ 22.—Posibilidad de los juicios sintéticos
á priori 22

3.—Las ideas de la razón: 23-32.

§ 2 3 . — L a s tres ideas racionales 23


§ 2 4 . — S u valor 24
§ 2 5 . — E l alma 25
§ 2 6 . — E l mundo 26
§ 27.—Dios 29
§ 28.—Conclusión. 30

I I . — F I L O S O F Í A P R Á C T I C A : 32-44.

1.—La ley moral: 32-35.


§29.—Principios de la voluntad ' 32
§ 30.—Deber y eudemonismo 33
§ 31.—Carácter formal de la ley moral 34
§ 32.—Contenido del deber 34
ÍNDICE. 237

2.—Los tres postulados de la razón práctica: 35-39.

Págs.

§ 33.—Autonomía de la razón práctica 35


§ 3 4 . — E l imperativo se refiere sólo al hombre. 37
§ 35.—Prueba moral de la existencia de Dios. 37
§ 36.—Inmortalidad del alma. 38
§ 3 7 . — E s t o s postulados, asunto s ó l o de
creencia , 39

3.—El motivo moral; deber é inclinación: 39-41.

§ 38.—Único motivo moral 39


§ 39.—Observación crítica 40

4.—Derecho, Estado e Historia: 41-44.

§ 40.—Derecho y Estado 41
§ 4 1 . — L a Historia 43

III.—FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN: 44-49.

§ 4 2 . — L a Religión y la Moral 44
§ 43.—Maldad y bondad 46
§ 4 4 . — E l ideal de perfección 46
§ 4 5 . — E l Reino de Dios 47
§ 4 6 . — L a Religión y el clero 48
§ 4 7 . — Observación crítica 48

IV.—CRÍTICA DEL JUICIO: 49-57.

§ 4 8 . — L a s facultades del alma 49

1.—Estética: 50-53.

§ 49.—Belleza independiente 50'


§ 50.—Belleza dependiente 51
ÌNDICE.

PÁGS.

§ 5 1 . — L o sublime 52
§ 5 - — G e n i o y gusto
2
52

2.—Teleologia: 53-56.
§ 53.—Mecanismo y finalidad T.... 53
'§•54.—Los-organismos 54
§ 5 5 . — V a l o r de la concepción teleologica... 55
§ 56.—Fin moral de la creación.; 56
§ 5 7 . — K a n t y Sócrates 57

De Kant á Fichte.: 5 7 - 5 9 .

§ 58.—Jacobi, Reinhold, Maimón, Schulze,


Beck 57
§ 59.—Schiller.. 58

C A P . IL—Fichte: 60-63.

§ 60.—Fichte y Kant.. 60
§ 61.—Principios de la Doctrina de la Cien-
cia. • 61
§ 62.—Evolución del pensamiento de Fichte. 63

C A P . III.—Schelling: 64-77.

I.er periodo,

a) Filosofia de la Naturaleza: 64-68.

§ 6 3 . — S c h e l l i n g y Fichte. 64
§ 6 4 . — L a Filosofia de la Naturaleza 66
§,65.—Observación crítica 67
ÍNDICE. 239

bj Filosofía del Espíritu: 68. P a g s


'

§ 66.—Sus partes 68

2." periodo: Filosofía de la Identidad: 69-71.


•§• 6 7 . — L a Identidad absoluta 69
§• 68.—Aplicaciones. '70

3.<it pe?-iodo: Filosofía positiva 71-77.


a) Teoría mística de la libertad: 71-74.

§69.—Teosofía .... 71
§ ' 7 0 . — L a evolución divina 27
§ 7 1 . — E l mal 73
§ 7 2 . — U n i d a d primordial y unidad final. . . . 74

b) Filosofía de la Mitología y la Revelación: 75-77.


§ 7 3 . — L a filosofía existencial.. 75
§ 7 4 . — L a s potencias divinas 75
§ 7 5 . — E v o l u c i ó n de la R e l i g i ó n . . . . 76

C A P . IV.—El círculo schelliniano: 78-88.

§ 76.—Steffens, Oken, etc 78

a) Kraúse: 78-81.
§ 76 's.—Resumen de su
b
filosofía 78

b) Schleiermacher: 8l-88.
§ 77.—Dialéctica: 81
,§ 7 8 . — L a Religión 83
§ 7 9 . — L a individualidad 85
§ 80.—Ciencias de la Naturaleza y Ciencias
del Espíritu. 86
§81.—Etica.. 87
ÍNDICE.

CAP. V . - H e g e l : 89-105.

1 . — E l punto de vista: 88-94. P a


S -
s

§ 82.—Prospecto general 89
§ 83.—Panlogismo y optimismo 91
§ 84.—Idealismo 92
§ 85.—Identismo 92
§86.—Evolucionismo 93

2.—El organo de la Filosofía: 94-95'


§ 87.—Relación con Kant y Schelling 94

3 . — E l metodo dialéctico: 95-96.


§ 88.—Las oposiciones y su resolución 95

4 . — E l sistema: 96-105.

§ 8 9 . — L a Lògica 96
§ 9 0 . — L a Naturaleza 98
§ 9 1 . — E l Espíritu subjetivo 99
§ 9 2 . — E l Espíritu objetivo 100
§ 9 3 . — E l Espíritu absoluto.'. 102
§ 9 4 . — E l Arte 103
§ 9 5 . — L a Religión 104
§ 9 6 . — L a Filosofía 104

CAP. VI.—Herbart: 106-120.

§ 9 7 . — S u lugar en la serie p o s t k a n t i a n a . . . . 106


§ 98.—Idea general de su filosofía 107

1.—Metafísica: 108-116.
§ 99.—Función de la Metafísica 108
§ 1 0 0 . — L a inherencia 110
ÍNDICE. 241

Págs.

§ 1 0 1 . — E l cambio 111
§ 1 0 2 . — L a existencia 113
§ 1 0 3 . — L a materia 114
§104.—El Yo 115

2.—Psicología: 116-117.
§ 105.—Mecánica de las representaciones... 116

3.—Filosofía práctica: 117-120.

§ 1 0 6 . — J u i c i o estético IJ7
§ 107.—Conceptos morales 119

C A P . VIL—Schope nhauer: 1 2 1 - 1 3 1 .

1.—Teoría del coíiocimiento: 121-126.

§ 108.—El Mundo, como r e p r e s e n t a c i ó n . . . . 121


§ 109.—Principio del fundamento 123
§ 1 1 0 . — S u s aplicaciones.. 123

2.—Metafísica: 126-128.
§ 1 1 1 . — E l Mundo, como Voluntad 126

3.—Esletia: 138-130.

§ 1 1 2 . — L a s ideas y el Arte 128

4.—Ética: 130-131.
§ 1 1 3 . — N e g a c i ó n de la Voluntad 130

C A P . VIII.—La izquierda hegeliana: 132-136.

§ 1 1 4 . — L a excisión.. 132
§ 115.—Strauss 133
242 ÍNDICE.

Pa'gs.

§ 116.—Feuerbach 134
§.116 b i s . — Bauer, Stimer, Lassalle, Marx,
Engels... 136
§ uóter.—Esplritualismo y m a t e r i a l i s m o . . 1 3 7

CAP. IX.—Fechner. — Lotze. — Trendelenburg. —


Filosofía católica ( 1 ) : 1 4 2 - 1 5 8 .

1.—Fechner: 142-146.

§ 1 1 7 . — L a opinión de la noche y la del d í a . 142


§ 118.—Fundamentos de la opinión del día:. 144
§ 119.—Paralelismo psicofísico 145
§ 1 2 0 . — F e y Ciencia 146

2.—Lotee: 1 4 7 - 1 5 3 .
§ 121.—Característica general 147
2 . — E s p i r i t u a l i d a d y unidad del Mundo.
I2 149
§ 123.—Teoría del conocimiento 151
§ 124.—Estética 153
§ 125.—Filosofía práctica 153

3 . — Trendelenburg: 154-155.

§ 125 . — R e s u m e n de su
b¡s
filosofía 154

4.—Filosofía católica: 155-158.

§ 12 5 t e r
. — a ) Neo-tomistas. 15 5
b) Anti-escolásticos . 157

(i) En el texto dice Neo-tomismo; pero este epígrafe no puede compren-


der á los anti-escolásticos. «Filosofía católica» se toma aquí en el sentido
usual de esta frase: no en el defilosofíaproducida por católicos, ni compa-
tible con el catolicismo; sino en el defilosofíaque se propone mantenerse de
acuerdo con el dogma católico, como.un límite de sus investigaciones.—T.
ÍNDICE. 243.

CAP. X.—Hartmann y Nietzsche: 159-165.


1.—Hartmann: 159-161. P a
S s -

§ 126.—Metafisica 159
§ 127.—Etica y Religión 161
2.—Nietzsche: 162-165.
§ 128.—Resumen de su filosofia i6z

C A P . X ' s (1).—Neokantismo, positivismo y ten-


b

dencias afines: 166-182.


§ 1 2 8 . — a ) Neokantismo
b!s
166
b) Lange 166
c) Paulsen 167
d) El apriorismo kantiano 169
¿•JKirchmann , . . 170-
f) Laas y el positivismo 171
g) Avenarius y Mach 173
h) Inmanentismo 174-
i) Influjo de las Ciencias natu-
rales 175
§ 128ter,—Reacción idealista 177
a) Dilthey 177
b) Lazarus y Steinthal 177
c) Eucken 178
d) Brentano y el psicologismo... 179
e) La Metafisica 1S0-
/ ) Wundt 181
Explicación de los principales térmi-
nos filosóficos 183
Autores citados 245

(1) Falta este epígrafe en el texto, que debe entenderse reorganizado-


según el presente índice.—T.
AUTORES CITADOS «

Adickes, 2. *Darwin, 165, 176.


Ahrens, 8 1 . *Descartes, 14, 1 2 1 , 122.
a
Aristóteles, 154, 1 5 5 . Dilthey, 1 7 7 .
Avenarius, 1 7 3 . Döllinger, 158.
Du Bois-Reymond, 1 4 0 .
Baader, 72, 7 8 , 1 5 7 . Dühring, 140.
Baumker, 156, 157.
Barth, 1 7 6 . Engels, 136.
Bauer (B.), 135- Erhard, 1 8 1 .
Beck, 58. Eschenmayer, 7 1 .
Beneke, 107, 166. * Espinosa, 61, 69, 72, 145.
Bergmann, 1 8 1 . Eucken, 178, 1 8 1 .
*Blanc (L.), 136.
*Böhme, 72, 157. Falckenberg, 29, 147.
B o i s - R e y m o n d . — Véase Fechner, 142-146, 176.
Du B.-R. Feuerbach (L.), 134» 3 5 - I

Brentano (F.), 179. Fichte (J. G.), 16, 1 9 , 57,


* Bruno, 69. 60-63, 64, 68, 92, 98,
Büchner, 139. 107, 1 1 3 , 178.
. Bunge (G.), 140. Fichte (I. H.), 138, 147.
Fischer (Kuno), 1, 60, 64,
Carus (K. G.), 7 8 . 89, 1 2 1 , 166.
Cathrein, 156. Flechsig, 176.
Chalybäus, 138. Fries, 107.
Cohen, 170.
Commer, 156. Gauss, 1 7 6 .
*Copérnico,,2o. Gizycki, 1 7 3 .
Czolbe, 1 3 9 . Goethe, 85,86.

(i) Los autores que no pertenecen al asunto directo de este libro llevan
un *.—T.
246 AUTORES CITADOS.

Gumplowicz, 176. Lazarus, 177.


Günther, 157. *Leibniz, 1, 8, 89.
Gutberiet, 156. Leonhardi, 81.
* Lessing, 48. -
Häckel, 140, 145. Liebmann, 1 8 1 .
Hagemann, 155. Lilienfeld, 170.
Hartmann, 6 4 , 7 6 , 1 5 9 - 1 6 1 . Lindemann, 81.
Hegel, 16, 49, 76, 84, 89- Lipps, 179.
105, 1 3 7 , 1 5 4 , 159, *7 » 8 * Locke, 12.
180, 182. * L ö w e , 60.
Hellwald, 176. Lotze, i47- S3» i 7 ° -
J

Helmholtz, 166, 176.


*Heraclito, 93. Mach (E.), 173.
Herbart, 30,106-120, 148, Maimon, 57,
154, 176, 180. Marx (K.), 136.
*Herder, 65. Mayer (R.), 176.
Hermes, 157. Meinong, 179.
Hertling, 156, 157. * Mendelssohn (M.), 44, 49.
Hertz (H.), 176. Meyer (Th.), 156.
*Hobbes, 42. * Mill (St.), 1 7 1 .
*Hume, 4, 42, 58, 168, 1 7 1 . Moleschott, 139.
Müller (J.), 176.
Jacobi, 57.
Jodl, 173. Natorp, 170.
Nietzsche, 162-165.
Kant, i - S 7 , 5 8 , 60, 72, 84,
89; 94, 95» «> » > 6 1 2 2 Oken, 78.
123» 1S » 159» 166, 168,
1 Ostwald, 140.
• 169,171.
Kauffmann, 170. Paulsen, 1, 2, 145, 167.
Kirchmann, 170. *Peipers, 147.
Kirchner, 158. Pesch, 156. „
Kleutgen, 155. *Platon, 81, 128.
*Köstlin, 89. *Protägoras, 1 7 1 .
Krause, 78-81. *Pünjer, 81.

Laas, 21, 1 7 1 . Rehmke, 1 7 5 .


Lange (F. A . ) , 138, 166. *Rehnisch, 147.
. Lassalle (F.), 136. Reinhold (K. L . ) , 57, 166.
* Lasswitz, 142. Rickert, 177.
AUTORES CITADOS. 247

*Riehl, 162. Strauss (D.), 132-133,162.


Riemann, 176. Stumpf, 179.
*Rousseau, 42, 168.
Röder, 81. Teichmüller, 1 1 2 , 155.
* Tetens, 49.
*Saint Simon, 136. *Tiberghien, 81.
*Sanz del Río, 81. *Tomas (Santo), 1 5 5 , 156.
Schaff le, 176. Trendelenburg, 154-155.
*Schasler, 89.
Schelling, 28, 56, 64-77, Überweg, 175.
93; 94, 145- Ulrici, 138.
Schiller,. 58. Uphues, 179.
Schleiermacher, 81-88.
Schopenhauer, 28, 76,106, Vaihinger, 2.
121-133, T 4 § , 159, 162, Virchow, 176.
170,180. V o g t ( K ) , 139.
Schubert, 78. Volkelt, 181.
Schubert-Soldern, 175. * Voltaire, 163.
Schulze (G. E.), 58.
Schuppe, 175. Wagner (J. J.), 78.
Schwarz, 1 7 9 . • W a g n e r (Rieh.), 162, 163.
Simmel, 176. Wagner (Rud.), 139.
* Sócrates, 57. Weber (T.), 158.
Solger, 781 Weisse ( C ) , 138, 147.
* Spencer, 182. Weismann, 176.
Spicker, 181. Willmann, 156.
Spinoza.—V. Espinosa. Windelband, 67, 177.
Staudenmaier, 158. *Wolff, 1, 2, 49, 168.
Steffens, 68. Wundt, 1 4 5 , * 7 > 181-182.
6

Steinthal, 178.
Stirner, 135. Zeller (Ed.), 1 6 6 .
Librería general de Victoriano Suárez
P r e c i a d o s , 4 8 . - M A D H I D

obras completas de J)oña Concepción jTrenal


DE VENTA EN ESTA LIBRERÍA

l.—El visitador del pobre; en XIV. — Informes penitenciarios;


8.°, 2 pesetas. en 8.°, 2 pesetas.
II.—La benificencia, la filantro- X V y X V I . — E l pauperismo; en
pía y la caridad; en 8.°, 2 pts. 8.°, 6 pesetas.

III.— Cartas á los delincuentes; XVII.-—Memoria sobre la igual-


en 8.0, 3 , 5 0 pesetas. dad (inédita); en 8.°, 2 , 5 0 pts.
XVIII, XIX, X X , X X I y X X I I .
IV.—Lamujerdel porvenir, la mu-
Artículos sobre beneficencia y
jer de su casa; en 8.°, 2 , 5 0 pts.
prisiones. Cada tomo 4 , 5 0 pts.
V y V I . — Estudios penitencia-
M i g u e l y R o m e r o . — Práctica
rios; e n 8.°, 5 pesetas.
forense, con formularios, con-
VII y VIII.—Cartas á un obrero y forme á los Códigos y leyes
cartas á un señor; en 8.°, 5 pts. vigentes, por D. Mauro Miguel
y Romero, Abogado en el Ilus-
IX.—Ensayo sobre el Derecho de
tre Colegio de Valladolid, con
gentes; e n 8.°. 4 , 5 0 pesetas.
un prólogo de D. Teodoro In-
X.—Las colonias penales en la fante Paniagua. Segunda edi-
Australia y la pena de deporta- ción.—Valladolid, 1904; dos
ción; e n 8.0, 3 pesetas. tomos en 4.o, 15 pesetas.
XI.—La instrucción del pueblo; L ó p e z E,. Gómez.—Tratado teó-
en 8.°, 3 pesetas. rico-legal del derecho de suce-
sión, según los precedentes
X I I . — E l Derecho de gracia; El
históricos del derecho de Cas-
reo, el pueblo y el verdugo; El
tilla y el Código civil, y l a s
delito colectivo;ea 8.°, 2 , 5 0 pts.
especialidades de las legisla-
XIII. — El visitador del preso; ciones forales.—Valladolid,
en 8.°, 2 pesetas. 1890; dos tomos en 4.°, 2 1 pts.

Los precios marcados son para Madrid.

MADRID.—IMP. D E FORTAN RT, LIBERTAD, 29

You might also like