You are on page 1of 15

CALORIMETRIA

1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
- Comprobar la ley de la conservación de la energía, en sistemas sin reacción
química
1.2. Objetivos específicos
- Construir un calorímetro
- Medir temperaturas
- Determinar calores específicos
- Determinar temperaturas de equilibrio

2. FUNDAMENTO TEORICO

Definición

Una posible definición de calor en termodinámica es la siguiente:

“El calor es la transferencia de energía a través de la frontera de un sistema


debida a una diferencia de temperaturas”

De esta definición, cabe destacar varios aspectos que se detallan en las secciones
siguientes y en otros artículos:

 El calor, como el trabajo, es una transferencia de energía, un paso de energía de


un sitio a otro, no algo que se tiene o se almacena. La frase “hace mucho calor” no
es correcta en termodinámica.
 El calor, como el trabajo, habla de lo que pasa en la frontera del sistema, no en su
interior. Se debe a la interacción del sistema con su entorno.
 El calor, a diferencia del trabajo, está asociado a la diferencia de temperatura, que
es una medida de la agitación de los átomos y moléculas. Por tanto, se debe a la
transferencia de energía a través de fenómenos microscópicos (el trabajo se refiere
a los macroscópicos).
Concepto de calor

A diferencia del trabajo, el calor carece de analogía en mecánica. Se trata de un


concepto nuevo.

La experiencia nos dice que si colocamos un sistema en un cierto ambiente, el sistema


evoluciona. Si colocamos un bloque de hielo al sol, sabemos que se funde. Si ponemos
un termómetro de mercurio en la axila de una persona febril, el mercurio se dilata, y si
es uno digital, se produce una corriente eléctrica en su interior.

Todos estos cambios se producen sin que haya trabajo asociado, simplemente por
contacto. Deducimos entonces que “algo” ha pasado del entorno al sistema y a ese
algo lo denominamos “calor”.
Los efectos del calor son varios:

 Cambio en la temperatura del sistema


 Cambio de fase del sistema
 Realización de trabajo
la realización de trabajo como consecuencia de la transferencia de calor se explica al
estudiar el primer principio de la termodinámica y el funcionamiento de las máquinas
térmicas. En este artículo describiremos los dos primeros efectos.
Unidades y signos

El calor es una transferencia de energía y se mide en las mismas unidades que ésta.
En el SI, la unidad del calor es el julio (J).

Por razones históricas, se usa también la caloría (cal), definida hoy día como

Sin embargo, debido a la existencia de diferentes definiciones de caloría, es preferible


no usarla en absoluto. También se usa en medicina, biología y dietética la “caloría
grande” (Cal), que en realidad es una kilocaloría ( = 4184 J).

En máquinas térmicas y refrigeradores se usa una unidad británica, la BTU, equivalente


a 1055.056 J.

Como criterio para asignar signos al calor se sigue el principio de que:

 Si el calor entra en el sistema se considera positivo.


 Si el calor sale del sistema, es negativo.

Alternativamente, si presuponemos un sentido en el que está fluyendo el calor (calor


que entra desde un foco a alta temperatura, o es desechado al ambiente frío), podemos
definir

 Qin para el calor que entra en el sistema


 Qout para el calor que sale del sistema

siendo el calor neto intercambiado


Tanto Qin como Qout pueden resultar negativos. Ello significa que el calor va en el
sentido contrario al que habíamos supuesto.
Flujo de calor
En muchas ocasiones, no se está tan interesado en cuánto vale el calor total absorbido,
sino cuánto calor entra en el sistema en la unidad de tiempo. Por ello se define el flujo
de calor como

(¡Ojo al punto sobre la Q!). Se mide en el SI, como la potencia, en vatios (W).

El criterio de signos para el flujo de calor es el mismo que para el calor. Si está
entrando calor en el sistema el flujo es positivo; si sale de él, es negativo.

Del mismo modo, podemos definir un flujo de calor hacia dentro o hacia afuera del
sistema

Calor por unidad de masa

El calor que entra en un sistema es una propiedad extensiva. En el caso de una


sustancia pura o una mezcla de gases, el efecto del calor depende de la cantidad de
materia que haya. Si lo que interesa es la cantidad de calor que entra o sale relativa a
la masa, conviene usar el calor por unidad de masa

El calor por unidad de masa se mide en el SI en J/kg.

Efecto del calor en un sistema

De entre los efectos del calor sobre un sistema, hay tres especialmente destacados:

 El cambio de temperatura en el sistema.


 El cambio de fase de las sustancias
 La realización de trabajo, mecánico o de otro tipo.

Hay que destacar que el primer efecto, el cambio de temperatura, no siempre ocurre.
Es perfectamente posible que en un sistema entre calor y la temperatura del sistema no
cambie o incluso baje. Dependerá de si simultáneamente existe realización de trabajo o
un posible cambio de fase.

Calor e incremento de temperatura

El primer efecto observable de la transferencia de calor a un sistema es el incremento


de su temperatura. Hay que destacar que no siempre que entra calor en un sistema se
produce un aumento de temperatura, depende de si también hay cambios de fase o se
está realizando trabajo.

Suponiendo que la temperatura sí varía, si la cantidad de calor transferida es pequeña,


la variación de temperatura es proporcional a ella, lo que se expresa matemáticamente

siendo C una propiedad del sistema denominada capacidad calorífica. De la definición


se tiene que la capacidad calorífica se mide en el SI en J/K.

El calor diferencial es una diferencial inexacta (por eso expresa con el símbolo “δ”), lo
que quiere decir que depende del proceso. Una misma cantidad de calor transferida a
un sistema puede producir diferentes incrementos de temperatura, dependiendo de
cómo se realice.

Dos casos particulares son importantes. Cuando se transfiere de manera cuasiestática


calor a un sistema gaseoso

 si ocurre en un recipiente rígido, tenemos que el volumen es constante y

siendo Cv la capacidad calorífica a volumen constante.


 Si el calor se comunica en un sistema abierto a la atmósfera, o con paredes que
pueden moverse libremente, entonces la presión del sistema permanece constante
(en un proceso cuasiestático, el sistema estará siempre en un estado de equilibrio
mecánico con el exterior) y

siendo Cp la capacidad calorífica a presión constante.

Cuando se estudia el efecto del calor en el calentamiento de un sólido o un líquido se


presupone que ocurre en un sistema abierto y que por tanto, aunque no se indique, se
trata de una capacidad calorífica a presión constante.

Las capacidades caloríficas dependen de la temperatura, ya que no cuesta lo mismo


elevar la temperatura de agua de 10°C a 11°C (4.193 kJ/kg) que lo que cuesta pasar
de 95°C a 96°C (4.213 kJ/kg). Por ello, si queremos realizar un aumento grande de
temperatura, es necesario sumar los calores diferenciales.

Si, como ocurre a menudo, la capacidad calorífica es aproximadamente constante en


un rango de temperaturas, puede extraerse de la integral y escribirse

Cuando la capacidad calorífica es constante, podemos representar gráficamente la


relación entre calor absorbido y aumento de temperatura mediante una línea recta.
Despejando tenemos
El que la capacidad vaya en el denominador quiere decir que cuanto mayor es la
capacidad calorífica, menor es la variación de temperatura para un valor dado del calor.

Cuando la capacidad calorífica no es constante, en lugar de una recta tendremos una


curva.

Capacidad calorífica y calor específico

La capacidad calorífica es una propiedad del sistema en su conjunto y depende de las


propiedades de todas las partes del sistema. Además, como se ha indicado, no tiene el
mismo valor para un proceso a presión constante que para uno a volumen constante.

La unidad de la capacidad calorífica es la de una energía dividida por una temperatura,


en el SI se mide en J/K (aunque aun existen tablas donde aparece en cal/°C).

En el caso de una sustancia pura (agua, o un gas ideal, o incluso una mezcla de gases
como el aire), la capacidad calorífica es una propiedad extensiva, proporcional a la
cantidad de sustancia.

A partir de ella se define una propiedad específica: la capacidad calorífica por unidad
de masa, más conocida como calor específico

En términos del calor específico, la cantidad de calor necesaria para producir un


aumento diferencial de temperatura y uno finito

El calor específico tiene unidades en el SI de J/(kg·K). Su valor, como el de C es


dependiente de la temperatura, y tiene un valor diferente según sea un proceso a
volumen constante (cv) o a presión constante (cp). Para sólidos y líquidos se suele
tabular su valor a presión constante a la presión atmosférica y a una temperatura dada.
Así, su valor para algunas sustancias habituales es

Sustancia cp (kJ/kg·K) Sustancia cp (kJ/kg·K) Sustancia cp (kJ/kg·K)


Cemento
Aire seco 1.012 Agua (20°C) 4.18 0.96
ligero
Etanol
Cobre 0.385 0.65 Hielo (0°C) 2.09
(40°C)
Vapor de
Hierro
0.46 Madera 2-3 agua 2.08
(20°C)
(100°C)
En la red pueden encontrase más valores para sólidos, líquidos y gases.

Calor específico del agua


En el caso del agua su valor comienza por 4.204 kJ/(kg·K) a 0°C, baja hasta 4.178 a
35°C y vuelve a aumentar hasta 4.219 a 100°C. A temperatura ambiente, un valor de
4.18, con solo dos cifras decimales, suele ser más que suficiente.

Un valor más preciso puede sacarse interpolando los valores y resulta la tabla

tC (0° cp (kJ/kg·m tC (0° cp (kJ/kg·m tC (0° cp (kJ/kg·m tC (0° cp (kJ/kg·m


C) ol) C) ol) C) ol) C) ol)
0 4.224 25 4.184 50 4.179 75 4.192
(Fuente NIST y elaboración propia)

Así para calentar 1kg de agua desde 0°C a 100°C, usando el valor promedio anterior
se necesitan

Un valor más exacto, usando la tabla de la referencia anterior y considerando


incrementos de 5°C en 5°C nos da un calor ligeramente superior. El error, aunque
apreciable, es de solo el 1%. Este error se reduce aun más si consideramos
incrementos menores de temperatura.

Capacidad calorífica molar


En el caso de un gas, en lugar de la capacidad específica por unidad de masa se suele
usar la capacidad calorífica molar, denotada también con c minúscula

La capacidad calorífica molar se mide en J/(K·mol). Por ello, son sus unidades (y las
expresiones en que aparece) las que permiten distinguirla del calor específico.

Como la capacidad calorífica y el calor específico, la capacidad calorífica molar se mide


en dos variedades: a volumen constante (cv) y a presión constante (cp). Así, en
procesos cuasiestáticos el calor necesario para producir un aumento diferencial de
temperatura es

Las unidades de cp y cv son las mismas que las de R la constante de los gases ideales.
Por ello, interesa saber no sólo cuanto valen en sentido absoluto, sino también
relativamente a R. Cuando se hace esto para una serie de gases habituales se obtiene
la siguiente tabla
Gas cv J/(K·mol) cp J/(K·mol) cv / R cp / R γ = cp / cv
H2 20.18 28.82 2.42 3.47 1.43
N2 20.8 29.12 2.50 3.50 1.40
O2 21.1 29.38 2.54 3.54 1.39
CO2 28.46 36.94 3.42 4.44 1.30
Metano
27.3 35.7 3.28 4.29 1.31
(CH4)
Vapor de
28.03 37.47 3.37 4.50 1.34
agua

De esta tabla podemos obtener algunas conclusiones:

 Para casi todos estos gases se cumple

esta propiedad se conoce como ley de Mayer.


 Para los gases nobles (monoatómicos) se verifica casi exactamente

 Para los gases diatómicos (N2, H2, O2) se cumple, pero con menor aproximación

 Para los gases de más átomos (agua o CO2, por ejemplo) no existe una fórmula
sencilla para los valores de cp y cv.

En el caso del aire seco, al tratarse de una mezcla de gases y no de una sustancia
pura, hay que tener cuidado al definir el concepto molar. Puede medirse
experimentalmente el valor de los calores específicos (por unidad de masa) y luego
considerar el gas como una sustancia con peso molecular el medio de sus
componentes

Con esta precisión queda

Gas cv J/(K·mol) cp J/(K·mol) cv / R cp / R γ = cp / cv


Aire 20.8 29.2 2.501 3.52 1.41

Vemos que, a estos efectos, el aire puede ser considerado como un gas diatómico.

La última columna de la tabla es la proporción entre capacidades caloríficas

Teniendo en cuenta que aproximadamente

las dos capacidades caloríficas molares pueden escribirse en la forma

Calentamiento de aire seco

Según estos datos, si tenemos inicialmente 0.1 m³ de aire a 300K y 100 kPa y
queremos calentarlo hasta 600K manteniendo constante su volumen debemos
introducir un calor

mientras que si lo que mantenemos constante es la presión

En general se necesita más calor para realizar un calentamiento a presión constante


que uno a volumen constante.

Calor en función de la presión y el volumen

Para el caso de un gas ideal, pueden obtenerse expresiones alternativas para el calor
que no requiere el cálculo de la temperatura ni el uso del número de moles.

A volumen constante
Aplicamos la proporcionalidad entre cv y R
A presión constante
Aplicamos la proporcionalidad entre cp y R

8 Calor y cambios de fase

Cuando se tiene un bloque de hielo a una temperatura de, por ejemplo, -10°C y se le
comunica gradualmente calor, se aprecia que su temperatura va aumentando. Sin
embargo, al llegar a la temperatura de 0°C, se detiene el incremento de temperatura.
Durante un rato, aunque se añade calor, la temperatura del sistema permanece
constante. En su lugar, lo que está ocurriendo es que el hielo a 0°C se va fundiendo
transformándose en agua líquida, también a 0°C.

Una vez que todo el hielo se ha transformado en agua, se reanuda el aumento de


temperatura, ahora con la capacidad calorífica del agua. Continúa el ascenso hasta que
se llega a los 100°C, momento en que de nuevo se detiene el aumento, mientras el
agua se transforma de manera turbulenta en vapor de agua, también a 100°C. Sólo
cuando todo el agua se ha convertido en vapor de agua continúa el ascenso de
temperatura, ahora con la capacidad calorífica del vapor de agua.

A la inversa ocurre si comenzamos con vapor y vamos extrayendo calor gradualmente.


La temperatura va descendiendo, pero el descenso se interrumpe mientras el vapor se
licúa y mientras el agua se congela.

Concluimos entonces que un segundo efecto del calor es el cambio de fase. A la


temperatura del punto de fusión o de ebullición, el sistema absorbe o cede una
cantidad de calor que es proporcional a la masa de sustancia que cambia de fase

donde Δhf es la entalpía de fusíón y Δhb la entalpía de vaporización (o ebullición). Estas


entalpía también se llaman “calores latentes”, aunque este nombre se desaconseja.
Hay que destacar que el valor de estas entalpías y la temperatura a la que se produce
el cambio de fase son funciones de la presión. Cuando se dice “el agua se congela a
0°C” se entiende que es “a 101325 Pa de presión”, aunque no se diga. Lo mismo
ocurre con la ebullición, que solo a esa presión se produce a 100°C (o siendo
extremadamente precisos a 99.97°C). Si colocámos agua en un recipiente con un
émbolo sobre el que situamos pesas de forma que la presión sea de 500 kPa, entonces
la ebullición se produce a 151.8°C. También el valor de la entalpía de fusión y de
ebullición es dependiente de la presión existente.

Asimismo, para los valores que aparecen en las tablas, se presupone que la ebullición
se produce a presión constante, no a volumen constante, es decir, que al transformarse
el líquido en vapor, éste se expande.

Así, por ejemplo, para el caso del agua tenemos

Si deseamos hallar el calor necesario para llevar una masa de 1 kg de hielo desde -
10°C al estado de vapor de agua a 315°C a la presión atmosférica, habrá que
considerar tres valores para los incrementos de temperatura y dos para los cambios de
fase, resultando una tabla como la siguiente

Fracción del
Paso Q (kJ)
calor total (%)
Hielo a 0°C 21.2 0.7
Fusión 334 10.9%
Agua a 100°C 418 13.7%
Ebullición 2257 73.7%
Vapor a 115°C 31.4 1.0%
Total 3061.4 100

Vemos que la mayor parte del calor es necesario para pasar de la fase líquida a la
gaseosa. En este cambio de fase es necesario romper los enlaces entre las moléculas
de agua, lo cual requiere mucha más energía que un simple aumento de la agitación
térmica.

Calor y equilibrio térmico


Cuando se ponen en contacto dos sistemas (“1” y “2”) a diferente temperatura (por
ejemplo, T2 > T1) se produce, de acuerdo con el segundo principio de la termodinámica,
un flujo de calor desde el de más temperatura al de menos hasta que ambas
temperaturas se igualan.
Si consideramos un sistema formado por las dos partes en contacto (sistema conjunto
que no estará en equilibrio, por no estar todo él a la misma temperatura), entonces si el
sistema está aislado térmicamente del exterior (por paredes adiabáticas)

Por ser una propiedad extensiva el calor total es la suma de lo que va a cada parte

que nos dice que todo el calor que sale de uno de los subsistemas va a parar al otro,
sin desaparecer por el camino

El resultado es una temperatura intermedia entre las iniciales de ambas partes. La


temperatura final puede coincidir con el punto de fusión o el de ebullición si en uno de
los sistemas ocurre un cambio de fase parcial. Si no ocurre, la temperatura final es una
media ponderada de las dos iniciales

Gráficamente, sería lo siguiente: Tenemos inicialmente dos subsistemas a


temperaturas diferentes, el calor que entra en el 1 sale del 2. Esto se ve como una
recta creciente, para la temperatura del medio 1 y una decreciente para la del medio 2.
Inicialmente cada parte tiene una temperatura distinta. El equilibrio se alcanza cuando
las rectas se cortan. El valor del calor en ese punto es el que sale de una parte y entra
en la otra.
Si sí hay cambio de fase, es preciso analizar si el calor que sale de uno de los sistemas
es suficiente para producir un cambio de fase de toda la sustancia o de solo una parte
de ella.

Mezcla de agua y hielo

Si ponemos en contacto 100 g de hielo a 0°C con 1 kg de agua a 20°C, del agua
pueden salir 83.7 kJ, y solo se necesitan 33.4 kJ para fundir todo el hielo, con lo que se
funde todo y se llega a una temperatura final de 11 °C. Si en cambio se pone 1 kg de
hielo no hay calor suficiente para fundirlo todo y en el estado final tenemos 749 g de
hielo y 1251 g de agua, ambos a 0°C.

En el caso particular de que se pongan en contacto dos cantidades de la misma


sustancia (por ejemplo, que se vierta agua caliente en un baño de agua fría), la
temperatura final se puede poner en función de las masas respectivas (suponiendo
calores específicos independientes de la temperatura)

3. MATERIALES
Item Material Capacidad Cantidad
1 Calorímetro 1
2 Vaso precipitados 600 cc 1
3 Termómetro Hg 1
4 Matraz de erlenmmey 125 cc 1
5 Hornilla 1
6 Vaso precipitados 250 cc 2
7 Termocupla 1
8 Piseta 1
9 Esferas metálicas 1
10 Balanza ---
11 Agua destilada ---
12 Hielo ---
4. PROCEDIMIENTO
a) Calibración del calorímetro
- En el calorímetro introducir agua de grifo y registrar la temperatura T1.
- Calentar 50 cc de agua hasta su punto de ebullcion y registrar la
temperatura.
- Añadir al matraz el agua caliente e introducir al calorímetro.
- Con la termoclupa tomar la temperatura de equilibrio del sistema.
b) Determinación del calor de fusión de hielo
- Permita que se establezca una temperatura de equilibrio en el sistema
- Añada al matraz Erlenmeyer cubos de hielo y registre su temperatura
- Introducir el matraz de Erlenmeyer al calorímetro y esperar que llegue al
equilibrio.
c) Determinación de calor especifico de un metal
- Caliente la esfera de metal en la hornilla hasta una temperatura alta
- Determine la temperatura de la esfera de metal con la termocupla
- Mida 300g de agua en el vaso de precipitados de 600 cc.
- Determine la temperatura inicial del agua
- Introduzca cuidadosamente la esfera en el agua del vaso precipitado
- Espere que llegue al equilibrio y determine su temperatura final
d) Determinación de la temperatura de equilibrio de una mezcla
- Mida 250 g de agua en el vaso de precipitados
- Caliente el agua del vaso con la hornilla hasta una temperatura de 50 ºC
- Determine la temperatura del agua
- Mida 100 g de agua en el vaso de precipitados a temperatura ambiente
- Mezcle ambas muestra de agua y determine la temperatura de equilibrio con
el termómetro.

5. CALCULOS Y RESULTADOS
Capacidad calorífica del calorímetro
TAGUA DE GRIFO = 15.5 ºC
TRECIPIENTE = 11 ºC
TEBULLICIÓN = 87ºC
TEQUILIBRIO = 28.3 ºC
Mmasa Erlenmeyer = 62.7 gr
Mmasa de agua = 304.6 gr
Qganado + Qperdido = 0

𝑚1 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐶𝑒 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇0 ) + 𝑚2 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐶𝑒 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇0 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 𝐶𝑒 𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇0 ) = 0

304.6 ∗ 1 ∗ (28.3 − 15.5) + 75 ∗ 1 ∗ (28.3 − 87) + 525.7 ∗ 𝐶𝑒 𝑐𝑎𝑙 ∗ (28.3 − 11) = 0


𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑒 𝑐𝑎𝑙 = 0.055
𝑔º𝐶
Calor ganado en la fusión de hielo
TEQUILIBRIO = 3.3ºC
Mmasa de hielo = 34.8 gr

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 𝑚1 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 ∗ 𝐶𝑒 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇0 ) + ∆𝐻 ∗ 𝑚1 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 34.8 ∗ 0.45 ∗ (3.3 − 0) + 80 ∗ 34.8

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 2835.68 𝑐𝑎𝑙

Calor en un mol de hielo en el proceso de fusión


𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = ∆𝐻 ∗ 𝑚1 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 18 ∗ 80

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 1440 𝑐𝑎𝑙

Calor especifico del metal


Mmasa agua = 335.7 gr
Mmasa de metal = 506.9 gr
TEQUILIBRIO = 35.6 ºC
TAGUA = 12ºC
TMETAL = 169.5ºC
Qganado + Qperdido = 0

𝑚1 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐶𝑒 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇0 ) + 𝑚𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝐶𝑒 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇0 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 𝐶𝑒 𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇0 ) = 0

Qganado + Qperdido = 0
335.7 ∗ 1 ∗ (35.6 − 12) + 506.9 ∗ 𝐶𝑒 ∗ (35.6 − 169.5) + 525.7 ∗ 0.055 ∗ (35.6 − 11) = 0
𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑒 = 0.127
𝑔º𝐶
Temperatura de equilibrio de la mezcla
Mmasa agua = 96.2 gr
Mmasa de agua 2 = 244.2 gr
TEQUILIBRIO = 47.5 ºC
TAGUA = 11.6ºC
TMETAL = 169.5ºC

𝑚1 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐶𝑒 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇0 ) + 𝑚2 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐶𝑒 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇0 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 𝐶𝑒 𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇0 ) = 0

96.2 ∗ 1 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 11.6) + 244.2 ∗ 1 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 64.9) + 525.7 ∗ 0.055 ∗ (𝑇𝑒𝑞 − 11) = 0

𝑇𝑒𝑞 = 46.1 º𝐶

6. ANALISIS DE DATOS
Los datos obtenidos tuvieron un error mínimo esto pudo ser debido a los errores
fortuitos en el laboratorio.
7. CONCLUSIONES
En laboratorio se hizo uso de la calorimétrica que sirve para determinar cantidades de
calor si se conoce la masa del cuerpo, su calor específico y la diferencia de
temperatura, pero además permite definirla como unidad de calor. Aun cuando no sea
posible determinar el contenido total de energía calorífica de un cuerpo, puede medirse
la cantidad que se toma o se cede al ponerlo en contacto con otro a diferente
temperatura. Esta cantidad de energía de los cuerpos de mayor temperatura a los de
menor temperatura es precisamente lo que se entiende en física por calor.
Se aprendió a calcular el calor específico de objetos desconocidos y su respectiva
temperatura de equilibrio para determinar el calor ganado o perdidos de diferentes
sustancias.
8. BIBLIOGRAFIA
SERWAY, Raymond A. Física, Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill, 1996.
LEA Y BURQUE, " physics: The Nature of Things", Brooks/ Cole 1997.
Practica de laboratorio # 2. Realizada por Luis A Rodríguez
http://www.monografias.com/trabajos35/calor-especifico/calor-especifico.shtml

You might also like