You are on page 1of 40

INTRODUCCIÓN

A LA
ESTADÍSTICA

ESP. FROILÁN BUSTAMANTE DUARTE

MARACAIBO, ENERO DE 2015


Página |2

1. ¿DE DÓNDE PROVIENE LA PALABRA ESTADÍSTICA?


La palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, pues era función principal de los Gobiernos de los Estados
establecer registros de población, nacimientos, defunciones, impuestos, cosechas, etc.

2. DATO ESTADÍSTICO
Son medidas, valores o características susceptibles de ser observados y contados. Por ejemplo, si pregunto:
¿eres fumador(a)?, ¿cuántos hermanos tienes?, ¿cuál es su edad?; los resultados a las preguntas reciben el
nombre de datos estadísticos

3. ESTADÍSTICA
Es un conjunto de métodos que se emplean para recolectar, organizar, presentar, analizar e interpretar
datos con el fin de obtener conclusiones útiles a partir de ellos y ayudar a tomar mejores decisiones

4. ¿POR QUÉ SE ESTUDIA LA ESTADÍSTICA?


Hay tres razones para estudiar estadística:
1°) La información numérica está en todas partes. Por ejemplo en los periódicos, revistas de noticias, revistas
de negocios, revistas de interés general, revistas del hogar, revistas deportivas, revistas de automóviles,
noticias de televisión, radio, entre otros., se encuentra gran información numérica. Para ser consumidores
educados en esta información, es necesario poder leer las tablas y gráficas, así como entender el análisis de la
Información numérica
2°) Las técnicas estadísticas se utilizan para tomar decisiones que afectan nuestra vida diaria, que afectan
nuestro bienestar personal.

3°) El conocimiento de los métodos estadísticos ayudará a entender cómo se toman las decisiones y a
comprender de qué manera nos afectan.
En cualquier línea de trabajo habrá que tomar decisiones en las que el entendimiento del análisis de datos será
muy útil.

5. ¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA?


Las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y
en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de
instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la
toma de decisiones.

Ejercicio
Explique las aplicaciones que tiene la estadística en la carrera que estás cursando.

6. POBLACIÓN
Es un conjunto de elementos, sobre el cual interesa realizar una investigación, que pueden ser personas,
objetos, a los cuales se les mide una o más características.

.Ejemplos de poblaciones
1. Los estudiantes de las universidades públicas del país.
2. Personas fallecidas en accidentes de tránsito en 2015
3. Investigadores venezolanos que han publicado sus estudios en 2015
4. Libros de la Biblioteca Nacional
Página |3

7. PARÁMETRO
Valor numérico que describe una característica de la población

Ejemplo
Si consideramos como población a todos los estudiantes de las universidades públicas del país, son
parámetros:
a) Su calificación media (promedio)
b) El porcentaje de estudiantes que son de sexo femenino
c) Su ingreso medio mensual
d) El porcentaje de casados

8. MUESTRA
En la práctica, resulta casi siempre imposible tener el conjunto total de elementos que constituyen la
población, cuyas características se desea analizar y conocer. Aún en los casos que se tenga acceso a todos
los elementos que forman la población, su estudio sería imposible realizarlo técnicamente, aparte de las
limitaciones económicas que lógicamente impedirían este estudio total. Es de tal forma esta
imposibilidad, que tan sólo los institutos oficiales pueden realizar los Censos de Población, realizándolos
cada diez años. Las investigaciones estadísticas donde el número de elementos a estudiar son muy
grandes, se ejecutan a través de una o varias partes de la población; denominadas muestras.

POBLACIÓN
Estudiantes de las universidades públicas de
Venezuela

Una muestra, es el número de individuos u objetos escogidos adecuadamente de una población definida
previamente, con el objeto de investigar las propiedades de la población de donde proviene.

Ejemplos de muestras
1. En la población de estudiantes de las universidades públicas del país, los de las universidades del estado
Zulia
2. De las personas fallecidas en accidentes de tráfico en 2015, los peatones.
3. De la población de investigadores venezolanos que han publicado sus estudios en 2015, diez(10)
investigadores extraídos por sorteo
4. En la población de libros de la Biblioteca Nacional, los libros impresos en México

EJERCICIOS
1. Indaga sobre el último censo que se que se realizó en nuestro país: a) ¿Cada cuántos años se realiza?
¿Cómo y quiénes encuestan a las personas? ¿Qué se pregunta? A tu juicio ¿Es importante realizar un
censo en el país? ¿Por qué?
2. Si queremos conocer la habilidad de lectura de los estudiante de segundo grado de todas las escuelas del
estado Zulia, ¿tenemos que estudiar a todos los estudiantes de segundo grado del estado? ¿Sí o no? ¿Por
qué?
Página |4

3. Para estudiar el grupo sanguíneo de los estudiantes de Música de la UNICA, se toman 25 de ellos y se les
pregunta por su grupo sanguíneo, obteniendo los siguientes resultados: 0, A, B, 0, 0, A, 0, AB, A, AB, A, 0,
0, B, 0, 0, B, 0, 0, B, A, A, 0, 0, A. En este estudio estadístico tendremos:
Población: _______________________________________________________________
Muestra: ________________________________________________________________
Tamaño de la muestra:______________________________________________________
Característica estudiada: ____________________________________________________
4. Para conocer las edades(en años cumplidos) de los empleados de una fábrica se toma la siguiente
muestra: 20, 27, 35, 23, 37, 24, 31, 24, 39, 38, 23, 36, 25, 37, 22, 34, 41, 29, 28, 32,35, 36, 26, 34, 33, 25,
23, 36, 36, 25, 24, 37, 34, 23, 27, 35,32, 24, 38, 33,35, 31, 29, 30, 26, 31, 39, 34, 30, 27, 29, 36, 32, 30, 28,
29,40, 39, 24, 39. En este estudio estadístico tendremos:
Población: _______________________________________________________________
Muestra: ________________________________________________________________
Tamaño de la muestra:__________________________________________________________
Característica estudiada: ____________________________________________________________
5. Indique con una equis(X) en la casilla correspondiente, cuáles de lOs siguientes estudios son aplicados a
una población ó a una muestra:

Estudio Población Muestra


Un supermercado desea conocer las preferencias de sus clientes respecto al
consumo de cereales. Para ello realizan una encuesta y la aplican a los clientes el
día domingo entre las 10 y las 12 horas.
Gabriela desea conocer la preferencia de Los estudiantes de su colegio entre
Facebook y Twitter. Para ello encuesta a todas las alumnas del colegio.
Una compañía de electricidad desea conocer la opinión de sus clientes, con
respecto a la calidad del servicio que ofrecen. Para ello realiza una encuesta a 600
clientes seleccionados aleatoriamente

6. Para cada una de las poblaciones que se dan a continuación, indique por lo menos dos muestras que se
puedan extraer de ellas:
a) Producción diaria de automóviles en una empresa
b) Libros publicados por la UNICA en el período 2013-2015
c) Personas atendidas en una semana en un banco comercial
d) Tipos de programas de una emisora de radio

9. MUESTRA REPRESENTATIVA
Para que una muestra sea representativa de la población se requiere que las unidades o elementos sean
seleccionadas aleatoriamente o al azar, es decir, todos los elementos que componen la población tengan la
misma posibilidad de ser seleccionados.
Las muestras representativas se seleccionan utilizando el sorteo, las tablas de números aleatorios o cualquier
otro método que sea al azar.
En este texto utilizaremos el método por sorteo para seleccionar una muestra representativa de la población.
Página |5

Ejemplo
Se quiere hacer una investigación para determinar el grado de aceptación que tiene el profesor de Estadística
por parte de sus estudiantes. Si la población de estudiantes es de 120, seleccione 30 por sorteo.

Solución:
1. En pequeños trozos de papel, se numeran todos los elementos de la población desde el número 1 hasta
el 120
2. Se colocan los papeles numerados en un recipiente y se agitan; luego extraemos 30 de ellos.
3. La investigación se hará con base a los 30 estudiantes elegidos aleatoriamente por sorteo.

EJERCICIO
Utilizando el método por sorteo, seleccione una muestra de 20 elementos de una población de 50 sujetos

10. ESTADÍSTICO
Valor numérico que describe una característica de la muestra
Ejemplo
Si consideramos como muestra a los estudiantes de las universidades públicas del estado Zulia, son
estadísticos:
a) Su calificación media (promedio)
b) El porcentaje de estudiantes que son de sexo masculino
c) Su ingreso medio mensual
d) El porcentaje de solteros

EJERCICIO
a) En una muestra de 500 docentes de primaria se obtuvo un salario medio (promedio) mensual de Bs.
15 000. ¿Este valor es un parámetro o un estadístico? ¿Por qué?
b) El porcentaje de niñas en una clase de ballet es del 98%. ¿Este valor es un parámetro o un estadístico?
¿Por qué?
c) La edad media de todos los estudiantes de la UNICA es ¿un parámetro o un estadístico? ¿Por qué?

11. ESTADÍSTICAS
Se refiere a un ordenamiento sistemático de datos presentados en forma de tablas y gráficas
Página |6

12. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


Es el método para obtener, de un conjunto de datos, conclusiones sobre los mismos y que no sobrepasan el
conjunto de conocimientos que proporcionan esos datos. Su estudio incluye las técnicas de recolectar,
presentar e interpretar los datos. En Estadística, se puede describir en forma: textual mediante un informe,
tablas y gráficas y mediante valores numéricos (promedios, porcentajes)

Ejemplo
¿Cómo hace un docente para describir los resultados obtenidos por un grupo de estudiantes en una
evaluación de Introducción a la Estadística?
Con los puntajes obtenidos puede:
1°. Clasificar los estudiantes según los puntajes: altos, medios y bajos
2°. Presentar los puntajes en tablas y gráficas estadísticas
3°. Calcular la media del grupo
4°. Determinar la variabilidad de las puntuaciones en la prueba

13. ESTADÍSTICA INFERENCIAL


Es el método y conjunto de técnicas que se utilizan para obtener conclusiones que sobrepasan los límites de
los conocimientos aportados por los datos. En otras palabras, busca obtener información sobre una
población a partir del análisis de muestras representativas tomadas de ella.

Ejemplo
Supongamos que se quiere saber la estatura media (un promedio) de todos los estudiantes universitarios del
país. Debido a la gran cantidad de estudiantes, las limitaciones económicas y el tiempo, se decide tomar una
muestra representativa de esa población y se calcula el valor de la estatura media; el resultado es el valor
estimado o inferido de la estatura media de la población estudiantil universitaria.

EJERCICIO

¿Cuáles de los siguientes estudios pertenece a la Estadística Descriptiva y cuáles a la Estadística Inferencial?
a) Determinar el promedio(media) de bateo de los jugadores venezolanos en las grandes ligas
b) Un docente estudia los efectos del uso de un software educativo en el rendimiento en matemática.
c) Un investigador estudia la relación entre el consumo de grasas saturadas y las enfermedades del
corazón.
d) Determinar el índice de deserción escolar en Educación Primaria en el municipio Mara en el período
2012-2013.
Página |7

14. VARIABLES ESTADÍSTICAS


Si tomamos un elemento de la población de docentes universitarios del estado Zulia, éste posee una serie de
características. Por ejemplo, edad, nacionalidad, peso, color de los ojos, , estatura, sexo, coeficiente
intelectual, estado civil, entre otros. Las características antes mencionadas reciben el nombre variables
estadísticas, porque adoptan diferentes valores que se miden o diferentes categorías que se identifican

Ejemplos
1. La variable edad puede asumir los valores 18 años, 20 años, 23 años.
2. La variable color de los ojos puede asumir las categorías negro, azul, verde, café.
3. La variable peso puede asumir los valores 60 kg, 75 kg, 58 kg.

15. CLASES DE VARIABLES


Las variables se pueden clasificar en cualitativas y cuantitativas
1. Variables Cualitativas o Categóricas
Son aquellas que se pueden describir mediante palabras. Por ejemplo, la nacionalidad se expresa
mediante las categorías “venezolano” y “extranjero”. La variable cualitativa es el resultado de observar
2. Variables Cuantitativas
Son aquellas cuyos valores se expresan mediante números. Por ejemplo, la temperatura se expresa
0 0 0
mediante números (30 C, 28 C, 32 C). Una variable cuantitativa a su vez, puede ser discreta o continua.
2.1 Variable Cuantitativa Discreta: si admite solamente valores numéricos enteros. Por ejemplo, la
variable número de hermanos es discreta, ya que sólo puede adoptar los valores 0 hermanos, 1
hermano, 2 hermanos, 3 hermanos y no admite valores intermedios como 2,5 hermanos ó 2,75
hermanos.
2.2 Variable Cuantitativa Continua: si puede tomar cualquiera de todos los valores, teóricamente
posibles, entre dos valores dados. Admite valores fraccionarios. Por ejemplo, la variable Peso Corporal
es continua, ya que admite que entre dos valores existan infinitos valores, por ejemplo entre 30 y 31
kg se admite todos los decimales que se considere necesario: 30,1; 30,11; 30,111, 30,1111, etc.
Página |8

EJERCICIOS
1. Indique con una equis(X) en la casilla correspondiente, cuáles de las siguientes variables son cualitativas,
Cuáles son discretas y cuáles son continuas:

Variable Cualitativa Discreta Continua


Deportes preferidos
Cantidad de días en un mes
Número de hermanos
Perímetro de una mesa
La cantidad litros de café que se vende por día en el cafetín
Tú gasto mensual en la renta de tu celular
Parroquia donde vives
La comida que más les gusta a los estudiantes de la UNICA
Tipo de universidad a la que pertenecen 40 estudiantes de
Maracaibo
Posibles resultados al lanzar un dado normal

2. Para estudiar el grupo sanguíneo de los estudiantes de Música de la UNICA, se toman 25 de ellos y se les
pregunta por su grupo sanguíneo, obteniendo los siguientes resultados:0, A, B, 0, 0, A, 0, AB, A, AB, A, 0, 0,
B, 0, 0, B, 0, 0, B, A, A, 0, 0, A. En este estudio estadístico tendremos:

Población: ___________________________________________________________________
Muestra: ____________________________________________________________________
Tamaño de la muestra:__________________________________________________________
Variable estadística: ____________________________________________________________
Tipo de variable estadística: ______________________________________________________
Categorías que toma dicha variable: _______________________________________________

3. Para conocer las edades(en años cumplidos) de los empleados de una fábrica se toma la siguiente
muestra: 20, 27, 35, 23, 37, 24, 31, 24, 39, 38, 23, 36, 25, 37, 22, 34, 41, 29, 28, 32,35, 36, 26, 34, 33, 25,
23, 36, 36, 25, 24, 37, 34, 23, 27, 35,32, 24, 38, 33,35, 31, 29, 30, 26, 31, 39, 34, 30, 27, 29, 36, 32, 30, 28,
29,40, 39, 24, 39.En este estudio estadístico tendremos:

Población: _______________________________________________________________
Muestra: ________________________________________________________________
Tamaño de la muestra: ____________________________________________________
Variable estadística: _______________________________________________________
Tipo de variable estadística: ________________________________________________
Valores que toma dicha variable: ____________________________________________

16. LA MEDICIÓN
Es el proceso mediante el cual se establece la relación de correspondencia entre un conjunto de números y
otro de personas u objetos según ciertas normas establecidas. El conjunto de números va a depender de la
característica que se pretenda medir y el tipo de instrumento de medición utilizado.

Por ejemplo:
a) La edad de una persona se calcula asignándole un número al tiempo transcurrido a partir de su
nacimiento.
b) La estatura de una persona se calcula asignándole un número a la longitud comprendida desde la planta
del pie hasta la coronilla
Página |9

17. NIVELES DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES


Existen cuatro niveles de medición que definen cuatro escalas de medición:
 Nivel de medición de variables cualitativas: Escala nominal o de clasificación y Escala ordinal o de
rango
 Nivel de medición de variables cuantitativas: escala de intervalos y escala de razón o proporción.

1. LA ESCALA NOMINAL O DE CLASIFICACIÓN: consiste en distribuir conjuntos de objetos, personas o


características entre dos o más categorías. Se utilizan nombres y números nominales con el fin de distinguir
los grupos pertenecientes a una determinada categoría, los nombres y los números nominales constituyen la
escala.
Ejemplo
La variable tipo de universidad a la que asiste un estudiante tiene sólo dos categorías: pública y privada.
Ninguna de las categorías tiene mayor jerarquía que la otra, es decir, no hay orden de mayor a menor.

Pública

Tipo de Universidad

Privada
Si le asignamos arbitrariamente los números:

1= Pública
2= Privada

Con estos números no se pueden realizar operaciones aritméticas


Las variables nominales con dos categorías se denominan dicotómicas. Por ejemplo, la variable sexo:
femenino, masculino.
Las variables nominales con tres o más categorías se denominan categóricas. Por ejemplo, la variable
estado civil: soltero, casado, divorciado, viudo

2. LA ESCALA ORDINAL O DE RANGO: consiste en distribuir conjuntos de objetos, personas o características


a un conjunto de categorías ordenadas según algún criterio. Los números que se utilizan en esta escala son
los números ordinales cuya propiedad de orden nos permite establecer relaciones tales como: mayor que,
menor que, igual, más rápido, más duro, más inteligente, entre otros.

Ejemplo
Se puede clasificar a los docentes de la UNICA según su posición académica:
1: Instructor
2: Asistente
3: Agregado
4: Asociado
5: Titular

Con estos números no se pueden realizar operaciones aritméticas

3. LA ESCALA DE INTERVALOS: además de haber orden y jerarquía entre las categorías, se establecen
intervalos iguales procedentes de un origen arbitrario en la medición. En una escala de intervalos, las
relaciones de orden y de distancia entre los números tienen significado. Puede afirmarse que la diferencia
entre 50 ºC y 51ºC es la misma que la diferencia entre 30 ºC y 31 ºC. Sin embargo, no podría decirse que
P á g i n a | 10

50 ºC es dos veces más caliente que 25 ºC esto se debe a que no existe un verdadero punto cero en la
escala de intervalo. Ese punto se establece arbitrariamente, por ejemplo, en la escala centígrada el valor
cero es el punto de congelación del agua.

En este tipo de escala no se pueden hacer las operaciones básicas de multiplicación y división. Por
ejemplo, no es correcto decir que una persona con coeficiente intelectual de 150 es el doble de inteligente
que una que tenga coeficiente intelectual de 75.

4. LA ESCALA DE RAZÓN: es aquella que proporciona un verdadero punto cero e intervalos iguales. Ejemplos
de estas mediciones serían el número de hijos de un grupo de familias, el ingreso familiar, el peso, la
estatura, edad, tiempo Por otra parte, el punto cero de una prueba psicológica o educacional es arbitrario.
Por ejemplo, no hay inteligencia cero. Un estudiante puede recibir una puntuación de cero (en caso que la
escala de calificación comenzara en cero) en una prueba de estadística, pero esto no quiere decir que no
conozca nada de esta asignatura., etc.

En este tipo de escala se pueden hacer las operaciones básicas de multiplicación y división. Por ejemplo,
una persona que tenga 50 años duplica a otra que tiene 25 años.

EJERCICIO
Indique con una equis(X) en la casilla correspondiente, el tipo de escala de medida que
corresponde a la medición de las siguientes variables:

Variable Nominal Ordinal Intervalo Razón


Las calificaciones de Excelente, Bueno, Regular, Malo
Los números telefónicos asignados a cada casa en una
urbanización
La calificación obtenida por una persona en una prueba de
aptitud musical
El salario mensual de un docente universitario
Clasificación de los docentes de Educación Media en:
Docente I, Docente II, Docente III, Docente IV, Docente V y
Docente VI
Puntaje obtenido por un niño en una prueba de inteligencia
El diámetro de una pelota de fútbol
La temperatura, en grados centígrados, en la superficie de
de la Luna
Ventas diarias, en bolívares, en el cafetín de la universidad
La nacionalidad
Lo que gastas en tu novia al mes
Colores del arco iris
Cada cuánto faltas a clases: A veces, regular, siempre.
La llegada en una carrera de autos: primero, segundo,
tercero, ….….
El número de cédula de identidad
Nombres de los mejores narradores deportivos de
Venezuela
El número de goles hechos en un partido de futbol
P á g i n a | 11

18. RAZONES, PROPORCIONES Y PORCENTAJES

1. RAZÓN
Es el valor que indica la relación cuantitativa existente entre dos cantidades, una como numerador con
otra como denominador, pero el numerador no debe estar contenido en el denominador (son
independientes). Simbólicamente podemos expresar la razón(R) de la siguiente forma:

Dato que posee la característica


R
Dato que no posee la característica
Ejemplo
En una encuesta sobre hábitos de lectura, realizada entre 500 personas, se preguntó la cantidad de libros
que se leían por cada año; los encuestados respondieron de la siguiente manera: 240 afirmaron no leer;
100 dijo leer sólo un libro al año; 90 mencionó como número máximo 2 libros leídos al año y 70 personas
respondieron que leen entre tres y más libros por año.
Calcule
a) La razón entre el número de personas que no lee y aquellos que leen un libro al año

Número de personas que no lee 240 12


R  
número de personas que leen un libro al año 100 5
El resultado se escribe R=12:5 y se lee “la razón es de 12 a 5” y se interpreta: por cada 12 personas que no
lee hay 5 que leen un libro al año.

b) La razón entre quienes leen un libro al año y los que leen dos
Número de personas que lee un libro al año 100 10
R  
número de personas que leen dos libros al año 90 9

El resultado se escribe R=10:9 y se lee “la razón es de 10 a 9” y se interpreta: por cada 10 personas que lee
un libro al año hay 9 que leen dos libros al año.

2. PROPORCIÓN
Es una razón, pero el denominador es el total de las unidades consideradas. La proporción es un número
comprendido entre 0 y 1. La suma de las proporciones referidas a la misma unidad es igual uno (1).
Simbólicamente podemos expresar la razón de la siguiente forma:

Dato que posee la característica


P
Total
Ejemplo
Tomando el ejemplo anterior, calcule:
a) La proporción de personas que no lee

Número de personas que no lee 240


P   0,48
Totalde personas encuestadas 500
Este resultado se interpreta así: por cada persona encuestada; 0,48 de ellas no lee.

b) La proporción de las personas que leen un libro al año

Número de personas que lee un libro al año 100


P   0,20
Totalde personas encuestadas 500
P á g i n a | 12

Este resultado se interpreta así: por cada persona encuestada; 0,20 de ellas lee un libro al año

3. PORCENTAJE
Cuando se quieren presentar los resultados estadísticos ante el público, no es conveniente hacerlo con
expresiones decimales como en las proporciones, ya que la interpretación por el público puede ser
errónea debido a que muchos no los manejan bien. Por eso es que se acostumbra a multiplicar las
proporciones por 100, para convertir los decimales en enteros. Esto recibe el nombre de porcentaje. En
símbolos podemos escribir:
P%  proporción  100
La suma de todos los porcentajes referidos al mismo total es igual a 100 %

Ejemplo
Tomando el ejemplo anterior, calcule:
a) El porcentaje de personas que no lee
Número de personas que no lee 240
P%   100   100  0,48  100  48%
Totalde personas encuestadas 500

Este resultado se interpreta así: por cada 100 personas encuestadas, 48 no lee.

b) El porcentaje de personas que leen un libro al año

Número de personas que lee un libro al año 100


P%   100   100  0,20  100  20%
Totalde personas encuestadas 500

Este resultado se interpreta así: por cada 100 personas encuestadas, 20 leen un libro al año

EJERCICIO
En una encuesta sobre hábitos de salud; realizada entre 1500 personas, se preguntó sobre la frecuencia
del ejercicio o actividad física en su vida cotidiana; las respuestas fueron las siguientes:
1) 500 personas dijeron no realizar actividad física regular alguna
2) 300 aseveraron hacer ejercicio al menos una vez por semana
3) 240 afirmó hacer ejercicio; salir a caminar o a bailar al menos una vez a la quincena;
4) 460 respondió que se ejercita al menos una vez al mes
Calcule:
a) La razón entre las personas que no realizan actividad física y los que lo hacen al menos una vez por
semana. Interprete el resultado
b) La razón entre las personas que se ejercitan una vez por semana y quienes lo hacen una vez a la
quincena. Interprete el resultado
c) La razón entre las personas que se ejercitan una vez a la quincena y quienes lo hacen una vez por
mes. Interprete el resultado
d) Las proporciones para los numerales 1, 2,3 y 4. Interprete los resultados
e) Los porcentajes para los literales 1, 2,3 y 4. Interprete los resultados

19. TASA
Es el cociente que resulta de dividir el número de personas afectadas por un hecho o evento durante un
período por la población expuesta existente durante ese periodo.
P á g i n a | 13

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑇= × 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒(𝐾)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 ℎ𝑒𝑐ℎ𝑜(𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

Constante = 10, 100, 1000, 10000,100000, útil para obtener al menos un número entero e interpretar el
resultado

20. TASA DE NATALIDAD


Se refiere a la cantidad de niños nacidos vivos dentro de una población en el período de un año.
La fórmula para calcularla sería la siguiente:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑜𝑠


𝑇𝑁 = ×𝐾
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Ejemplo
Calcular e interpretar la tasa de natalidad de cierto estado en determinado país en 2004. El Estado tenía
4 150 00 habitantes y se registraron 125 000 nacimientos
Solución:
125 000
𝑇𝑁 = × 𝐾 = 0,03012 × 100 =3,012 %
4 150 000

Este resultado se interpreta: se registraron 3 nacimientos por cada 100 habitantes en ese estado en 2004

21. TASA DE MORTALIDAD


Se refiere al número de defunciones que se producen en una población en un año.
La fórmula para calcularla sería la siguiente:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑇𝑀 = ×𝐾
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Ejemplo
Calcular e interpretar la tasa de mortalidad general de cierto estado de determinado país en 1995. El
Estado tenía 3 852 976 habitantes y fallecieron 17 193 personas
Solución:
17 193
𝑇𝑀 = × 𝐾 = 0,00446 × 1000 = 4,46
3 852 976

Este resultado se interpreta: se registraron 4 defunciones por cada 1000 habitantes en ese estado en 1995.

EJERCICIO
Calcule las tasas de natalidad y mortalidad de los siguientes países

PAÍS POBLACIÓN NACIMIENTOS DEFUNCIONES TN TM


A 8 800 000 106 000 106 000
B 127 500 000 1 254 000 1 003 600
C 6 700 000 190 500 33 630
P á g i n a | 14

UNIDAD II: RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y


PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS
21. FUENTES DE DATOS
Los datos para realizar un estudio estadístico se pueden obtener de fuentes primarias y secundarias.

1. Fuente Primaria: instituciones o personas que recolectan, procesan y publican sus investigaciones. Por
ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela recolecta, procesa y publica los datos de
los Censos Nacionales.

2. Fuente Secundaria: instituciones o personas que utilizan y publican estadísticas recolectadas


originalmente por otros. Por ejemplo, los periódicos diariamente publican datos estadísticos
provenientes del Banco Central, Ministerios, Seniat, Seguro social (IVSS), entre otros.

22. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: EL CUESTIONARIO


Es un instrumento para la recolección de datos que consiste en la presentación ordenada y sistemática de una serie
de preguntas.
Condiciones que debe presentar un cuestionario para que la persona que lo va a responder lo haga sin ningún tipo
de dificultad, como por ejemplo comprendiendo su redacción y la forma de contestar:
1. La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se desea
investigar.
2. Las preguntas deben estar formuladas con gran precisión, simplicidad, claridad, para evitar falsas
interpretaciones.
3. Debe contener instrucciones y las aclaraciones necesarias para que pueda ser entendido
4. Debe incluir una breve explicación de lo que se espera de la persona encuestada y garantizar el
anonimato del encuestado.
5. Evitar las preguntas que puedan ocasionar reacciones de desconfianza, turbación o contrariedad.
6. Colocar las preguntas en secuencia. Si se presentan preguntas generales y específicas de un mismo
tema, estas deben ir de lo general a lo específico.
7. Hacer el cuestionario lo más breve posible, de modo que se requiera el mínimo de tiempo para
llenarlo.

23. TIPOS DE PREGUNTAS DE UN CUESTIONARIO


Las preguntas de un cuestionario pueden ser abiertas, cerradas y de elección múltiple:
1. Las preguntas abiertas o no estructuradas: en este tipo de preguntas es el usuario encuestado quien
responde con sus propias palabras, diciendo cuanto desea sobre la cuestión y sin hallar ningún límite
alternativo. Por ejemplo, ¿Qué opina usted sobre el desempeño de las autoridades de la UNICA?
2. Las preguntas cerradas o estructuradas: sólo pueden ser contestadas por un “Sí" o un "No"; "de acuerdo"
o "en desacuerdo". No hay en este caso matices de respuestas ni posiciones intermedias, ni da lugar a
contestar a quienes todavía no se han formado un juicio sobre el tema. Por ejemplo, la pregunta anterior
puede ser transformada en forma cerrada, así: ¿Está usted de acuerdo con el desempeño de las
autoridades de la UNICA? Sí o No
3. Las preguntas de elección múltiple: son preguntas cerradas donde el interrogado puede seleccionar más
de una opción o categoría de respuesta.
Por ejemplo ¿Qué tipo de música te gusta?

Clásica Rock Pop Llanera Ranchera


P á g i n a | 15

24. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS


Una vez recolectados los datos, éstos se organizan para su presentación. Los datos estadísticos se suelen
presentar en forma:
1. Numérica, mediante las tablas estadísticas
2. Gráfica, mediante las gráficas estadísticas

25. TABLAS ESTADÍSTICAS


Es una ordenación de datos numéricos en filas y columnas con la finalidad de obtener de ellos la mejor
información y facilitar su empleo por parte de las personas interesadas (véase figura 2.1)

Las partes básicas de una tabla estadística son: Título, encabezamiento, cuerpo y pie.
1. El título: comprende el número de la tabla, la leyenda que responde a las preguntas: ¿qué? (tema de
los datos); ¿cuándo? (referencia cronológica); ¿dónde? (referencia geográfica).

2. Encabezamiento: comprende los títulos de cada columna de datos

3. La columna matriz: abarca la designación de cada fila de datos y se encuentra en la parte izquierda de
la tabla
4. El Cuerpo: está formado por filas y columnas de números, y se encuentra por debajo del
encabezamiento y a la derecha de la columna matriz

5. Pie: Se coloca en la parte inferior de la tabla, para dar referencia al origen de los datos; y explican
algunas aclaratorias sobre los datos.

La figura 2.1, muestra un ejemplo donde se muestran las partes que componen una tabla estadística:

TABLA Nº
Clasificación de graduandos por sexo en la Universidad Rafael Urdaneta
Título
Período 2000-2004

SEXO Encabezamiento
AÑO FEMENINO MASCULINO
2000 120 80
2001 150 100
Columna Matriz 2002 200 90
2003 190 125 Cuerpo
2004 230 170
TOTAL 890 565

Pie Fuente: Universidad Rafael Urdaneta

Figura 2.1
P á g i n a | 16

CONCEPTOS MATEMÁTICOS BÁSICOS PARA ESTADÍSTICA

1. REDONDEO DE CANTIDADES

Consiste en suprimir alguno de los últimos dígitos de una cantidad con el fin de reducir su extensión basados
en los siguientes criterios:

1. Si el dígito que se desea redondear está seguido de uno menor que cinco(5), queda igual
2. Si el dígito que se va a redondear está seguida de uno mayor que cinco(5), queda aumentado en uno(1)
3. Si el dígito que se va a redondear está seguida de un cinco(5) y:
a) Es par, entonces queda igual
b) Es impar, entonces queda aumentado en uno(1)
En este texto vamos a redondear los decimales a las centésimas, es decir, a dos decimales

Ejemplos
Redondear a las centésimas:
a) 7,176
Solución: utilizando el criterio 2 queda 7,18 porque 6>5
b) 0,673
Solución: utilizando el criterio 1 queda 0,67 porque 3<5
c) 66,975
Solución: utilizando el criterio 3b queda 66,98 porque 7 es impar
d) 5,725
Solución: utilizando el criterio 3a queda 5,72 porque 2 es par

2. SUMATORIA

Supongamos que tenemos la serie de valores X1, X2, X3, X4,………Xn, y nos interesa la suma de ellos, es
decir, X1+X2+X3+X4+…….+Xn. Se utiliza para simbolizar dicha suma la letra griega sigma mayúscula (  )
colocando a la derecha el término Xi, de la siguiente manera:
n

Xi 1
i  X 1  X 2  X 3  X 4  .......... ...  X n
n
La expresión X
i 1
i se lee “suma total de X cuando i varía de 1 hasta n”

Los símbolos que se encuentran por encima y por debajo de la letra  se llama límites de la suma, e
indican, i=1 el valor por el cual comienza la suma y n el valor donde termina.

∑ = sigma, letra mayúscula griega y simboliza la sumatoria


n = límite superior de la sumatoria
i =1: límite inferior de la sumatoria
i = toma valores desde el límite inferior hasta el límite superior

Ejemplos
P á g i n a | 17

7
1. Desarrolle la sumatoria X
i 1
i

7
Solución: X  X
i 1
1  X 2  X 3  X 4  X 5  X 6  X 7i

2. Escribe la siguiente suma mediante el símbolo de sumatoria Z3  Z 4  Z5  Z6


6
Solución: Z
i 3
i

1.20 PROPIEDADES DE LA SUMATORIA

1. La sumatoria de una suma de dos o más variables, es igual a la suma de las sumatorias de las variables, es decir:

n n n

  X i  Yi    X i   Yi
i 1 i 1 i 1
Demostración:

 X
i 1
i  Yi   X 1  Y1  X 2  Y2  X 3  Y3  ................ X n  Yn  ( X 1  X 2  X 3  ....X n )  (Y1  Y2 
n n
Y3  .........Yn )   X i   Yi
i 1 i 1

2. La sumatoria de diferencia de dos o más variables, es igual a diferencia de las sumatorias de las variables, es
decir:

n n n

  X i  Yi    X i   Yi
i 1 i 1 i 1
Demostración:

 X
i 1
i  Yi   X 1  Y1  X 2  Y2  X 3  Y3  ................ X n  Yn  ( X 1  X 2  X 3  ....X n )  (Y1  Y2 
n n
Y3  .........Yn )   X i   Yi
i 1 i 1

3. La sumatoria del producto de una constante K por una variable, es igual al producto de la constante por la
sumatoria de la variable, es decir,

n n

 K  Yi  K   Yi
i 1 i 1
Demostración:

n n

K Y i  K  Y1  K  Y2  K  Y3  .......... K  Yn  K Y1  Y2  Y3  ........  Yn   K   Yi


i 1 i 1

4. La sumatoria de una constante K, desde 1 hasta n, es igual a n veces la constante, es decir:


P á g i n a | 18

K  n K
i 1
Demostración:
n

 K  K  K  K  K  .........  K  n  K
i 1

3. La sumatoria de una constante K, cuyo límite inferior es diferente de 1, es igual a [(n-m)+1] veces la constante, es
decir:

 K  (n  m  1)  K
im

Ejemplo

Sean Y, X variables que toman los siguientes valores:

X1  24 X2  6 X 3  13 X 4  17 X5  9 X 6  11
Y1  14 Y2  16 Y3  4 Y4  15 Y5  20 Y6  1

Veamos el desarrollo de las siguientes sumatorias, utilizando la definición y las propiedades que cumplen:
5
a) X
i 2
i  X 2  X 3  X 4  X 5  6  13  17  9  45

Y  Y1  Y22  Y32  Y42  14 2  16 2  4 2  15 2  196  256  16  225  693


2 2
b) i
i 1

5 5 5
c)   X i  Yi    X i   Yi
i 2 i 2 i 2
 ( X 2  X 3  X 4  X 5 )  (Y2  Y3  Y4  Y5 ) 

 (6  13  17  9)  (16  4  15  20)  45  55  100


4 4 4
d)  Y
i 1
i  X i    Yi   X i  (Y1  Y2  Y3  Y4 )  ( X 1  X 2  X 3  X 4 ) 
i 1 i 1

 (14  16  4  15)  (24  6  13  17)  49  60  11


6 6
e)  24  Y
i 3
i  24   Yi  24  (Y3  Y4  Y5  Y6 )  24  (15  20  1)  24  36  864
i 3
120
f)  35  120  35  4200
i 1
15
g)  60  (15  3  1)  60  13  60  780
i 3
5 5 5

h)  8  X i    8   X i
i 1 i 1 i 1
 8  5  ( X 1  X 2  X 3  X 4  X 5 )  40  (24  6  13  17  9) 

 40  69  109
P á g i n a | 19

Ejercicio
. Sean Y, X variables que toman los siguientes valores:

X 1  20 X 2  30 X 3  17 X4  3 X 5  15 X6  5
Z1  24 Z2  6 Z 3  12 Z4  8 Z5  3 Z 6  17

Desarrolle las siguientes sumatorias, utilizando la definición y las propiedades que cumplen:

Calcule:
6 5 6 5

Z X  Z  Xi   X  Zi 
2
a) i b) i c) i d) i
i2 i 1 i 1 i 2
6 50 10 5
e) 100  X i f)
i 1
 68
i 1
g)  75
i 3
h)  ( 45  Z )
i 1
i

26. TABLAS ESTADÍSTICAS DE DATOS CUANTITATIVOS


Las tablas estadísticas de datos cuantitativos reciben el nombre de distribuciones de frecuencias

27. TABLA SIMPLE DE FRECUENCIAS


La tabla simple de frecuencias está formada por una columna (columna matriz) con las características o valores de
la variable, y otra con las frecuencias (cuerpo).
Ejemplo
Supongamos que la Universidad B hizo una prueba de aptitud musical a una muestra de 30 estudiantes. Las
calificaciones obtenidas por los estudiantes fueron los siguientes:
20, 16, 18; 17, 14, 15, 12; 16, 16, 17, 16, 17,13, 18, 17, 16, 18, 16, 15, 14, 17, 18, 15, 17,16, 17, 12, 17, 12 y 17
puntos.
Para elaborar la distribución de frecuencias de los datos dados, se siguen los pasos:
1. Ordenamos los datos de menor a mayor, para que el recuento sea más fácil:
12, 12, 12, 13, 14, 14, 15, 15, 15, 16, 16,16,16,1 6, 16, 16, 17, 17,1 7, 17, 17, 17, 17, 17,17,18,1 8,18, 18 y 20
puntos

2. Elaboramos una tabla que contenga:


Tabla 1

CALIFICACIONES NÚMERO DE fai fri fpi fpai


(Puntos) ESTUDIANTES
Xi fi
X1 f1 fa1 fr1 fp1 fpa1
X2 f2 fa2 fr2 fp2 fpa2
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
X7 f7 fa7 fr7 fp7 fpa7
X8 f8 fa8 fr8 fp8 fpa8
 n= - 1 100% -
P á g i n a | 20

 Una columna matriz con la variable y los valores que toma. En este ejemplo la variable es calificaciones
(en puntos) y los valores: 2, 3, 4, 5, 6, 7,8 y 10 puntos
 Una columna que contenga el número de veces que aparece el dato, lo que constituye las frecuencias.
Estas se expresan simbólicamente por fi. La sumatoria de las frecuencias debe ser igual al número total de
n
datos de la muestra, que en símbolos se escribe f
i 1
i n

 Agregamos una columna con las frecuencias acumuladas, que representamos simbólicamente por fai. La
frecuencia acumulada de un dato es igual a su frecuencia más todas las frecuencias anteriores a ese dato.
Por ejemplo, si en la Tabla 2, queremos determinar el número de estudiantes con puntajes menores o
iguales a 14 puntos, se cuentan las frecuencias de 14 puntos y las menores de 14 puntos: f 3+f2+f1 = 2+1+3
=6=fa3
Luego, fa1 = 3; fa2 = 1+3=4; fa3=2+1+3=6; fa4=3+2+1+3=9; fa5=7+3+1+2+3=16;
fa8= 1+4+9+7+3+2+1+3=30
 Agregamos tres nuevas columnas, una con las frecuencias relativas, que representamos simbólicamente
por fri. La frecuencia relativa de un dato nos da la proporción o tanto por uno de ese dato. Se calculan
dividiendo cada frecuencia por el número total de datos de la muestra, en forma simbólica:
f f 3
fri  i fr1  1   0,10
n n 30
 La siguiente columna con las frecuencias porcentuales, que representamos simbólicamente por fpi. La
frecuencia porcentual de un dato nos da el tanto por ciento de ese dato. Se calcula multiplicando cada
frecuencia relativa por cien, en forma simbólica: fpi  fri  100 .  fp1  0,1  100  10%
 La tercera con las frecuencias porcentuales acumuladas, que representamos simbólicamente por fpai .La
frecuencia porcentual acumulada de un dato igual a su frecuencia porcentual más todas las frecuencias
porcentuales anteriores a ese dato

Tabla 2

PUNTAJES NÚMERO DE fai fri fpi fpai


Xi ESTUDIANTES
fi
12 3 3 0,10 10 10
13 1 4 0,03 3 13
14 2 6 0,07 7 20
15 3 9 0,10 10 30
16 7 16 0,23 23 53
17 9 25 0,30 30 83
18 4 29 0,14 14 97
20 1 30 0,03 3 100
 n = 30 - 1 100% -
Para que no haya error en el proceso verifica que:
 La última frecuencia acumulada debe coincidir con el total de datos de la muestra
 La suma de las frecuencias relativas debe ser igual a 1
 La suma de las frecuencias porcentuales debe ser igual al 100%

En la tabla anterior, qué significa:


a) f5 : 7 estudiantes tiene 16 puntos en la prueba
b) f8 : un estudiantes tiene 20 puntos en la prueba
c) fa6 : 25 estudiantes tiene entre 12 y 17 puntos en la prueba
d) fa3 : 6 estudiantes tiene entre 12 y 14 puntos en la prueba
P á g i n a | 21

e) fr1: la proporción de estudiantes con 12 puntos en la prueba es de 0,10


f) fr6: la proporción de estudiantes con 17 puntos en la prueba es de 0,30
g) fp4: el 10% de los estudiantes tiene 15 puntos en la prueba
h) fp7: el 14% de los estudiantes tiene 18 puntos en la prueba
i) fpa7: el 97% de los estudiantes tiene entre 12 y 18 puntos en la prueba
j) fpa2: el 13% de los estudiantes tiene entre 12 y 13 puntos en la prueba

28. GRÁFICAS ESTADÍSTICAS

Otra forma de presentar datos estadísticos es mediante las gráficas estadísticas, cuya finalidad es la de facilitar la
observación visual de la información que representa. Un lector recuerda más una figura que un número, es decir,
recuerda más una gráfica estadística que una tabla estadística.
Las diferentes formas de expresar gráficamente los datos de una distribución de frecuencias, se pueden hacer
mediante:
1. Un diagrama de frecuencias para una distribución de frecuencias sin agrupar

2. Una gráfica de barras, una gráfica de líneas, una gráfica de sectores y un pictograma para una tabla
estadística de datos cualitativos

29. DIAGRAMA DE FRECUENCIAS


Es la representación de una distribución de frecuencias sin agrupar. Para elaborar la gráfica:
1) Trazamos un sistema de coordenadas cartesianas
2) En el eje de las abscisas marcamos los puntos que correspondan a los valores sucesivos de la variable y en
el eje de las ordenadas las frecuencias.
3) A cada valor de la variable le corresponderá un valor de la frecuencia.
4) Por cada punto del eje de las abscisas levantamos rectas de longitud correspondiente a la frecuencia
respectiva.
El diagrama de frecuencias correspondiente a la tabla 2 se observa en la figura:

10

7
ESTUDIANTES(fi)

0
12 13 14 15 16 17 18 20
CALIFICACIONES
P á g i n a | 22

ACTIVIDADES
1. El número de consultas al odontólogo de un grupo de estudiantes en el último año han sido:
1,0,2,1,0,0,0,2,1,1,2,3,6,0,1,2,1,3,1,0,2,1,1,1,0,3,1,2,0,1,1,2,0,0,1,2,1,3,0,1,4,0,1,2,0,0,1,2,0,5
a) Elabore una tabla simple de frecuencias
b) Qué significa: f 4i, fa3, fr1, fp5 y fpa2
c) Grafica un diagrama de frecuencias
2. Se realizó una encuesta a un grupo de jóvenes sobre el número de horas que dedican diariamente a hacer
deporte, y se obtuvieron los siguientes resultados:
3,4,2,0,1,2,2,1,0,1,1,2,0,4,3,1,4,3,2,0,0,2,3,2,2
a) Elabore una tabla simple de frecuencias
b) Qué significa: f4, fa3, fr1, fp5 y fpa2
c) Grafica un diagrama de frecuencias
3. Se ha pedido a un grupo de 20 estudiantes que valoren, de 0 a 5, las actividades extraescolares que se
organizan en su colegio, y se han obtenido los siguientes resultados:
3,2,3,5,1,4,2,3,0,1,4,5,3,1,0,4,2,3,5,5
a) Elabore una tabla simple de frecuencias
b) Qué porcentaje de estudiantes valoró con un dos (2)
c) Qué porcentaje de estudiantes valoró con menos de un cuatro(4)
d) Qué porcentaje de estudiantes valoró con más de un tres (3)
e) Grafica un diagrama de frecuencias
4. Las calificaciones finales obtenidas por 40 estudiantes de octavo grado en un curso sobre resolución de
ecuaciones utilizando el método de Ingeniería Matemática fueron

19 15 18 13 16 17 18 16
15 20 17 19 16 15 19 15
17 15 16 18 16 17 17 16
19 14 16 18 18 17 20 18
17 16 13 16 14 14 17 16

a) Elabore una tabla simple de frecuencias e interpreta una : fi, fai, fri, fpi y fpai
b) Grafica un diagrama de frecuencias

30. TABLAS ESTADÍSTICAS DE DATOS CUALITATIVOS


Una tabla cualitativa es un agrupamiento de los datos en categorías, que muestra el número y el porcentaje
de elementos de cada una de ellas
Ejemplo
Elabore una tabla de datos cualitativos de las vocales que aparecen en el siguiente párrafo:
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los
de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor

Tabla 3
VOCALES CANTIDAD fri PORCENTAJE
fi %
A 19 0,29 29
E 13 0,20 20
I 8 0,13 13
O 16 0,25 25
U 8 0,13 13
TOTAL n=64 1 100%
P á g i n a | 23

La vocal más frecuente en párrafo es la A con un 29% y las menos frecuentes la I y la U con 13% cada una
respectivamente.

31. GRÁFICAS ESTADÍSTICAS DE DATOS CUALITATIVOS


Para la representación de datos cualitativos utilizaremos la gráfica de barras, la gráfica de sectores, gráfica de
líneas y los pictogramas.

32. GRÁFICA DE BARRAS


Gráfica que está formada por una serie de barras, las cuales van separadas para un mejor efecto visual.
Las barras, por lo general, son construidas en forma vertical, sobre una base horizontal, en la cual se colocan las
variables, y la altura estará dada por el valor que toma la variable.
La siguiente figura muestra la gráfica de barras correspondiente a la tabla 3
20
18
16
14
CANTIDAD

12
10
8
6
4
2
0
A E I O U
VOCALES

33. GRÁFICA DE SECTORES


Se utiliza con mucha frecuencia para representar variables cualitativas, y sirve para hacer notar las diferencias en
los porcentajes que presentan las categorías de la variable.
La elaboración de esta gráfica consiste en subdividir los 360º de la circunferencia, proporcionalmente al porcentaje
de cada una de las categorías de la variable, así:
 Se dibuja un círculo de cualquier radio
 Se calculan los porcentajes(fp) de cada categoría de la variable
360º  %
 Se plantea la proporcionalidad: Grados 
100
La tabla 4, presenta los grados correspondientes a los porcentajes dados en la tabla 3

Tabla 4
VOCALES CANTIDAD fri PORCENTAJE GRADOS
fi % 360º  %

100
A 19 0,30 30 108
E 13 0,20 20 72
I 8 0,12 12 43
O 16 0,25 25 90
U 8 0,13 13 47
TOTAL n=64 100% 360°
P á g i n a | 24

La siguiente figura muestra la gráfica de sectores corresponde a la tabla 4

CANTIDAD DE VOCALES EN EL PÁRRAFO

U
13% A
30%
O
25%

E
I
20%
12%

34. GRÀFICA DE LÍNEAS


A las gráficas lineales también se les llama curvas de sucesión porque generalmente se refieren a variables
observadas durante un período. Dichas variables se denominan series de tiempo o series cronológicas.
En esta gráfica, la variable tiempo se coloca en el eje horizontal y en el eje vertical los valores que toma la variable

:
Ejemplo
La temperatura mensual promedio en una ciudad a las 8 a.m. durante 10 meses, se presenta en la tabla 5:
Tabla 5

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
TEMPERATURA(Cº) 24 20 18 19 17 20 23 18 20 18

La figura muestra la gráfica de líneas correspondiente a la tabla 5

TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL A LAS 8 AM


EN CIERTA CIUDAD EN UN PERÍODO DE 10 MESES
30

25
TEMPERATURA(Cº)

20

15

10

0
ENERO

JUNIO

SEPTIEMBR
FEBRERO

MARZO

ABRIL

OCTUBRE
MAYO

JULIO

AGOSTO

MESES
P á g i n a | 25

ACTIVIDADES
1. Se evaluó a 36 estudiantes de un curso sobre las habilidades y destrezas en la elaboración de graficas
estadísticas. Los resultados fueron

B I E E B E
B E A B E B
E I E E B B
B B I I A E
A E A E E B
E B E A A B

E = excelente; B = bueno; A = aceptable; I = insuficiente


a) Elabore una tabla estadística cualitativa e interprétela
b) Elabore la gráfica de barras y la gráfica de sectores correspondientes a la tabla

4. Una encuesta sobre el tipo de transporte que utilizan los habitantes de un barrio, para ir a su centro de trabajo
o de estudio, ha aportado los resultados que se muestran en la siguiente tabla:

TIPO DE TRANSPORTE fi
Caminando 10
Metro 14
Autobús 20
Carro particular 30
Taxi 4
TOTAL
a) ¿Cuántas personas componen la muestra?
b) ¿Qué porcentaje utiliza el autobús en su desplazamiento?
c) ¿Qué porcentaje utiliza transporte público?

3. En el siguiente texto:

“No hay nadie como tú, mi abuelo. Hay una persona que encarna todas las virtudes que yo adoro, admiro y
aspiro a conseguir. Esta persona es mi abuelito. Sus virtudes crecieron dentro de él y tras fueron formadas
por su niñez y las experiencias difíciles en su vida. El era tan paciente, generoso en cada manera, con sus
abrazos, sus palabras paternales y de apoyo, y con su corazón abierto y tierno”.
Fragmento del texto “Nadie como tú" traducido del inglés al español por laura María Casey

a) Completa la siguiente tabla cualitativa con las veces que aparece cada una de las vocales en el texto
(frecuencias) con sus respectivos porcentajes

VOCALES fi fp
(%)
a
e
i
o
u
TOTAL

b) Elabore la gráfica de barras y la gráfica de sectores correspondientes a la tabla


P á g i n a | 26

5. Una emisora de radio efectúo una encuesta telefónica de la opinión de los habitantes de cierta ciudad
acerca del servicio de aseo urbano. ¿Es adecuado el servicio de aseo en la ciudad?

OPINIÓN PERSONAS
SÍ 80
NO 200
NO SABE CONTESTAR 40
TOTAL 320

c) Expresa los datos en porcentajes e interprete los resultados


d) Elabore la gráfica de barras
e) Elabore una gráfica de sectores

5. La tabla recoge las temperaturas máximas alcanzadas en una ciudad durante la última semana:

MES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


TEMPERATURA(Cº) 18 21 20 19 16 18 22

a) Elabore una gráfica de líneas


b) Elabore la gráfica de barras

UNIDAD III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS ESTADÍSTICOS

1. MEDIDAS DE POSICIÓN O DE TENDENCIA CENTRAL


Las medidas de posición indican un valor o puesto dentro de todos los valores de la serie de datos. Este valor se
convierte en representativo del conjunto. Generalmente suele ser el valor medio más significativo del grupo o
conjunto; por esto reciben también la denominación de medidas de tendencia central o promedios. Se
estudiarán las siguientes medidas de tendencia central o promedios: la media aritmética, la mediana y la moda

2. LA MEDIA ARITMÉTICA PARA DATOS SIN AGRUPAR n

Se calcula sumando todos los datos y dividiendo por el número de ellos. Simbólicamente: X i
X  i 1

Ejemplo n
La temperatura, en grados centígrados, marcada por un termómetro en los días de la semana, ha sido: 23, 27, 24,
22, 28, 21 y 23 respectivamente. ¿Cuál ha sido la temperatura media?
Solución:
23  27  24  22  28  21  23 168
X    24 C
7 7

La temperatura media ha sido de 24 °C


P á g i n a | 27

3. CÁLCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA EN UNA TABLA SIMPLE DE FRECUENCIAS


Cuando el número de datos de la muestra es elevado, el cálculo de la media se simplifica si agrupamos los datos en
una tabla simple de de frecuencias. Pasos para calcularla:
1. Se multiplica cada dato por su respectiva frecuencia
2. Se suman estos productos
3. Se divide la suma anterior por el número de datos de la muestra
n

f i  Xi
4. En conclusión, aplicamos la ecuación: X  i 1

n
Ejemplo
Tomando el tiempo que invierte un estudiante en recorrer el trayecto entre nuestra casa y la universidad, se
obtuvo los siguientes resultados:
4 veces tardamos 20 minutos cada uno
8 veces tardamos 24 minutos cada uno
5 veces tardamos 22 minutos cada uno
¿Cuál es la media del tiempo empleado?
Solución
Primero elaboramos la tabla:

TIEMPO
Xi fi fi  X i
20 4 80
24 8 192
22 5 110

 n =17 382

382
Luego aplicamos la ecuación: X   22,471 min .
17
Interpretación: El tiempo medio para hacer el recorrido es de 22, 471 minutos

5. LA MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA Y SU CÁLCULO


Cuando cada uno de los valores de una serie de datos se les asigna una ponderación o peso de acuerdo con la
importancia relativa en el grupo, la media calculada se denomina media ponderada, es decir, a los valores: X1, X2,
.......Xn se les asocia una ponderación de W1, W2, ......Wn entonces la media viene dada por la ecuación:

X i  Wi
X  i 1
n

W
i 1
i

Observa que la media aritmética para datos agrupados en frecuencias simples puede considerarse como una media
aritmética ponderada con los pesos f1, f2, ....fn

Ejemplo
Un estudiante de Educación cursa cuatro asignaturas en la Universidad durante un semestre y obtiene las
siguientes calificaciones finales:
P á g i n a | 28

ASIGNATURA CALIFICACIÓN UNIDAD CRÉDITO

Investigación Educativa 14 4
Estadística General 12 3
Dinámica de Grupos 20 2
Currículo 16 3

Calcule la media aritmética ponderada


Solución: Identificamos la variable calificaciones con X i y la ponderación o peso con Wi , luego calculamos el
producto de ellos y aplicamos la fórmula:
ASIGNATURA CALIFICACIÓN UNIDAD CRÉDITO X i  Wi
Xi Wi
Investigación Educativa 14 4 56
Estadística General 12 3 36
Dinámica de Grupos 20 2 40
Currículo 16 3 48

 62 12 180

X i  Wi
180
X  i 1
n
  15 puntos
W
12
i
i 1
6. LA MEDIANA
En una serie de datos clasificados por orden, la mediana (Md) es el valor de esta serie (o un valor intermedio) tal
que el número de valores que le precede es igual al número de valores que le sigue (Morice, 1974, p. 26). La
mediana divide a la distribución en dos partes iguales.

7. LA MEDIANA PARA DATOS SIN AGRUPAR


Si no se consideran frecuencias, es posible considerar dos casos:

7.1 Cuando el número de datos es impar:


Ordenando previamente los datos, la mediana coincide con el término central

Ejemplo
El total de habitaciones en una localidad turística es:
Hotel A: 1 000 habitaciones Hotel B: 250 habitaciones
Hotel C: 120 habitaciones Hotel D: 20 habitaciones
Hotel E: 40 habitaciones
¿Cuál es la mediana de habitaciones?

Solución:
Primero se ordenan los datos en forma creciente:

20 40 120 250 1000

Como el número de datos es impar(n = 5), entonces el término central es la mediana, es decir, Md = 120
habitaciones.
P á g i n a | 29

Este resultado indica que la mitad (50%) de los hoteles tienen más de 120 habitaciones y la otra mitad (50%) tienen
menos de 120 habitaciones
7.2 Cuando el número de datos es par:
Ordenando previamente los datos, la mediana será la media aritmética de los dos términos centrales.
Ejemplo
Calculemos la calificación mediana de: 17, 19, 16, 15, 14, 18 puntos.
Primero ordenamos los datos en forma creciente
14 15 16 17 18 19

16,5 puntos

Como el número de datos es par(n = 6), entonces la mediana es:


16  17 33
Md    16,5 puntos
2 2

Este resultado indica que el 50% de las calificaciones son mayores de 16,5 puntos y el otro 50% menores
que este valor.

8. CÁLCULO DE LA MEDIANA EN UNA TABLA SIMPLE DE FRECUENCIAS

Se pueden presentar dos casos:


n
8.1 Que no coincida con una fa i
2

Pasos para calcularla:


a) Se calculan las frecuencias acumuladas.
n
b) Se halla la mitad de los datos de la muestra, es decir,
2
n
c) La mediana será el valor de la variable( X i ) cuya frecuencia acumulada sea la inmediata superior a
2
Ejemplo
Calculemos la mediana de la tabla

Distribución de familias según el número de hijos

HIJOS FAMILIAS fa i
Xi fi
0 4 4
1 8 12
2 2 14
n
Md 3 5 19 fa i 
4 6 25 2
 n = 25

Solución:
n 25
a) Se halla la mitad de los datos:   = 12,5
2 2
P á g i n a | 30

n
b) Como = 12,5 no coincide con una fa i , entonces se ubica la mitad de los datos, en este caso 12,5, en la
2
frecuencia acumulada inmediata superior a 12,5; es decir, en fa i  14
c) El valor de la variable correspondiente es X 3  2 ; Luego Md = 2 hijos.
El resultado indica que la mitad de las familias tienen menos de 2 hijos y la otra mitad más de dos hijos.

n
8.2 Que coincida con una fa i
2

Ejemplo
Calculemos la mediana de la tabla

Distribución de familias según el número de hijos

HIJOS FAMILIAS fa i
Xi fi
0 2 2
1 3 5
X i 1 fa i 1
2 5 10
Xi 3 6 16
fa 1
4 4 20

Solución:
 n = 20

n 20
Se halla la mitad de los datos:   10
2 2
n
a) Como = 10 coincide con una fa i , entonces mediana será igual a:
2
X  Xi
Md  i 1
2
23 5
b) Sustituyendo en la ecuación anterior Md    2,5
2 2
c) El resultado indica que la mitad(50%) de las familias tienen 2 o menos hijos y la otra mitad tiene 3 o más
hijos

9. LA MODA
La moda (Mo), es el valor o categoría de la variable que presenta la mayor frecuencia de la distribución.

10. CÁLCULO DE LA MODA PARA DATOS SIN AGRUPAR

Ejemplo 1
Las tallas(en cm) de los nacidos durante cierto día en una maternidad fueron: 50, 51, 49, 53, 52, 46, 52, 50, 52, 54,
47, 52, 51, 50, y 52. ¿Cuál es la moda?
Solución
La moda es Mo = 52 cm, ya que tiene mayor frecuencia; se repite cinco veces
P á g i n a | 31

Ejemplo 2
La siguiente serie de calificaciones: 14, 17, 11, 10, 19, 12 y 15 puntos; no tiene moda, ya que todas las frecuencias
son iguales

Ejemplo 3
La siguiente serie de edades: 20, 15, 20, 15,18, 17, 15, 20, 18 años, tiene dos modas, ya que 20 y 15 años presentan
la mayor frecuencia, luego: Mo =20 y 15 años

Interpretación: Las edades más frecuentes son 20 y 15 años

11. CALCULO DE LA MODA EN UNA TABLA SIMPLE DE FRECUENCIAS


Ejemplo
Dada la distribución:

Ventas mensuales de camisas

TIPO DE CAMISA VENTAS


Xi fi
Blancas 347
Rayadas 1342
De cuadros 723
Unicolor 217

¿Cuál fue la moda en el tipo de camisa vendida durante el mes?

Solución:
Como la mayor frecuencia es 1342, el valor de la categoría que le corresponde es rayadas, luego Mo = rayadas,
este resultado indica que el tipo de camisa más vendida en el mes fue la rayada (la categoría más frecuente)

ACTIVIDADES
1. Determinar la media de los siguientes datos: 3, 4, 7, 12, 8, 1, 3, 5, 4, 2, 9
2. Determinar la mediana de los siguientes datos: 3, 7, 10, 5, 3, 7, 6, 5, 8, 3, 2,
3. La moda de los siguientes datos 1, 14, 13, 1, 7, 8, 3, 14, 13, 2

4. Las edades de un grupo de los componentes de la “Barra Sinvergüenza” del equipo de fútbol Unión Atlético
Maracaibo son:
16, 18, 21, 20, 19, 18, 20, 18, 24, 36, 19, 20, 18, 21, 18, 21, 16, 18 y 20 años.
a) Halle la edad: media, mediana, moda, y explique los resultados

5. Las calificaciones en Lengua y Literatura de 20 estudiantes han sido:


17, 14, 15, 18, 12, 15, 16, 18, 19,17, 15, 14, 13, 13, 14, 17, 18, 16, 15 y 15 puntos.
a) Calcule la calificación: media, mediana, moda, y explique los resultados

6. Las calificaciones en la asignatura estadística de cierto curso fueron las siguientes: 19, 18, 15, 15, 15, 14, 14, 14,
10, 13, 12, 13, 19, 16, 16, 15, 13, 19, 17, 15, 17, 15, 14, 11, 10, 18, 15, 18, 15, 12, 14, 16, 12, 18, 15 y 14 puntos.
a) Elabore una tabla simple de frecuencias
P á g i n a | 32

b) Halle la calificación: media, mediana, moda, y explique los resultados

7. La magnitud de los terremotos sentidos en superficie durante un año en cierto país fueron los siguientes:
3,2; 3,4; 2,8; 3,1; 3,1; 4,2; 3,0; 3,4; 3,5; 3,5; 3,2; 4,3; 3,5; 3,3; 4,1; 3,8; 3,5; 3,2; 3,5; 3,8; 3,8; 3,2; 3,0; 3,3; y 2,9
grados en la escala Richter
a) Elabore una tabla simple de frecuencias
b) Halle la magnitud: media, mediana, moda, y explique los resultados
8. En un curso de 45 alumnos, se sabe que 2 alumnos tiene 16 años, 9 alumnos tienen 17 años, 30 alumnos tienen
18 años, 4 alumnos tienen 19 años ¿Cuál es la media aritmética de las edades de los alumnos del
curso?

9. De acuerdo con la siguiente tabla de frecuencias de temperatura máxima de 12 días ¿Cuál es la mediana de la
temperatura de esos 12 días?

Temperatura(°C) 29 28 26 24
(Xi)
fi 4 2 3 3

10. A continuación se mencionan las materias que Luis Pérez llevó en el primer semestre de Ingeniería Química, el
número de créditos y la calificación obtenida;

ASIGNATURA UNIDAD CRÉDITO CALIFICACIÓN


Metodología de la investigación 8 18
Matemáticas I 10 20
Programación 8 16
Química 10 15
Dibujo 4 20
Economía 8 17
Determine la calificación media que obtuvo Luis Pérez en su primer semestre.

12. MEDIDAS DE DISPERSIÒN O VARIABILIDAD

Las medidas de tendencia central no son suficientes para caracterizar una distribución. Dos distribuciones pueden
tener la misma media y ser muy diferentes. Para poder caracterizar una distribución necesitamos, por lo menos,
otra medida que nos indique la dispersión o variabilidad de los datos, es decir, su alejamiento de las medidas de
tendencia central.

Por ejemplo, los estudiantes A y B obtuvieron las siguientes calificaciones en cinco pruebas
Estudiante A: 55, 58, 60, 63 y 65 puntos
Estudiante B: 40, 45, 46, 70 y 100 puntos
La media de las calificaciones del estudiante A es X A  60 ,2 puntos y la media de las calificaciones del estudiante B
es X B  60,2 puntos. Ambos tienen la misma media aritmética de calificaciones y, sin embargo, el estudiante B
tiene una gran variación entre las calificaciones; siendo 100 puntos la calificación más alta y 40 la más baja. El
estudiante A tiene muy poca variación en las calificaciones, la calificación mayor fue 65 puntos y la menor 55.
En conclusión, las calificaciones del estudiante A presentan una gran concentración alrededor de la media
aritmética ( X B  60,2 ) y en el B hubo calificaciones muy altas y muy bajas.
La media aritmética es representativa cuando los datos se concentran alrededor de la media, y poco representativa
si los datos tienen mucha dispersión.
P á g i n a | 33

Las medidas que utilizaremos en este texto para evaluar la dispersión son las siguientes:
Amplitud total, desviación media, la desviación típica, la varianza, el coeficiente de variación y el puntaje típico o
estandarizado.
A mayor magnitud de estas medidas, la dispersión de los datos será mayor y, por lo tanto, la medida de la
tendencia central será menos representativa

13. LA AMPLITUD TOTAL

Es la diferencia entre el valor más alto y el más bajo de una serie de datos. Su fórmula es:
R  X n  X1
Es la medida de dispersión más simple y se usa cuando solo queremos una comparación rápida ente dos
distribuciones.

Ejemplo
Los pesos, en kilogramos, de dos grupos de estudiantes son:
G1 : 49, 54, 47, 53, 53 y 53 kg
G2 : 45, 52, 52, 54, 48 y 55 kg
¿En cuál de los grupos hay mayor dispersión en los datos?

Solución
Calculamos la amplitud de los grupos
R1 = 54 - 47= 7 kg
R2 = 55- 45 = 10 kg

Como R2>R1 entonces en el G2 hay mayor dispersión en los pesos de los estudiantes. También podemos decir que
la media aritmética de G1 es más representativa que la G2, por estar los datos más agrupados en torno a ella.

14. LA DESVIACIÓN TÍPICA O ESTÁNDAR


Es la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los desvíos respecto a su media. Siempre es un valor positivo y
se denota con la letra s.
Es el índice de dispersión más común y de mayor confianza, es decir, aquel que varía menos cuando se calcula para
distintas muestras extraídas de la misma población.
La desviación típica siempre será mayor que la desviación media

15. LA DESVIACIÓN TÍPICA PARA DATOS SIN AGRUPAR


Es un índice que representa todas las diferencias individuales de los datos respecto a un punto de referencia
común, que es la media aritmética. Sus fórmulas son:
n

(X i  X )2
s i 1
n
 Cuando la desviación típica de un grupo es pequeña, es decir menor dispersión en los datos, el grupo es
más homogéneo
 Cuando la desviación típica de un grupo es grande, es decir mayor dispersión en los datos, el grupo es
heterogéneo

Ejemplo
Las temperaturas, en grados centígrados, de una semana de Diciembre en Mérida fueron: 10, 12, 9, 10, 8, 9 y 13 ºC
Calculemos la desviación típica

Solución:
Elaboramos una tabla para datos simples y calculamos la media aritmética:
P á g i n a | 34

TEMPERATURAS(°C)
Xi
8
9
9
10
10
12
13


n

X 71
i 1
i
X   10,1 °C
n 7
Completamos la tabla con los desvíos y los desvíos al cuadrado:

TEMPERATURAS(°c) Xi  X X i  X 2
Xi
8 -2,1 4,41
9 -1,1 1,21
9 -1,1 1,21
10 -0,1 0,01
10 -0,1 0,01
12 1,9 3,61
13 2,9 8,41

 _ 18,87

Aplicamos la fórmula de los desvíos

(X
i 1
i  X )2
18,87
s   2,69  1,64 ºC
n 7

Este resultado se interpreta:


La dispersión promedio de las temperaturas en la semana con respecto a la media es de 1,64 ºC.

16. LA DESVIACIÓN TÍPICA PARA UNA TABLA SIMPLE DE FRECUENCIAS


Para calcular la desviación típica para datos sin agrupar utilizaremos la fórmula abreviada que simplifica los
cálculos:

f i 1
i  X i2
s  X2
n

Ejemplo
Calculemos la desviación típica en la distribución
P á g i n a | 35

FAMILIAS fi  X i
NÚMERO DE HIJOS fi

Xi
1 8 8
2 12 24
3 7 21
4 7 28
5 6 30

 n = 40 111
Solución
n

f
i 1
i  Xi
111
La media de la distribución es X    2,78 Hijos
n 40
Calculamos la desviación típica

FAMILIAS X i2 f i  X i2
NÚMERO DE HIJOS fi

Xi
1 8 1 8
2 12 4 48
3 7 9 63
4 7 16 112
5 6 25 150

 n = 40 _ 381

f
i 1
i  X i2
381
s  X2   (2,78) 2  9,525  7,728  1,797  1,34 Hijos
n 40

Este resultado se interpreta:


La dispersión promedio del número de hijos por familia con respecto a la media es de 1,34 hijos.

17. LA VARIANZA
Se llama varianza al cuadrado de la desviación típica:

 X 2
n

i X
i 1
s2 
n
Con lo que se puede definir como la media aritmética de los cuadrados de las desviaciones respecto a la media
aritmética
P á g i n a | 36

Ejemplo
En una prueba de estadística la puntuación media de un grupo de 150 estudiantes fue de 78 puntos y la varianza 64
puntos. En Matemática, la media del grupo fue de 73 puntos y la desviación típica 7,6. En qué asignatura hubo
mayor dispersión absoluta
Solución:
La varianza en Estadística es sE2  64 puntos
2
La varianza en Matemática es sM  (7,6) 2  57,76 puntos
Hubo mayor dispersión absoluta en estadística, ya que s E2  s M
2

18. EL COEFICIENTE DE VARIACIÓN


El coeficiente de variación, denotado por CV, se define como el tanto por ciento de la media aritmética que
representa la desviación típica:
s
CV   100
X
Se emplea cuando:
 Se quiere comparar dos o más distribuciones, con el fin de determinar cuál de ellas tienen, mayor o menor
variabilidad relativa.
 Las distribuciones están dadas en unidades de medida diferentes
 Los valores de la variable están medidos en una escala de razón

Ejemplo
Un grupo de niños presentan una estatura media de 1,25 metros, con una desviación típica de 0,25 metros, y un
peso medio de 25 kilogramos con una desviación típica de 4 kilogramos. ¿En cuál de las dos variables es más
homogéneo el grupo?
Solución:
Aplicamos el coeficiente de variación, ya que las variables se expresan en unidades diferentes y no se pueden
comparar las varianzas, ni las desviaciones típicas.
0,25
CVm   100  20%
1,25
4
CVkg   100  16%
25
El grupo es más homogéneo respecto a la variable peso, debido a que hay menos dispersión relativa.

UNIDAD IV: NOCIONES ELEMENTALES DE


PROBABLIDAD

En la antigüedad se denominaba probable a lo que según las apariencias puede ser declarado verdadero o falso.
Por lo que la probabilidad posee grados según su acercamiento o alejamiento de la certeza (certidumbre):
 Probabilidad subjetiva: un juicio probable
 Probabilidad objetiva: un acontecimiento probable

1. LA NOCIÓN DE AZAR
La noción de azar nos hace pensar en algo fortuito, ocasional, incidental. Dicho de otra forma es un suceso del cual
no tenemos certeza que ocurra.
P á g i n a | 37

A los sucesos que ocurren al azar se les denominan sucesos aleatorios

Ejemplos
1. El lanzamiento de una moneda (perfectamente balanceada y simétrica) que cae “cara” o “sello” es un suceso
aleatorio, porque no puede determinarse con plena certeza que figura aparecerá en la misma

2. Si tenemos un juego de barajas y seleccionamos una de ellas no podemos predecir que figura aparecerá en la
misma

2. LA TEORÍA DE PROBABILIDADES
Para conocer un hecho es necesario que el mismo se repita un número suficiente de veces para precisar su
incertidumbre o aleatoriedad.

La rama de la matemática que tiene por objeto precisar el grado de aleatoriedad de un suceso o un hecho se llama
la Teoría de Probabilidades.

3. EXPERIENCIAS ALEATORIAS
A las situaciones donde es imposible predecir exactamente su resultado, se les llama Experiencias
Aleatorias. Por ejemplo, en las situaciones:

 Gaiteros del Zulia gana el juego 100 a 98 puntos


 La duración media de un caucho de automóvil
 El lanzar un dado y obtener en la cara superior un 2

4. EXPERIENCIAS DETERMINISTAS
A las experiencias en las cuales podemos predecir son exactitud sus resultados, las denominamos
Experiencias Deterministas. Por ejemplo, en las situaciones:

 El punto de ebullición de una cantidad de agua será alcanzada si aumentar su temperatura a 100ºC
 Al conocer la masa de un objeto de aluminio y su volumen, determinar la densidad del aluminio
 El tiempo que tarda en llegar un rayo de luz del Sol a la Tierra

5. EVENTO O SUCESO
En el lanzamiento de un dado, ¿cuál será el número que aparecerá en la cara superior en el primer
lanzamiento?, la respuesta será cualquiera de las siguientes:
P á g i n a | 38

Cada uno de los resultados posibles en esta experiencia recibe el nombre de evento o suceso

6. ESPACIO MUESTRAL
Se le llama espacio muestral al conjunto de todos los resultados posibles de la experiencia. Se simboliza
con S, y en el caso del lanzamiento del dado los resultados posibles son:

S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

7. CONCEPTO DE PROBABILIDAD CLÁSICA


La descripción de un experimento aleatorio así como el análisis de sus posibles resultados, implica
construir un modelo ideal, que con cierto grado de aproximación permita utilizar los resultados del
experimento.

Por ejemplo, al lanzar un dado una vez el total de los resultados es: 1, 2, 3, 4, 5, 6(espacio muestral), en
total seis resultados posibles, ya que cualquiera de las caras puede salir: la posibilidad de que salga, por
ejemplo, el número cinco es un Suceso Favorable.
Una manera de calcular la posibilidad de salir un número dado sería establecer la relación entre el número
de casos favorables y el número total de casos posibles, que es el concepto clásico de probabilidad, es
decir:

Número de casos favorables a la aparición de A


P( A) 
Número total de casos posibles
Ejemplos
1. Calcular la probabilidad que salga el número cinco (5) en el lanzamiento de un dado
Solución:
El suceso favorable es uno (1), ya que existe una sola posibilidad de que salga cinco, y seis (6) es el número
total de casos (espacio muestral). Entonces la probabilidad de que salga ese número vendrá dada por
1
P(5) 
6
2. Calcular la probabilidad de sacar una esfera blanca de una bolsa que contenga dos esferas blancas y tres
negras
Solución:

El número total de casos posibles (espacio muestral) son cinco (5), y el número de casos favorables son dos
(2). Entonces la probabilidad en este caso es P(blanca)  2
5
3. Si en la bolsa hay cinco esferas rojas, ¿cuál es la probabilidad que salga una esfera roja?
Solución:
P á g i n a | 39

Espacio muestral = 5 y casos favorables = 5 P(negra)  5  1 en este caso la probabilidad pasa a ser una
5
certeza y su expresión es igual a la unidad.

4. Calcular la probabilidad de sacar una esfera roja de una bolsa que contenga tres esferas blancas y dos
negras.
Solución:

En este caso no existen sucesos favorables y la probabilidad de extraer una esfera roja es cero.
P(roja)  0
De los ejemplos anteriores podemos concluir que: La probabilidad es siempre mayor o igual que cero y
menor o igual que 1

8. DIAGRAMA DE ÁRBOL
El diagrama de árbol sirve para representar esquemáticamente los resultados de un experimento y así
tener una idea global y más clara de todos los posibles eventos o sucesos que ocurren.

Ejemplo 1
Supongamos que lanzamos una moneda dos veces.
En el primer lanzamiento obtenemos dos posibles resultados: Cara(C) o sello(S) y en el segundo
lanzamiento obtenemos las mismas dos posibilidades: Cara(C) ó sello(S). Las posibles combinaciones que
se obtienen la lanzar la moneda dos veces las podemos representar por el siguiente diagrama de árbol:

Resultados del Resultados del Resultados totales


primer lanzamiento segundo lanzamiento

CC
C
C
CS
S

C SC

S
S SS

Existen cuatro (4) posibles resultados o eventos, es decir, el espacio muestral será:
S = {CC, CS, SC, SS}
¿Cuál es la probabilidad que obtengamos dos veces sello?
Solución:
1
P ( SS ) 
4
¿Cuál es la probabilidad que ocurra CS ó SC?
Solución:
2 1
P (CS , SC )  
4 2
¿Cuál es la probabilidad que ocurra CC, CS, SC ó SS?
Solución:
4
P (CC , CS , SC, SS )   1
4
P á g i n a | 40

Ejemplo 2
Si lanzamos dos dados simultáneamente, calculemos la probabilidad de obtener:
a) Ocho puntos, al sumar los puntos de ambos dados
b) Tres en cada dado

Solución:
a) Cada una de las caras de un dado se puede asociar con una cualquiera del otro; luego el total de
casos posibles es 6×6=36.
Hay cinco (5) posibilidades de obtener ocho (8) puntos:
5
S = {(2,6), (3,5), (4,4), (5,3), (6,2)}, por tanto la probabilidad es P 
36
1
b) Hay una sola posibilidad de obtener (3,3): S = {(3,3)}, por tanto la probabilidad es P 
36

ACTIVIDADES
1. ¿Los siguientes ejemplos corresponden a experimentos aleatorios? Explica el por qué.
a) Se lanza una moneda cuatro veces y se cuenta el número total de caras obtenidas
b) Se lanza un dado y se observa el número que aparece en la cara superior
c) Se marca un número telefónico y se obtiene tono de ocupado.
d) Se presenta una prueba de estadística y se anotan las calificaciones que pueden variar de 1 a 20 puntos.
e) Se selecciona a la suerte a un profesor de la universidad y se encuentra que es casado
2. Un experimento consiste en lanzar al aire en forma simultánea tres monedas y observar el resultado de los lados
superiores. Elabore el espacio muestral utilizando el diagrama de árbol
3. Un experimento consiste en lanzar simultáneamente dos dados y observar el resultado de las caras superiores.
Determina el espacio muestral mediante un diagrama de árbol.
4. Di tenemos cuatro docentes: A, B, C y D candidatos a la presidencia y vicepresidencia del Colegio de licenciados
de Venezuela. ¿De cuántas maneras se pueden elegir los mismos? Elabore el diagrama de árbol correspondiente.
5. Un grupo de diez personas está formada por 5 venezolanos, 3 colombianos y 2 peruanos. Si escogemos una
persona al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad que sea peruano?
b) ¿Cuál es la probabilidad que sea venezolano?
c) ¿Cuál es la probabilidad que sea colombiano?
6. En una clase de inglés con 30 alumnos, hay 5 que no saben la lección del día. Si el docente interroga a un alumno
al azar, ¿cuál es la probabilidad que sea un alumno que no sabe la lección?
7. ¿Cuál es la probabilidad que una persona seleccionada al azar haya nacido en día jueves?
8. Se lanza una vez una moneda y un dado. ¿Cuál es la probabilidad de obtener cara en la moneda y un número par
en el dado?
9. Encuentra la probabilidad que existe de que al lanzar dos dados la suma de las caras sea igual a siete.
10. ¿Cuál es la probabilidad que existe de que al seleccionar aleatoriamente un día del presente mes, éste sea
lunes?

You might also like