You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

LABORATORIO DE FISICA II

TUBO DE VENTURI

1. OBJETIVO

Determinar el caudal Q del aire que atraviesa un tubo de Venturi, a partir de la medición
de diferencia de presión en dos partes del tubo.

2. MARCO TEÓRICO
3. EQUIPO Y MATERIALES

Equipo completo

 a.- Generador de viento


 b.-Tubo de Venturi
 c.- Un manómetro
 d.- Calibrador de vernier

Manómetro Calibrador de
vernier

Error
instrumental:
0.1 cm.
4. PROCEDIMIENTO

 Primero medimos el diametro de las secciones del tubo de venturi con el calibrador de
vernier los primeros tres puntos, debido a que los puntos 4 y 5 son simetricos a los
puntos 2 y 1 respectivamente

5
2 4

 Colocamos el tubo de venturi al generador de viento horizontalmente.

 Posteriormente conectamos el manómetro en los puntos 1 y 3 del tubo de venturi.

 Encendimos el generador de viento y calculamos la diferencia de presiones ( h) para


varios caudales, aumentando la fuerza del viento.

 Con los datos obtenidos tales como los diámetros hallamos las áreas y con la
diferencia de alturas dadas por el manómetro las velocidades.

 Una vez tenidas las velocidades y las áreas hallamos los caudales.
5. MEDICIÓN (Datos)

Una vez realizado el procedimiento obtuvimos los siguientes datos:

a. Diámetros obtenidos durante la medición con el calibrador de Vernier y la


Diferencia de alturas obtenidas por el manómetro

Diámetro 1 Diámetro 2 Diámetro 3 h1-3 [cm.]


[cm.] [cm.] [cm.] Manómetro
10.05 8.44 5.19 1.1
10.05 8.44 5.19 2.4
10.05 8.44 5.19 4.2

b. Datos complementarios que nos servirán para los cálculos:

 1 gr / cm 3 
 agua destiladao manometrica  980 kgr / m 3  3
  0.98 gr / cm 3
 1000 kgr / m 

 1 gr / cm 3 
 aire  1.23 Kgr / m 3  3
  1.23 * 10 3 gr / cm 3
 1000 Kgr / m 

Además:
Error del calibrador de Vernier: 0.02 mm.
Error del manómetro: 0.1 cm
Gravedad (g): 980cm/seg.2
7. CUESTIONARIO

7.1. Con los datos obtenidos determinar el caudal Q

Hallamos el caudal del aire para una h1-3 de 1.1 cm

cm A1  (79.33  0.03 )cm 2


V1  362.67
seg 2

cm
V2  514.23 A2  ( 55.95  0.03 )cm 2
seg 2

cm A3  ( 21.16  0.02 )cm 2


V3  1359.9
seg 2

Teóricamente:
Qsistema  Q1  Q2  Q3

cm3
Q1  V1 * A1  28770.61
seg

cm3
Q2  V2 * A2  28771.17
seg

cm3
Q3  V3 * A3  28775.48
seg

Hallo el promedio de las tres Q pues al parecer no son tan iguales:

Q
Q  i 1
n
Q1  Q2  Q3
Q
n
28770 .61  28771 .17  28775 .48
Q 
3
cm 3
Q  28772 .42
seg

Por lo tanto:
cm 3
Qsistema  28772.42
seg
2. Hallamos las tres velocidades para una h1-3 de 2.4 cm

cm
V1  535.7 A1  (79.33  0.03 )cm 2
seg 2

cm
V2  759.57 A2  ( 55.95  0.03 )cm 2
seg 2

cm
V3  2008.7 A3  ( 21.16  0.02 )cm 2
seg 2

Teóricamente:

Qsistema  Q1  Q2  Q3
cm 3
Q1  V1 * A1  42497.08
seg

cm3
Q2  V2 * A2  42497.94
seg

cm3
Q3  V3 * A3  42504.092
seg

Hallo el promedio de las tres Q pues al parecer no son tan iguales:

Q
Q  i 1
n

Q1  Q2  Q3
Q
n
42497 .08  42497.94  42504 .092
Q 
3

cm 3
Q  42499.7
seg

Ahora podemos aproximarlos al caudal del sistema, por lo tanto:

cm3
Qsistema  42499.7
seg
3. Hallamos las tres velocidades para una h1-3 de 4.2cm

cm A1  (79.33  0.03 )cm 2


V1  708.66
seg 2
cm
V2  1004.81 A2  ( 55.95  0.03 )cm 2
seg 2

cm
V3  2657.26
seg 2 A3  ( 21.16  0.02 )cm 2

Teóricamente:

Qsistema  Q1  Q2  Q3
cm3
Q1  V1 * A1  56217.998
seg

cm3
Q2  V2 * A2  56219.12
seg

cm3
Q3  V3 * A3  56227.62
seg

Hallo el promedio de las tres Q pues al parecer no son tan iguales:


n

Q
Q  i 1
n

Q1  Q2  Q3
Q
n

56217 .998  56219 .12  56227 .62


Q 
3

cm 3
Q  56221 .58
seg

Ahora podemos aproximarlos al caudal del sistema, por lo tanto:


cm3
Qsistema  56221.58
seg
7.2. Graficar V= f(A)

Con los datos siguientes podemos graficar:

Con h de 1.1 Centímetros:

Velocidad Área
[m/seg.] [ cm2]

362.67 79.33
514.23 55.95
1359.9 21.16

1
V  *Q
A

Y  A  B* X
Grafica V= f (A)
a=inversa de área
(Absisa)
Velocidad Área 1/Área=a
[m/seg.] [ cm2] [ cm2] V= Velocidad
(Ordenada)
362.67 79.33 0.013
514.23 55.95 0.018
1359.9 21.16 0.047 La calculadora arroja
los siguientes
resultados:

A= -15.47

B= 29272.03 cm3
/seg.

r= 1

Por lo tanto la
ecuación es:

Y  15.47  29272.03 * X

Por regresión lineal


Con los datos siguientes podemos graficar:

Con h de 2.4 Centímetros:

Velocidad Área
[m/seg.] [ cm2]

535.7 79.33
759.27 55.95
2008.7 21.16

1
V  *Q
A

Por regresión lineal

Y  A  B* X

Grafica V= f (A) a=inversa de área


(Absisa)
Velocidad Área 1/Área=a V= Velocidad
[m/seg.] [ cm2] [ cm2] (Ordenada)
535.7 79.33 0.013
759.27 55.95 0.018 La calculadora arroja
2008.7 21.16 0.047 los siguientes
resultados:

A= -23.04
B= 43241.01 cm3
/seg.
r= 1

Por lo tanto la
ecuación es:
Y  23.04  43241.01 * X

Con los datos siguientes podemos graficar:


Con h de 4.2 Centímetros

Velocidad Área
[m/seg.] [ cm2]

708.66 79.33
1004.81 55.95
2657.26 21.16

1
V  *Q
A

V= Velocidad
Grafica V= f (A) (Ordenada)

Velocidad Área 1/Área=a La calculadora arroja


[m/seg.] [ cm2] [ cm2] los siguientes
resultados:
708.66 79.33 0.013
1004.81 55.95 0.018 A= -30.24
2657.26 21.16 0.047
B= 57197.92 cm3
/seg.

r= 1

Por lo tanto la
ecuación es:

Y  30.24  57197.92 * X

Por regresión lineal

Y  A  B* X

a=inversa de área
(Absisa)
7.3.- ¿Qué aplicaciones reales conoce del tubo de Venturi?

Dado que la mayoría de las aplicaciones de los instrumentos de medición de caudales se


hacen con tubos venturi, pues el uso de tubos venturi esta mucho mas plasmado en muchas
más áreas como industrias, mecánica, y ahorro de energía; mientras que los medidores de
placa orificio y de tobera de flujo son usados mayoritariamente para, valga la redundancia,
medir caudales.

Tubo Venturi

EL uso de los tubos venturi es variado. Este puede servir en mecánica, maquinaria industrial,
laboratorios etc.
Por ejemplo, se usan tubos Venturi aprovechando el efecto, estudiado anteriormente, de
provocar diferencias elevadas de presión. Dentro de las aplicaciones para el tubo Venturi, se
encuentra su gran uso en mecánica automotriz, donde los tubos venturi forman parte del
carburador del auto.

El carburador. Preparador de la Mezcla.

Es bien sabido que un auto requiere de combustible para funcionar. Sin embargo, el
combustible debe mezclarse con aire para producir la combustión dentro de los pistones. La
gasolina es llevada desde el estanque donde mediante una bomba de alimentación*. En la
figura 4.1 se muestra el sistema de bomba de alimentación. Este puede variar según el tipo
de motor, pero por lo general esta conformada por los elementos que se muestran.Una vez
que el combustible es inyectado por la bomba de alimentación, ésta sale hacia el
carburador.

El carburador es el sistema de de regulación de mezcla y de cantidad de mezcla que será


utilizada en los cilindros del motor. Es lógico pensar que si entregamos mas mezcla a los
cilindros, la combustión genera mas potencia y vise versal pero es necesario entregar la
mezcla justa de manera que no se detenga el motor. La razón entre aire y combustible en los
motores debe ser alrededor de 10.000 litros de aire por uno de gasolina, que además debe
estar libre de impurezas que puedan afectar negativamente la combustión.
Cuando la proporción es mayor, se dice que la mezcla es demasiado rica y cuando es mas
baja, se dice que la mezcla es pobre.
Un carburador se compone básicamente de CUBA, SURTIDOR, DIFUSOR.

Cuba:
El depósito llamado cuba (figura 4.2) sirve para mantener constante el nivel de gasolina en
el carburador, el cual es a su vez alimentada por la bomba de alimentación.
Este nivel constante se mantiene gracias a un flotador con aguja que abre o cierra el
conducto de comunicación de la alimentación entre la cuba y el depósito de gasolina.
Surtidor:
Es un orificio al final del conducto que conecta la cuba con el conducto de aire (ver figura
4.2), donde se lleva a cabo la mezcla que va a parar a los cilindros. Además de este surtidor,
esta el surtidor de ralentí, que mantiene en viendo combustible para mezclarlo con el aire de
manera de no apagar el motor cuando no esta en marcha.

Difusor:
El conducto de aire es el ya estudiado tubo venturi. La idea es que el estrechamiento de éste
genera una diferencia de presión que saca combustible de la cuba para mezclarlo con el aire.
El aire, que es impulsado dentro del tubo, es provocado por los pistones durante el tiempo de
admisión de mezcla( succión de aire) entra a través del colector de admision que asu vez
contiene un filtro ( típicamente de papel) que elimina las impurezas el aire para que, al ser
mezclado con el combustible, la mezcla sea mas pura. A la altura del difusor, entonces, se
realiza la mezcla que va a ser combustionada.
Si se quiere aumentar la potencia, el conductor pisa el acelerador abriendo mas la válvula de
mariposa, dejando pasar más mezcla.

Perlizadores: Ahorro de agua.

Otra aplicación importante y reciente aplicada en Europa es la utilización de perlizadores


para disminuir el consumo de agua, aumentando la presión, según lo que se quiera hacer.
Este dispositivo se produce actualmente y esta dirigido para el uso en las casas: baños,
mangueras, fregaderos etc. A continuación se presenta el dispositivo y su funcionamiento
Funcionamiento

1.-Malla superfina de acceso inoxidable (0,25 m/m)


El agua es filtrada no dejando pasar partículas mayores de 25 micras, que al rebotar contra
la membrana retornan, evitando el embolsamiento de la malla.
2.- Membrana con Venturi (5, 6, 7 ó 8 lit/min)
Acelera el agua provocando dos efectos: succión de aire y limpieza de difusor.
3.- Difusor-expansor, Difumina el agua facilitando su mezcla con aire
4.- Triple malla abovedada
Tres mallas cóncavas en acero inoxidable generan un abundante chorro de burbujas muy
agradable al tacto. La malla externa de trama gruesa evita la formación de depósitos
calcáreos.
5.- Canal de succión de aire.

(Perlizador Hembra de 22 x 100) (Perlizador Macho de 24 x 100)

La implementación de éstos dispositivos en lavamanos, fregaderos o bidés permite el ahorro


de entre 40% y 60% de agua para un consumo de 4,5,6 y 8 L/min, según se ve en el gráfico
de la figura 5.5, comparando perlizadores para 6 y 8 l/min y un perlizador normal :

Notar que por más que se abra la llave del agua, la presión es asintoticamente la misma,
mientras que con un perlizador, pueden obtener presiones mucho mas altas, disminuyendo el
consumo de agua.

Reductores limitadores
Limita el caudal con ahorros superiores al 30% de agua y energía y disminuye la presión
aumentado la vida de la manguera de las duchas, si no se quiere cambiar por una
economizadora.

Dispositivo anti-fugas

Si el manguito de toma de agua sufre una rotura, este dispositivo evitará una inundación. Se
instala en la toma de agua de lavadoras, lavavajillas, máquinas de vending, cafeteras a
presión, etc. La válvula interna corta el paso cuando se produce una alta depresión.

Interruptor de ducha
Durante el enjabonado, permite cortar el caudal manteniendo la temperatura de uso. Muy
recomendable en griferías de doble mando.

Cisternas eficientes
El uso de cisternas con dispositivos que permiten interrumpir la descarga, consigue un uso
más racional del agua.
La normativa europea limita la capacidad de las cisternas a 9 litros, aunque varios
importantes fabricantes han lanzado al mercado modelos de 6 litros de volumen y con
pulsador de corte de descarga a 3 litros, o bien doble pulsador. El éxito de estos modelos se
basa en la capacidad del sifón de arrastrar con menos agua.

Duchas de alta eficiencia. En continua innovación:


Mediante desarrollos del tubo de Venturi se aumenta la velocidad del chorro de salida con un
reducido caudal de entrada. El efecto de sobrepresión proporciona un suave masaje de
millones de gotitas de todos los tamaños.
Además de ahorrarse agua caliente, se corrigen problemas de incrustaciones,
embolsamiento, falta de presión y confort, y derroche de agua.
Algunos modelos permiten disponer de varias formas de chorro.
En caudales de 6, 9 y 12 litros/minuto, algunas duchas ahorran, con igual o mayor confort,
del 50 al 60% de agua y de la energía utilizada para calentarla.
En hogares de 3-4 personas una ducha economizadora ahorra fácilmente más de 20.000
ptas/año en energía (agua caliente) y más de 20.000 litros en agua.
En el sector hotelero suponen ahorros superiores a 10.000 ptas. por habitación y año.

7.4. ¿En que punto del tubo de Venturi la presión es mayor y menor? Demostrar
el resultado

Primeramente El efecto Venturi consiste en que la corriente de un fluido dentro de un


conducto cerrado disminuye la presión del fluido al aumentar la velocidad cuando pasa por
una zona de sección menor. Si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro
conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en este segundo conducto. Este
efecto, demostrado en 1797, recibe su nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi
(1746-1822).

El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de continuidad de masa.


Si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, necesariamente la
velocidad aumenta. Por el teorema de conservación de la energía si la energía cinética
aumenta, la energía determinada por el valor de la presión disminuye forzosamente.
Dado lo anunciado comparamos los datos:

A diferencia manométrica de 1.1 cm

  D 4 
 V 1   3  
aire* 3
2

  D1   P1  P3   L.M . * h
P1  P3 
2
3
  5.19  4 
1.23 * 10 * 1359.9 1  
2
  P1  P3  960.4 * 1.1
  10.05  
P1  P3 
2
P1  P3  1056.44

P1  P3  1056 .447

P1  1056.447  P3

Ahora podemos decir que en el punto 1 del tubo la presión es mayor sin tener el riesgo que la
presión 3 sea negativa por el hecho que el aire es un gas y no un líquido. Y el punto 3 es de
menor presión.

A diferencia manométrica de 2.4 cm

  D 4 
 V 1   3  
aire* 3
2

  D1   P1  P3   L.M . * h
P1  P3 
2
  5.19  4  P1  P3  960.4 * 2.4
1.23 * 10 3 * 2008.7 2 1    
  10.05  
P1  P3 
2 P1  P3  2304.96

P1  P3  2304 .962
P1  2304.96  P3

Ahora podemos decir que en el punto 1 del tubo la presión es mayor sin tener el riesgo que la
presión 3 sea negativa por el hecho que el aire es un gas y no un líquido. Y el punto 3 es de
menor presión.
A diferencia manométrica de 4.2 cm

  D 4 
 V 1   3  
aire* 3
2

  D1   P1  P3   L.M . * h
P1  P3 
2
  5.19  4 
1.23 * 10 3 * 2657.26 2 1     P1  P3  960.4 * 4.2
  10.05  
P1  P3 
2
P1  P3  4033.68

P1  P3  4033 .683

P1  4033 .68  P3

Ahora podemos decir que en el punto 1 del tubo la presión es mayor sin tener el riesgo que la
presión 3 sea negativa por el hecho que el aire es un gas y no un líquido. Y el punto 3 es de
menor presión.

8. CONCLUSIONES

Concluimos que en el tubo de Venturi, el punto 1 es la región más ancha o el de


mayor diámetro que por consiguiente es la de mayor área que tiene una velocidad del
flujo del aire menor respecto a los puntos 2 y 3 del tubo y el punto 3 es la región mas
angosta o la garganta que tiene menor diámetro que por consiguiente menor área
tiene una velocidad del flujo de aire mucho mayor respecto a los puntos 1 y 2 de dicho
tubo.

En otras palabras a mayor velocidad menor área y a menor velocidad mayor área.
Lo comprobamos lo anunciado con los datos obtenidos:

A.- Para una altura manométrica de 1.1 cm

Velocidad Área
[m/seg.] [ cm2]

Punto1 Menor 362.67 79.33 Mayor


514.23 55.95
Punto3 Mayor 1359.9 21.16 Menor

B.- Para una altura manométrica de 2.4 cm

Velocidad Área
[m/seg.] [ cm2]

Punto1 Menor 535.7 79.33 Mayor


759.27 55.95
Punto3 Mayor 2008.7 21.16 Menor

C.- Para una altura manométrica de 4.2 cm

Velocidad Área
[m/seg.] [ cm2]

Punto1 Menor 708.66 79.33 Mayor


1004.81 55.95
Punto3 Mayor 2657.26 21.16 Menor

Determinamos que el caudal en las tres distintas alturas mostradas por la diferencia
de presiones del manómetro es ligeramente constante, este se debe porque
suponemos que la temperatura es constante para que así mantenga el gas (aire) su
caudal constante.
Obteniendo los siguientes resultados:

cm 3
A 1.1 cm Qsistema  28772.42
seg

cm3
A 2.4 cm Qsistema  42499.7
seg

A 4.2 cm cm 3
Qsistema  56221.58
seg

La presión aumenta en el punto 1 del tubo debido a que la velocidad es pequeña y el


área es mayor respecto a los puntos 2 y 3 del tubo y la presión baja en el punto 3
cuando la velocidad aumenta y el área disminuye respecto a los puntos 1 y 2 del tubo.

A diferencia manométrica de 1.1 cm

P1  1056.447  P3

A diferencia manométrica de 2.4 cm

P1  2304.96  P3

A diferencia manométrica de 4.2 cm

P1  4033 .68  P3
9. RECOMENDACIONES

Después de utilizar el generador de viento se debe siempre apagar o colocar el suich


apagado, debido a que si se prende puede quemarse.

Antes de colocar el manómetro se tiene que medir los diámetros del tubo.

Al conectar el generador de viento al enchufe asegurarse que este bien colocado, y


así evitar problemas, preferentemente colocar una silla por debajo del adaptador para
que no se arruine y caiga a una altura amplia.

10. BIBLIOGRAFÍA

Libros de consulta:

 Galarza Francisco – Física II - 2007-S/ED-CBBA-Bolivia (Pág. 318-320)

 Galarza Goñi Juan- Física General - 1998 - ED. Latinas Editores – Perú

Páginas de Internet

 www.quiminet.com.mx/pr7/TUBO%2BDE%2BVENTURI.htm - 127k –

 maxventuri0.tripod.com/aplicaciones.html - 18k -

You might also like