You are on page 1of 8

INDICE

-CUADRO DE EXPOSICION…………………………………………………………..1

-INTODUCCIÒN………………………………………………………………………….. 2

MARCO TEORICO…………………………………………………………….3
CONCLUSIONES……………………………………………………………….6
BIBLIOGRAFÌA………………………………………………………………….7
TRABAJO DOMINIO

MATERIAL Y MEDIOS NOTA FINAL

1
 INTRODUCCIÒN

El desarrollo está en función de dos factores: la maduración y el ejercicio


funcional.
En el estado fetal, el desarrollo está regido por el determinismo de la
maduración, programado genéticamente y sin apenas influencias por el
ambiente. Tras el nacimiento, persiste el determinismo de los
fenómenos madurativos, aunque son enriquecidos por el papel
estimulador del medio. Y es a partir del segundo mes cuando el
equilibrio de fuerzas se va a invertir, tomando más importancia el
ejercicio funcional favorecido por el medio que la maduración,
La teoría piagetina arguye que el desarrollo implica frecuentes
repeticiones e incluso retrocesos, sucediendo a veces que un niño
mayor realiza una tarea determinada peor que otro más pequeño.

2
MARCO TEORICO

En esta sección veremos algunos trabajos enlazados con nuestro tema

Etapas del desarrollo cognitivo del niño según la Teoría de Piaget


Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo en niños, que son: 1ª- Periodo sensorio-motor
(Niños de 0-2 años),2ª- Periodo pre-operacional (Niños de 2-7 años), 3ª- Periodo concreto
(Niños de 7-11 años), 4ª- Periodo formal (Niños y adolescentes de 11-en adelante,
aproximadamente hasta los 19 años). Las vemos a continuación. Descubre las etapas del
desarrollo cognitivo en niños:

1- Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años)


Este estadio de desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión que hace el niño del
mundo, coordinando la experiencia sensorial con la acción física. En este periodo se
produce un avance desde los reflejos innatos.
 Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos coloridos, con
brillo, con movimiento, contraste…
 Además construyen sus esquemas intentando repetir un suceso con su propio
cuerpo, por ejemplo, hacer ruido al golpear un juguete, tirar un objeto, tirar de una
manta para conseguir un objeto que hay sobre ella, etc. A esta edad, los niños están
repitiendo sucesos al azar, experimentando a través de su propio cuerpo.
 Primer contacto del bebé con el lenguaje: La primera vez que tiene el bebé contacto
con el lenguaje es en el vientre materno, durante los meses de gestación ya se va
familiarizando con la voz de los progenitores. Las investigaciones muestran que en los
primeros días de vida prefieren el sonido de la voz humana, a cualquier otro sonido.
Sorprende lo acostumbrados que están al lenguaje, ya que desde el momento que
nace el bebé tiene la excepcional capacidad de distinguir el sonido del habla.
Investigaciones de Casper y Spence demostraron además como los niños se sienten
especialmente atraídos por el habla de sus madres, la cual reconocen antes que la de
desconocidos.
 ¿Cómo se comunican los niños de 0 a 2 años? Al nacer, la mejor forma que tiene de
comunicarse el bebé, es llorar ya que no puede emitir otros sonidos (físicamente no
está preparado). Durante los primeros meses, todo serán gestos pre-lingüísticos
mediante sonrisas y llantos que utilizarán de una forma involuntaria, y que más
adelante, se volverá intencional cuando aprendan a utilizarlo a modo comunicativo.
De todas formas, al llorar o al sonreír los padres interpretan lo que el bebé hace, y por
ello ya hay una primera comunicación no intencional por parte del bebé. Después
llegarán los primeros balbuceos en torno a los 6 meses con consonante- vocal ,por
ejemplo, “bababa”. Las primeras emisiones de palabras sueltas serán en torno a los
12 meses.
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño en la etapa
sensorio motora (de 0 a 2 años)?
3
1. Potencia las reacciones circulares: ¿Has observado que tu bebé se chupa el pulgar?
¿O que produce sonidos cuando quiere dormir? ¿Que agita el sonajero y repite una y
otra vez esta acción? Cuando un bebé produce una y otra un mismo comportamiento
que se ha producido de forma casual, estamos ante reacciones circulares. Cuando un
bebé agita su sonajero una y otra vez es porque el sonido le gusta y quiere volver a
escucharlo. En ese momento puedes, por ejemplo, coger el sonajero y agitarlo
apoyándolo en otra superficie para que el sonido sea diferente. De esta forma el
bebé verá que se producen modificaciones o cambios y aprenderá a explorar.
2. Déjale que juegue y explore objetos y juguetes diferentes: Para que conozca más
allá de si mismo.
3. A partir del año y medio podéis jugar a esconder objetos: Muéstrale un juguete y
escóndelo, por ejemplo, debajo de una sábana. Enséñale cómo encuentras el objeto
escondido. Repite la operación, pero ahora deja que sea el quién encuentre el
juguete escondido.
TEORÍAS SOCIOCULTURALES.

Según estas teorías, todos los niños van a adquirir las habilidades y los conocimientos
propios de su medio cultural. Su crecimiento está mediatizado por la cultura en la que nace
y vive. Además nos empapamos de creencias, valores. La teoría sociocultural lo que intenta
explicar es que tanto nuestro conocimiento como nuestras habilidades se van a explicar en
base al apoyo, a la orientación que facilite el contexto cultural.
Uno de los principales representantes de estas teorías es Vygotsky. Según él, los niños al
interacturar con las personas adultas de su entorno está aprendiendo constantemente y a
la vez, este aprendizaje se hace de manera informal, implícita. Los adultos van a aportar a
los niños habilidades prácticas, sociales y habilidades de tipo intelectual o cognitivo.
Le aportan instrucciones y apoyo rigiéndose siempre por los valores de la cultura a la que
pertenezcan.
La interacción social es el contexto idóneo para adquirir los conocimientos propios de una
cultura. El instrumento más importante es el lenguaje. El niño lo adquirirá mediante esa
interacción social. El desarrollo del sujeto va, pues, ligado al desarrollo de la sociedad.
Vemos, pues que remarca el factor social.
Si este factor es tan importante supone que la educación es fundamental en el desarrollo.
Es más, para Vygostky desarrollo y educación son dos procesos interrelacionados, no
pueden ser independientes. La educación puede ser un motor de desarrollo. Pero la
persona que aprende es activa en este proceso, tiene su propia actividad y organización y
además autorregula el proceso.

Veamos algunos de los conceptos que utiliza:


A)Líneas de desarrollo: ‐
Línea natural, caracterizada por los principios de tipo de biológico o madurativos,
funciones psicológicas inferiores o elementales (sensaciones) ‐
Línea cultural, caracterizada por dos principios:
4
* Mediación instrumental: las personas interactuamos a través de una serie de
instrumentos o herramientas culturales (lenguaje, ordenadores, libros...)
* Descontextualización: supone generalizar nuestros conocimientos a otros contextos. Está
asociada a las funciones psicológicas superiores. Estas dos líneas son complementarias
y necesarias para explicar nuestro desarrollo, ya que es un proceso unitario y global.

b) Zonas de desarrollo.

Se refiere a las distintas esferas que enmarcan las capacidades a adquirir por el niño.
Distingue varias:
* Zona de desarrollo próximo: Está compuesta por las dos zonas siguientes.
* Zona de desarrollo real: hace referencia a la que la persona puede hacer por sí misma.
* Zona de desarrollo potencial: lo que la persona puede hacer con ayuda de otra persona.
Todo lo que es desarrollo potencial puede ser desarrollo real. En esta zona se produce la
interiorización.
c) Interiorización o proceso por el que se pasa del ámbito interpsicológico (entre personas)
al ámbito intrapsicológico (individual). Para comprender mejor este concepto podemos
poner un ejemplo referido a la realización de cualquier actividad. En este caso la
interiorización se produce siguiendo estos pasos:
1º La persona que aprende y la que enseña comparten el inicio de una tarea. La que enseña
domina esa tarea y dirige totalmente a la que aprende. La que aprende no conoce la tarea.
2º La persona que aprende empieza a participar en la actividad, pero aunque participe no
tiene una comprensión total de la actividad.
3º La persona que aprende ya no tiene una dirección total de la que enseña.
4º La persona que aprende realiza por sí sola la tarea.
d) Respecto al lenguaje
Entiende que existen dos tipos de habla: ‐ Habla social: Es la que se produce en la
comunicación entre las personas. Esta comunicación es necesaria para transmitir los
conocimientos y poder ajustar los objetivos y los contenidos. Aparece en los primeros
momentos. ‐ Habla privada: Es la que se produce en el “interior” del individuo. En otras
palabras: es el vehículo del pensamiento. Veamos ahora las etapas del desarrollo (estadios)
que considera este autor:
a) Impulsividad motriz ( 0‐2 meses): el niño responde de manera refleja a los estímulos
interoceptivos y exteroceptivos. Es una etapa en la que pasa de momentos de quietud a
momentos de nerviosismo según tenga las necesidades satisfechas o no. Predomina la
función de construcción del objeto.
b) Emocional (2‐12 meses): Es una etapa en la que la figura de la madre se convierte en un
agente que aporta estados de bienestar. Construcción del sujeto.
c) Sensoriomotor (12‐36 meses): El niño va a manipular y experimentar con los objetos que
se encuentra. Va a ser una etapa donde el espacio que rodea al niño se transforma
totalmente (ya camina) En esta etapa comienza la actividad simbólica, empieza a hablar.
Construcción del objeto.

5
CONCLUSIONES

A través de la consulta de la diversa bibliografía de Piaget y otros autores hemos elaborado


este trabajo obteniendo como conclusiones que en la etapa o periodo que hemos estudiado
(de 0 a 2 años) es una etapa muy importante del desarrollo motor de un niño/a ya que en
ella se producen más cambios que en el resto de nuestra vida.
En ella se pasa de conductas reflejas a actividades motrices intencionadas. Al cabo de los
dos años realizamos casi todas las actividades fundamentales que necesitaremos a lo largo
de nuestra vida.
Como futuros profesores de Educación Física consideramos importante conocer todos estos
cambios y procesos ya que nos pueden ayudar a descubrir deficiencias en la actividad motriz
normal de los niños/as, pensamos que cada niño es un mundo y tiene su propio proceso de
maduración, por tanto y aunque muchos autores se acercan a concretar este proceso por
meses, decir que son los niños los que marcan el proceso y los autores los que se
“equivocan” (marcando la media y no las particularidades).

6
BIBLIOGRAFIA

 ALEXANDER, Theron y otros (1988) Psicología evolutiva. Madrid. Pirámide


 PIAGET, Jean (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid. Aguilar
 PIAGET, Jean (1920). La representación del mundo en el niño. Madrid. Morata.
 Apuntes de Psicología Evolutiva
 Correl Iñigo. A. Psicología Evolutiva Tomo 1.UNED. Madrid (1997)
 Linda L. Davidoff. Introducción a la Psicología. Mc Graw-Hill. México (1989)
 www.espaciologopédico.com
 http://www.apsique.virtuabyte.cl/tiki-view_articles.php

You might also like