You are on page 1of 17

PENSAMIENTO ECONÓMICO

PRESENTADO POR:
Xxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP


xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
MÓDULO ECONOMÍA DE LO PÚBLICO
MARZO 22 DE 2019
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo procederemos a estudiar la economía de Adam Smith y Jhon Stuard


en sus aportes a las ciencias económicas.

Diferentes teorías expuestas y su influencia en el sistema económico, como ha evolucionado


las nuevas concepciones en el proceso de producción y el logro de una mayor eficiencia en
lo económico que redundaron en una ampliación de la producción. Estos autores inclinan su
pensamiento económico en la sociedad, en la forma como se desarrolla los diferentes
preceptos económicos y su influencia en la economía. Tenemos que resaltar los aportes de
estos autores en la economía, mirándolos desde el punto de vista en el reconocimiento de la
división del trabajo, la acumulación de capital como fuente del desarrollo económico, la
defensa del mercado competitivo de la teoría del valor-trabajo.

Estos economistas clásicos intentaron explicar el crecimiento y el desarrollo económico.


Elaboraron sus teorías acerca del estado progresivo de las naciones en una época en la que el
capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y la que la
revolución industrial provocaba enormes cambios sociales y de tipo económico.
1. La teoría del valor trabajo

La teoría del valor trabajo propuesta por el economista y filósofo escoces Adam Smith quien
se lo conoció por ser el padre de la economía, nos habla de esta interesante propuesta en la
que considera que el trabajo es pieza fundamental para cuantificar el valor. También nos
expone que el valor puede tener variaciones tanto crecientes como decrecientes, pero que el
trabajo se mantendría siempre como un aporte constante.

Smith logra destacar en este análisis al momento de exponer que el trabajo es igual al valor;
es decir, que el valor de un bien o servicio decía él, que estaría dado por la cantidad que lleva
de trabajo incorporado. Para Smith el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a
cambio de su mercancía.

Esta propuesta se fundamenta principalmente en la Teoría de la división del trabajo. Smith


decía que el crecimiento económico depende de la amplitud del mercado y nos comentaba
también que el mercado es el gran descocido de la economía ya que tiene algunos factores
como son: la extensión geográfica, el consumo interno y el desarrollo económico.

Fue un aporte muy acertado por parte de Smith plasmando de esta manera una mayor visión
del plano económico y de lo que conlleva un proceso que tiene un fin productivo, analizando
principalmente la acción de la producción que es el motor de la economía dentro del proceso
de desarrollo económico.

2. la acumulación de capital y crecimiento económico.

Según Adam Smith, que es el primer economista clásico, las fuentes del crecimiento son: la
división del trabajo (especialización para la reducción de costes de producción), la
acumulación de capital (se entendía como la acumulación de bienes sin terminar) y la defensa
del mercado competitivo. David Ricardo, también un economista clásico, determina que las
fuentes del crecimiento se deben a la reinversión productiva del excedente y a la acumulación
de capital. Investigó la acumulación de capital como la existencia de un excedente económico
necesario para mantener la fuerza del trabajo al nivel de subsistencia.

Ambos economistas clásicos explicaron la acumulación de capital como el resultado de la


tendencia al ahorro de las clases ricas que posibilitan el aumento de la producción en el
futuro. Diferencian la renta bruta, de la que deducen todos los gastos necesarios para el
mantenimiento de la producción (el desgaste del capital fijo, la reposición de materias primas
y otros ingresos de operaciones), de la renta neta (considerado como el excedente de recursos
utilizables para el ahorro, la ampliación de la producción o el consumo).

Los economistas clásicos consideran que el incremento de los salarios disminuirá las
posibilidades de acumulación de capital y de este modo frenará el progreso productivo. El
marxismo determina que no es posible gastar toda la plusvalía de modo que es inevitable que
se transforme en capital y concurra al proceso de su acumulación. Siendo la plusvalía la
ganancia del dueño del medio de producción, que consiste en la diferencia entre el cúmulo
de riqueza creada por el trabajador en un periodo determinado y el monto del salario recibido.

Los conceptos plusvalía y acumulación de capital son esenciales al sistema. Marx, partiendo
de los conceptos de los economistas clásicos, formuló la ley de la acumulación capitalista.
Su planteamiento central es el modo de la producción, caracterizado por los trabajadores son
generadores de la riqueza, que acentuará progresivamente la diferencia económica entre los
dueños del capital, cada vez en menor número, y la creciente masa de proletarios
empobrecidos. En el modelo neoclásico, base de nuestro análisis, el capital es uno de los
factores de la producción, conjuntamente con el trabajo y la tecnología. Cualquier sistema de
acumulación tiene relación directa con el desarrollo en la medida en que posibilita la
inversión.

El diferente ritmo de crecimiento económico de los países industrializados, que tienen altas
tasas de acumulación en relación con los subdesarrollados, implica que el capital es más
provechoso por las innovaciones constantes en tecnología. Hay una relación constante entre
tecnología y productividad: a mejor tecnología mejor productividad y, por consiguiente,
mejores rendimientos y mayor acumulación.
Factores del crecimiento:

 La función de producción: es una especificación de la relación entre la producción


agregada y los factores de producción:

Y= F (K.N)
K es el capital; suma de plantas, edificios,… N es el trabajo número de trabajadores que hay
en la economía. El estado tecnológico determina la cantidad de producción que puede obtener
con unas cantidades dadas de K y N.

 La producción por trabajador (Y/N) y el capital por trabajador (K/N). La función de


producción junto con el supuesto de los rendimientos constantes a escala sería:

xY= f(xK,xN)
Implica la existencia de una relación entre producción por trabajador y el capital por
trabajador. (Supongamos x=1/N):

Y/N= F (K/N, N/N)= F (K/N, 1)

Indica que la cantidad de producción por trabajador depende de la cantidad de capital por
trabajador.
Figura 1.1

Los aumentos de la producción por trabador (Y/N) pueden deberse a incrementos del capital
por trabajador (K/N). O pueden deberse a mejoras del estado de la tecnología, es decir en las
que el crecimiento se debe a la acumulación de capital o al progreso tecnológico. La
acumulación de capital no puede mantener por si sola el crecimiento, debido a los
rendimientos decrecientes del capital siendo una consideración más. Para mantener un
aumento constante de la producción por trabajador, llega un momento en el que la economía
eleva cada vez más el nivel de capital por trabajador y la economía no quiere o no pude
ahorrar e invertir lo suficiente para seguir aumentando el capital. Así la producción por
trabajador deja de crecer.

Figura 1.2
Para que el crecimiento sea duradero también tiene que serlo el progreso tecnológico, dado
que dos factores pueden provocar un aumento de la producción per cápita: la acumulación
de capital y el progreso tecnológico. Si la acumulación de capital no puede mantener el
crecimiento indefinidamente, el progreso tecnológico tiene que ser clave para el crecimiento.
El progreso tecnológico tiene varias dimensiones:

 Puede traducirse en mayores cantidades de producción con unas cantidades dadas de


capital y trabajo.
 Puede derivar en mejores productos, incluso nuevos o una mayor variedad de
productos.
Las relaciones entre la producción y el capital. Se determinan dos relaciones entre la
producción y el capital:
 La cantidad de capital determina la cantidad de producción que se obtiene.
 La cantidad de producción determina la cantidad de ahorro y, a su vez, la cantidad de
capital que se acumula con el paso del tiempo.

La relación entre producción y acumulación de capital. Determinamos que la evolución de la


producción depende de dos relaciones. En primer lugar, la relación entre la producción y la
inversión y en segundo lugar la relación entre la inversión y la acumulación de capital (Saltos,
2016)

La creación y acumulación de capital se debe al aumento de bienes de capital (financiero y


humano). El aumento de capital se basa en el ahorro y la inversión, que producen un aumento
de la riqueza de la sociedad. La variación de la inversión es la intensidad del ritmo de
acumulación, que se aprecia fácilmente observando los flujos de inversión, variable clave en
la dinámica de acumulación de capital. El stock de capital se define como la acumulación de
los flujos de inversión. Al contrario que la inversión, que es una variable flujo, esta es una
variable stock, es decir, se mide en un momento de tiempo determinado y no en un periodo.
Esto implica que dicha medición recoge el "valor acumulado" hasta el momento de medirlo.

El stock de capital estará formado por los flujos de inversión realizados en el periodo
corriente pero también los realizados en periodos anteriores y que sigan permaneciendo en
el stock. Su permanencia depende de la forma en que este compuesta la inversión realizada
por distintos tipos de activos, además de su duración media, que condicionará directamente
el ritmo de depreciación (lo que implica realizar una nueva inversión si estos se deprecian
para poder mantener constante el stock de capital). También hay que tener en cuenta al
aumento de la productividad por trabajador (se define como la cantidad de producción por
trabajador de una unidad de producto o servicio por insumo de cada factor utilizado por
unidad de tiempo), debido a la incorporación de mejores o mayor variedad de bienes de
capital y a la caída de precios que implica el aumento de la 16 productividad. La acumulación
de capital se funda como una variable clave para comprender el camino del crecimiento
económico, mantenida por cualquier sociedad.

En el escenario establecido por el nexo capitalista de producción, el ritmo de la acumulación


se mantiene con un comportamiento imprevisible al ser resultado de un proceso de decisiones
individuales, que además están expuestas a diversos factores en los que destaca la expectativa
de rentabilidad. Así vemos que las sociedades, que consiguen llevar a cabo intensos procesos
de formación de capital durante largos periodos, experimentan las transformaciones
materiales que caracterizan a los países desarrollados y están en condiciones de disfrutar altos
niveles de bienestar material. Se hace relevante, para diversas ciencias sociales, gobiernos y
opinión pública las razones por las que una economía consigue mantener un ritmo intenso y
duradero de inversión y acumulación de capital.

Desarrollo económico.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía, generalmente de un país o una región, en un determinado
periodo, generalmente un año. En rasgos generales, el crecimiento económico se refiere a
incrementos de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el ahorro, la
inversión, una balanza comercial favorable, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar
teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población. En el modelo de este análisis
presupone que la manera de aumentar el PIB es mejorando la dotación de capital (K). Es
decir, de lo producido en un año una parte es ahorrada e invertida en acumular más bienes de
capital o capital fijo (instalaciones, maquinaria) por lo que al año siguiente se podrá producir
una cantidad ligeramente mayor de bienes. En este modelo el crecimiento se produce
básicamente por la acumulación constante de capital, cuyo efecto acumulado a largo plazo
tendrá un notable aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento económico notario.
Los hechos del crecimiento: Para analizar el crecimiento, los economistas parten de una
función de producción agregada que relaciona la producción con dos factores: el capital y el
trabajo. La cantidad que se produce depende del estado de la tecnología. Si se supone que
hay rendimientos constantes, la función de producción agregada implica que la producción
por trabajador puede cambiar debido a que aumenta el capital por trabajador o que mejora el
estado tecnológico. La acumulación de capital no puede mantener por si solo el crecimiento
de la productividad por persona. No obstante, la cantidad que ahorra un país es muy
importante porque la tasa de ahorro determina el nivel de producción por persona. El
crecimiento continuo de la producción por persona se debe, en última instancia, al progreso
tecnológico. Existen diversos factores que pueden afectar el crecimiento económico de un
país. Los factores para explicar el crecimiento económico pueden ser: trabajo, capital, capital
17 humano, recursos naturales y avances tecnológicos. El análisis de contabilidad del
crecimiento permite estimar qué parte del crecimiento de la producción es debida a las
mejoras en las dotaciones de factores productivos, y qué parte se debe a la mejora de la
productividad. La contribución de la acumulación de capital y trabajo incluye las mejoras en
la calidad de estos factores, que representan progreso técnico incorporado.

3. LA DEFENSA DEL MERCADO COMPETITIVO.

El mercado es el que, con medidas de compensación, pone el precio justo, por medio de
una mano invisible que vela por la justicia de los precios del mercado, los cuales siempre
tienden a estar lo más bajos posible. Además, según Adam Smith, los costes constantes no
varían con la escala.

El pensamiento de Adam Smith centrado en la economía capitalista o de libre mercado,


explica que de acuerdo a este tipo de sistema económico, “los individuos son capaces por si
mismos de dar respuesta de forma acertada al qué, al cómo y para quién producir”. En este
sistema, el Estado realiza sólo las funciones que les son naturales y que no se pueden dejar
en manos de la iniciativa privada, como lo son la defensa nacional o la administración de
justicia, sin que desvíe la toma de decisiones de aquella que libremente elijan los agentes
económicos.
En ese sentido, el funcionamiento de la economía capitalista parte del planteamiento teórico
de Smith, siendo el primero en sistematizar analíticamente en su discurso la problemática
económica. Para explicar el funcionamiento de una economía capitalista o no intervenida,
utiliza el llamado esquema de flujo circular de la renta, el cual representa muy sencilla pero
extremadamente útil del funcionamiento de un mercado. A través del flujo circular de la renta
los productores y consumidores son capaces de ponerse de acuerdo en precios y cantidades,
basándose cada uno en la búsqueda de su propio interés, ese mutuo acuerdo que establece el
equilibrio del mercado se alcanza mediante “la mano invisible” que define Smith, por tal
razón, consideraba que si se obstaculizaba la libre competencia dejaba de funcionar la mano
invisible y la sociedad estaría en desequilibrio.

El antecedente inmediato de alguna forma, por así referirlo históricamente para Adam Smith
fueron algunas ideas importantes en Jenofonte quien sería uno de los pensadores que
escribiese sobre elementos relacionados a la economía. Así, en el Económico, Jenofonte,
años antes de Jesucristo pone en boca de Sócrates que la economía es «un saber» que
«permite a los hombres acrecentar su hacienda»; considerando que la hacienda es «lo mismo
que la totalidad de las propiedades», y definiendo la propiedad como «lo provechoso para la
vida de cada cual». Ahora bien, el propio Jenofonte, tras esta definición tan moderna y
subjetivista de la economía.

Se trata, en suma, de aumentar los bienes por la vía de la creatividad empresarial, es decir,
del comercio y la especulación, más que evitando el despilfarro de los recursos que ya se
poseen. Dos son los ejemplos de actividades concretas que Jenofonte presenta para ilustrar
este quehacer basado en la creatividad empresarial. Por un lado, el comprar tierras mal
cultivadas o yermas, mejorándolas y vendiéndolas después mucho más caras. Otro ejemplo
de eficiencia dinámica que permite incrementar la hacienda y allegar nuevos recursos, que
antes no se poseían, es el de aquellos comerciantes que compran trigo ahí donde éste es
abundante, y por tanto barato, y lo transportan y venden mucho más caro ahí donde por existir
sequía o una mala cosecha se ha propagado la escasez y el hambre (Jenofonte, 1966: 426).

4. La teoría del valor.

Para John Stuart Mill la teoría del valor era un tema resuelto y que no había nada en las "leyes
del valor" que debía ser aclarada por ningún escritor del presente y del futuro. Explicaba el
autor que el valor era un término relativo, es decir, que el valor de una cosa significa alguna
cantidad de otra cosa o de cosas en general por las cuales se cambia. Esto se traduce en que
los valores de todas las cosas no pueden bajar o subir de manera simultánea. Mill, al igual
que Smith, distingue entre un “valor temporal o de mercado” y un “valor natural”. El valor
temporal o de mercado depende de la demanda y la oferta, esto es, sube cuando aumenta la
demanda y baja cuando aumenta la oferta. Por otra parte el “valor natural o permanente” es
aquel hacia el cual tienden a volver, tras una temporal variación, los valores de mercado. Mill
cita a Adam Smith y David Ricardo en este tema:

“Adam Smith y Ricardo han llamado a ese valor de una cosa que es proporcional a su costo
de producción, su valor natural (o precio natural). Querían significar así el punto alrededor
del cual oscila el valor y hasta el cual tiende siempre a volver; el valor central, hacia el cual,
según la expresión de Adam Smith, el valor de mercado de una cosa gravita constantemente
y del cual toda desviación no es sino una irregularidad accidental, que en el momento que
se produce, pone en juego fuerzas que tienden a corregirla. Sobre un promedio de años
suficientes para permitir que las oscilaciones hacia un lado de la línea central se compensen
con las del otro, el valor del mercado concuerda con el valor natural; pero muy raras veces
coinciden exactamente en un momento determinado”

Más adelante explica que Mill que oferta y demanda* tienden siempre hacia el equilibrio,
pero tal situación de equilibrio estable se alcanza cuando las cosas se cambian unas por otras
de acuerdo a su costo de producción. Tenemos pues que, de acuerdo a Mill, la mayor parte
de las cosas se cambian las unas por las otras naturalmente en la proporción de sus “costos
de producción” respectivos o su “valor de costo”. Detengámonos escuetamente en este costo
de producción. Mill explica que para cada mercancía susceptible de producirse existe un
valor mínimo que constituye la condición esencial para que se pueda producir de manera
permanente. Escribe el autor:

“El valor, en cualquier momento determinado, es resultado de la oferta y la demanda, y es


siempre aquél que es necesario para crear un mercado para la oferta existente. Pero a menos
que ese valor baste para pagar el costo de producción y ofrecer, además, la posibilidad de
obtener una ganancia ordinaria, no se seguirá produciendo la mercancía”.

Podemos apreciar entonces que para Mill el costo de producción es determinante en la


producción de mercancías y en cierta medida es la determinante del precio, teniendo un rol
fundamental uno de sus principales componentes: el trabajo. En el Libro III, capítulo IV, Mill
aborda la teoría del valor-trabajo. El autor señala que el principal elemento componente del
costo de producción es el trabajo. En otras palabras, Mill quiere dar a entender que lo que
cuesta producir una cosa al productor es el trabajo que se gasta en la misma (Doxrud, 2015).
5. LOS SALARIOS, LA GANANCIA Y LA RENTA

La Teoría De La Distribución de Smith nos hace referencia que los precios y las cantidades
de los factores que las familias o individuos ponen en el mercado, determinan la distribución
pero para la mayoría de las familias el trabajo resulta ser el único factor que poseen y el
precio de este es el salario que multiplicado por el tiempo trabajado fijara el ingreso; por otro
lado puede que estas familias posean propiedades y ahorros así que al salario se unen la renta
y el capital que se disponga para determinar el ingreso.

En cuanto al salario planteo Smith la subsistencia como teoría de los salarios también la
productividad, acepto la posibilidad de la negociación e hizo figurar la del demandante
residual, por último la doctrina de los fondos saláriales que es en particular la más
trascendente para los clásicos; esta última parte del supuesto que existe un fondo fijo de
recursos destinado al pago de los salarios de una economía es decir, la tasa salarial es igual
al fondo salarial / fuerza de trabajo, y sugirió que un aumento de la tasa salarial provocaría
un aumento de la población y de la oferta de trabajo con lo que los salarios caerían as u nivel
anterior.

Por otra parte Smith aceptaba que las ganancias eran el pago justo al capitalista por su función
social que era la de satisfacer las necesidades y proporcionar materiales y maquinaria para la
producción, así también consideraba que la ganancia no estaba conformada solo por un
rendimiento del interés sino que contenía un rendimiento por el riesgo que se corría. En
cuanto a la renta al igual que con los anteriores factores fue contradictorio pero pudo proponer
al menos cuatro teorías del origen a) los monopolios, b) dotación de la naturaleza, c) derechos
de los terratenientes y d) ventajas diferenciales, llegando a la conclusión de que los precios
son los que determinan a la renta.

Para Smith el bienestar era un factor que debería poder medirse a través del tiempo, sin
embargo su análisis fue confuso, ya que tomaba simultáneamente los factores que determinan
el nivel general de precios; de todas formas al tomarse de maneras separadas puede mostrar
sus cualidades. Smith parte de una sociedad con un solo bien lo que facilita el análisis pero
cuando son dos o más bienes los que intervienen en el mercado todo se complica ya que hay
que buscar un punto de referencia; después de varios intentos Smith llego a la conclusión que
la mejor medida del bienestar es el ocio de los trabajadores o lo que más técnicamente sería
la de sutilidad del trabajo ya que si podemos producir la misma cantidad de bienes con menor
trabajo tendremos una mejor situación sin embargo Smith no tomo en cuenta los costos
sociales ni la calidad de vida y paralelamente afirmaba que la abundancia en cualquier caso
es mejor que la escasez es decir, no tenía conciencia de los sacrificios que podrían significar
para la naturaleza y el entorno.
6. Teoría de las Ventaja Absolutas.

El comercio internacional para simplificar es la actividad de intercambiar bienes y servicios


con otros países recibiendo una ganancia. Adam Smith es el padre de la economía y para
analizar la ventaja absoluta nos remontamos a su Investigación sobre la Naturaleza y Causas
de la Riqueza de las Naciones, donde habla de la razón del comercio, tanto entre personas
como entre países.

Adam Smith nos señala que un país “puede ser más eficiente que otro en la producción de
algunos bienes y menos eficiente en otros e, independientemente de las causas de las
ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la
producción del bien que produce con mayor eficiencia” (Smith, 1974). Al pasar el tiempo se
hizo más notorio que los países tienen diferentes habilidades, destrezas, maquinas,
tecnología, capacidad entre otros. Smith logro ver todo esto descrito y propuso que cada país
elabore lo que mejor sabe hacer con la mejor eficiencia para así tener una mayor producción.

En la revolución industrial los países europeos se especializan con la introducción de nueva


maquinaria que llego a desplazar a los trabajadores imprecisos, Smith lo contrasta explicando
que mientras más hábil o más especializado seas te van a escoger porque puedes generar
mayor valor o producción. Pensemos en una fábrica de zapatos en la que cada trabajador se
demora en hacer un par zapatos una hora, con la introducción de nueva maquinaria en una
hora el obrero logro hacer 4 zapatos. El resultado es obvio un aumento en la productividad,
por lo tanto, el capitalista se embarca en la búsqueda de trabajadores o maquinarias que cada
vez elaboren mayor cantidad de zapatos en menor tiempo.

En la actualidad sin duda sigue vigente este concepto, un trabajador ahora debe
especializarse no solo en una rama, sino en varias ramas. Sigamos con el ejemplo de los
zapatos si antes el trabajar se especializaba supongamos que, en colocar cordones, en el
mundo actual más competitivo deberá especializarse en varias ramas; por ejemplo,
especializarse en colocar cordones, pintar el cuero, colocar los clavos en el zapato, entre
otras.

En el comercio internacional actual se puede observar las ventajas absolutas, un claro


ejemplo es Canal de Panamá “abrió sus puertas a la navegación en 1914, introdujo un atajo
que reducía las distancias, Distancias da 6,000 millas o más, se ahorraban en algunas de sus
rutas de comercio principales, reduciendo el tiempo en el mar” (Pellini Claudio, 2014).
Panamá ha sabido aprovechar su ubicación privilegiada y hasta hoy la mayoría de países
comercian gracias a la existencia de este canal, como resultado el más beneficiado es Panamá
teniendo grandes ingresos por su ventaja natural.
En la actualidad los países han aprovechado de la ventaja absoluta para el comercio y así han
obtenido un mayor beneficio entre ellos. Un claro ejemplo es Panamá, China, Estados Unidos
entre otros países. Este concepto de ventaja absoluta es muy importante en la
actualidad, ahora no solo incorpora a la especialización de trabajadores en las ramas, sino
también de la especialización de naciones por medio de las instituciones, políticas y
regulaciones. Es un mundo globalizado en el cual especializarse influirá no solo en una
empresa, también en toda la economía de un país.

7. El comercio internacional.

La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos vinculada a la actividad humana


con el objetivo de satisfacer las necesidades del ser humano, llevando a una sociedad de
intercambio mutuo denominado comercio.

La teoría del comercio internacional ha sido creada con el afán de responder a varias
interrogantes que son mutuamente dependientes: ¿Cuáles son las causas del comercio?, es
decir ¿por qué los países comercian? y ¿cuáles son los efectos del comercio internacional?
Para poder dar respuesta a esta interrogante es necesario reconocer que el comercio ha estado
en constante evolución histórica desde la época del feudalismo, mercantilismo, la revolución
industrial, hasta la globalización y la era tecnológica del siglo XXI. Sin embargo, como
menciona Paul Krugman y Mauirice Obstfeld (2006) “Incluso si el comercio internacional
ha experimentado importantes cambios, los principios fundamentales descubiertos por los
economistas en el amanecer de la economía global siguen siendo aplicables”.
Unas de las teorías tradicionales del comercio se enfocan en las diferencias entre países
siendo Adam Smith y después David Ricardo quienes investigaron las causas del comercio
internacional tratando de demostrar los beneficios del libre comercio.

Adam Smith (1994) sostenía que cada país podría especializarse en la producción de bienes
en los cuales tuviera una ventaja absoluta, es decir elaborar de mejor manera y con mayor
eficiencia productos, a la vez se podría importar aquellos bienes en lo que tuviera una
desventaja absoluta. Posteriormente David Ricardo (1950) introduce un nuevo concepto
“costo relativo” es decir el coste de un bien medido en términos del otro bien, colocando al
trabajo como el factor principal para medir estos costes entre países. Estableciendo la
posibilidad de comercio mutuamente benéfico, sin embargo, varios de los
supuestos planteados no son completamente verdaderos.
Uno de los supuestos planteados por David Ricardo el nivel de tecnología es constantes entre
los 2 países, sin embargo, la tecnología es un factor de producción que es distinto entre
países que puede llegar a explicar por qué países como China o Corea del sur tienen PIB tan
altos y su crecimiento económico es cada vez mayor en comparación a otros países.

La competencia perfecta es otro de los supuestos en donde las presencias de fallos de


mercado desmienten el supuesto, en la realidad no se da la competencia perfecta, los agentes
no son precios aceptantes y la presencia de monopolios compiten por el poder de mercado.
Debido a lo anterior el supuesto de pleno empleo (todos los factores de producción se
ocupan), solo es visto de manera teórica.

En la ventaja comparativa de David Ricardo, se emplea una teoría de valor trabajo, es decir
el valor relativo de un bien está basado únicamente en su contenido de trabajo relativo (costo
relativo), sin embrago existen otros costos que determina el precio mínimo que una empresa
puede imponer a su producto entre ello son los costos fijos y los costos variables.

En síntesis, la teoría tradicional del comercio (ventaja absoluta de Adam Smith y ventaja
comparativa de Ricardo), se explica las causas del comercio en función de las
diferencias entre países; diferencias de tecnología y dotación de factores que pueden llevar a
un país a una especialización de un bien en específico.

CONCLUSION
De lo anteriormente expuesto podemos deducir:

El diferente valor de las cosas derivado de su uso o su intercambio en un mercado.


La especialización conlleva una mejora de la producción por hora/trabajador (marginal),
derivada de una asignación más eficiente y, por lo tanto, una reducción de los costes
de producción y del precio de los productos.

El precio del factor trabajo o salario ha de ser proporcional a su productividad, o lo que es


capaz de producir por hora de trabajo.

La competencia perfecta es la mejor forma de asignar recursos a la producción, es decir,


pagar a los trabajadores y por las máquinas en relación a lo que aportan a la producción de
las mercancías (iguales a las productividades marginales en cada momento)

Adam Smith y Jhon Stuart Mill aunque difieren en algunos casos, centran sus teorías en el
análisis de que el trabajo es pieza fundamental para cuantificar el valor; distingue dos clases
de valor en los bienes, un valor de uso y un valor de cambio. El valor de uso consiste en la
utilidad de; bien para satisfacer una necesidad; y el valor de cambio en la posibilidad de
cambiar un bien por otro bien. El trabajo es el origen y medida de; valor de cambio de una
mercancía, fundamentándose todo lo anterior en que ese valor equivaldría a la cantidad de
trabajo que uno podría recibir a cambio de su mercancía.

El comercio, el intercambio de mercancías y servicios a escala internacional, proporciona un


mayor crecimiento de las economías de los países intervinientes.

Los bienes han de ser producidos en aquellos países donde sea más bajo su coste de
producción y, de allí, exportarse al resto de los países. Adam Smith crea el concepto de
"ventaja absoluta" para definir la capacidad de producir un bien utilizando los menos factores
productivos posibles (en términos de horas de factor/unidad de bien).

Un proceso productivo encuadrado en un marco de liberalización del comercio, sin trabas a


la circulación de bienes y con libertad de movimiento de los factores productivos, para
alcanzar las mejores ventajas posibles y redundar en un mayor crecimiento de todos los países
involucrados.

Estos economistas clásicos intentaron explicar el crecimiento y el desarrollo económico.


Elaboraron sus teorías acerca del estado progresivo de las naciones en una época en la que el
capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la
revolución industrial provocaba enormes cambios sociales y de tipo económico.

BIBLIOGRAFÍA
Doxrud, 2015. John Stuart Mill: Teoría del Valor. Recuperado de:
http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/11/19/john-stuart-mill-2-teora-del-valor

González Raquel (2011) Diferentes teorías del comercio internacional. Tendencias y nuevos
desarrollos de la teoría económica, 858,104-109 recuperado de
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_103-
118__9F7A85DC90A777675E3E806341418974.pdf

Krugman, Paul y Obstfeld, Mauirice (2006) Economía internacional; Introducción, (7ma


edición). Madrid.

Krugman Paul y Obstfeld Mauirice (2006) Economía internacional; capitulo 1, (7ma edición).
Madrid.

Pellini Claudio, 2014. Historia y Biografías. Recuperado en


http://historiaybiografias.com/panama/

Saltos, 2016. La acumulación de capital como factor del crecimiento económico en entre
1964 a 2013. Trabajo de pregrado. Segovia, España. Recuperado de Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18448/1/TFG-N.494.pdf

Smith Adam, (1974). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones. Barcelona: BASCH CASA EDITORIAL S.A.

You might also like