You are on page 1of 31

Extracto

Estudio de Impacto Ambiental: "Continuidad Operacional Mina
Alcaparrosa"
Compañía Contractual Minera Ojos del Salado 
Rep. Legal: Miguel Ricardo Troncoso Guzman

Región: Región de Atacama
Tipología de Proyecto: i.­ Proyectos de desarrollo minero sobre 5.000 ton/mes

EXTRACTO  PARA  PUBLICACIÓN  EN  DIARIO  OFICIAL  Y  EN  DIARIO  DE  CIRCULACIÓN  REGIONAL  Servicio  de
Evaluación  Ambiental  Región  de  Atacama  ESTUDIO  DE  IMPACTO  AMBIENTAL  Proyecto  “Continuidad  Operacional  Mina
Alcaparrosa” Compañía  Contractual  Minera  Ojos  del  Salado  (CCMO),  representada  por  el  Señor  Miguel  Troncoso  Guzmán,
Cédula  Nacional  de  Identidad  N°  10.842.177­0,  comunica  que  ha  sometido  al  Sistema  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental
(SEIA) el Proyecto "Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa” (en adelante el Proyecto) por medio de la presentación de un
Estudio  de  Impacto  Ambiental  (EIA)  ante  la  Dirección  Regional  del  Servicio  de  Evaluación  Ambiental  (SEA)  de  la  Región  de
Atacama, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 19.300, y en el Decreto Supremo Nº 40/2012 “Reglamento del Sistema de
Evaluación  de  Impacto  Ambiental”  (Reglamento  del  SEIA)  del  Ministerio  del  Medio  Ambiente.  Este  Proyecto  constituye  una
modificación al proyecto original denominado “Proyecto Minero Alcaparrosa” y a sus sucesivas modificaciones, de conformidad
a  los  criterios  establecidos  en  los  literales  g.1  y  g.3  del  Artículo  N°  2  del  Reglamento  del  SEIA.  En  particular  le  resulta
aplicable la tipología de ingreso establecida en la letra i) del Artículo 10 de la Ley Nº 19.300 y Artículo 3 del Reglamento del
SEIA,  referidos  a  proyectos  de  desarrollo  minero  cuya  capacidad  de  extracción  o  beneficio  supere  las  cinco  mil  toneladas
mensuales  (5.000  t/mes).  Mina  Alcaparrosa  es  un  yacimiento  minero  subterráneo  de  extracción  cuprífera,  emplazado  en  la
comuna  de  Tierra  Amarilla  que  se  desarrollará  en  la  Región  de  Atacama,  Provincia  de  Copiapó  y  contemplará  una  superficie
aproximada de 9,7 hectáreas. El Proyecto contempla extender la vida útil del yacimiento en cinco (5) años (desde el año 2018
hasta  el  año  2022  ambos  años  incluidos),  mediante  la  explotación  de  nuevas  reservas  de  mineral,  correspondientes  a  10
millones de toneladas aproximadamente, alcanzando una tasa promedio anual de 4.300 tpd durante la vida útil del Proyecto.

El  mineral  será  transportado  en  su  totalidad  desde  Mina  Alcaparrosa  a  Mina  Candelaria  (CCMC).  Además,  este  Proyecto
considera  dar  continuidad  operacional  al  transporte  de  mineral  de  1.400  tpd  promedio  anual  desde  Mina  Santos  a  Mina
Candelaria  (CCMC)  por  rutas  aprobadas  ambientalmente,  eliminando  con  ello  el  remanejo  y  el  transporte  de  mineral  que  se
efectúa  actualmente  entre  Mina  Santos  y  Mina  Alcaparrosa.  El  Proyecto  no  incorpora  nuevas  obras  o  instalaciones,  ni
tampoco actividades distintas a las ya aprobadas ambientalmente, por esta razón no se considera una fase de construcción.
La materialización del Proyecto implicará una inversión de alrededor de 500.000 de dólares americanos y se espera que inicie
sus  operaciones  el  primer  semestre  del  año  2018,  una  vez  obtenida  la  aprobación  ambiental  y  los  permisos  sectoriales
pertinentes.     El  presente  Estudio  de  Impacto  Ambiental  caracterizó  la  situación  actual  del  medio  ambiente  en  el  área  de
influencia  del  Proyecto,  a  través  de  los  siguientes  componentes  ambientales:  clima  y  meteorología;  calidad  del  aire;  ruido;
vibraciones;  geología,  geomorfología  y  riesgos  geológicos  y  geomorfológicos;  suelos;  hidrología;  hidrogeología;  calidad  del
agua  subterránea;  vegetación  y  flora;  fauna;  algas,  musgos,  líquenes  y  hongos;  patrimonio  cultural  (arqueología  y
paleontología);  paisaje;  atractivos  naturales  y  culturales;  áreas  protegidas  y  sitios  prioritarios  para  la  conservación;  uso  del
territorio;  y  medio  humano.  Asimismo  se  consideraron  los  proyectos  con  Resolución  de  Calificación  Ambiental  favorable  que
podrían relacionarse con el Proyecto. De acuerdo al análisis de cada uno de los criterios establecidos por la Ley Nº19.300 y el
Reglamento del SEIA que permiten definir la necesidad de elaborar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se ha
concluido que el Proyecto puede generar dos (2) de los efectos, características o circunstancias contemplados en el Artículo
N°  11  de  la  Ley  N°  19.300,  que  dan  lugar  a  la  necesidad  de  presentar  un  EIA,  específicamente:  riesgo  para  la  salud  de  la
población  de  acuerdo  a  lo  señalado  en  el  literal  a)  del  Artículo  Nº  5  del  RSEIA  asociadas  a  las  concentraciones  de  material
particulado respirable en la localidad de Tierra Amarilla y b) Artículo Nº 6 del RSEIA dado que a consecuencia del Proyecto se
producirá la variación en la cantidad del recurso hídrico subterráneo, producto de la operación de la mina subterránea. En virtud
de  lo  anterior,  los  principales  efectos  ambientales  y  medidas  de  mitigación,  reparación  y  de  compensación  que  se  proponen
para  el  componente  Calidad  del  Aire  e  Hidrogeología,  corresponde  a  lo  indicado  a  continuación:  Calidad  del  aire:  Impacto
significativo en la alteración de la calidad del aire debido al aporte en las concentraciones de material particulado respirable en
la  localidad  de  Tierra  Amarilla,  durante  la  fase  de  operación  del  Proyecto.  Para  lo  cual  se  ha  propuesto  como  medida  de
compensación  de  emisiones,  el  mejoramiento  de  la  carpeta  de  asfalto  en  un  tramo  de  170  metros  en  la  calle  Luis  Villarroel,
entre  Avenida  Miguel  Lemeür  y  la  garita  de  acceso  de  Minera  Santos,  él  que  será  utilizada  por  el  Proyecto  en  su  fase  de
operación. Hidrogeología:  Impacto  significativo  en  la  variación  en  la  cantidad  del  recurso  hídrico  subterráneo,  producto  de  la
continuidad  operacional  de  la  mina  subterránea.  Para  lo  cual  se  ha  propuesto  una  medida  de  compensación  de  10  l/s  en  un
punto superficial en la red de cauces donde se habilitará un dispositivo de medición de flujo en un punto previo a la descarga,
para compensar la potencial agua que aflorará producto de la continuidad operacional de la mina.

El Proyecto contemplará además Medidas de Manejo Ambiental para algunos impactos considerados como no significativos,
específicamente  para  los  componentes  Patrimonio  Cultural  (arqueología),  Medio  Humano  e  Hidrogeología,  así  como  también
implementará  un  plan  de  seguimiento  para  las  componentes  de  calidad  de  aire,  hidrogeología,  ruido  y  vibraciones.  Para
consulta de los antecedentes del Estudio de Impacto Ambiental, este se encuentra disponible a los/las interesados/as, por lo
que para su revisión pueden acceder a sus volúmenes que se encuentran en las siguientes direcciones: • Oficina del Servicio
de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama, ubicado en calle Yerbas Buenas Nº 295, Copiapó; • Oficina de la Ilustre
Municipalidad  de  Tierra  Amarilla,  ubicada  en  calle  Av.  Miguel  Lemeur  544,  Tierra  Amarilla;  y  •  En  la  Oficina  del  Gobierno
Regional de Atacama, ubicada en Los Carrera N° 645,Copiapó. Además, es posible revisar el Estudio de Impacto Ambiental
en el sitio web del Servicio de Evaluación Ambiental www.sea.gob.cl. De acuerdo a lo establecido en el artículo 29 de la Ley
N°  19.300  cualquier  persona,  natural  o  jurídica,  podrá  formular  sus  observaciones  al  Estudio  de  Impacto  Ambiental,  ante  el
organismo  competente,  para  lo  cual  dispondrá  de  un  plazo  de  sesenta  días  hábiles  (lunes  a  viernes)  contados  a  partir  de  la
fecha de la última publicación del presente extracto en el Diario Oficial y en un diario o periódico de la capital de la región o de
circulación nacional. Las observaciones deberán ser dirigidas a la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de
Atacama por escrito a la dirección Yerbas Buenas Nº 295, Copiapó, al Secretario de la Comisión de Evaluación de la Región
de Atacama, indicando nombre del proyecto, datos de la persona natural o jurídica que realiza la observación, RUT, domicilio,
nombre  del  representante  legal  y  acreditando  personalidad  jurídica.  Quienes  deseen  realizar  sus  observaciones  a  través  del
sitio  web  del  Servicio  de  Evaluación  Ambiental,  deberá  registrarse  previamente  en  el  portal  y  cumplir  los  requisitos  antes
señalados.  Sólo  para  el  caso  de  personas  jurídicas,  se  exige  la  entrega  en  formato  papel  de  documentos  que  acredite  su
personería jurídica y personería de su(s) representante(s). Se deja constancia que este extracto ha sido visado por la Comisión
de  Evaluación  establecida  en  el  Artículo  86  de  la  Ley  Nº  19.300,  sobre  la  base  de  los  antecedentes  proporcionados  por  el
titular  del  Proyecto  en  el  Estudio  de  Impacto  Ambiental  presentado.  Lo  anterior,  no  constituye  pronunciamiento  por  parte  de
esta  Autoridad,  respecto  a  la  calificación  ambiental  del  Proyecto  “Continuidad  Operacional  Mina  Alcaparrosa”,  en  ninguna  de
sus partes.
RESUMEN EJECUTIVO
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 4
2.1 PARTES, ACCIONES Y OBRAS FISICAS DEL PROYECTO .......................... 4
2.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................ 5
2.3 FASE DE OPERACIÓN ................................................................................... 5
2.4 FASE DE CIERRE ........................................................................................... 6
3 ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................ 7
4 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ..................................................................................... 9
4.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA ............................................................................. 9
4.2 CALIDAD DEL AIRE ........................................................................................ 9
4.3 RUIDO ........................................................................................................... 11
4.4 VIBRACIONES .............................................................................................. 12
4.5 GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS .............................................. 12
4.6 SUELOS ........................................................................................................ 12
4.7 HIDROLOGIA ................................................................................................ 13
4.8 HIDROGEOLOGIA......................................................................................... 13
4.9 CALIDAD DE AGUA ...................................................................................... 13
4.10 VEGETACIÓN Y FLORA VASCULAR TERRESTRE ..................................... 14
4.11 FAUNA (ANIMALES SILVESTRES) ............................................................... 14
4.12 ALGAS, HONGOS, MUSGOS Y LIQUENES ................................................. 15
4.13 PATRIMONIO CULTURAL............................................................................. 15
4.14 PAISAJE ........................................................................................................ 16
4.15 ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES .............................................. 16
4.16 AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS ........................................ 17
4.17 USO DEL TERRITORIO ................................................................................ 17
4.18 MEDIO HUMANO .......................................................................................... 18
4.19 PROYECTOS CON RCA ............................................................................... 19
4.20 INTERRELACIONES ENTRE ECOSISTEMAS .............................................. 19
5 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............................... 20
6 ANÁLISIS DE PERTINENCIA ..................................................................................... 22
6.1 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 5 “RIESGO PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN”
....................................................................................................................... 22
6.2 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 6 “EFECTO ADVERSO SIGNIFICATIVO SOBRE
RECURSOS NATURALES RENOVABLES” .................................................. 22
6.3 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 7 “REASENTAMIENTO DE COMUNIDADES
HUMANAS, O ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA DE LOS SISTEMAS DE VIDA Y
COSTUMBRES DE GRUPOS HUMANOS” ................................................... 22
6.4 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 8 “LOCALIZACIÓN Y VALOR AMBIENTAL DEL
TERRITORIO”................................................................................................ 23
6.5 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 9 “VALOR PAISAJÍSTICO O TURÍSTICO” ............ 23

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 1 de 29
6.6 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 10 “ALTERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL”
....................................................................................................................... 23
7 PLAN DE MEDIDAS ................................................................................................... 24
8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS ......................... 25
9 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL ..................................................................... 26
10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE ......... 27
11 PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................. 28
12 COMPROMISOS VOLUNTARIOS .............................................................................. 29

LISTADO DE TABLAS

Tabla 2-1: Resumen partes, acciones y obras físicas que son modificadas y/o mantenidas por
el Proyecto.............................................................................................................................. 4

Tabla 3-1: Área de influencia línea de base EIA ..................................................................... 7

Tabla 5-1: Matriz de jerarquización de impactos ................................................................... 21

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 2 de 29
1 INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
del Proyecto denominado “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa” (en adelante el
Proyecto) de Compañía Contractual Minera Ojos del Salado (CCMO), cuyo objetivo principal
es extender la vida útil de las operaciones de Mina Alcaparrosa (Res. Ex. N°003/2005) y dar
continuidad operacional al transporte de mineral que actualmente llega a Mina Alcaparrosa
desde Mina Santos (Res. Ex. N°204/2008), incorporando una optimización operacional que
considera transportar el mineral directamente a Mina Candelaria, extendiendo de esta manera
la fase de operación en 5 años, desde el año 2018 al año 2022, (ambos incluidos).

El yacimiento minero Alcaparrosa se ubica en la Región de Atacama, Provincia de Copiapó y


se emplaza en la comuna de Tierra Amarilla, y contempla una superficie total aproximada de
9,7 ha.

Desde Copiapó, el acceso más utilizado corresponde a aquel que se ubica aproximadamente
en el km 5 de la ruta C-35. Los otros dos accesos ubicados en Calle Margarita Rocco, se
encuentran entre la ruta C-35 (bifurcación Costanera) y antes de llegar al cruce de la ruta C-
397 (Rotonda Ojancos).

El Proyecto contempla alcanzar con una tasa promedio anual de 4.300 tpd, con una tasa
máxima puntual de extracción de mineral de 5.000 tpd en Mina Alcaparrosa, y dar continuidad
al transporte de 1.400 tpd de mineral proveniente de Mina Santos, sin modificar o incorporar
nuevas obras o actividades.

La materialización del Proyecto implicará una inversión estimada de alrededor de 500.000


dólares americanos y su vida útil se ha estimado en 5 años. La puesta en marcha del Proyecto,
es decir, continuar con la operación actual está contemplada para el primer trimestre del año
2018, una vez obtenida la aprobación ambiental y los permisos sectoriales pertinentes.

Finalmente, este proyecto permitirá mantener la mano de obra utilizada en la operación actual
se mantendrá durante la extensión de la vida útil del Proyecto, cuya dotación de personal
corresponde a aproximadamente 420 trabajadores.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 3 de 29
2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 PARTES, ACCIONES Y OBRAS FISICAS DEL PROYECTO

Para continuar la explotación de los nuevos recursos mineros identificados, el Proyecto


considera la extensión de la vida útil de sus instalaciones actuales, alcanzando una tasa
promedio anual de extracción de 4.300 tpd de mineral, con un máximo puntual de 5.000 tpd,
para lo cual el Proyecto no contempla cambios en el método de explotación y no presentará
modificaciones en cuanto a la infraestructura e instalaciones existentes.

A continuación, en la Tabla 2-1 se muestra un resumen de las partes, acciones y obras físicas
que componen el Proyecto.

Tabla 2-1: Resumen partes, acciones y obras físicas que son modificadas y/o
mantenidas por el Proyecto
Equipo/Instalación o Actividad Descripción de modificaciones en la presente evaluación
Tasa de extracción: el Proyecto alcanzará una tasa promedio
anual de extracción de 4.300 tpd de mineral.
Reservas: 10 millones de toneladas adicionales (entre reservas
Mina Subterránea
probadas y probables).
Vida útil: año 2022 (aumento de la operación en 5 años, a partir
del año 2018).
Botadero N°1:
Capacidad: se mantiene
Superficie: se mantiene
Elevación: se mantiene
Vida útil: aumento de la operación en 5 años, a partir del año
Disposición de estériles
2018 hasta 2022.
Relleno de cámaras explotadas con material estéril: sin
modificaciones
Vida útil: aumento de la operación en 5 años, a partir del año
2018 hasta 2022.
Áreas de Traspaso de Mineral
Oficinas, talleres e
instalaciones de superficie
Sistema de Drenaje Sin modificaciones.
subterráneo y manejo de agua Vida útil: aumento de la operación en 5 años, a partir del año
industrial 2018 hasta 2022.
Suministro de agua potable
Sistema de ventilación
Transporte de Mineral:

Tramo Mina Alcaparrosa – Mina Candelaria:


Sin modificaciones.
Vida útil: aumento de la operación en 5 años, a partir del año
2018 hasta 2022.
Rutas de Transporte
Tramo Mina Santos – Mina Candelaria:
Se modifica. Se aumenta la capacidad de los camiones de
transporte a 45 ton y se incorpora transporte directo entre Mina
Santos y Mina Candelaria y por ende se elimina el remanejo de
mineral que actualmente se realiza en Mina Alcaparrosa.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 4 de 29
Transporte de personal, residuos e insumos:

Tramo Mina Santos – Mina Alcaparrosa:


Se modifica. El transporte de personal, residuos e insumos se
realizará por camino interno - garita sector escorial – Luis
Villarroel.
Vida útil: aumento de la operación en 5 años, a partir del año
2018 hasta 2022.
Fuente: Capítulo 1 “Descripción de Proyecto” del presente EIA.

2.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN

El presente Proyecto no requiere realizar actividades de construcción dado que corresponde


a una continuidad operacional, no considerando construir nuevas obras o instalaciones, ni
tampoco la incorporación de actividades distintas a las aprobadas actualmente.

2.3 FASE DE OPERACIÓN

La fase de operación del Proyecto tendrá una duración estimada de 5 años, cuya puesta en
marcha se estima para el primer trimestre del año 2018, una vez obtenida la aprobación
ambiental y los permisos sectoriales pertinentes. El término de la fase de operación se estima
para fines del año 2022.

La operación del Proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa” contempla continuar


utilizando la infraestructura existente y seguir desarrollando las actividades que actualmente
se realizan, junto con el mejoramiento operacional del transporte de mineral proveniente de
Mina Santos, por lo que las partes obras y acciones no se verán modificadas por la operación
del presente Proyecto.

La explotación minera seguirá realizándose mediante el método de Sub Level Stoping, variante
LBH y se contempla una tasa de extracción de mineral promedio anual de 4.300 tpd con una
tasa máxima puntual de 5.000 tpd. Las operaciones unitarias asociadas a la explotación de la
mina subterránea comprenden labores de perforación, tronadura, acuñadura, fortificación,
carguío y transporte en camiones.

El mineral proveniente de la explotación de Mina Alcaparrosa, será cargado en camiones de


65 ton de capacidad y transportado por 6,5 km aproximadamente hasta el sector de descarga
de mineral ubicado en el depósito de estériles Norte de CCMC. Además, se transportarán
1.400 ton/día de mineral en camiones de 45 toneladas de capacidad desde Mina Santos hasta
el mismo sector de descarga de mineral en el depósito de estériles Norte de CCMC, eliminando
con ello el remanejo en el área de traspaso de Mina Alcaparrosa y el transporte de mineral que
se efectúa actualmente entre Mina Santos y Mina Alcaparrosa.

Asimismo, el material estéril extraído de la mina subterránea será utilizado para el relleno de
cámaras ya explotadas, permitiendo satisfacer los requerimientos adicionales de
almacenamiento del Proyecto correspondientes a 180.000 toneladas de estéril por año, no
requiriendo aumentar la capacidad aprobada del Botadero N°1, el cual será utilizado
ocasionalmente para la disposición del material estéril.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 5 de 29
Se mantendrán los principales edificios e instalaciones existentes, los que corresponden a
instalaciones de almacenamiento de combustibles, instalaciones de almacenamiento de
insumos para tronaduras, líneas de distribución eléctrica, talleres de mantención y losa de
lavado, oficinas y edificios de servicios, patios de tránsito de residuos, planta de tratamiento
de aguas servidas, bodega , caminos internos y refugios móviles.

Finalmente, durante la explotación de la mina se genera en algunos sectores el alumbramiento


de “aguas del minero”, las cuales son extraídas, a través de un sistema de drenaje a lo largo
de los niveles donde se producen los afloramientos, lo que permite la explotación de la mina
en condiciones seguras. Esto se realiza a través de un sistema de drenaje a lo largo de los
niveles donde se producen los afloramientos. El Proyecto utilizará el mismo sistema de drenaje
subterráneo y manejo de agua industrial de la operación actual, el cual considera el bombeo
en forma de cascada ascendente y la utilización de agua desde las piscinas del sistema para
labores de operación de la mina.

2.4 FASE DE CIERRE

CCMO cuenta con un Plan de Cierre aprobado por SERNAGEOMIN cumpliendo con el
requerimiento de determinar y poner a disposición del Servicio la garantía financiera de su plan
de cierre, de acuerdo a la Ley N°20.551. Dicho Plan de Cierre fue presentado a revisión el 14
de enero de 2014 y aprobado el 16 de mayo del 2014 mediante Resolución Exenta
Nº394/2014, mediante Resolución Exenta Nº394/2014.

El Plan de Cierre aprobado se acogió a los Artículos transitorios de la Ley N°20.551, por cuanto
se encontraba en operación a la fecha de entrada en vigencia de la Ley, y contaba con un Plan
de Cierre aprobado según lo indicado en el Título X del Reglamento de Seguridad Minera D.S.
Nº 132 del año 2004 del Ministerio de Minería (Resolución Nº612/2009).

Las principales actividades de cierre contemplan la limpieza, el desmantelamiento,


desenergización y retiro de las instalaciones, estabilización de taludes, cierre de accesos a la
faena y clausura a las labores subterráneas (sellado de bocamina), manejo de residuos
(peligrosos y no peligrosos), e instalación de señalética.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 6 de 29
3 ÁREA DE INFLUENCIA

A continuación, en la Tabla 3-1, se presenta un resumen de la justificación y delimitación del


área de influencia (AI) presentada en el Capítulo 2, para cada uno de los componentes o
elementos ambientales de la línea de base del presente EIA.

Tabla 3-1: Área de influencia línea de base EIA


Medio Componente Área de Influencia (AI)
El Proyecto no afectará componentes ambientales como el clima y la
meteorología, sin embargo, se determina un AI que permita describir los
Clima y
elementos climáticos y meteorológicos que expliquen sus
Meteorología
comportamientos, en los sectores cercanos donde se desarrollarán las
partes, acciones y obras físicas del Proyecto, en sus distintas fases.
El AI de este componente se ha circunscrito al área definida por la pluma
de dispersión de las emisiones atmosféricas, en donde el Proyecto
Calidad del Aire
pudiera generar algún efecto sobre potenciales receptores sensibles, la
que comprende principalmente la localidad de Tierra Amarilla.
El AI para este componente se ha establecido en función de la
propagación del ruido, producto de las emisiones generadas por las
instalaciones superficiales de la Mina subterránea, y por los flujos del
Ruido
transporte de mineral, personal, residuos e insumos, necesarios para la
operación del Proyecto, los cuales podrían afectar a receptores
sensibles cercanos (residenciales, habitacional y/o hábitats de fauna).
El AI para este componente al igual que en el caso del componente
ruido, el área de influencia para el componente ambiental vibraciones,
se determina en función de la propagación de las vibraciones producto
Vibraciones de la explotación de la Mina subterránea y por los flujos del transporte
de mineral, personal, residuos e insumos, necesarios a realizar para la
operación del Proyecto, los cuales podrían afectar a receptores
sensibles cercanos (residenciales y/o habitacional)
Geología, El AI definida para este componente está determinada por el espacio
Medio Físico Geomorfología y geográfico donde se desarrollarán las partes y obras físicas del
Riesgos Proyecto, además de la cuenca aportante que llega a las instalaciones,
Geológicos y incluyendo parte de la llanura de inundación del río Copiapó,
Geomorfológicos extendiéndose así hasta el margen izquierdo del río Copiapó.
El área de influencia para este componente está determinada por el
espacio físico en donde se ubican las obras actuales de Mina
Suelos y
Alcaparrosa, emplazadas en la Comuna de Tierra Amarilla y las
Caracterización
acciones o actividades que desarrollará el Proyecto y que pudiesen
Físico Química
modificar la actual capacidad de uso de suelo y/o sus características
físico químicas.
El AI para este componente se define como la subcuenca aportante al
área de emplazamiento de las obras del Proyecto, además del conjunto
de quebradas presentes en la zona actualmente intervenida por el
Hidrología Proyecto, y que podrían verse afectadas en términos de intervención del
cauce y drenaje. Específicamente, la subcuenca aportante se orienta de
Oeste a Este y en la actualidad las eventuales aguas que puedan
generarse drenan hacia el río Copiapó.
El AI para este componente está restringido a las zonas explotadas de
la mina (desarrollo mina subterránea) y al espacio geográfico donde se
podrían presentar alteraciones sobre el componente, la que en este caso
Hidrogeología queda restringida a la parte central del valle del Río Copiapó.
Lo anterior debido a que durante la explotación de la mina se podrán
generar en algunos sectores el alumbramiento de aguas, las cuales
serán manejadas a través del sistema de drenaje de la mina.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 7 de 29
Medio Componente Área de Influencia (AI)
El AI para este componente corresponde al área donde se encuentran
los recursos de aguas subterráneas que podrían verse afectados
Calidad del Agua
directamente por las actividades asociadas a la continuidad operacional
Subterránea
de Mina Alcaparrosa, por lo queda circunscrita a los sectores donde se
desarrolla el Proyecto.
Vegetación y El AI para los componentes bióticos que integran los Ecosistemas
Flora Vascular Terrestres (flora y vegetación, fauna, y algas, hongos musgos y
Terrestre líquenes) fue definida utilizando como base los potenciales impactos
Algas, Hongos, ambientales que podrían presentarse, por una parte, en el espacio
Ecosistemas
Musgos y geográfico en el cual se emplazan las partes, obras y acciones
Terrestres
Líquenes asociadas a la operación actual y las proyectadas al cierre del Proyecto,
y por otra, en los sectores aledaños en donde estos efectos se
Fauna Terrestre extinguen, de modo tal que no se esperan potenciales impactos
ambientales más allá de esta delimitación.
Patrimonio El AI para los componentes que integran el Patrimonio Cultural
Histórico y corresponde al espacio geográfico en el cual se emplazan las
Patrimonio Arqueológico instalaciones y/o acciones actuales del Proyecto y en los cuales
Cultural potencialmente pueden identificarse evidencias arqueológicas y/o
Patrimonio paleontológicas que pudieran verse afectadas por la continuidad del
Paleontológico mismo.
El AI para este componente esta determina a partir de Cuencas Visuales
(CV), desde donde un observador común podría visualizar las acciones
Paisaje Paisaje
e instalaciones físicas que componen el Proyecto, que en este caso
dada la magnitud del Proyecto corresponde solo a una (1) CV.
Áreas
Protegidas y Áreas Protegidas El AI para este componente ambiental está determinada por el espacio
Sitios y Sitios geográfico en el cual se emplazan las partes, obras físicas y/o acciones
Prioritarios Prioritarios para del Proyecto, respecto de la distancia de ubicación de dichas áreas y
para la la Conservación sitios.
Conservación
El AI para este componente se definió a partir de la interacción de las
Atractivos Atractivos partes, acciones e instalaciones físicas del Proyecto con los recursos y
Naturales y Naturales y circuitos turísticos identificados, considerando el área turística del valle
Culturales Culturales de Copiapó y los atractivos turísticos que se encuentra en la comuna de
Tierra Amarilla más cercanos al Proyecto.
Para este componente el AI se determina respecto de la superficie del
territorio donde se podría generar un potencial efecto y/o intervención a
las actividades económicas y productivas (equipamiento, instalaciones
Uso del
Uso del Territorio de infraestructura sanitaria, redes de infraestructura vial y otras obras
Territorio y
y Planificación presentes), en los usos de suelo actuales, en las construcciones
Planificación
Territorial relevantes y en las capacidades del uso del suelo. En tal sentido, el AI
Territorial
de este componente queda establecido a partir de la definición de un
contexto a nivel comunal, específicamente de la localidad de Tierra
Amarilla.
El AI para esta componente se determinó considerando las zonas
pobladas que eventualmente interactuarían con las partes, acciones e
instalaciones del Proyecto, y que, en consecuencia, podrían ser
potencialmente afectados por la continuidad operacional de Mina
Alcaparrosa. De acuerdo a lo anterior, el área de influencia queda
Medio Humano Medio Humano
circunscrita a la específicamente a la localidad de Tierra Amarilla y a las
rutas del Proyecto, considerando el transporte entre Mina Santos y
Alcaparrosa para el transporte de personal, residuos e insumos y para
el tramo del transporte de Mineral entre Mina Alcaparrosa – Mina
Candelaria y entre Mina Santos Mina – Candelaria.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 8 de 29
Medio Componente Área de Influencia (AI)
El AI de este componente se define a partir de los proyectos con RCA
favorable y en particular de aquellos localizados en la comuna de Tierra
Proyectos con Proyectos con
Amarilla, que corresponde a la comuna donde se emplazan las
RCA RCA
instalaciones, partes y actividades que se relacionan con el presente
Proyecto en evaluación.
Fuente: Capítulo 2 “Determinación y Justificación del Área de influencia” del presente EIA.

4 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

La Línea de Base ambiental para el Proyecto, fue elaborada siguiendo las metodologías,
requerimientos y estándares establecidos en el Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental de la Ley Nº 19.300, el D.S N° 40/ 2012, art. 18 sobre Bases Generales del
Medio Ambiente y aquellos contenidos en la literatura Nacional e Internacional. De esta forma,
el estudio de la Línea de Base, correspondió a un análisis integrado de información bibliográfica
y de terreno.

4.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

De acuerdo a la clasificación de Köppen el Proyecto está localizado en una zona que presenta
Clima Desértico Normal (BWk).

La caracterización meteorológica se basó en los registros monitoreados en las estaciones Mina


(ubicada en el sector de Mina Candelaria), Tierra Amarilla y Nantoco, las cuales presentan un
comportamiento similar para las distintas variables analizadas, lo que se explica en parte por
la distancia que las separa (menos de 6 km) y las condiciones del entorno, donde las
principales diferencias tienen relación con la elevación y la topografía de la zona.

La temperatura monitoreada muestra que la estación Tierra Amarilla presenta una mayor
amplitud térmica anual y diaria, mientras que la estación Mina registra niveles promedios
mensuales más bajos, debido a que se encuentra a una mayor altura. Los promedios del
período para ambas estaciones se encuentran en torno a los 17°C.

Los vientos de la zona muestran un patrón de circulación predominante en el eje norte-sur, lo


que está determinado por la topografía presente el área de estudio.

4.2 CALIDAD DEL AIRE

De acuerdo al análisis de MP10, MP2,5, MPS y gases (SO2 y NO2) elaborado según los
registros de datos provenientes de las estaciones TAMA, Nantoco y Tierra Amarilla (ENAMI)
se obtiene que:

Material Particulado Respirable MP10

 Respecto a las concentraciones diarias de MP10 de las estaciones TAMA y Nantoco, se


establece que éstas se encuentran bajo el valor de la norma (150 µg/m³N). Sin embargo,
se observaron algunos meses que presentan máximos que superan los 150 µg/m³N. Se
observa que existe un aumento importante en las concentraciones durante el periodo de
abril y julio del 2015, cuya causa se atribuye a la resuspensión de sedimentos que
provinieron del aluvión que afectó a la Región de Atacama, esto se evidencia

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 9 de 29
principalmente en los registros de la estación TAMA y en menor medida en la estación
Nantoco.

 Respecto a la tendencia estacional de los registros analizados, es factible establecer que


durante los meses de invierno se registran los mayores valores de concentración de
material particulado respirable (MP10). Esto es posible de atribuir a las bajas condiciones
de ventilación y dispersión, propias de la zona, registradas en las estaciones TAMA y
Nantoco (menores velocidades del viento y menores temperaturas).

 Al utilizar como base la normativa primaria que regula al material particulado respirable
(MP10) para las estaciones TAMA y Nantoco, se observa que los valores de P98 para cada
uno de los años del periodo analizado, no superan el valor límite diario establecido por el
D.S. N°59/98 del MINSEGPRES (150 µg/m³N), a excepción del año 2015 para la estación
TAMA con un valor de 318 µg/m³N, lo cual representa el 212% del valor de la norma el que
se podría atribuir al evento del aluvión ocurrido en dicho año.

 Respecto al límite anual señalado por el D.S. Nº59/98 del MINSEGPRES, se observa que
las medias aritméticas anuales de todos los años analizados para la estación TAMA
superan al límite establecido por dicha normativa (50 µg/m³N) con un valor máximo de
100µg/m³N para el año 2015. Por otra parte la estación Nantoco durante el periodo
analizado supera el valor límite establecido por la norma en los años 2014 y 2015 (50
µg/m³N).

Material Particulado Fino Respirable (MP2,5)

 De acuerdo a los registros analizados de las concentraciones diarias de MP2,5 de las


estaciones TAMA y Nantoco, se observó una máxima puntual que alcanzó los 86 µg/m³
(julio 2014) respectivamente. En general las concentraciones se encuentran bajo el valor
límite permisible por la normativa (50 µg/m³) a excepción de la detección de un evento en
particular ocurrido durante el mes de septiembre 2015 (aproximadamente entre el 12 y 14)
en el cual se registran concentraciones que sobrepasan los 100 µg/m³.

 Respecto al comportamiento tendencial de los registros de MP2,5, es factible establecer


que las concentraciones mayores de este parámetro se producen durante los meses de
invierno y primavera.

 Respecto de la normativa que regula a este parámetro (D.S. Nº 12/11 del MMA), el valor
de Percentil 98 se mantiene bajo el valor límite permisible (50 µg/m³), a excepción del año
2013 que fue de 54 µg/m³ en la estación TAMA. La estación Nantoco durante el año 2015
excedió el valor límite de 50 µg/m³N con un valor de 64 µg/m³N, el 2014 y 2016 se sitúa
por debajo de dicho valor.

 Respecto a la concentración promedio anual del periodo analizado para la estación TAMA
se obtuvieron durante los años 2012 - 2016 valores por sobre lo establecido por el límite
anual de la norma (20 µg/m³), a diferencia de la estación Nantoco que se mantiene bajo el
valor límite establecido por la normativa (20 µg/m³).

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 10 de 29
Material Particulado Sedimentable

 En cuanto al MPS, para el periodo analizado en las estaciones TAMA y Nantoco (enero de
2012 a diciembre de 2016), en general se observan valores que se encuentran bajo los
400 mg/m²/día. Sin embargo, es factible encontrar en la estación TAMA valores promedios
mensuales máximos que pueden alcanzar valores cercanos a los 700 mg/m²/día durante
el año 2015, siendo este valor considerado como no representativo de un año normal, ya
que se debería al evento de aluvión provocado en marzo de dicho año.

 En general las medias aritméticas mensuales de la estación TAMA se encuentran bajo el


límite diario establecido por el Decreto N°3395/96 República de Argentina, como
concentración media aritmética mensual, pero por sobre los establecido por el D.S. N°4/92
del MINAGRI. Se exceptúa de lo anterior los registros de la campaña de monitoreo de la
estación TAMA, quien durante el 2015 alcanza un promedio anual de 422 mg/m²/día
(asociado a la resuspensión de sedimentos debido a la situación posterior del aluvión).

Gases

 De acuerdo a los registros analizados de las concentraciones horarias de NO2 de la


estación TAMA, se observó que las concentraciones se mantienen bajo los 100 µg/m³N.
Sin embargo, existen valores máximos en donde las concentraciones de NO2 bordean los
300 µg/m³N.

 Todos los estadígrafos de los años analizados para NO2 en la estación de monitoreo de
TAMA se sitúan por debajo de los valores establecidos por la normativa que regula este
parámetro (D.S. N° 114/02, el MINSEGPRES).

 En relación al SO2 se observa para la estación de monitoreo Tierra Amarilla (ENAMI), las
concentraciones se consideran por debajo del valor límite de la norma, a excepción del
P99 del año 2013, donde dicho estadígrafo alcanza los 358 µg/m³N, valor que alcanza un
143% respecto de la norma (D.S. N°113/02 MINSEGPRES).

4.3 RUIDO

Se realizaron mediciones de ruido de fondo, obteniendo valores que varían entre 40 y 66


[dB(A)] para el periodo diurno y entre 37 y 60 [dB(A)] para el periodo nocturno. Las principales
fuentes de ruido detectadas al momento de las mediciones corresponden al ruido producido
por tránsito vehicular por la Ruta C-35, la interacción del viento, aves silvestres y perros
lejanos.

En función a los valores obtenidos de línea de base y a la zonificación interpretada de acuerdo


al D.S. Nº 38/2011 del MMA para cada punto de evaluación relacionado a asentamientos
humanos, los niveles máximos permitidos varían entre 58 y 65 [dB(A)] para periodo diurno y
entre 47 y 50 [dB(A)] para periodo nocturno.

Para el caso de los puntos relacionados a hábitat de fauna los valores oscilaron entre 67 y 73
[dB] para el periodo diurno y entre 62 y 67 [dB] para el periodo nocturno.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 11 de 29
4.4 VIBRACIONES

Los valores obtenidos variaron entre 1,11x10-2 y 9,55x10-2 [mm/s] para el periodo diurno, y
entre 1,06x10-2 y 1,75x10-2 [mm/s] para el periodo nocturno, en donde todos los valores
registrados representan las condiciones basales de vibración en cada uno de los sectores
evaluados.

4.5 GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS

El AI del Proyecto corresponde a un segmento entre el borde oriental de la Cordillera de la


Costa y el borde occidental de la Precordillera de Los Andes. El límite entre las dos unidades
geomorfológicas se ubica en el flanco occidental del valle del río Copiapó, en donde se
distinguen tres quebradas que desembocan en el río Copiapó, todas de pendientes medias a
fuertes y relieve áspero.

La geología del área de influencia se caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias


estratificadas del Cretácico Inferior (Formaciones Abundancia y Nantoco) en su parte oriental
y rocas intrusivas (Unidades intrusivas Microgranitos y Aplitas del Portezuelo Cucharas y de
la Diorita la Brea).

Los peligros geológicos identificados consisten principalmente en caídas de rocas en la parte


occidental del área y en probables flujos de detritos en algunas laderas en donde las
pendientes y la existencia de afloramientos de rocas muy fracturados permiten tales eventos
durante precipitaciones locales excepcionalmente intensas, eventos que no constituyen riesgo
para la actual zona industrial. Sin embargo, considerando las dimensiones de la cuenca es
poco probable que se tengan las condiciones para generar eventos de importancia que
pudiesen afectar la infraestructura de la mina.

En la mitad oriental o parte baja del AI del Proyecto, el peligro de crecidas y/o aluviones a lo
largo del valle del río Copiapó tiene una probabilidad de ocurrencia entre 10 a 20 años y por
lo tanto, se consideran como un peligro declarado, de probabilidad de ocurrencia alta a media,
siendo las consecuencias más inmediatas los cortes de los caminos de acceso, y daños leves
a medianos a la infraestructura. Los antecedentes históricos disponibles muestran que las
crecidas a lo largo del río Copiapó han ocurrido en varias oportunidades.

4.6 SUELOS

En el área de influencia fueron descritas 4 unidades de suelos: Misceláneo coluvial (MCO y


MCO-2), Misceláneo Quebrada (MQ), Terreno Rocoso (R) y Unidad 1 (SU-1). Adicionalmente,
se describieron 2 unidades cartográficas, las cuales corresponden a Área Intervenida (AInt) y
Matorral Desértico asociado a Flujo Esporádico de Agua Industrial (MDE). La mayor
representación corresponde a Terreno Rocoso y Área Intervenida, ya que entre ambas
unidades abarcan un 85,2% de la superficie total del área de influencia.

La Unidad 1 (SU-1) fue descrita en base a 2 calicatas y 1 análisis físico-químico, arrojando que
los suelos a nivel superficial son de clase textural franco limoso, de pH neutro (6,6) y salinos
(CE: 5,2 d/m). De acuerdo con las características descritas en terreno y laboratorio fue
clasificado con una clase de Capacidad de Uso IV. Sus suelos presentan un grado de
intervención antrópica bajo y poseen condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas
pero con restricciones como la elección del tipo de cultivo. El resto de las unidades de suelos

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 12 de 29
definidas en terreno poseen una clase de capacidad de uso VIII, es decir, son suelos con
limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para los cultivos. Éstos corresponden a
suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal, teniendo uso limitado únicamente para la vida
silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas. Las principales limitantes son las
pendientes pronunciadas, escasa retención de humedad y abundante pedregosidad.

En relación al valor ambiental, los suelos observados en el área de influencia, a excepción de


la Unidad 1 (SU-1) y MDE, no constituyen singularidades o rarezas y son abundantes en las
áreas donde se desarrolla el Proyecto. Por otro lado, no se evidenciaron procesos erosivos
asociados al viento considerándose el riesgo de erosión eólica como bajo.

4.7 HIDROLOGIA

La cuenca intervenida por el Proyecto se localiza en la cuenca del río Copiapó, en las
cercanías de la localidad de Tierra Amarilla. En esta cuenca se identificó una quebrada con
escurrimiento eventual, según las cartas del IGM, escala 1:50.000.

Se revisó la estadística de precipitaciones registradas en la zona concluyendo que la estación


más representativa del área de influencia corresponde a Elibor Campamento. De acuerdo a
los registros de dicha estación, las precipitaciones se concentran entre los meses de mayo a
agosto, siendo prácticamente nulas el resto del año. Por otra parte, las precipitaciones
máximas en 24 horas, constituyen eventos de mucha intensidad, alcanzando 139 mm para un
periodo de retorno de 100 años.

4.8 HIDROGEOLOGIA

El sector donde se encuentra emplazada la Mina Alcaparrosa se caracteriza por la presencia


de rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias de edades entre el Jurásico Superior a
Cretácico Inferior. Estas rocas, en conjunto, se han definido como una unidad hidrogeológica
indiferenciada, de baja conductividad hidráulica, sin embargo en algunos sectores ésta se
encuentra fracturada presentando localmente mayores conductividades.

Sobre estas unidades, en la parte central del valle del río Copiapó, se encuentran depósitos
aluviales y fluviales de edades recientes que conforman el acuífero principal de la zona y que
se caracteriza por mayores conductividades hidráulicas.

De los distintos niveles de la mina Alcaparrosa, se genera en algunos sectores el


alumbramiento de aguas, principalmente desde sondajes y fracturas en la unidad de rocas, las
cuales deben ser extraídas de modo de permitir la explotación de la mina en condiciones
seguras. Estas aguas del minero son utilizadas en la operación de la mina. El agua excedente
es bombeada a superficie con un caudal promedio de 10 L/s, de los cuales el 80% (8 L/s)
provienen de la galería de exploración 200, donde se han reconocido los mayores aportes de
aguas afloradas.

4.9 CALIDAD DE AGUA

Las aguas subterráneas del sector, son aguas salobres (TDS >1.000 mg/l) en general con un
pH neutro propio de las aguas subterráneas, con excepción de la muestra más profundas (nivel
40 de la mina), cuyo pH es de composición levemente básico.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 13 de 29
El análisis temporal indica que hay un período previo al año 2004 aproximadamente en que
parámetros como Cl, SO4, NO3, Ca, Mg y K presentan una composición relativamente estable,
que luego asciende entre 2006 y 2009, para descender paulatinamente hasta el 2015 en que
algunos elementos vuelven a sus concentraciones iniciales.

Elementos menores como Cu, Fe y Mn muestran otra tendencia, ya que sus valores más
elevados se reconocen en WB1 entre 1995 y 2002.

En algunos casos, para algunos de los parámetros analizados se determinó que ciertos
parámetros se encuentran sobre los valores establecidos en las normas de referencia (NCh
409 y NCh 1333).

4.10 VEGETACIÓN Y FLORA VASCULAR TERRESTRE

La vegetación natural del área de influencia del Proyecto se encuentra principalmente


asociada a laderas de cerro con importantes pendientes y abundante sustrato rocoso, lo que
determina una escasa cobertura vegetal. En los fondos de pequeñas quebradas, en zona de
depósitos aluviales, se observó una mayor cobertura vegetal y riqueza de especies dentro del
matorral desértico observado.

Se determinó la presencia de una (1) unidad que califica como formación xerofítica de acuerdo
a la normativa vigente. Se trata de la unidad UC-05 que presenta un matorral denso de Atriplex
deserticola, Nicotiana glauca y Prosopis strombulífera (proveniente de un escurrimiento
superficial), cuya superficie es inferior a una (1) hectárea, por lo que su intervención no
requeriría la presentación de un plan de trabajo de formaciones xerofíticas.

La zona ecológicamente más importante corresponde a la unidad UC-05, pues presenta una
mayor disponibilidad de agua (proveniente de un escurrimiento artificial) lo que le confiere un
carácter hidrófilo que favorece la mayor densidad vegetacional, una mayor diversidad florística
y como consecuencia una mayor disponibilidad de recursos y condiciones para la biota en
general, en particular para la fauna presente en el área.

En términos florísticos, se determinó la presencia de cuatro (4) especies con categoría de


conservación de acuerdo a la normativa vigente. Entre ellas las especies más sensibles serían
las cactáceas Copiapoa megarhiza, Cumulopuntia sphaerica y Pyrrhocactus confinis, que se
encuentran formando parte de poblaciones naturales de plantas, en ambientes menos
intervenidos, generalmente formando parte de matorrales desérticos en laderas, y
mayoritariamente concentradas en zonas de fondos de quebrada donde la vegetación es
relativamente más abundante. La otra especie con categoría corresponde a Prosopis
strombulifera (mastuerzo).

4.11 FAUNA (ANIMALES SILVESTRES)

Considerando los resultados obtenidos, los eventuales efectos esperados para la fauna son,
en general, de menor alcance puesto que globalmente el AI se presenta pobre, tanto en
riqueza como en abundancia. No obstante lo anterior, en alguno de los sectores prospectados
se observa una mayor concentración de fauna debido a sus características singulares; ya sea
por el hecho de presentar un menor nivel de intervención humana y corresponder en mayor

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 14 de 29
medida a la matriz ambiental original de ese sector del territorio o debido al hecho de
concentrar los recursos relevantes para las especies nativas (ítems alimenticios y refugio).

Respecto de la zona de laderas, el sitio más relevante desde el punto de vista de la fauna
correspondería al de la parte alta de la quebrada principal que baja frente a la garita de acceso
de Mina Alcaparrosa. El ambiente de matorral desértico asociado a flujo esporádico de agua
industrial, aparece relevante puesto que no existen en las cercanías sitios con condiciones
similares donde pudiera establecerse la fauna residente o estacional, permaneciendo de este
modo como zonas de refugio. Finalmente, respecto de la zona industrial corresponde a un
área fuertemente intervenida que no contiene actualmente elementos de la fauna nativa.

4.12 ALGAS, HONGOS, MUSGOS Y LIQUENES

De acuerdo a lo determinado en la Línea de Base de este componente en el área de influencia


del Proyecto para el caso de las algas se presentan sustratos propicios para este grupo, es
decir, suelo, grietas rocosas o plantas leñosas, pero las condiciones de humedad no son
adecuadas para la existencia de algas clorófitas aéreas.

Para los hongos no se presentan hábitats preferentes para el desarrollo de hongos


macroscópicos o macrohongos, ya que los hábitats preferentes para el desarrollo de
macrohongos, correspondientes a lugares húmedos y oscuros.

Para las briófitas no se presentan hábitats preferentes para el desarrollo de musgos,


hepáticas y antocerotes, por lo que no existen hábitats preferentes para el desarrollo de
briófitas, como lugares húmedos y sombríos.

Por último para los líquenes se presentan sustratos propicios para este grupo, es decir, suelo,
superficies rocosas o plantas leñosas, sin embargo, los registros de especies tolerantes a la
desecación que documentan en el norte del país se refieren al desierto costero y altiplano,
ambos con mayor disponibilidad de humedad para la presencia de líquenes saxícolas (crecen
sobre superficies rocosas), terrícolas (crecen sobre el suelo) y corticícolas (crecen sobre la
corteza de especies leñosas).

Dado lo anterior en el área de influencia del Proyecto no se encuentran las condiciones


ambientales o hábitats preferentes para el desarrollo de especies de algas, macrohongos,
briófitas y líquenes en el área de emplazamiento de las obras.

4.13 PATRIMONIO CULTURAL

El levantamiento de la línea de base en el área de influencia para los componentes que


integran el Patrimonio Cultural (Patrimonio Arqueológico y Patrimonio Paleontológico) ha
determinado lo siguiente.

Patrimonio Arqueológico. De acuerdo a la revisión de antecedentes bibliográficos, así como


de las Actas del Consejo de Monumentos Nacionales, se estableció que para el área de
influencia del Proyecto no existen monumentos nacionales declarados en las siguientes
categorías: históricos, santuarios de la naturaleza y zonas típicas.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 15 de 29
En cuanto a los resultados obtenidos en la campaña de terreno, se registraron dos (2)
hallazgos de carácter patrimonial (sitios ALC-S1-01y ALC-S1-02), correspondientes a dos
faenas mineras históricas de bajo valor patrimonial, asociadas a antiguos piques mineros con
filiación histórica y/o subactual, que se encuentran ampliamente representados en la región.

Patrimonio Paleontológico. El recorrido y revisión de afloramientos del área de influencia no


mostró presencia de material fosilífero ni en éstos ni en el material aluvial y coluvial asociado.
Las secciones incluidas en el área de influencia sólo corresponden a un porcentaje del total
de las unidades sedimentarias cretácicas. Tampoco han sido descritas faunas fósiles en estos
sectores, ni por autores que han mapeado el área (Rivano, 2015) ni de los numerosos trabajos
mineros realizados en el sector. Por tanto en el área de influencia no se encontró material
paleontológico, ya sea de valor científico o como patrimonio paleontológico.
4.14 PAISAJE

El área de influencia del Proyecto se encuentra inserta en el tipo de paisaje asociado a la


macrozona de paisaje Norte Chico, específicamente en la Subzona de Cuencas y Valles
Transversales, que se caracteriza por la aridez propia del desierto del Norte Chico.

Para obtener el área de influencia de Proyecto, se consideró la situación geográfica del sector,
en conjunto con la accesibilidad visual y los atributos biofísicos, los que arrojaron la existencia
de una (1) cuenca visual (CV), obtenida desde la Ruta C-35, y dos Puntos de Observación que
permitieron una adecuada accesibilidad visual hacia el emplazamiento de las obras, ambos
ubicados en la Ruta C-35. La cuenca visual está compuesta por dos unidades de paisaje
homogéneas, la UP1 correspondiente al cordón de cerros que cierra la cuenca visual y la UP2
correspondientes al valle que contiene el río Copiapó.

El atributo biofísico relacionado con la vegetación, le otorga valor paisajístico al área de


emplazamiento del Proyecto. Por lo tanto, se procedió a describir y valorar los atributos
estéticos, estructurales y biofísicos, los cuales arrojaron un valor de la calidad visual de la CV,
Media (2). Correspondiendo a un área atractiva visualmente, que tiene como atributo
sobresaliente la vegetación y el río Copiapó aun cuando este no se hace evidente por la
alteración antrópica que disminuye la calidad visual de la UP2.

La accesibilidad visual respecto de las obras del Proyecto, es del orden del 78,4%
aproximadamente, equivalente a 30,4 ha (área visible) de la superficie total de 38,8 ha,
quedando un 21,6% de la superficie en áreas de compacidad.

4.15 ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES

El valor turístico del área donde se emplazan las partes, acciones y obras físicas del Proyecto
está dado principalmente por los recursos turísticos agrupados en los sectores poblados,
asociados al turismo cultural, patrimonial y arqueológico; en donde la interrelación de estos
recursos está ligada a actividades artístico – culturales y fiestas religiosas; en conjunto a los
atractivos naturales.

La planta turística descrita anteriormente, se ubica principalmente en el sector urbano de la


comuna, en donde es posible identificar una serie de recintos destinados al alojamiento y
alimentación, los cuales están enfocados a la demanda por parte de empresas contratistas.
Dentro de la planta destinada al turismo, sólo un alojamiento es reconocido por SERNATUR,

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 16 de 29
en el buscador de servicios turísticos correspondiente al Hostal Atacama, el cual no tiene
relación con el Proyecto. Otro alojamiento es el catastrado en terreno correspondiente al
camping Maria Isabel ubicado a 2,2 km aproximadamente del Proyecto.

Por otro lado, la comuna de Tierra Amarilla, se ubica dentro del Área Turística Prioritaria Valle
de Copiapó, presentando dos (2) circuitos turísticos identificados por SERNATUR (Copiapó –
Tranque Lautaro- Juntas de Valeriano- Paso Pircas Negras, Copiapó. Paso Pircas Negras.
Además cuenta con el atractivo ligado principalmente al patrimonio cultural e histórico,
destacando el más cercano al Proyecto, correspondiente la Iglesia Nuestra Señora de Loreto
de Tierra Amarilla, distante 0,7 km. Cabe señalar que tanto el circuito turístico como el atractivo
antes señalado no constituyen un núcleo turístico predominante, por sobre otros en la Región.

4.16 AREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS

El análisis realizado para las áreas bajo protección oficial y áreas protegidas en la Región de
Atacama permitió reconocer tres (3) Parques Nacionales, un (1) Santuario de la Naturaleza,
una (1) Reserva Nacional, 41 Monumentos Nacionales, de los cuales sólo dos (2) se
encuentran cercanos al Proyecto, dos (2) Zonas de Interés Turístico, un (1) sitio RAMSAR,
5Bienes Nacionales Protegidos, un (1) Área Marina Costera Protegida y un (1) área de
Reserva Marina.

En el caso de sitios los prioritarios para la conservación, en la Región de Atacama existen 4


sitios, de los cuales, sólo el sitio denominado Desierto Florido se encuentra cercano al
emplazamiento del Proyecto a una distancia aproximada de 1,6 km, encontrándose fuera del
área de influencia definida para el Proyecto.

Finalmente, en el área de influencia del Proyecto no se registraron Reservas Nacionales,


Monumentos Naturales, Reservas de Regiones Vírgenes, Santuarios de la Naturaleza,
Parques Marinos, Reservas Marinas, Reservas Forestales y Zonas Típicas o Pintorescas.

4.17 USO DEL TERRITORIO

Se analizó la compatibilidad territorial respecto del emplazamiento del Proyecto, en relación


con los Instrumentos de Planificación Territorial (IPTs) vigentes. En este contexto, los
instrumentos analizados que corresponden al Límite Urbano Comunal no aplicarían, dado que
el emplazamiento del Proyecto se encuentra emplazado en áreas rurales y no urbanas.

La principal actividad económica en la comuna de Tierra Amarilla, corresponde a actividades


asociadas a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, seguida de la explotación de recursos
minerales. En el caso de la actividad agrícola, el principal cultivo corresponde a parronales de
uva de mesa.

Se identificaron usos de suelos actual en el área de emplazamiento del Proyecto del tipo
“Actividades productivas”, e “Infraestructura”, el primero de ellas asociadas al subtipo
“industrial” y “agricultura”, relacionado principalmente a actividades de explotaciones mineras,
extracción de áridos, actividades de tratamiento de aguas servidas y producción agrícola
respectivamente. En el caso del tipo “Infraestructura”, los subtipos correspondieron a
“transporte” y “energética”.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 17 de 29
Las unidades definidas en el área de influencia correspondieron a Unidad 1 (SU-1), Misceláneo
Coluvial (MCO y MCO-1) y Terreno Rocoso (R) cuyas capacidades de Uso fueron IV para SU-
1 y VIII para el resto de las unidades. Adicionalmente se identificaron áreas que no pueden ser
clasificadas como suelos y que corresponden a sectores intervenidos. (AInt y Matorral
desértico asociado a flujo esporádico de agua industrial).

En relación al uso potencial de los suelos presentes en el área de influencia del Proyecto se
puede indicar que ninguno de ellos presenta aptitudes agrícolas a excepción de la Unidad 1,
en un bajo porcentaje (5,7%), correspondiente a 2,2 ha.

Respecto a la infraestructura vial, las principales rutas de acceso al Proyecto ingresando desde
Copiapó, corresponde a aquel que se ubica aproximadamente en el km 5 de la ruta C-35, el
cual es compartido con usuarios que se dirigen a su vez por esta misma vía a la Planta San
José, posteriormente accediendo por el camino lateral desde la costanera se accede a la garita
de Mina Alcaparrosa. Los otros 2 accesos ubicados en Calle Margarita Rocco, se encuentran
entre la ruta C-35 (bifurcación Costanera) y antes de llegar al cruce de la ruta C-397 (Rotonda
Ojancos).

4.18 MEDIO HUMANO

La localidad de Tierra Amarilla es el principal asentamiento de la comuna homónima.


Concentra la mayoría de la población con tasas de crecimiento superiores al promedio
nacional, lo que obedece en parte a las migraciones compuesta por población indígena Colla
proveniente de la parte alta y rural de la comuna y región; población nacional procedente de
otras zonas del país; y población migrante de otros países del continente americano. El
denominador común de estos movimientos migratorios es la búsqueda de mejora en las
condiciones de vida.

Respecto a la pobreza se manifiesta una disminución entre los años 2009 al 2013 en la
comuna y por ende en la localidad de Tierra Amarilla. No obstante, en la localidad existen
condiciones de vulnerabilidad que se expresan principalmente en la existencia de
campamentos y tomas de terreno. En materia de educación, se observa que el número de
alumnos matriculados en los establecimientos de la localidad ha disminuido entre los años
2011 y 2013, debido a que existe preferencia por los establecimientos de la comuna de
Copiapó.

Como aspecto histórico relevante, se reconoce a la localidad de Tierra Amarilla como un


territorio de tradición minera, y aunque hoy la actividad es desarrollada mayoritariamente por
grandes industrias, en las que se utiliza avanzada tecnología, la figura del pirquinero como
actor clave del devenir y arraigo local es el principal elemento que otorga pertenencia e
identificación.También se ha dado continuidad a la actividad agrícola, que de igual forma que
la minería, cambió a un modelo de explotación moderno de tipo industrial, aunque aún
perduran pequeños y medianos productores. La principal producción es la uva de mesa para
la exportación

En cuanto a la población indígena, es predominantemente Colla, y se emplaza


homogéneamente en el asentamiento urbano, compartiendo los espacios de interacción social
en una cotidianidad que da cuenta de intereses, anhelos y problemáticas comunes al conjunto

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 18 de 29
de la población. Los Colla que habitan en Tierra Amarilla mantienen lazos familiares con la
población que aún habita en la parte alta y rural de la comuna, a la que visitan de manera
regular, dando continuidad allí a la práctica de sus actividades comunitarias tradicionales
agropecuarias, ceremoniales y rituales.

Otra población indígena que reside en la localidad de Tierra Amarilla es Mapuche y migró
desde el centro y sur del país en décadas pasadas.

Tanto la población Colla como Mapuche se ha nucleado en torno a organizaciones indígenas,


las que comparten como propósito poner en valor sus respectivos legados culturales y hacer
valer sus derechos.

En los sectores de la localidad de Tierra Amarilla cercanos al Proyecto (frente a Mina


Alcaparrosa o perimetral a la vía Luis Villarroel), no se realizan actividades tradicionales
comunitarias Colla ni Mapuche que estén basadas en la existencia de sitios de significación
cultural o recursos naturales. De igual manera no se identifican tierras indígenas tituladas ni
derechos de agua indígena.

4.19 PROYECTOS CON RCA

De la revisión realizada, considerando un universo total de 144 proyectos que poseen RCA
favorable revisados para el presente análisis, y la interpretación cartográfica de éstos, se ha
detectado que existen 38 proyectos geográficamente próximos al área de emplazamiento del
presente Proyecto en evaluación y que se relacionan de forma más directa con él, de los cuáles
25 se encuentran en su fase de operación, 6 en su fase de construcción, 3 en fase de cierre
y/o no iniciada su fase de construcción y 4 sin información.

De los proyectos analizados, existen seis (6) proyectos que podrán tener algún tipo de
interacción con el Proyecto Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa dado que se
encontrarán en fase de construcción. Las interacciones identificadas corresponden
principalmente a las componentes aire y vialidad, caso especial lo constituye el proyecto
Candelaria 2030 – Continuidad Operacional donde se presenta además interacción en las
componentes relacionados con ruido y vibraciones. Estos efectos han sido considerados
dentro de la evaluación de impactos cuando fuese aplicable.

4.20 INTERRELACIONES ENTRE ECOSISTEMAS

El área de influencia del Proyecto se caracteriza por contar con dos ambientes bien marcados.
El primero corresponde al área industrial donde se desarrollan las partes, acciones y obras del
Proyecto, y el segundo ambiente corresponde a las zonas de ladera y quebradas aledañas al
área industrial en donde se emplaza el Proyecto.

Se analizó la línea de base de diferentes componentes físicos y bióticos, determinando que no


existe una relación entre ambos ambientes. El área silvestre aledaña posee zonas de ladera
y quebrada y una pequeña superficie de 0,2 ha que cuenta con un pequeño aporte esporádico
de agua industrial que genera un ambiente propicio para la presencia de flora y fauna silvestre
característica de la región.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 19 de 29
El factor limitante es el aporte de agua mediante precipitaciones, que determinan la
abundancia de flora, vegetación y fauna.

5 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El proceso de predicción y evaluación de impactos ambientales del Proyecto, se realizó


siguiendo una secuencia metodológica que se estructura en dos etapas principales; Etapa I -
Predicción: donde se identifican los impactos y componentes ambientales susceptibles de ser
afectadas por la ejecución del Proyecto y Etapa II - Evaluación: donde se valorizan y jerarquizan
los impactos.

La evaluación de los impactos ambientales se realiza sobre la base de modelos, simulaciones,


mediciones o cálculos matemáticos y cuando por su naturaleza, un impacto no se pueda
cuantificar, su evaluación se realiza de manera cualitativa.

De acuerdo a la metodología propuesta se ha determinado que el Proyecto generará un total de


15 impactos, de los cuales todos se generan en la fase de operación, a excepción de uno (1)
considerado para la fase de cierre. Las componentes que potencialmente se verían afectadas
corresponderán a calidad del aire, ruido, vibraciones, hidrogeología, fauna (animales
silvestres), patrimonio cultural (arqueología), usos del territorio (vialidad) y medio humano. De
estos 15 impactos, 2 son calificados como significativos (ver jerarquización de la Tabla 5-1 que
se muestra a continuación) en relación a los componentes calidad de aire e hidrogeología. Es
importante destacar que en ambos componentes han sido calificados como impactos
significativos aquellos que han dado un rango de ICI Negativo Medio Alto.

El impacto significativo sobre la Calidad del Aire se desarrollará en la fase de operación y


consiste en una alteración de este componente, debido al aumento de las concentraciones de
material particulado en la localidad de Tierra Amarilla. Se considera que este impacto constituye
un efecto adverso significativo, ya que la condición de la calidad del aire de la Línea de Base en
esta localidad, presenta concentraciones de MP10 y MP2,5 que en el último periodo superan los
límites máximos anuales establecidos respecto de la normativa anual en esta materia.

Por otro lado el impacto significativo sobre la Hidrogeología, también se desarrollará en la fase
de operación y está dado por los efectos que generará la continuidad de explotación de la mina
subterránea, considerando que esta actividad constituye un efecto adverso significativo sobre la
variación de la cantidad del recurso hídrico.

Finalmente, cabe indicar que en el Capítulo 6 del presente EIA y sección 7 del presente
documento se incluye el Plan de Medidas de Mitigación, Compensación y Reparación que se
adoptarán para eliminar o minimizar los efectos adversos del Proyecto o actividad y las acciones
de compensación que se realizarán en el caso de los Impactos evaluados como significativos,
indicando además otras medidas de manejo ambiental para algunos impactos evaluados como
no significativos.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 20 de 29
Tabla 5-1: Matriz de jerarquización de impactos

Acumul/Sinergia
Reversibilidad

Certidumbre

Relevancia
Intensidad
Extensión

Duración
Carácter
Fase del
N° Componente Código Impacto sobre el componente ambiental ICI Jer
Proyecto

Alteración de la calidad del aire debido al aporte en las


concentraciones de material particulado respirable en la
1 Operación Calidad del Aire ICAOP1 -1 2 3 1 3 2 1 3 -33 - Medio / Alto
localidad de Tierra Amarilla, durante la fase de operación del
Proyecto.
Variación en la cantidad del recurso hídrico subterráneo,
2 Operación Hidrogeología IHGOP1 -1 2 3 1 3 2 1 3 -33 - Medio / Alto
producto de la operación de la mina.
Percepción de la comunidad de la localidad de Tierra Amarilla
3 Operación Medio Humano IMHOP1 respecto de las vibraciones generadas por las tronaduras de la -1 2 3 2 2 2 1 2 -22 - Medio
operación de la mina subterránea.
Alteración de la calidad del aire debido al aporte en las
4 Operación Calidad del Aire ICAOP2 concentraciones de gases en la localidad de Tierra Amarilla, -1 2 3 1 1 1 1 3 -24 - Medio
durante la fase de operación del Proyecto.
Variación en la cantidad del recurso hídrico subterráneo,
5 Cierre Hidrogeología IHGCI2 -1 2 3 1 3 2 0,5 3 -16,5 - Medio / Bajo
posterior al cierre de la mina subterránea.
Alteración de la calidad del aire debido al aporte en las
6 Operación Calidad del Aire ICAOP3 concentraciones de MPS en la localidad de Tierra Amarilla, -1 2 3 1 1 1 1 2 -16 - Medio / Bajo
durante la fase de operación del Proyecto.
Alteración a los niveles de servicio en rutas utilizadas por el
Uso del Territorio -
7 Operación IUTOP1 Proyecto, producto de flujos vehiculares durante la operación del -1 2 3 1 1 2 1 1 -9 - Bajo
Vialidad
Proyecto.
Disminución de la actividad biológica de la vegetación por
8 Operación Vegetación IFVOP1 depositación de material particulado sedimentable (MPS) -1 2 3 1 1 1 1 1 -8 - Bajo
producto de las actividades asociadas a operación del Proyecto.
Alteración de los niveles de vibraciones generadas por fuentes
9 Operación Vibraciones IVIOP2 -1 2 3 1 1 1 1 1 -8 - Bajo
móviles, por continuidad operacional de Mina Alcaparrosa.
Alteración de los niveles de vibraciones generadas por las
10 Operación Vibraciones IVIOP1 -1 2 3 1 1 1 0,5 2 -8 - Bajo
tronaduras en la mina subterránea.
Alteración de los niveles de presión sonora producto de la
11 Operación Ruido IRUOP2 generación de emisiones de ruido por fuentes móviles, por -1 2 3 1 1 1 1 1 -8 - Bajo
continuidad operacional de Mina Alcaparrosa.
Alteración de los niveles de presión sonora producto de la
12 Operación Ruido IRUOP1 generación de emisiones de ruido por fuentes fijas, por -1 2 3 1 1 1 1 1 -8 - Bajo
continuidad operacional de Mina Alcaparrosa.
Patrimonio Cultural - Potencial alteración al Patrimonio Cultural por actividades de
13 Operación IPCOP1 -1 1 3 3 1 1 0,5 1 -4,5 - Bajo
Arqueología operación del Proyecto.
Potencial afectación de individuos de fauna silvestre por
14 Operación Fauna Terrestre IFAOP2 aumento de los niveles de ruido generados durante la operación -1 2 3 1 1 1 0,1 3 -2,4 - Bajo
del Proyecto.
Potencial alteración de individuos de fauna silvestre por
15 Operación Fauna Terrestre IFAOP1 -1 2 3 2 1 1 0,1 3 -2,7 - Bajo
actividades de operación del Proyecto.
Fuente: Capítulo 4 “Predicción y Evaluación de Impacto Ambiental”, del presente EIA.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 21 de 29
6 ANÁLISIS DE PERTINENCIA

El presente Proyecto constituye una modificación al proyecto original denominado “Proyecto


Minero Alcaparrosa” y a sus sucesivas modificaciones, de conformidad a los criterios
establecidos en los literales g.1 y g.3 del Artículo N° 2 del RSEIA. En particular le resulta
aplicable la tipología de ingreso establecida en la letra i) del Artículo 10 de la Ley Nº 19.300 y
Artículo 3 del RSEIA, referidos a proyectos de desarrollo minero cuya capacidad de extracción
beneficio supere las cinco mil toneladas mensuales.

De acuerdo al análisis de cada uno de los criterios establecidos por la Ley Nº19.300
(modificada por la Ley Nº 20.417), y el Reglamento del SEIA que permiten definir la necesidad
de elaborar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ha concluido que el Proyecto
puede generar uno (1) de los efectos, características o circunstancias contemplados en el
Artículo N° 11 de la Ley N° 19.300, que dan lugar a la necesidad de presentar un EIA,
específicamente: riesgo para la salud de la población de acuerdo a lo señalado en el literal a)
del Artículo Nº 5 del RSEIA asociadas a las concentraciones de material particulado respirable
en la localidad de Tierra Amarilla.

A continuación se presenta un resumen del análisis de los efectos, características o


circunstancias del Proyecto que dan origen de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, mediante un EIA para cada uno de los artículos que fueron justificados en el
Capítulo 5 del presente EIA.

6.1 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 5 “RIESGO PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN”

El Proyecto es susceptible de generar riesgo para la salud de la población de conformidad a


lo señalado en el literal a) de este Artículo, se considera la condición de riesgo ya existente
para la población, sin perjuicio de las medidas implementadas por el Proyecto para minimizar
sus emisiones, considerando la condición de riesgo ya existente para la población. En
consecuencia, y con el fin de compensar las emisiones del Proyecto, en el Capítulo 6 “Plan de
Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación” se describe la medida a implementar
para este impacto.

6.2 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 6 “EFECTO ADVERSO SIGNIFICATIVO SOBRE RECURSOS


NATURALES RENOVABLES”

El Proyecto generará o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de


los recursos naturales renovables, de conformidad a lo señalado en el literal g) de este Artículo,
dado que a consecuencia del proyecto se producirá variación en la cantidad del recurso hídrico
subterráneo, producto de la operación de la mina. Cabe señalar además respecto de este
artículo que no presenta efectos adversos significativos para el suelo y aire.

6.3 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 7 “REASENTAMIENTO DE COMUNIDADES HUMANAS, O


ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA DE LOS SISTEMAS DE VIDA Y COSTUMBRES DE
GRUPOS HUMANOS”

El Proyecto no generará reasentamiento de comunidades humanas, ni una alteración


significativa de los sistemas de vida y costumbre de grupos humanos en la localidad de Tierra
Amarilla.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 22 de 29
6.4 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 8 “LOCALIZACIÓN Y VALOR AMBIENTAL DEL TERRITORIO”

El Proyecto no contempla la realización de obras o actividades en o próximo a poblaciones,


recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y
glaciares, susceptibles de ser afectados.

6.5 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 9 “VALOR PAISAJÍSTICO O TURÍSTICO”

El Proyecto no contempla la afectación o alteración significativa, en términos de magnitud o


duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

6.6 ANÁLISIS ARTÍCULO N° 10 “ALTERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL”

El Proyecto no contempla la afectación o alteración significativa de monumentos, sitios con


valor antropológico, arqueológico, histórico ni, en general, pertenecientes al patrimonio
cultural.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 23 de 29
7 PLAN DE MEDIDAS

A continuación se presenta un resumen de los planes de medidas para los impactos


significativos y los impactos no significativos del Proyecto.

Tipo de
Componente Fase Medida Impacto ambiental asociado
medida
Medidas para impacto significativo
Mejoramiento de
Alteración de la calidad del aire
asfalto en un tramo
debido al aporte en las
de calle Luis
concentraciones de material
Calidad del Villarroel (entre Av.
Operación Compensación particulado respirable en la
aire Miguel Lemeür y
localidad de Tierra Amarilla,
garita de acceso de
durante la fase de operación del
Mina Santos en
Proyecto.
Sector Escorial)
Compensación de
las aguas que
afloran producto de
la continuidad Variación en la cantidad del
operacional de la recurso hídrico subterráneo,
Hidrogeología Operación Compensación
mina subterránea, producto de la operación de la
en un punto mina.
superficial de la
cuenca del Río
Copiapó.
Medidas para impactos no significativos (Voluntarios)
Cerco perimetral y
Patrimonio señalización de Potencial alteración al Patrimonio
Manejo
Cultural - Operación sitio/hallazgo Cultural por actividades de
Ambiental
Arqueología arqueológico ALC- operación del Proyecto.
S1-01 y ALC-S1-02.
Percepción de la comunidad de
Monitoreo Tierra Amarilla respecto de las
Medio Manejo
Operación Participativo de vibraciones generadas por las
Humano Ambiental
Vibraciones tronaduras de la operación de la
mina subterránea.
Actualización Anual Variación en la cantidad del
del Modelo Manejo recurso hídrico subterráneo,
Hidrogeología Cierre
Hidrogeológico Ambiental posterior al cierre de la mina
numérico. subterránea.
Fuente: Capítulo 6 “Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación” del presente EIA.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 24 de 29
8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

El Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias del Proyecto comprende una serie de


medidas o acciones de carácter precautorio, que permiten disminuir la probabilidad de
manifestación de los potenciales riesgos identificados para el presente Proyecto. Este plan se
ha estructurado en dos partes, la primera indicando una serie de medidas generales de gestión
para la prevención de contingencias, así como procedimientos específicos asociados a los
riesgos del Proyecto, con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en la letra j) del
artículo 18 del Decreto Supremo N°40 de 2012 RSEIA del Ministerio del Medio Ambiente y de
acuerdo a lo establecido en el Párrafo 2° (referidos al Plan de Prevención de Contingencias y
del Plan de Emergencias en sus artículos 102, 103 y 104) del Título VI de este mismo
Reglamento.

CCMO promueve la aplicación de los procedimientos internos generales en materias de


seguridad, salud ocupacional y medio ambiente; para lo cual cuenta con un Sistema de Gestión
que incluye elementos tales como inspecciones, plan de prevención de riesgos y
contingencias, gestión de residuos y manejo de sustancias peligrosas.

El Plan de Contingencias y Emergencias considera la aplicación de las Políticas,


Procedimientos, Manuales y Reglamentos propios de la operación de la faena, en base a dos
ejes: Política de Minería Responsable y Procedimientos Generales CCMO y Procedimientos
específicos para situaciones de riesgo o contingencia del Proyecto.

Entre los documentos mencionados se encuentran: Política de Minería Responsable, Manual


de Gestión Ambiental, Procedimiento para el control Ambiental integral de empresas
contratistas, Manual de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, Manual de
Buenas Prácticas Ambientales, Manual de Buenas Prácticas en Biodiversidad, Reglamentos
de Prevención de Riesgos para Empresas Contratistas, Reporte e investigación de incidentes
ambientales, entre otros Procedimientos específicos dentro de los cuales CCMO, considera el
Reglamento Manejo de Explosivos, Reglamento Tronaduras en minas subterráneas,
Procedimiento de Evacuación en caso de incendio en Mina subterránea y Reglamento de
Acuñadura en Minas Subterráneas y medición de gases en mina subterránea.

Todos estos documentos permiten una adecuada gestión de los riesgos asociados al Proyecto,
mediante la disminución de la probabilidad de ocurrencia, así como la mitigación de sus
consecuencias en caso de que estos ocurran. A ellos se suma un adecuada infraestructura de
apoyo para el monitoreo de gases al interior de la mina subterránea, refugios al interior de la
mina, junto con un sistema de comunicaciones y responsabilidades del personal en caso de
eventos de una emergencia.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 25 de 29
9 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Plan de Seguimiento Ambiental propuesto en este EIA contempla las siguientes actividades.

Componente Ubicación Puntos de Frecuencia del Plazo y frecuencia de


Parámetros a medir Duración del monitoreo
ambiental Control monitoreo entrega de informe
Punto de control ubicado en  Mediciones de MP10
Los informes con los
la Estación de Tierra  Mediciones de MP2,5
valores registrados para
Amarilla, estación con  Variables los parámetros medidos
representatividad poblacional Meteorológicas Registro de parámetros
Calidad del Durante toda la vida útil del serán entregados
en Comuna de Tierra (velocidad y dirección y variables de forma
Aire Proyecto, hasta el año 2022. semestralmente,
Amarilla, cuyas coordenadas del viento, continua cada 3 días.
además de un Informe
UTM (WGS84 Huso 19S) temperatura, consolidado anual a la
corresponden a 374.932 este humedad relativa y SMA.
(m) y 6.960.241 norte (m) radiación solar)
Piscina superficial de
Sistema de Drenaje Datos de caudales
Subterráneo y en punto mensuales registrados
Durante toda la vida útil del
Hidrogeología superficial de la Cuenca del  Medición de caudal Mensual serán entregados en
Proyecto, hasta el año 2022.
Río Copiapó que será Informes semestrales a
definido en conjunto con la la SMA.
DGA.
Mediciones en el Punto Base Los informes serán
 Niveles de Presión Durante toda la vida útil del
Ruido ubicado en la Estación Anual entregados anualmente
Sonora (NPS) Proyecto, hasta el año 2022.
Meteorológica de Candelaria a la SMA.
en que el Titular realiza las
mediciones actualmente.
Este punto se ubica en las  Velocidad peak de Los informes serán
Durante toda la vida útil del
Vibraciones coordenadas UTM (WGS84 partícula (PPV) en Anual entregados anualmente
Proyecto, hasta el año 2022.
Huso 19S) corresponden a mm/s a la SMA.
374.932 este (m) y 6.960.241
norte (m)
Fuente: Capítulo 8 “Plan de Seguimiento Ambiental” y Capítulo 6 “Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación” del presente EIA.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 26 de 29
10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

En el Capítulo 9 del presente EIA se indican las medidas que se incorporan para asegurar el
cumplimiento con la normativa general y específica de carácter ambiental que son aplicables
al Proyecto. Dicha normativa aplicable se relaciona con: calidad de aire, ruido, agua potable,
aguas servidas, agua industrial, residuos, residuos mineros, cierre de faenas e instalaciones
mineras, sustancias peligrosas y explosivas, electricidad y combustibles, recursos naturales y
fauna, patrimonio cultural, legislación indígena, vialidad, transporte y ordenamiento territorial.

Asimismo se identificaron los siguientes permisos ambientales sectoriales (PAS) mixtos que
tienen contenidos ambientales y no ambientales aplicables al Proyecto.

Autoridad
Descripción PAS según Decreto Supremo
que lo Relación con el Proyecto
Nº 40/12
Otorga
Este permiso es aplicable ya que el
Servicio
Artículo N° 136.- Permiso para establecer un Proyecto cuenta con el Botadero N°1
Nacional de
botadero de estériles o acumulación de en operación, aun cuando solo se
Geología y
mineral. considera mantener lo anteriormente
Minería
aprobado.
Servicio El Proyecto corresponde a una faena
Artículo N° 137.- Permiso para la aprobación Nacional de minera, específicamente a la
del plan de cierre de una faena minera. Geología y continuidad operacional de Mina
Minería Alcaparrosa.
Artículo N° 139.- Permiso para la construcción, Este permiso es aplicable dado que
reparación, modificación y ampliación de el Proyecto contempla el uso de un
SEREMI de
cualquier obra pública o particular destinada a sistema de recirculación de aguas de
Salud
la evacuación, tratamiento o disposición final de lavado de equipos y vehículos, en el
residuos industriales o mineros. cual se generarán residuos líquidos.
Artículo N° 140.- Permiso para la construcción,
reparación, modificación y ampliación de
Este permiso es aplicable dado que
cualquier planta de tratamiento de basuras y
en las fases de operación y cierre se
desperdicios de cualquier clase o para la SEREMI de
contempla el almacenamiento
instalación de todo lugar destinado a la Salud
temporal de residuos industriales no
acumulación, selección, industrialización,
peligrosos (Patio de Salvataje).
comercio o disposición final de basuras y
desperdicios de cualquier clase.
Este permiso es aplicable dado que
Artículo N° 142.- Permiso para todo sitio
SEREMI de el Proyecto contempla la generación
destinado al almacenamiento de residuos
Salud y almacenamiento temporal de
peligrosos.
residuos peligrosos.
Este permiso es aplicable al
Dirección Botadero N°1, el cual se encuentra
Artículo N° 156.- Permiso para efectuar
General de aledaño a una quebrada secundaria,
modificaciones de cauce
Aguas con flujo intermitente afluente del río
Copiapó.
Fuente: Capítulo 9 “Plan de Cumplimiento Legislación Ambiental Aplicable, Permisos y Pronunciamientos” del presente EIA.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 27 de 29
11 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

De acuerdo a la normativa vigente el Plan de Participación Ciudadana del Proyecto considera


tres fases, a saber:

 Participación anticipada: durante la elaboración del EIA, antes de su presentación al SEIA.


 Participación formal: durante la tramitación del EIA.
 Fase de seguimiento: después de aprobado el EIA mediante una Resolución de
Calificación Ambiental.

Desde esta perspectiva CCMO diseñó y ejecutó su Plan de PACA, de manera de informar a
las partes interesadas sobre el Proyecto y recibir su retroalimentación a fin de introducir
mejoras al mismo, la cual fue ejecutada en el mes de enero de 2016.

Considerando el área de influencia definida para el Proyecto, CCMO contempló la realización


de actividades previas en el área urbana de Tierra Amarilla, invitando a todos los actores
claves de la localidad, a saber: dirigentes vecinales, dirigentes de organizaciones indígenas,
autoridades municipales y regionales y comunidad en general.

La estrategia tuvo dos etapas: la primera de ellas consideró reuniones con los dirigentes
vecinales de los sectores más próximos al Proyecto y con los dirigentes de comunidades
indígenas que cuentan con algunos integrantes residiendo en las áreas pobladas más
cercanas al Proyecto; y la segunda, una modalidad de Casa Abierta realizada en la localidad
de Tierra Amarilla, dirigida a la población de toda la localidad, así como también a
representantes de los servicios públicos de la provincia y región, para entregar información y
recoger sus observaciones. Ambas modalidades de participación se complementaron con una
visita a la Mina Alcaparrosa, actividad que se concordó con los participantes que asistieron a
la Casa Abierta.

A continuación se presentan mayores detalles sobre los 3 tipos de actividades realizadas en


el marco de la PACA.

 Reuniones con Dirigentes Sociales e Indígenas:

El principal objetivo de estas reuniones era informar del estado del Proyecto y del desarrollo
del EIA, como así también, recabar información de primeras fuentes respecto a los sistemas
de vida y costumbres de los grupos humanos del área de influencia (en adelante AI).

Las reuniones se realizaron entre los días 25 al 27 noviembre del año 2015.

 Casa Abierta:

Esta es una actividad de Participación Ciudadana de tipo universal, es decir, su principal


objetivo es que la mayor cantidad de población y actores clave vinculados o con interés en el
Proyecto asistan para informarse y/o plantear sus percepciones o inquietudes respecto a éste.
Es por lo anterior, que esta actividad se transforma en una instancia única de diálogo y
participación, en que el tema central es el Proyecto y su relación con la comunidad.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 28 de 29
El conocimiento que se generó mediante esta modalidad de participación, constituyó un
insumo para el desarrollo del EIA. La actividad se realizó entre los días 06 y 07 de enero del
año 2016.

 Visita a la Mina Alcaparrosa:

Complementariamente, se consideró la realización de una visita guiada de la comunidad a las


principales instalaciones de Mina Alcaparrosa, cuyo principal objetivo fue acercar a la
población a la operación actual de la mina, además de divulgar información del presente
Proyecto. La actividad se realizó el día 17 de marzo de 2016.

12 COMPROMISOS VOLUNTARIOS

El presente EIA del Proyecto “Continuidad Operacional Proyecto Alcaparrosa”, no contempla


la implementación de compromisos ambientales voluntarios.

4840-0000-MA-EIA-001_1 Marzo, 2017


Resumen Ejecutivo Página 29 de 29

You might also like