You are on page 1of 22

Influencia de la presión social en la conformidad de estudiantes de la Universidad

Tecnológica de Bolívar

Jerameel Gonzalez Cabarcas T00049337

Jhon Jairo Patiño Pereira T00049327

Suri Zaday Ardila Sossa T00052288

Katia Tobar Páez T00052287

Johana Monroe herrera T000

Universidad Tecnológica de Bolívar

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Programa de Psicología

Diseño y análisis de investigación I

Karol Gutiérrez Ruíz

2018
Introducción
La conformidad es un concepto que se asocia generalmente con aspectos negativos; se

utiliza generalmente para referirse a una persona que se resigna fácilmente a las

condiciones que le plantea el día, es decir no se propone retos, así como tampoco busca

superarse o mejorar. Pero esta palabra conlleva un significado mucho más complejo que el

asignado anteriormente, así la conformidad se puede definir por ejemplo según Perez y

Mugny (1985) “como regidores de las modificaciones de todo tipo de respuestas

(percepciones, juicios, opiniones, comportamientos, etc.) observables en el individuo,

cambios de respuestas originadas por el conocimiento de las respuestas (percepciones,

juicios, opiniones, comportamientos, etc.) de otro(s) individuo(s)” (7). Este parece un

concepto complejo pero es muy fácil de entender si se lleva al contexto de lo cotidiano, por

ejemplo cuando en clases se realiza una operación matemática y la profesora pide a cada

estudiante que diga su respuesta en voz alta, seguramente al observar que todos dicen la

misma respuesta es probable que empieces a dudar de tu respuesta si esta es diferente a la

de los demás y probablemente la cambies al momento de que esta te pregunte, para estar en

acuerdo con los demás.

Para que se pueda ejercer esta influencia se deben cumplir unas características, la primera

es el tamaño del grupo ya que las mayorías suelen ejercer influencia en las minorías (Asch

1964), debe existir también unanimidad en la respuesta proporcionada, es decir que si los

miembros no son consistente en su respuesta es difícil que pueda ejercer influencia

(Wrightsman & Deaux, 1981), otro factor externo que también puede influir es el status del

grupo que influye, ya que se ha relacionado la conformidad también con relaciones de

jerarquía y obediencia a la autoridad ( Milgram,1974)


Es importante aclarar que dependiendo de la época también los tipos de conformidad

varían, en la actualidad se han realizado múltiples estudios acerca de la conformidad y

sigue siendo muy importante estudiarla porque no solo es una aspecto que concierne a cada

individuo, si no es una forma de adaptación social y efecto de la presión social, entonces es

importante saber hasta qué punto una persona puede realizar conductas para no sentirse

excluido y también cual es el límite al que puede llegar cuando esa influencia es

proveniente de una autoridad aunque esto vaya en contra de sus valores morales y sociales.

Esta investigación se realizara con el propósito de verificar los resultados obtenidos por

Ash (1952) en su estudio acerca de la conformidad, a través de una réplica, pero teniendo

en cuenta que varían aspectos como la época y la población.

Objetivos:

General

Demostrar la incidencia de la presión social en la conformidad según el género en los

estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Específicos

 Identificar si el juicio emitido por la mayoría afecta de manera significativa el

comportamiento del estudiante.

 Determinar si existe mayor susceptibilidad a conformarse dependiendo si se es

hombre o mujer.

Marco Teórico
La psicología social, una de las ramas más amplias y estudiadas de la profesión se

encarga de estudiar las interacciones de individuos en conjunto, y cómo la confluencia de

situaciones y decisiones tomadas en sociedad puede tener un impacto en las actitudes

individuales de los seres humanos. Morris y Maisto (2005) definen la psicología social

como el estudio de influencias de los grupos en nuestro pensamiento, comportamiento e

incluso percepción de la realidad misma.

Todo lo anterior se ve resumido en el concepto de influencia social que describen

Nowak, Vallacher y Miller (2003) y Petty, Wegener y Fabrigar (1997) como la capacidad

de influencia del grupo en el individuo.

Por otra parte se puede explicar que adquirimos necesidades sociales, en diferentes

momentos de nuestra vida y estas se ven reflejadas cuando socializamos con los demás. Las

necesidades sociales también pueden afectar nuestra conducta de tal manera que a veces no

somos tan conscientes de ello.

La afiliación es un ejemplo claro de ello. La necesidad de afiliación se conceptuó como

establecer, mantener o restaurar una relación afectiva positiva con otra persona o personas

(Atkinson, Heyns y Veroff, 1954), al momento de yo estar en un ambiente en el cual deba

cambiar o modificar mi conducta para estar bien o agradar a los demás. Puede también

considerarse como un tipo de conformidad, pues puedo actuar de cierta forma solo por

tener cierto tipo de afiliación con los demás y no ser visto como extraño, por miedo a ser

excluido o por pensar diferente a la mayoría. Para las personas es de suma importancia la

aceptación social y tiende a caer en este tipo de situaciones en el cual se conforma por crear

así un tipo de necesidad social (Reeve, necesidades sociales , 2010).

Entre las respuestas más comunes ante la influencia social se encuentran los cambios de

actitudes, la construcción de prejuicios y la conformidad; el estudio de esta última


precisamente fue la razón por la que el psicólogo Solomon Asch, nacido en 1907 en la

capital de Polonia (Varsovia), fue reconocido en el ámbito de la psicología social por

contribuir con sus experimentos al avance de la disciplina.

Según Moscovici (1985), Asch fue el primer científico en intentar estudiar de manera

sistematizada los procesos de conformidad social en los individuos y su impacto en los

juicios personales, evaluando si existía una reorganización cognitiva en los participantes;

puesto que su teoría se basaba en esto.

En sus experimentos, Asch (1952) tenía como objetivo, desde un enfoque gestáltico,

estudiar qué factores, ya fuesen personales o sociales, conducían a una reorganización

cognitiva (o no) de los juicios personales de los participantes, y si la presión grupal podía

tener incidencia en esto.

Su experimento (Asch, 1952) consistía en presentar a distintos grupos conformados

entre 7 y 9 personas una tablilla con tres líneas de distintas longitudes dispuestas en

paralelo de manera vertical y a su lado una cuarta línea que operaba como modelo de

referencia. Posteriormente se realizaba una pregunta simple a los participantes: ¿Cuál de las

tres líneas es igual a la línea modelo?

Sin embargo, Asch había preparado con anterioridad a participantes cómplices que

representaban la mayoría de cada grupo, dando como resultado que solo uno de los

individuos estaba siendo realmente puesto a prueba; dicho sujeto experimental, por

supuesto, no tenía conocimiento acerca de estas condiciones del experimento.

La prueba comenzaba con todo el grupo dando siempre respuestas correctas ante la

exposición al estímulo (líneas); hasta que después de unas pruebas de control los

participantes cómplices empiezan a dar voluntariamente y de manera unánime respuestas

incorrectas.
Asch consideró que la posición en que estarían dispuestos los sujetos experimentales

sería uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el estudio, puesto que si

estos estuviesen ubicados en las primeras posiciones no se verían expuestos a ningún tipo

de influencia de la presión del grupo, por lo cual se ubicó a estos siempre en las últimas

posiciones (penúltimo o último).

Teniendo en cuenta la respuesta se pretendía medir el nivel de conformidad de los

participantes por la modificación de juicio que realizaban conforme a la presión social que

estaban presenciando.

Asch hizo variantes en su experimento ya que pretendía comprender con exactitud los

factores que causaban las distorsiones en los respectivos juicios de las personas, por lo que

aplicó el experimento en distintas versiones además de la básica (un sujeto contra todo el

grupo). Las otras versiones se pueden describir así:

 La presencia de un compañero: situado a cierta distancia del sujeto experimental

se encontraba un compañero que respondía correctamente a la pregunta,

permitiéndole al voluntario una mínima independencia del grupo ya que el

compañero generaba con sus respuestas cierta ruptura hacia la respuesta de las

demás personas.

 La presencia y ausencia de un compañero: al comienzo, un compañero

respondería de manera correcta y luego, mencionara respuestas erróneas, dándole

al inicio de la actividad las condiciones óptimas al participante para que a lo

largo del experimento y a pesar del abandono de su compañero, mantuviera una

cierta independencia en sus resultados. A pesar de ello, aunque al comienzo el

participante diera las respuestas correctas a causa de tener apoyo por parte de su
compañero, cuando este último se retiró sus respuestas volvieron a ser

influenciadas por el juicio del resto de personas.

 La presencia de un compañero que llega tarde a la actividad, pero es el único que

responde de manera inadecuada y los demás de manera correcta, dándole a los

participantes presentes la oportunidad de mantenerse con firmeza en las

respuestas que considera según su juicio correctas.

 La presencia de un compañero que variaba su respuesta: a medida que avanzaba

la prueba en ocasiones respondía adecuadamente y en otras no, causando en el

participante inestabilidad, por tanto, sus respuestas también variaron.

Asch (1952) afirmó que “a pesar del estrés de las condiciones dadas, una proporción

sustancial de individuos retuvo su independencia”. Además, confirmó los principales

factores que influyen en la toma de decisiones de los seres humanos ya que se evidenció,

“la gran importancia del factor de unanimidad. Además, el efecto de la mayoría es una

función del tamaño de la oposición del grupo” (Asch, 1952).

Otros estudios acerca de la conformidad:

En experimentos relativamente más recientes se tiene el de obediencia la autoridad

(Milgram, 1974). En donde el objetivo era medir cuanto tiempo podía una persona seguir

proporcionándole descargas eléctricas a otra si se le ordena, aunque entre en conflicto con

su conciencia y sabiendo que podría causar daño. Así el nivel de descargas era "Moderado"

de 75 a 120 voltios, “fuerte” de 135 a 180 voltios, “peligro” 375 a 420 y los últimos niveles

“xxx” de 435 a 450. Pese a que algunos sujetos pararon, reanudaron cuando el investigador

así se los ordeno, siendo así que todos los participantes (40) llegaron a los 300 voltios y 65

por ciento siguieron administrando descargas hasta el nivel máximo. Se concluyó que

nuestro comportamiento está fuertemente influenciado por la figura de autoridad.


Por otro lado, Moscovici, Lage y Naffechoux (1969) ofrecen una perspectiva

diferente al estudio de la conformidad, el planteaba que una minoría puede ejercer

influencia social siempre y cuando su comportamiento sea consistente a la hora de

mantener su posición; esta consistencia tiene dos componentes la diacrónica y la sincrónica:

El primero tiene que ver con mantener la posición a lo largo del tiempo y el segundo con

expresar dicha postura de una forma consistente y sin contradicciones. Para comprobar

dichos postulados diseño un experimento de la percepción de colores (Moscovici, Lage y

Naffechoux ,1969) en donde se le presentaron distintas imágenes con diferentes

intensidades de color azul a 3 grupos diferentes en el primero llamado minoría consistente,

la minoría en previo acuerdo con el investigador siempre respondía verde (36), en el

segundo grupo “no consistencia” respondían verde solo en 24 de las 36 veces y el último

grupo era de control y los sujetos todos desconocían los propósitos reales. Así los

resultados que se obtuvieron en el grupo control fue que la minoría influenciaba a la

mayoría el 0.26 % de las veces, para el grupo de la condición no consistencia la influencia

fue 1.25% y finalmente y se ve reflejado un cambio para la condición de consistencia la

influencia fue 8.42% de las veces y más específicamente el número de sujetos el 32%

pertenecientes a la mayoría menciono alguna vez el color verde. Así con ayuda de este y

otros experimentos realizados por él se concluyó que cualquier grupo o individuo puede ser

objeto de influencia sea mayoría o minoría.

La conformidad es un tipo de aprendizaje social, pues este se adquiere se relaciona en

grupos, (kretch, D. Crutchfield, R, & Ballachey.E. 1965) consideraban que el genero era

un factor importante, en este caso las mujeres tienden hacer más conformista que los

hombre.
Otros dicen que existen otros factores más relevantes como la edad, la cultura entre

otras, pero en este estudio nos centraremos en el género puesto que es una de las variables

que manipularemos.(walter lizandro & juan osorio , 2014)

Hipótesis:

Hi: Incide la presión social en la conformidad.

Ho: No incide la presión social en la conformidad.

Hi: Hay incidencia del sexo en la conformidad.

Ho: No hay incidencia del sexo en la conformidad.

Hi: Existe interacción entre la presión social y el sexo en cuanto a la conformidad.

Ho: No existe interacción entre la presión social y el sexo en cuanto a la conformidad

Metodología:

El alcance de la investigación será de carácter explicativo con el fin de determinar la

influencia que tiene la presión social en la conformidad, tanto en hombres como en

mujeres. Habrá cuatro grupos, dos grupos experimentales, uno de hombres y otro de

mujeres y dos grupos control, de igual forma, uno de mujeres y otro de hombres.

El experimento contará con un grupo de diez aliados que tendrá un cierto juicio

predeterminado y asignado frente a la actividad, de modo que sean estos últimos los que

influyan en los participantes de los grupos experimentales. Los integrantes de cada grupo,

tanto los de control como los de los experimentales comunicarán sus respuestas de forma

verbal, mencionando en voz alta, la respuesta que hayan escogido.

Diseño y tipo de investigación:

Para este estudio se empleará un diseño complejo de carácter experimental y se trabajará

con 4 grupos: dos grupos no tendrán la manifestación de la presión social, es decir habrá
ausencia de la variable independiente (uno de hombres y otro de mujeres) y otros dos sí

tendrán la presencia de la variable independiente, es decir la presión social (uno de

hombres y otro de mujeres), cada uno de los cuatro grupos estará conformado por un total

de 10 participantes a los cuales se les presentará el experimento de la misma manera, a

excepción de la presentación de la V.I. ,que será la única condición a variar; también se

tendrán en cuenta los problemas visuales que puedan tener las personas, y dependiendo de

la gravedad se determinará si es apto o no para realizar la prueba, todo esto como medida

para controlar las variables extrañas y garantizar la validez interna del experimento.

Población y muestra:

La población serán estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar con edades que

oscilen entre los 18 y 28 años, pertenecientes a cualquier programa de la Universidad.

Para el estudio se reunirá una muestra de 40 participantes mediante un muestreo no

probabilístico para poder conformar los grupos, distribuyendo de manera aleatoria 20

sujetos a los grupos con presencia de la presión social, es decir los grupos experimentales

(10 hombres y 10 mujeres) y 20 a los grupos sin presencia de la presión social, o sea los

grupos control (10 hombres y 10 mujeres).

Procedimiento:

La actividad que se le suministrará tanto a los grupos de control como a los grupos

experimentales consiste en mostrar una serie de 18 imágenes, específicamente unas barras

de color negro que tengan diferencias en cuanto a su tamaño, las cuales puedan ser

percibidas con facilidad y al tomar una de las barras como referencia se les preguntará a los

participantes cuál de las demás barras que tienen como opciones se asemeja más a la barra

de referencia; en los grupos experimentales de hombres y mujeres, se les indicará a los 10

aliados que digan en voz alta una respuesta errada con tal de que el experimentado sea la
única persona a la cual no se le dé la información previa (decir la respuesta errada) y sea a

esta última a la que se le evalúe si la incidencia de la presión social ejerce algún efecto

sobre la elección de su respuesta, por otra parte en los grupos de control, por haber ausencia

de la V.I. a nadie se le dará ningún tipo de indicación pero los participante también dirán en

voz alta su respuesta.

Imagen modelo A B C

Posteriormente con el objetivo de comparar los grupos se evaluaran las variables

independientes (presión social y genero) de manera cualitativa y la dependiente

(conformidad) será evaluada como el número de aciertos que tenga cada participante. Para

realizar las respectivas comparaciones entre los grupos, se hará uso del programa

estadístico SPSS y más específicamente del estadístico ANOVA factorial. . Una vez se

tengan los resultados, se sacarán conclusiones al contrastar estos últimos con las hipótesis

planteadas inicialmente.

Resultados
Estadísticos descriptivos por grupo:

Grupo Valor estadístico


Control Media 0,77
Mediana 1
Varianza 0,875
Desviación estándar 0,935
Respuestas erradas
Experimental Media 6,1
Mediana 6
Varianza 9,817
Desviación estándar 3,133
Tabla 1: Estadísticos descriptivos de las muestras independientes.

Verificación de supuesto de normalidad:

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Grupo Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Respuestas Control 0,260 30 0,000 0,758 30 0,000
erradas Experimental 0,139 30 0,145 0,927 30 0,040
Tabla 2: prueba de normalidad para muestras de grupos de independientes.

Comparación de medias para grupos independientes:

Rangos
Rango
Grupo N promedio Suma de rangos
Respuestas erradas Control 30 16,47 494,00
Experimental 30 44,53 1336,00
Total 60
Tabla 3: Tabla de rangos para prueba U de Mann-Whitney.
Estadísticos de pruebaa
Respuestas erradas
U de Mann-Whitney 29,000
W de Wilcoxon 494,000
Z -6,306
Sig. asintótica (bilateral) 0,000
a.
Variable de agrupación: Grupo
Tabla 4: prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes.

Análisis de resultados

Se realizó una conversión de los datos obtenidos posterior a la presentación de los

estímulos a los participantes de ambos grupos, cuantificando la cantidad de errores por

conformidad y aciertos que obtuvieron en la realización de la prueba.

Lo anterior se lleva a cabo en aras de utilizar pruebas para la comparación de medias

entre los grupos, haciendo más sencillo en análisis de los resultados. Para realizar dicha

comparación de medias se llevó a cabo la verificación de los supuestos necesarios para

utilizar la prueba paramétrica t-student, cumpliendo estás solo con el supuesto de

independencia de las muestras. La verificación del supuesto de normalidad se llevó a cabo

utilizando el test de Shapiro-wilk, ya que se contaba con muestras de tan solo 30

participantes por grupo: con significancias de 0,000 para el grupo control y 0,040 para el

grupo experimental, respectivamente (ver tabla 2). Teniendo en cuenta estos resultados, la

utilización de la prueba t-student para la comparación de las muestras se hace inviable.

En consecuencia, se utiliza la prueba alternativa no paramétrica correspondiente a t-

student para comparación de medias de muestras independientes: U de Mann Whitney (ver

tabla 3 y 4).

El análisis de los resultados de la prueba U de Mann Whitney nos permite establecer que

con una significancia de 0,05 el grupo control (Me = 1) y el grupo experimental (Me = 6)
existen diferencias estadísticamente significativas U = 29; p = 0,000 < 0,05; con un tamaño

del efecto pequeño (r) = 0,03.

Discusión

En el proceso de recolección de datos que se llevó a cabo durante las distintas sesiones

de aplicación se pudo observar que algunos factores externos pueden haber influenciado en

la obtención de los datos por parte de los participantes de ambos grupos; entre factores se

encuentran:

 Uno de los participantes sujetos a experimentación fue expuesto a la presentación

de los estímulos teniendo a un amigo entre los participantes de la sesión, dicho

sujeto era cómplice del experimento, sin embargo, existía comunicación directa

entre ambos.

 En dos de las sesiones los sujetos experimentales hicieron uso de su celular en

medio de la aplicación.

 En algunas láminas (Ej.: lámina 16) tanto los participantes del grupo control,

sujetos experimentales y cómplices presentaron dificultad para distinguir cuál

imagen era realmente igual a la línea modelo, esto debido a las diferencias

apenas perceptibles las líneas en esta lámina).

Observaciones

 Las diferencias individuales son un factor importante a la hora de contrastar la

conformidad por parte de los participantes, ya que algunas personas son más

perspicaces que otras.


 En algunas sesiones hubo participantes que a partir de una determinada lámina

dejaban de observar las diapositivas con detenimiento y solo seguían la opinión

del grupo, demostrando así un gran grado de conformidad.

Conclusión

Después de realizar el análisis de los resultados y hacer la comparación entre las medias

del grupo control y el grupo experimental se puede establecer que: se rechaza la hipótesis

nula de que no existe diferencia significativa entre los grupos control y experimental. Lo

anterior nos permite afirmar que, con una significancia de 0,05 se cumple la hipótesis

investigativa de que existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo control

(Me = 1) y el grupo experimental (Me = 6) con U = 29; p = 0,000 < 0,05; y un tamaño del

efecto pequeño (r) = 0,03.

Con base en el análisis de los resultados

Referencia bibliográfica

Asch, S.E. (1951). Effects of group pressure upon the modification and distortion of

judgments. Swarthmore college.

Atkinson, J. W., Heyns, R. W. y Veroff, J. (1954). The effect of experimental arousal of the
affiliation motive on thematic apperception. Journal of Abnormal and Social Psychology,
49, 405-410.

Kretch,D. Crutchfield, R, & Ballachey.E.( 1965).psicología social. España: biblioteca


nueva

Lizandro,W. & Osorio, J . (2014). Estudio experimental del conformismo. Revista peruana
de psicologia y trabajo social, 15-28.
Milgram, S. (1974). Obedience to authority: An experimental view. New York: Harper &

Row.

Morris, C. & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson Educación.

Moscovici, S (1985). Psicología social. Barcelona: Paidós Ibérica.

Moscovici, S., Lage, E., & Naff rechoux, M. (1969). Influence of a consistent minority on
the responses of a majority in a color perception task. Sociometry, 32.

Mugny, G. & Pérez, J.A. (1985). Influence sociale, conflit et identification: étude

expérimentale autour d'une persuasion "manquée" lors d'une votation. Cahiers de

Psychologie Sociale

Myers, D. (2018). Conformidad. En: D. Myers, ed., Psicología Social, 8th ed. [Documento

PDF]. México: MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXIC, pp.209-211.

Recuperado de [http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Lib/2015/06/fac/hum/06.pdf]

Nowak, A., Vallacher, R. R. y Miller, M. E. (2003). Social influence and group dynamics.

En T. Millon y M. J. Lerner (ed.), Handbook of psychology: Personality and social

psychology (vol. 5, pp. 383–417). Nueva York, NY: John Wiley & Sons, Inc.

Petty, R. E., Wegener, D. T. y Fabrigar, L. R. (1997). Attitudes and attitude change. Annual

Review of Psychology, 48, 609–647.

Reeve, J. (2010). motivacion y emocion. En J. Reeve, necesidades sociales (págs. 143-


183). mexico :
Triglia, A. (2015). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura [Mensaje de un

blog]. Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-

cognitivo-social.

Wrightsman, L. & Deaux, K. (1981). Social psychology in the 80s (3rd. ed.). Monterey:

Brooks/Cole.

Anexos:

Grupo control

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

B B B B B B B B B B B B B B B

C B C C C B C C C C C C C C C

B A B B B B B B B B B B B B B

B C B B C B B B B B B B B B B

A B A A A A B A A A A A A A A

C A C C C C C C C C C C C C C

B C B B B B B B B B B B B B B

A B A A A A A A A A A A A A A
C A C C C C C C C C C C C C C

C C B B B B B B B B B B B B B

A C A A A A A A A A A A A A A

C B C C C C C C C C C C C C C

C C C C C C C C C C C C C C C

B B B B C B B B B B B B B B B

C B C C C C C C C C C C C C C

B C B C C B B C C C B B B B B

B B B A A B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C

B B B B B B B B B B B B B B B

B B B B B B B B B B B B B B B

A A A A A A A A A A A A A A A

C C C C C C C C C C C C C C C
B B B B B B B B B B B B B B B

A A A A A A A A A A A A A A A

C C C C C C C C C C C C C C C

B B B C B B B B B B B B B B B

A A A A A A A A A A A A A A A

C C C C C C C C C C C C C C C

C C C C C C C C C C C C C C C

B B B B B B B B B B C B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C

B B C B B C B C C C B B B C B

B B A B B B B B C C C B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C

Grupo experimental

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C

B B A* B B A* B B B B B A* B B B

B B B C* B B B B B C* B B B B B

A B* A A A B* B* A C* B* A A A A A

C C C A* C C A* C C A* A* C A* C C

C* B B B A* B A* B A* B B B C* B A*

A A A A A A A A B* A A A A A B*

B* C C C A* C C C C B* C C C C C

A* B B B C* A* B C* C* C* C* B A* B A*

A A A A C* B* A A A C* A B* B* A C*

A* A* C A* A* C C C A* A* C C C C A*

B* C C B* A* A* C A* C A* C C C C C

A* B B C* C* C* B A* B* A* B C* B A* A*

A* C C A* C B* A* B* C C C C A* C A*

C* C* B C* A* C* B B A* B C* C* C* C* B

A* B B A* A* B B B B B B B B A* A*

C C C A* C C C C C A* C C C C C
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

B B B B B B B B B B B B B B B

C C C C C C C C C C C C C C C

A* A* B B B A* B A* B A* B B A* A* B

C* C* B C* B C* C* B B B C* C* C* B B

C* B* A B* A A A A B* C* B* A A A C*

A* A* C C C C C C A* C A* C A* C A*

B A* A* B C* B A* A* B B B C* B A* A*

A C* C* A A A A A A A B* A A B* A

A* B* B* C C C C B* C C C C C C C

B C* C* C* B B A* B C* C* B C* B B B

C* C* C* A A A B* C* A A C* C* A A A

C B* B* A* C C C C C C C C C C A*

A* A* C B* C C B* C B* C C B* C A* C

A* A* B B B A* B A* A* B B B B A* B

A* B* A* C C B* A* A* C C C C A* C B*

C* C* B C* B B B B C* C* B C* B C* B

A* A* A* A* B B B B B A* C* C* A* A* A*
A* A* C C A* C C C C A* A* C C C C

You might also like