You are on page 1of 9

I.

INTRODUCCIÓN

La evaluación de la función pulmonar es una herramienta esencial para los neumólogos


por tener un papel trascendente tanto en el diagnóstico, como en el seguimiento del
tratamiento, como en la evaluación pronóstica de las enfermedades del aparato
respiratorio.
La espirometría tiene un papel crucial dentro del estudio de la función pulmonar y con
su evaluación podremos tomar muchas decisiones. Sin embargo, en muchas otras
ocasiones la información aportada por la espirometría es insuficiente, por lo que deber
complementada con otras herramientas distintas capaces de darnos información sobre
otros aspectos de la función pulmonar. Las pruebas de función respiratoria (PFR) son
un conjunto de técnicas diagnósticas cuyo objetivo es estudiar los diversos aspectos del
funcionamiento del aparato respiratorio. Desde el punto de vista funcional, el aparato
respiratorio constituye un sistema complejo en el que intervienen numerosas factores y
variables físicas.
II. OBJETIVOS

 Conocer los volúmenes y capacidades pulmonares de una persona común, e


identificar su importancia anatomo-fisiológica dentro de nuestro organismo.

 Conocer los parámetros, las curvas y los patrones espirométricas, de este


modo asociar a diferentes diagnósticos

 Interpretar las curvas de espirometría


III. MARCO TEÓRICO
VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES1
La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento del volumen del
aire que entra y sale de los pulmones, un método que se denomina espirometría. En la
se muestra un espirómetro básico típico. Está formado por un tambor invertido sobre
una cámara de agua, con el tambor equilibrado por un peso. En el tambor hay un gas
respiratorio, habitualmente aire u oxígeno; un tubo conecta la boca con la cámara de
gas. Cuando se respira hacia el interior y el exterior de la cámara, el tambor se eleva y
desciende, y se hace un registro adecuado en una hoja de papel en movimiento.
La figura muestra un espirograma que indica los cambios del volumen pulmonar en
diferentes condiciones de respiración. Para facilitar la descripción de los
acontecimientos de la ventilación pulmonar, el aire de los pulmones se ha subdividido
en este diagrama en cuatro volúmenes y cuatro capacidades, que son el promedio de
un hombre adulto joven.

VOLÚMENES PULMONARES
A la izquierda de la figura 38-6 se presentan cuatro volúmenes pulmonares que, cuando
se suman, son iguales al volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones. El
significado de cada uno de estos volúmenes es el siguiente:
1. El volumen corriente es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada
respiración normal; es igual a aproximadamente 500 ml en el hombre adulto medio.
2. El volumen de reserva inspiratoria es el volumen adicional de aire que se puede
inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona
inspira con una fuerza plena; habitualmente es igual a aproximadamente 3.000 ml.
3. El volumen de reserva espiratoria es el volumen adicional máximo de aire que se
puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a
volumen corriente normal; normalmente, este volumen es igual a aproximadamente
1.100 ml.
4. El volumen residual es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la
espiración más forzada; este volumen es en promedio de aproximadamente 1.200 ml.
CAPACIDADES PULMONARES
En la descripción de los acontecimientos del ciclo pulmonar a veces es deseable
considerar dos o más de los volúmenes combinados. Estas combinaciones se
denominan capacidades pulmonares. En la parte derecha de la figura 38-6 se presentan
las capacidades pulmonares importantes, que se pueden describir cómo se señala a
continuación: 1. La capacidad inspiratoria es igual al volumen corriente más el volumen
de reserva inspiratoria. Esta capacidad es la cantidad de aire (aproximadamente 3.500
ml) que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y
distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad.
2. La capacidad residual funcional es igual al volumen de reserva espiratoria más el
volumen residual. Esta capacidad es la cantidad de aire que queda en los pulmones al
final de una espiración normal (aproximadamente 2.300 ml).
3. La capacidad vital es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente
más el volumen de reserva espiratoria. Esta capacidad es la cantidad máxima de aire
que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los
pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad
(aproximadamente 4.600 ml).
4. La capacidad pulmonar total es el volumen máximo al que se pueden expandir los
pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 ml); es igual a la
capacidad vital más el volumen residual. Todos los volúmenes y capacidades
pulmonares son, en general, aproximadamente un 20-25% menores en mujeres que en
hombres, y son mayores en personas de constitución grande y atléticas que en personas
de constitución pequeña y asténicas.
ESPIROMETRÍA: TÉCNICA2
Se obtiene pidiendo al paciente que realice una espiración lo más intensa, rápida y
prolongada posible, tras una inspiración forzada. Una vez realizada esta operación
podemos obtener una gráfica de volumen/tiempo. (Fig. 1) y una gráfica de
flujos/volumen (Fig. 2) que nos van a ofrecer los parámetros espirométricos.

Es importante antes de continuar,


recordar una característica
fundamental de estas gráficas
obtenidas: salvo en su primera
porción, la morfología es
independiente de la voluntad del
paciente, aunque varíe el esfuerzo
que realice. Esto ocurrirá a partir
del momento en que se igualen las
presiones dentro y fuera de la vía
aérea, al producirse un colapso de
la vía aérea que lleva a una
limitación dinámica al flujo aéreo.
Este dato es de una gran
importancia desde el punto de
vista práctico.
REQUISITOS MÍNIMOS
Para que una espirometría tenga
validez debe cumplir una serie de
requisitos desde el punto de vista
técnico y de su realización

 Desde el punto de vista técnico deben utilizarse equipos que cumplan las normas
de estandarización establecidas por los organismos científicos (SEPAR, ATS).
Habitualmente los cumplen.
 La maniobra de la realización debe cumplir los siguientes requisitos:
- Comienzo brusco y expulsión continuada hasta alcanzar un flujo cero (menor de 25
ml/seg) incentivando para que el esfuerzo sea máximo. Si no se consiguiera se
efectuará la medida del FEV1 y FEF 25-75 extrapolación retrógrada de la curva de
volumen/tiempo. El volumen extrapolado no deberá exceder del 5% de la FVC o 150 ml
para ser considerado válido.
- El tiempo de espiración a de ser de 6 segundos como mínimo.
- No debe producirse amputación al final de la espiración
- La calidad de la realización debe ser constatada mediante el análisis gráfico la
espirometria; es imprescindible para detectar fallos en la realización y saber si la
maniobra ha sido correcta.
- Son precisas al menos dos maniobras cuya variabilidad del FVC y FEV1 sea menor
del 5% o 200 ml.

Hasta no cumplir estos requisitos no debemos realizar la interpretación de la prueba

PARÁMETROS
• Capacidad vital forzada (Forced Vital Capacity) (FVC): volumen de aire expulsado
mediante una espiración forzada
• Volumen espiratorio máximo espirado en el primer segundo (Forced Espiratory
Volume) (FEV1): volumen de aire expulsado en el primer segundo de la espiración
forzada.
• Relación FEV1/FVC: relación porcentual entre FEV1 y FVC. No debe ser confundido
con el índice de Tiffeneau (relación FEV1/VC), dado que en circunstancias patológicas
la FVC puede ser inferior a la VC debido al colapso dinámico de la vía aérea.
• Flujo espiratorio máximo entre el 25% y el 75% de la FVC (Forced Espiratory Flow 25-
75) (FEF 25-75%): relación entre el volumen expulsado entre el 25% y 75% de la FVC
y el tiempo que se ha tardado en expulsarlo.
• Flujo espiratorio máximo o flujo pico (Peak Espiratory Flow) (PEF): máximo flujo
conseguido durante la espiración forzada.
EXPRESION DE LOS RESULTADOS
Los resultados de la espirometría deben expresarse en forma numérica y gráfica. Para
la expresión numérica suelen utilizarse tres columnas: en la primera se anotan los
valores de referencia para cada variable, en la segunda, los valores obtenidos en el
paciente, y en la tercera, el porcentaje de los valores medidos con relación a los de
referencia. Para la representación gráfica es mejor el trazado de flujo/volumen, con el
bucle completo.
No existe un valor único para los diferentes parámetros de la espirometría. A partir de
estudios epidemiológicos se han hecho ecuaciones de predicción para los diferentes
parámetros espirométricos a través de las cuales obtenemos los valores de referencia
que varían debido a sexo, edad, talla, raza y peso del paciente.
Los valores de la espirometría se pueden expresar como valor absoluto o en porcentaje
sobre el valor teórico de referencia. Se considerarán patológicos cuando se encuentren
por debajo de los valores que se establecen como normales. Estos valores son
diferentes para los diferentes parámetros estudiados. Para FVC y FEV1 el 80%; para
FEV1/FVC entre el 70 y el 85% y para el FEFE 25- 75 el 60%.
Es importante recordar que, aunque para el diagnóstico es importante el porcentaje
sobre el valor de referencia, para el seguimiento y evolución de los pacientes enfermos
son importantes los valores absolutos y su variación.
INTERPRETACION CLÍNICA
El análisis de la espirometría nos permite establecer la existencia o no de una alteración
ventilatoria significativa (Fig. 3) y, caso de existir, clasificarlas en tres tipos: obstructiva,
restrictiva y mixta
 ALTERACIÓN VENTILATORIA OBSTRUCTIVA
Se produce en las enfermedades que cursan con limitación al flujo aéreo, bien causada
por aumento de la resistencia de las vías aéreas, como es el caso de la EPOC o del
asma, o por disminución de la retracción elástica del pulmón, como ocurre en el
enfisema, o por la combinación de ambas causas.
La gráfica espirométrica de estos pacientes adquiere una forma característica con
disminución del pico máximo y retardo en la caída.
Se caracteriza por disminución de FEV1, FEV1/FVC (el valor hallado ha de ser menor
del 70%) y FEV 25-75%. La FVC se encontrará normal o ligeramente disminuida. Según
la intensidad de la alteración se establecen los grados de gravedad de la obstrucción
 ALTERACIÓN VENTILATORIA RESTRICTIVA
Se produce en las enfermedades que cursan con disminución del volumen pulmonar
que puede ser debida a alteraciones del parénquima pulmonar, de la caja torácica o de
la musculatura respiratoria y su inervación.
La gráfica espirométrica muestra una disminución global de tamaño con una morfología
normal. Se caracteriza por disminución de la FVC y aumento de la relación FEV1/FVC
(ha de ser mayor del 85%). Los flujos pueden estar normales o ligeramente disminuidos
En la alteración restrictiva es donde los volúmenes estáticos aportan datos
suplementarios valorables. Según la intensidad de la alteración se establecen los grados
de gravedad de la restricción
 ALTERACIÓN VENTILATORIA MIXTA
Se mezclan características de los dos patrones anteriormente comentados. Para saber
con más precisión el grado de alteración de cada componente debemos utilizar los
volúmenes pulmonares estáticos.

1. Guyton, A.C.& Hall, J.E. "Tratado de Fisiología médica". CAP 38-


Ventilación Pulmonar. 13ª Edición. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
2. J. G. Soto Campos. "Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología".
Cap 6. Exploración funcional I: Espirometría, test de broncodilatación y de
constricción. 1ª Edición. Neumosur. Madrid
¿numero? CONCLUSIONES

 EL volumen de aire que una persona inspira y espira puede ser medido
con un espirómetro. El registro resultante de los cambios de volumen
respecto al tiempo se llama espirograma.

Existen cuatro componentes no solapantes:

 Volumen tidal (corriente) (Vt): es el volumen de aire inspirado o espirado


durante una respiración normal.
 Volumen de reserva inspiratorio (VRI): es el volumen de aire que puede
ser inhalado al final de una inspiración tidal.
 Volumen de reserva espiratorio (VRE): es el volumen de aire que puede
ser exhalado al final de una espiración tidal.
 Volumen residual (VR): es el volumen de gas que permanece en los
pulmones al final de una espiración máxima.

Las capacidades pulmonares son la suma de 2 o más volúmenes pulmonares.


Hay cinco capacidades pulmonares:

o Capacidad inspiratoria: CI = VT + VRI


o Capacidad espiratoria: CE = VT + VRE
o Capacidad residual funcional: CRF = VRE + VR
o Capacidad vital: CV = VRI + VRE + VT
o Capacidad total: CT = VRI + VT + VRE + VR

 Se conoció además cada uno de los patrones que se pueden obtener


mediante la técnica descrita (espirometría)

Patrón obstructivo:

 FVC normal.
 FEV1 disminuido.
 FEV1/FVC disminuido.

A mayor grado de obstrucción el flujo espiratorio máximo (FEM) estará más


disminuido y la pendiente de la curva volumen-tiempo será menos pronunciada
y con una espiración más prolongada
Patrón mixto:
Patrón restrictivo:
 FVC disminuido.
 FVC disminuido.  FEV1 disminuido.
 FEV1 disminuido.  FEV1/FVC disminuido.
 FEV1/FVC normal.

You might also like