You are on page 1of 20

Evidencia de la Unidad DOS.

Descripción general
del método numérico de integración
por el método de trapecios.

Para la materia de Cálculo Integral

Reporte del equipo número: 12

Integrantes:
1. Eleazar Santiago Alejandro
2. Edwin Enrique Villalon Rodriguez
3. Roberta Karina Palacios Castillo

Bajo la dirección del profesor: ARACELI ESQUIVEL LOPEZ

Fecha: (10 de marzo de 2019)


Propósitos de la actividad
Reafirmar y aplicar los conocimientos de integrales adquiridos en el estudio de la unidad
dos, además de generar habilidades como competencias básicas para la aplicación del cálculo
en la programación.

Objetivos de la actividad
1. Reafirmar el significado de la suma de Riemann aplicado a un problema numérico simple.
2. Generar habilidades de investigación y de síntesis de fuentes de información, formales y
confiables.
3. Extender y aplicar el concepto de la suma de Riemann para describir el método numérico de
trapecios para la solución numérica de integrales definidas de funciones continuas en el
intervalo de integración.
4. Conocer y aplicar los conceptos de algoritmo y diagrama de bloques.
5. Desarrollar habilidades de redacción estructurada, así como hacer empleo de editores de texto,
de ecuaciones, de hojas de cálculo y de gráficos.
6. Desarrollo de habilidades de liderazgo y de trabajo colaborativo, así como de pensamiento
crítico.

Indicaciones generales de la actividad


1. En el presente archivo debe realizarse el reporte del trabajo realizado por el todo el
equipo (equipos que conformará tu docente en línea y te indicará), en los lugares
indicados con texto rojo.
2. La totalidad del texto que se incluye originalmente en presente formato no debe ser
eliminado, ni modificado, ni sustituido. Su reporte debe respetar completamente el
texto y la estructura originales, desde la portada hasta las referencias, incluyendo estas y
todas las instrucciones.
3. Se debe conservar la estructura de viñetas que se definen el apartado de instrucciones
particulares de la actividad. Favor de no editar, ni renombrar, ni sustituir, ni cambiar de
orden la estructura original de viñetas. De este modo facilitamos un único estilo de
comunicación sobre preguntas y retroalimentación de la actividad.
4. Aun cuando este es un producto de trabajo por equipo, tú deberás subir este reporte de
forma individual. Es decir, tus compañeros y tu persona subirán a la plataforma un único
e idéntico archivo, sin diferencia alguna, en el entendido que fue un producto de trabajo
colaborativo.
5. Se precisa estudiar sobre la suma de Riemann.
6. Se precisa hacer lectura de los dos materiales de apoyo de la actividad:
a. Inducción a la solución numérica de integrales.
b. Inducción para la definición de un algoritmo.
7. Se precisa investigar sobre el método numérico de los trapecios para la solución de
integrales definidas.
8. Se precisa investigar sobre algoritmos y diagramas de bloques.
9. Si existe alguna duda de los anteriores puntos, favor de solicitar su aclaración
correspondiente, antes de la remisión del presente reporte.

Indicaciones particulares de la actividad (sección de sus reportes)


I. La suma de Riemann como una aproximación numérica para la solución de
integrales.

I.1 Reporta a continuación la solución analítica con procedimientos de la siguiente


integral. (Usa editor de ecuaciones para generar aquí el reporte y usa todo el espacio necesario)
11

∫ (x 2 − 2x + 2)dx
1

1. Identificamos nuestros datos o valores para evaluar la integral:


Intervalos [1,11]; a=1; b=11; f(x)=x2-2x+2
2. Usare la metodología:
𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
3. Calculare el área por medio de la integral definida:
11
∫1 (𝑥 2 − 2𝑥 + 2) 𝑑𝑥 = 𝐹(11) − 𝐹(1)
4. Separo las integrales:
11 11 11
∫1 (𝑥 2 ) 𝑑𝑥 − ∫1 2𝑥 𝑑𝑥 + ∫1 2 𝑑𝑥
5. Aplico el teorema fundamental de cálculo en base a :

Libro PDF. Unidad 1 pagina 25.


𝑥 2+1 2𝑥 1+1 𝑥3 2𝑥 2 𝑥3
= 2+1
− 1+1
+ 2𝑥 = 3
− 2
+ 2𝑥 = 3
− 𝑥 2 + 2𝑥| 11
1
6. Ahora evalúo el resultado entre los intervalos [1,11] teniendo en cuenta 𝐹(𝑏) −
𝐹(𝑎):
(11)3 (1)3 1331 1
( 3
− (11)2 + 2(11)) − ( 3
− (1)2 + 2(1)) = 3
− 121 + 22 − 3 − 1 + 2
1331 1 1331 4 1331 −297−4
=( ) − 99 − ( + 1) = ( ) − (99 − ) = −( ) =
3 3 3 3 3 3
1331 301 1331−301 𝟏𝟎𝟑𝟎
3
− 3 = 3
= 𝟑 = 𝟑𝟒𝟑. 𝟑𝟑 → resultado.

I.2 Reporta en la siguiente tabla una aproximación numérica de la suma de Riemann


con diez intervalos. (Usa editor de ecuaciones y Excel para generar aquí el reporte y usa todo el espacio necesario)

Utilizare la metodología: tomada del video de apoyo que nos dio unidad 1.
https://www.youtube.com/watch?v=ZSjzuFpBoCo&t=332s
𝒃
∫𝒂 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝐥𝐢𝐦 ∑𝒏𝒌=𝟏 𝒇(𝒂 + 𝒌 ∗ ∆𝒙)∆𝒙
𝒏→∞

1. intervalos [1,2]
 Necesito los datos de ∆𝑥 𝑦 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)
𝑏−𝑎 2−1 1 1 𝑘
f(x)=x2-2x+2 ;a=1; b=2; ∆𝑥 = = = ; 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) = 𝑓 (1 + 𝑘( )) = 1 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

 Sustituyo el valor de 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) en nuestra función: f(x)=x2-2x+2


𝑘 𝑘
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 2𝑥 + 2 = (1 + )2 − 2 (1 + ) + 2
𝑛 𝑛

 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 a±b=a2 ±2ab+b2 :


2𝑘 𝑘2 2𝑘 𝑘2
1+ + −2− +2 = +1
𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛2

 Ahora realizo la suma en base a : ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 sustituyo nuestro valor 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) y ∆𝑥
𝑘2 1 𝑘2 1 𝑘2 1 1 1
∑𝑛𝑘=1 ( + 1) ( ) = ∑𝑛𝑘=1 ( + ) = ∑𝑛𝑘=1 ( 3) + ∑𝑛𝑘=1 ( ) = ∑𝑛𝑘→1 𝑘 2 + ∑𝑛𝑘→1 1 =
𝑛2 𝑛 𝑛3 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛3 𝑛

 Ahora realizamos la aplicación de la siguiente identidad y reglas de sumatorias:


𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑛𝑐 Esas identidades fueron tomadas del material de
6 2
apoyo que se nos brindó de la unidad 1 pagina 16.
1 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 1 1 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 1 (𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) 1 2𝑛2 + 3𝑛 + 1
3
( ) + (𝑛) = ( 3
)+1= ( 2
)+1= ( )+1
𝑛 6 𝑛 6 𝑛 6 𝑛 6 𝑛2

 Ahora sustituimos en la aplicación del límite cuando 𝑛 → ∞ en base a : lim ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 tanto
𝑛→∞
que ya tenemos el valor de ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥
1 2𝑛2 +3𝑛+1 1 2𝑛2 +3𝑛+1 1 2𝑛2 +3𝑛+1
lim ( ( ) + 1) = lim ( ( )) + lim (1) = lim ( )+1=
𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛→∞ 6 𝑛2
𝑛→∞

 Como se nos menciona en el video de apoyo en la unidad 1 de las sumas de Riemann tenemos en este caso
un polinomio con el mismo grado, que es de grado 2, el limite va a ser igual a la división de los coeficientes
de los términos principales. Entonces aplicamos:
1 2 2+6 8 𝟒
(2) + 1 = + 1 = = = = 𝟏. 𝟑𝟑 → Área del primer rectángulo.
6 6 6 6 𝟑
2. Intervalos [2,3]
 Necesito los datos de ∆𝑥 𝑦 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)
𝑏−𝑎 2−1 1 1 𝑘
f(x)=x2-2x+2 ;a=2; b=3; ∆𝑥 = = = ; 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) = 𝑓 (2 + 𝑘( )) = 2 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

 Sustituyo el valor de 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) en nuestra función: f(x)=x2-2x+2


𝑘 𝑘
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 2𝑥 + 2 = (2 + )2 − 2 (2 + ) + 2
𝑛 𝑛

 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 a±b=a2 ±2ab+b2 :


4𝑘 𝑘2 2𝑘 𝑘2 2𝑘
4+ + −4− +2 = + +2
𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛2 𝑛

 Ahora realizo la suma en base a : ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 sustituyo nuestro valor 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) y ∆𝑥
𝑘2 2𝑘 1 𝑘2 2𝑘 2 𝑘2 2𝑘 2
∑𝑛𝑘=1 ( + + 2 ) ( ) = ∑𝑛𝑘=1 ( + + ) = ∑𝑛𝑘=1 ( 3) + ∑𝑛𝑘=1 ( 2 ) + ∑𝑛𝑘=1 =
𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛3 𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
1 𝑛 2 + 2 ∑𝑛 2
= ∑ 𝑘 𝑘 + ∑𝑛𝑘=1 1
𝑛3 𝑘=1 𝑛2 𝑘=1 𝑛

 Ahora realizamos la aplicación de la siguiente identidad y reglas de sumatorias:


𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑛𝑐 Esas identidades fueron tomadas del material de
6 2
apoyo que se nos brindó de la unidad 1 pagina 16.
1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 2 𝑛(𝑛+1) 2 1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 2 𝑛(𝑛+1) 1 (𝑛+1)(2𝑛+1) (𝑛+1)
( )+ ( ) + (𝑛) = ( )+ ( )+2 = ( )+( )+2=
𝑛3 6 𝑛2 2 𝑛 6 𝑛3 2 𝑛2 6 𝑛2 𝑛
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
( )+( )+2
6 𝑛2 𝑛

 Ahora sustituimos en la aplicación del límite cuando 𝑛 → ∞ en base a : lim ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 tanto
𝑛→∞
que ya tenemos el valor de ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1) 1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
lim ( ( )+( ) + 2) = lim ( ) + lim ( )+2=
𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛 6 𝑛2 𝑛→∞ 𝑛
𝑛→∞

 Como se nos menciona en el video de apoyo en la unidad 1 de las sumas de Riemann tenemos en este caso
dos polinomios con el mismo grado, que es de grado 1 y 2, el limite va a ser igual a la división de los
coeficientes de los términos principales. Entonces aplicamos:

1 2 2 2+18 20 𝟏𝟎
(2) + 1(1) + 2 = + 1 + 2 = + 3 = = = = 𝟑. 𝟑𝟑 → Área del segundo rectángulo.
6 6 6 6 6 𝟑

3. Intervalo [3,4]
 Necesito los datos de ∆𝑥 𝑦 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)
𝑏−𝑎 2−1 1 1 𝑘
f(x)=x2-2x+2 ;a=3; b=4; ∆𝑥 = = = ; 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) = 𝑓 (3 + 𝑘( )) = 3 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

 Sustituyo el valor de 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) en nuestra función: f(x)=x2-2x+2


𝑘 𝑘
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 2𝑥 + 2 = (3 + )2 − 2 (3 + ) + 2
𝑛 𝑛

 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 a±b=a2 ±2ab+b2 :


6𝑘 𝑘2 2𝑘 𝑘2 4𝑘
9+ + −6− +2 = + +5
𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛2 𝑛

 Ahora realizo la suma en base a : ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 sustituyo nuestro valor 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) y ∆𝑥
𝑘2 4𝑘 1 𝑘2 4𝑘 5 𝑘2 4𝑘 5
∑𝑛𝑘=1 ( + + 5 ) ( ) = ∑𝑛𝑘=1 ( + + ) = ∑𝑛𝑘=1 ( 3) + ∑𝑛𝑘=1 ( 2 ) + ∑𝑛𝑘=1 =
𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛3 𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
1 𝑛 2 + 4 ∑𝑛 5
= ∑ 𝑘 𝑘 + ∑𝑛𝑘=1 1
𝑛3 𝑘=1 𝑛2 𝑘=1 𝑛
 Ahora realizamos la aplicación de la siguiente identidad y reglas de sumatorias:
𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑛𝑐 Esas identidades fueron tomadas del material de
6 2
apoyo que se nos brindó de la unidad 1 pagina 16.
1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 4 𝑛(𝑛+1) 5 1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 4 𝑛(𝑛+1) 1 (𝑛+1)(2𝑛+1) (𝑛+1)
( )+ ( ) + (𝑛) = ( )+ ( )+5 = ( ) +2( )+5=
𝑛3 6 𝑛2 2 𝑛 6 𝑛3 2 𝑛2 6 𝑛2 𝑛
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
( ) + 2( )+5
6 𝑛2 𝑛

 Ahora sustituimos en la aplicación del límite cuando 𝑛 → ∞ en base a : lim ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 tanto
𝑛→∞
que ya tenemos el valor de ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1) 1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
lim ( ( )+ 2( ) + 5) = lim ( ) + 2 lim ( )+5=
𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛 6 𝑛2 𝑛→∞ 𝑛
𝑛→∞

 Como se nos menciona en el video de apoyo en la unidad 1 de las sumas de Riemann tenemos en este caso
dos polinomios con el mismo grado, que es de grado 1 y 2, el limite va a ser igual a la división de los
coeficientes de los términos principales. Entonces aplicamos:
1 2 2 2+42 44 𝟐𝟐
(2) + 2(1) + 5 = + 2 + 5 = + 7 = = = = 𝟕. 𝟑𝟑 → Área del tercer rectángulo.
6 6 6 6 6 𝟑

4. Intervalo [4,5]
 Necesito los datos de ∆𝑥 𝑦 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)
𝑏−𝑎 2−1 1 1 𝑘
f(x)=x2-2x+2 ;a=4; b=5; ∆𝑥 = = = ; 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) = 𝑓 (4 + 𝑘( )) = 4 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

 Sustituyo el valor de 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) en nuestra función: f(x)=x2-2x+2


𝑘 𝑘
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 2𝑥 + 2 = (4 + )2 − 2 (4 + ) + 2
𝑛 𝑛

 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 a±b=a2 ±2ab+b2 :


8𝑘 𝑘2 2𝑘 𝑘2 6𝑘
16 + + −8− +2= + + 10
𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛2 𝑛

 Ahora realizo la suma en base a : ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 sustituyo nuestro valor 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) y ∆𝑥
𝑘2 6𝑘 1 𝑘2 6𝑘 10 𝑘2 6𝑘 10
∑𝑛𝑘=1 ( + + 10 ) ( ) = ∑𝑛𝑘=1 ( + + ) = ∑𝑛𝑘=1 ( 3 ) + ∑𝑛𝑘=1 ( 2 ) + ∑𝑛𝑘=1 =
𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛3 𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
1 𝑛 6 𝑛 10
= ∑ 2 ∑
𝑘 + 2 𝑘=1 𝑘 + ∑𝑛𝑘=1 1
𝑛3 𝑘=1 𝑛 𝑛

 Ahora realizamos la aplicación de la siguiente identidad y reglas de sumatorias:


𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑛𝑐 Esas identidades fueron tomadas del material de
6 2
apoyo que se nos brindó de la unidad 1 pagina 16.
1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 6 𝑛(𝑛+1) 10 1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 6 𝑛(𝑛+1) 1 (𝑛+1)(2𝑛+1) (𝑛+1)
( )+ ( )+ (𝑛) = ( )+ ( ) + 10 = ( ) +3( ) + 10 =
𝑛3 6 𝑛2 2 𝑛 6 𝑛3 2 𝑛2 6 𝑛2 𝑛
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
( ) + 3( ) + 10
6 𝑛2 𝑛

 Ahora sustituimos en la aplicación del límite cuando 𝑛 → ∞ en base a : lim ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 tanto
𝑛→∞
que ya tenemos el valor de ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1) 1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
lim ( ( )+ 3( ) + 10) = lim ( ) + 3 lim ( ) + 10 =
𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛 6 𝑛2 𝑛→∞ 𝑛
𝑛→∞

 Como se nos menciona en el video de apoyo en la unidad 1 de las sumas de Riemann tenemos en este caso
dos polinomios con el mismo grado, que es de grado 1 y 2, el limite va a ser igual a la división de los
coeficientes de los términos principales. Entonces aplicamos:
1 2 2 2+78 80 𝟒𝟎
(2) + 3(1) + 10 = + 3 + 10 = + 13 = = = = 𝟏𝟑. 𝟑𝟑 →Área del 4to. rectángulo.
6 6 6 6 6 𝟑
5. Intervalo [5,6]
 Necesito los datos de ∆𝑥 𝑦 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)
𝑏−𝑎 2−1 1 1 𝑘
f(x)=x2-2x+2 ;a=5; b=6; ∆𝑥 = = = ; 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) = 𝑓 (5 + 𝑘( )) = 5 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

 Sustituyo el valor de 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) en nuestra función: f(x)=x2-2x+2


𝑘 𝑘
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 2𝑥 + 2 = (5 + )2 − 2 (5 + ) + 2
𝑛 𝑛

 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 a±b=a2 ±2ab+b2 :


10𝑘 𝑘2 2𝑘 𝑘2 8𝑘
25 + + − 10 − +2= + + 17
𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛2 𝑛

 Ahora realizo la suma en base a : ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 sustituyo nuestro valor 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) y ∆𝑥
𝑘2 8𝑘 1 𝑘2 8𝑘 17 𝑘2 8𝑘 17
∑𝑛𝑘=1 ( + + 17) ( ) = ∑𝑛𝑘=1 ( + + ) = ∑𝑛𝑘=1 ( 3) + ∑𝑛𝑘=1 ( 2 ) + ∑𝑛𝑘=1 =
𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛3 𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
1 𝑛 8 𝑛 17
= ∑ 2 ∑
𝑘 + 2 𝑘=1 𝑘 + ∑𝑛𝑘=1 1
𝑛3 𝑘=1 𝑛 𝑛

 Ahora realizamos la aplicación de la siguiente identidad y reglas de sumatorias:


𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑛𝑐 Esas identidades fueron tomadas del material de
6 2
apoyo que se nos brindó de la unidad 1 pagina 16.
1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 8 𝑛(𝑛+1) 17 1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 8 𝑛(𝑛+1) 1 (𝑛+1)(2𝑛+1) (𝑛+1)
( )+ ( )+ (𝑛) = ( )+ ( ) + 17 = ( ) +4( ) + 17 =
𝑛3 6 𝑛2 2 𝑛 6 𝑛3 2 𝑛2 6 𝑛2 𝑛
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
( ) + 4( ) + 17
6 𝑛2 𝑛

 Ahora sustituimos en la aplicación del límite cuando 𝑛 → ∞ en base a : lim ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 tanto
𝑛→∞
que ya tenemos el valor de ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1) 1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
lim ( ( )+ 4( ) + 17) = lim ( ) + 4 lim ( ) + 17 =
𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛 6 𝑛2 𝑛→∞ 𝑛
𝑛→∞

 Como se nos menciona en el video de apoyo en la unidad 1 de las sumas de Riemann tenemos en este caso
dos polinomios con el mismo grado, que es de grado 1 y 2, el limite va a ser igual a la división de los
coeficientes de los términos principales. Entonces aplicamos:
1 2 2 2+126 128 𝟔𝟒
(2) + 4(1) + 17 = + 4 + 17 = + 21 = = = = 𝟐𝟏. 𝟑𝟑 Área 5to. Rectángulo.
6 6 6 6 6 𝟑

6. Intervalo [6,7]
 Necesito los datos de ∆𝑥 𝑦 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)
𝑏−𝑎 2−1 1 1 𝑘
f(x)=x2-2x+2 ;a=6; b=7; ∆𝑥 = = = ; 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) = 𝑓 (6 + 𝑘( )) = 6 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

 Sustituyo el valor de 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) en nuestra función: f(x)=x2-2x+2


𝑘 𝑘
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 2𝑥 + 2 = (6 + )2 − 2 (6 + ) + 2
𝑛 𝑛

 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 a±b=a2 ±2ab+b2 :


12𝑘 𝑘2 2𝑘 𝑘2 10𝑘
36 + + − 12 − +2= + + 26
𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛2 𝑛

 Ahora realizo la suma en base a : ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 sustituyo nuestro valor 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) y ∆𝑥
𝑘2 10𝑘 1 𝑘2 10𝑘 26 𝑘2 10𝑘 26
∑𝑛𝑘=1 ( + + 26) ( ) = ∑𝑛𝑘=1 ( + + ) = ∑𝑛𝑘=1 ( 3) + ∑𝑛𝑘=1 ( ) + ∑𝑛𝑘=1 =
𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛3 𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛2 𝑛
1 𝑛 2 + 10 ∑𝑛 26
= ∑ 𝑘 𝑘 + ∑𝑛 1
𝑛3 𝑘=1 𝑛2 𝑘=1 𝑛 𝑘=1
 Ahora realizamos la aplicación de la siguiente identidad y reglas de sumatorias:
𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑛𝑐 Esas identidades fueron tomadas del material de
6 2
apoyo que se nos brindó de la unidad 1 pagina 16.
1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 10 𝑛(𝑛+1) 26 1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 10 𝑛(𝑛+1) 1 (𝑛+1)(2𝑛+1) (𝑛+1)
( )+ ( )+ (𝑛) = ( )+ ( ) + 26 = ( ) + 5( ) + 26 =
𝑛3 6 𝑛2 2 𝑛 6 𝑛3 2 𝑛2 6 𝑛2 𝑛
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
( ) + 5( ) + 26
6 𝑛2 𝑛

 Ahora sustituimos en la aplicación del límite cuando 𝑛 → ∞ en base a : lim ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 tanto
𝑛→∞
que ya tenemos el valor de ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1) 1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
lim ( ( )+ 5( ) + 26) = lim ( ) + 5 lim ( ) + 26 =
𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛 6 𝑛2 𝑛→∞ 𝑛
𝑛→∞

 Como se nos menciona en el video de apoyo en la unidad 1 de las sumas de Riemann tenemos en este caso
dos polinomios con el mismo grado, que es de grado 1 y 2, el limite va a ser igual a la división de los
coeficientes de los términos principales. Entonces aplicamos:
1 2 2 2+186 188 𝟗𝟒
(2) + 5(1) + 26 = + 5 + 26 = + 31 = = = = 𝟑𝟏. 𝟑𝟑 Área del 6to. Rectángulo.
6 6 6 6 6 𝟑

7. Intervalo [7,8]
 Necesito los datos de ∆𝑥 𝑦 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)
𝑏−𝑎 2−1 1 1 𝑘
f(x)=x2-2x+2 ;a=7; b=8; ∆𝑥 = = = ; 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) = 𝑓 (7 + 𝑘( )) = 7 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

 Sustituyo el valor de 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) en nuestra función: f(x)=x2-2x+2


𝑘 𝑘
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 2𝑥 + 2 = (7 + )2 − 2 (7 + ) + 2
𝑛 𝑛

 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 a±b=a2 ±2ab+b2 :


14𝑘 𝑘2 2𝑘 𝑘2 12𝑘
49 + + − 14 − +2= + + 37
𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛2 𝑛

 Ahora realizo la suma en base a : ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 sustituyo nuestro valor 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) y ∆𝑥
𝑘2 12𝑘 1 𝑘2 12𝑘 37 𝑘2 12𝑘 37
∑𝑛𝑘=1 ( + + 37) ( ) = ∑𝑛𝑘=1 ( + + ) = ∑𝑛𝑘=1 ( 3) + ∑𝑛𝑘=1 ( ) + ∑𝑛𝑘=1 =
𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛3 𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛2 𝑛
1 𝑛 2 + 12 ∑𝑛 37
= ∑ 𝑘 𝑘 + ∑𝑛 1
𝑛3 𝑘=1 𝑛2 𝑘=1 𝑛 𝑘=1

 Ahora realizamos la aplicación de la siguiente identidad y reglas de sumatorias:


𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑛𝑐 Esas identidades fueron tomadas del material de
6 2
apoyo que se nos brindó de la unidad 1 pagina 16.
1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 12 𝑛(𝑛+1) 37 1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 12 𝑛(𝑛+1) 1 (𝑛+1)(2𝑛+1) (𝑛+1)
3( )+ ( )+ (𝑛) = ( )+ ( ) + 37 = ( ) + 6( ) + 37 =
𝑛 6 𝑛2 2 𝑛 6 𝑛3 2 𝑛2 6 𝑛2 𝑛
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
( ) + 6( ) + 37
6 𝑛2 𝑛

 Ahora sustituimos en la aplicación del límite cuando 𝑛 → ∞ en base a : lim ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 tanto
𝑛→∞
que ya tenemos el valor de ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1) 1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
lim ( ( )+ 6( ) + 37) = lim ( ) + 6 lim ( ) + 37 =
𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛 6 𝑛2 𝑛→∞ 𝑛
𝑛→∞

 Como se nos menciona en el video de apoyo en la unidad 1 de las sumas de Riemann tenemos en este caso
dos polinomios con el mismo grado, que es de grado 1 y 2, el limite va a ser igual a la división de los
coeficientes de los términos principales. Entonces aplicamos:
1 2 2 2+258 260 𝟏𝟑𝟎
(2) + 6(1) + 37 = + 6 + 37 = + 43 = = = = 𝟒𝟑. 𝟑𝟑 Área del 7mo. Rectángulo.
6 6 6 6 6 𝟑
8. Intervalo [8,9]
 Necesito los datos de ∆𝑥 𝑦 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)
𝑏−𝑎 2−1 1 1 𝑘
f(x)=x2-2x+2 ;a=8; b=9; ∆𝑥 = = = ; 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) = 𝑓 (8 + 𝑘( )) = 8 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

 Sustituyo el valor de 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) en nuestra función: f(x)=x2-2x+2


𝑘 𝑘
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 2𝑥 + 2 = (8 + )2 − 2 (8 + ) + 2
𝑛 𝑛

 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 a±b=a2 ±2ab+b2 :


16𝑘 𝑘2 2𝑘 𝑘2 14𝑘
64 + + − 16 − +2= + + 50
𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛2 𝑛

 Ahora realizo la suma en base a : ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 sustituyo nuestro valor 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) y ∆𝑥
𝑘2 14𝑘 1 𝑘2 14𝑘 50 𝑘2 14𝑘 50
∑𝑛𝑘=1 ( + + 50) ( ) = ∑𝑛𝑘=1 ( + + ) = ∑𝑛𝑘=1 ( 3) + ∑𝑛𝑘=1 ( ) + ∑𝑛𝑘=1 =
𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛3 𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛2 𝑛
1 𝑛 2 + 14 ∑𝑛 50
= ∑𝑘=1 𝑘 𝑘=1 𝑘 + ∑𝑛 1
𝑛3 𝑛2 𝑛 𝑘=1

 Ahora realizamos la aplicación de la siguiente identidad y reglas de sumatorias:


𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑛𝑐 Esas identidades fueron tomadas del material de
6 2
apoyo que se nos brindó de la unidad 1 pagina 16.
1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 14 𝑛(𝑛+1) 50 1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 14 𝑛(𝑛+1) 1 (𝑛+1)(2𝑛+1) (𝑛+1)
( )+ ( )+ (𝑛) = ( )+ ( ) + 50 = ( ) + 7( ) + 50 =
𝑛3 6 𝑛2 2 𝑛 6 𝑛3 2 𝑛2 6 𝑛2 𝑛
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
( ) + 7( ) + 50
6 𝑛2 𝑛

 Ahora sustituimos en la aplicación del límite cuando 𝑛 → ∞ en base a : lim ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 tanto
𝑛→∞
que ya tenemos el valor de ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1) 1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
lim ( ( )+ 7( ) + 50) = lim ( ) + 7 lim ( ) + 50 =
𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛 6 𝑛2 𝑛→∞ 𝑛
𝑛→∞

 Como se nos menciona en el video de apoyo en la unidad 1 de las sumas de Riemann tenemos en este caso
dos polinomios con el mismo grado, que es de grado 1 y 2, el limite va a ser igual a la división de los
coeficientes de los términos principales. Entonces aplicamos:
1 2 2 2+342 344 𝟏𝟕𝟐
(2) + 7(1) + 50 = + 7 + 50 = + 57 = = = = 𝟓𝟕. 𝟑𝟑 Área del 8vo. Rectángulo.
6 6 6 6 6 𝟑

9. Intervalo [9,10]
 Necesito los datos de ∆𝑥 𝑦 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)
𝑏−𝑎 2−1 1 1 𝑘
f(x)=x2-2x+2 ;a=9; b=10; ∆𝑥 = = = ; 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) = 𝑓 (9 + 𝑘( )) = 9 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

 Sustituyo el valor de 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) en nuestra función: f(x)=x2-2x+2


𝑘 𝑘
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 2𝑥 + 2 = (9 + )2 − 2 (9 + ) + 2
𝑛 𝑛

 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 a±b=a2 ±2ab+b2 :


18𝑘 𝑘2 2𝑘 𝑘2 16𝑘
81 + + − 18 − +2= + + 65
𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛2 𝑛

 Ahora realizo la suma en base a : ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 sustituyo nuestro valor 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) y ∆𝑥
𝑘2 16𝑘 1 𝑘2 16𝑘 65 𝑘2 16𝑘 65
∑𝑛𝑘=1 ( + + 65) ( ) = ∑𝑛𝑘=1 ( + + ) = ∑𝑛𝑘=1 ( 3) + ∑𝑛𝑘=1 ( ) + ∑𝑛𝑘=1 =
𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛3 𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛2 𝑛
1 𝑛 2 + 16 ∑𝑛 65
= ∑ 𝑘 𝑘 + ∑𝑛 1
𝑛3 𝑘=1 𝑛2 𝑘=1 𝑛 𝑘=1
 Ahora realizamos la aplicación de la siguiente identidad y reglas de sumatorias:
𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑛𝑐 Esas identidades fueron tomadas del material de
6 2
apoyo que se nos brindó de la unidad 1 pagina 16.
1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 16 𝑛(𝑛+1) 65 1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 16 𝑛(𝑛+1) 1 (𝑛+1)(2𝑛+1) (𝑛+1)
( )+ ( )+ (𝑛) = ( )+ ( ) + 65 = ( ) + 8( ) + 65 =
𝑛3 6 𝑛2 2 𝑛 6 𝑛3 2 𝑛2 6 𝑛2 𝑛
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
( ) + 8( ) + 65
6 𝑛2 𝑛

 Ahora sustituimos en la aplicación del límite cuando 𝑛 → ∞ en base a : lim ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 tanto
𝑛→∞
que ya tenemos el valor de ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1) 1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
lim ( ( )+ 8( ) + 65) = lim ( ) + 8 lim ( ) + 65 =
𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛 6 𝑛2 𝑛→∞ 𝑛
𝑛→∞

 Como se nos menciona en el video de apoyo en la unidad 1 de las sumas de Riemann tenemos en este caso
dos polinomios con el mismo grado, que es de grado 1 y 2, el limite va a ser igual a la división de los
coeficientes de los términos principales. Entonces aplicamos:
1 2 2 2+438 440 𝟐𝟐𝟎
(2) + 8(1) + 65 = + 8 + 65 = + 73 = = = = 𝟕𝟑. 𝟑𝟑 Área del 9no. Rectángulo
6 6 6 6 6 𝟑

10. Intervalo [10,11]


 Necesito los datos de ∆𝑥 𝑦 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)
𝑏−𝑎 2−1 1 1 𝑘
f(x)=x2-2x+2 ;a=10; b=11; ∆𝑥 = = = ; 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) = 𝑓 (10 + 𝑘( )) = 10 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

 Sustituyo el valor de 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) en nuestra función: f(x)=x2-2x+2


𝑘 𝑘
𝑓(𝑥) = 𝑥2 − 2𝑥 + 2 = (10 + )2 − 2 (10 + ) + 2
𝑛 𝑛

 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝑏𝑖𝑛𝑜𝑚𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎 a±b=a2 ±2ab+b2 :


20𝑘 𝑘2 2𝑘 𝑘2 18𝑘
100 + + − 20 − +2 = + + 82
𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛2 𝑛

 Ahora realizo la suma en base a : ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 sustituyo nuestro valor 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥) y ∆𝑥
𝑘2 18𝑘 1 𝑘2 18𝑘 82 𝑘2 18𝑘 82
∑𝑛𝑘=1 ( + + 82) ( ) = ∑𝑛𝑘=1 ( + + ) = ∑𝑛𝑘=1 ( 3) + ∑𝑛𝑘=1 ( ) + ∑𝑛𝑘=1 =
𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛3 𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛2 𝑛
1 𝑛 18 82
= ∑𝑘=1 𝑘 2 + 2 ∑𝑛𝑘=1 𝑘 + ∑𝑛 1
𝑛 3 𝑛 𝑛 𝑘=1

 Ahora realizamos la aplicación de la siguiente identidad y reglas de sumatorias:


𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑖 = ; ∑𝑛𝑖=1 𝑐 = 𝑛𝑐 Esas identidades fueron tomadas del material de
6 2
apoyo que se nos brindó de la unidad 1 pagina 16.
1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 18 𝑛(𝑛+1) 82 1 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 18 𝑛(𝑛+1) 1 (𝑛+1)(2𝑛+1) (𝑛+1)
( )+ ( )+ (𝑛) = ( )+ ( ) + 82 = ( ) + 9( ) + 82 =
𝑛3 6 𝑛2 2 𝑛 6 𝑛3 2 𝑛2 6 𝑛2 𝑛
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
( ) + 9( ) + 82
6 𝑛2 𝑛

 Ahora sustituimos en la aplicación del límite cuando 𝑛 → ∞ en base a : lim ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥 tanto
𝑛→∞
que ya tenemos el valor de ∑𝑛𝑘=1 𝑓(𝑎 + 𝑘 ∗ ∆𝑥)∆𝑥
1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1) 1 2𝑛2 +3𝑛+1 (𝑛+1)
lim ( ( )+ 9( ) + 82) = lim ( ) + 9 lim ( ) + 82 =
𝑛→∞ 6 𝑛2 𝑛 6 𝑛2 𝑛→∞ 𝑛
𝑛→∞

 Como se nos menciona en el video de apoyo en la unidad 1 de las sumas de Riemann tenemos en este caso
dos polinomios con el mismo grado, que es de grado 1 y 2, el limite va a ser igual a la división de los
coeficientes de los términos principales. Entonces aplicamos:
1 2 2 2+546 548 𝟐𝟕𝟒
(2) + 9(1) + 82 = + 9 + 82 = + 91 = = = = 𝟗𝟏. 𝟑𝟑 Área del 10 rectángulo.
6 6 6 6 6 𝟑
INTERVALO 𝐱𝐢 ∆𝐱 𝐢 𝒇(𝐱 𝐢 ) 𝐀𝐑𝐄𝐀𝐢

1 𝟏+
𝒌 𝟏 𝒌𝟐 1.33
𝒏
𝟏+
𝒏𝟐
𝒏
2 𝟐+
𝒌 𝟏 𝒌𝟐 𝟐𝒌 3.33
𝒏
+ +𝟐
𝒏𝟐 𝒏
𝒏
3 𝟑+
𝒌 𝟏 𝒌𝟐 𝟒𝒌 7.33
𝒏
+ +𝟓
𝒏𝟐 𝒏
𝒏
4 𝟒+
𝒌 𝟏 𝒌𝟐 𝟔𝒌 13.33
𝒏
+ + 𝟏𝟎
𝒏𝟐 𝒏
𝒏
5 𝟓+
𝒌 𝟏 𝒌𝟐 𝟖𝒌 21.33
𝒏
+ + 𝟏𝟕
𝒏𝟐 𝒏
𝒏
6 𝟔+
𝒌 𝟏 𝒌𝟐 𝟏𝟎𝒌 31.33
𝒏
+ + 𝟐𝟔
𝒏𝟐 𝒏
𝒏
7 𝟕+
𝒌 𝟏 𝒌𝟐 𝟏𝟐𝒌 43.33
𝒏
+ + 𝟑𝟕
𝒏𝟐 𝒏
𝒏
8 𝟖+
𝒌 𝟏 𝒌𝟐 𝟏𝟒𝒌 57.33
𝒏
+ + 𝟓𝟎
𝒏𝟐 𝒏
𝒏
9 𝟗+
𝒌 𝟏 𝒌𝟐 𝟏𝟔𝒌 73.33
𝒏
+ + 𝟔𝟓
𝒏𝟐 𝒏
𝒏
10 𝟏𝟎 +
𝒌 𝟏 𝒌𝟐 𝟏𝟖𝒌 91.33
𝒏
+ + 𝟖𝟐
𝒏𝟐 𝒏
𝒏
Suma 343.3

I.3 Reporta la gráfica de la función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟐 debajo de ella representar los


diez rectángulos, a escala. (Usa editor de ecuaciones para generar aquí el reporte y usa todo el espacio necesario)

 Tenemos la función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟐 entonces calculamos los puntos


reemplazando los intervalos de 1-11.

X 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟐

1 (1)2 − 2(1) + 2 = 1 − 2 + 2 = 𝟏

2 (2)2 − 2(2) + 2 = 4 − 4 + 2 = 𝟐

3 (3)2 − 2(3) + 2 = 9 − 6 + 2 = 𝟓

4 (4)2 − 2(4) + 2 = 16 − 8 + 2 = 𝟏𝟎

5 (5)2 − 2(5) + 2 = 25 − 10 + 2 = 𝟏𝟕

6 (6)2 − 2(6) + 2 = 36 − 12 + 2 = 𝟐𝟔

7 (7)2 − 2(7) + 2 = 49 − 14 + 2 = 𝟑𝟕
8 (8)2 − 2(8) + 2 = 64 − 16 + 2 = 𝟓𝟎

9 (9)2 − 2(9) + 2 = 81 − 18 + 2 = 𝟔𝟓

10 (10)2 − 2(10) + 2 = 100 − 20 + 2 = 𝟕𝟖

11 (11)2 − 2(11) + 2 = 121 − 22 + 2 = 𝟏𝟎𝟏

Grafica:
I.4 Reportar el error relativo porcentual entre el resultado numérico y el resultado
exacto (analítico). (Usa editor de ecuaciones para generar aquí el reporte y usa todo el espacio necesario)

Resultado del área por medio de la suma de Riemann con "n"


rectángulos: 343.33
Resultado de la suma de 10 rectángulos, tomando como altura del
rectángulo el lado derecho del intervalo creado: 395
Porcentaje de error del cálculo numérico: + 13%

Resultado del área por medio de la suma de Riemann con "n"


rectángulos: 343.33
Resultado de la suma de 10 rectángulos, tomando como altura del
rectángulo el lado derecho del intervalo creado: 295
Porcentaje de error del cálculo numérico: -16%

Representación gráfica tomando el punto b por la derecha de la función:


Representación gráfica tomando el punto b por la izquierda de la función:
II. Método de trapecios.

II.1 Describir de forma general en qué consiste el método de trapecios. (Usa editor de
ecuaciones para generar aquí el reporte, al menos un párrafo de 7 renglones. INCLUIR UNA IMAGEN ILUSTRATIVA)
Este método consiste en obtener la una aproximación de la integral, dividiendo la zona que se
desea calcular en el número de sub intervalos que se nos indique y posteriormente sumar cada
una de las áreas que se obtengan.
𝑏−𝑎
ℎ=
𝑛
La regla del trapecio compuesto está dada por:
𝑏 𝑛−1

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≅ [𝑓(𝑎) + 2 ∑ 𝑓(𝑥𝑘 ) + 𝑓(𝑏)]
𝑎 2 𝑘=1

II.2 Reporta en la siguiente tabla una aproximación numérica del método de trapecios
para diez intervalos, de la integral del apartado I.1.

𝟏𝟏
∫𝟏 (𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟐) n=10

𝑏 𝑛−1

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≅ [𝑓(𝑎) + 2 ∑ 𝑓(𝑥𝑘 ) + 𝑓(𝑏)]
𝑎 2 𝑘=1

𝑏−𝑎 11 − 1 10
∆𝑥 = ℎ = = = =1
𝑛 10 10
𝑓(𝑥𝑖)+𝑓(𝑋𝑖+1)
Área de un trapecio= ( )∆𝑥
2

Intervalos Xi Xi+1 ∆Xi f(Xi) f(Xi+1) AREAi


i=0 1 2 1 1 2 1.5
i=1 2 3 1 2 5 3.5
i=2 3 4 1 5 10 7.5
i=3 4 5 1 10 17 13.5
i=4 5 6 1 17 26 21.5
i=5 6 7 1 26 37 31.5
i=6 7 8 1 37 50 43.5
i=7 8 9 1 50 65 57.5
i=8 9 10 1 65 82 73.5
i=9 10 11 1 82 101 91.5
suma 345
II.3 Reporta la gráfica de la función  x 2  2 x  2  y debajo de ella representar los diez
trapecios, a escala. (Usa editor de ecuaciones para generar aquí el reporte y usa todo el espacio necesario)

II.4 Reportar el error relativo entre el resultado numérico y el resultado exacto


(analítico). (Usa editor de ecuaciones para generar aquí el reporte y usa todo el espacio necesario)

El valor del área aproximada es de 𝑨𝒑 = 𝟑𝟒𝟓 𝒖𝟐

El valor verdadero (analítico) del área es 𝑨𝒗 = 𝟑𝟒𝟑. 𝟑𝟑𝟑𝒖𝟐

|𝑬| 𝟏.𝟔𝟔𝟕
El error relativo es considerado de: 𝑬 = 𝑨𝒗 = 𝟑𝟒𝟑.𝟑𝟑𝟑
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟖𝟓𝟓𝒖𝟐

El error relativo porcentual es de: 𝑬𝒑 = 𝑬𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟖𝟓𝟓𝒙𝟏𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟒𝟖%


III. Diagrama de bloques del método de trapecios.

III.1 Describir de forma general que es un diagrama de bloques. (Usa editor de ecuaciones para
generar aquí el reporte, al menos un párrafo de 10 renglones. INCLUIR UNA IMAGEN ILUSTRATIVA)
El diagrama de bloques es la representación
gráfica del funcionamiento interno de un
sistema, que se hace mediante bloques y sus
relaciones, y que, además, definen la
organización de todo el proceso interno, sus
entradas y sus salidas. Un diagrama de bloques
de modelo matemático es el utilizado para
representar el control de sistemas físicos (o
reales) mediante un modelo matemático, en el
cual, intervienen gran cantidad de variables que
se relacionan en todo el proceso de producción.
Las salidas y las entradas de los bloques aparecen ligadas entre sí a través de enlaces o líneas de
conexión. Estas líneas de conexión establecen la relación entre los diversos puntos lógicos que
forman parte del diagrama en cuestión, y las combinaciones pueden ser varias. A grandes rasgos,
podemos afirmar que un mismo diagrama de bloques puede servir para representar diversos
sistemas, del mismo modo que un solo sistema puede ser representado por muchos diagramas
de bloques, y todo depende del punto de vista.

III.2 Generar un diagrama de bloques del método de trapecios. (Usa editor de ecuaciones y un
editor de gráficos para generar aquí el reporte)
IV. Conclusiones.

IV.1 … Suma de Riemann: Al desarrollar esta actividad, nos permitió comprender la diferencia
que existe en la aplicación de los diferentes métodos de integración, como se puede llegar al
resultado por diferentes formas, claro que cada método tiene su margen de error, por lo que
hay que estar consciente de esta parte al escoger el método a aplicar.

IV.2 … como ya vimos los métodos de trapecios son métodos de integración numérica que
suelen ser utilizadas cuando la función no tiene anti derivada, en otras palabras, no puede ser
derivada o es complicada su integración. Es por ello que se implementa para calcular el área de
manera aproximada.

IV.3 … Los diagramas son útiles para resolver cualquier problema de forma general, y sirven
para procesos de toma de decisiones tomando en cuenta las diversas condiciones o variantes
del proceso

V. Referencias (Reportar en formato APA y EVITAR referencias no formales como el rincón de vago, buenas tareas, yahoo
respuestas, el profe…; SÍ usar fuentes como libros, revistas, sitios de universidades públicas o de centros de investigación, etc.).

GROHMAN, J. B. (2012). Calculo Numerico. Universidad Nacional.

jorgeyfloreth. (04 de mayo de 2017). wordpress.com. Obtenido de


https://jorgeyfloreth.wordpress.com/2017/05/04/integracion-numerica/

MateFacil. (2017, 15 septiembre). Suma de Riemann, paso a paso, ejemplo resuelto [Archivo de vídeo].
Recuperado 7 marzo, 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=ZSjzuFpBoCo

UnADM. (2019). Unidad 1. Integrales. Recuperado 10 de marzo de 2019, de


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016_S2_B1/DS/02/DCIN/U1/Unida
d_1_Integrales.pdf

Hinojos, J. (2019). Sumas de Riemann. Recuperado 10 marzo, 2019, de


https://www.geogebra.org/m/fV4JynZ9

Métodos numéricos para ingenieros; Chapra y Canales McGraw-Hill, 2007 - 977 páginas.

You might also like