You are on page 1of 11

Mishell Torres 00123903

Jesus Estevez
Historia de la música.
17-10-2015

Ópera

Según Grout (2003), la ópera es un drama en la música: una acción dramática,


representada por los actores en el traje sobre un escenario con un paisaje. Las palabras son
transmitidas íntegramente o en su mayor parte por el canto, y el fondo de sustento o
amplificación se lo realiza por la música orquestal.
La ópera no es una forma aislada sino una rama del teatro. Su esencia consiste en conflictos
dramáticos y diálogos intensificados por la música tanto en el escenario como en la orquesta.
(Orrey, L. (1993) p, 7)
Orrey (1993) plantea que a medida que las “Sacre Rappresentazioni” se alejaban de los
recintos eclesiásticos, se entrecruzaron fecundamente con las representaciones al aire libre y
los espectáculos seculares lo cual lleva también a la evolución operística de fines del siglo
XVI.
La Tragedia Griega es el punto de partida de los primeros compositores de ópera, ya
que la idea de este género fue la recreación del antiguo teatro griego. La ópera, al ser un
género secular posee influencias de los géneros que surgieron previamente en Italia y otros
países, ejemplos: los madrigales, comedia madrigal, danzas, comedia-ballet, etc.
El primer esbozo de acción musical son los ballets principescos, este elemento
aparecerá de la mano de los cenáculos florentinos (especialmente el fundado por el conde
Bardi, conocido como la camerata) que pretendían volver a la música de la antigüedad griega.
La falta de material textual de dicha época obligó a aceptar y potenciar el único elemento
conocido: la monodia y con ella el predominio del texto sobre la música. Se buscaba imitar
dentro del canto, el discurso; de ahí surge el recitativo: especie de recitación cantada. En él, la
música se encarga de transmitir las emociones mientras que el texto comunica las ideas con
claridad. (Hernández, E. (2004). p, 6)
Según Orrey (1993), resulta atrayente considerar el 6 de marzo de 1637 como el día en que
nació la ópera, ya que en ese día, en la parroquia de San Cassiano de Venecia, abrió sus
puertas el primer teatro de ópera comercial (entrada pagada).
El auge literario del Humanismo motivó el interés por el resurgimiento del teatro griego. Sin
embargo, los compositores carecían de medios para “reconstruir” la música griega. Para
impulsar esta empresa (ópera) era necesario explorar con el entorno existente, es decir contar
con la influencia de géneros como la canción secular, la danza y formas de teatro popular.
(Vásconez, 2013).
El entorno en el cual surge la ópera permite que inicie con fuerza ya que contaba con el
sustento de los mecenas, todas las óperas de la época se realizaban por festividades de la
nobleza (bodas, celebraciones cortesanas); ejemplos de este entorno son Mantua y Florencia,
lugares donde continuamente se presentaba obras por diversas celebraciones de los mecenas.
Posteriormente se convirtió en un espectáculo para el público en general.
La ópera se desarrolló gracias a un grupo de pensadores y músicos que se llegó a conocer
como la Camerata Florentina, estos eran: el conde Giovanni Bardi, Ottaviano Rinuccini,
Jacopo Peri, Giulio Caccini y Vizenzo Galilei.
Entre los integrantes de la Camerata Florentina desarrollaron la idea del recitativo -una
sencilla línea vocal, cantada en un estilo libre y declamatorio, con un simple apoyo
instrumental-.Esto, pensado exclusivamente para reflejar el sentido de las palabras y la vida
interior del drama, no impedía la idea del poeta, como lo hacía el estilo contrapuntístico de
los madrigales. Incluso se sostenía que era superior al verso hablado, ya que las inflexiones
musicales intensificaban las emociones implícitas. (Orrey, L. (1993) p, 17).

Características

 Se origina en Italia (Florencia y Mantua)


 Nace a finales del siglo XVI.
 Sus bases son fundamentadas en el teatro griego y los dramas sagrados (oratorios).
 Arte sincrético, une varios tipos de arte: teatro, danza y música.
 Música de carácter orquestal.
 Vocalmente nace un nuevo estilo llamado “recitativo”.
 Realización de un fondo musical con la técnica “Basso Continuo”.
 Interacción entre orquesta y personajes.
 Orquesta de cuerda y percusión.
 Se considera como la transición entre el período Renacentista y Barroco.

Tipos de Ópera

Ópera Barroca (Finales del siglo XVI)


La comedia fue combinada con elementos trágicos en una mezcla que sacudió algunas
sensibilidades educadas, apareciendo el primero de varios movimientos reformistas de la
ópera. Era una actividad protegida por la aristocracia y la nobleza, pero el ser esta inestable,
la ópera barroca pasó de los palacios a los teatros que crearon los empresarios. Este hecho
tuvo una gran importancia a la hora de definir el estilo de las óperas barrocas.
- Francia : París
“Ópera – Ballet”
La introducción instrumental tomó una importancia creciente. Sus dos movimientos,
el primero lento, con característicos y cautivadores ritmos punteados, el segundo más
rápido, imitativo o completamente fugado, constituyen la “obertura francesa” (Orrey,
1993)

- Alemania : Hamburgo
“Singspiel.- canta y baila”

La música tiene cierta apariencia de “batalla”, posee gran énfasis en los instrumentos
de percusión.
Wagner gradualmente desarrolló un nuevo concepto de ópera como una
“Gesamtkunstwerk” ("obra de arte completa"), una fusión entre música, poesía y
pintura.

- Inglaterra : Londres
“The Masque”
Se empleaba disfraces y danzas, el espectáculo y la música prevalecen en detrimento
de la trama argumental y de los personajes.

Ópera Seria (siglo XVII)

Según Orrey (1993), la ópera es el “piano nobile” (planta principal) del palacio operístico del
siglo XVIII. Las majestuosas proporciones, la dignificada formalidad, constituyen el
adornado contrapunto al estilizado modo de vida del que disfrutaban las cortes.
La ópera seria era demasiado artificial y convencional. Esta fue generalmente en recitativo,
intercalado con largas arias «da capo». Esto produjo grandes oportunidades para el
virtuosismo vocal, y durante la era dorada de la ópera seria el cantante se convirtió en
estrella. Un ejemplo surge gracias a Monteverdi ya que “promovía los embellecimientos en
la parte del cantante, éstos surgían de las exigencias dramáticas” (Orrey, 1993).
Las orquestas aumentaron de tamaño, tanto en el número de instrumentistas como en la
diversidad de instrumentos debido a la necesidad de representar y expresar nuevos ambientes
y escenas.
Uno de los compositores de este tipo de ópera en Italia es Giovanni Battista Pergolesi. Los
precursores de la ópera seria en Inglaterra fueron John Dryden y Henry Purcell.
Con la reforma de la ópera se estableció el siguiente esquema: (Vásconez, 2013)
Obertura
Primer acto (escenas, arias, recitativos)
Segundo acto (escenas, arias, recitativos)
Tercer acto (escenas, arias, recitativos)
Ópera Dramática (siglo XVIII)

Como institución, se conservó gracias a las culturas cortesanas. Se construyeron teatros


exclusivamente para la escenificación de la ópera dramática.
Poco a poco fue abandonando el aria estrófica y redujo el acompañamiento instrumental, pero
sin olvidar su característico contrapunto.
Según Parker (1998), la primacía de una estructura verbal y dramática extremadamente
regular y estilizada en este género operístico del siglo XVIII se reflejaba en el uso
generalizado de la expresión “ópera metastasiana”, acuñada en honor a Pietro Metastasio. Los
textos de las arias contaban de dos estrofas cuyos sentimientos contrastantes o
complementarios desembocaban por sí mismos en el da capo tan característico hasta
mediados del siglo XVIII. Metastasio colocaba las arias al final de las escenas, donde no solo
cristalizaban la situación emotiva desarrollada en el recitativo anterior, sino que también
articulaban musicalmente la salida del cantante del escenario.
A finales del siglo XVIII surge un problema por las escenas cómicas absurdas, argumentos
tan complicados que resultaban incomprensibles, dependencia de lo sobrenatural y
maravilloso para justificar un espectacular efecto visual. Lo que lleva a una reforma literaria
de la ópera. (Parker, 1998)
La ópera dramática con Friedrich Händel tuvo un énfasis pertinaz en la tramoya, el vestuario,
la danza y las voces de los Castrati favorecieron a las óperas con argumentos de temática
mágica o sobrenatural. (Parker, 1998)
En ocasiones la ópera dramática ochentista también se conocía como ópera napolitana.

Ópera Cómica o Buffa

Su origen fue en Nápoles a principios del siglo XVIII. Dentro de este tipo de ópera surgen
diversos problemas, la música no está en su elemento ya que no se la consigue con facilidad,
si la comedia es verbal, la música hace más difícil escuchar las palabras. De esta manera el
acompañamiento utilizado no es muy complejo o demasiado fuerte.
Las frases breves, el tipo de melodía nervioso, staccato, el rápido intercambio entre las voces,
unido por un claro sistema de tonalidad pero sin pretensiones de técnica “culta”, todo se suma
a un lenguaje musical que era el vehículo perfecto para la comedia. (Orrey, 1993).
Según Orrey (1993), la ópera de Hamburgo no tenía por qué complacer a una corte, nunca se
sometió al canon metastasiano, y las óperas conservaban episodios cómicos de la ópera
romana y veneciana.
Uno de los primeros compositores de este tipo de ópera es Leonardo Leo.
Con la reforma de la ópera se estableció el siguiente esquema:
Obertura
Primer acto (escenas, arias, recitativos.)
Intermezzo
Segundo acto (escenas, arias, recitativos.)
Intermezzo
Tercer acto (escenas, arias, recitativos)

Con el transcurso del tiempo, la ópera se desarrolló en varios países tomando como referencia
el estilo y características de otros países donde anteriormente se realizaban estos
espectáculos. Implementaban nuevos rasgos para diferenciar el tipo de ópera que llevaban a
cabo, sin embargo se mantenía un esquema o estilo (dramático, cómico, etc).

Compositores y Obras destacadas


(Referencias: Grout, D. 2003. Orrey, 1993. Parker, 1998. Hernández, E. 2004)

Italia

Jacopo Peri: “Dafne” (1598) “Erudice” (1600)


Emilio de Cavalieri: “Pastoral – ópera” (1600)
Claudio Monteverdi: “L’ Orfeo” (1607)
“Ariana” (1608)
“La coronación de Popea” (1642)
Francesco Cavalli: “Le nozze di Teti e di Peleo” (1639)
“La Calisto” (1651)
“Elena” (1659)
Antonio Cesti: “Orontea” (1649)
“Il Pomo D’ Oro” (1667)
Alessandro Scarlatti: “Gli equivoci nel sembiante” (1679)
“Il trionfo de’ll Onore” (1718)
“Griselda” (1721)
Antonio Vivaldi: “Ottone in villa” (1713)
“Tito Manlio” (1719)
Antonio Lotti: “Teofane” (1719)
Francesco Gasparini: “Tamerlano” (1724)
Giovanni Battista Pergolesi: “La Serva Padrona” (1736)
Domenico Cinarosa: “Il matrimonio segreto” (1792)
Luigi Cherubini: “Médée” (1797)
Antonio Salieri: “Falstaff” (1799)
Giocacchino Rossini: “La Pietra del Paragone” (1812)
“Il Turco in Italia” (1814)
“Il barbiere di Siviglia” (1816)
“La Cenerentola” (1817)
Vicenzo Bellini: “La Sonnambula”, “Norma” (1831)
“I Puritani” (1835)
Giuseppe Verdi: “Naducco” (1842)
“Ernani” (1844)
“Rigoletto” (1851)
“Otello” (1887)
Giacomo Puccini: “La Bohème” (1896)
“Tosca” (1900)

Austria

Wolfgang Amadeus Mozart: “Bastien und Bastienne” (1768)


“Idomeneo, re di Creta” (1781)
“Don Giovanni” (1787)
“Cosi fan tutte” (1790)
“Die Zauberflote” (1791)
Joseph Haydn: “La Vera Costanza” (1779)
“Orlando Paladino” (1782)

Francia

Robert Cambert : “Pomone” (1671)

Jean Baptiste Lully: “Alceste” (1674)

“Amadis” (1684)

“Armide” (1686)

André Campra: “Le Carnava de Venise” (1694)

Jean-Philippe Rameau: “Dardanus” (1739)

“Cástor y Pólux” (1737)

“Zoroastre” (1749)

Fromental Halévy: “La juive” (1835)


Hector Berlioz : “Benevenuto Cellini” (1838)

“Béatrice et Bénedict” (1839)

“Roméo et Juliette” (1839)

“La damnation de Faust” (1846)


Rusia

Nickolay Rimsky-Korsakov: “Una noche de Mayo” (1879)

“La doncella de nieve” (1881)

“La novia del Zar” (1899)

Aleksandr Porfifievich Borodin : “Knjas Igor” (1890)

Alemania

Heinrich Schütz: Traducción de “Dafne” (1677)

Johann Kusser: “Ariadne” (1692)

Johann Mattheson: “Cleopatra” (1704)

Reinhard Keiser : “Octavia” (1705)

“Croesus” (1711)

“Prinz Jodelet” (1726)

Christop Willibald Gluck: “Iphigénie en Aulide” (1774)

“Alceste” (1776)

“Iphigénie en Tauride” (1779)

Ludwig van Beethoven: “Fidelio” (1814)


Franz Schubert: “Die Zauberharfe” (1820)

Carl Maria von Weber: “Der Freischütz” (1821)

“Oberon” (1826)

Richard Wagner: “Rienzi” (1842)

“El Oro del Rin” (1869)

Inglaterra

Matthew Locke: “Cupid and Death” (1653)

Henry Lawes: “Comus” (1673)

John Blow: “Venus and Adonis” (1682)

Henry Purcell: “Dido y Eneas” (1689)

George Frideric Händel: “Rinaldo” (1711)

“Giulio Cesare” (1724)

“Rodelinda” (1725)

“Partenope” (1730)

Thomas Augustine Arne: “Artaxerxes” (1762)


Convenios
(Referencias: Grout, D, 2003. Orrey, 1993. Parker, 1998)

Obra Libreto Compositor


“Dafne” (1598) Ottavio Rinuccini Jacopo Peri
“La contesa fra Giunone” (1600) Giovanni B. Guarini Emilio de Cavalieri
“Erudice” (1600) Ottavio Rinuccini Jacopo Peri y Giulio
Caccini
“Il Rapimento di Cefalo” (1600) Grabriello Chiabriera Giulio Caccini
“Lovers made Men” (1617) Ben Jonson Nicholas Laniere
“Didone Abbandonata” (1641) Giovanni F. Busenello Frnacesco Cavalli
“Dido and Aeneas” (1689) Nahum Tate Henry Purcell
“La Statira” (1690) Francesco Gasparini Alessandro Scarlatti
“Gli inganni felici” (1695) Pietro Pariati Carlo Francesco Pollarolo
“Dido, Konigin von Carthago” (1707) Heinrich Hinsh Christop Graupner
“Acis and Galatea” (1718) John Gay Friedrich Händel
“Giulio Cesare” (1724) Nicola Haym Frideric Händel
“Les Troqueurs” (1753) Jean Joseph Vade Jean Monnet
“Love in the city” (1767) Isacc Bickerstaffe Charles Dibdin
“The Padlock” (1768) Isacc Bickerstaffe Charles Dibdin
“Le Huron” (1768) Jean- Francois Marmotel
“Le Tableau” (1769) Favart, Anseaume,
“Le Deux Avares” (1770) Fenouillot de Falbaire
“Zémire et Azore” (1771) J. F. Marmotel André Erneste Modeste
Grétry
“La Fausse Magie” (1775) Jean-Francois Marmotel
“Richard Coeur de Lion” (1784) Michel-Jean Sedaine
“The Duenna” (1775) Richard Brinsley Sheridan Thomas Linley
“La Vera Costanza” (1779) Francesco Puttini Joseph Haydn
“La Bohème” (1895) Luigi Illica, Guiseppe Giacosa Giacomo Puccini
“Andrea Chénier” (1896) Luigi Illica Umberto Giordano
Bibliografía

Grout, D, J. & Williams, H, W. (2003). Short History of Opera. New York, USA: Columbia
University Press

Hernández, E. (2004). Ciclo de Ópera. Biblioteca Pública del Estado Alicante-Azorín.


Recuperado 16/10/2015 de:
http://dglb.cult.gva.es/Bibliotecas/boletinnovedades/butlletiespecialopera.pdf

Orrey, L. (1993). La Ópera. Barcelona: Ediciones Destino, S.A.

Parker, R. (1998). Historia Ilustrada de la Ópera. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérrica, S.A.

Vásconez, P (2013). Introducción a la Historia de la Música. Quito: USFQ College of Music.

You might also like