You are on page 1of 24

Dirección Regional De Producción

DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION

Sub Gerencia De Estudios De Inversión

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL (DIA)
I. DATOS GENERALES DEL TITULAR
DEL PROYECTO
1.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

Nombre Del Proponente Del Proponente y su Razón Social


Entidad: DIRECIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN

Domicilio Legal:

Provincia:

Departamento:

Teléfono:

Fax:

Página Web:

Representante Legal

Nombre y Apellidos:

N° de DNI:

Domicilio:

Teléfono:

Correo:
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

 La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), tiene como objetivo

identificar, evaluar, analizar, interpretar y valorizar los impactos

ambientales del proyecto; “” Código SNIP N°, con el propósito de prevenir,

controlar y mitigar los impactos ambientales negativos que se presenten

por las diversas actividades de la ejecución del proyecto.

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Describir las diversas actividades que se tiene previsto desarrollar durante

las diversas etapas del proyecto.

 Identificar los factores ambientales del área de influencia del proyecto, con

probabilidades de ser impactados negativamente por las diversas

actividades de la ejecución del proyecto.

 Establecer la metodología de identificación, evaluación, analizar y

valorización de los Impacto Ambientales.

 Establecer las medidas de prevención, control y mitigación ambiental de

acuerdo a los impactos identificados.

 Implementar el presupuesto ambiental de todas las medidas de

prevención, mitigación y control, monitoreo, plan de contingencia, y para

las medidas del plan de cierre y abandono de las actividades de ejecución

de la obra.
 Elaborar el cronograma de ejecución y el cronograma de valoración de las

actividades de mitigación ambiental.

1.2.3 MARCO NORMATIVO

Teniendo en consideración la legislación vigente del Perú, a continuación, se


describe las principales normas de carácter ambiental general aplicable al
proyecto.

Ley N°28611, Ley General del Ambiente.

La Ley General del Ambiente vigente recoge los principios internacionales en


materia de protección y conservación del ambiente, los recursos naturales, el
daño ambiental, entre otros. Asimismo, ha confirmado el carácter transectorial
de la gestión ambiental en el país, ahora coordinado a nivel nacional a través del
Ministerio del Ambiente.

Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

La presente ley indica en sus disposiciones complementarias, toda persona tiene


derecho a la protección de la salud de los términos y condiciones que establece
la ley.

Ley N° 27972: Ley Orgánica de Municipalidades

En esta Ley se establece que los gobiernos locales son entidades básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal
en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los
intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Ley N° 27446; Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental SEIA.
La finalidad de la presente ley es actuar como un sistema único y coordinado se
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medios del proyecto de inversión.

Ley N° 29338 de Recursos Hídricos

La Ley N.º 29338, Ley de Recursos Hídricos, busca modernizar y hacer más
eficiente el uso del agua tanto en los sectores productivos, como en el doméstico.
En esta ley se crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo
objetivo será articular el accionar del Estado para conducir los procesos de
gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de
las cuencas, los ecosistemas y los bienes asociados. Asimismo, se precisa que
la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima autoridad técnica
normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo
responsabilidad en el funcionamiento del mismo.

Ley N° 27314 de Residuos Sólidos

La finalidad de la presente ley es establecer derechos, obligaciones atribuciones


y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los princi pios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

Ley N. ª 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar,


coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes y
programas.

Ley N. ª 26786, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y


Actividades.

Establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional de


Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las
atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambiéntales competentes.
Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el
CONAM. La Autoridad Competente Ambiental para dichas actividades, hará de
conocimiento respectivo la CONAM, si el caso lo requiriese.

Límites Máximos permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N°


074-2 001-PCM)

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los


valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
de Aire y los Valores de Tránsito que se presentan en los siguientes Cuadros.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


(D.S.N° 085-2003-PCM)

La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental


para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible. Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros,
puede afectar la población en tres niveles diferentes: fisiológicamente (pérdida
de audición), en la actividad (interferencias en la comunicación oral) y
psicológicamente.

1.2.4 MARCO NORMATIVO ESPECIFICO


En el desarrollo del proyecto se consideran las siguientes normas y disposiciones
legales:

 Dirección General de Asuntos Socioambientales

 Aprueban Reglamento De Consulta y Participación Ciudadana en el

Proceso de Evaluación Ambiental y Social

 Reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la explotación de materiales

que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces

 Seguridad e Higiene
 Decreto Supremo Nº 009-2005-TR. Reglamento de Seguridad y Salud

en el Trabajo.

 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto

Ambiental.

 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

 D.S.N° 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental Para el Ruido.

 D.S.N° 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental

para el Aire.

 D.S. N° 002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para el Agua.


II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE
DESARROLLARÁ EL PROYECTO

(CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO)


3.1 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:
El proyecto a ejecutar no se desarrollará dentro de áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SERNANP), de acuerdo a la información del servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas – SERNANP, autoridad competente y encargada del
manejo y administración de las ANP.

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
En el área de influencia del proyecto no se ha identificado Zonas de
Amortiguamiento con probabilidades de afectación por las actividades de
Ejecución del proyecto.

3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO:

3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El presente proyecto está localizado en la Región Apurímac, Provincia Abancay,


Distrito Tamburco, Centro Poblado San Antonio.

Región : Apurímac

Provincia : Abancay

Distrito : Tamburco

Centro Poblado : San Antonio

Coordenadas UTM WGS-84


CUADRO DE COORDENADAS WGS 84 UTM -19S

UBICACIÓN NORTE ESTE ALTURA (msnm) Aprox

3.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:


Área de Influencia Directa.
El área de Influencia directa está limitada por las siguientes consideraciones:

Se define como área de influencia directa al espacio físico que será ocupado en
forma permanente o temporal durante la Construcción y operación de toda la
infraestructura de viabilidad, así como al espacio ocupado por las facilidades
auxiliares del proyecto. También son considerados los espacios colindantes
donde un componente ambiental puede ser persistentemente o
significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la fase de
mejoramiento y/o operación del proyecto.

Dentro del área de influencia directa, también se incluyen las áreas


seleccionadas como depósitos de materiales excedentes, áreas de préstamo y
canteras. Estas áreas serán afectadas (impactadas) directamente por el proceso
de mejoramiento y operación del proyecto, originando perturbaciones en
diversos grados sobre el medio ambiente y sus componentes físicos, biológicos
y socio económicos.

Por lo general, se considera el área de influencia directa, como una franja de


200 m. a cada lado del trazo proyectado.
Cabe recalcar que no existe normatividad alguna que nos permita determinar el
área de AID de un terreno, motivo por el cual se ha desarrollado en base a
criterios básicos e indicadores ambientales sociales existentes al área de
influencia del proyecto.

Dentro del área de influencia directa se encontró lo siguiente:

 Hay presencia de poblaciones dentro de un radio de 200 metros de


distancia de la ubicación del proyecto.
 El área no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas.
 En el sitio no existen bienes culturales y atractivos turísticos.
 Según datos meteorológicos no se ha registrado precipitaciones
constantes solo en los meses de noviembre, diciembre y enero.
 La dirección del viento que predomina en la zona es hacia el Sur.
 La temperatura máxima promedio de la zona es de 19 °C.

Área de Influencia Indirecta

Se considera que el ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII), es el territorio en


el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos

donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo


diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del
impacto ambiental.

Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se
encuentran adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el
ámbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos del Proyecto de
infraestructura.

Entre algunos aspectos importantes se ha tenido en cuenta para la definición de


esta área se encuentran: el sistema vial y de caminos existentes, los principales
centros poblados, los centros de producción, las actividades comerciales, el
sistema hídrico (cuencas), las áreas arqueológicas, los territorios de
comunidades campesinas (No se han identificado Comunidades Campesinas en
el área de influencia del Proyecto de infraestructura), entre otros.

Tal como se mencionó preliminarmente, es importante aclarar que no se


construirán campamentos, por lo cual los trabajadores pernoctarán en las
localidades cercanas.

En síntesis, el Área de Influencia Indirecta es aquella que se ha establecido en


500 metros adyacente al área de influencia directa, en base a los criterios que a
continuación se describen.

4.3.1 Criterio para la identificación del área de influencia indirecta

Desde el enfoque FÍSICO, debido a lo puntual de las actividades del Proyecto,


no se implicaría intervención de áreas distantes a las establecidas en
el Área de Influencia Directa. Sin embargo, desde el enfoque de ecosistemas
integrados, se evalúa las áreas colindantes, con la finalidad de poder tener
información que permita realizar evaluaciones posteriores, en los casos que se
produzcan cambios indirectos asociados al Proyecto.

Dentro de estos criterios también se considera el escenario paisajístico, el cual


se estima cuente con un mayor margen de percepción desde las proximidades
de los componentes del Proyecto, las cuales se estiman tengan un mayor
margen de percepción dentro de los 500 m. de distancia.

La delimitación también considera los aspectos de condiciones


geográficas, como son las líneas cumbres, quebradas, los cuales se manifiestan
como límites geográficos naturales, que incluso son empleados para la
delimitación política distrital.

En el aspecto SOCIAL, del análisis se ha considerado los siguientes criterios


para la determinación del AII:
 Dinamización de la actividad económica local.

 Contratación de mano de obra local.

 Adquisición de bienes y servicios.

4.3.2 Descripción del uso actual del terreno:

Desde el enfoque FÍSICO, uso del suelo comprende "las acciones, actividades e
intervenciones que realizan las personas sobre un determinado tipo de superficie
para producir, modificarla o mantenerla.

El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para
convertirlo en terreno agrícola: campos cultivables, pastizales; o asentamientos
humanos. El término uso del suelo también se utiliza para referirse a los distintos
usos del terreno en zonificaciones en los casos que se produzcan cambios
indirectos asociados al Proyecto.
3.3 VÍAS DE ACCESO
3.4 AMBIENTE FÍSICO

3.4.1 FISIOGEOGRAFÍA
El modelado superficial de la comunidad de San Antonio es variado, en cuyas
estribaciones altitudinales se aprecian accidentes geográficos como un abanico
de cerros con afloramientos rocosos, colinas, abras, laderas, escarpados,
pequeñas cuencas hidrográficas de fuerte vertiente, depresiones lagunares,
suelos inclinados con fuertes pendientes y muy escasos suelos planos.

El relieve en general es bastante accidentado, con una configuración topográfica


heterogénea con predominancia de elevaciones escarpadas. En general se
presentan los siguientes rasgos fisiográficos:

Superficie inclinada fluvio-aluvial.- Ubicada entre los 2,500 a 3,800 msnm, con
una configuración topográfica definida por extensas áreas onduladas con laderas
de moderado a fuerte declive, hasta presentar en muchos casos afloramientos
rocosos, desfiladeros, crestas en caballete y terrazas naturales.

Relieve Alto Andino Montañoso. - A partir de los 4,500 a 5,000 msnm, el relieve
topográfico predominante es accidentado, acolinado y rocoso alternado con
áreas de topografía relativamente suave.

Pendientes empinadas montañosas. - Surcados por pequeñas quebradas,


constituyen la unidad geomorfológica extensa con áreas altas, abruptas y colinas
"enlomadas" cubiertas por una capa detritosa y afloramientos rocosos; el agua
de precipitación discurre sobre su superficie

a la cuenca.

El macizo del Ampay está compuesto en la parte alta por afloraciones rocosas
que sostienen el aparato glaciar. Al pie del nevado existen depresiones
lagunares igual que en el flanco sur y en altitudes más bajas también hay
depresiones con rasgos de lagunas desaparecidas.

Hasta la cota de 2800 msnm, el relieve del Ampay en el flanco sur, es inclinado
entre 12º a 14º, con terrenos desprovistos de cobertura vegetal y áreas de cultivo
con suelo arcillo-limoso; por encima de esta cota, la pendiente se vuelve más
empinada llegando hasta 31º.

El depósito es detrítico y considerable, en su mayoría cubierto de abundante


vegetación y con suelo arcillo-limoso. Sobre la cota de 3,800 msnm, el terreno
sigue empinado, con vegetación pobre de gramíneas y suelo calcáreo-limoso
con poco humus y afloramientos rocosos de calizas abruptas solubles al agua.

3.4.2 GEOMORFOLOGIA:
Los estudios geomorfológicos determinaron que la actual configuración, está
determinada por perturbaciones geodinámicas internas (tectónica) y externas
(intemperismo, erosión y procesos geodinámicas) como son las glaciaciones, los
deslizamientos y la erosión, que fueron modelando la superficie.
Las unidades geomorfológicas, son vistosas en las quebradas a consecuencia
de la erosión y formación de millones de años; presentan afloramientos rocosos
con áreas de gran altura que permiten escurrimiento de aguas a sus quebradas
en tiempo de lluvias; debido a ello, las cumbres presentan poca vegetación en
las partes altas de las quebradas de Sawanay, Paqchac y Qanchispuqyu.

En el paisaje, resaltan las morrenas glaciares que son indicio de la extensión


antigua de nieve perpetua, así como formaciones geomorfológicas llamadas
Karst. Los fenómenos geodinámicos externos más recientes que han alterado el
relieve en la parte bajan del Santuario, fueron los huaycos (riadas grandes de
fango y piedra o barro morrénico) de los años 1954, 1956 y 1975, que arrasaron
tierras agrícolas y viviendas campesinas en la microcuenca del riachuelo
Sahuanay.

3.4.3 GEOLOGIA:
El estudio de la geología nos permite conocer las características de las unidades
rocosas y suelos aflorantes, elementos que contribuirán a determinar las
condiciones de formación de los suelos, su composición química, y determinar
la permeabilidad de las rocas, relacionada a la capacidad de captación y
almacenamiento de agua en el subsuelo.

La descripción geológica se complementa con la descripción geomorfológica, la


cual es una herramienta fundamental para mostrar las variaciones de las formas
y génesis de los suelos, así como los procesos geodinámicos.

Gran parte del área de la comunidad de San Antonio es un componente aislado


de la Cordillera de Vilcabamba, también llamada Cordillera Oriental, que se
formó con el levantamiento de los Andes correspondiente a la era del Zenozoico
y al periodo geológico del Pleistoceno. Está constituido por rocas sedimentarias
que inclusive en sus zonas de contacto producen metamorfismo y gran parte del
llano está cubierto por depósitos cuaternarios fluvio-glaciales, aluviales y
eluviales.
En el área de estudio afloran los siguientes grupos de rocas sedimentarias del
paleozoico superior.

Grupo Copacabana, sub dividido en:

Copacabana Inferior de Edad Pérmico Inferior. - Está constituido a simple


vista por calizas gris-azuladas y blanquecinas en corte fresco. Estas calizas que
se encuentran en bancos gruesos intercalados de lutitas pequeñas y margas en
capas delgadas, son de textura afanítica y a causa del intemperismo y
meteriorización han adquirido paisaje kárstico. Todo esto se observa en los sitios
arqueológicos de Pucara Inkaq Pinkuyllunan, Gentil-Corral y Madriguera del
Loro, especialmente en Gentil-Corral al norte del sitio arqueológico de
Ninamarka.

Copacabana Superior de Edad Pérmico Inferior. - Este grupo está constituido


por calizas y lutitas pizarrosas, con bastantes módulos de cuarcitas con fósiles
de helechos y otras plantas.

Esta unidad aflora al norte aproximadamente a 100m. del sitio arqueológico de


Ninamarka, cuya composición arquitectónica está formada mayormente de
material pizarroso.

Existen fósiles como braquiópodos y foraminíferos, teniendo un ambiente de


sedimentación nerítico de aguas calientes. En la parte superior está compuesta
de lutitas con restos de vegetales que corresponden a un ambiente parálico.

Grupo Mitu de Edad del Pérmico Medio Superior.

Esta zona fue estudiada por primera vez por Max Laughlin en el año de 1924. El
grupo Mitu, está ubicado de 300 a 600 m. de los depósitos continentales rojos
que descansan sobre el grupo Copacabana.

El grupo Mitu son depósitos continentales rojos compuestos por areniscas de


grano grueso y lutitas arenosas rojas, conglomerados, feldespáticas brunáceas
con bancos andesíticos, que sobreyasen al grupo Copacabana que aflora en las
estribaciones del Ampay, observándose con mayor claridad en el sector de
Sahuanay.

El grupo Mitu proviene de la deposición de cuencas continentales producto de la


erosión de las zonas emergidas. El color rojo indica que durante la deposición
reinaba un clima caracterizado por una estación lluviosa a una estación seca.

Es de particular importancia para la formación del interesante mundo biológico


en particular para el Santuario del Ampay, el cuaternario más joven que alberga,
cuya génesis se remonta a la última glaciación de la tierra y está representado
por cúmulos de morrenas glaciares en los niveles medios e inferiores de la
montaña y especialmente en sus depresiones.

Estas se componen de guijarros de roca lutácea oscura y de variada


granulometría, predisponiendo su permeabilidad al agua al mantener la unidad
necesaria para el desarrollo de la exuberante flora que hospeda.

3.4.4 SUELOS

Los tipos de suelos que presenta la comunidad campesina San Antonio, son
tierras de protección, asociadas a tierras aptas para producción de cultivos
permanentes y cultivos en limpio recomendado para Forestales 14.75% del área
total, tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastoreo cultivos en
limpio con un 83.23% del área total y tierras aptas para pastos pastoreo en
paramo calidad agrologica media con un 2.02%.

3.4.5 CLIMATOLOGIA

2.1.5 CLIMA.

Se observan dos estaciones bien marcadas un periodo lluvioso de octubre a abril


y una estación seca entre mayo y octubre. Debido a que la parte medular
pertenece a la zona quechua de (2,300 a 3,500 msnm), la temperatura promedio
anual varía entre 11 y 16°C, con una precipitación media anual de 600 a 750
mm; se trata, por lo tanto, de un clima semiárido con invierno seco y algo frio.

En la comunidad campesina de San Antonio , el clima predominante es templado


con características veraniegas, con un promedio de 18°C. EI clima va variando
paulatinamente, a medida que se asciende hacia el norte, apreciándose climas
semitemplados, donde se aprecia una zona Quechua con altitudes a partir de los
2,500 a 3,600 msnm y con temperaturas medias que varían entre 11°C y 16°C;
luego se aprecian climas fríos de puna que se extienden entre los 4,000 a 4,800
msnm con temperaturas medias que varían entre los 0°C y 10°C.

Por último, se distinguen climas muy fríos con presencia de nevadas y


temperaturas bajo 0°C entre altitudes de 5,100 msnm a más (G. Lagos 1993)
(Diagnostico para el Plan Maestro del Santuario Nacional del Ampay IDMA
1998).

TEMPERATURA

La temperatura promedio de la zona de influencia del proyecto es entre 15.4 y 19 °C.

PRECIPITACIÓN

La Precipitación más continua se presenta entre los meses de octubre a abril.

HUMEDAD ATMOSFERICA

La Humedad Atmosférica promedio que presenta el área de influencia del proyecto es


entre 56.5 y 62.7 %.

3.4.6 ECOLOGIA (ZONAS DE VIDA)

3.4.7 TIPOS DE CULTIVOS

No hay evidencia de cultivos dentro del área de influencia del Proyecto.

3.4.8 ÁREAS Y NUMERO DE PROPIETARIOS AFECTADOS


No se ha registrado propiedades afectadas, pero si beneficiadas con el
proyecto.

3.4.9 RECURSOS HÍDRICOS (HIDROLOGIA SUPERFICIAL)

La hidrología de la comunidad campesina de San Antonio comprende:

Hacia el lado sur oriental:

Microcuenca : Colcaque

Sub- cuenca : Mariño

Cuenca : Pachachaca

La producción de aguas provenientes del glaciar del Ampay, se manifiesta, a


través, de los escurrimientos subterráneos para el río Colcaque y en orden
secuencial con las quebradas subsidiarias siguientes: Yanaqaqa, Arapato que
nace en la laguna Yanaqocha, Ampay que alimenta a la laguna Uspacq’ocha -
Ampay, Ch’uyllurpata laguna Ankasqocha, Carbonkañana, y Urpyhuayq’o.

En la parte sur:

La quebrada Ñaqchirpa tributaria de la quebrada Ñaqchero que desemboca en


el Mariño.

Hacia el flanco sur occidental: las quebradas que desembocan en el río


Pachachaca: Urpaywayqo, T’astawayqu, Masurkana, Qollqa.

Es importante señalar las lagunas que existen cerca al Nevado Ampay:

Noroeste: Laguna Isucqocha

Norte: Laguna Qano

Oeste: Laguna Yanaqocha

Suroeste: Laguna Ampay – Uspaqocha

Sur: Laguna Tornoqocha y Huillcaqocha


La dinámica hidrológica del Ampay, fue uno de los agentes modificadores del
relieve. El sistema hidrológico está integrado por los riachuelos: Pacchac al lado
este; Sahuanay y Ullpuwayqo al sur y Ñaqchero hacia el oeste. En las cabeceras
existen manantes provenientes del deshielo del Nevado, entre los cuales
podemos mencionar los de Q’anchispucyo, Carayhuaq’o, Sahuanay y Tejahuasi;
finalmente los manantes de Vizcachayoq y Punkuq’asa ubicados en el sector
P’aqchac.

Por los surcos hidrográficos las aguas drenan en forma de riachuelos, formando
cascadas y hermosos depósitos lagunares entre los que destacan las lagunillas
de Willkaq’ocha, Tornoq’ocha, Isoq’occha y la conocida laguna Ankasq’ocha.

El comportamiento volumétrico de las aguas es estacional y tiene mayor caudal


durante la época pluvial de enero a marzo. El casquete glacial contribuye como
regulador de aguas, tanto subterráneas como superficiales de deshielo,
importantes en el mantenimiento del bosque como para el consumo humano, el
de los animales o la actividad agrícola de las comunidades de Q’erapata,
Q’orwani, Moyocorral y Huayllabamba.

3.4.10 INDICES AMBIENTALES DE CALIDAD:

You might also like