You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


INGENIERÍA AMBIENTAL

Informe de los instrumentos y equipos que se utilizan en Meteorología

ASIGNATURA
Meteorología y Climatología

DOCENTE
Mg. Victor Stive Flores Gomez

GRUPO:
1

ESTUDIANTE:

Grace Thalia Quispe Breña

Ñaña, Villa Unión 2019


Índice
Índice
2
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
2.1. Desarrollar conceptos básicos de Meteorología ........................................................... 4
2.2. Conocer los equipos e instrumentos de medición y su manipulación. ......................... 4
3. PRINCIPIOS TEÓRICOS ........................................................................................................... 4
3.1. Meteorología ................................................................................................................. 4
3.2. Atmósfera ...................................................................................................................... 5
3.2.1. Tropósfera: ............................................................................................................ 5
3.2.2. Estratósfera: .......................................................................................................... 5
3.2.3. Mesósfera:............................................................................................................. 6
3.2.4. Termósfera: ........................................................................................................... 6
3.3. Variables meteorológicas .............................................................................................. 6
3.3.1. Temperatura:......................................................................................................... 6
3.3.2. Presión atmosférica:.............................................................................................. 6
3.3.3. Viento: ................................................................................................................... 7
3.3.4. Radiación solar: ..................................................................................................... 7
3.3.5. Humedad: .............................................................................................................. 7
3.3.6. Precipitación:......................................................................................................... 7
3.4. Instrumentos meteorológicos ....................................................................................... 7
3.4.1. Medición del viento en superficie: ........................................................................ 7
3.4.2. Medición de radiación ........................................................................................... 9
3.4.3. Medición de temperatura y humedad ................................................................ 12
3.4.4. Medición de lluvia ............................................................................................... 13
3.4.5. Medición de presión atmosférica ....................................................................... 14
3.4.6. Otros instrumentos y equipos ............................................................................. 15
4. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 16
1. INTRODUCCIÓN

Es sabida la importancia que tiene el conocimiento del comportamiento de la


atmósfera, pues los fenómenos meteorológicos desempeñan un rol importante para la
humanidad, pues es el causante principal de todos cambios que continuamente están
ejerciendo influencia sobre la tierra. Por ello, desde siempre el hombre ha realizado
grandes esfuerzos por predecir el tiempo, clima y saber interpretar las señales visuales y
sonoras que se emiten desde la atmósfera. En este sentido, el hombre es consciente de la
estrecha relación existente entre todo lo que ocurre en la atmósfera (Rodríguez, Benito y
Portela, 2004).

Hasta la década de 1960, los especialistas analizaban las posiciones e intensidades de


los sistemas meteorológicos mediante métodos gráficos y cualitativos. Estas predicciones
eran tan imprecisas que solo eran útiles dentro de las 24 horas y a partir de ahí, perdían
exactitud (Becerra, Cárdenas, Peña, Prado y Sánchez, 2005).

En la actualidad para las predicciones meteorológicas, se tienen ayuda de la tecnología,


controlando instrumentos a distancia y simplificando el trabajo de los meteorólogos. Así,
la elección de cada instrumento y equipo deberá ser representativo a las condiciones del
medio que la rodea y cumplir con la regularidad del funcionamiento, precisión, sencillez
en el diseño, comodidad de manejo y solidez de construcción (Becerra, Cárdenas, Peña,
Prado y Sánchez, 2005).

2. OBJETIVOS

2.1. Desarrollar conceptos básicos de Meteorología

2.2. Conocer los equipos e instrumentos de medición y su manipulación.

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

3.1. Meteorología

Según Rodríguez, Benito y Portela (2004) afirma que la “ciencia que se encarga del
estudio de la atmósfera, sus propiedades y fenómenos que en ella tienen lugar, los
meteoros. Basada en el conocimiento de una serie de magnitudes o variables
meteorológicas (temperatura, presión atmosférica, humedad, etc.) que varían en el
espacio y tiempo”. (p.8).
Tiene sus bases en la física y hace uso de las más modernas tecnologías; lo que les
permite a los meteorólogos predecir el tiempo hasta con una semana de antelación con un
mínimo margen de error (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

El tiempo atmosférico es uno de los principales condicionantes de las actividades que


desarrollamos, de manera especial, de aquellas que se realizan al aire libre. Por esta razón,
desde tiempos inmemorables el hombre ha admirado los fenómenos atmosféricos y ha
intentado explicar sus causas; en ese sentido, la magia y la religión sirvieron de
explicación a la mayoría de los fenómenos meteorológicos debido a la ausencia de
instrumentos y grandes conocimientos científicos (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

3.2. Atmósfera

Capa gaseosa que envuelve a la Tierra y se adhiere a ella por la gravedad. Formada
por una mezcla de gases (Nitrógeno (N2), Oxígeno (O2), Argón (Ar), Dióxido de Carbono
(CO2) y vapor de agua) y de los que la mayor parte se concentra en la homósfera (contiene
el 99,9% de la masa total de la atmósfera), que se extiende desde la superficie hasta los
80-100 km de altura (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

La presencia de estos gases que componen el aire resulta ser esencial para el desarrollo
de la vida en la Tierra. Así, el O2 y el CO2 permiten la realización de las funciones vitales
de los animales y plantas; mientras que el vapor de agua y el CO2 permiten que la
temperatura en la tierra sea adecuada para la existencia de la vida. Del mismo modo, la
presencia del CO2 y del vapor de agua, junto con el metano y ozono forman en conjunto
los llamados gases de efecto invernadero, quienes regulan la temperatura en la tierra y
hacen posible la existencia de toda forma de vida (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

En la atmósfera, la densidad, la composición del aire y la temperatura varían con la


altura. A partir de esta variación, la atmósfera puede dividirse en capas:

3.2.1. Tropósfera:

Se extiende hasta los 10km en los polos y 18 km en el ecuador. Es la capa más baja y
su temperatura puede descender hasta los -70°C. El límite de esta capa se le denomina
tropopausa (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

3.2.2. Estratósfera:
Se extiende hasta los 50 km y su temperatura alcanza los -10°C. Aquí se localiza la
mayor concentración de ozono “capa de ozono”. El tope de esta capa se le denomina
estratopausa (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

3.2.3. Mesósfera:

Llega a una altitud de 80 km y la temperatura vuelve a disminuir hasta los -140°C. En


el límite se encuentra la mesopausa (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

3.2.4. Termósfera:

Se extiende hasta cientos de kilómetros de altitud, presentado temperaturas mayores a


1000°C. En esta capa, los gases se encuentran ionizados y presentan una densidad muy
baja (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

Figura 1. Perfil térmico de la atmósfera

3.3. Variables meteorológicas

3.3.1. Temperatura:

Es una magnitud relacionada con la rapidez del movimiento de las partículas que
constituyen la materia que se alteran cuando esta cambia (Rodríguez, Benito y Portela,
2004).

3.3.2. Presión atmosférica:

La fuerza que ejerce el aire sobre todos los cuerpos debido a la acción de la gravedad
se le denomina presión atmosférica (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

La presión atmosférica depende de variables como altitud, situación geográfica,


temperatura, humedad y condiciones meteorológicas (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).
3.3.3. Viento:

Consiste en el movimiento del aire desde una zona hasta otra. El viento generalmente
se origina cuando en dos puntos se establece una cierta diferencia de presión o de
temperatura (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

3.3.4. Radiación solar:

Es la energía transferida por el Sol a la Tierra. Esta viaja a través del espacio en forma
de ondas que llevan asociadas una determinada cantidad de energía. Según lo energéticas
que resulten estas ondas, se clasifican en lo que se conoce como espectro
electromagnético (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

3.3.5. Humedad:

Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la variabilidad de la constancia


dependerá de diversos factores: si ha llovido recientemente, si estamos cerca del mar, la
existencia de plantas, etc. (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

Existen diversas formas de referirnos al contenido de humedad de la atmósfera:


humedad específica, absoluta y razón de mezcla.

3.3.6. Precipitación:

El tipo de precipitación depende principalmente de cómo sea la nube de la que procede.


Las formas más habituales de precipitación son la de tipo frontal, orográfico y convectivo
o tormentoso (Rodríguez, Benito y Portela, 2004).

3.4. Instrumentos meteorológicos

3.4.1. Medición del viento en superficie:

3.4.1.1. Anemómetro:

Es utilizado para medir la velocidad relativa del viento que incide sobre él, empleando
para ello una veleta para medir la dirección impulsado por unas astas para medir la
intensidad (Zabala, 2018).

Si el anemómetro está colocado fijo en tierra, entonces medirá la velocidad del viento
reinante, pero si está colocado en un objeto en movimiento, servirá para apreciar la
velocidad del viento relativo del objeto con respecto el viento en calma (Zabala, 2018).
Anemómetros de hélice: Son los más utilizados por su simplicidad,
suficiente exactitud para la mayor parte de las necesidades de medición y por la relativa
facilidad de permitir la medición a distancia (Zabala, 2018).

Existen muchos diseños de hélices, pero la más común es la hélice de cazoleta, porque
no es necesario un mecanismo para orientar la hélice al viento y que su construcción
puede ser robusta para soportar grandes velocidades del viento (Zabala, 2018).

Figura 2. Anemómetro de hélice de cazoleta.

También se usan las hélices de tipo helicoidal e híbridos entre las de cazoletas y la
helicoidal.

Anemómetros de empuje: Utilizan la fuerza resultante en una superficie


cuando es alcanzada de frente por el viento. Estos anemómetros no son muy precisos y
se utilizan para obtener una información estimada de la velocidad del viento y su
indicación generalmente es en números relativos a una escala arbitraria establecida de
antemano (Zabala, 2018).

Figura 3. Anemómetro de empuje

Anemómetros de presión hidrodinámica: Cuando el viento impacta sobre


una superficie, en ella se produce una presión adicional que depende de esa velocidad, si
esta presión de capta correctamente y se conduce a un instrumento medidor, tendremos
un anemómetro de presión (Zabala, 2018).
Para capturar esta presión el llamado tubo de Pitot, con diámetro en forma de U con
uno de sus extremos doblados y colocado de frente al viento y el otro abierto al exterior,
pero protegido de la acción de este (Zabala, 2018).

Figura 4. Anemómetro de presión hidrodinámica


usando el tubo de Pitot
3.4.1.2. Veletas:

Es un dispositivo giratorio que consta de una placa plana vertical que gira libremente
un señalador que indica la dirección del viento y una cruz horizontal que indica la
procedencia del viento mediante los puntos cardinales. Se ubica generalmente en lugares
elevados y posee diseños muy variados (Esteve, 2015).

Esta herramienta se usa para medir la dirección del viento y probablemente fue uno de
los instrumentos meteorológicos que se usó. Para determinar la dirección del viento, la
veleta gira y apunta en la dirección desde la que viene el viento. Por lo general tiene dos
partes: uno que suele ser de forma de flecha y que voltea hacia el viento y otro que es más
ancho para que atrape la brisa (Esteve, 2015).

La flecha apuntará hacia la dirección desde la que sopla el viento. Para ello, debes
saber la ubicación del norte, sur, este y oeste (Esteve, 2015).

Figura 5. Veleta

3.4.2. Medición de radiación

3.4.2.1. Piranómetro:
Es un instrumento para medir la radiación solar a una superficie plana, es decir es un
sensor diseñado para medir la densidad del flujo de radiación solar en un cuerpo de 180°
(n.d., 2015).

Estos dispositivos utilizan el principio de detección termoeléctrica, por el que la


radiación entrante es absorbida casi en su totalidad por una superficie horizontal
ennegrecida, para una gama de longitudes de onda muy amplia. El incremento de la
temperatura resultante se mide a través de termopares conectados en serie o en
serie/paralelo para conformar la termopila (n.d., 2015).

Tipos de piranómetros:

- Piranómetro radiación solar global: Instrumento que mide la radiación solar


recibida desde todo el hemisferio celeste sobre una superficie horizontal terrestre.

- Piranómetro de funcionamiento: Es a través de termocuplas, las cuales, al


calentarse producto de la radiación del sol, emiten una pequeña tensión o
milivoltaje pudiendo ser medidas por algún instrumento.

- Piranómetro térmico: Se constituye por una pila termoeléctrica contenida en un


alojamiento con dos hemiesferas de cristal.

Figura 6. Piranómetro

3.4.2.2. Termohigrógrafo:

Es un aparato que registra en una gráfica las temperaturas y la humedad relativa y


resulta ser esencial para el estudio del clima (Bayllina, 2004).

Consiste en un tambor que funciona mediante un sistema de relojería, que da una


vuelta por semana, junto con los sensores de humedad y de temperatura. Es del sistema
bimetal en forma de aro y abierto por un extremo (Bayllina, 2004).

3.4.2.3. Heliógrafo:
Es el instrumento más común para la medida del número de horas de sol. Consiste en
una bola de vidrio macizo de unos 96 mm., de diámetro que actúa como lente y concentra
los rayos solares sobre la cartulina que va quemando poco a poco. La longitud de los
diversos tramos carbonizados determina las horas de sol brillante al cabo del día. La banda
de registro se coloca de forma apropiada sobre un soporte curvado, concéntrico a la esfera.
Las bandas son de duración diaria y se utilizan tres formas diferentes según la época del
año (Bayllina, 2004).

Figura 7. Heliógrafo

3.4.2.4. Pirheliómetros:

Mide la radiación solar directa (perpendicular) total. Es un instrumento de tipo


telescópico con una apertura de pequeño diámetro. Las superficies receptoras del
pirheliómetro deben mantenerse en todo momento perpendiculares a la dirección de la
radiación solar. Las aperturas de este dispositivo están dispuestas de forma que solo la
radiación procedente del disco solar y de una estrecha franja anular en torno al mismo
alcanzan el receptor (Pérez, s.f.).

Los pirheliómetros de uso más frecuente incorporan una termopila en la base de un


tubo (Pérez, s.f.).

Figura 8. Perheliómetro
3.4.3. Medición de temperatura y humedad

3.4.3.1. Higrotermógrafo:

Instrumento que registra en forma simultánea la temperatura y humedad relativa del


aire, siendo sus unidades de medida el grado Celsius (°C) y el porcentaje respectivamente.

La medición de temperatura se realiza a través de un elemento sensible llamado


“bimetálico” que está conectado a un sistema de transmisión y amplificación el cual posee
un brazo inscriptor con una plumilla de tinta en su extremo registrando los cambios de
temperatura sobre el diagrama.

La humedad relativa se obtiene a través de un haz de cabellos que se alarga o contrae


producto de la mayor o menos cantidad de vapor de agua en la atmósfera.

Figura 9. Higrotermógrafo

3.4.3.2. Termómetros:

Termómetros de vidrio: Funciona con la dilatación de un líquido alojado


en un tubo, que se visualiza en un capilar cuyo pequeño diámetro permite apreciar grandes
variaciones de la longitud de fluido dilatado para un determinado volumen.

Termómetros bimetálicos: Se basa en la diferencia de dilatación de los


metales. Las combinaciones más usuales son: aluminio-invar, níquel-cuarzo, bronce-
invar, níquel cromo-porcelana; en general se colocan dentro del tubo dos espirales
concéntricas de sentidos contrarios para eliminar efectos no deseados y tener longitudes
grandes para obtener elevadas sensibilidades.

3.4.3.3. Pantalla solar:

Cubierta para sensores que miden temperatura y humedad. Esta pantalla protege los
sensores del efecto del sol para evitar la alteración de las mediciones.
Figura 10. Pantalla solar

3.4.3.4. Sensor de temperatura y humedad:

Usado en estaciones meteorológicas automáticas

Figura 11. Sensor de


temperatura y humedad

3.4.4. Medición de lluvia

3.4.4.1. Pluviógrafo:

Registra, haciendo un gráfico sobre una banda de papel, la cantidad de lluvia durante
el día. Con este instrumento es posible estimar la duración de cada evento.

Figura 12. Pluviógrafo


3.4.4.2. Pluviómetro:

Instrumento que mide la cantidad de agua precipitada en un determinado lugar. La


unidad de medida es en milímetros (mm). El pluviómetro recoge el agua atmosférica en
sus diversos estados. El total se denomina precipitación. Para los estados sólidos, las
mediciones se llevan a cabo una vez alcanzando el estado líquido.

El primer pluviómetro fue inventado en Corea en 1441 durante el reinado del rey
Sejong el grande, aunque otras fuentes atribuyen el invento a Jang Yeong.

Figura 13. Pluviómetro

3.4.4.3. Pluviómetro electrónico:

Usado en estaciones automáticas para medir la lluvia. Utiliza un sistema de cazoletas


que generan pulsos eléctricos cada vez que se llenan y caen por peso.

Figura 14. Pluviómetro electrónico

3.4.5. Medición de presión atmosférica

3.4.5.1. Barómetro:
Instrumento usado para medir la presión atmosférica, específicamente utilizado en la
determinación de la fuerza por unidad de superficie ejercida por el peso de la atmósfera
(Velasco, 2015).

Los primeros barómetros fueron realizados por el físico y matemático italiano


Evangelista Torricelli en el siglo XVII.

Tipos de barómetros:

- Barómetro de mercurio: Compuesto por un tubo delgado de vidrio y cerrado por


un extremo en el cual hay mercurio; se tapa el otro extremo y se sumerge en una
cobeta que contenga también mercurio.

- Barómetro aneroide y holostérico: Formado por un recipiente aplanado, de


superficies onduladas en el que se ha logrado una intensa rarefacción antes de
cerrarlo.

Figura 15. Barómetro

3.4.6. Otros instrumentos y equipos

3.4.6.1. Radiosonda:

Consiste en un globo lanzado al aire que transporta un paquete de sensores que van
midiendo, conforme asciende, las condiciones de la atmósfera hasta una altura de unos
30 Km o más. Los datos son enviados a una estación en tierra, a través de un transmisor
de radio.

3.4.6.2. Psicrómetro:

Está compuesto por un termómetro de mercurio de bulbo seco y otro de bulbo húmedo.
La diferencia de temperatura entre los dos, permite calcular la humedad relativa del aire.
3.4.6.3. Abrigo Meteorológico:

Usado para estimar la evaporación de agua hacia la atmósfera.

4. BIBLIOGRAFÍA

Becerra, J., Cárdenas, M., Peña, J., Prado, J. y Sánchez, C. (2005). Equipos e
instrumentos de predicción meteorológicos. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/96153030/Trabajo-Instrumentos-y-Equipos-Meteorologicos

Velasco L. (2015). Barómetro. México.

Esteve, J. (15 de julio del 2015). El país. Recuperado de


https://www.google.com/amp/s/elpais.com/2015/07/19/actualidad/1437297679_304125.
amp.html.

n.d. (2015). Kipp & zonen. Recuperado de


https://www.kippzonen.es/News/575/Principio-de-funcionamiento-de-un-piranometro-
de-termopila#XIWekx6CV-E

Pérez, D. (s.f.). Medida de la radiación solar. En P. Daniel (Ed.), Procedimiento de


mantenimiento y calibración de estación radiométrica (pp. 24-25).

Ramón, B. (2004). El instrumental meteorológico. RAM, 18.

Rodríguez, R., Benito, A., y Portela, A. (2004). Meteorología y climatología. España:


FECYT.

Zabala, M. (2018). Ciencia y geofísica grupo IGPERU. Recuperado de


http://geofisica-guszav.blogspot.com/2015/03/anemometro.html

You might also like