You are on page 1of 35

INTRODUCCION

Existe en la actualidad una cierta tendencia que tiende a asociar ambas


categorías como sinónimos, utilizándolas indistintamente para referirse a un
mismo proceso, cuando en realidad no lo son. La diferenciación aquí planteada
no responde a ningún afán de rigor semántico, sino que se plantea porque
ambos son procesos con rasgos distintivos, que pueden realizarse
independientemente uno del otro o asociados. En nuestro enfoque una reforma
implica en primer lugar y como elemento distintivo la transformación sustantiva
de algunos de los roles básicos del Estado actual ( planificador, propietario,
agente económico, normativizador de los sistemas político-institucional,
económico y/o social, administrador de sus estructuras y/o controlador de su
funcionamiento, etc.), mientras que la modernización del Estado, no implica
cambios sustantivos en los roles descritos, sino la realización de una amplia
gama de acciones que tienden incrementar la eficacia de la gestión publica
para que esta pueda cumplir con las funciones institucionalmente asignadas, y
tiene que ver con el perfeccionamiento operacional, de estructuras, métodos e
instrumentos existentes, lo que implica, cambios, ajustes, supresión de
estructuras internas, creación de nuevas, recalificación funcionarios, reducción
de personal, cambios en tecnologías de administración y de los servicios,
reestructuración de los sistemas de análisis, formulación y gestión y control de
políticas, programas y proyectos, de gobierno. Tres escenarios son
imaginables: Reformas sin modernizaciones, modernizaciones sin reformas y
reformas con modernización.
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA.

¿En qué consiste la Reforma de Estado?

Las reformas al Estado son procesos inducidos que responden a grandes


acuerdos e intereses que se pactan y cuyos objetivos esenciales buscan que el
Estado asegure su supervivencia y su funcionalidad ante los incesantes
cambios económicos, políticos y sociales; frente a los cuales requiere
responder eficazmente.

La Reforma del Estado comprende procesos que llevan a cambios sustanciales


en la organización y redistribución del poder político, de su estructura,
funcionamiento y sobre las reglas que rigen a los trabajadores del sector
público para mejorar su desempeño y contribuir positivamente a la
transformación de la vida de la población; así como a forjar una nueva relación
del Estado con la ciudadanía.

Orígenes de la reforma del estado

Los factores que están en la base de los procesos de reforma, pueden tener
diferentes orígenes, los cuales y con fines puramente metodológicos pueden
lugar a dos tipos de reformas : reformas adaptativas y reformas impulsoras: El
Estado moderno, a partir del siglo y particularmente el Estado en las
democracias occidentales, ha sido una construcción colectiva y sus objetivos,
funciones, organización, modo de funcionamiento entre otras de sus
características actuales, son el producto y pueden ser asumidas como una
representación de las diversas correlaciones de las fuerzas sociales y políticas
actuantes en la sociedad nacional, y las criticas que se formulan al Estado, no
pueden separase de la critica a la sociedad y a los sucesivos consensos y/o
hegemonías político-sociales que a lo largo del proceso histórico nacional lo
fueron ya sea desde el parlamento y/o desde la función ejecutiva, moldeando,
organizando, conduciendo, utilizando y/o abandonando. Estas entre otras
razones, permite explicar porque el tema de la reforma del Estado, es siempre
una cuestión de complejidad multidimensional, a la que no permanecen ajenos
los diferentes actores políticos, económicos y sociales. Históricamente la
mayoría de las reformas realizadas en la región, podrían ser consideradas
como “Reformas Adaptativas”, ya que acompañan de manera “ex-post” los
cambios ya producidos o en proceso de transformación de alguno de los
componentes de las estructuras de los sistemas económicos y sociales,
cambios estos que necesitan de un nuevo Estado y por lo que implica reformas
de diferente nivel y matiz en el actual sistema político-institucional., por
ejemplo:

Por cambios en las condiciones nacionales y/o locales que justificaron la


existencia original y permanencia en el tiempo de algunas instituciones y se
plantea una disfuncionalidad de los objetivos, la organización y/o el modo de
funcionamiento de una o varias instituciones con el modelo general de
reorganización del Estado, basado en una nueva política de desarrollo y de las
anteriores relaciones Estadosociedad, muy diferente a la que dio origen al
Estado actual.

• Por transformaciones producidas en el contexto internacional : político


institucional y económico, que generan presiones indirectas sobre los
gobiernos en el sentido de homologarse con las tendencias regionales o
mundiales.

• Por necesidad de respuesta a demandas sociales “explícitas” de


transformación de las actuales estructuras estatales centralistas, autoritarias y
funcionalmente poco participativas, en otras mas modernas, descentralizadas y
sujetas a control local.

• Por consistencia con “filosofía” de bases y/o los compromisos políticos


públicamente, asumidos por el partido y sus miembros en la fase electoral.

Una de las causas menos explícitas, que pueden estar en la base misma o en
el origen de los próximos procesos de reforma y modernización del Estado,
tendrían que ver con los escenarios nacionales e internacionales que la clase
política y los agentes económicos son capaces de percibir y/o construir como
posibles a mediano y largo plazo y que tipo de Estado será necesario para
afrontar estos escenarios. Estas reformas podrían agruparse en la categoría de
“Reformas Impulsoras o estratégicas”, es decir cambios en el sistema político-
institucional, promovidos desde la clase política instalada en alguna de las
estructuras del propio sistema político-institucional (a través del gobierno y/o
del parlamento), realizadas para crear un marco juridico-institucional y SIGOB
Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión para la Gobernabilidad
Metodología de Programación y Gestión Estratégica de la Acción Política del
Gobierno Pierre Vigier, Miguel Cereceda, Alejandro Genovesi Pág.16 PNUD
RLA/00/001 administrativo que favorezcan o motiven cambios en alguno de los
subsistemas o componentes de los actuales sistemas económico y social

¿Cuántos niveles se identifican en la reforma del Estado?

1. El nivel de proceso de gobierno o gestión pública


2. El nivel de régimen político o de la política misma
3. El nivel de la constitución política del Estado
finalidad de las reformas

 Cambiar las funciones del Estado o de determinadas unidades orgánicas


que lo conforman, mediante cambios significativos en la estructura del
Estado que alteran su funcionamiento para poder responder mejor a las
demandas de la población.
 Definir nuevas reglas de juego y aumentar la capacidad de
gobernabilidad del Estado mediante medidas fiscales, sistema de
elecciones, representatividad en los espacios de participación, etc.
 Los procesos de reforma del Estado buscan pasar de un Estado poco
flexible, desarticulado, centralista, ineficaz que no logra brindar una
adecuada provisión de servicios a la ciudadanía, hacia un Estado
consagrado al servicio de las personas, ágil y descentralizado, más
cercano de la gente.
 El carácter de estas reformas lleva a cambios normativos importantes a
nivel de reformas constitucionales y leyes que logran concretarse en la
medida que se implementen y canalicen adecuadamente por todos los
niveles del sector público.
 En cada uno de los tres niveles de gobierno existe un rol clave y
responsabilidad de las autoridades y funcionarios/ as para implementar
de manera exitosa la reforma del Estado.

La importancia de la reforma del Estado

En las economías modernas, los Estados están orientados a enfrentar la


heterogeneidad social, contener el deterioro del ambiente, evitar colapsos en
los procesos de acumulación de capital, fortalecer la capacidad de regulación
(monetaria, financiera, competencia, monopolios naturales, defensa del
consumidor, etc.) y promover la competitividad de sus economías tanto en los
escenarios internacionales como en los procesos de integración.

Entre los grupos dirigentes y las organizaciones representativas de los países


de altos ingresos existe una apreciación común sobre la importancia primordial
de la acción del Estado y su repercusión en la vida económica, el proceso
político y la cohesión social. En esos países, el papel del Estado es crucial en
la definición de las políticas que se consideran prioritarias, como la promoción
de la agricultura, la industria y la innovación científico-tecnológica.

En líneas generales, tanto en los países del mundo industrializado como en las
naciones en desarrollo, las acciones y omisiones del Estado responden a los
intereses que representa el gobierno en ejercicio. Sin embargo, la gran
diferencia entre ambos grupos de países reside en la capacidad estatal para
formular y ejecutar políticas.

las naciones industrializadas, las intervenciones en la economía a través de


reservas del mercado interno, subvenciones, créditos blandos, asignaciones de
presupuestos y actividades empresariales directas se ejecutan, por lo general,
sobre la base de dos elementos fundamentales:

1) una estrategia de desarrollo consensual y nacional,

2) un Estado eficiente.

En contraste, en América Latina, particularmente en el Perú, existe una gran


debilidad del aparato público y ello ocurre a pesar de que, por sus
características (mayores diferencias sociales, mercados internos pequeños,
sectores empresariales poco competitivos, etc.), es posible concluir que la
región requiere una participación estatal tan importante o incluso mayor que la
del mundo industrializado para enfrentar los principales problemas y desafíos
del desarrollo. Por esta razón, la modernización del Estado no es sólo un tema
prioritario, sino también urgente. Es importante señalar que en muchos países
de bajos ingresos existe una desproporción entre las innumerables funciones
desempeñadas por el gobierno y sus precarias capacidades, lo que dificulta
aún más las posibilidades de alcanzar el desarrollo sostenido. Por ello, el
Banco Mundial, sostiene que la historia demuestra que se debe adoptar una
doble estrategia:

 primero acomodar el papel del Estado a su capacidad para,


 posteriormente, elevar dicha capacidad revitalizando las instituciones
públicas.

Los nuevos modelos teóricos relacionados con la economía institucional y con


los estudios sobre gobernabilidad indican que sin un Estado participativo y con
una gran capacidad para racionalizar la formulación y ejecución de políticas, es
poco probable que se consolide una estrategia de crecimiento de largo plazo
que logre una articulación eficiente de los sectores público, privado y social.

La tarea no es fácil y entre las razones que explican las dificultades para
abordar la problemática de la reforma del Estado en este país destacan las
siguientes:

 Todo proceso de reforma estatal requiere de un enfoque interdisciplinario


que integre, por lo menos, a la economía, la ciencia política, la
administración, el derecho, las relaciones internacionales y el resto de
disciplinas asociadas al modelo de desarrollo.
 A nivel internacional, se reconoce que: “no se sabe mucho sobre las
tendencias a largo plazo de la participación económica global del Estado ni
sobre la composición del gasto público. Tampoco hay muchas pruebas (ni
estudios) sobre los beneficios económicos y sociales del aumento de esa
participación. Esto es importante para determinar si debe reformarse el
Estado y qué puede aprenderse de las experiencias de los países que han
tratado de hacerlo”.
 La mayoría de enfoques sobre la reforma del Estado se han creado para
sociedades industrializadas que cuentan con Estados eficientes, un
desarrollo significativo de sus mercados e importantes niveles de civilidad.
Es decir, las principales innovaciones teóricas y prácticas relacionadas con
la gestión pública se han producido en contextos completamente diferentes
al peruano.
 El Perú constituye un caso extremo desde diferentes puntos de vista:
extrema pobreza, extrema debilidad del Estado, extrema insuficiencia en el
desarrollo de los mercados y extremos desencuentros históricos entre las
organizaciones significativas de la sociedad. Además, en el pasado
reciente los peruanos han pasado de un gobierno en extremo
intervencionista (1985-1990) a uno en extremo liberal (1990-1996).
 Se requiere mucho conocimiento práctico y concreto de las diferentes
realidades del país. El Perú es también difícil de analizar por su extrema
diversidad4: “(...) país pluriétnico y multilingüe; sociedad escindida por la
pobreza y la exclusión; economía heterogénea en la que conviven, se
superponen e interpretan los más variados estratos tecnológicos; Estado
nacional que sólo recientemente incorpora a la mayoría de la población al
cuerpo electoral”.
 Además, a pesar de todos los argumentos esgrimidos por quienes exigen
en el gobierno a gerentes-tecnócratas y no a políticos, existen funciones
elementales del Estado (lucha contra la pobreza, estrategia de desarrollo y
otras prioridades) que no se resuelven exclusivamente sobre la base de
recetas tecnocráticas o criterios de eficiencia y efectividad. Ello se debe a
que todos los temas que de alguna manera afectan la competitividad de la
economía, y al mismo tiempo el balance entre la eficiencia y la equidad en
la sociedad, requieren de soluciones relacionadas con la construcción de
consensos, proyectos nacionales y, en general, con la estructura de valores
de la sociedad. Es necesario cuidarse de la ilusión tecnocrática de que
existen soluciones mágicas –simples, lógicas, rápidas y eficientes– para la
modernización de la administración pública.
 Finalmente, el tema de la reforma del Estado es también difícil porque el
proceso no debe evaluarse como un cambio “de una vez y para siempre”;
sino como una tarea permanente a través de la cual las organizaciones del
Estado se adecúan al cumplimiento de objetivos de políticas articuladas a
una estrategia de desarrollo coherente. Así, la ausencia de una visión
compartida de desarrollo dificulta enormemente la estructuración de
enfoques y planteamientos de reforma del aparato público.

Cabe destacar que, desde mediados de 1996, el gobierno peruano anunció que
se proponía realizar un conjunto de reformas para modernizar el aparato
público. Sin embargo, aún no se ha producido ningún debate amplio sobre el
contenido y la dirección de estas reformas. Además, no existe una visión
común dentro del mismo Poder Ejecutivo en cuanto al sentido de este proceso.
En estas condiciones, tampoco se ha producido un consenso general entre el
gobierno, el sector privado y los sectores importantes de la sociedad sobre la
forma de emprender la difícil tarea de modernizar la gerencia del sector público
y reestructurar al Ejecutivo

El contexto de la reforma del Estado en el Perú

Tres conjuntos de factores deben ser tomados en cuenta al examinar el


contexto que enmarca los esfuerzos para reformar el Estado peruano:

1) las características del contexto internacional y el proceso de globalización


mundial.
2) la crisis de gobernabilidad democrática que el Perú ha experimentado
desde principios del decenio de los 80
3) las exigencias de la transición de un período de estabilización económica a
uno de reformas estructurales e institucionales

.
1. El proceso de globalización y el nuevo contexto internacional

Los esfuerzos por reformar las funciones y la estructura del Estado en los
diversos países de la región tienen lugar en el marco de un orden global
fracturado, en el cual coexisten procesos de globalización comercial, financiera,
política, tecnológica, cultural y ambiental, con profundas y crecientes divisiones
entre los países y los diferentes grupos sociales que los constituyen.

La expansión mundial en las actividades productivas y de servicios, la


importancia cada vez menor de las fronteras nacionales y el intenso
intercambio de información y conocimiento coexisten con la concentración de
actividades globales en ciertos países, regiones, ciudades y barrios. Estas
actividades se desarrollan paralelamente a la marginación de muchas
actividades productivas y de las personas involucradas en ellas.

Este nuevo orden es global, pero no es integrado. Es un orden que pone en


contacto a la mayoría de las personas entre sí, pero que al mismo tiempo
mantiene profundas brechas y fisuras entre diferentes grupos de países y entre
las personas de una determinada nación. Es un orden que segrega a una gran
parte de la población mundial e impide que participe de los beneficios que
ofrecen los avances científicos y tecnológicos.

En la actualidad, existe un núcleo de actividades económicas estratégicas:


mercados de capital, servicios empresariales, turismo, tecnología y algunas
líneas de producción (automóviles, computadoras y los productos electrónicos),
que determinan el ritmo de evolución de la economía globalizada. Estas
actividades se encuentran estrechamente ligadas al cambio técnico y a los
desarrollos de la informática, la biotecnología, la bioquímica, la electrónica y la
cibernética.

Nuevo contexto internacional

Interdependencia económica

Desde el punto de vista económico, el proceso de globalización está


produciendo un conjunto de importantes transformaciones en los patrones de
interdependencia. Entre ellos es necesario destacar el crecimiento explosivo y
la globalización de los mercados financieros, cambios sustanciales en la
estructura y la orientación del comercio internacional, y la profundización de las
desigualdades entre países ricos y pobres.

La creciente interdependencia ha creado un contexto económico internacional


que transmite y amplifica los disturbios en cualquier mercado, magnifica su
impacto y aumenta significativamente la incertidumbre. Esta situación ha sido
exacerbada por la ausencia de normas y reglamentos internacionales efectivos
y por la inexistencia de instituciones capaces de regular los flujos financieros y
comerciales. A todo esto, habría que añadir las limitaciones de la coordinación
de políticas entre las principales economías del mundo.

Actualmente, los mercados financieros internacionales abarcan una vasta red


de transacciones que involucran entre otras:

1) la compra y venta de acciones a nivel global;


2) el arbitraje en múltiples mercados y monedas;
3) las inversiones en portafolio por medio de una asombrosa variedad de
fondos internacionales y
4) los flujos masivos de capitales a través de las fronteras.

Las transacciones financieras han adquirido vida propia y se han separado de


la producción y distribución de bienes y servicios. A su vez, la globalización de
los mercados financieros ha fomentado un explosivo crecimiento de las
transacciones entre los centros financieros que están ubicados en unas pocas
ciudades –principalmente de los países industrializados– como Nueva York,
Chicago, Londres, Tokio, Frankfurt, París, Bruselas, Zurich y Hong Kong.

Por otra parte, están surgiendo nuevas redes de convenios comerciales entre
corporaciones transnacionales –que abarcan diversos aspectos como
manufactura, finanzas, comercialización, servicios y distribución– que se
caracterizan por un complejo patrón de acuerdos cooperativos y competitivos
que cambian continuamente. Alianzas estratégicas entre empresas en
actividades de investigación y desarrollo en las etapas precompetitivas se
producen paralelamente a una feroz competencia en los mercados de
productos finales.

Preeminencia de los sistemas democráticos

En el nuevo orden global fracturado, el pluralismo político, la participación


popular y los movimientos hacia la democracia están convirtiéndose en un
hecho de la vida política cotidiana en todos los puntos del planeta. En la
actualidad, es casi imposible pensar en aceptar –al menos sin protestas ni
sanciones internacionales– la imposición de un nuevo régimen dictatorial sobre
los ciudadanos de cualquier país.

Crisis de gobernabilidad

En este contexto, el tema de la gobernabilidad se ha vuelto sumamente


importante tanto en los países industrializados como en las naciones en
desarrollo. Ello ocurre por diferentes factores, entre los cuales destacamos los
siguientes:

1. Los Estados-nación pierden terreno como comunidades políticas, en el


sentido de poder controlar cualquier fenómeno económico, social,
ambiental o tecnológico. La preeminencia y la soberanía del Estado-
nación es erosionada por una mayor presencia de las Naciones Unidas
en la prevención y resolución de conflictos; la proliferación de acuerdos
regionales de comercio y cooperación económica; el creciente poder
económico de las corporaciones transnacionales y las condiciones que
establecen las instituciones financieras internacionales para obtener
acceso a los recursos bajo su tutela.
2. Las presiones disgregadoras a las que está sometido el Estado tanto
desde abajo –movimientos regionalistas, afirmación de identidades
étnicas, desarrollo de economías locales, presiones de las
organizaciones de base– como desde arriba –globalización financiera,
coordinación internacional de políticas económicas, presiones de los
organismos internacionales, vigencia de los derechos humanos–
constituyen fuertes amenazas para los ámbitos tradicionales de decisión
de éste. Ello ocurre en una gran variedad de temas, desde la política
macroeconómica y la protección de los derechos humanos hasta la
provisión de servicios de saneamiento y de educación.
3. La existencia de nuevas amenazas a la seguridad interna que imponen
el terrorismo, el tráfico de drogas, la corrupción y el crimen organizado.

En los países industrializados una variedad de eventos políticos, han causado


una percepción general de crisis de gobernabilidad. Los escándalos de
corrupción han minado la confianza de la ciudadanía en los sistemas políticos
en Japón, Italia, Francia, España y Alemania. Además, grupos de extrema
derecha xenofóbicos han surgido tanto en Alemania como en Francia y se han
producido crisis constitucionales y conflictos en países como Canadá y el
Japón.

En los países en desarrollo, por su parte, los problemas de gobernabilidad se


han intensificado debido a la brecha entre el crecimiento de las demandas
sociales y la incapacidad de los marcos institucionales –que incluyen a las
instituciones del Estado, del sector privado y de la sociedad civil– para
satisfacerlas

2. La crisis de gobernabilidad democrática en el Perú

El primer informe de AGENDA: Perú, titulado Democracia y buen gobierno,


resumió los problemas de gobernabilidad democrática en nuestro país en los
siguientes términos:

“El Perú está atravesando por un proceso de cambio social profundo y


acelerado, gestado desde hace varios siglos. Estos cambios corresponden, en
cierta medida, a las transformaciones que tienen lugar en el mundo, pero el
carácter multicultural, heterogéneo y complejo de la sociedad peruana los hace
más agudos y los amplifica. En la transición hacia un nuevo siglo y un nuevo
milenio vivimos en un tiempo de enormes desafíos y oportunidades para forjar
nuestro propio destino como nación.

Durante los decenios de 1960 a 1980, estos procesos de cambio generaron


una serie de demandas de bienes, servicios, orden y paz que desbordaron la
capacidad de las instituciones del Estado, del sector productivo y de las
organizaciones sociales para satisfacerlas. Estas demandas se derivan del
crecimiento de la población y del hecho de que los sectores marginados ya no
están dispuestos a seguir tolerando las injusticias que caracterizaron al Perú
por siglos. El desfase entre las demandas y la capacidad para satisfacerlas
llevó al cuestionamiento generalizado de las instituciones políticas, económicas
y sociales, y generó una crisis de gobernabilidad. Durante la década de 1980
coincidieron el surgimiento y propagación de la violencia terrorista de Sendero
Luminoso, el débil manejo económico que llevó a la hiperinflación hacia fines
del decenio, y la presencia de gobiernos democráticos. Esto hizo que la crisis
de gobernabilidad adquiriera la particular naturaleza de una crisis de
gobernabilidad democrática.

El avance hacia un Perú que cuente con una sociedad civil organizada y activa,
una economía moderna y competitiva, y un Estado representativo y eficiente se
dará por la confluencia e interacción de tres procesos: la democratización
social, que propicia una mayor igualdad y requiere de la creación de mayores
oportunidades para todos los peruanos; la modernización productiva, que está
extendiendo el ámbito en el cual operan los mercados y busca elevar la
productividad de las empresas peruanas y la legitimación de las instituciones
estatales, que apunta hacia una reforma integral del Estado para hacerlo más
representativo y eficiente. Estos procesos deben estar orientados por una
visión compartida del futuro del Perú, capaz de movilizar esfuerzos y
voluntades.”8

La urgencia de legitimar a las instituciones del Estado es una de las principales


conclusiones a la que arribó AGENDA: Perú, luego de un amplio proceso de
consultas. El proceso de cambios acelerados y profundos que estamos
viviendo exige una adecuación de las instituciones estatales a las nuevas
realidades del país y del contexto internacional. Además de la reforma de los
poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral– se requiere de
un profundo examen del régimen político vigente. Asuntos como el peso
relativo de los poderes del Estado y las relaciones entre ellos deben ser
debatidos ampliamente en todas las instancias de la vida política nacional y
debe llegarse a un consenso sin imposiciones.

3. De la estabilización a las reformas estructurales

Moisés Naím ha llamado la atención acerca de las diferencias que existen


entre las fases de estabilización y de reformas estructurales en lo referente a
prioridades, estrategias, instrumentos y metas, así como en lo que concierne
a los actores, los impactos, la complejidad y la naturaleza de los costos
políticos9. El cuadro 1 resume sus planteamientos y permite observar
claramente que los estilos de gobierno apropiados para la fase de
estabilización son totalmente inadecuados para la fase de reformas
estructurales. Esto indica a todas luces que no es posible avanzar en la
reforma del Estado sin profundizar y consolidar las instituciones asociadas
con la gobernabilidad democrática.

Crisis del Estado y ajuste estructural en el Perú


En situaciones de hiperinflación, como la que afectó al Perú en 1990, la
estabilización macroeconómica se convierte en una tarea absolutamente
prioritaria. Las observaciones de Naím, sobre las características
institucionales del proceso de estabilización, sugieren que se requiere de gran
determinación política y de un gobierno enérgico para estabilizar una
economía en forma exitosa. (Ver cuadro 1).
Sin embargo, una vez lograda la estabilidad macroeconómica en el corto plazo,
es necesario proceder con reformas estructurales y en particular con una
reforma de las instituciones del Estado adoptando una perspectiva de mediano
y largo plazo. Pese a los intentos del gobierno, esto no ha sucedido durante
los últimos años. A la luz de las contribuciones de varios autores que han
estudiado la economía política de la estabilización y del ajuste estructural
(Przeworski, Haggard, Kaufman, Naím, Nelson), es posible apreciar los
condicionantes políticos e institucionales que en el caso peruano han impedido
la transición ordenada de la fase de estabilización hacia la de reformas
estructurales e institucionales.

Entre los factores determinantes del curso de los programas de estabilización y


reformas estructurales es posible identificar:
 La percepción de la crisis económica y política. A fines del decenio de
los noventa, el Perú llegó a una situación de angustia generalizada por la
violencia terrorista y la hiperinflación. Ante la ciudadanía, esto justificó
medidas drásticas y radicales, aplicadas en un contexto de emergencia
nacional. Sin embargo, superada la situación de emergencia cambió la
naturaleza de los problemas y la percepción ciudadana sobre las
prioridades nacionales. Mantener un estilo de gobierno que fue útil para
superar la emergencia puede ser contraproducente cuando se trata de
resolver los problemas del desarrollo económico y social en el mediano y
largo plazo.

 La escasa capacidad técnica y administrativa del gobierno. La


reducción de las remuneraciones en el sector público y el desprestigio
generalizado de las instituciones gubernamentales durante el decenio de
los ochenta generaron una deserción en masa de los mejores profesionales
del sector público, quienes se trasladaron hacia el sector privado y hacia el
extranjero. Como consecuencia, se produjo una reducción drástica de la
capacidad operativa de los ministerios, las superintendencias, las
empresas públicas y las instituciones descentralizadas. Además, los
programas de incentivos para promover renuncias hicieron que los mejores
profesionales dejaran el sector público.

El programa de estabilización y ajuste se limitó a fortalecer unas pocas


entidades públicas, como la SUNAT y la SUNAD, que se convirtieron en
islas de modernidad administrativa en un mar de organizaciones estatales
burocratizadas y sin capacidad de dirección. Como resultado, en la mayoría
de las instituciones públicas se cerró la posibilidad de diseñar y poner en
práctica reformas y de generar planes y programas sectoriales de largo
plazo. Pese al tiempo transcurrido desde el inicio del programa de
estabilización y ajuste, la mayoría de los ministerios no ha acumulado aún
la masa crítica de personal calificado con conocimientos y experiencia, y la
información necesaria para formular estrategias y políticas de mediano y
largo plazo.

 Estilo de gobierno y liderazgo político. El presidente Alberto Fujimori


llegó al poder sin partido político, sin programa de gobierno y sin bases de
apoyo organizadas. Desde el inicio de su gestión privilegió su relación con
los organismos multilaterales y con las Fuerzas Armadas. El FMI, el Banco
Mundial y el BID ofrecieron propuestas de políticas consistentes que
permitieron subsanar la inexistencia de planes de gobierno y avanzar en el
proceso de la reinserción económica, mientras que las Fuerzas Armadas
se encargaron de la lucha antisubversiva y le dieron una base de apoyo
político interno.
La coyuntura política al inicio del decenio de los noventa determinó que no
se debatieran ni se plantearan alternativas al programa de estabilización y
reformas económicas del gobierno, excepto por algunos sectores de
oposición radical. No hubo incentivo alguno para que el gobierno
estableciera canales de comunicación y diálogo con los diferentes grupos
de ciudadanos. Sin embargo, superada la situación de emergencia
económica y política, el estilo de gobierno se mantuvo sin modificaciones.
Las principales decisiones de gobierno continúan tomándose en función de
las percepciones del Presidente, quien parece estar en campaña política
permanente, así como de las de un grupo muy reducido de asesores y
funcionarios que realiza consultas sólo de manera esporádica y selectiva, y
que además no rinde cuentas. Como resultado se ha acentuado la
tendencia a formular propuestas de política de manera poco transparente y
con criterios de corto plazo
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO


Para entender mejor este aspecto, debemos tener presente que una vez
aprobada la reforma constitucional e iniciada la puesta en marcha de estos
cambios en los tres niveles de gobierno; nacional, regional y local, no significa
que el anterior Estado centralista deja atrás su cultura y la manera como ha
venido operando y que inmediatamente se produce un cambio nacional en toda
la burocracia y sistemas administrativos y que todos actuamos de una manera
descentralizada. Puede ocurrir que algunos empiecen a mostrar resistencia y a
buscar defectos a lo que se quiere iniciar. Esto pone en agenda la
modernización del Estado o la reforma administrativa, orientada a que la
gestión pública se adecue y responda a las nuevas exigencias de las reformas
iniciadas.
La modernización del Estado o reforma administrativa es un proceso político-
técnico de transformación de actitudes y de fortalecimiento de aptitudes, de
agilización de procesos, simplificación de procedimientos, sistemas funcionales
y administrativos, relaciones y estructuras administrativas, con el fin de
hacerlos compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno, así
como con los planes y programas de desarrollo y dar al Estado su capacidad
protagónica
Implica, efectuar cambios significativos en las estructuras administrativas de
cada una de sus organizaciones en todos los niveles de gobierno, en los
sistemas administrativos existentes, procedimientos, entre otros; para así poder
prestar servicios de calidad, los cuales respondan a las necesidades de la
sociedad. Como vemos, la modernización de la gestión pública constituye un
aspecto complementario de la reforma del Estado, comprendiendo también
procesos como la simplificación de procesos, utilización de Internet, medios
electrónicos y simplificación de trámites, en tanto estos contribuyen a mejorar la
manera como el Estado desempeña sus funciones, y por lo tanto mejora la
percepción que los ciudadanos tienen en relación a la provisión de un bien o
servicio por parte del Estado.
REFORMA DEL ESTADO VS. MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Modernización del Estado

 Cambios pequeños y constantes del funcionamiento del Estado.


 Mejoras en la manera en que se hacen las cosas.
 Requiere de constante evaluación, monitoreo y retroalimentación.
 Modernizar como desburocratizar la gestión publica, o producir una
simplificación administrativa de los procedimientos, la supresión de
intermediaciones, la reducción de tiempos de operaciones, etc.
 Modernizar como tecnologizar la gestión. Incorporación de
computadoras, comunicaciones, y “gadgets de oficina”, de impacto
marginal sobre los sustantivo del que hacer publico.
 Modernizar como reestructurar o un “agiornamiento de las “formas”
organizativas.
 Modernizar como realizar una “reingenieria” de los procesos de
trabajo de las instituciones publicas
 Modernizar como incorporar a la administración de los asuntos
públicos tecnologías modernas de gestión”, generadas en general
para dar respuestas a problemas de gestión en el sector privado.

Reforma del Estado

 Cambio contundente y esporádico de la estructura o funcionamiento


del Estado.
 Una nueva y mejor manera de hacer las cosas.
 Requiere de componentes políticos y técnicos.

Frente a esta diversidad de categorizaciones, lo importante es hacer un


deslinde conceptual entre reforma y modernización, entendiéndose por esta
aquellas acciones que tienden a la búsqueda de la eficacia operacional de las
funciones estatales definidas en la fase de reforma. Por lo cual se recomienda
asociar la palabra de reforma al cambio de las funciones del Estado, y la
modernización, al incremento de la eficacia operacional de la Gestión Publica
para cumplir con sus funciones. Y dado que las esferas de gestión publica son
de una gran diversidad, y con fines contribuir al debate desde el punto de vista
metodológico y operacional seria conveniente que al iniciarse un proceso de
modernización se diferencien las siguientes áreas de acción.

OCHO ÁREAS DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Area 1: Modernización de la gestión “operacional” de los servicios directos al


ciudadano, y que hacen a la vida diaria de estos.

Area 2: Modernización de la gestión operacional de los servicios relacionados


con las actividades económicas del sector privado
Area 3: Modernización de la Gestión de las Empresas Públicas
Area 4: Modernización de la gestión de aquellas instituciones que tienen por
función asegurar el funcionamiento regular y la continuidad de la
institucionalidad estatal y del funcionamiento societal
Area 5: Modernización de la gestión de los proyectos de inversión de interés
público.
Area 6 : Modernización de la gestión de las acciones en relación al contexto y a
la articulación internacional.
Area 7: La modernización de la Gestión de las relaciones Gobierno-Sociedad
Civil
Area 8 : La Modernización de la Gestión intra-gubernamental

¿DÓNDE SE HAN CENTRADO LAS INICIATIVAS DE MODERNIZACIÓN


DEL ESTADO EN EL PERÚ?
En el Perú, las iniciativas de modernización del Estado se han centrado
básicamente en la simplificación administrativa para eliminar aquellos aspectos
que representan una carga para la ciudadanía, como son los trámites lentos e
innecesarios, mayores costos por la duplicación de gastos y aspectos
burocráticos.
Por ejemplo, los principales avances han estado vinculados a la mejora de la
atención a las personas mediante procedimientos “en línea”, es decir utilizando
Internet para diversidad de trámites.
Avances, principalmente, impulsados por la Secretaría de Gestión Pública de la
PCM, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), el
Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC) y pagos en línea por
diversas entidades, incluyendo algunas municipalidades.
PROBLEMAS EN LA GESTIÓN PÚBLICA DE HOY
Ausencia de objetivos y estrategia de desarrollo integral del Estado (Política y
Plan)

 Debilidad de cuadros técnicos encargados de la formulación y


seguimiento de políticas y proyectos
 Mecanismos limitados de coordinación y comunicación intersectorial
(horizontal) e intergubernamental (vertical)
 Poca claridad de los roles en los niveles de gobierno (rectoría,
ejecución)

Nueva estrategia de desarrollo y reforma del Estado

LA AGENDA DE TRABAJO-PRINCIPALES LINEAMIENTOS


La reforma pendiente

 Demanda de más Estado y de una nueva relación de la economía con la


población y el territorio.
 Un Estado que promueva la inclusión social, la igualdad y la
participación, buscando a la vez eficiencia, transparencia y control
ciudadano de las decisiones públicas.
 Un Estado que tenga al ciudadano como eje de la reforma y la
modernización.
 Modernizar la gestión pública para democratizar al Estado.
“MÁS ESTADO” SIGNIFICA

• Estado desprivatizado (que no funcione para intereses privados, no


corrupción).
• Estado democrático: que llegue a todos y todo el territorio, con
servicios de igual calidad.
• Estado descentralizado: cercano al ciudadano, responda demandas,
distintos niveles de gobierno.
• Estado participativo: que el ciudadano pueda influir en las decisiones
que afectan su vida.
• Estado transparente: que responda al bien común, que el servidor
público rinda cuentas.
• Estado eficaz y eficiente: con personal competente, bien remunerado y
honesto.

EL CIUDADANO COMO EJE DE LA REFORMA

 Propuesta de cambios flexible a las necesidades de la ciudadanía


(resolver sus problemas)
 Mecanismos de rendición de cuentas de la actividad pública
(transparencia)
 Asegurar la sostenibilidad de las propuestas en el tiempo
(legitimidad)

Mayor y mejor democracia

Modernización de la gestión pública

 Uno de los ejes centrales de la reforma del Estado – Tarea permanente


a través de la cual las organizaciones del Estado adecúan al
cumplimiento de objetivos de políticas articuladas a una estrategia de
desarrollo coherente.
 2 pilares fundamentales:
o Servicio al ciudadano
o Descentralización del poder y consolidación de la democracia real
 Requiere de lineamientos generales (política nacional) que considere
las reformas políticas, económicas y sociales del país (reforma del
Estado).
 Requiere de una estrategia (plan de acción) que establezca la hoja de
ruta a seguir, así como las líneas estratégicas orientadas a resultados.
 Requiere contar con apoyo político y con nuevas relaciones en el interior
del propio Estado que guíen la acción colectiva hacia la política nacional.

Lineamientos generales de la modernización del Estado

1. Gestión Pública Descentralizada


Estructura del Estado alineada a objetivos de una gestión
descentralizada / Matrices transferencia de competencias y definición
roles.
2. Mejorar la atención al ciudadano
la calidad y cobertura de los servicios prestados al ciudadano 3 niveles
de gobierno / enfoque por resultados / sistema monitoreo servicios /
Reforzar sistema RRHH.
3. Institucionalidad de las medidas
Reforzar la conducción del proceso / Fortalecimiento de capacidades
(articulación) /transparencia y vigilancia ciudadana en el uso de recursos
públicos.
LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERU

IDEAS PRELIMINARES

En el Perú, durante los últimos 25 años, se han sentido profundos cambios en


la Administración Pública. El eterno debate sobre la relación entre Estado y
“Sociedad Civil” se resolvió a favor del neoliberalismo. Con ello, desde las
clases gobernantes se definió que el Estado debía reducir su participación en la
economía, dejando estos “nichos de mercado cautivos” a la Sociedad Civil
pues ésta había demostrado que puede producir más y mejores bienes y
servicios para los ciudadanos.

Una vez definido el rol del Estado, el debate se trasladó al modo en que debían
llevarse a cabo sus operaciones. Para resolver este segundo problema,
se acudió nuevamente a la idea de que “los privados hacen mejor las
cosas” y, en consecuencia, se optó por la implementación de modelos de
Gestión Pública que fueron construidos sobre los pilares de la gerencia
privada.

A este proceso de cambio sobre qué es lo que debe hacer el Estado y cómo
debe hacerlo se le denomina Reforma del Estado. Si queremos ser más
estrictos, la Reforma se circunscribe, específicamente, a la cuestión del
quehacer de la Administración Pública, esto es, a la cuestión de cómo el
Estado produce los Bienes y Servicios necesarios para la satisfacción del
Ciudadano.

Ahora bien, al interior de este proceso se desarrollan cambios más lentos y


progresivos consistentes en laMEJORA de lo existente. A este proceso de
cambio gradual y más pequeño se le denomina MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN PÚBLICA.

¿A QUÉ SE LE DE DENOMINA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN


PÚBLICA EN EL PERÚ?

Es el proceso continuo de mejora de la gestión pública. La modernización de la


Gestión Pública implica una visión dinámica y viva de la Gestión Pública, pues
supone entender que el modelo de gestión por el que se ha optado no está
definido de una vez y para siempre sino que debe perfeccionarse.

La realidad cambia rápidamente, por tanto, la gestión que debe estar a su


compás, debe cambiar también, pues solamente así el Estado podrá satisfacer
las necesidades de los ciudadanos y, así ganar legitimidad.

a) Planeamiento Estratégico. “Debemos pensar antes de actuar”

Es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación


actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la
toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos.
Se encuentra compuesto por 4 fases: i) Prospectiva; ii) Estratégica; iii)
Institucional; iv) De Seguimiento.

Se articula con el presupuesto en la fase institucional.

b) Presupuesto por Resultados. “ Debemos asignar los recursos


pensando en el Resultado”

Es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a


productos y resultados medibles a favor de la población, que requiere de la
existencia de una definición de los resultados a alcanzar. (RESULTA)
Esta herramienta se implementa por medio de Programas Presupuestarios,
Incentivos e indicadores de desempeño.

c) Gestión de Programas y Proyectos. “Los programas , proyectos y


actividades son el resultado de un proceso de planificación estratégica”

Es el medio a través del cual el Estado produce los bienes y servicios que
permiten alcanzar los objetivos establecidos en el plan de gobierno. Así, el
objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños se logra mediante la entrega
de servicios de salud, la provisión de una educación adecuada y el acceso a
mecanismos jurídicos que protejan sus derechos cuando sean vulnerados. Sin
atención hospitalaria, servicios educativos, administración de justicia o
seguridad ciudadana, la sociedad no podría funcionar. (BID).

d) Monitoreo y Evaluación.

El monitoreo es la función continua que utiliza la recopilación sistemática de


datos sobre indicadores predefinidos para proporcionar a los administradores y
a las principales partes interesadas de una intervención para el desarrollo de
INDICACIONES sobre el avance y el logro de los objetivos, así como la
utilización de fondos asignados. (BID)

EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL


PERÚ.

En nuestro país, la reforma del Estado puede dividirse en dos grandes


periodos. El primero, concuerda con el gobierno de Alberto Fujimori y abarca
un periodo de 10 años, desde 1990 hasta el año 2000. El segundo coincide con
los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y PPK,
abarcando el tramo 2001- 2016.

Las reformas del primer periodo estuvieron subordinadas a las reformas


económicas. No hubo, por tanto, un plan específico y articulado de materia de
Reforma del Estado. En el segundo periodo, los esfuerzos son mucho más
sistemáticos y ordenados.
LA REFORMA DEL ESTADO DURANTE EL GOBIERNO DE ALBERTO
FUJIMORI (1990- 2000)

A) PRIMER PERIODO (1990-1995). Las reformas del primer lustro de los años
90 fueron una respuesta a la crisis del modelo capitalista “heterodoxo” puesto
en práctica durante el primer gobierno de Alan García. El déficit fiscal se
enfrentó con las recetas del consenso de Washington. La lógica de las
reformas fue aumentar los ingresos del Estado y reducir -al máximo -sus
costos.

Entre las acciones más destacadas podemos encontrar las siguientes:

 Aumento de las empresas públicas para aumentar los ingresos.

 Creación de la SUNAT.

 Restricciones a la contratación y nombramiento de personal del Estado

B) SEGUNDO PERIODO (1995-2000).

Podríamos decir que las reformas del primer periodo estuvieron orientadas a
sacar el Estado del Mercado. En cambio, de lo que se trataría, desde la mitad
de los 90 hasta hoy, es de meter al Mercado dentro del Estado.

 Se crea la Oficina de modernización de la Administración Pública, en


cuyas primeras acciones figuran ejercicios de planeamiento estratégico
en diversos ministerios.

 Se desactivo el INAP (Instituto Nacional de Planificación), con la idea de


trasladar sus funciones al MEF y así obtener mejores resultados.

LA REFORMA EN LOS ULTIMOS 15 AÑOS (A. TOLEDO- A. GARCIA-


O.HUMALA- PPK)

En las líneas que siguen desarrollaremos a grandes rasgos los avances en la


reforma y modernización del Estado en los últimos 15 años en nuestro país. No
haremos una división por gobiernos, ya que, no existen diferencias esenciales
entre los 3 últimos. Todos han seguido la misma línea.
a) LA LEY MARCO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO. (2002)

Publicada el 30 de enero del año 2002 durante el gobierno de Alejandro


Toledo. Con esta ley se inicia formalmente el proceso de modernización del
Estado. Entre sus principales aportes podemos destacar los siguientes:

 Fija las características generales que debe tener el Estado (artículo 4).
En plena concordancia con el modelo internacional, indica que el
objetivo del proceso de modernización es alcanzar un Estado: i) Al
servicio de la ciudadanía; ii) Con canales efectivos de participación
ciudadana; iii) Descentralizado y Desconcentrado; iv) Transparente en
su Gestión; v) Con servidores públicos calificados y adecuadamente
remunerados; vi) Fiscalmente equilibrado.

 Define las acciones principales para la modernización. (Art 5)

 Define criterios de diseño y estructura de la Administración Pública. (Art


6). i) La división de funciones debe estar amparada en la ley; ii) No se
deben duplicar funciones o proveer servicios brindados por otras
instituciones; iii) Debe prevalecer el principio de especialidad.

 Hace una referencia, aunque tímida, a la Gestión por Resultados.


(Artículo 7)

 Indica que la modernización debe ser implementada mediante


programas piloto.

En las disposiciones complementarias, la norma prescribe el cumplimiento de


algunas tareas. La que más destaca es el mandato de elaborar una nueva Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo en un plazo no mayor de 180 días. Este mandato,
como veremos, fue cumplido, pero no en el plazo previsto.

b) LA LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO. (2007)

Pese a que la Ley Marco de Modernización del Estado ordenaba la elaboración


de una nueva ley orgánica en un plazo de 180 días, esta tarea no pudo ser
completada hasta el año 2007. La falta de consenso político fue la principal
razón del retraso.
La nueva ley orgánica define un diseño organizativo acorde a los nuevos
objetivos del Estado. El artículo 1 señala que los objetivos de la Ley son:

 Definir la organización, competencia y funciones del Poder Ejecutivo.


 Las relaciones entre Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales.
 La naturaleza y requisitos de creación de las Entidades Públicas y los
sistemas administrativos que orientan la Función Pública.

c) PRESUPUESTO POR RESULTADOS (2008)

El presupuesto por resultados es una herramienta de gestión que tiene por


finalidad mejorar los niveles de eficacia y eficiencia del gasto público. Su
principal aporte radica en que su metodología relaciona el financiamiento del
Estado con los resultados esperados y obtenidos.

Se empezó a aplicar desde el ejercicio presupuestal del año 2008. En dicho


año se aplicó en 5 programas estratégicos, a saber: i) Plan articulado
nutricional; ii) Salud materno neonatal; iii) logros de aprendizaje al finalizar el III
ciclo de la educación básica escolar; iv) acceso de la población a la identidad,
v) acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado. Para el
año 2009 se aumentaron 4 programas más. Hoy por hoy, como veremos más
adelante, el 58% de los programas presupuestales se encuentran orientados
por el PPR.

d) SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA: SNIP (2001), INVIERTE.PE (2016)

Su finalidad fue contribuir a la mejora de la calidad de gasto. El SNIP era un


conjunto de normas y procedimientos que servían como una suerte de filtros
para la Inversión Pública.

Se crea a mediados del 2000 y a partir del año 2007, en el marco del proceso
de descentralización del país se delega la viabilidad del proyecto en cada
entidad del gobierno Nacional, Regional y Local.

Entre la normatividad más importante del SNIP era:

– Ley 27293 Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio


de 2000; modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en el Diario
Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006,
respectivamente y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en
el Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008,
respectivamente

– Reglamento del SNIP

– Directiva General del SNIP.

Este 2016, mediante DL 1252, se creó un nuevo sistema para la Inversión


pública al cual se le denomina INVIERTE.PE. Este nuevo marco, que
reemplaza al SNIP, aparece en un contexto de descenso de la Inversión
Pública en nuestro país. Aún no tiene cuenta con un desarrollo completo, pues
se está a la espera del reglamento, no obstante, sus características básica
están definidas en la Ley. Entre ellas destacamos:

 Se crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones, que reemplaza al SNIP y aspira articular la Inversión
Pública con el Planeamiento, Presupuesto y Abastecimiento.

 La formulación y evaluación de proyectos se realiza en una sola fase.

 Ya no es necesario un estudio de pre-factibilidad ni uno de factibilidad


.La formulación se realiza a través de una sola ficha técnica, con esto,
solo requiere de un documento para la aprobación del proyecto.

e) CREACIÓN y DESARROLLO DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO


ESTRATÉGICO.

El sistema es creado en el año 2005, sin embargo, no se implementó hasta el


año 2007 con la ley 1088. En la justificación normativa de la ley, se indica que
la implementación del planeamiento obedece a la necesidad de facilitar la
implementación de los Convenios Comerciales con Estado Unidos.

f) SISTEMA DE ABASTECIMIENTO: DL 1017 (2008); LEY 30225 (2016); D.L


1341 (2017)

El sistema de abastecimiento existe sólo nominalmente en la LOPE. Los


avances que se han tenido son en materia de Contrataciones del Estado la cual
constituye solo una parte del sistema. En el año 2008, se implementó el DL
1017 como una exigencia derivada del Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos. En el 2016, entró en vigencia la nueva Ley de Contrataciones del
Estado ley 30225, norma que indica que las contrataciones del Estado deben
ser realizadas bajo el enfoque de la Gestión por Resultados.

En enero del 2017, se ha modificado 40 de los 62 artículos de la nueva Ley de


Contrataciones. Estos cambios se caracterizan por darle mayor flexibilidad a
los procedimientos y otorgarles más prerrogativas a los funcionarios.

g) LA POLITICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN


PÚBLICA

Hacia el año 2013 nuestro país ya había dado grandes avances en materia de
reforma y modernización del Estado, no obstante, los esfuerzos seguían siendo
dispersos y desordenados. Es así que, durante el gobierno de Ollanta Humala,
se diseña la política de modernización de la Gestión Pública, la cual adquiere
carácter vinculante con el DS.004-2013-PCM.

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública es el principal


documento orientador de la modernización de la Gestión Pública en el Perú.
Define la visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente y
eficaz del sector público al servicio del ciudadano y al desarrollo del país.

g.1) ESTRUCTURA.
La Política de Modernización es el camino para la aplicación de la Gestión por
Resultados en nuestro país. Por esta razón, dicha medida cuenta con 5
componentes básicos.
o Planeamiento estratégico. (Políticas Públicas, Planes
Estratégicos, Operativos)
o Presupuesto para Resultados.
o Gestión por Procesos, simplificación administrativa y organización
institucional.
o Servicio Civil Meritocrático.
o Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del
conocimiento.
Además, cuenta con tres ejes transversales:
o Gobierno Abierto.
o Gobierno Electrónico
o Articulación Interinstitucional.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
http://incispp.edu.pe/blog/la-modernizacion-gestion-publica-peru/
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0EEABF232BE0BE
E605257BFF007098B3/$FILE/Reforma_del_Estado_y_modernizacion_de_la_g
estion_publica.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CDECD75D534238
E605257C000058CB99/$FILE/ReformayModernizaciondelestado.pdf

You might also like