You are on page 1of 24

INTRODUCCION

Las normas sustantivas que sostienen los grandes lineamientos de los Estados son en la
actualidad objeto de profundos estudios por parte de los especialistas del ámbito constitucional
en varios países del mundo.

El desarrollo del presente análisis comparativo tiene como propósito dilucidar de manera precisa
y delimitada las semejanzas, diferencias, ventajas y desventajas de los poderes estatales que
conforman el sistema jurídico cubano y dominicano, además de sus respectivos avances.

Los sistemas mencionados se encauzan dentro de una oposición aparente de regímenes, puesto
que aunque ambos sistemas son legalistas, y pertenecen a la misma familia del Derecho, en el
caso de Cuba tiene una mezcla de Derechos, entre el Socialista y el Europeo continental.

Para realizar este estudio concebimos al derecho como fenómeno sociopolítico normativo que
existe en una sociedad determinada, donde su naturaleza, instrumentaciones, funciones y fines
se determinarán teniendo en cuenta el contexto histórico social en donde se desenvuelve.

Es nuestra intención con esta investigación lograr distinguir las diferencias y similitudes de los
dos sistemas jurídicos que rigen la Republica Dominicana y a Cuba respectivamente.

Esperamos que esta investigación sea de fácil lectura y entendimiento y que pueda el lector
satisfacer su necesidad de conocer un poco mas sobre estos sistemas jurídicos y del derecho
comparado en general.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comparar el Derecho Cubano y el Derecho Dominicano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Exponer la familia jurídica del Derecho de Cuba.


b) Explicar las generalidades del Derecho socialista.
c) Especificar las características del Derecho socialista en Cuba.
d) Desarrollar el ordenamiento jurídico en Cuba.
e) Identificar las fuentes del Derecho Cubano.
f) Analizar la estructura del Derecho Socialista en Cuba.
g) Explicar las generalidades del Sistema Jurídico Dominicano.
h) Identificar las fuentes del Derecho Dominicano.
i) Desarrollar la Organización jurídica del Derecho Dominicano.
j) Analizar las diferencias entre el Derecho Cubano y el Derecho Dominicano.

METODOLOGIA

Realizamos una investigación de tipo exploratorio descriptivo que ha tenido la finalidad de dar
a conocer las diferencias y similitudes entre el Derecho de procedencia Socialista en Cuba y el
Derecho de la familia Romano-Germánico de la Republica Dominicana, la investigación buscó
recopilar una gran cantidad de información que permitiera brindar una panorámica global de
estos modelos, en lo que es sus suposiciones teóricas y planteamientos de la realidad de estos
países.

Por otro lado, el abarcar muchos temas en la recopilación de la información resulta positivo en
el sentido que se da paso a muchas interrogantes que pueden ser incentivo para futuras
investigaciones de tipo empírico o teórico. Las fuentes utilizadas para la recopilación de datos
para esta investigación fueron principalmente artículos encontrados en línea, además de libros
de textos relacionados con el tema en cuestión.
2
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Para analizar el derecho en Cuba debemos partir de que su tradición jurídica tiene asiento en
raíces romanas francesas debido a la dominación colonial española. Incluso, el sistema romano
francés en la isla ha sido históricamente resistente a las penetraciones del common law, sobre
todo en el periodo de la República que comienza en 1901, y que hasta 1959 fue dominada por
Estados Unidos en el ámbito político y económico.1

El triunfo de la Revolución en 1959 llega a la isla como un proceso de ruptura político-económico


que indudablemente abarcó lo jurídico. El derecho cubano como fenómeno político social desde
entonces se ha expresado de manera zigzagueante, en forma dialéctica, contradictoria. Sus
manifestaciones han sido complejas, bien como mecanismo de participación social, bien como
mero instrumento de legalización de políticas centralistas. Pero estas manifestaciones no
siempre han sido excluyentes, en momentos la participación y la centralización se han mostrado
entrelazadas legitimadas y legitimándose la una a la otra en función de cometidos políticos.

El poder revolucionario desde el inicio se apoyó en mecanismos jurídicos para llevar a cabo los
cambios prometidos y básicos reflejados en el Programa del Moncada.2 El aparato estatal y el
sistema normativo vigente no los permitían, por tanto, las primeras medidas fueron
acompañadas primordialmente de cambios legales respecto al funcionamiento del sistema
como tal. En ese sentido se tomó a la propia Revolución como fuente de derecho y los procesos
jurídicos se ejecutaron como refrendo y legalización de los cambios políticos que se estaban
realizando, donde en muchas ocasiones se dieron interesantes procesos participativos y
populares. El derecho era usado como mediación política de los mandatos de la población que,

1
tema de la dominación de Estados Unidos sobre los países de América Latina posterior a sus procesos de
independencia colonial se puede analizar desde la teoría de la dependencia. La dominación referida se manifiesta
entre países centrales (Estados Unidos de América) y periféricos (América Latina) y tiene una base económica
fundamental que abarca los sectores políticos, con evidentes repercusiones sociales.
2
l Programa del Moncada fue escrito y proclamado a partir del alegato que realizara Fidel Castro Ruz ante el juicio
que se le realizó por comandar el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953.

3
en su mayoría, se identificaban con las medidas adoptadas hacia y por el nuevo orden político
que iba surgiendo, por lo que constaba de alta legitimidad mediante consenso popular.

MARCO CONCEPTUAL

Para realizar este estudio concebimos al derecho como fenómeno sociopolítico normativo que
existe en una sociedad determinada, donde su naturaleza, instrumentaciones, funciones y fines
se determinarán teniendo en cuenta el contexto histórico social en donde se desenvuelve.

Derecho socialista, en sentido estricto o restringido, es la denominación de los diferentes


sistemas jurídicos establecidos en los estados socialistas, conocidos también bajo la
denominación de "socialismo real" o países comunistas. En sentido amplio, el mismo término
designa a los ordenamientos jurídicos o leyes características que acompañan la doctrina política
del socialismo, en sus diferentes vertientes.

El derecho continental europeo, o simplemente derecho continental (en ocasiones denominado


Sistema romano francés o Sistema romano germano francés) es el sistema jurídico derivado de
aquél aplicado en Europa continental, cuyas raíces se encuentran en el derecho romano,
germano y canónico y en el pensamiento de la Ilustración, y que es utilizado en gran parte de los
territorios europeos y en aquellos colonizados por éstos a lo largo de su historia. Se suele
caracterizar porque su principal fuente es la ley, antes que la jurisprudencia, y porque sus normas
están contenidas en cuerpos legales unitarios, ordenados y sistematizados (códigos).

4
CAPITULO I

SISTEMA DE DERECHO EN CUBA

1.1 GENERALIDADES

El Sistema Judicial y Legal de la República de Cuba está inscrito en las tradiciones y


características del Derecho Continental Europeo, del que tomó las correspondientes
instituciones judiciales. En su elaboración concreta, tuvo en cuenta las condiciones sociales,
culturales y jurídicas prevalecientes en la sociedad cubana.

Poco después de la Revolución Cubana, el gobierno cubano adoptó como su fuerza guía las ideas
del marxismo-leninismo y trató de construir una sociedad socialista de acuerdo con estos
principios. Para hacer esto, la estructura política y económica existente tuvo que ser
desmantelada, y con ello, las leyes y el sistema legal de la nación. Gradualmente, surgió un
nuevo sistema legal, basado en gran medida en la teoría legal comunista.

El sistema legal original en Cuba era un reflejo de su condición de colonia española. Incluso
después de que la nación obtuviera su independencia en 1902, los vestigios de la ley española
continuaron vigentes, por ejemplo, el Código Civil siguió vigente, con modificaciones, hasta
1987. El período de ocupación e influencia de los Estados Unidos dio lugar a desarrollos como el
Tribunal Supremo. de cuba. Después de la Revolución Cubana, el sistema legal sufrió una serie
de transformaciones radicales, tanto en términos de su estructura como en términos de las leyes
que promulgó. Después de una variedad de tribunales y proyectos experimentales, el sistema
legal se institucionalizó en 1975, con la adopción de una nueva Constitución. En los años
intermedios, los cambios han seguido ocurriendo.

En Cuba la función de impartir justicia dimana del pueblo y es ejercida a nombre de este por el
Tribunal Supremo Popular y los demás tribunales que la ley instituye.

5
1.2 FAMILIA JURÍDICA DEL DERECHO DE CUBA

El sistema socialista fue considerado como una etapa en la evolución hacia una sociedad sin
estado, sin clase, sin enajenación, es decir, el final de la lucha del hombre contra el hombre.

Si partimos de la premisa de que cada Estado puede legislar de la manera que le parece más
idónea, es fácil delimitar diversas familias jurídicas, entre las que se ubica la familia de derecho
socialista.

El modelo jurídico soviético tuvo una vigencia de más de 70 años y sirvió de pauta para que otros
países la adoptaran: la URSS, la República Popular China, algunos países de Europa Oriental, de
Asia, de África y de Cuba. Estos países buscaron una estructura jurídica y los lineamientos de su
Constitución en el pensamiento de Marx y Engels cuyo fundamento filosófico fue asimilado,
aplicado e interpretado.

El Derecho Cubano, tiene en ciertas materias, como la civil, rasgos de la familia Neorrománica.
Así a pesar de sus raíces se distingue por un enfoque socioeconómico y político, con una fuerte
carga ideológica y doctrinal.

La división fundamental del derecho público y privado que se admitía en el derecho


neorrománico, no fue adoptada por la tradición socialista. Se opto por la teoría de la unidad de
podres.

1.2.1 Familia del Derecho Socialista

Al arribo del poder, los comunistas intentaron imponer un régimen de derecho que debía
transformar totalmente la sociedad existente: se fundaron en la doctrina filosófica del
marxismo-leninismo que postularon como la expresión irrebatible e incontrovertible de la
verdad. Conviene por consiguiente tener presente algunos elementos de esta doctrina para
entender mejor la política, las instituciones y el derecho socialista. Conforme a los principios que
regían al marxismo-leninismo, el derecho no era más que una superestructura fatalmente
destinada a desaparecer: pero el advenimiento del comunismo nunca llegó y los soviéticos
observaron un principio de legalidad socialista que permitía entender el lugar y la concepción del

6
sistema de derecho en el antiguo régimen soviético. La sociedad socialista también poseía reglas
de derecho, es válido interrogarse igualmente sobre las fuentes y la estructura de este derecho.

La doctrina marxista fundada por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) parte del
materialismo histórico y de la teoría de la evolución. Conforme a los postulados del
materialismo, las cosas materiales que existen en la naturaleza constituyen el elemento inicial
fundamental: el pensamiento, la mente y la conciencia son sólo un reflejo del mundo material.
Conforme a los postulados de la teoría de la evolución, en el universo no existen cosas
inmutables: todo se transforma en un proceso de evolución perpetua. En su libro intitulado El
origen de las especies, publicado en 1859, Charles Darwin desarrolló los principios que gobiernan
la teoría de la evolución en materia de biología. Marx y Engels pensaron que tanto en el ámbito
de las ciencias sociales como en el de las ciencias naturales existen leyes que rigen el desarrollo
de la humanidad. Se concentraron en intentar descifrar esas leyes, de tal suerte que pudieran
fundamentar una doctrina científica del socialismo, en substitución de las quimeras del
socialismo utópico de antaño.

Lo determinante en una sociedad es su infraestructura económica dependiente de las


condiciones en las cuales se explotan los bienes de producción. Se admitía la superioridad de los
principios de la economía política sobre los del derecho civil. Lo esencial radicaba en la estrecha
dependencia de la infraestructura económica. El derecho en particular no era más que una
superestructura a disposición de los intereses de la élite del poder de una sociedad dada; es un
instrumento al servicio de la clase que ejerce su “dictadura” en una sociedad porque dispone de
los bienes de producción. El derecho es un medio de opresión de la clase explotada; sólo es útil
desde la perspectiva subjetiva de la clase dominante; sostener que un derecho es justo es una
recurrencia ideológica; en otras palabras, una falsa representación de la realidad; la justicia es
una simple noción histórica, condicionada a las circunstancias de clase. El derecho de un Estado
liberal que soslaya los intereses del proletariado es, desde la perspectiva de este último, la
negación de la justicia.

Es preciso subrayar la importancia del marxismo y de la concepción del derecho que de él deriva.
En la antigua URSS, los dirigentes concebían la sociedad como una sociedad imperfecta (aún si

7
era superior a las sociedades capitalistas). La organización de las relaciones sociales
correspondía a una etapa necesaria en la edificación de una sociedad comunista: la de un Estado
socialista. Se conceptuaba así el derecho de una manera particular que desempeñaba una
función diferente en relación con las concepciones vigentes en el Occidente europeo.3

La función del derecho socialista no consistía esencialmente en la prevalencia de un orden que


preveyera los fundamentos de la solución de controversias; el derecho socialista ante todo era
un vehículo para transformar la sociedad con el propósito de conducirlo al ideal comunista; más
allá de este ideal no podía existir verdadera libertad, ni una verdadera igualdad. El derecho se
concebía como un instrumento al servicio de la clase dominante. El objetivo del sistema de
derecho, que se confundía con el de la política, era educar a los ciudadanos y dotar a la sociedad
de una organización económica conforme a las leyes científicas que gobiernan el desarrollo de
la sociedad. Es esta concepción del derecho la que fundaba los principios del derecho socialista
y justificaba sus características.

1.2.2 Garantías de la Legalidad Socialista en Cuba

Los ciudadanos cubanos deben obedecer las leyes, ya que éstas son justas y lo son porque el
Estado es un Estado socialista, cuya existencia se debe al interés de todos y no al interés de una
clase privilegiada. Dentro de este régimen socialista, el derecho única y exclusivamente se
justifica por el orden que permite instaurar y por el contenido de las normas que contiene. El
principio de legalidad sólo encuentra su justificación en el fundamento en una economía
socialista; el principio de legalidad esta pues subordinado a los imperativos de la economía. El
derecho es importante e indispensable, pero es parte de una superestructura; su autoridad por
lo tanto no puede fundamentarse más que en una infraestructura sana, en una economía en la
que los medios de producción estuviesen colectivizados y explotados en el interés de todos

La observancia del principio de legalidad socialista en el régimen cubano implica profundas


diferencias con el principio de legalidad conocido en los países democráticos.

8
1.3 EL DERECHO SOCIALISTA EN CUBA

Entre los trabajos de carácter histórico sobre los orígenes de la Revolución cubana, ha sido una
característica casi constante la incertidumbre de los estudiosos acerca de la identidad política e
ideológica de las raíces y primeros años de dicho movimiento. Desde el punto de vista de la
información histórica, parece ser que antes de cumplirse los primeros tres años, se consideraba
ya a la Revolución como socialista, y más aún, el propio Fidel Castro había reconocido su
compromiso con la ideología marxista-leninista.

Sin embargo, todos estos años después del triunfo de la Revolución, es más académica que
práctica la cuestión de si los cambios sociales efectuados desde el comienzo eran parte de un
plan a largo plazo de transformación socialista o, más bien, sólo una base adecuada que probó
ser de mayor utilidad para asegurar futuras etapas de desarrollo socialista.

1.3.1 Lo que el derecho socialista ha sido en el proyecto de la Revolución cubana

Realizado el análisis crítico de cómo se ha comportado el derecho en Cuba desde el triunfo


revolucionario hasta hoy —sobre todo su ámbito constitutivo—, se pueden determinar
diferentes situaciones en el devenir histórico de este fenómeno político-social-normativo.

El sistema jurídico cubano ha sido construido como parte de la institucionalidad del proceso
revolucionario con influencias neorrománicas, de los sistemas jurídicos-políticos del socialismo
real, pero con un sustrato ético propio, producto de las tradiciones históricas de la isla, con un
espíritu nacionalista, antiimperialista y solidario, propio de la ruptura revolucionaria en el que se
ha venido construyendo.

Este derecho se ha expresado, como un fenómeno socio político que se ha manifestado en su


fase constitutiva entre la participación y la centralización, es decir, entre la creación democrática
y la instauración mediante la instrumentación política contingencial.

La implementación del derecho como un instrumento de decisiones políticas centralizadas ha


estado marcada por un actuar político fetichizado, y en muchas ocasiones por situaciones
coyunturales socioeconómicas que han determinado este proceder. Estas manifestaciones

9
demuestran concepciones normativistas formales del fenómeno jurídico que se expresan desde
diferentes aristas:

a) La aprobación de normativas como meros trámites formales para legalizar una política
central ya decidida o ya establecida.
b) Existencia de abundante regulación que infiere la noción de que la disposición jurídica,
por ser solamente vigente, es resolutoria de problemas sociales o, debe establecerse
todo tipo de regulación para tener la capacidad de hacer —sobre todo desde el ámbito
institucional administrativo— sobre la base del axioma de que “lo que no está reglado
está prohibido”. Estas últimas acciones siempre han suscitado incoherencias, falta de
organización e incongruencias sistémicas, provocando fenómenos de
inconstitucionalidad y de irrespeto a todo el conjunto legal, lo mismo desde los órganos
estatales que desde la comunidad política. Los primeros, convirtiendo al sistema en un
ente burocratizado y utilitario en aras del poder; la segunda, determinando desprecio,
futilidad y consecuente irreverencia a tanta normatividad sin sentido.
c) Se manifiestan amplios márgenes de discrecionalidad para la autoridad en parte de la
legislación mencionada lo que determina situaciones sin la debida transparencia,
información y garantía de los derechos para los sujetos.

Los fenómenos negativos descritos demuestran la inexistencia o depauperación de una cultura


jurídica profunda en el sujeto popular cubano, dígase representante o miembro de la comunidad
política en cuestión. Lo que trae como consecuencia, la disminución de la participación activa de
este sujeto en las construcciones jurídicas, que es a su vez, la coartación de la participación
popular en lo político y en la construcción-reconstrucción de una sociedad emancipada o al
menos en camino hacia postulados liberadores.

1.4 ORDENAMIENTO JURÍDICO EN CUBA

El ordenamiento jurídico cubano responde de manera consecuente al devenir histórico y a los


postulados martianos, marxistas y leninistas heredados. Retoma, además, los principios de la
forma de gobierno socialista, dentro de los que resalta la legalidad socialista, el centralismo
democrático, la igualdad y la justicia social. Regula no solo el funcionamiento estatal, sino que

10
regula además la relación del Estado para con los ciudadanos y de estos últimos entre sí. Como
todo ordenamiento jurídico presenta una pirámide jerárquica que responde no a las teorías
enarboladas al respecto, sino que dicho principio jerárquico es sustentado a partir de la
autoridad creadora con facultad legislativa que emite la disposición normativa; siendo la
producción normativa esencialmente estatal, existiendo un predominio del ordenamiento
interno sobre el internacional. La Constitución es considerada como la Carta Magna de la
República de Cuba, de ahí que se reconoce el principio de supremacía constitucional; lo que
implica que “todas las normas jurídicas del país deben subordinarse a la letra y espíritu de la
Constitución socialista”.3

En Cuba el órgano legislativo es la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), órgano que
dicta las leyes de mayor rango jerárquico del ordenamiento jurídico cubano. El Consejo de
Estado se constituye en un período y otro en que no sesiona la ANPP, teniendo la potestad de
dictar Decreto-Leyes, que deben ser ratificados por la propia ANPP. Pero lo cierto es que el
Consejo de Estado de la República de Cuba no es un simple órgano ejecutivo de la Asamblea,
sino que la representa en todo momento, así como también ostenta la suprema representación
del Estado a los fines nacionales e internacionales, por lo que sus disposiciones se reconocen con
fuerza y rango de ley, o lo que es lo mismo, pueden modificar, derogar total o parcialmente
disposiciones normativas de la Asamblea.11

De igual manera ostenta potestad legislativa el órgano ejecutivo y administrativo que constituye
el gobierno del país: Consejo de Ministros (y su Comité Ejecutivo), los ministros y los jefes de los
Órganos de la Administración Central del Estado (OACEs). De igual manera es reconocida la
iniciativa legislativa judicial y popular, de ahí que tanto el Tribunal Supremo Popular como el
pueblo cubano pueden presentar proyectos normativos. Se reconoce además a la Fiscalía
General de la República competente para emitir disposiciones normativas relativas a la esfera
de su competencia. 4

3
Prieto Valdés, Martha. El ordenamiento jurídico cubano. Caracteres y principios esenciales. La Habana: [s.n],
[199?].—7 p.
4
Ibídem—p. 3.

11
A través del ordenamiento jurídico cubano se expresa la seguridad jurídica, lo cual se logra
mediante el cumplimiento del ciclo creativo del acto normativo que comienza con la mera
iniciativa del proyecto de ley hasta su publicación y entrada en vigor, lo que permite el
cumplimento de las formalidades necesarias de toda disposición normativa y el conocimiento
público de las mismas. Una de las cuestiones trascendentales del ordenamiento jurídico cubano
radica en que el acto normativo (en strictu sensu Ley) constituye su principal fuente formal. En
cuanto a su sistematización impera la codificación, lo que permite la creación de códigos,
entendidos estos como normativas jurídicas nuevas, derivadas de un acto normativo, en el cual
se reúnen de forma orgánica y con pretensión sistemática las principales disposiciones de una
rama del Derecho o de una institución dentro de una rama del Derecho.

Sin embargo, no solo basta con la existencia de un ordenamiento jurídico que regule el actuar
del ciudadano cubano como ser social, sino que es necesario el logro de la plena realización del
Derecho mediante su cumplimiento voluntario; factor determinante que implica que las normas
jurídicas se atemperen a la realidad social en la que vive la Cuba de hoy; con soluciones fácticas
posibles y bien pensadas que hagan del ordenamiento jurídico cubano el paradigma del Derecho
socialista.

1.5 FUENTES DEL DERECHO

Por fuentes del derecho, el jurista cubano entiende ante todo la infraestructura económica que,
conforme a la doctrina marxista, condiciona y determina el sistema jurídico de un país
determinado. En este espíritu, la doble circunstancia que los bienes de producción están
colectivizados y la existencia de una dictadura del proletariado que gobierna en Cuba, es la que
constituye la fuente fundamental del derecho en Cuba.

La Constitución. Es considerada la norma de normas, la Ley Fundamental o la Carta Magna,


contempla su procedimiento de reformas, de ella recibe su poder el legislativo para establecer
las leyes.

La Ley. Primacía de la ley. La ley lato sensu es de manera indiscutible el principal componente
del sistema de derecho cubano. Una similitud parece existir por consiguiente entre el derecho

12
socialista y los derechos de la familia romano-germánica. Esta similitud empero, es puramente
formal. La importancia que se le reconoce a la ley en los países de la familia romano-germánica
se debe a que en estos países la ley se percibe cómo el modo de expresión, el más claro y por
consiguiente más satisfactorio de las reglas de derecho. En Cuba, por el contrario, la primacía de
la ley obedece a que se ve en la ley el modo de creación más natural del derecho, estando este
plenamente identificado con la voluntad de los dirigentes. Por otra parte, se le confiere una
importancia primordial a la ley, porque al principio de la Revolución, se pretendía realizar en la
sociedad cambios rápidos y revolucionarias.

La jurisprudencia. En la Cuba, la función de la jurisprudencia difiere por completo de la


concepción que de ella se tiene en las democracias liberales. En un país en que el derecho está
subordinado a la política de los dirigentes y en el que se proclama la soberanía del pueblo,
representado en ese caso por el Parlamento, la jurisprudencia está limitada a la interpretación
de la ley y carece de su función creadora de derecho.

En Cuba, a diferencia de los países donde el precedente judicial es fuente primaria de Derecho,
su máximo foro de justicia no tiene que publicar sus decisiones judiciales, pues no son fuente de
derecho. El fundamento radica en las características que distinguen al sistema de derecho
imperante en los países de tradición “civilista” de aquellos cuyo sistema proviene del llamado
“common law”.

Decretos Leyes. Le siguen en rango a la Ley los Decretos Leyes del Consejo de Estado. Este es
el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro período
de sesiones, ejecuta los acuerdos de esta y cumple las demás funciones que la Constitución
atribuye.

Sin embargo, el Consejo de Estado no dicta leyes, sino Decretos Leyes. Por debajo de los
Decretos Leyes están los Decretos dictados por el Consejo de Ministros y su Comité Ejecutivo.
Este es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y constituye el Gobierno de la República.

La costumbre. Como fuente de derecho, la función que desempeña la costumbre en el derecho,


es muy limitada. La transformación total de la sociedad cubana con el propósito de mantener el
comunismo conlleva un cambio que sólo la ley puede realizar. La costumbre conserva alguna
13
importancia en Cuba en la medida en que fue útil o necesaria para la interpretación o la
aplicación de la ley o en los casos poco numerosos en que la misma ley se refería a los usos o a
las costumbres.

1.6 LA ESTRUCTURA DEL DERECHO SOCIALISTA CUBANO

La estructura de un derecho se puede enfocar considerando las grandes divisiones y categorías


que comprende, interesándose en los conceptos utilizados por los juristas y considerando la
manera en que se concibe la misma regla de derecho.

El derecho cubano, después de su independencia de España heredó la misma concepción de la


regla de derecho de los países de la familia romano-germánica.

Sin embargo, respecto a las categorías y a los conceptos jurídicos, es preciso reconocer la
originalidad del derecho cubano. Las categorías y los conceptos jurídicos de la familia romano-
germánica fueron en apariencia conservados, pero sufrieron en sustancia una mutación total. En
una sociedad con un nuevo perfil, fundada sobre una organización completamente diferente de
la economía y en donde prevalecía otro ideal, no se presentaban los mismos problemas. Si bien
las categorías y los conceptos jurídicos pudieron llegar a conservar su antigua nomenclatura en
su gran mayoría habían sido desnaturalizados.

1.6.1 Las Divisiones del Derecho

Las divisiones del derecho en Cuba observan en apariencia, pero con ciertas reservas, los mismos
nombres de los derechos de la familia romano-germánica. Sin embargo, ciertas diferencias
existen: el derecho de la familia está separado del derecho civil, la disciplina del derecho
mercantil ha desaparecido y se formulan nuevas categorías como el derecho de la vivienda.

El derecho se clasifica en determinado número de disciplinas que reciben el mismo nombre, pero
hasta ahí es posible la analogía. Pero en cuanto al fondo las diferencias son substantivas ya que
obedecen a planteamientos diferentes propios de un Estado socialista y un Estado no socialista.
La doctrina marxista-leninista lleva por otra parte a enfocar los planteamientos de legalidad en
una nueva óptica no individualista.

14
Derecho civil. El problema fundamental de los juristas en los países romano-germánicos es el
relativo a la defensa de los intereses individuales, entre otros el de la propiedad privada que
están en el origen de la economía de las sociedades capitalistas. Por el contrario, en Cuba la
reglamentación de lo que se llama propiedad privada presenta solamente un interés secundario.
El derecho civil está centrado en la noción de la propiedad socialista, por lo que estudian sus
diferentes formas, régimen jurídico y garantías. La protección de la propiedad socialista suscita
planteamientos totalmente diferentes a los de la propiedad privada. El individuo combate por
sus derechos e intereses para defender su propiedad, en tanto que la protección de la propiedad
socialista tiene que ser organizada por instituciones especiales que aspiran a defender el interés
general. Por su contenido, el derecho civil en los países socialistas como Cuba tienen una
vocación muy distinta a la del derecho civil de los países no socialistas.

Repudio de la distinción entre derecho público y derecho privado. La doctrina soviética


repudiaba la summa divisio de los derechos de la familia romano-germánica.

La distinción entre derecho público y derecho privado es una distinción tradicional y


fundamental que se hace en los países pertenecientes a la familia romano-germánica.

1.7 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL

En Cuba, el sistema judicial está estructurado en tres escalones: tribunales de base, constituidos
en cada uno de los municipios del país; tribunales provinciales, en cada capital de las provincias;
y Tribunal Supremo Popular, que radica en La Habana.

Los tribunales constituyen así un sistema de órganos estatales, estructurados con


independencia funcional de cualquier otro y sólo subordinados jerárquicamente a la Asamblea
Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado.

La Asamblea Nacional o Parlamento elige al presidente, los vicepresidentes y demás


magistrados del Tribunal Supremo, así como al Fiscal General de la República y a los vicefiscales
generales.

Tanto el Tribunal Supremo como la Fiscalía General deben rendir cuentas a la Asamblea
Nacional, que tiene la potestad de revocar a sus titulares.

15
El Consejo de Estado, por su parte, está encargado de impartir instrucciones de carácter general
a los tribunales a través del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo y también a la Fiscalía
General.

Ambos órganos independientes, o sea, el Tribunal Supremo y la Fiscalía General, tienen


garantizada por la Constitución la iniciativa legislativa respecto a la administración de justicia y
en materia de su competencia.

Los jueces tienen iguales derechos y deberes en los tribunales, las sentencias siempre se
acuerdan por mayoría de votos entre los integrantes del tribunal. Tanto los jueces profesionales,
como los jueces legos son elegidos democráticamente, sin campaña electoral, por las asambleas
del Poder Popular municipal, provincial y por la Asamblea Nacional, según el nivel del tribunal.

Tanto los jueces profesionales como los legos son seleccionados de candidaturas previamente
elaboradas con la participación decisiva de las organizaciones de masas, tomando en cuenta, en
el caso de los profesionales su capacidad jurídica, pero también sus condiciones morales y su
actitud ante el trabajo o la actividad social que realizan. Si cometen errores en el desempeño de
sus funciones, los jueces pueden ser revocados en cualquier momento.

La combinación en los tribunales populares de jueces profesionales y legos ha sido garante de


imparcialidad y justeza.

El sistema de apelaciones está contemplado en la ley. Contra lo que resuelve un tribunal


municipal, se da un recurso al tribunal provincial y contra lo que resuelve un tribunal provincial
en primera instancia se da un recurso, ante el Tribunal Supremo. Además, la ley de
procedimiento establece que cada vez que se dicta una sentencia, en esta se enumeran las
razones por las cuales se puede recurrir el fallo y, una vez que el abogado de la parte recurrente
cumpla esos requisitos, el tribunal superior está obligado a aceptar el recurso, entrar a fondo en
el mismo, y dictar el fallo que corresponda. El sistema jurídico es uniforme para todo el país.

Según la ley, los menores de 18 años no son tratados por procedimientos propiamente judiciales,
sino por comisiones de sicólogos, pedagogos y otros profesionales bien capacitados. Si el delito
cometido requiere internamiento, no se produce jamás en prisiones, ni en granjas con presos

16
adultos. Existen establecimientos especializados donde reciben un tratamiento para combatir
los problemas que originaron su conducta.

Todo acusado en un juicio tiene derecho a que se le designe un abogado de oficio. Este abogado
tiene que actuar en su defensa y recurrir la sentencia a un tribunal superior cuando existan
fundamentos legales para ello.

Todos los abogados pertenecen a la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, con tarifas al
alcance de cualquier trabajador establecidas por la ley, según la gravedad de los delitos.

17
CAPITULO II

SISTEMA JURIDICO DEL DERECHO DOMINICANO

2.1 GENERALIDADES

El sistema judicial dominicano está basado principalmente en el régimen francés. Nuestro


derecho proviene de la familia jurídica Romano Germánica, la cual tiene sus orígenes en El
Imperio Romano, el cual construyó un sistema jurídico sin precedentes en el mundo.

2.2 Fuentes del Derecho Dominicano.

Una de las razones que recomiendan de modo especial el agrupamiento de los derechos que
constituyen la familia romana germánica es justamente la de sus semejanzas de estructura.

Tanto dentro del Derecho Público como del Privado Encontramos, en Todos los Países de la
Familia Romana Germánica, las Mismas Ramas Fundamentales del Derecho: Derecho
Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Internacional Público, Derecho Penal,
Derecho Procesal Derecho Civil y Mercantil. Derecho del Trabajo Etc.

La Ley, como fuente derecha, se ha encargado de ordenar y sistematizar las decisiones


formuladas al dar solución a los casos concretos construyó para la fuente primordial y casi
exclusiva del derecho en la Republica Dominicana. Nuestro país se presenta como un país de
derecho escrito y la Constitución es la Ley de Leyes junto a los Tratados Internacionales
ratificados por el Congreso Nacional, los cuales adquieren rango constitucional.

Las demás fuentes del derecho en nuestro país son: la doctrina, jurisprudencia y costumbres, las
cuales ocupan un lugar menos preponderante que la ley, pero no dejan de tener su importancia.

2.3 ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA

La Ley 821, sobre Organización Judicial se encuentra divida en 23 capítulos, los cuales abarcan
aspectos fundamentales en lo concerniente al ordenamiento del sistema jurídico nacional.

18
Esta ley establece la composición de los tribunales de la República, de igual modo regula su
accionar jurídico, establece las funciones de los funcionarios que intervienen en la
administración de la justicia, los requisitos para ocupar dichos puestos, facultad, competencia,
limitaciones, entre otros aspectos.

2.3.1 Suprema Corte de Justicia

La SCJ estará integrada por 16 jueces, los cuales serán designados por el tres cámaras
denominadas Consejo Nacional de la Magistratura. Está dividida en Primera, Segunda y Tercera
Cámara, cada cámara estará compuesta por cinco jueces y será dirigida por un Presidente y
Vicepresidente.

2.3.2 Cortes de Apelación

En nuestro sistema judicial existen nueve Cortes de Apelación, cada una de las cuales estará
constituida por cinco Jueces.

Además de las atribuciones conferidas por la Constitución y otras leyes, las Cortes de Apelación
tienen las siguientes:

 Velar por la administración de la justicia en su jurisdicción.


 Informar a la Suprema Corte de Justicia de las irregularidades de la administración de
justicia en su circunscripción.
 Imponer penas disciplinarias, según las reglas que establece la presente ley.
 Cuando un juez de Primera Instancia se encuentre imposibilitado de ejercer sus funciones
por causa de inhibición o recusación, por licencia o por cualquier otro motivo, la corte de
Apelación de la Jurisdicción designará al Juez de Paz del municipio cabecera del Distrito
Judicial del juez suplido.

2.3.3 Tribunal de Tierra

Este Tribunal está organizado y funciona de acuerdo con las leyes especiales que lo rigen;

19
2.3.4 Juzgados de Primera Instancia

En cada Distrito Judicial existe un Juzgado de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción, el
cual se encuentra dividido en Cámaras según lo exija el mejor desenvolvimiento de las labores
judiciales de cargo.

En el Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional existe una Cámara Civil y Comercial y,
una Cámara Penal.

2.3.5 Juzgados de Paz

En cada municipio existe por lo menos, un Juzgado de Paz, servido por un Juez de Paz.

2.3.6 Jueces de Instrucción

Los jueces de instrucción están obligados a proceder, en el ejercicio, de sus funciones, con
actividad, discreción de imparcialidad; y a procurar en la instrucción de los procesos la pronta y
completa constatación de los hechos y las circunstancias de cada caso.

20
2.4 DIFERENCIAS ENTRE DERECHO CUBANO Y DOMINICANO

Entre los derechos cubano y dominicano existen marcadas diferencias que podemos delimitar
en el siguiente cuadro:

Derecho Cubano Derecho Dominicano


La organización política de Cuba es socialista, La organización política de Dominicana es
abrazando el marxismo-leninismo como una República representativa y democrática.
ideología oficial y desarrollando políticas
socioeconómicas igualitarias.
Parlamento unicameral. Parlamento bicameral: Cámara de Diputados
y Cámara de Senadores.
Sistema unipartidista. Sistema de Partidos.
La potestad de administrar justicia, El poder judicial en República Dominicana
corresponde a los Tribunales Populares. El está representado por la Suprema Corte de
Tribunal Supremo Popular (TSP) tiene la Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales
máxima autoridad judicial. Colegiados y Unitarios de Primera y de
Segunda Instancias.
Todos los tribunales funcionan de forma Existen tribunales unipersonales y
colegiada colegiados.
Existen jueces legos, los cuales son aquellos Los Jueces son Profesionales del Derecho.
ciudadanos cubanos sin titularidad jurídica,
imparten justicia en las distintas instancias de
los tribunales populares
El Consejo de Ministros es el máximo órgano El poder Ejecutivo recae en un solo individuo,
ejecutivo y administrativo del Poder al cual se denomina “Presidente de la
Ejecutivo. Republica”
En Cuba se admite el control de Supremacía de la Constitución.
constitucionalidad por acción popular,
instada por cualquier persona del pueblo o un
grupo de personas.
El Ministerio Público es el único facultado El Ministerio Público es una institución que
para ejercer la acción penal en el proceso tiene por objeto ejercitar ante los tribunales
correspondiente y recibe instrucciones del las acciones penales correspondientes para la
Consejo de Estado. persecución, investigación y represión de las
faltas y delitos penados por las leyes del País.

21
CONCLUSION

La organización política de Cuba es socialista, abrazando el marxismo-leninismo como ideología


oficial y desarrollando políticas socioeconómicas igualitarias.

En Cuba se admite el control de constitucionalidad por acción popular, instada por cualquier
persona del pueblo o un grupo de personas.

El Derecho Cubano pertenece al llamado sistema jurídico Romano-francés y es heredero directo


del Derecho Español. En Cuba el órgano legislativo es la Asamblea Nacional del Poder Popular
que detenta a la vez el poder supremo del Estado, siendo un órgano elegido por el voto directo
de los ciudadanos cubanos con residencia permanente en Cuba. El órgano de gobierno y
Administración Central del Estado, es el Consejo de Ministro, elegido por la Asamblea Nacional
del Poder Popular y subordinado a esta. Los órganos judiciales son los Tribunales del Poder
Popular: Supremo, Provinciales y Municipales, de los cuales son elegidos sus jueces por las
Asambleas del Poder Popular Nacional, Provincial y Municipal respectivamente.

El sistema de derecho dominicano se basa, sobre todo, en la normativa emanada por los poderes
legislativo y ejecutivo. De estos órganos emanan normas dotadas de una legitimidad
democrática que son interpretadas y aplicadas por el poder judicial.

La norma jurídica, que es genérica, surge de la ley y es aplicada caso por caso por los tribunales.

La jurisprudencia se limita al ámbito de interpretación de la normativa vigente. Las sentencias


sólo obligan a los tribunales inferiores a aplicar la norma según esa interpretación. De todos
modos, el precedente jurisprudencial ha ido adquiriendo especial importancia en el derecho
continental, en especial ante la necesidad de otorgar predictibilidad a los procesos judiciales. De
hecho, en ciertos ámbitos, como los procesos constitucionales o contenciosos-administrativos,
el precedente puede resultar obligatorio.

La organización política de Dominicana es una República representativa y democrática. El poder


judicial en República Dominicana está representado por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal
Electoral, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Primera y de Segunda Instancias.

22
BIBLIOGRAFÍA

David, Rene (2017) Los Grandes Sistemas Jurídicos Contemporáneos. Disponible en:
https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/los-grandes-sistemas-juridicos-
contemporaneos.pdf

Fernández Bulté, Julio (2000) Historia del Estado y el Derecho en Cuba II, Editorial Félix Varela,
La Habana, Cuba.

Le Riverend, Julio (1973) La República, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

Martínez Ríos, Zárate (2003) Sistemas Jurídicos Contemporáneos, 2da. Edición, Editora Mc
Graw-Hill Interamericana, México.

Morneau, Marta (2018) El Derecho Comparado. Disponible en:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/5.pdf

Tavárez, Julio (1974) Historia del Derecho Comparado, Editora Distribuidora Colonial, Sto. Dgo.
R. D.

Tobal, Vinicio (2001) Derecho Comparado Contemporáneo, 2da Ed. Santo Domingo: Editora
Alfa & Omega.

23
ÍNDICE
Introduccion ............................................................................................................................... 1

Objetivos ................................................................................................................................... 2

Metodologia .............................................................................................................................. 2

Marco Teórico............................................................................................................................. 3

Capitulo I ....................................................................................................................................5

Sistema de derecho en Cuba ......................................................................................................5

1.1 Generalidades ..............................................................................................................5

1.2 Familia Jurídica del Derecho de Cuba ............................................................................... 6

1.3 El Derecho Socialista en Cuba .......................................................................................... 9

1.4 Ordenamiento Jurídico en Cuba ...................................................................................... 10

1.5 Fuentes del Derecho ........................................................................................................ 12

1.6 La Estructura del Derecho Socialista Cubano .................................................................. 14

1.7 Organización del Sistema Judicial ................................................................................... 15

Capitulo II ................................................................................................................................. 18

sistema juridico del Derecho Dominicano ................................................................................. 18

2.1 Generalidades ................................................................................................................. 18

2.2 Fuentes del Derecho Dominicano. .................................................................................. 18

2.3 Organización Judicial en la Republica Dominicana .......................................................... 18

2.4 Diferencias entre Derecho Cubano y Dominicano ........................................................... 21

Conclusion ................................................................................................................................22

Bibliografía ............................................................................................................................... 23

You might also like