You are on page 1of 6

KARMILOFF SMITH

1. Nuevos paradigmas en la investigación con bebes.


Los experimentos se centran en la actualidad en los diferentes sistemas de entrada mediante los
cuales los recién nacidos y los bebes computan datos pertinentes en diferentes dominios cognitivos. Los
nuevos métodos de investigación se basan en la capacidad de chupar y mirar.
En el paradigma de habituación y deshabituación se presentan repetidamente la misma
estimulación al niño hasta que da muestras de perder el interés empezando a prestar atención durante
periodos mas breves, entonces se le presenta un estimulo nuevo. Si el niño da muestras de renovado
interés atendiendo durante un periodo mayor, se concluye que el niño percibe y comprende la diferencia
entre el estimulo anterior y posterior. La estimulación puede ser visual, auditiva o táctil, dependiendo del
experimento. El interés del niño por un acontecimiento se manifiesta típicamente en forma de atención
prolongada. El interés se mide por el aumento de la amplitud de la succión o de la duración de la mirada.
Hay tres técnicas para medir el interés:
- Técnica de medición del ritmo cardíaco. Ante un estímulo nuevo la frecuencia aumenta y cuando
se produce la habituación la frecuencia se estabiliza
- Técnica de amplitud de succión. Ante un estímulo novedoso el niño succiona con más fuerza y
cuando se habitúa la frecuencia e intensidad del chupeteo se estabiliza
- Técnica de fijación de la mirada. Ante un estímulo novedoso el niño fija más tiempo su mirada
que ante un estímulo habitual

Medir la duración de la mirada es mas subjetivo que media la amplitud de succión, por eso es
preciso que esta sea estimada por observadores que desconocen que tipo de imagen miraba el niño en
cada ensayo.
El tercer paradigma para estudiar a los bebes se basa en la preferencia de la mirada o la audición.
Se presenta al niño dos estímulos y se mide a cual prefiere mirar, esta al igual que la anterior las
estimaciones las efectúan observadores que no pueden ver los estímulos concretos a los que mira el niño
en cada momento.

2. COMPATIBILIDAD ENTRE EL INNATISMO Y LA POSTURA PIAGETIANA.


El innatismo y el constructivismo epigenetico de Piaget no son necesariamente incompatibles,
siempre que se respeten ciertas condiciones. En primer lugar alas ideas piagetianas hay que añadirles
algunas predisposiciones innatas impregnadas de conocimiento, que den al proceso epigenetico un
margen de ventaja inicial en cada dominio. Debemos añadir sesgos de dominio específico a la dotación
inicial. La segunda condición es que la base inicial con que parte el niño debe implicar especificaciones
menos detalladas de lo que suponen algunos innatistas y un proceso de modularizacion más progresivo.
El cerebro no se encuentra preesttructurado con representaciones ya acabadas sino canalizado
para desarrollar progresivamente representaciones en interacción tanto con el medio externo como con
su propio medio interno. Es importante no identificar lo innato con lo que esta presenta en el momento
del nacimiento, solo puede entenderse como parte de nuestro potencial biológico a través de la
interacción con el ambiente. El componente innato permanece latente hasta que recibe la entrada de
datos que necesita y esa entrada influye sobre el desarrollo.
La reconciliación que propone Karmiloff –Smith permite adherirse a la concepción epigenetica y
constructivista de Piaget sobre el proceso de desarrollo, pero prescindiendo de su insistencia sobre la
generalidad de dominios. Por otra parte el hincapié que hace Piaget en los sistemas de salida (acciones
del bebe y del niño sobre el ambiente) constituye un importante complemento al acento que los
innatistas ponen sobre los sistemas de entrada. Por ejemplo, el desarrollo sensorio motor de dominio
general no puede por si solo explicar la adquisición del lenguaje. La sintaxis no surge simplemente de la
exploración de juguetes y la resolución de problemas con objetos.
Los bebes y los niños son constructores activos de su propio conocimiento, y esto implica tanto la
existencia de restricciones de dominio específico como de procesos de dominio general.

3. Procesos mentales modulares: poseen arquitectura nerviosa fija, específicos de cada


dominio, rápidos, autónomos, obligatorios, activados por el estimulo, insensibles a las metas cognitivas de
los procesos mentales, se encuentran informativamente encapsulados, computa de modalidad abajo-
arriba, un modulo tiene que ponerse a computar siempre que aparezcan datos pertinentes. Parte de la
mente humana inflexible y carente de inteligencia. LOS ESTÍMULOS ESPEFICICOS PERBIDOS POR CADA
MODULO, son computaciones de propósito especial o dominio específico.
Procesos mentales dependientes de los mecanismos centrales: el procesamiento central esta
influido por lo que el sistema ya conoce y por consiguiente es un proceso relativamente no encapsulado,
lento, no obligatorio, controlado, consciente e influido por metas cognitivas globales. El procesamiento
central recibe información de cada modulo en un formato representacional común, que es el lenguaje de
pensamiento. Es de propósito general, esta consagrado a la fijación de creencias, a la elaboración de
conocimiento enciclopédico y a la planificación de acciones inteligentes.

4. Re descripción Representacional: este modelo pretende explicar de que manera se hacen


progresivamente mas manipulables y flexibles las representaciones de los niños, como surge el acceso
consciente al conocimiento y como construyen los niños teorías. Es un proceso cíclico mediante el cual
información ya presente en las representaciones del organismo que funcionan independientemente y
están al servicio de propósitos particulares se pone progresivamente a disposición de otras partes del
sistema cognitivo, gracias a la intervención de procesos de Re descripción. La Re descripción
representacional es un proceso mediante el cual la información que se encuentra implícita en la mente
llega a convertirse en un conocimiento explicito para la mente, primero dentro de un dominio y
posteriormente, a veces, a lo largo de diferentes dominios.

5. DIFERENCIA ENTRE LOS PROCESOS DE MODULARIDAD PROPUESTOS POR FODOR Y LOS


DE MODULARIZACION PROPUESTOS POR KARMILOFF SMITH
Fodor da por demostrado que los módulos del lenguaje hablado y la percepción visual se
encuentran innatamente determinados. En cambio Karmiloff Smith traza una distinción en la noción de
módulos predeterminados y la de proceso de modularizacion (que según ella ocurriría de forma reiterada
como producto del desarrollo); ella sostiene que si la mente humana posee una estructura modular,
entonces es que incluso en el caso del lenguaje, la mente se modulariza a medida que avanza el
desarrollo, tiene en cuenta la plasticidad cerebral. La naturaleza especifica sesgos o predisposiciones
iniciales que canalizan la atención del organismo hacia los datos pertinentes del ambiente, los cuales
influyen en el desarrollo posterior del cerebro.
Si la tesis de Fodor es correcta, desde el principio mismo hay circuitos cerebrales específicos que
se activan en respuesta a dato específicos de cada dominio.
Si la tesis de modularizacion de Karmiloff es correcta, al principio los niveles de activación
deberían encontrarse relativamente distribuidos por el cerebro y solo con el tiempo habría circuitos
específicos que se activasen sistemáticamente en respuesta datos de entrada específicos de cada
dominio, esta tesis nos permite especular sobre el hecho de que aunque existan sesgos atencionales
controlados madurativamente y predisposiciones especificas para cada dominio, esta dotación innata
interactuaría de manera compleja con los datos ambientales y siendo influidos por ellos
Crítica a la teoría modular de Fodor
- La plasticidad cerebral durante los primeros 18 meses de vida obstaculizan la postulación de
procesos modulares innatos
- A medida que avanza el desarrollo ontogenético ciertos procesos se modularizan
- El cerebro del ser humano procesa el input a través de “sesgos atencionales” o predisposiciones
específicas para el procesamiento de un estímulo determinado. Estos mecanismos se activan muy
precozmente en la ontogenia
- El procesamiento perceptivo sesgado da lugar a la formación de mecanismos mentales
especializados en el procesamiento de información de un dominio específico
- A este proceso la autora lo denomina modularización. El mismo supone que la especialización es
producto de un proceso de desarrollo
- La especialización de dominio no implica procesamiento encapsulado
- La autora considera que en el proceso de modularización la mente procesa información
procedente de distintos dominios

6. SESGOS ATENCIONALES ESPECÍFICOS DE CADA DOMINIO O PREDISPOSICIONES


ESPECIFICAS
Se refiere a que el cerebro humano muy tempranamente procesa de manera diferenciada ciertos
estímulos. Por ejemplo: el habla es procesada por un segmento de la corteza cerebral diferente del que se
encarga de los otros estímulos acústicos
Hallazgos psicolingüísticos sobre el sesgo perceptivo de los bebés con respecto al lenguaje
- A partir de las 12 horas de vida distinguen el habla de otros estímulos acústicos
- A los 4 días de vida distinguen cuando un mismo hablante habla su lengua materna u otra lengua
- A los 4 meses los bebés son sensibles al contorno de frase en dos lenguas (inglés y polaco)
- Los bebés de 7 y 10 meses son sensibles a las fronteras entre palabras y a las fronteras entre
frases en las que se aplican reglas gramaticales
- Niños sordos que no habían recibido ninguna estimulación lingüística desarrollaron una lengua
de señas
- Los bebés de 17 meses pueden utilizar información sintáctica para darse cuenta si una palabra
alude a un nombre propio o a una clase de objeto. Experimento de “Daco y un daco” o para determinar la
estructura sujeto-objeto.

7. LA ESPECIALIZACIÓN DE DOMINIO NO IMPLICA PROCESAMIENTO ENCAPSULADO. LA


AUTORA CONSIDERA QUE EN EL PROCESO DE MODULARIZACIÓN LA MENTE PROCESA INFORMACIÓN
PROCEDENTE DE DISTINTOS DOMINIOS

8. NATURALEZA ENDOGENA DE LOS RR


La autora postula que la mente transforme la información almacenada en otro tipo de
información es posible porque la mente puede desarrollar la Redescripción Representacional (RR). La RR
es un proceso endógeno que permite codificar en un formato diferente información ya almacenada en la
mente, este proceso ocurre espontáneamente como parte de un impulso interno que empuja a la
creación de relaciones intra e interdominios.

9. CUÁLES SON LOS DISTINTOS NIVELES DE REPRESENTACIÓN POSTULADOS POR EL RR


- Implícito. Las representaciones se encuentran en formas de procedimientos o de respuestas a
estímulos. Cuando un sujeto adquiere “maestría conductual conforma representaciones I. Ej. Saber cómo
solucionar el cubo mágico siempre y cuando el punto de partida sea uno específico o que un bebé diga
“papa” cuando ve que su mamá está poniendo la mesa
- Las representaciones I están aisladas entre sí no existe contacto interdominio
- Representaciones E1. Son redescripciones de representaciones I. Las representaciones E1
pueden establecer relaciones con otras representaciones similares incluidas en otros dominios. Son
representaciones reducidas que pierden numerosos detalles de las representaciones I Ej. El sujeto puede
resolver el cubo mágico aunque la configuración inicial no sea una en particular. El bebé puede combinar
palabras en frases
- Representaciones E2 y E3. A diferencia de las representaciones E1, las E2 y las E3 son
manipulables conscientemente
- Las E2 son redescripciones de las E1 y las E3 de las E2
- La principal diferencia entre las E2 y en las E3 es que en estas últimas el sujeto puede verbalizar
sus características; las E2, en cambio pueden ser manipuladas conscientemente pero no pueden ser
verbalizadas
Ejemplos de representaciones E2 y E3
El sujeto es consciente de los pasos para resolver el cubo mágico o el niño sabe que la frase “Ayer
salí con Carlos” tiene 4 palabras (representaciones E2). El sujeto puede explicar a otro el procedimiento
para resolver el cubo mágico o puede especificar qué es una palabra y qué tipos de palabra conforman la
frase citada (representaciones E3)

10. ¿Qué saben los bebés sobre el lenguaje que no saben las arañas sobre cómo hacer tela?
A juicio de la autora la principal diferencia entre los bebés y las arañas es que la mente del bebé
puede transformar al lenguaje en un objeto de reflexión. Este proceso permite progresivamente
transformar la información almacenada “en la mente” en información que puede ser utilizada “para
estructurar la mente”.
A diferencia de la araña, que se limita a tejer su tela, el niño humano posee la potencialidad de
tomar sus propias representaciones como objeto de atención cognitiva. Los niños se convierten en
eficaces usuarios del lenguaje y además se convierten espontáneamente en pequeños gramáticos. Las
restricciones que operan en las arañas (y en el resto de los animales) son de tal naturaleza que estos
animales carecen de la potencialidad de analizar su propio conocimiento.

11. SENSIBILIDAD A LA LENGUA MATERNA: los bebes de tan solo 4 días ya son sensibles a
ciertas características de su lengua materna. Se emplea la técnica de habituación de la succión no
nutritiva. A las doce horas de vida los bebes distinguen entre información lingüística y otros tipos de
entrada acústicas no lingüísticas. En el momento de nacimiento los bebes no reaccionan aun a las
diferencias entre las distintas lenguas, lo cual significa que los estímulos durante 9 meses que recibe el
feto no proporcionan información lo suficientemente diferenciada como para que el niño muestres desde
el nacimiento atención preferente por su lengua materna.
Los bebes son sensibles a patrones fonológicos o prosódicos globales y también atienden desde
muy temprano a características que acabaran teniendo valor sintáctico. A los cuatro meses los bebes eran
sensibles a una serie de indicios que correlacionan las fronteras entre oraciones, son sensibles al contorno
de frases en dos lenguas. Es decir, la arquitectura de la mente infantil hace que al principio él bebe sea
sensible a la estructura oracional de cualquier lengua humana. Por consiguiente parece que hay una serie
de características muy generales relativas a la estructura prosódica del lenguaje humano que ya están
incorporadas en el sistema o se aprenden sumamente pronto gracias a la existencia de ciertas
predisposiciones lingüísticas. Esto sugiere además que hay predisposiciones y sesgos atencionales que
permiten al niño aprender cualquier lengua humana y que se seleccionan determinados caminos para
representar y procesar el lenguaje.
Las categorías preceptivas relacionadas con la fonología se estabilizan sin necesidad del
establecimiento previo de programas senroriomotores. Se han realizados experimentos que demuestran
que los bebes son sensibles a la diferencia entre la tonalidad relativa pertinente para el lenguaje y la
tonalidad absoluta, de importancia social. O que son sensibles a los aspectos rítmicos de entrada
lingüística, la duración de las vocales el acento. Mucho antes de que puedan hablar ya son sensibles a las
fronteras entre palabras y oraciones que aplican reglas gramaticales. Se emplea un procesamiento de
preferencia auditiva semejante al de preferencia visual, en niños de 7 a 10 meses.
Niños sordos que no habían recibido ninguna estimulación lingüística desarrollaron una lengua de
señas (Feldman et al, 1978).

12. EXPLICACION DEL MODELO RR AL “SUPUESTO” RETROCESO DE LOS NIÑOS SORDOS EN


EL USO DE PRONOMBRES YO-TU.
Petito estudio como adquieren los niños sordos los pronombres personales “TU” y “YO” del
lenguaje de signos americano (ASL). El Yo se codifica señalándose a uno mismo con el dedo y el Tú
señalando al interlocutor. Al principio los niños sordos usan los pronombres correctamente pero después
pasan por una etapa en que usan el signo de Tu para referirse a ellos mismos o durante algún tiempo en
lugar de los pronombres personales usan los nombres propios. Es importante señalar que los niños hacen
esto a pesar se su pericia anterior en el uso del signo y a pesar de la aparente transparencia que en este
caso existe entre las relaciones semánticas y sintácticas. Lo que sucede es que el niño sordo pasa por alto
el carácter indicativo de los signos (la correspondencia entre los gestos de señalar y la información
semántica) centrándose en su aspecto formal (el hecho de que son pronombres personales integrados en
un sistema lingüístico formal).
El modelo RR explicaría este proceso de desarrollo en función de un cambio en las
representaciones. Inicialmente el niño se centra en los datos de entrada y almacena dos representaciones
independientes de nivel I (implícito) correspondientes a tú y yo. Posteriormente cuando el niño ya eta en
condiciones de hacer producciones eficaces y sistemáticas, las representaciones de nivel I se redescriben
de tal manera que los componentes lingüísticos de la referencia mediante pronombres personales se
definen explícitamente en el formato E1. Es entonces cuando pueden establecerse vínculos entre los
componentes que ambas entradas tienen en común, de manera que las nuevas representaciones pueden
formar un subsistema de pronombres personales.

13. SEGÚN MANDLER, ¿CÓMO INFLUYEN LOS PRIMITIVOS PERCEPTIVOS EN EL PROCESO DE


CODIFICAICON LINGÜÍSTICA QUE REALIZAN LOS BEBES?
Según Mandler, los niños pequeños realizan un proceso de análisis perceptivo que va más allá de
la computación rápida y automática de las entradas perceptivas. Este análisis perceptivo ocasiona la
formación de primitivos perceptivos tales como MOVIMIENTO PROPIO / MOVIMIENTO PROVOCADO /
TRAYECTORIA / SOPORTE / AGENTE. Estos primitivos guían la manera en que los bebes analizan los
acontecimientos del mundo en entidades separadas que se encuentran sobre un soporte o están
contenidos en un recipiente y que se mueven de fuentes a metas siguiendo determinadas clases de
trayectorias en función de que el movimiento sea animado o inanimado.
Estos primitivos perceptivos se redescriben en un formato icono-esquemático accesible, lo cual
proporciona un nivel de representación intermedio entre la percepción y el lenguaje. Y son estos
esquemas icónicos accesibles los que facilitan el desarrollo semántico (establecimiento de relaciones
entre categorías lingüísticas y conceptuales). Los esquemas icónicos son representaciones no
proposicionales, analógicas, de relaciones espaciales y movimientos, es decir se trata de estructuras
conceptuales que son proyección directa de estructuras espaciales.

14. FACILITACION SINTACTICA Y SEMANTICA


La hipótesis de la facilitación semántica implica el establecimiento de correspondencias entre las
palabras y el mundo, para lo cual el niño explora el ambiente observable en busca de posibles candidatos
a referentes. Esta es, según Gleitman, una hipótesis de del aprendizaje observacional, el niño adquiere el
significado de los verbos de ese modo. Las diferencias entre verbos relacionados entre si (ver/mirar,
romper/desgarrar) deben captarse de este modo, ya que los marcos sintácticos de dichos verbos no
difieren entre si.
Pero aunque la faculitacion semántica sea necesaria, no basta para explicar como adquieren los
niños normales muchos significados verbales. Los indicios sobre el significado de las palabras no están
solamente en el ambiente externo de objetos físicos y acciones. Estos indicios residen en la estructura del
propio lenguaje, en los diferentes marcos subcategoriales en que esos verbos pueden usarse. El uso de
determinado verbos con determinados marcos subcategoriales depende de la perspectiva que
adoptemos como hablantes. El mismo acontecimiento puede describirse de formas muy distintas.
Los niños no pueden basarse solo en el aprendizaje observacional, sino que es preciso que
aporten a la situación de aprendizaje lingüístico presuposiciones relativamente complejas sobrer la
estructura del lenguaje mismo.
De este modo, la sintaxis funciona como una especie de zoom mental que ayuda a centrarse,
entre las distintas interpretaciones posibles de lo que el hablante intenta expresar en la correcta.

You might also like