You are on page 1of 3

UN CAMINO EN EL CAMINO

EN LOS HOSPITALES SE SALVAN CUERPOS


EN LAS IGLESIAS ALMAS
PERO LAS VERDADERAS VIDAS
SE SALVAN EN LA ESCUELA
CLAUDIA VILLA
En nuestro recorrido por la vida nos convertimos en padres y maestros, adquiriendo un
compromiso con el mundo, que nos transforma en una luz. Todo lo brindemos a nuestros hijos y
estudiantes será apenas una sendero que los guiará por cada etapa de sus vidas, somos entonces
un camino en el camino...Bueno llego la hora de escribir, agradezco no interrumpir...
Recuerdo que un día envié a mi hijo de nueve años a la tienda a hacer un mandado, y el temor se
apodero de mi al pensar que no lo había educado para defenderse de todos los peligros que le
acechan tan solo al pasar la calle, y cuando pensé en mi labor como docente, caí en cuenta de
que con los niños del colegio me sucedía igual. Yo había establecido un programa de estimulación
sensorial, que al aplicarse adecuadamente, permitía al niño ser más analítico de su realidad, más
tolerante, para quizás vivir mejor en sociedad. ¿Pero qué va a ser de ellos cuando salgan del
colegio?, ¿Con qué habilidades se van a desempeñar en sociedad para poder alcanzar sus
sueños?, ¿Qué debo hacer para ser su camino en el camino?
Entonces, me di a la tarea de reorganizar mi propuesta pedagógica y de ahí surgieron muchas más
preguntas. ¿Cómo debe ser la propuesta de modo que según el P.E.I. del colegio procure por la
defensa de los derechos humanos, formando líderes en gestión comunitaria?, ¿Que componente
debe tener la propuesta para ir de la mano con la impronta del ciclo?, ¿Cómo consigo que la
propuesta sea sistemática de tal manera que los niños practiquen todo lo, vivido en clase varias
veces a la semana?, ¿Qué debo hacer para que los padres hagan parte de la propuesta y de este
modo evidenciar resultados a nivel motriz, cognitivo y socio afectivo en los niños?, ¿Cuál debe ser
el ejercicio de inclusión que permita que los niños que presentan algún déficit cognitivo, socio
afectivo o motriz hagan parte activa de la clase?, ¿Cómo hacer para que las docentes de ciclo se
involucren en la propuesta?, ¿Cuál es la herramienta pedagógica con la que puedo educar en el
contexto?, ¿Cuál es la estrategia precisa que permita desarrollar en los niños una serie de
habilidades para despertar competencias con las que puedan enfrentarse al mundo actual?.
Entonces, me propongo un objetivo que me permita resolver todas mis inquietudes así: “Desarrollar
una propuesta pedagógica desde el área de educación física mediante la aplicación de un
programa de estimulación motriz, sensorial, de desarrollo de habilidades y destrezas, para la
formación de un líder en gestión comunitaria aplicando los estilos de aprendizaje”.
La propuesta se realiza desde el año 2010 en el primer ciclo del Colegio Eduardo Umaña Mendoza,
en la jornada de la mañana, área de Educación Física (dimensión corporal),los niños tienen edades
entre los cuatro y siete años, la intensidad es de dos horas semanales.
El colegio Eduardo Umaña Mendoza deriva su nombre de un defensor de los derechos humanos,
asesinado en Bogotá hace doce años, este ha sido construido en una zona rural que poco a poco
se ha ido urbanizando, cabe anotar que la legalización del sector se generó a partir de la ubicación
del colegio. En la actualidad cuenta con 2,440 estudiantes provenientes de zona rural,
comunidades afro descendientes, comunidades desplazadas y familias ubicadas alrededor del
colegio, el estrato al que pertenecen es el uno, la institución es de carácter distrital y en esta los
estudiantes toman un desayuno o un almuerzo, la institución cuenta con el material necesario para
trabajar y aulas especializadas. A pesar de presentar dificultades socioeconómicas debido al
contexto, los niños se caracterizan por ser inquietos y por jugar, algo propio de su edad.
La estrategia consiste en desarrollar un proceso durante cuarenta semanas pedagógicas, mediante
una metodología que se divide en tres fases: la fase inicial (de preparación) la fase principal (de
desarrollo del tema) y la fase final (de vuelta a la calma).
El primer componente se encuentra en la fase inicial y consiste en la aplicación de juegos y rondas
en los que los niños intervienen proponiendo tareas concretas como imitar animales y oficios; estas
tareas permiten realizar una movilidad articular y un calentamiento. Como todos los niños
intervienen y opinan, van desarrollando su liderazgo el cual apunta al énfasis del colegio, de igual
modo, a partir del aprendizaje y practica de la ronda se consigue que el niño aprenda a partir de su
contexto ya que la mayoría de canciones toman temas relacionados con animales de granja u
oficios con los que los niños tienen alguna cercanía. (Según Rodolfo yinas el ser humano aprende
verdaderamente cuando lo hace a partir de su contexto). Ahora bien, la fase principal tiene tres
componentes, el primero es la estimulación sensorial en la cual se realizan diferentes ejercicios de
orden visual, táctil, plantar, auditivo, olfativo, de relajación y contracción; esto con el propósito de
desarrollar en el niño la capacidad de controlar su cuerpo y en consecuencia saber manejar
adecuadamente sus emociones, esta teoría se sustenta en los planteamientos de María Montessori
y Rousseau.
El segundo es el desarrollo de los patrones básicos y ajuste postural, es propio de esta etapa de la
vida completar unos gestos motrices iniciados en la primera infancia, corregir algunas cincinesias o
movimientos innecesarios y preparar posturas y movimientos adecuados para la práctica de la
educación física del ciclo dos. Dentro de las teorías que apoyan este momento se encuentra el
desarrollo por estadios de Piaget y la didáctica del movimiento de curt meinen.
El tercero es el desarrollo de habilidades y destrezas. La propuesta surgió de ver en vivo al circo
del sol y evidenciar todas las posibilidades que se pueden generar desde una edad temprana si se
brindan las herramientas para un desarrollo motriz tan completo. En este sentido, las habilidades a
desarrollar están divididas por niveles para lo cual, los niños de jardín trabajan el dominio de las
cintas y los aros, los niños de transición trabajan destrezas con balones y pelotas de espuma, los
niños de primero con habilidades gimnásticas y paloteo y los de segundo trabajan domino de soga,
jumping y dominio de zancos; cabe anotar que año tras año se han formulado las destrezas en la
medida en que ha avanzado la propuesta y los niños han dado respuesta.
En la última etapa de la clase, está la fase final en la cual se hace un estiramiento dirigido por la
profesora y un momento de relajación (yoga), con el acompañamiento de música clásica o especial
para el momento, Esto sustentado en la teoría de Tómatis y en la programación Neuro –Lingüística.
En esta fase final, se realiza el proceso de evaluación semanal; el cual se ha ido modificando de
acuerdo a la experiencia, ya que en un primer momento, se intento que los niños se auto
evaluaran, pero los resultados no eran los esperados y terminaba generándose una hetero-
evaluación, en la actualidad y después de varios intentos, los niños diligencian un formato básico
de autoevaluación. En el segundo momento, los padres asisten al colegio, coevaluan a sus hijos y
ellos autoevalúan el acompañamiento en casa; esta propuesta fue muy bien recibida y se ha
seguido desarrollando por que fue generando conciencia acerca de la necesidad de
acompañamiento en las casas y comprometió a los papás a fortalecer con sus hijos lo que los
niños trabajaban cada semana, a este proceso le llamo evaluación formativa y lo complemento con
la hetero evaluación que realizo cada clase con los niños. Como instrumentos de evaluación
manejo un formato durante la evaluación formativa con los padres y el seguimiento en la planilla
institucional, de igual modo, me apoyo en el ejercicio de observación lo cual me permite evidenciar
cuanto avanzan los niños semanalmente y quienes requieren de mayor acompañamiento en el
aula. La revisión y seguimiento se realiza gracias a un esquema de matriz general de ciclo
(semaforo) con la colaboración de las docentes de cada nivel.
Por otra parte, dentro de las inquietudes planteadas al iniciar esta experiencia estaba la necesidad
de incorporar a los niños con alguna dificultad para participar del proceso, a esta se le dio viabilidad
cuando se incluyó en la clase a las mamás de los niños que presentaban alguna falencia motriz,
afectiva o de aprendizaje, para que los acompañaran y apoyaran, lo que ha permitido ver
resultados positivos con los niños puesto que el trabajo ha sido entonces personalizado.
Considerando que esta experiencia pedagógica se ha ido fortaleciendo en la medida en que se ha
aprendido del error se evidencian desde los resultados cinco aspectos que explico de la siguiente
manera:
 En cuanto a lo institucional, se implementa una propuesta basada en la pedagogía crítica,
en donde mediante diversas estrategias, se logra educar en el contexto, aportar a la
formación de líderes, promover un pensamiento crítico por medio del auto cuidado y generar
una pedagogía liberadora por medio de los ejercicios de relajación, expresión y de
diversidad en la corporeidad, (El sustento de la pedagogía liberadora parte de las teorías
de Paulo Freire).
 Respecto a la conexión de la propuesta con el ciclo, se logró que todo el equipo del ciclo
hablara el mismo idioma ubicando como principal herramienta los estilos de aprendizajes,
para que los niños aprendieran a leer de manera comprensiva, de este modo desde la
dimensión corporal, se utilizan instrumentos visuales, auditivos y cenestésicos en la
explicación de cada actividad y se aporta al proceso lecto-escritor mediante una guía que se
trabaja en casa semanalmente.
 Por otro lado y de manera muy grata los niños que han hecho parte del proceso dan cuenta
de su domino corporal, muestran interés por las actividades que se les presentan, han
aprendido a respetar y cuidar su entorno, cada año se ven más avanzados en su motricidad
gruesa, se ven muy sintonizados con cada etapa de la clase, son muy propositivos en las
actividades que corresponden, esto se nota mucho al iniciar un nuevo año, cuando ingresan
niños nuevos y no presentan el mismo control corporal y las habilidades antes mencionadas
de los niños antiguos, considero que los niños con los que está desarrollando la propuesta,
verdaderamente se están formando de una manera multidimensional
 Para hablar de los resultados obtenidos con los padres, me remito a una frase que escuché
alguna vez y con la cual sustento la necesidad de la presencia de los padres en el proceso
de formación de sus hijos “quien tiene buenos padres y buenos maestros le irá bien en la
vida”, la presencia y acompañamiento de los padres en este proceso ha sido definitiva y
sorprendentemente alta, lo que ha impulsado a otras instancias de la institución a apoyar la
misma. Los principales cambios en esta propuesta se han presentado en la medida en que
se convoco a los padres a participar en la misma y se logro que respondieran
efectivamente.
En cuanto al impacto social y académico de la estrategia, yo considero que ha sido muy bueno por
que cuando en la presentación de ciclo se toma el proceso motriz como eje fundamental para el
desarrollo de los niños, es porque la propuesta ha trascendido y ha sido asumida por los
compañeros.
Cuando dentro de la propuesta del ciclo, se logra incorporar todo el componente motriz para hacer
transversales los proyectos institucionales, se siente la transformación en el pensamiento de las
docentes que inicialmente no apoyaban la propuesta y se siente el apoyo hacia la misma, es
porque la propuesta ha tomado fuerza.
Cuando dentro de la realización de una actividad diferente del área, los niños empiezan a cantar
las rondas que aprendieron durante la clase sin que nadie se los pida, puesto que las han asumido
como parte de su cotidianidad es porque lo que se les ha brindado ha trascendido.
Cuando ese papá o esa mamá que entraba en conflicto con la institución empieza a asistir a las
convocatorias de la propuesta pedagógica y a comprometerse frente a los procesos educativos de
su hijo, es porque la propuesta lo ha tocado y ha trascendido en él o ella.
Cuando con la propuesta pedagógica se logra convencer a toda una comunidad educativa, para
llevar a cabo proyectos como la reconstrucción de un parque, la adquisición de recursos a partir de
la realización de actividades, cuando todos ponen su grano de arena, cuando se unen para a
través de una campaña de reciclaje, cuando son ellos mismos los que proponen qué hacer, es
porque se han convencido de que sus hijos son felices en el colegio, de que necesitan espacios
para jugar, de que su desarrollo corporal es indispensable para los futuros aprendizajes, es porque
el discurso los ha convencido, han visto los resultados y se ha logrado trascender a toda una
comunidad.
Yo creo que a partir de la formulación de mi estrategia pedagógica y la puesta en marcha de la
misma, se han generado muchos espacios de reflexión, he entendido cuanto necesitan los
padres la institución y la institución a ellos, y cuanto se les puede aportar desde las actividades
que aquí se implementan, de igual modo he tenido que incrementar mi inquietud académica,
buscar las diferentes estrategias y teorías con las que debo sustentar cada cosa que hago, y
necesariamente, he tenido que crecer como ser humano. Por lo mismo, estoy convencida de
que aunque he tratado día a día de que la propuesta tenga todos los componentes necesarios
para que sea muy completa, sé que siempre va a faltar algo para que sea cada vez mejor y
también que se pueden hacer muchas cosas más alrededor de la misma para que el desarrollo
motriz, cognitivo, social y emocional de los niños sea igualmente siempre mejor, concibiendo
esto como una posibilidad de transformación de su realidad y de nuestra sociedad.
CLAUDIA MIREYA VILLA VARGAS
LICENCIADA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN

You might also like