You are on page 1of 8

Teoría de los Medios y la Cultura

Consignas 2º Parcial - 2º Cuatrimestre 2017

Modelo de Parcial

Cada estudiante deberá responder tres consignas:


1- Una consigna de análisis de película
2- Dos consignas a elegir entre tres preguntas de desarrollo teórico-conceptual y
análisis de dossier.

1.- Consignas de análisis de películas

Unidad 4: El artista (Cohn-Duprat, 2009)

Consigna 1
a) Explique de qué manera Jorge Ramírez se va convirtiendo en un agente
relevante del campo artístico en la película El artista (Mariano Cohn y Gastón Duprat,
2004).
b) ¿Cómo puede visualizarse en el film el planteo de P. Bourdieu respecto de que
el valor de la obra no es intrínseco sino producto de un conjunto de relaciones?

Consigna 2
a) Relacione el siguiente planteo de Bourdieu con el film El artista (Mariano Cohn
y Gastón Duprat, 2004):
“Por su naturaleza y su pretensión misma, la objetivación que realiza la crítica está, sin
duda alguna, predispuesta a desempeñar un papel específico en la definición y la
evolución del proyecto creador.” (“Campo intelectual y proyecto creador” en: Campo de
poder, campo intelectual, p. 28).
b) ¿De qué manera Jorge Ramírez logra reconocer las reglas de funcionamiento y
legitimación del campo artístico?

Consigna 3
a) Explique la siguiente frase de P. Bourdieu a partir del film El artista (Mariano
Cohn y Gastón Duprat, 2004):
“En efecto, se puede comparar el campo a un juego (aunque, a diferencia de este
último, no se trate del producto de una creación deliberada y obedezca a reglas o,
mejor dicho, a regularidades que no son explicitadas o codificadas)”. (“La lógica de los
campos” en: Respuestas. Por una antropología reflexiva, p. 65)
b) ¿Por qué y de qué manera Jorge Ramírez logra acumular capital específico en
el campo artístico?

Unidad 5: El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929).

Consigna 1
a) Explique la siguiente frase del manifiesto “Del Cine-ojo al Radio-ojo” de Dziga
Vertov y aplíquelas al análisis del film El hombre de la cámara (Vertov, 1929):
“El cine-ojo es la relación visual establecida entre las personas de todo el mundo,
basada en un intercambio incesante de hechos vistos, de cine-documentos, que se
opone al intercambio de representaciones cine-teatrales”.
1
b) ¿Con qué modelo de cine está discutiendo y por qué?

Consigna 2
a) Explicar la siguiente frase del manifiesto “Del Cine-ojo al Radio-ojo” y aplíquelas al
análisis del film El hombre de la cámara (Vertov, 1929):
“El cine-ojo utiliza todos los medios de montaje posibles yuxtaponiendo y ligando entre
sí cualquier punto del universo en cualquier orden temporal, violando, si es preciso,
todas las leyes y hábitos que presiden la construcción del film”.
b) ¿Cómo es el uso del montaje en el film?

Consigna 3
a) Explicar la siguiente frase del manifiesto “Del Cine-ojo al Radio-ojo”, de Dziga
Vertov, teniendo en cuenta los diferentes tipos de montaje especificados en el teórico.
“El kinokismo es el arte de organizar los movimientos necesarios de las cosas en el
espacio, gracias a la utilización de un conjunto artístico rítmico conforme a las
propiedades del material y al ritmo interior de cada cosa.”
b) ¿Qué rasgos de la vanguardia se encuentran presentes en el film El hombre de la
cámara (Vertov, 1929)?

Unidad 6: La Mirada invisible (Diego Lerman, 2010)

Consigna 1
A partir de la película “La Mirada invisible” (Diego Lerman, 2010):
a) Desarrolle la idea de sociedad disciplinaria según el planteo de M. Foucault
b) Señale en qué aspectos micropolíticos presentes en la trama de la película
puede pensarse ese concepto en relación a la última dictadura argentina.

Consigna 2
A partir de la película “La Mirada invisible” (Diego Lerman, 2010):
a) Relacione con la noción de “sociedad concentracionaria” de Pilar Calveiro
b) Fundamente a partir del análisis por qué el poder es productivo y no solo
implica mecanismos represivos.

2.- Consignas de análisis del dossier de materiales de trabajo

UNIDAD 4: La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu

• Explique las nociones de “campo” y “autonomía relativa” a partir del Prólogo a Los
Lanzallamas de Roberto Arlt. Establezca relación con los planteos de Rivera en “La
forja del escritor profesional”.
• A partir del artículo “Disparos al corazón” sobre la edición independiente,
explique los rasgos y tensiones presentes en el campo editorial argentino (agentes,
posiciones, relación productor y editorial, modo de funcionamiento, etc.)
• Analice, a partir de los conceptos abordados por P. Bourdieu, de qué modo el
proyecto editorial Eloísa Cartonera se posicionó en el campo editorial argentino.
• A partir del caso de Banksy, ¿qué características presenta el campo artístico en
la actualidad? ¿De qué manera el artista logró ser reconocido en su campo?
Fundamente a partir de los conceptos de P. Bourdieu.
• ¿Qué posición ocuparía ARTE BA en el campo artístico argentino?
Fundamente su respuesta.
2
UNIDAD 5: Modernidades y vanguardias

• ¿Qué elementos comunes se pueden observar en “La paloma apuñalada y el


surtidor” (Apollinaire, 1918) y “Paysage” (Huidobro, 1917)? Realice el análisis teniendo
en cuenta los rasgos de vanguardia específicos que presentan ambos poemas.
• Analice los procedimientos poéticos que rompen con los cánones de la lírica
tradicional en el poema IX del libro Trilce (1922) del poeta peruano César Vallejo.
Vincule el análisis con las características de los movimientos de vanguardia:

Vusco volvvver de golpe el golpe.


Sus dos hojas anchas, su válvula
que se abre en suculenta recepción
de multiplicando a multiplicador,
su condición excelente para el placer,
todo avía verdad.

Busco vol ver de golpe el golpe.


A su halago, enveto bolivarianas fragosidades
a treintidós cables y sus múltiples,
se arrequintan pelo por pelo
soberanos belfos, los dos tomos de la Obra,
y no vivo entonces ausencia,
ni al tacto.

Fallo bolver de golpe el golpe.


No ensillaremos jamás el toroso Vaveo
de egoísmo y de aquel ludir mortal
de sábana,
desque la mujer esta
¡cuánto pesa de general!

Y hembra es el alma de la ausente.


Y hembra es el alma mía.

• ¿Qué elementos comunes encuentra en los manifiestos de Cine-Ojo, Futurismo


y Martín Fierro? Vincúlelos con los rasgos con los que Gonzalo Aguilar caracteriza a
los movimientos de vanguardia.
• ¿Qué procedimientos y rasgos de la vanguardia se encuentran presentes en la
propuesta de T. Tzara para hacer un poema dadaísta, que aparece en los fragmentos
de “Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo” (1924)? Enumere y
explique.
• Vincule el siguiente pasaje del Manifiesto de Martín Fierro (1924) con los
procedimientos literarios puestos en juego en el poema “Mi lumía” de Oliverio Girondo
e indique qué rasgos de la vanguardia pueden observarse en estas producciones:
“MARTIN FIERRO siente la necesidad imprescindible de definirse y de llamar a
cuantos sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una NUEVA
comprensión, que, al ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre
panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión.”
• Identifique y diferencie los rasgos de vanguardia presentes en “La paloma
apuñalada y el surtidor” (Appolinaire, 1918) y “Las flores del mal” (Baudelaire, 1857)

3
• Establezca similitudes y diferencias entre el Primer Manifiesto del Futurismo
(Marinetti, 1909), el manifiesto dadaísta (Tzara, 1924) y el Primer Manifiesto del
Surrealismo (Breton, 1924) explicando el contexto en el que surgen ambos
movimientos y desarrollando sus características.
• Analice las imágenes de la tecnología y el arte que aparecen en el manifiesto
futurista y en el manifiesto de Martin Fierro, en el contexto de las reflexiones teóricas
sobre la modernidad.

Unidad 6. Cuerpo, poder y resistencias

• Analice el artículo “Facultades alteradas” de Lucas Rubinich, desde el concepto


de biopoder en Foucault. Relacione con el planteo de Paul B. Preciado.
• A partir del artículo “Urbanismo y género” (M. Pikholc), analizar qué tipo de
modelos construye la ciudad a la luz de las hipótesis de Paul B. Preciado.
• Analice el “Manifiesto Antropófago” (O. de Andrade, 1928) y relacione con la
idea de antropofagia presente en el planteo de S. Rolnik en “Geopolítica del rufián”.
• A partir de “La parte de los crímenes”, explicar cómo se ejercer el poder de la
muerte en un sistema político centrado en el biopoder según Michel Foucault.
• Explique por qué Rita Segato analiza los feminicidios de Ciudad Juárez en
términos de "violencia expresiva". ¿En qué se diferencia este tipo de violencia de la
"violencia instrumental"? Ejemplifique con las narraciones Le viste la cara a Dios, de
Gabriela Cabezón Cámara y/o 2666, de Roberto Bolaño.

3.- Consignas de desarrollo teórico-conceptual

Unidad 4: La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu

• ¿Qué rasgos asigna Althusser a la ideología? ¿De qué manera ella contribuye a la
reproducción de las relaciones sociales?
• Defina el concepto de AIE según Althusser y explique cómo la escuela contribuye
a la reproducción de las relaciones sociales. Comente: ¿Es posible pensar también
la transformación? ¿De qué modo?
• Caracterice y distinga “Aparatos Ideológicos del Estado” y “Aparatos Represivos
del Estado” según la teoría de Althusser. ¿En qué aspectos se diferencia el
concepto de AIE de la noción de campo en Bourdieu?
• ¿Cómo realiza una sociedad la reproducción de sus relaciones de producción?
¿Qué lugar tiene la ideología en este proceso? ¿Y la cultura?
• ¿Cuáles son los AIE dominantes en la sociedad capitalista para Althusser y por
qué? En nuestras sociedades del siglo XXI ¿existen otros AIE que debamos destacar?
¿Cuáles y por qué?
• ¿Cómo caracteriza Althusser a los Aparatos Represivos de Estado? ¿Cómo
podemos repensarlos hoy en día?
• Defina la noción de campo y fundamente por qué P. Bourdieu sostiene que el
campo intelectual posee una autonomía relativa.
• ¿Cómo explica P. Bourdieu la noción de campo a partir de la metáfora del “juego”?
• ¿A qué se refiere Bourdieu cuando postula que el campo artístico funciona según
una lógica económica al revés?
• Analice alguna de estas definiciones de campo según P. Bourdieu:

4
“Un sistema de líneas de fuerza; esto es, los agentes o sistemas de agentes que
forman parte de él pueden describirse como fuerzas que, al surgir, se oponen y se
agregan, confiriéndole su estructura específica en un momento dado de tiempo”
(Campo intelectual y proyecto creador, 1966)
“Espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus
leyes de funcionamiento propias” (“El interés del sociólogo”, en Cosas dichas, 1987).
“Sólo una crónica elaborada puede mostrar que ese universo en apariencia anárquico
y deliberadamente libertario (gracias a los mecanismos sociales que permiten la
autonomía) es el lugar donde se mueve una especie de ballet bien regulado en el
que todos los individuos y los grupos van evolucionando, enfrentándose o siguiendo el
mismo paso” (Las reglas del arte, 1992).
• ¿Mediante qué mecanismos interviene la sociedad en el proyecto creador de un
artista y qué papel juegan en ese proceso las instituciones vinculadas con la
reproducción social, como por ejemplo las escolares?
• ¿Por qué el reconocimiento público de una obra no depende de las “cualidades
innatas” de su creador o de esa obra sino de condiciones objetivas que median en la
difusión y reconocimiento de un “proyecto creador”?
• Caracterice el campo literario francés en la fase de “conquista de la autonomía” y
explique qué implicaron en este marco los juicios a Flaubert y Baudelaire.
• ¿Por qué P. Bourdieu concibe a Baudelaire y Flaubert como “héroes fundadores”?
Explique las condiciones que aportaron a su “lucidez” y visión del mundo.
• Comente la idea de “la conquista de la autonomía” del campo a partir del siguiente
pasaje de El origen del narrador. Actas completas de los juicios de Flaubert y
Baudelaire:
“Defiendo a un hombre que, si se hubiera encontrado con una crítica literaria sobre la
forma de su libro, sobre algunas expresiones, sobre demasiados detalles, sobre este
punto o aquel otro, la habría aceptado con la mejor buena voluntad. ¡Pero verse
acusado de ultrajes a la moral y a la religión! Monsieur Flaubert no acierta a creerlo, y
protesta aquí ante ustedes contra tal acusación, con todo el asombro y toda la energía
de que es capaz”.
• Desarrolle la idea de “autonomía relativa” del campo a partir del siguiente pasaje
de El origen del narrador. Actas completas de los juicios de Flaubert y Baudelaire:
“Esto es algo nuevo: ¡acusar a un libro de versos! Hasta ahora la magistratura dejaba
muy tranquila a la poesía.” (Carta de Flaubert a Baudelaire, 1857)
• ¿Cómo describe P. Bourdieu la situación previa a la emergencia de un campo
literario autónomo en Francia?
• Desarrolle de qué manera P. Bourdieu retoma, revisa críticamente y reelabora la
perspectiva marxista
• De acuerdo con J. Rivera, ¿cuándo y cómo emerge el escritor profesional en la
Argentina y con qué modelo confronta? ¿En qué se podría distinguir del caso francés?
• Enumere las críticas al abordaje de P. Bourdieu y argumente por qué G. Aguilar
considera que el su planteo resulta “determinista”.
• Desarrolle el modo en que Bourdieu ubica a la figura de Beethoven en el campo
musical de su época caracterizándolo como alguien que supo hacer equilibrio entre
dos mundos.

UNIDAD 5: Modernidades y vanguardias

• ¿A qué se refiere Marshall Berman cuando define modernidad como una


experiencia? ¿Qué etapas históricas señala dentro de la modernidad?
• Distinga y vincule las nociones de modernidad, modernización y modernismo
según M. Berman.
5
• ¿Por qué Florencia Garramuño entiende el proceso de construcción del samba
en Brasil y el tango en la Argentina como músicas nacionales (entre 1920 y 1930) a
partir de la paradójica noción de “modernidades primitivas”? ¿Qué implicancias tiene
esta perspectiva para considerar la relación entre modernidades europeas y
modernidades latinoamericanas?
• ¿Qué entiende Florencia Garramuño por la paradoja "modernidades
primitivas"? ¿Cómo puede ejemplificarse en la pieza "Tango alemán" (1978) de
Mauricio Kagel?
• Vincule y contraste la noción de “Modernidades paralelas” (Ticio Escobar) y la
noción de “Modernidades primitivas” (Garramuño). ¿Qué relación establecen con la
idea de una modernidad central?
• ¿Cuál es la Gran División para A. Huyssen y qué lugar ocupa Adorno en ella?
• ¿Qué rasgos e ideas-fuerza definen a los movimientos de vanguardia?
Ejemplifique con los casos del dadaísmo y las vanguardias rusas.
• Vanguardia: ¿Ruptura o avanzada? Desarrolle esta disyuntiva. Relaciónela con
el sentido etimológico del término vanguardia.
• ¿Qué quiere decir Peter Bürger cuando afirma que vanguardia es una
categoría histórica? ¿Cómo define a la vanguardia a partir de esa premisa?
• ¿Qué quiere decir P. Bürger cuando piensa la vanguardia como autocrítica del
arte en la sociedad burguesa? ¿Qué postulan sobre la idea de autonomía del arte los
movimientos de vanguardia analizados por el autor?
• ¿Qué entiende P. Bürger por “institución arte” y qué rol le otorga a este
concepto en su teoría de las vanguardias artísticas? ¿Qué críticas recibió esta
caracterización?
• Analice los conceptos de finalidad, producción y recepción en la vanguardia.
Describa modalidades y contrastes con momentos históricos anteriores.
• ¿Cuál es la tesis que propone Gonzalo Aguilar para pensar las vanguardias?
¿Qué críticas realiza a la definición restringida de vanguardia de Peter Bürger?
• ¿Cuál sería la paradoja (posicional/relacional, sincrónica/diacrónica) del artista
de vanguardia, según Gonzalo Aguilar?
• ¿Cuáles son las posiciones de las vanguardias latinoamericanas respecto del
cosmopolitismo, según Aguilar y Escobar?
• Respecto de las Neovanguardias, ¿qué evaluaciones hacen de los
movimientos artísticos de posguerra Bürger y otros autores?
• ¿Qué afinidades encuentra Greil Marcus entre el movimiento Dadá, la
Internacional Situacionista y los Sex Pistols? ¿Qué tipo de historia se propone
construir a partir de estas articulaciones?
• ¿Qué similitudes plantean los autores de Arte desde 1900. Modernidad,
antimodernidad, posmodernidad entre la propuesta de Marcel Duchamp y la de
Vladimir Tatlin? ¿Qué los distancia, considerando su relación con la Institución Arte en
las condiciones específicas de producción de sus respectivas intervenciones?
• ¿Qué operaciones vinculadas con la vanguardia se encuentran presentes en
los “ready-made” de M. Duchamp y qué implican para el desarrollo del arte
contemporáneo?
• Caracterice el montaje en el cine de vanguardia a partir de la descripción del
procedimiento, sus orígenes y los contrastes entre Griffith, por un lado, y Eisenstein y
Vertov, por otro.
• Relacione el cine narrativo y el cine de vanguardia. Establezca contrastes y
ejemplifique.
• A partir de la frase de Lumière: “El cinematógrafo es un invento sin futuro”,
reflexione acerca de los distintos futuros que se abrieron para el cine. ¿Cuál impuso su
hegemonía?

6
UNIDAD 6: Cuerpo, poder y resistencias

• Caracterizar y diferenciar las nociones de sociedad disciplinaria (M. Foucault) y


sociedad de control (G. Deleuze), señalando sus implicancias culturales.
• Analice los distintos tipos de “máquinas” que corresponden a cada modelo de
sociedad, en el marco de la transformación del capitalismo según G. Deleuze.
Desarrolle las implicancias de esta correspondencia.
• Explique en qué cambios se producen en la “función de muerte” en el paso de
las sociedades de soberanía a las sociedades disciplinarias y qué rol cumple el
racismo en relación con el biopoder.
• Explique porqué Foucault señala que las sociedades disciplinarias se define
tanto por la anatomopolítica como por la biopolítica y explique porqué el dispositivo de
la sexualidad permite comprender los cruces entre ambas.
• Explique el concepto de subjetividad flexible descrito por Suely Rolnik y su
desarrollo en el tiempo, desde las vanguardias históricas hasta el actual contextos
neoliberal, y señale que particularidades adquiere este tipo de subjetividad en las
sociedades latinoamericanas atravesadas por regímenes dictatoriales.
• ¿Cómo funciona el biopoder según M. Foucault? Relacione con la noción de
sociedad de control en G. Deleuze. Ejemplifique a partir de los mecanismos
biopolíticos presentes en la ciudad, en el trabajo o en la vida cotidiana.
• Explique cuál en qué se diferencian las tecnologías de poder de las sociedades
de control y las sociedades disciplinarias y cómo se relaciona la gubernamentalidad
neoliberal en las sociedades de control.
• ¿Por qué Paul Beatriz Preciado piensa la teoría queer como el encuentro entre
M. Foucault y el feminismo? ¿Qué ideas retoma del teórico francés?
• A partir del siguiente fragmento del Manifiesto contrasexual (2000) de Paul
Beatriz Preciado, explique la concepción del autor respecto del sexo y el género y
relacione con el análisis sobre las nuevas tecnologías del cuerpo y de la
representación que administran la vida cotidiana de los sujetos presente en
Testoyonqui (2008): “Es tiempo de dejar de estudiar y de describir el sexo como si
formara parte de la historia natural de las sociedades humanas. La ‘historia de la
humanidad’ saldría beneficiada al rebautizarse como ‘historia de las tecnologías’,
siendo el sexo y el género aparatos inscritos en un sistema tecnológico complejo. Esta
‘historia de las tecnologías’ muestra que ‘La Naturaleza Humana’ no es sino un efecto
de negociación permanente de las fronteras entre humano y animal, cuerpo y
máquina, pero también entre órgano y plástico.”
• ¿Cómo caracteriza Paul B.Preciado la sociedad fármaco-pornográfica? ¿Qué
rol cumplen en ella la revista Playboy y la píldora?
• Defina la noción de farmacopoder de Paul B. Preciado y señale en qué sentido
puede entenderse como un concepto que viene a complementar y completar la tesis
desarrolladas por Foucault en la Historia de la sexualidad sobre la articulación entre
sexualidad y poder.
• A partir de “Basura y género”, ¿cómo describe los baños públicos y por qué
afirma que se trata de "tecnologías de género"?
• A partir de “Basura y género”, ¿por qué dice que los baños públicos son
"espacios normativos"? ¿Qué atributos son asignados a las mujeres y los varones a
través de este espacio físico?
• ¿A qué alude Preciado con el concepto de "políticas del ano"? ¿Por qué
encuentra en ellas una posibilidad crítica respecto de la heteronormatividad?
• ¿Qué significa la afirmación de Preciado acerca de que la homosexualidad y la
heterosexualidad no son ni verdaderas ni falsas?
7
• ¿Qué significa la afirmación de Preciado de que "no se nace niño", sino que el
niño se produce? ¿Qué lugar ocupa la institución educativa en la producción de
cuerpos acordes a la normatividad hegemónica?
• ¿De qué modo se ejerce el poder sobre el cuerpo en las sociedades
postindustriales (a partir de la década del sesenta), de acuerdo con los textos de M.
Foucault?
• Explique la siguiente afirmación desde la perspectiva de Foucault: "Las
disciplinas como técnicas de poder tienen como objetivo transformar el cuerpo, hacerlo
más útil y a la vez más dócil".
• ¿Qué significa para Deleuze que en la actualidad el sistema de control social
es el marketing y cómo se puede analizar esto en el capítulo? Relacione este aspecto
con las características del capitalismo financiero enumeradas por S. Rolnik.
• ¿Qué lugar ocupa el arte en el marco de las estrategias del capitalismo
financiero según el planteo de S. Rolnik?
• ¿Por qué S. Rolnik rescata la tradición antropofágica de Brasil? ¿Qué
transformaciones se dan en esta tradición a partir de la irrupción del capitalismo
financiero o postfordismo?
• ¿Cómo define S. Rolnik a la subjetividad flexible nacida en los años sesenta y
por qué considera que su potencia ha sido incorporada por el capitalismo cognitivo?
• Suely Rolnik señala que la creatividad es un rasgo de la subjetividad flexible
que ha sido incorporada por la lógica del capitalismo cognitivo. ¿Cómo se vincula este
planteo con los discursos sobre la flexibilidad y la "felicidad" en el trabajo propios de
este modelo?
• ¿Cómo describe P. Calveiro la existencia de un “poder concentracionario”
durante la última dictadura argentna no solo dentro de los campos de concentración
sino en toda la sociedad?
• ¿A qué refiere Pilar Calveiro cuando habla de que durante la dictadura toda la
sociedad argentina estuvo desaparecida, “tan anonadada como los secuestros
mismos”?
• ¿Cómo se gestó la experiencia del Siluetazo? ¿Por qué se lo señala como una
toma política, estética y ritual de la Plaza de Mayo?
• ¿Cuál es la hipótesis de Rita Segato sobre el feminicidio en Ciudad Juárez?
Vincule sus planteos a las nociones de Foucault y Deleuze (sociedad disciplinaria,
sociedad de control, biopolítica).
• ¿De qué manera el lema "Cuerpo de mujer: peligro de muerte" manifiesta el
cruce entre globalización económica, neoliberalismo, fronteras y patriarcado en el
planteo de Rita Segato? Vincule con el análisis de Pilar Calveiro sobre la sociedad
concentracionaria en Argentina.

You might also like