You are on page 1of 10

https://www.facebook.

com/oscarbarrigaa
rteaga/videos/vb.1674619802582298/2274
325529556280/?type=2&theater

La exportación de gas cayó a su nivel


más bajo y se viene un 2019 incierto
La producción de gas disminuyó, no se pudo atender toda la demanda y los
compradores se autoabastecen y hasta exportan a países vecinos.

2 fotos

anuario
lunes, 24 de diciembre de 2018 · 00:00

Lidia Mamani periodista

Durante este año la entrega de gas natural a los mercados de exportación cayó a su
nivel más bajo, la producción disminuyó y para 2019 los principales compradores
(Brasil y Argentina) anticipan la adquisición de menores volúmenes fijos.

La venta al mercado brasileño, que hasta 2014 alcanzó un tope de 31,24 millones de
metros cúbicos por día (MMmcd), descendió en 2017 a 23,83 MMmcd y este año osciló
entre 19,48 MMmcd en enero y bajó hasta 14,18 MMmcd en noviembre, de acuerdo
con datos oficiales.

Una de las causas es que Brasil hace uso de sus fuentes de energía termoeléctrica
cuando tiene abundancia de lluvias, pero un tema de fondo es el aumento de sus
reservas internas en los yacimientos del Presal.

Paralelamente, autoridades de ambos países comenzaron a sostener reuniones para una


renegociación del contrato luego de 2019 y el vecino país ya anunció que Petrobras
reducirá a la mitad la compra de gas, a 15 MMmcd.

El contrato GSA con Brasil establece un volumen mínimo de compra de 24 MMmcd y


un máximo de 30,08 MMmcd.

Argentina

En el caso de Argentina, los envíos también comenzaron a bajar desde octubre, cuando
la demanda registró 7,19 MMmcd. De acuerdo con datos de la Gobernación de Santa
Cruz, incluso el 4 de noviembre pasado se alcanzó un mínimo de 5,82 MMmcd,
cantidad que se volvió a repetir el pasado 1 de diciembre.

El contrato entre Bolivia y Argentina estipula que en verano (1 de enero al 30 de abril y


del 1 de octubre al 31 de diciembre) se debe exportar a ese país un promedio de 17,2
MMmcd. En invierno la entrega como mínimo es de 20,9 MMmcd y un máximo de 24
MMmcd.

En octubre pasado, el secretario de Energía de Argentina, Javier Iguacel, anunció que en


dos años ese país no necesitará el gas boliviano debido a que mejoró su producción
interna, por lo tanto, se avanza con Bolivia en una modificación sustancial del contrato
con una reducción de las importaciones.

En noviembre, ejecutivos de YPFB e Integración Energética Argentina (IEASA), ex-


Enarsa, se reunieron y uno de los temas que abordaron fue la renegociación de los
volúmenes y una adenda al contrato.

De los encuentros trascendió que se negocia un volumen de importación de sólo 10


MMmcd para verano y 15 MMmcd en la época de invierno.

En la actualidad ambos países activan proyectos propios, en el caso de Argentina con


Vaca Muerta y en Brasil con el Presal, paralelamente reemplazan el gas boliviano con
otro tipo de energía como el gas natural licuado (GNL).

En el caso del proyecto argentino, la producción del yacimiento de gas no convencional


de Vaca Muerta no sólo amenaza con reducir la demanda desde Bolivia, sino que
también llega ya a Brasil y a menor precio, el principal mercado para el gas boliviano.

La producción disminuye

Con base en datos publicados por la Gobernación de Tarija y de Santa Cruz, se informó
que la producción nacional de gas natural bajó de un tope de 59,37 MMmcd a 54,28
MMmcd en agosto de este año.

Expertos atribuyen la caída a una declinación de los principales campos productores de


gas y una menor nominación de parte de los mercados externos.

Para el siguiente año, la previsión es que el nivel se mantenga o incluso descienda más.

Además consideran que el país no está en condiciones de atender simultáneamente la


demanda de gas de los tres mercados por este descenso de la oferta y también por la
falta de descubrimiento de nuevas reservas.

De hecho, la producción actual refleja un déficit si Brasil demandaría el tope del


contrato que son 30,05 y Argentina 20,9 MMmcd en invierno y los 14 MMmcd que
requiere el mercado interno.

En la actualidad el sector de hidrocarburos contribuye con cerca del 40% de los ingresos
fiscales del Gobierno Central y los gobiernos subnacionales, según el análisis de la
Fundación Jubileo.

La Gobernación de Santa Cruz advirtió que como consecuencia de la caída de las


exportaciones de gas a Argentina, el país perderá 390 millones de bolivianos por
regalías y Santa Cruz 40 millones de bolivianos cuando esos recursos se liquiden en
enero.

Mientras que Tarija calcula una pérdida para este año de 70 millones de bolivianos para
el departamento y para el país más de 1.100 millones de bolivianos.

El exministro de Economía Luis Arce admitió que el próximo año se reducirán las
exportaciones de gas al mercado argentino por la crisis que atraviesa ese país, que
obliga a disminuir el consumo.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, sin embargo, aseguró que el


próximo año las ventas de gas mantendrán el mismo volumen de este año e incluso más
y que los ingresos económicos tendrán similar panorama.

Un ministro envuelto en contradicciones y polémica

El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, generó polémica sobre la caída de la


producción de gas natural, los menores envíos a los mercados y las negociaciones con
Argentina y Brasil.

En julio de este año, tras la oferta de Argentina de comprar más gas boliviano, pero a
un precio menor y bajo otras condiciones, la autoridad afirmó que la propuesta no era
favorable para el país.

“La oferta de Argentina no es favorable para el país, si bien requieren más gas
boliviano, en la propuesta bajan sus obligaciones y no establecen una propuesta de
precio, por lo que en las actuales condiciones se hace inviable”, dijo entonces.

Incluso señaló que el gas boliviano sigue siendo el más competitivo de la región.

Sobre la disminución de la producción de gas que se registra, la autoridad negó que


haya déficit y dijo que la misma está en función a las nominaciones del mercado interno
y los mercados de Argentina y Brasil.

Ante el desarrollo del gas natural de los yacimientos de Vaca Muerta en Argentina y el
Presal de Brasil, Sánchez aseguró que el gas boliviano tiene los precios más bajos de la
región por la optimización y los bajos costos de producción en Bolivia, por lo que existe
gran interés en los vecinos por hacer negocios con el país.

Sin embargo, a fines de noviembre Argentina informó que se comenzará a exportar gas
natural licuado (GNL) desde el yacimiento de Vaca Muerta, esto permitirá que el
vecino país se sume al club de 20 países que exportan GNL. Sobre la culminación del
contrato con Brasil en 2019 y con Argentina en 2026, dijo que los mismos no concluyen
esas fechas.

También criticó en reiteradas oportunidades al embajador argentino, Normando


Álvarez, cada vez que se ponía en tela de juicio los menores envíos de gas a ese
mercado o la ejecución de garantías por la falta de pago del energético.

La autoridad nunca quiso reconocer una caída de ingresos y de producción. Llegó a


señalar que el próximo año el país recibirá iguales o mayores recursos por la
exportación de gas y mercado interno.

Permítanos un minuto de su tiempo.

Para desarrollar el periodismo serio e independiente, esencial en democracia, que usted


aprecia en Página Siete, contamos con un equipo de reporteros, editores, fotógrafos,
administrativos y comerciales de primer nivel.

Los ingresos con que Página Siete opera son producto de nuestro trabajo; no contamos
con prebendas de ninguna naturaleza.

Si usted desea apoyar el esfuerzo que realizamos, suscríbase a P7 VIP, para recibir de
lunes a viernes una carta informativa por correo electrónico, que contendrá un resumen
de las noticias y opiniones más interesantes de Página Siete, a un costo de sólo Bs 15 al
mes.
27/07/2018 - 08:03:53
Los Tiempos.- El año 2013, el promedio de la producción gasífera en el campo San Alberto,
ubicado en Tarija, era de 11 millones de metros cúbicos día (MMm3d), mientras que, en junio
de 2018, la producción se redujo a 4 MMm3d. El declive de la producción se debe a los 25 años
de producción de este campo destinado para abastecer los requerimientos de Brasil.

La baja en la producción también se evidencia en el campo Sábalo, que en similar periodo bajó
su producción de 18 MMm3d a 13 MMm3d, mientras que el campo Margarita se encuentra en
sus índices más altos, pero con tendencia a la baja.

Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proporcionados a Los


Tiempos por la Secretaría de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz,
la producción del campo San Alberto entre 2007 y 2013 era de 11 MMm3d, exceptuando las
gestiones 2009 (8 MMm3d) y 2010 (10 MMm3d); sin embargo, el año 2014 bajó a 9 MMm3d;
en 2015, a 7 MMm3d; en 2016, a 6 MMm3d; en 2017, a 5 MMm3d, y en 2018, hasta junio, a 4
MMm3d.

La producción del campo Sábalo, en base a los mismos registros, bajó de 18 MMm3d a 13
MMm3d entre 2013 y el primer semestre de 2018.

La declinación fue paulatina. El promedio de 18 MMm3d se mantuvo hasta 2015, mientras que
en la gestión 2016 bajó 16 MMm3d y en el año 2017 se redujo a 14 MMm3d.

Campos antiguos

En criterio de Herland Soliz, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación


cruceña, se trata de campos antiguos que no pueden operar al mismo ritmo que antes.

Señala también que estos campos han sido presionados para que saquen la mayor cantidad de
hidrocarburo en el menor tiempo posible y que el hecho de abrir y cerrar la válvula, en base a
una mayor o menor nominación de Brasil, hace que en el interior del reservorio se introduzcan
elementos como agua y arena.

“Por eso es que se dice que algunos pozos de San Alberto se han ahogado, porque les ha
entrado agua”, explicó Soliz, a tiempo de mencionar que a este campo solamente le quedan
dos años de producción.
64 campos

Esta autoridad departamental añadió que en Bolivia existen 64 campos hidrocarburíferos, de


los cuales el 95 por ciento son campos maduros, es decir que se encuentran en su última etapa
final de producción. “Si hubiéramos encontrado nuevos campos, hubiéramos restituido este
porcentaje, pero van 12 años que no encontramos un campo nuevo. Al no haber descubierto
ni una burbuja de gas, lógicamente comenzamos a explotar y a consumir lo que encontraron
los Gobiernos anteriores”, añadió.

Por su parte, el experto en hidrocarburos Hugo del Granado indicó que los campos gasíferos
tienen una declinación natural y, en el caso de San Alberto, esta declinación se debe a los 25
años de producción. Señaló que el Gobierno puso su esperanza en el campo Incahuasi, pero
que la producción de éste no fue la esperada y por lo tanto se evidencia una baja producción
de gas en el país.

“¿Por qué baja la producción? Porque no se ha hecho excavaciones y no se han incorporado


nuevas reservas, no hay nuevos descubrimientos. Entonces el resultado es lógico”, dijo Del
Granado.

64 campos hidrocarburíferos el 95 por ciento son campos “maduros”, señala la Gobernación


de Santa Cruz.

DATOS

Demora en la certificación de gas. El informe sobre cuantificación y certificación de reservas de


gas en Bolivia estará listo la tercera semana de agosto de 2018, según el presidente de YPFB,
Óscar Barriga.

Producción de gas. La producción de gas en Bolivia, para el cumplimiento de los volúmenes


máximos fijados en los contratos con Argentina y Brasil, debe ser de 64 MMm3d, sin embargo,
actualmente la producción es de 54 MMm3d.

PRODUCCIÓN DE GAS TAMBIÉN CAE EN EL RESTO DE CAMPOS

El secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Herland


Soliz, señaló que el 90 por ciento de la producción de gas en Bolivia está concentrado en los
campos Margarita, Sábalo, Incahuasi y San Alberto.

El resto de la producción está compuesta por al menos 60 campos que actualmente, a junio de
2018, acumulan un volumen de 12 MMmd3, una cifra inferior a 2015 y 2014, cuando
producían 16 MMm3d y 17 MMm3d, respectivamente.
La producción de gas a nivel nacional en lo que va de 2018 tiene un promedio de 54 MMm3d,
mientras que la producción en 2015 alcanzó a 59 MMm3d. Sin embargo, el presidente de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, indicó que Bolivia, en la
actualidad, tiene una capacidad de producir 60 MMm3d.

Anunció que en las próximas semanas sostendrá reuniones con el nuevo ministro de Energía
de Argentina, Javier Iguacel, para abordar la posibilidad de enviar volúmenes de gas
adicionales en base a su requerimiento.

La producción de gas cayó de 55 a 34


MMmcd durante 2018
16/01/2019-08:50 Economía
Según datos oficiales, en enero de 2018 la producción comenzó con 49,52 MMmcd,
luego en mayo subió a 55,53 MMmcd, pero diciembre se cerró con 34 MMmcd.

En 2018 fue un año malo para la producción de gas natural porque cayó de 55,5
millones de metros cúbicos día (MMmcd) a 34,9 MMmcd, de acuerdo con datos de
YPFB y elaborados por la Gobernación de Santa Cruz. Un experto atribuye la cifra a
que los megacampos entregan más agua que gas.

El hecho también repercutió en un menor volumen de líquidos (petróleo y condensado).


La producción de los mismos disminuyó de 50.500 barriles por día en enero a 35.500
barriles por día en diciembre.

Según los datos oficiales, la extracción nacional de gas natural comenzó con 49,52
MMmcd, pero en mayo subió a 55,53 MMmcd y se mantuvo en ese promedio hasta
septiembre. A partir de octubre bajó desde 50,94 MMmcd hasta cerrar diciembre con
34,9 MMmcd (observar gráfica).
El exsecretario de Energía de la Gobernación de Santa Cruz José Padilla apuntó que la
disminución se debe a la menor producción de los megacampos de San Alberto y
Sábalo, de donde se saca más agua que gas, situación prevista desde hace tres años.

“Efectivamente ha bajado la producción de los hidrocarburos desde 2017 y esto se debe


a la baja producción de San Alberto y Sábalo. Las causas fundamentales para la
baja tanto en Santa Cruz como en Tarija son porque se pasó a la etapa de campos
maduros, donde la presión del agua es mayor que la del gas, por lo tanto, ocasiona que
baje la producción del energético”, explicó el experto.

Para el especialista, mientras no se tenga el aporte de producción de gas de nuevos


campos, no se puede tener perspectivas de una reactivación.

Por lo tanto, esto también se reflejará en menores ingresos por hidrocarburos para el
Gobierno central, gobernaciones, alcaldías y universidades, advirtió Padilla.

El representante de la Gobernación de Santa Cruz en el directorio de YPFB, Víctor


Hugo Áñez, coincidió que la causa está en la declinación natural de los principales
campos productores de gas.

“En estos últimos 13 años no hubo grandes descubrimientos y YPFB ha sido


inoperante”, puntualizó el director de la estatal.

Añadió que la menor producción repercutió en las exportaciones de gas natural a


Brasil y Argentina que cerraron en 13,3 MMmcd y 8,8 Mmmcd, respectivamente. “De
continuar en ese nivel, 2019 se traducirá en menores ingresos para el país por concepto
de hidrocarburos, y en definitiva una emergencia para todo el sector energético
boliviano”, alertó Áñez.

Para el exministro de Hidrocarburos Mauricio Medinacelli lo que pasó en diciembre de


2018 –menor producción de gas natural– vino acompañado de una disminución de
la producción de líquidos.

“De 50.500 barriles por día en enero del 2018 a 35.500 barriles por día a diciembre del
mismo año. De esta forma, la producción de gasolina y gas licuado de petróleo (GLP)
con alta probabilidad fue (o será) más baja y seguramente las importaciones de gasolina
subirán”, escribió en su blog personal.

En su criterio, la solución al problema es cuestión de mayor inversión y una


buena planificación. “Como mencioné algunos años atrás, ahora es tiempo de
minimizar costos y realizar gestión de control de daños, uno de ellos es optimizar la
producción de líquidos ante la menor producción de gas natural”, puntualizó el experto.

Exportaciones

Sobre los menores volúmenes exportados de gas natural a Brasil y Argentina,


Medinacelli cuestionó si fue porque estos mercados pidieron volúmenes inferiores.

Si esto fue así, calificó la situación como “mala”, debido a que el país no tiene otros
mercados alternativos para su producción.
Sin embargo, consideró que si la caída en los envíos tiene más bien que ver con un
problema de incapacidad del país de producir más gas, estaría reflejando una fragilidad
productiva.

Adelantó que las consecuencias de la baja extracción del gas se traducirán


en menores regalías y recaudaciones del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Pero también alertó que debe llamar la atención la disminución en la producción de


petróleo y condensado.

Argentina en 2018 planteó comprar 15 MMmcd en invierno y 10 MMmcd en verano.

El aporte de las regiones productoras

 Entrega Según la Secretaría de Hidrocarburos de Tarija, la producción del campo


Sábalo bajó de 18,29 MMmcd en 2015 a 13,07 MMmcd, registrado durante 2018.
 Declinación En San Alberto, el megacampo que puso a Bolivia en el mapa gasífero
internacional, la producción descendió de 7,31 MMmcd a 3,74 MMmcd. En el campo
Itau la oferta prácticamente bajó a la mitad, de 1,98 MMmcd a 0,73 MMmc.
 Valor Según el Ministerio de Hidrocarburos, el año pasado el precio promedio de
venta a Brasil fue de $us 5,15 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica);
mayor que los $us 3,13 dólares de 2016. Argentina pagó $us 6,24 en
promedio, superior a los 3,52 dólares de 2016. En contraste los volúmenes bajaron.

Fuente: paginasiete.bo

You might also like