You are on page 1of 24

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Av. Insurgentes Sur No. 1582 Col. Crédito Constructor Del.


Benito Juárez C. P. 03940
SUBDIRECCIÓN DE BECAS NACIONALES

INFORME DE ACTIVIDADES DEL/DE LA BECARIO(A)

Número de Becaria(o):

 No. CVU 858650

______CRUZ__________ Molina Bernardino


Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)

Domicilio
Calle: 16 de Septiembre. No. Ext:__20__

Colonia:__centro_________ C.P: _39000___

Ciudad: Chilpancingo Gro. Estado:__Guerrero_____

Teléfono:___4921232471____ Correo Electrónico: bernardino_c_m@hotmail.com

Informe número: __3°___ Periodo: septiembre 2018 a febrero 2019


Institución en donde realiza sus estudios:

Universidad Autónoma de Guerrero


Programa: Maestría en Humanidades

1
I. INTRODUCCIÓN
En este tercer informe de actividades, se da cuenta de los temas de seminario de tesis III y los
estudio de género, de los cuales me permitieron enriquecer los avances de mi tesis, tanto en el
capítulo dos y tres, sobre todo porque me dieron ideas princípiales, una de ellas fue cómo
desarrollar dichas ideas de cada apartado y construir un estudio más rígido y serio en el caso
de los ensayos de cada capítulo, en la poesía de César Vallejo. En cuanto a los temas de
género me permitieron identificar y analizar los personajes femeninos en dichos textos literarios
del escritor peruano, para después formular la pregunta ¿Qué roles desempeñan?, y ¿Cómo se
representan en dicha poesía?.

II. TESIS Y CURSOS.


Seminario de investigación III, y estudios de género

Título de la tesis: La estética del dolor en Los heraldos negros (1919), Trilce (1922) y Poemas
humanos (1938), de César Vallejo, Una mirada desde la sociocrítica.
Avances de la tesis:
Con respecto a los cuatro capítulos de tesis que me venido desarrollando, en relación a los
tres poemarios del escritor peruano, César Vallejo. En primer término la Sociocrítica, siendo
la teoría principal que aplicaré en el análisis de poesía de Vallejo: Los heraldos negros (1919),
Trilce (1922) y Poemas humanos (1938). Por medio de la asesoría que me brindó la Dra. Iliana
Olmedo, quien me señaló que debía buscar los elementos principales de la teoría que sirvieran
para aplicarlos en el análisis, y debía ampliar más tesis.
En cuanto a los elementos que retomé fueron los siguientes “la génesis textual”, consiste en
contextualizar los aspectos de cada obra poética, “el sujeto trasindividual”, consiste en ver la
postura, el estilo, sus creencias en que desarrolla su producción literaria, así también su ideología
que expresa en la misma. Finalmente para hacer una interxtualidad de los temas de las obras
poéticas, ocupé el elemento denominado “modelización”. Una vez teniendo estas herramientas
metodologías me permitieron analizar la categoría crítica , el dolor. Elemento principal que
emplea Vallejo en su poesía.

2
De esta manera logré comprender el por qué el poeta adopta un tono de protesta, alzando la voz
y dirigiendo a Dios, como el creador de su criatura y no siente piedad. Me pregunto, si el
hombre fue creado a su imagen de semejanza ¿Por qué Dios lo ha abandonado en medio el
sufrimiento? En sus primer poemario Los heraldos negros (1919). Por medio de la sociocrìca,
descodificaré los de símbolos que explican el dolor espiritual, metafísico, y existencial, para
después explicar el por què Vallejo perdió la fe y hace una crítica al dogma de la santa iglesia,
siendo un poeta cristiano se convirtió en ateo. Estando en Lima se influenció de las figuras
intelectuales que lo impulsaron en su creación literaria, entre ellos: Abraham Valdelomar(1888-
1919), José María Eguren (1874 -1942), Manuel González Prada(1848-1918).
Considerando los aspectos trágicos del poeta se pueden interpretar las metáforas que constituyen
sus poemas, de esta manera considero a Vallejo como un sujeto trasindividual porque ha dejado
huella con su pensamiento no solo en la sociedad peruana, sino a la sociedad Universal. Su
poesía puede brillar en varias aristas de la vida porque es un escritor que lucha por la
deshumanización de un pueblo, con ella combate la pobreza, el sufrimiento que el hombre
padece. Como lo estable el teórico Francés, Edmod Cros, cuando alude al sujeto trasindividual
vierte en las conciencias individuales por medio de las prácticas discursivas concretas (discurso
político, de un grupo cultural, argots empleo de ciertas imágenes. Ya que cada discurso trascribe
en signos el conjunto de valores del grupo social del cual ya procede y nos ofrece una
posibilidad de lecturas de las modalidades particulares de la inversión de ese grupo de la historia.
Esto es porque la memoria colectiva persisten enseñanzas, modelos y recuerdos de las realidades
concretas de prácticas sociales especifica que dejan huella los discursos de los sujetos(
98:2010).

El pensamiento crítico de Vallejo es una revolución con los dogmas establecidos de la santa
iglesia. Su poesía está repleta de símbolos bíblicos, en donde el poeta cuestiona las leyes de
Dios. Siendo un ser un bueno y poderosos que creó el universo y que tiene atributos como todo
lo sabe. Precisamente el poeta se remite a ese creado y cuestiona su divinidad. El escritor peruano
siendo creado en una familia católica no le satisface la necesidad de creer, su poesía es la
inspiración de su realidad vivida, de esas circunstancias amargas que lo palparon y lo conllevaron
a revelarse con la palabra para dar cuenta de ese dolor que el hombre sufre, sin haberlo pedirlo o
desearlo. Sus sentimientos emanan de su carne, y de sus circunstancias sociales como cristianas.
Por ello me interrogo. César Vallejo ¿de qué manera atenúa ese dolor existencial, metafísico? Su
poesía no solo expresa el dolor humano, si todo ese cumulo de experiencias trágicas que todo
hombre puede sentir (sufrimiento, la desesperanza, y soledad, el vació etc. Como lo subraya la

3
crítica Carolina Galvis.

La poesía de Vallejo puede brillar con luces diferentes a través de los siglos porque es
universal, no habla del hombre peruano, ni del latino, ni siquiera de la Guerra Civil Española
en particular, aunque uno de sus poemarios explícitamente nombre a España como referente.
Abre un diálogo, más bien, con la búsqueda del origen de lo humano encarnado en el
sufrimiento que, además de la muerte, viene a eliminar las diferencias que separan a un
hombre de otro (2011:113).
Retomando la cita anterior se puede concebir el estilo del poeta, siendo cristiano en su niñez
y posteriormente se reveló con los principios divinos y se cuestionó sobre el dolo del hombre,
acude al principio de la creación, es decir al destierro de Adán y Eva cuando Dios les arrebató el
paraíso terrenal por la desobediencia y el castigo del pecado original, causa principal donde
sufrirían todos los hombres, como lo subraya el estudioso , José Enrique Finol.

Vallejo se constituyó en lo que podríamos llamar el hombre-Adán. En efecto, el poeta se


siente abandonado de Dios; sus culpas le han provocado la expulsión del Paraíso. Es el
hombre pecador, poseedor de las culpas, que Vallejo interpreta como pecados contra el
propio hombre y no contra Dios. Esta misma expulsión del Paraíso, que no es otra cosa que
el mismo desarraigo del mundo, lo lleva a la solidaridad humana y de hombre-Adán (Finol:
2015, 106).
La poesía de Vallejo es profundamente católica, su posición religiosa está ligada a Dios, su
inquietud es la preocupación de los hombres de la tierra. Desde su primera obra, Los heraldos
negros (1919), el poeta construye la imagen de Dios como el responsable que ocasiona el dolor
y el sufrimiento de su creación, en los poemas que se puede presenciar esos sentimiento de rebeldía,
enojo hacia Dios, es en “Los dados eternos” lo muestra como un Dios irresponsable, donde ha
puesto a la humanidad a la convención del sufrimiento y Dios que es tan bueno ¿Por qué permite
ese dolor?. En sus líneas versales “Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación. Y el hombre sí te sufre: el Dios
es él” (Vallejo, 1959:101). En esta estrofa el poeta compara a Dios con el hombre y de esa manera
èl se daría cuenta de que el único que sufre es el hombre y sintiera esa piedad por su creación, sin
embargo la existencia de Dios no hace presencia en la salvación del dolor del hombre, es un
creador que ha olvido a su creación. Claramente el crítico James. Higgins, “Vallejo adopta un
tono de rebelión romántica, alzándose en protesta y dirigiéndose un dedo acusador hacía Dios”
(1967:48).Siguiendo con estas mismas líneas se puede presencia que Vallejo habla de un dolor
existencial, con tintes religiosos.

Vallejo es el poeta de todos, la voz de todos los desprotegidos, los humillados, los olvidados
del destino, pero con su esfuerzo construyen su historia. Obras literarias como la de Vallejo
nos reivindican con la humanidad y con la lucha por la vida y la justicia (Meza 51:2015).

4
por medio sociocrítica siendo una teoría que considera al contexto como base para analizar el
contenido de toda obra, me permite ver los motivos principales que conllevaron a escribir sobre
el dolor al poeta peruano. Vallejo en un primer momento es partícipe de la corriente romántica-
modernista y segundo plano escribe en la época de la vanguardia literaria y política. Su dolor es
una expresión de protesta social. En su poemario, Los heraldos negros (1919) da cuenta de su
amargura, su poesía es un reflejo de su biografía. Sobre todo nace en una familia católica y
posteriormente se revela con los dogmas de la iglesia. Principalmente en el poema “Los heraldos
negros” hace una crítica a los principios divinos. Por qué vallejo duda de donde viene ese dolor,
culpa a Dios por otorgarle un pecado, que le ocasionaría sus pesares durante su existencia y
terminaría con la muerte.

En sus líneas versales habla de un dolor existencial, metafísico, dado que todo ser humano lo
manifiestan de diferente manera, unos gritan otros se revuelcan etc. Por esta razón el dolor está
sobre la tierra y todo ser humano lo enfrenta y lo atenúa de acuerdo a su resistencia o su fe. De
esta manera Vallejo procura encontrarle respuesta y sobre todo piensa que Dios es el culpable
de este sentimiento trágico. El estudioso Diego Sánchez expresa lo siguiente.

Si nuestra vida no tuviese fin ni dolor a nadie probablemente se le ocurriría preguntarse por
qué existe el mundo o por qué está hecho así, sino que todo eso sería algo obvio'". Y es que
ese incesante cambio como continuo nacer y perecer de todo ser, y el dolor de la lucha por
la existencia, son vividos por el hombre no sólo como inanidad e inconsistencia del ser, sino
también como mal, como no deber ser. Experimentamos el mundo como algo cuya no
existencia es no solo pensable, sino también, en muchos de sus aspectos constitutivos,
preferible a su existencia.( Sánchez, 1998: 2)
Por lo tanto el dolor, no se puede deslindar del ser humano, dado que está relacionado con
él, tan solo podemos atenuarlo. Esta preocupación reflexiona el poeta Peruano César Vallejo en
Los heraldos negros (1919).La comparación como figura literaria busca la similitud y
significación de las palabras, en cambio el hipérbaton siendo la figura de construcción que altera
el orden y el significado de las palabras.

En su poema Vallejo habla de un dolor que es provocado por Dios. Sobre todo retoma
ideas del modernismo por parte del poeta Nicaragüense, Rubén Darío. Dicha tendencia artística
se caracterizó por resaltar temas sentimentales: el tono frívolo, el hedonista, “el erótico y el
reflexivo. Sobre todo en Los heraldos negros la influencia de esta tendencia se muestra con
mayor precisión porque Vallejo emplea temas teológicos, nostálgicos en su poesía. “El peruano
se sentía “deslumbrado por las engañosas quincallas modernistas, crédulo frente al lastre del

5
exotismo bíblico-babilónico-cuneiforme-bizantino y demás infaustos accesorios del más
deteriorado y caduco modernismo” (Ainhoa, 2:2003)

Por esta razón Vallejo se apropió de dicha tendencia literaria y construyó su propia poesía
con una visión nostálgica, sobre todo volcó por sus experiencias oscuras que vivió. Cómo lo
subraya Martha Arizmendi. “Un poeta que habría descompuesto la realidad social, la cotidianidad
del ser humano, para ahondar e incir en su tragedia, una larga derrota sin fin en una cadena fatal
con cadenas agobiantes una alma negra en suma (2005:30. En la escritura de los, Los heraldos
negros (1919) .Vallejo expresa su dolor físico y existencial con esos tintes religiosos, y los
relaciona con la condición humana.

La estética posmodernista, quizá por los excesos del cosmopolitismo cometidos por ciertos
modernismos, vuelve al regionalismo ya la sencillez de la provincia. La poesía de Vallejo adquiere
movimiento cuando es contrastada: indígena/occidental, puro/frívolo/rural/urbano, triste,
/tradición/muerte pasado/presente aquí y allá. Este es el movimiento que refleja el sentimiento
autentico del alama mestiza de Vallejo (Álvarez 23:2005).
Considerando la visión religiosa y espiritual de Vallejo se puede comprender que es un poeta que
se enfoca en las preocupaciones de los hombres y su reproche se los dirige a Dios, lo considera
como un ser que no es parte de su creación, el poeta quiere ser cristo en cuanto los sufrimientos
de los hombres, con el deseo de asumir sus angustias que estos padecen. La influencia de su
cultura católica que fue educado en un principio conoció a un Dios bueno y misericordioso, como
lo concibe el filósofo italiano San Anselmo de Canterbury, quien se centraba en la visa religiosa
para comprender la existencia de Dios, sobre todo pensaba que si había un Dios superior a todo
hombre, como lo ejemplifica la estudiosa crítica María Aliaga, “Dios es lo más grande por encima
de lo cual no se puede. Concebir nada más grande”( 2016: 11), analizando esta cita, se puede
inferir que Dios es el creador de todas la cosas y trasciende en su visión racional para una
promesa eterna para su creatura humana .

Precisamente el poeta por medio de influencias religiosas, modernistas y simbolistas construye


su mundo poético y expresó tanto sus vivencias personales como colectivas. Principalmente por
medio de simbolismo retoma la visión José María Eguren, quien se fortaleció de las ideas de los
poetas franceses Mallarmé y Baudelaire. “Eguren destacaba por su capacidad para crear símbolos
o imágenes propios de su particular mundo interior. Estas imágenes “emergen inconscientemente
de su espíritu donde se hallan en abundancia y en perenne gestación” (Anchante, 2012:227). Esta
visión le permitió a César Vallejo crear su propia poesía, donde enalteció a su pueblo, su cultura
y sobre sus vivencias dolorosas. “Específicamente en Los heraldos negros (1919), como el indicio
de la nueva poesía peruana. La presencia, ahí del indio, otorga “un sentimiento indígena

6
virginalmente expresado, proveniente del simbolismo y que por lo tanto, “se presta mejor que
ningún otro estilo a la interpretación del espíritu indígena (Álvarez, 2005:17).

Además las idas de Baudelaire contribuyeron al universo poético de Vallejo, dado que el
escritor francés eran considerado como el “poeta maldito” expresa su sensibilidad en el
dinamismo del interior del alma, expresando su propia visión de rebeldía, provocando un arte
refinado y sutil.

Su originalidad poética, más que a las formas, de las que no es un innovador, a una
revalorización total de los poderes de la imaginación y de las imágenes. Desgarrado por un
conflicto interno, este «maldito» experimenta el sentimiento de una unidad profunda,
original pero oculta del Ser. La modernidad de Baudelaire radica en rechazar tanto la poesía
como simple medio de expresión como el espacio de una efusión de los sentimientos,
estableciéndola en la clave de una inteligencia nueva del orden aparente u oculto, del mundo
y del Yo (Ros, 1985:631).
César Vallejo por medio de las influencias de estos poetas construyó su escenario poético
doloroso además por medio del realismo y el simbolismo crea “el amor, el erotismo, la vida
cotidiana, la soledad, la compasión por el prójimo, el deseo de solidaridad humana e incluso la
rebeldía, (Arizmendi, 2005:33). Su preocupación principal es sufrimiento por el ser humano, en su
expresión “Odio de Dios” representa esa rebeldía que el poeta siente a lo divino. Además esos
golpes no solo representan un dolor, sino una violencia en el hombre. El poeta interpreta al hombre
alejado de Dios, pero sin dejar a un lado la tendencia artística, el modernismo. Vallejo incorpora
el destino en Los heraldos negros. Sin duda alguna unos de los temas del poeta expresa lo
religioso y lo ateo.

En efecto, metiéndonos ya en el estudio de Los heraldos negros, hay que recalcar que incluso
el título tiene un claro regusto modernista. Como ya señaló Coyné, un poema de Prosas
profanas se titula “Heraldos”, aunque hay que advertir que en el de Vallejo viene
acompañado del adjetivo “negros”, lo que advierte el tema oscuro del que se va a
tratar(Ainhoa, 3:2003)
Vallejo en su libro, Los heraldos negros (1919), construye un escenario religioso, la imagen
de Dios es muy recurrente y se pone en cuestionamiento a relación del poeta con Dios. Sobre
todo los elementos del modernismo dan muestra en el poema. Por qué esta tendencia literaria
consistió en usar el lenguaje coloquial para nombrar tales temas como la pobreza y el dolor
humano.

El poema liminar “Los heraldos negros” es como un pórtico mediante el cual se indica el carácter
apesadumbrado y de tintes oscuros que va a tener todo el poemario. El recuerdo reciente de las
pérdidas personales y de la incomprensión humana hacia el sufrimiento hace que el yo poético se
quede atónito:” (Ainhoa, 2013:4)

7
El poemario del escritor peruano rompe con la forma métrica modernista, en sus
expresiones elocuentes trasforman un dolor existencial mediante la duda, en su yo lírico cuando
enuncia el no saber de dónde vienen esos golpes que palpan al hombre, En la primera estrofa se
anuncia ese sufrimiento intenso y se desconoce, en la expresión “yo no sé” se repite varias veces,
se habla de un desconcierto por parte del poeta. En la expresión impersonal “hay” , se alude algo
que existe y que está presente, cuando Vallejo habla de esos golpes en la vida”.se trata de un
dolor intenso del hombre, que no solamente es desagradable, cuando lo menciona solamente es
un golpe, sino que muchos que le llegan sin saber el por qué.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!


Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé”( Vallejo,1959:32)

Vallejo revela las situaciones dramáticas del ser humano y desconoce la causas de ese dolor
Ante ello formulo las siguientes preguntas 1¿Por qué César Vallejo considera a Dios malo?, ¿Cómo
enfrenta ese dolor el poeta al darse cuenta que Dios no se apiada de su creación? Y ¿De qué manera
atenúa Vallejo el sufrimiento en relación con el hombre? Considerándolo como un sujeto
trasindividual, su poesía deja huella en cada ser humano, porque todos padecemos este
sentimiento en nuestra vida.

El poeta tuvo desde el principio la cabal intuición de su existencia dolorosa, la luz anticipada
de todos los momentos, la vivencia, en una palabra, de su Destino. El dolor es el sentimiento
que moviliza toda la poesía de Vallejo. Detrás del negro destino del hombre, consistente en
sufrir golpes que llegan sin avisar y sin tener conocimiento de porqué hieren con una fuerza
sobrenatural, acecha la muerte. Incluso el ser humano más fuerte, el más poderoso no puede
nada contra ese terrible futuro (Ainhoa, 2013:5)
El dolor que siente el poeta emana de sus influencias religiosas y de sus experiencias
vitales. En Los heraldos negros Vallejo recrea la imagen de Dios con tintes negativos hacia la
criatura humana. Aunque menciono que para algunas personas Dios es amor y lo veneran con
gran jubilo, otras no lo consideran como tal y no creen en él. Ante estas cuestiones Vallejo hace
una reflexión crítica.

Precisamente ante esa intriga, el poeta la cuestiona y la compara con esos golpes que
ocasionan sufrimiento, dado que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios, se puede
inferir que el hombre tiene algo en común con su creador. Elena Beristaín define que la
comparación, es la figura retórica que busca la similitud con otra imagen.

8
Resulta ser un elemento casi imprescindible para la descripción. Suele darse entre las
cualidades análogas de los objetos y en este caso se llama símil o similitud La comparación
gramatical que relaciona términos análogos agregándoles idea de cantidad y equiparando el
término que se describe al desarrollar la línea temática del discurso (100, 1979)

De acuerdo a la presente cita se puede presenciar esa similitud de “golpes” con “Dios” el
primero se refiere a ese dolor que provocan los golpes y la segunda es el dolor que provoca a
su creación. Precisamente se habla de un dolor irreparable que se asimila con esos signos de
desconsuelo. “El odio es uno de los sentimientos asociados con la parte más oscura del hombre.
Frecuentemente son sus aspectos negativos vinculados con la destrucción, con el mal” (Fernández,
2003: 1)

El poeta siente esa amargura ante la presencia del creador, porque no siente es amor por
la criatura humana, en su línea versal, “como si antes ellos, / la resaca de todo lo sufrido. Se
empozará en el alma. Yo no sé,”. (Vallejo, 1959:132). En ese sentido configurado o simbólico
nuevamente habla de los golpes “la resaca de todo los sufrido” se refiere a los efectos que
ocasiona ese dolor, mientras el hombre viva, este sentimiento desagradable va estar presente y
solamente se va terminar con la muerte. “Indudablemente Vallejo no estaba conforme con los
hechos en su país natal, ni con la vida, ni con su propia suerte. En esta vida, quien presumiese de
estar conforme pecaría de pedantería, Es esa inconformidad la que le lleva a hacer renacer el viejo
mito romántico del poeta maldito, que en Vallejo será redimido, (López, 2017:223)

Aún más cuando Vallejo enuncia en sus versos “se empozará en el alma”. Precisamente
se habla de esos que golpes que no desaparecen, sino que quedan en su interior y que no se
pueden sacar porque no se puede acceder al alma. La metáfora presente explica que “empozar
“se refiere al pozo donde se le pone agua y está es detenida, provocando una especie de
descomposición. Sobre todo ese dolor provoca daño en lo más profundo del alma y del cuerpo
físico, dejando marcas cicatrices al sé cómo lo enuncia en sus versos poéticos

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.”(Vallejo, 1959:32)
En la primera línea versal se denota sobre esos golpes que existen y se sienten, como lo enuncia
la línea versal “son pocos; pero son”, con los puntos suspensivos se alude a la reflexión y Vallejo
explica lo que provocan y ocasionan “Abren Zanjas oscuras”. Se refiere a esas cicatrices que le
provocan al cuerpo físico del hombre. De esta manera el escritor busca dar respuesta al origen

9
del dolor. La última estrofa se refiere a una metáfora en la que no solo hace referencia al
título del libro, sino también al poema, en el que engloba toda la significación de Los
heraldos negros. Los mensajeros que manda la muerte y anuncian acto de morir. Las imágenes
cristianas están muy presente en la estética de Vallejo, porque el dolor lo relaciona con el
creador, aún más cuando describe esos golpes.

“Son las caídas hondas de los crìstos del alma


de alguna fe adorable que el Destino blasfema
esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema”(Vallejo,1959:32).
Esos golpes que se caracterizan cómo las caídas hondas de Cristo, se refieren a los
problemas que tiene cada ser humano en su interior y el hombre está destinado a sufrir por
naturaleza, en la línea versal “de alguna fe adorable que el destino blasfema”. Dicha fe es de
cristo y deslumbra el camino que ha de seguir el hombre en su libre albedrío, donde está
determinado a elegir entre lo bueno y lo malo, pero analizando la línea versal, se puede inferir que
el destino está maldecido, sobre todo tiene el poder de hacer sufrir.

Podría decirse que el libre albedrio que Dios otorgó al hombre , más que un regalo fue
un castigo, sobre todo cuando Vallejo describe a eso golpes, que ya no son oscuros, ahora son
sangrientos la sangre de nuestro cuerpo se nos va terminando por consecuencias de estos golpes
y el alimento que es vida no le llega al hombre n o permite que pase y confíe plenamente en ese
pan “De nuevo el ideal elaborado, preparado jornada tras jornada que cuando está a punto de
concretarse muere. A su vez, ese pan bien puede incluir el símbolo cristiano de la eucaristía, de la
hostia no sólo como ornamento ritual-religioso y poético, sino también cómo símbolo de búsqueda
(61). Como lo expresan los versos poéticos.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones


de algún pan que en la puerta del horno se nos quema (Vallejo, 32:1959)

La descripción del Vallejo alude a un “pobre hombre” que enfrenta esos golpes que no
saben de dónde viene, lo único que se puede ver es lo desconcierto, como lo enuncia la estrofa.

“Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como


cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vividos empoza,
como charco de culpa, en la mirada” (Vallejo, 32: 1959)

Nuevamente Vallejo acude a la comparación, cuando muestra el desconcierto del


hombre, “como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada”, el hombre está aturdido

10
por su sufrimiento, alguien le avisa sobre esos golpes, pero nunca se muestra quien lo hace,
pueden ser los mensajeros de la muerte.

. El hombre siente culpa porque al no comprender, no sabe si lo vivido no es también


merecido. Esta nueva comparación con un “charco” hace pensar en lo que no fluye, en el
estancamiento, en lo que no puede renacer, porque no hay vida en el agua estancada.

El dolor que habla Vallejo es un descontento por parte de Dios. En realidad el poeta se
angustia al no obtener alguna respuesta de donde viene ese mal que al hombre lo vuelve atónico.
Por otra Parte el escritor peruano por medio del modernismo construye su propia poseía con
rasgos católicos y aspectos de melancolía y sufrimiento extremos. Más aún cuando recrea sus
recuerdos oscuros. Sobre todo el poema que le dedica a su al amigo de César Vallejo, Manuel
Gonzáles Prada,. En “Los dados eternos” expresa que la vida es un juego de azar, donde el hombre
está en un libre albedrío su destino, y se encuentra triste al estar en esta tierra, como lo expresan
sus versos poéticos

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;


me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van! (Vallejo, 1959:90)

Vallejo se dirige a Dios con un tono confesional y asumen que él escucha sus plegarias
de dolor. Sobre el poeta le reprocha el sufrimiento de su creación, siendo “de su imagen y
semejanza”. Se denota esa similitud del hombre con el ser divino. En primera estrofa, se denota
esa carga semántica de tintes religiosos en sus líneas versales se puede inferir esa oposición de
Dios con el hombre. Se inicia con una expresión exclamativa “Dios mío”, posteriormente el
hombre se muestra triste ante él, como lo enuncia el verso “estoy llorando al ser que vivo”. Este
verso es un hipérbaton, “Figura de construcción que altera el orden gramatical (por el
procedimiento de la "transmutatio") de los elementos del discurso al intercambiar las posiciones
sintácticas de las palabras en los sintagmas o de éstos en la oración” (Beristaín, 1998:249)

Con las sugerencias de la Dra Iliana el avances de la tesis se ha enriquecido y mejorando, sobre
todo he encontrado los ejes a investigar, por ejemplo en el análisis anteriormente, estoy
indagando en tres poemas de los heraldos negros (1919), entre ellos. “Los dados eternos”, “Los
heraldos negros” y “ espergesia”. En ellos procuro encontrar respuestas a las preguntas que
formulo, por ejemplo, ¿Por què César Vallejo considera malo a Dios?,¿Cómo se representa el
dolor?, ¿Què características tiene ese dolor? Etc. Posteriormente en el segundo capítulo II, en el

11
poemario Trilce (1922). Voy analizar los poemas principales que dan cuenta de la angusticia
del poeta en la etapa carcelaria, y el dolor por la pérdida de sus seres queridos, entre ellos son
los siguientes “XVIII” y “XXVIII”. En su poemario Trilce el poeta proyecta el recuerdo de su
madre como núcleo familiar( atributos maternos) y explora esos sentimientos de angustia en su
etapa carcelaria se procura indagar la siguiente pregunta ¿Cómo se representa el dolor producido
por la muerte de su madre?
En este poema aparece como trasfondo, una vez más, la imagen de grandeza que los mitos otorgaron a la diosa
madre, como nutricia, protectora, dadora de afecto, es decir, como centro armónico de todos los elementos
vitales. El dolor producido por la muerte de la madre del poeta es quizá el aspecto biográfico que ahonda su
veneración y por lo que en Trilce se transforma en una idealización o, más bien, en la revalorización de
actitudes que en la convivencia diaria pudieran constituir simples elementos con los cuales los seres humanos
se enfrentan al mundo; sin embargo, la muerte del ser más amado, impacta de manera profunda a cualquier
persona y más aún a las que, como el poeta, fueron dotados de una gran sensibilidad(Soní, 2009 :171)

Por otra parte en Trilce (1922), Vallejo ha sabido expresar todo lo que ser humano puede
sentir, el dolor, la alegría, la soledad y la desesperanza, pero sobre todo su visión consiste en
resaltar la condición humana. Sus experiencias emanan de sus circunstancias vitales, su poesía
hace un llamado de solidaridad a las personas sufrientes, por otra parte su poesía explora las
nuevas formas del lenguaje.

Por más que Trilce sea un ejercicio de introspección creativa, sus significados se encuentran
fuertemente arraigados en el mundo real, tangible y, por extensión, en el contexto geográfico de su
autor, con sus correspondientes condicionantes sociopolíticos. Desde que la acometiera, la
reinvención vallejiana del lenguaje poético es indisociable de la preeminencia que la dimensión
afectiva adquiere en su escritura. Esta circunstancia sirve también para justificar la elección como
objeto de este estudio de los setenta y siete poemas a que el autor dio forma (López, 2012:8)

Otro eje principal que he venido desarrollando en Trilce, es la concepción del dolor, en
relación Dios con el hombre, precisamente en ello se ve claramente como el poeta que su creador
atenué su dolor como lo subraya en el veso poético el poema XXXI: “Cristiano espero, espero
siempre. ” (Vallejo 1979:65). Por otra parte Vallejo concibe la imagen de Dios como un creador
que puede curar y atenuar el dolor del ser humano, en el mimo poema describe a Dios como un
sujeto actuante que vela por su creatura en medio del sufrimiento, acercándolo a la espacio de
la esperanza “Y Dios sobresaltado, nos oprime el pulso, grave, mudo, y como padre a su pequeña,
apenas, pero apenas, entreabre los sangrientos algodones y entre sus dedos toma a la esperanza.
”(Vallejo, 65). De esta manera se puede ver que la posición del poeta es cristiana y se está
convenciendo que solo Dios intervenga en los infortunios del hombre, como lo subraya el
verso poético “Señor, lo quiero yo... Y basta (Vallejo, 1979:165).

Precisamente estas líneas versales denotan seguridad para el poeta, donde su fe recrea esos
anhelos de esperanza, pero precisamente en el poema XIX Vallejo rechaza al Dios tan bueno

12
que ha venido para salvar los pecados de la humanidad y considera al hombre que es el único
que experimenta el dolor.

“Penetra en la maría ecuménica. Oh san Gabriel, haz que conciba el alma, el sin luz amor, el sin
cielo, lo más piedra, lo más nada.”.-( Vallejo 50) , En este verso poético Vallejo considera a la
concepción Inmaculada como la imagen de amo para los hombre, invoca a un Ángel terrestre y
que llene de amor a la humanidad, de esta manera deja a un lado la imagen de Dios quien nació
de un amor divino sin tener contactos con los hombres terrenales, Vallejo construye la idea de
un nacimiento humano y no de un Dios que se preocupe por sus semejantes. Por ello Vallejo
siente ese rencor y rechaza los dogmas de la iglesia y se pone su atención en el ser humano, como
lo dice el verso “Quemaremos todas las naves ! Quemaremos la última esencia! ” (Vallejo,
1979:50). El poeta se refiere a que el hombre enfrente sus realidades en la vida terrestre, y no acudir
a las situaciones religiosas. De esta manera se presenta Vallejo como un sujeto actuante que
durante su vida estuvo marcados por sufrimientos, tanto personales como sociales.

Considerandos los puntos principales analizar de cada obra poética de Vallejo, se me hace viable
indagar con mayor presión, teniendo como elemento o categoría crítica, el dolor. Me he venido
centrando en cómo se moviliza en toda su producción literaria. Además he venido valorando
la parte social y vital para comprender las circunstancias que lo conllevaron a escribir sobre el
dolor.

En el cuarto capítulo cuarto, he estado analizando la expresión del dolor en el poemario, Poemas
humanos (1938). en primer término contextualizo la obra para conocer las circunstancias sociales.
Vallejo tiene influencia con la guerra civil española en 1930, después de haber sido exiliado
de Francia por razones políticas. Al estallar la guerra 1939, el poeta crea imágenes del dolor
humano frente a un mundo desastroso, su visión republicano habita en su ser .

Del Perú se trasladó a la capital Francesa llevando consigno llevando demonios. París, en
lugar de aliviar sus males los agudiza. Pero el pote peruano, maltrecho y lejos de su tierra y de
los suyos saca fuerza para realizarse en un movimiento de solidaridad humana( López
1988:162).

En su estancia en Europa, su visión política se vio influenciada por el marxismo, principalmente


en la Unión Soviética, , esta corriente le permitió sentir la fraternidad de los hombres en cuanto
a su lucha y derrumbar las injusticias, desigualdad, pobreza que ocasiona el sistema capitalista.

En ese periodo rompe ideológicamente con el Aprismo de Haya de la Torre y se interesa por el
Marxismo como una opción para superar los problemas del capitalismo: pobreza, desigualdad social,
explotación económica y caos político. Inicia el primero de sus tres viajes a la Unión Soviética en

13
1928 y adopta el militantismo para transformar la realidad. Sus acciones le cuestan el destierro de
Francia y pasa a España en diciembre de 1930, donde dicta conferencias sobre el Marxismo a obreros
y estudiantes.( Rojas,2014:28).

Vallejo no solamente se preocupa por las situaciones adversas del hombre proletariado, si no que
habla del hombre actual, comprende su dolor , su pobreza, y su crisis económica, que no solo es
personal, sino colectiva,. “La emancipación política no es la única emancipación humana, esta
supera esta nueva sesión, el que el hombre se reconozca así mismo”. (Teracus,2012:14),). La
influencia en el marxismo se da en su estancia en Rusia 1928, en 1929 y en 1931; donde
firmó un documento con José Carlos Mariátegui en el que formulaban la creación de la cedula
del partido socialista. Esta corriente de pensamiento busca una igualdad, y donde no exista la
propiedad privada, Esta doctrina le permitió razonar y trasformar al mundo, su visón era crear
una sociedad en hubieran clases sociales. Vallejo con su estética política y sobre todo con la
doctrina del marismo literaria da cuenta de su dolor

El resultado final de unas experiencias y una cosmovisión personales que con el tiempo
fueron acentuando su solidaridad con el hombre. El marxismo fue la doctrina que le ofreció
el método para racionalizar lo que en él estaba desde hacía tiempo cristalizando y para, a la
vez, marcar la dirección a seguir en orden a atender el imperativo histórico de transformando
el mundo (Caudet , 1988:1).

De acuerdo a esta a estas coordenadas que conforma la visión de César Vallejo, se formula
la siguiente pregunta ¿De qué manera influye en Poemas humanos el haber sido escrito en 1938-
1939?. Dado que el dolor es el sentimiento principal que se suscita en su creación poética. Sobre
todo en su obra Poemas humanos (1939).
El eje central de la poesía de Vallejo es el hombre proletariado, con sus palabras describe sus
situaciones trágicas, que este sufre, su angustia, descontento, crisis moral y económica, lo
conllevan a interrogar a descubrir esos malestares que al hombre siente. La fraternidad que
propone Vallejo es un humanismo en el que se siente identificado y con su conciencia del
sufrimiento hace una colectividad social. El poeta peruano en su poesía emplea un tono existencial,
pesimista, sufriente, Como lo subraya María Jesús Quintana.

Como bien dice el título, el poeta se ocupa en los poemas que en ella se recogen, principalmente
el hombre y, por consiguiente de todo lo que circunda e incide en él, en cuanto criatura viviente.
Así, son objeto de reflexión por parte del poeta cuestiones como la muerte, el hambre, el dolor, la
existencia misma y la esperanza (1984:83).

14
De esta manera Vallejo reflexiona sobre la condición humana, sobre todo analiza el dolor en
como impera en los hombre proletariados y más desprotegidos por causa del sistema capitalista,
su dolor no solo es personal, si no colectivo. Su conciencia revolucionaria es una preocupación
por la humanidad, donde un mundo de pobreza, hambre, desigualdades etc). En el plano del
sistema capitalismo, ¿de manera se produce este dolor?. Este sistema busca la acumulación de
capital para su inversión, sin importarle, la cosificación y enajenación del hombre, en este
sistema los capitalistas tan solo le interesa cada vez hacerse más ricos, la relación que se da entre
patrón y trabajador, es interacción de trabajo, donde el hombre vende su fuerza de trabajo para
sobrevivir y patrón solo le interesa la producción de su riqueza bajo el dominio de la explotación.
“El individuo se piensa que es libre en la medida que es propietario de su propia fuerza y de
sus capacidades. La esencia humana es la independencia de las voluntades ajenas de la libertad
es función de la posesión (Contreras, 2010:51).

Con lo que avanzado en los cuatro capítulos, he logrado captar los ejes principales a a desarrollar,
sin duda alguna con la asesoría de la Dra, Iliana Olmedo que me ha venido dando este trabajo
de investigación ha mejorado y seguirè desarrollando las ideas hasta culminar la tesis lo más
pronto posible.

Asesorías.
15/11/2018
Se enviaron vía correo a la asesora de tesis los cuatro capítulos para su revisión a detalle y ese
día me reuní en su cubículo de la Dra. Iliana para hacer una planeación de trabajo, de cómo se
iba a revisar dichos capítulos. En dicha reunión se acordó que se iba a iniciar el primer capítulo,
la teoría sociocrítica para tener las herramientas metodologías bien claras para aplicarlas en las
tres obras poéticas. Los heraldos negros (1919), Trilce (1922) y Poemas humanos (1938).
28/11/2108

15
Se envió vía correo a la Dra. Iliana la primera corrección del primer capítulo, atendiendo las
sugerencias de la directora de tesis: Corregir la citas, checar las erratas y agregar los elementos
a trabajar y desarrollar en cada poemario.
03/12/2018
Se volvió a corregir el capítulo I y se envió copia a los integrantes del comité tutoral para
después hacer una reunión al fin de semestre.
18/12/2018
Se prosiguió con la revisión del capítulo II, bajo la asesoría de la Dra. Iliana quien comentó lo
siguiente. “Corregir las citas, y checar la erratas y el tipo de letra”. Posteriormente se envió el
capítulo III.
Se procuró revisar a detalle dicho capítulo y se hicieron sugerencia por parte de la directora de
tesis. “ Desarrollar más las ideas, la experiencia de la cárcel y el papel de la madre que juega en
la estancia que el poeta está en prisión, dar respuesta a la pregunta ¿Por qué César Vallejo
estuvo en la cárcel”, por medio de la vanguardia literaria, ¿Cómo expresa ese dolor?.
09/01/2019
Se volvió a corregir el capítulo, retomando las siguientes observaciones, “corregir las citas,
poner ejemplos de los argumentos que escribo, en relación a la corriente literaria, el modernismo.
Para después aprobarlo.

Cursos del semestre ___septiembre__ 2018 febrero 2019

Nombre del curso: Seminario de tesis III


Calificación obtenida: ____

Objetivos:
El presente curso me ayudó a interpretar los ensayos literarios filosóficos y me
permitieron construir mi ensayo en relación al trabajo de mi tesis.
Impacto en la tesis:
A través del estudio del ensayo y sus características ,, los temas vistos en clases me ayudaron
a reorientar los avances de la tesis,e tesis, aludiendo al texto de, Souto Arturo. El ensayo.
“.Así también las lecturas de Jaime Alazraki “Tres formas del ensayo contemporáneo:
Borges”, y de Michel, Montaigne, fue l siguiente tema Ensayos escogidos (“Al lector”, “Del
miedo”, “De la tristeza, “Del filosofar es prepararse a morir”).

sobre todo para analizar los discurso de los poemas del primer libro de Vallejo, Los heraldos
negros(1919) elegí el texto de Octavio Paz, titulado “ El mono gramático”, el cual me dio luz
en como analizar la poesía.

16
Por medio de estás lecturas comprendì que para hacer una investigaciòn rigurosa, se requiere
elaborar ensayos más profundos.
Asi, también las demás lecturas me ayudaron a comprender el como desarrolar el tema de mi
tesis, aludiendo a José Luis Martínez,. “El ensayo mexicano moderno”. De dichas lectura me
orientaron a construir el enasyo de mi trabajo final del curso, retomando como elemento
principal los siguientes poemas “Los heraldos negros “y “dados eternos”. Donde hice un estudio
de intertextualidad para relacionar del dolor existencial que Vallejo expresa en cada uno de
ellos. Procurando iniciar de la concepción mitología de Adan y Eva, es decir el destierro del
paraísos, lugar donde Dios les arrabatò la felicidad y de esta manera el poeta se siente abandono
ante un distante porque no está en contacto con su creación, es un Dios alejado de la realidad y se
ha olvidado de la humanidad, yo me pregunto. ¿Cómo ser humano si la presencia de su creador?.
. Es decir Dios no está presente en el mundo que él creó y, a la vez, es excesivamente parecido
al hombre. Además, la negación de Dios es la negación al hombre, un hombre desamparado, un
hombre sólo que ha perdido a su creador. Sí Dios ha muerte viviría el

Si dio no está atento de su creación. El dolor, el pesimismo, la desesperación de Vallejo no solo


manifiesta su negación de los seres humano. El pecado de l han provocado ese dolor en la
expulsión del paraíso, por lo tanto la poesía de vallejo representa una un grado solidaridad
humana , por que comprende y la siente.

Bibliografía
Adorno, Theodor W., “El ensayo como forma” (1958), en Notas de literatura, trad. Manuel
Sacristán, Barcelona, Ariel, pp. 11-36.

Alazraki, Jaime. Tres formas del ensayo contemporáneo: Borges, Paz, Cortázar.
www.scribd.com/document/197401118/

Aliaga, María Diez. “El acceso a Dios en el pensamiento de Anselmo Descartes, Leibniz y
Kant” Facultad de letras y de educación. Universidad de la roja.2016

Audomaro, Hidalgo. “El romanticismo en la poesía Castellana”. Casa del tiempo 22(51)2018:1-
5

Anchante Jim Alexander. “Símbolo, simbólica y simbolismo en los Motivos de José María
Eguren”. Lexis, XXXVI (2) 2012: 225-252

A i n h o a S e g u r a , Z a r i q u i e g u i . “Vallejo y Los heraldos negros: del modernismo al


lenguaje vallejiano”. Revista de estudios filológicos, 25 (2013): 15-69

17
Arizmendi, Domínguez. Martha Elia. “Darío y Vallejo: entre el modernismo y la vanguardia”.
César Vallejo: estudios de poética. Florencia. V.H compilador. México: Eón-UTEP, 2005: 25-39
Álvarez Lobato, Carmen. “El Vallejo posmodernista de Nostalgias imperiales”. César Vallejo:
estudios de poética. Florencia. V.H compilador. México: Eón-UTEP, 2005: 25-39
Beristaín, Helena. Diccionario de Retórica y poética, segunda edición, Porrúa, México, 1998
Coyné, André. “Apuntes bibliográficos de Cesar Vallejo.” César Vallejo, Los heraldos negros.
1era edición, Lima 1959.

Corazón Ardura, José Luis César. “Vallejo: la celda del poema (1915-1923)”.Tesis doctoral.
Universidad Autónoma de Mexico.2015

Cajero, Antonio. “La edición y los editores de Los heraldos negros (1919)”. Col. San Luis vol.
(3).6:2013
De Montaigne, Michel, Ensayos escogidos (“Al lector”, “Del miedo”, “De la tristeza, “Del filosofar
es prepararse a morir”).

Chavarría Alfaro, Gabriela. “El discurso sobre la identidad latinoamericana en la crítica literaria
sobre los heraldos negros de César Vallejo”. Universidad de Costa Rica sede de occidente.
Universitaria Carlo Mongue Alfaro. 1990.
Fernández, Silvina. “El odio y sus despliegues: Algunas particularidades”. Espacio Psicoanalítico
de Barcelona Balmes, 32 (2) 2013:1-9
Finol, José Enrique. “Los heraldos negros de césar vallejo o la conciencia trágica de la vida” Alpha,
7(16)2010:103-118.
Galvis, Carolina. “El tema del sufrimiento en la obra poética de César Vallejo” Asian Journal of Latin
American Studies 24 (1) (2011) 111-127.
Higgins, James. “La posición religiosa de César Vallejo a través de su poesía”. (9), 1967. pp. 47-
58;

Giraldo, Diego. “Poetas malditos, una subversión a la moral del siglo XXI “Katharsis (6), julio-diciembre
2008

Hangs, Huns. ¿Existe dios? Segunda edición, cristiana, Madrid, 1979.


Herón Gustavo, Pérez. “Análisis estructural y propuesta sociocítica sobre historia Lotzana, de
David Toscana”. Tesis. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y
Letras.2004
López Farjeat, Luis Xavier. “La muerte de Dios y la vida del hombre Cesar Vallejo y Los heraldos
negros “.Metafísica 13 (11) ,2017:22:167
Leal, Francisco. “El opio en César Vallejo y Pablo Neruda: rutas asiáticas de experimentación
Aisthesis”, 58 2015: 59-80
Meza García, Gerardo. “Las constantes isotópicas en la poesía de César Vallejo”. Cesar Vallejo:
estudios de poética. Florencia. V.H compilador. México: Eón-UTEP, 2005:41-51

18
Ovideo, Miguel. “Contexto de los heraldos negros”, Obra completa de César Vallejo. Lima,
décima edición. 2010

Paz,Octavio. El mono gramático (Barcelona: Seix Barral, 1974), pp. 7. Cortázar Julio, Territorios
(M6xico: Siglo XXI, 1978), pp. 44
Sanleón Vidal, Andrés Juan. “La naturaleza y efectos del pecado actual según santo tomas de
Aquino”. Tesis Doctoral .Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. 1988.
Ros del Moral, Jesús. “Los poetas malditos de lo subjetivo a lo concreto”. Anales de filología
francesa, (1), 1985: 49-68.

Ramírez, Bacca Renzo. “Estudios sobre la primera Guerra Mundial en América Latina. Una Mirada
comparada” achsc vol.42. (2).2015:pàgs.43-73

Reyes Alfonso, Última Tule (1920-1941) y No hay tal lugar (1924-), en Obras completas, vol. XI,
México, FCE, 1960. Borges, Jorge Luis Otras inquisiciones (Buenos Aires: Emec6, 1964), pp. 206.
Paz,

Sánchez, Diego Meca. “El dolor del mundo y el consuelo de la religión”: sileno (1) 1998: 34-182)

Vallejo, César. Los heraldos negros ,1era edición, .Lima. 1959

Souto Arturo. El ensayo. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior,


México,1973.
Zugasti, Miguel. “Dualidad poética en 'los heraldos negros de cesar vallejo” TRILCE, (2), 1989.
Martínez, José Luis. El ensayo mexicano moderno. Fondo de Cultura Económica. México, 1984.
Gómez Martínez, José Luis. Teoría del ensayo.
.pgas 3-12.

Bibliografía consultada:
Nombre del curso 2: Estudio de Gènero
Calificación obtenida: _____
Objetivos: por medio de este curso se procuró encontrar los personajes femeninos y espacios
que se representan en la poesía de César Vallejo.
Impacto en la tesis.
Con respecto al segundo poemario Trilce (1922) que he estado trabajando, el material
proporcionado por la Dra. Judith me dieron luces para encontrar los ejes principales el cómo
interpretar el dolor de acuerdo a la visión de los personajes femeninos, en alusión a la madre
del poeta, quien juega un papel importante en la estancia carcelaria y Vallejo la invoca para
que intervenga en su liberación. Con las lecturas proporcionadas me ayudaron a formular dos
preguntas, ¿Cómo se representan los personajes femeninos en la poesía de César Vallejo?,

19
¿Cómo son los espacios en que se movilizan dichos personajes?. De esta manera se puede poder
ver el rol de la madre en la que el poeta la emplea, en sus versos poéticos.

Además los temas vistos en clases me permitieron conocer la importancia del feminismo, ente
ellos el cuento de Virginia Woolf “ Un cuarto propio”, y de Cristina Palomar Vera, “Feminismo
y psicoanálisis”, sobre todo los textos de Rosario Castellano, más aun el texto de Aralia Lòpez
Gonzàlez. “La espiral parece un círculo”. Por otra el texto de Susan Gubar “ La página en Blanco
y los problemas de la creatividad femenina , y finalmente el texto de Noni Venegas “Ellas tienen
la palabra” Dichos textos me orientaron a tener la idea de que el feminismo busca la igualdad
tanto de los hombres como las mujeres, donde la mujer busca ser valorada y no relegada y vista
como la otra, así también que se identifique como sujeto y no como objeto o propiedad del
hombre. Principalmente las lecturas me ayudaron a comprender los roles que se han venido
siguiendo y que ha habido cambios, desde que se le otorgó el derecho al voto a la mujer, asi
mismo se le ha brindado a los espacios laborales.

Bibliografía consultada:

Aventín Fontana, Alejandra. “César Vallejo o el naufragio del lenguaje Alejandra” Revista de poesía n
2006, págs. 175

Ávila, Ma de los Á. Adriana “Números, tiempo y espacio en la sintaxis del poema “XIII de trilce”.
Lingüística y literatura (63), 327-337. 2013.

Belén del Roció Moreno Cardozo. Poesía “hasta la letra que nació la pena”. Desde el Jardín de
Freud. Num.3. Bogotá. 2003.

Galvis, Carolina. “El tema del sufrimiento en la obra poética de César Vallejo” (24) 1: 111-127
(2011)
Llórente, María Ema. “Oralidad y sentido en Trilce”.de César Vallejo Revista de Humanidades:
Tecnológico de Monterrey, núm. (18, 105-132). 2005, Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, México.

López, Alberto. “Tierra, amor y dolor en trilce: una aproximación afectiva”. Perífrasis. (3), (6.)
2012, 104 7-22.

Corazón Ardura, José Luis. “césar vallejo: la celda del poema (1915-1923)”. Tesis doctoral
Facultad de filosofía y letras 2015.

20
Martínez, Rosas, Alfredo. “La Tetraktys pitagórica en Trilce, de César Vallejo”. .La Colmena (83)
2014 p. 25- 36
Prado,Chirinos. Jorge “Una carta desconocida de cesar vallejo sobre su prisión en Trujillo”. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos

Soni, Araceli Soto. “Trilce, la poética del absurdo”. Tiempo, laberinto.2013

Barrios, Carlos Ernesto. “César Vallejo, 90 años de la publicación del poemario Trilce”
3/11/2012.
Belén Del Rocío Moreno Cardozo. “Poesía hasta la letra que nació la pena. Revista del
psicoanálisis” Desde el jardín de Freud .Núm. 3, Bogotá, 2003.

Cabrera. López, Patricia. Con las armas de la ficción: el imaginario novelesco de la guerrilla
en México .Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición, 2012.

Cuesta. Josefina. “Historia del presente”. Edición Eudema. Del libro, Espacios del sur, historia
reciente perspectivas y desafíos para una construcción. Buenos Aires- Barcelona. México.
2007.

Díaz, Tovar Alfonso. “Conmemoraciones sociales: las prácticas de la memoria “del libro, memoria
colectiva y afectividad. Juana Juárez Romero, Salvador, Arciga Bernal y Jorge Mendoza
García.(coord.) Universidad Autónoma Metropolitana. 1era edición, México. 2012

Finol, José Enrique. “Los heraldos negros de césar vallejo o la conciencia trágica de la vida Los
heraldos negros” -25 años Edición Aniversario. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias
Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas1985-2010

Gutiérrez, Vidrio, Silvia. “Memoria colectiva y afectividad”, del libro, memoria colectiva y
afectividad. Juana Juárez Romero, Salvador, Arciga Bernal y Jorge Mendoza García.(coord.)
Universidad Autónoma Metropolitana. 1era edición, México. 2012. 9.

Rodríguez, Diana Sánchez. “922: Acercamiento a los contextos y alrededores de Trilce”.


Universidad de Guanajuato. 2012

Soní, Araceli. “Trilce, la poética del absurdo”casa_del_tiempo (IV) 22_23_18_26.

Solís. Judith Téllez. “La temática de la guerrilla en la obra narrativa y poética de cuatro escritores
guerrerenses: Balo y Mayo, Felipe Fierro Santiago, Roberto Ramírez Bravo y Jesús Bartolo Bello
López”, del libro Reflejos de la guerra sucia, (6as) 03,06)2015

Traverso, Enzo. “Historia y memoria” Del libro, Espacios del sur, historia reciente perspectivas
y desafíos para una construcción. Buenos Aires- Barcelona. México. 2007

21
López, Angélica Bautista “.Los espacios simbólicos de la memoria colectiva Álvarez, Javier
Bermúdez. “ Las identidades: de vuelta a la memoria” del libro, memoria colectiva y afectividad.
Juana Juárez Romero, Salvador, Arciga Bernal y Jorge Mendoza García. (Coord.) Universidad
Autónoma Metropolitana. 1era edición, México. 2012

López, Alberto. “Tierra, amor y dolor en trilce: una aproximación afectiva”. Revista de Literatura,
Teoría y Crítica, (3) 6, 2012, pp. 7- 22

Muzzopappa Inés, Julia. “César Vallejo: Convulsión lingüística y el dolor humano”. Revista
de Estudios literarios, Espéculo 2008.

Rowne M William. “Ensayos Vallejianos”, centro de estudios literarios. Lima 2016

Soní Soto, Araceli. “César Vallejo y la vanguardia literaria” argumentoS.20 (55), 2007

Vallejo, Cesar. Trilce. 2da edición, talleres tipográficos de la penitenciaria. Lima 1922.

Higgins, James. “La posición religiosa de César Vallejo a través de su poesía”. Brasiliense, (9,
1967.); 2017.

Hernández Wilmar Daza, “El fundamento poético de César Vallejo: El lenguaje como ausencia de
morada” Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en Estudios
Literarios Bogotá, Colombia 2015.

Hurtado, Eduardo. Los Heraldos negros, 1 era edición 1987, editorial La oveja Negra,
México 1997.

Gubar, Susan. “ Là página en Blanco y los problemas de la creatividad femenina”. En critical


inquiry, (8) 1981. Universidad de Chicago Press.
Lòpez, Gonzàlez Aralia. “La espiral parece un cìrculo”.1 era edición, Universidad Autònoma
Metropolitana, Iztapala, Mèxico 1991.

22
III. INVESTIGACIONES REALIZADAS, TRABAJOS Y ASISTENCIA A EVENTOS
(ensayos, ponencias, talleres, etc.)
Participé con la ponencia, “ La expresión del dolor en los heraldos negros (1919)”, en el III
5ª congreso de Sustentabilidad políticas públicas para la sustentabilidad: visiones, resultados
y perspectivas, en la Universidad Autónoma de México, Realizado del 24, al 26 de Octubre
del 2018.

IV. ACTIVIDADES PRÓXIMAS A REALIZAR


(UAp’s a cursar, asistencia a eventos, bibliografía a consultar, realización de estancias, etc.)

1. Desarrollar el capítulo cuatro y corregir la tesis, para tenerla lista en julio y poderla presentarla,
lo más pronto posible.

V. OBSERVACIONES

Problemas para realizar la tesis, situaciones que detuvieron actividades, justificación de


actividades no realizadas y previstas, etc

Asesor/a : Dra. Iliana Becario /aLic. Bernardino


Olmedo Muñoz. Cruz Molina.

Dra. Ma de los Ángeles


Silvina Manzano Añorve
Coordinadora de la Maestría
en Humanidades

23
24

You might also like