You are on page 1of 91

PISCICULTURA

BÁSICA

KAREN ELENA MEJIA PIÑEREZ, Profesional en Acuicultura


JUAN DAVID NOVOA PASTRANA, Profesional en Acuicultura

2009
Piscicultura básica

DARIO ALONSO MONTOYA MEJIA


Director General
SENA

HUGO ARMANDO GRACIANO GOMEZ


Director Regional Antioquia/SENA

SERGIO DE JESUS SANTA BOTERO


Subdirector
COMPLEJO TECNOLOGICO PARA LA GESTIÓN AGROEMPRESARIAL,
CTPGA/SENA

KAREN ELENA MEJIA PIÑEREZ, kmajia@sena.edu.co


JUAN DAVID NOVOA PASTRANA, jdnovoa@sena.edu.co
Autores, instructores Área Acuícola

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio sin
previa autorización escrita de sus autores o del SENA.

Derechos Reservados 2009


COMPLEJO TECNOLOGICO PARA LA GESTIÓN AGROEMPRESARIAL
(CTPGA)/Karen Elena Mejia Piñerez/Juan David Novoa Pastrana

Publicación financiada: COMPLEJO TECNOLOGICO PARA LA GESTIÓN


AGROEMPRESARIAL, CTPGA-SENA
Diseño de carátula: Karen Elena Mejia Piñerez
Fotografías: Karen Elena Mejia Piñerez & Juan David Novoa Pastrana, Centro de
Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba (CINPIC), Sergio
Zimmerman, Vicente Pertuz y Samir Bru Cordero.
Dibujos: Diseño creativo
Entidad colaboradora: Universidad de Córdoba
ISBN:
Edición: COMPLEJO TECNOLOGICO PARA LA GESTIÓN
AGROEMPRESARIAL, CTPGA-SENA

Impresión: SENA
Impreso en Colombia
Printed in Colombia

2
Piscicultura básica

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos al COMPLEJO TECNOLOGICO


PARA LA GESTIÓN AGROEMPRESARIAL (CTPGA) por ofrecernos la
oportunidad de ser instructores en el área acuícola y permitirnos hacer parte de su
dinámica laboral y social.

Al Ingeniero SERGIO SANTA BOTERO, Subdirector del CTPGA, por confiar en


nuestras capacidades y facilitar la publicación de este manual.

A los aprendices de la Asociación ASGRICAUCA–FAMILIAS UNIDAS


(Caucasia), de la GRANJA DE PIAMONTE (Cáceres) y de la vereda GUARUMO
(Cáceres); así como a los aprendices de la comunidad desplazada del municipio
de Caucasia por su importante aporte a este manual.

A todos los instructores del área acuícola que colaboraron en la revisión técnica
del texto.

A la Universidad de Córdoba, especialmente al CENTRO DE INVESTIGACIÓN


PISCICOLA (CINPIC) por el apoyo brindado a las actividades que realizan los
instructores del SENA y por suministrarnos las fotografías para hacer más
comprensible este manual.

A todas las personas que de una u otra forma colaboraron para que esta
publicación se llevara a cabo.

3
Piscicultura básica

CONTENIDO

Presentación 6
Prólogo 7
Capitulo 1: Generalidades sobre los peces 9
1.1 Morfología y anatomía básica de los peces 9
1.1.1 Partes u órganos externos 9
1.1.2 Partes u órganos internos 11
Capitulo 2: clasificación de la piscicultura y sistemas de producción 16
2.1 Clasificación de la piscicultura 16
2.2 Tipos de cultivo 17
2.3 Recintos de cultivo 19
Capitulo 3: Preparación y manejo de estanques piscícolas 31
3.1 Preparación de un estanque piscícola 31
Capitulo 4: Manejo de un cultivo piscícola 37
4.1 Calidad de agua 37
4.1.1 Factores físicos de calidad de agua 37
4.1.2 Factores químicos de calidad de agua 39
4.1.3 Factores biológicos en la calidad de agua 42
Capitulo 5: Reproducción artificial de peces 43
5.1 Manejo y selección de reproductores 43
5.2 Hormonas utilizadas en reproducción artificial de peces 46
5.3 Larvicultura y alevinaje 53
Capitulo 6: Nutrición y alimentación de peces en estanques 57
6.1 Hábitos alimenticios de los peces 57
6.2 Alimentación 58
6.2.1 Manejo de la alimentación 63
Capitulo 7: Prevención y manejo de las principales enfermedades de 66
peces en cultivo
7.1 Factores físicos 66
7.2 Factores químicos 67
7.3 Factores biológicos 67
Capitulo 8: Cosecha, procesamiento post-cosecha, comercialización del 70
producto piscícola
8.1 Cosecha 70
8.2 Procesamiento post-cosecha 71
8.3 Comercialización 71
8.3.1 Tipos de presentación comercial del pescado 71
8.3.2 Productos a base de carne de pescado 73
Capitulo 9: Principales especies de peces cultivadas en piscicultura 75
9.1 Cachama blanca Piaractus brachypomus y Cachama negra 75
Colossoma macropomum
9.1.1 Cultivo en estanques 77
9.2 Tilapia nilotica Oreochromis niloticus y Tilapia roja Oreochromis sp 78
9.2.1 Producción de alevinos 81
9.2.2 Cultivo 82
9.3 Bocachico Prochilodus magdalenae 84
Capitulo 10: Especies potencialmente comerciales 86
10.1 Bagre blanco Sorubim cuspicaudus 86

4
Piscicultura básica

10.2 Dorada Brycon sinuensis 87


10.3 Rubio Salminus affinis 89
BIBLIOGRAFIA 90

5
Piscicultura básica

PRESENTACION

Cuando los organismos internacionales encargados de combatir el hambre y la


pobreza como FAO, OEA entre otros, alertan sobre el continuo crecimiento de la
población y el deterioro acelerado de los recursos pesqueros; están expresando
que cada vez hay menos peces en los cuerpos de agua (ríos, lagos, ciénagas y
mares) para alimentar a la humanidad. Ante esta situación, estos mismos
organismos señalan que la salida a esta encrucijada es cultivar los peces.
Entonces la piscicultura es una alternativa de producción, en el ambiente
acuático, que permite: a) seguridad alimentaria porque provee proteína de alta
calidad y una variedad de vitaminas y minerales; es decir alimento de excelente
calidad para la alimentación; b) alivia pobreza porque genera empleo e ingresos,
tanto a gran como a pequeña escala de producción y c) disminuye la presión de
pesca sobre los recursos pesqueros. Estas características hacen de la piscicultura
una actividad que contribuye a la solución de problemas sociales y económicos;
que demanda de un fuerte estímulo estatal para su fomento y desarrollo, en
particular en las regiones donde se localiza población vulnerable que requiere con
urgencia mejorar las dietas y emplearse como desplazados por la violencia,
desmovilizados, indígenas, madres cabeza de familia, entre otros. En Colombia,
la explotación piscícola tomó mucho auge desde los años 80, como alternativa de
diversificación de cultivos y poco a poco se ha convertido en una actividad
rentable, que está presente en los productos que exporta nuestro país.

El presente manual es una herramienta pedagógica que unifica criterios, técnicos


con el propósito de facilitar, tanto a los aprendices como a los instructores el
proceso de enseñanza-aprendizaje del cultivo de peces que se imparte en el
SENA. Este manual, recoge las experiencias vividas por los autores con
aprendices del SENA en cursos de piscicultura los cuales se realizaron en las
unidades productivas autosostenibles, quedando como uno de los productos o
evidencias de lo que se logró con estas comunidades.
Karen Elena Mejía Piñerez
Juan David Novoa Pastrana

6
Piscicultura básica

PROLOGO

La acuicultura en Colombia y en particular la piscicultura es una de las actividades


agropecuarias que viene presentando un ritmo acelerado de crecimiento durante
las últimas dos décadas. Esta actividad puede ser desarrollada a todas las
escalas de producción con beneficios sociales y económicos tangibles; desde la
piscicultura de subsistencia (extensiva) cuyo objeto es producir comida para la
familia; hasta la comercial (intensiva) cuyo objeto es generar dividendos
económicos y empleo. Por eso como lo comentan los autores, en la presentación
de este manual, una de las opciones viables que tienen los países en desarrollo
para resolver el problema de la alimentación de su población y generar empleo es
la piscicultura; pero esta actividad demanda de personal capacitado para su
ejecución y desarrollo; ya que requiere que el operario de campo, el técnico, el
tecnólogo y el profesional se apropien de las competencias específicas de esta
actividad productiva, que tiene como particularidad trabajar con especies, los
peces, que viven en un ambiente completamente diferente al nuestro.

EL SENA consciente de las bondades de la piscicultura, de la necesidad de


capacitación y del potencial piscícola del Departamento del Atlántico, ha
emprendido cursos de capacitación que permiten el desarrollo de esta actividad
piscícola y en este proceso han surgidos productos como este manual que van a
beneficiar tanto a los instructores como a los aprendices el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Este manual, recoge en un lenguaje sencillo, claro y al alcance de nuestros


aprendices y de las personas interesadas en la piscicultura, sin conocimientos
previos, los aspectos básicos de piscicultura que son necesarios para llevar a feliz
término un cultivo de peces. Los autores inician comentados información general
sobre los peces, como morfología y anatomía de los peces (capitulo 1), que son
necesarias conocer para poder cultivarlos; luego presentan criterios con los
cuales se puede clasificar la piscicultura y describen las características de los
diferentes sistemas de producción acuícola, los tipos de recintos de cultivo y
muestran los aspectos esenciales para la construcción de un estanque (capitulo
2). El capítulo 3 está orientado a las competencias que se requieren los
aprendices para preparar un estanque antes de ser utilizado; y seguidamente el
capítulo 4 ofrece los aspectos necesarios que debe considerar para poseer una
adecuada calidad del agua en los cultivos de peces. El capítulo 5, trata de uno de
los temas de mayor importancia para el desarrollo de la piscicultura, la
reproducción en cautiverio, ofreciendo información como se logra reproducir a los
peces que no lo hacen en cautiverio. El capítulo 6, introduce concepto básicos de
nutrición de peces y manejo de la alimentación; mientras que el capítulo 7,
introduce los principales agentes bioagresores y enfermedades más frecuentes en
los cultivos de peces. En el capítulo 8, se ofrece información sobre manejo
después de la cosecha y el valor agregado que se le puede adicionar a los
productos piscícolas. Los capítulos 9 y 10 revisan las tecnologías de las especies
cultivadas en nuestro país y en la región del Bajo Cauca antioqueño y ofrece
información sobre algunas especies que pueden tener una potencialidad para ser
desarrollada en nuestra región.

7
Piscicultura básica

El manual está ampliamente ilustrado con fotografías cedidas por instituciones


que apoyan esta iniciativa, como la Universidad de Córdoba, y por los aprendices
en su proceso de capacitación.

ING. SERGIO SANTA BOTERO


Subdirector CTPGA

8
Piscicultura básica

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS PECES

Los peces son los vertebrados más numerosos; se cree que de aproximadamente
50.000 especies descritas de vertebrados alrededor de 25.000 corresponden a
peces que habitan todos los ecosistemas acuáticos. Desde las aguas dulces
hasta las saladas (marinas); desde las aguas frías en los polos hasta las cálidas
aguas del trópico; así como en las grandes profundidades marinas hasta en los
lagos de alta montaña como el Lago de Titicaca en Bolivia o la Laguna de Tota en
Colombia. Una buena definición de los peces es que son vertebrados acuáticos,
que se caracterizan en la gran mayoría porque respiran mediante branquias y
presentan aletas y escamas.

1.1 MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA BÁSICA DE LOS PECES

Generalmente los peces presentan cuerpo fusiforme, sin embrago la forma puede
variar (planos, acintados) de acuerdo a la especie. El cuerpo de un pez se divide
en cabeza, que llega hasta la abertura de las branquias; continuando con el
tronco que se extiende hasta la base anterior de la aleta anal y la cola que parte
de esta región hasta el extremo posterior de la aleta caudal. Los peces presentan
unas partes u órganos externos (boca, ojos, opérculo, línea lateral, aletas pares e
impares, piel, branquias y pedúnculo caudal) y unos internos (corazón, esófago,
estómago, intestino, vejiga gaseosa, ano, hígado, vesícula biliar entre otros).

1.1.1 Partes u órganos externos

Figura 1. Anatomía externa de un Pez.

9
Piscicultura básica

 BOCA. Los peces a través de este órgano ingieren sus alimentos, su forma
y posición varía de acuerdo a la especie ya que en unos casos estos les
permiten triturar, cortar o raspar el alimento.

 OJOS. Le sirven al pez para ver, así se desplazan de forma tranquila


observando el alimento y sus depredadores. Los ojos de los peces no
poseen párpados, por lo tanto no se cierran; pero son recubiertos por una
doble membrana de piel transparente para protegerlos.

 OPÉRCULO. Son estructuras al final de la cabeza que cubren las


branquias, estos se abren cuando el pez toma el agua para los procesos
de respiración y alimentación.

 LÍNEA LATERAL. Es un órgano sensorial que le permite a los peces


detectar movimientos del agua. La línea lateral está conformada por una
serie de escamas ubicadas a lo largo del cuerpo, que se diferencian de las
demás por poseer pequeños poros en el centro; en el cual se encuentran
células sensoriales llamadas neuromastos. Con este órgano los peces son
capaces de recoger información precisa sobre depredadores o las presas
(alimento).

 ALETAS. Las aletas de los peces son extensiones de la piel, soportadas


por espinas óseas (radios duros) y/o radios cartilaginosos suaves y
ramificados en los extremos (radios blandos). Se pueden agrupar en aletas
pares e impares. Entre las pares están las aletas pélvicas y las pectorales y
en las impares encontramos la aleta dorsal, la anal, la adiposa y la caudal.
En algunos peces, como los poecilidos, la aleta anal puede modificarse en
un gonopodio; el cual permite que los machos fertilicen a las hembras; en
otros peces, como los tiburones, las aletas que se modifican son las
pélvicas. La aleta caudal presenta diversas formas (homocerca,
heterocerca) y es la que le permite al pez alcanzar grandes velocidades;
mientras que las pectorales son las que utilizan para realizar movimiento
suaves (giros).

 PIEL. Es una barrera protectora para el pez, lo libra de enfermedades y


parásitos presentes en el agua. Generalmente todos los peces tienen la
piel cubierta por una sustancia babosa que contiene defensas químicas,
biológicas contra enfermedades y parásitos a la cual se le denomina
“mucus”. Generalmente la piel está cubierta de escamas.

 BRANQUIAS. Se encuentran ubicadas en la parte posterior de la cabeza.


Su función fundamental en los peces es la de la respiración, estas captan
el oxígeno que se encuentra en el agua y eliminan gas carbónico. También
permiten eliminar desechos tóxicos e intercambiar sales minerales (figura
2).

10
Piscicultura básica

Figura 2. Branquia de rubio Salminus affinis. (Fotografía Karen Elena Mejia


Piñerez).

Branquia

 ÓRGANO DEL OLFATO (Narinas). Está ubicado entre la boca y los ojos
en las llamadas fosas nasales. Este permite captar señales químicas
presentes en el medio y que son indicadoras de calidad de agua y la
ubicación de alimento y depredadores.

1.1.2 Partes órganos internos

Figura 3. Disección de bocachico Prochilodus magdalenae. (Fotografía


Karen Elena Mejia Piñerez).

Órganos internos

 CORAZÓN. Es el motor de todo ser vivo, en este caso de los peces


indispensable para la vida (figura 4). Es el responsable de la circulación de
la sangre.

11
Piscicultura básica

Figura 4. Corazón de rubio Salminus affinis. (Fotografía Karen Elena Mejia


Piñerez).

Corazón

 ESÓFAGO. Es el órgano que comunica la boca con el estómago, se


caracteriza por ser muy corto. Su función es dejar pasar el alimento hacia
el interior del estómago y evitar el ingreso excesivo de agua, para lo cual
se cierra herméticamente una vez ingiere el alimento.

 ESTÓMAGO. En este órgano la forma y el tamaño varía de acuerdo al


hábito alimenticio de la especie. En peces carnívoros como los bagres, el
sábalo y la dorada, el estómago es grande, musculoso y bien diferenciado;
en peces de tendencia omnívora como las cachamas, las carpas y la
mojarra el estómago es pequeño debido a que la mayor parte de la
digestión la realizan a nivel del intestino (figura 5).

Figura 5. Estómago de rubio Salminus affinis. (Fotografía Karen Elena


Mejía Piñerez).

Estómago

12
Piscicultura básica

 INTESTINO. Al igual que el estómago también varía de tamaño y longitud


de acuerdo a los hábitos alimenticios. Es el encargado de la absorción de
nutrientes luego de haberse dado el proceso de digestión. En peces
carnívoros el intestino es corto debido a que el alimento sale del estómago
en avanzado estado de digestión, generalmente la longitud del intestino no
supera la longitud total del pez. En los peces omnívoros el intestino es
largo llegando a superar el doble de la longitud del pez (figura 6).

Figura 6. Intestino de rubio Salminus affinis. (Fotografía Karen Elena Mejia


Piñerez).

Intestino

 VEJIGA GASEOSA. Es una bolsa llena de aire que se encuentra en el


interior del cuerpo del pez, es de color blanco, se encuentra dividida en dos
partes, en algunas ocasiones esta división no se observa, esto depende de
la especie. Su función es hidrostática; es decir le permite al pez mantener
la posición en la columna de agua Por lo general es más voluminosa en
peces de agua dulce (figura 7).

Figura 7. Vejiga gaseosa de rubio Salminus affinis. (Fotografía Karen


Elena Mejia Piñerez).

Vejiga gaseosa

 ANO. Su función es más que todo de excreción de desechos. Se ubica en


la parte posterior del cuerpo del pez.

 HÍGADO. Es el órgano más voluminoso del aparato digestivo, es el que se


encarga de producir la bilis la cual se encuentra en la vesícula biliar. (figura
8).
13
Piscicultura básica

Figura 8. Hígado de rubio Salminus affinis. (Fotografía Karen Elena Mejia


Piñerez).

Hígado

 RIÑON. Actúa como un filtro en los peces, Su principal función es la de


excretar los excesos de agua, azúcar y sales de la sangre (figura 9).

Figura 9. Riñón de rubio Salminus affinis. (Fotografía Karen Elena Mejia


Piñerez).

Bazo

 BAZO. Órgano encargado de la formación de células de la sangre.


(Leucocitos y glóbulos rojos).

 GÓNADAS. Se refiere a las glándulas sexuales ovarios (hembras) y


testículos (machos), su función es reproductiva (figuras 10 y 11).

14
Piscicultura básica

Figura 10. Gónada de una hembra (ovario) de liseta Leporinus muyscorum.


(Fotografía Centro de investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba,
CINPIC).

Ovario

Figura 11. Gónada de un macho (testículos) de liseta Leporinus muyscorum.


(Fotografía Centro de investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba,
CINPIC).

Testículo

15
Piscicultura básica

CAPITULO 2. CLASIFICACIÓN DE LA PISCICULTURA Y SISTEMAS DE


PRODUCCIÓN

La PISCICULTURA es la rama de la acuicultura que se dedica al cultivo de peces


en cautiverio; bien sea en estanques en tierra, jaulas, corrales y jagüeyes.

2.1 CLASIFICACIÓN DE LA PISCICULTURA

De acuerdo al ambiente donde se realiza la piscicultura se clasifica en a) marina y


b) continental o de agua dulce.

a) Piscicultura marina. Es aquella que se dedica al cultivo de peces cuyo ciclo


de vida se realiza parcial o totalmente en el ambiente marino. Entre los peces
marinos que se cultivan podemos mencionar:

Pargos Lutjanus sp
Cobia Rachycentron canadum
Lisas Mugil sp
Mojarras Eugerres plumieris
Meros Epinephelus sp

En Colombia la piscicultura marina no registra producción comercial.

b) Piscicultura continental. Es aquella que se dedica al cultivo de peces cuyo


ciclo de vida se desarrollo en las aguas continentales o dulces. Entre los peces de
agua dulce que se cultivan se encuentran:

Tilapia roja Oreochromis sp


Tilapia nilotica Oreochromis niloticus
Cachama negra Colossoma macropomum
Cachama blanca Piaractus brachypomus
Cachama hibrida Colossoma macropomumxPiaractus brachypomus
Bocachico Prochilodus magdalenae
Bagre blanco o blanquillo Sorubim cuspicaudus
Bagre rayado o pintado Pseudoplatystoma magdaleniatum
Dorada Brycon sinuensis
Trucha arco iris Oncorhynchus mykiss (aguas frías)

La piscicultura como toda actividad productiva, se ha venido ajustando a las


condiciones medioambientales, económicas, políticas y culturales del país
destacándose como beneficios los siguientes:

BENEFICIOS DE LA PISCICULTURA.

 Ambientales. Se aprovechan suelos de bajos rendimientos o no aptos


para la agricultura o ganadería (áreas pantanosas o muy arcillosas). La
piscicultura contribuye a la conservación del agua y el suelo. La

16
Piscicultura básica

construcción de estanques o embalses para la retención de agua con fines


acuícolas reduce la posibilidad de inundaciones y erosión por causa de las
aguas de escorrentía.

 Económicos. Los costos de explotaciones piscícolas en la región resultan


bajos en comparación con otras actividades productivas tradicionales como
ganadería y la agricultura.

 Sociales. La carne de pescado contiene un alto nivel nutricional (proteínas


de mejor calidad y mayor digestibilidad que las carnes rojas), constituyendo
una alternativa accesible para mejorar la nutrición de todos los estratos
socio-económicos. Es una alternativa potencialmente viable para la
seguridad alimentaria rural y la generación de empleo.

También la piscicultura se puede clasificar en cuatro niveles de acuerdo al nivel


tecnológico, manejo y producción:

Piscicultura Extensiva: Este tipo de piscicultura se caracteriza por realizarse en


extensiones de agua grandes, con densidades de siembra menores de 1 pez/m2.
No maneja la calidad de agua del cultivo, no se suministra alimento comercial, los
peces solo consumen alimento natural. La producción generalmente es para el
consumo de las familias.

Piscicultura Semiintensiva: Esta es similar a la anterior, sin embargo en esta se


manejan densidades de siembra más altas (2-4 peces/m2) utilizando estanques
entre 200 y 2500 m2, existe mayor control en el alimento suministrado y la calidad
del agua. Un bajo porcentaje de la producción se destina para el consumo de la
familia y el resto se comercializa para recuperar el capital de trabajo y obtener
ganancias económicas.

Piscicultura Intensiva: También llamada piscicultura industrial ya que se realiza


de una forma tecnificada, el alimento es netamente comercial, la optima calidad
de agua es fundamental por las densidades de siembra (5-20 peces/m2)
empleado. La producción es destinada exclusivamente al mercado.

Piscicultura Superintensiva. Este tipo de piscicultura requiere un alto recambio


de agua por lo que se debe realizar preferiblemente en jaulas, lagos o estanques
donde haya abundancia de agua. Se maneja solo alimento concentrado y las
densidades de siembra están alrededor de 60 peces/m2

2.2 TIPOS DE CULTIVO

De acuerdo al número de especies que se cultiven al mismo tiempo en un cultivo,


se pueden encontrar las siguientes tipos de cultivo:

Monocultivo. Cultivo de una sola especie de pez (Mono = 1). Tiene como
desventaja el no aprovechamiento de todo el estanque (columna de agua) y del
alimento que cae al fondo del mismo.

17
Piscicultura básica

Policultivo: Cultivo de más de una especie (Poli = varias) en un mismo estanque


o cuerpo de agua. La selección de las especies a cultivar se da de acuerdo a sus
hábitos alimenticios y la posición que ocupa cada especie en la columna de agua,
para evitar competencia por espacio y por alimento.

Los policultivos generan mayor rentabilidad gracias al mejor aprovechamiento del


espacio y de los concentrados comerciales suministrados. Además permite
diversificar la producción piscícola con especies apetecidas en los mercados
locales, regionales y nacionales. Uno de los policultivos más desarrollado y muy
común es el cultivo de cachama blanca, bocachico; o el de estos dos combinados
con sábalo.

Los policultivos comúnmente empleados en nuestro país son: tilapia y cachama;


tilapia, cachama y bocachico o cachama y bocachico.

Cultivos asociados. Cultivo de una o varias especies de pez con patos o cerdos
o con cultivos de arroz. Entre los cultivos integrados más difundidos en el mundo
está la integración de peces con el cultivo de arroz, integración que se conoce con
el nombre de rizipiscicultura. Consiste en el cultivo de peces en arrozales bajo
condiciones de inundaciones. Se práctica desde hace 2000 años y fue introducido
al sudeste asiático desde la India. Las especies de peces utilizadas en este
sistemas han sido carpa común (Cyprinus carpio), tilapia mozambica
(Oreochromis mossambicus), tilapia nilotica (Oreochromis niloticus). Este sistema
de producción de peces tiene unas ventajas y unas desventajas:

Ventajas

 Se obtiene alimento y ganancia adicional.


 Control de moluscos e insectos que son dañinos para el arroz.
 Los peces remueven nutrientes del suelo.
 Control de malezas.

Desventajas

 Se requiere más agua.


 Obras complementarias (cavar zanjas).
 Tamaño de los peces es menor.
 Más laboriosidad modificaciones de los arrozales para el cultivo de peces.
 Incremento de la altura de los terraplenes.
 Aumento de la profundidad del agua en los arrozales.
 En los arrozales → Bajos y angostos.
 En los arrozales con peces → mayor profundidad del agua.
 Instalación de mallas.
 Evitar escape de los peces.
 Entrada de peces indeseables.

18
Piscicultura básica

2.3 RECINTOS DE CULTIVO


Entre los recintos de cultivo más comunes se encuentran las jaulas, hapas,
corrales, jagüeyes y estanques en tierra.

 Jaulas

El cultivo de peces en jaulas se caracteriza porque los peces están en un


recipiente cerrado en el fondo y en todos sus lados, construidos de materiales que
mantienen los peces adentro mientras que permite el recambio de agua y la
remoción de desperdicios al agua que los rodea. Las jaulas se pueden construir
de una gran variedad de formas y utilizando materiales como el bambú, tablas de
madera, alambre, nylon o mallas sintéticas. Las estructuras de soporte pueden
sostener las jaulas sobre la superficie del agua o sobre el fondo de un cuerpo de
agua (figura 12).

Figura 12. Ejemplos de Jaulas para el cultivo de peces (FAO, 2000).

- Construcción y ubicación de Jaulas

Las jaulas pueden variar de tamaño y pueden oscilar entre uno a varios cientos de
metros cúbicos; también pueden variar de forma, pero las más comunes son las
rectangulares, cuadradas o cilíndricas. Las jaulas pequeñas son más fáciles de
manejar que las grandes y pueden proveer una ganancia económica mayor por
unidad de volumen.

19
Piscicultura básica

Los materiales usados para la construcción de jaulas:

 Deben ser fuertes y durables, pero también livianos


 Deben permitir un recambio completo del volumen de agua
 Deben permitir una libre remoción de los desperdicios de los peces
 No deben producir estrés o heridas a los peces
 Deben ser resistentes a la colonización por otros organismos
 No deben ser costosos
 Pueden ser reemplazados fácilmente.

Figura 13. a) Construcción de jaulas con guadua y malla plástica, b) galones de


plásticos llenos de aire para permitir la flotabilidad de la jaula. (Fotografía
aprendices CTPGA).

La densidad de siembra recomendada para especies como la cachama y tilapia


en fase de precría es de 150 a 550 alevinos por metro cubico (m3) y en fase de
engorde 50 peces/m3 como máximo para cachama y entre 60 a 230 peces/m3

20
Piscicultura básica

para tilapia. La capacidad de sostenimiento de un cuerpo de agua limita la


biomasa de los peces que pueden ser cultivados. Cuando se siembran
demasiados peces se observa un incremento del estrés perdiendo eficiencia el
cultivo, debido a que se retrasa el crecimiento.

Para el proceso de alimentación se debe disponer de suministros de buena


calidad alimenticia. Los peces no filtradores confinados en jaulas tienen un acceso
muy limitado a los alimentos naturales disponibles en los estanques y necesitan
una dieta nutricionalmente completa. Al fabricar equipos simples de alimentación
se facilita esta labor dentro de las jaulas. Por ejemplo, los anillos flotantes se
utilizan para mantener el alimento concentrando flotante dentro de las jaulas. Por
otro lado, las bandejas de alimentación se pueden construir dentro de las jaulas o
se pueden colocar en el piso de la jaula para retener el alimento concentrado
granulado (peletizado) sumergible (figura 14).

Figura 14. Ejemplo de alimentación en jaulas (FAO, 2000).

 Corrales

Son recintos de cultivo muy similares a las Jaulas. La jaula está cerrada por
todos los lados, mientras en los corrales es el fondo mismo del lago o del mar el
que delimita la parte inferior.

Los corrales siguen construyéndose fundamentalmente de la misma manera,


salvo que las vallas tradicionales de bambú rajado se han sustituido por paños de
red de nylon o de polietileno. Los paños de red están sujetos a postes situados a
pocos metros de distancia y el fondo de la red se fija al sustrato mediante clavijas
largas de madera. Los corrales se construyen en aguas poco profundas (menor
de 10 m), tienen de 3 a 5 m de profundidad y su extensión varía entre 1 a 50 ha.
Es preferible utilizar substratos blandos.

21
Piscicultura básica

 Hapas

Son recintos muy parecidos a las jaulas, pero se utilizan en las precrias de
especies como cachama, bocachico, tilapias entre otras. Los materiales más
utilizados para su construcción son madera, balsas, tanques o galones plásticos
vacios, malla de angeo, nylon, clavos y alambre.

Figura 15. Hapas construidas en tela de toldo, madera y balsa. (Fotografía


aprendices CTPGA).

 Jagüeyes

Son depresiones que se represan para recoger aguas lluvias y pueden utilizarse
para realizar piscicultura.

 Estanques

Un estanque es un depósito cerrado de agua, sin corrientes, de un tamaño tal que


puede ser utilizado para el cultivo controlado de peces. Los peces producidos en
estanques son una fuente de proteína y pueden proveer ganancias para los
piscicultores. Peces como las tilapias y las cachamas se cultivan fácilmente y se
obtienen buenas producciones si se sigue un plan de manejo adecuado (figura
16).

22
Piscicultura básica

Figura 16. Estanques en tierra. (Fotografía aprendices CTPGA).

Criterios para la ubicación y construcción de estanques piscícolas

- Ubicación del cultivo

1. Cerca de una vivienda.


2. El terreno a construir no debe inundarse ni deslizarse.
3. No debe haber fumigación de cultivos agrícolas; esto podría ocasionar
envenenamiento de los peces.
4. Las vías de comunicación (carreteras) debe ser de fácil acceso

Para la selección correcta del área donde se van a construir los estanques se
deben considerar varios factores, entre los cuales se encuentran: la fuente de
agua, la calidad del suelo y la topografía del terreno.

- Fuente de agua. Para realizar cultivos piscícolas uno de los factores más
importantes es el agua por lo que se debe determinar la abundancia de la
misma (caudal) y calidad de la misma. Esta puede provenir de un nacimiento o
quebrada, represas, lagos, ríos, ciénagas. La época adecuada para determinar
la cantidad de agua de una fuente de agua es en verano cuando disminuyen
notoriamente los niveles o caudales de las fuentes de aguas. Si no se tiene
conocimiento exacto es conveniente indagar con los habitantes de la zona
como se comporta la fuente de agua en época de verano.

- Suelo. Para determinar la calidad del suelo hay que tener en cuenta el tamaño
de los materiales que lo compone; el cual varia de un lugar a otro y de acuerdo
con los elementos que predominen en su composición se clasifican así:

1. Grava y arena. Se caracterizan porque aparecen como roca visibles y no


tienen coherencia. Son suelos permeables.

23
Piscicultura básica

2. Limo inorgánico. Son partículas mucho más pequeñas que las de arena y
no son visibles a simple vista. El limo no deja filtrar el agua tan fácilmente
como la arena y el suelo es menos permeable, además no se agrieta
cuando se seca y tampoco se adhiere a las herramientas cuando esta
húmedo.

3. Limo orgánico. Son partículas de limo inorgánico mezclados con


partículas de materia orgánica, por lo general tiene olor a materia orgánica
en descomposición.

4. Arcilla orgánica. Es la partícula más fina del suelo, posee fuertes


propiedades de retención para el agua y sustancias químicas. Se puede
reconocer fácilmente por que al perder agua se agrieta y formas terrones
muy duro; por otra parte la absorción de agua es muy lenta, pero una vez lo
hace puede retenerla en grandes cantidades y dilatarse hasta alcanzar más
del doble de su volumen. Los suelos arcillosos son demasiados adhesivos
cuando están húmedos y resistentes a la manipulación cuando están
secos.

5. Arcilla inorgánica. Son arcillas inorgánicas con material orgánico muy


fino y permanecen con un fuerte olor a descomposición.

6. Turba. Es el suelo totalmente orgánico, presenta olor a descomposición y


por lo general es la primera capa que se encuentra en una calicata.

El suelo ideal para la construcción de estanques para cultivo de peces por lo


menos debe contener 20% de arcilla. Los arenosos son los menos indicados ya
que tienen poca capacidad de retener el agua.

Existen varias formas para determinar si un suelo tiene la suficiente arcilla para
ser utilizado en la construcción de estanques:

a) Tome varias muestras de suelo, humedezca ligeramente, luego amásela,


formando una bola consistente, arrójela al aire y si al caer se desmorona es que el
suelo tiene mucha arena, pero si no se rompe y permanece compacta es porque
contiene suficiente arcilla.

b) Otra forma es realizar una calicata o un hueco de 1 metro de profundidad, el


cual se llena de agua para saturar el terreno (figura 17). Durante el primer día se
reponen las perdidas. Pasado un día se llena hasta el borde y se tapa con hojas
con el fin de que el agua no se evapore con el sol, apunte la hora de llenado y
deje pasar 24 horas, luego revise el nivel del agua y mire cuanto bajo (figura 19),
compare la medida con la de la tabla 1.

24
Piscicultura básica

Figura 17. Calicata o hueco para determinar si el suelo es apto para piscicultura.

25
Piscicultura básica

Figura 18. Calicata o hueco. (Fotografía aprendices CTPGA).

Figura 19. Revisión del nivel del agua

26
Piscicultura básica

Tabla 1. Medida de infiltración del agua en 24 horas. (ARGUMEDO & ROJAS,


2000).

Medida de infiltración Calidad del terreno


30 cm Óptimo
50 cm Aceptable
60 cm o más Descartable

 Tipos de construcción de estanques

1. Excavados. Son construidos en terrenos generalmente planos. Son los


más costosos de construir por el volumen de tierra que hay que remover
(figura 20).

Figura 20. Estanque excavado.

2. Represados: Se construyen aprovechando las condiciones del terreno, es


decir un declive u hondonada, de tal manera que salga fácil y económico de
realizar (figura 21).

Figura 21. Estanque represado.

3. Mixtos: Estos estanques que se construyen en terrenos planos o


suavemente ondulados en donde se hace necesario excavar parte del
terreno y construir terraplenes o muros. Suelen ser los más utilizados (figura
22).

27
Piscicultura básica

Figura 22. Estanque mixto.

 Partes de un estanque

1. Entrada de agua. En los estanques el agua generalmente proviene de


aguas lluvias, quebradas, ríos y represas, esta debe conducirse hasta el
mismo a través de canales o tubos de llenado.

2. Diques. Son terraplenes de tierra compactada, cuya función es la de


retener el agua.

3. Caja de pesca. Tiene forma de batea, se encuentra ubicada a la salida del


agua del estanque, su función principal es facilitar la cosecha de los peces.
Su tamaño depende del tamaño del estanque y de la cantidad de peces
que se vayan a recoger.

4. Desagüe. Todo estanque debe estar dotado de un sistema de desagüe


que permita la fácil evacuación del agua y por ende el rápido secado del
mismo.

 Construcción de estanques

La construcción de estanques puede hacerse de forma manual o con la ayuda de


maquinaria, en ambos casos se debe seguir el siguiente procedimiento.

1. Demarcación del terreno. Se demarca con estacas y pitas, la medición


se realiza con un metro tanto la parte interna como la externa del estanque
(figura 23).

28
Piscicultura básica

Figura 23. Demarcación y medición del terreno. (Fotografía aprendices CTPGA).

2. Descapote. Para el inicio de la obra se hace necesario retirar toda la capa


vegetal y dejarla a un lado en los potreros vecinos.

3. Excavado y conformación de diques. Se saca la tierra de la parte interna


del estanque en forma perpendicular recta y se va colocando por los lados
para ir conformando los diques los cuales se van compactando en capas
de 20 cm para una mayor compactación. Hay que tener presente que la
profundidad máxima de un estanque en agua es de 1.5 m y la mínima de
90 cm (figuras 24 y 25).

Figura 24. Excavado de un estanque. (Fotografía aprendices CTPGA).

29
Piscicultura básica

Figura 25. Conformación de diques. (Fotografía aprendices CTPGA).

30
Piscicultura básica

CAPITULO 3: PREPARACIÓN Y MANEJO DE ESTANQUES PISCICOLAS

3.1 PREPARACIÓN DE UN ESTANQUE PISCICOLA

El éxito de todo cultivo piscícola está en una buena realización del proceso de
preparación del recinto a cultivar para esto se deben seguir los siguientes pasos.

Si el estanque es nuevo este debe ser curado antes de sembrar los alevinos. El
estanque se cura o se sella con estiércol de gallina o vaca, abonos de hojas de
plátano y/o abonos de pasto, entre otros. Si no es suficiente con estos materiales
lo mejor es pensar en geomembranas o maquinarias. Si no tiene filtraciones se
abona, se llena y se siembran los peces.

Si el estanque ya ha estado en uso se siguen los siguientes pasos:

Secado: Este proceso se da al final de cada cosecha del producto y consiste en


vaciar totalmente el agua del estanque de forma natural o mecánica (motobomba)
hasta dejar el fondo del estanque completamente seco y expuesto al aire.

El secar al aire y exponer el fondo de los estanques al oxigeno atmosférico y a la


luz antes de la aplicación de abonos contribuye a:

 Facilita el rompimiento y la descomposición de la materia orgánica a través


de la oxidación con la consecuente mineralización de la superficie y de la
capa superficial de lodo.

 Reduce la demanda de oxigeno por el sedimento lodoso una vez que el


estanque se llene.

 El suelo aireado y parcialmente oxidado permite una adecuada


colonización de organismos bentónicamente deseados.

 La oxidación y eliminación de material indeseable, tales como el ácido


sulfhídrico (H2S) inhibe el crecimiento del fitoplancton para peces,
camarones entre otras especies que lo consumen.

 Eliminar predadores de peces, de parásitos y sus huevos y de macrófitas


acuáticas indeseables.

Por último se considera que si encuentra una zona lodosa muy descompuesta en
su estanque retírela y reponga ese suelo (figura 26) y tenga en cuenta que el
periodo de secado para una adecuada mineralización del lodo oscila entre 5 y 10
días y se hace evidente al observar quebraduras y rajas en la superficie del fondo
lodoso.

Figura 26. Remoción de lodo. (Fotografía, aprendices CTPGA).

31
Piscicultura básica

Encalado. El encalado consiste en la adición al voleo de cal agrícola, hidratada o


viva al fondo y paredes del estanque seco. La cal corrige el pH del agua y del
suelo, elimina parásitos, insectos, algas, peces indeseables (moncholo, mojarras,
sardinas y anguilla, etc.) y mejora la productividad del estaque (figura 27).

Las ventajas que tiene el encalado son las siguientes:

 Corrección del pH del suelo y del agua.

 Neutralizar la acidez del lodo por tanto reduce la capacidad del lodo para
adsorber nutrientes principalmente el fosforo.

 Crea un medio ambiente favorable para el crecimiento microbiano y


consecuentemente acelera la descomposición y mineralización de la
materia orgánica en los sedimentos.

 Ayuda en la clarificación de las aguas turbias facilitando la floculación y


precipitación de los coloides orgánicos (arcillas en suspensión).

Por otra parte se debe tener en cuenta que para encalar un estanque el pH del
agua debe ser menor de 6.5 o del suelo menor de 6.0; de igual forma si la dureza
y alcalinidad total es menor de 20 mg/l CaCO3 o si hay variaciones del pH del
agua en el cultivo de 2 unidades.

La cantidad de cal a suministra en un estanque con presencia o ausencia de


peces (seco) se calcula de acuerdo a la tabla de dosificaciones propuesta por
KUBITZA (1998) (tabla 2).

32
Piscicultura básica

Tabla 2. Dosificaciones de cal según KUBITZA (1998).

pH de la mezcla Dosis inicial (g/m2)


lodo agua (1:1) Cal agrícola Cal hidratada Cal viva
Menor de 5 300 220 170
5–6 200 150 110
6–7 100 75 55

El efecto del encalado no se pierde después de vaciado completo de los


estanques y es recomendable una aplicación del 25% de la dosis inicial después
de cada ciclo de producción.

Figura 27. Encalamiento. (Fotografía aprendices CTPGA).

La cal viva se recomienda para aquellos estanques los cuales no se pudieron


vaciar totalmente o que quedan con encharcamientos en los cuales se desarrollan
odonatas y peces no deseables. También se recomienda para estanques que han
presentado problemas de enfermedades bacterianas, fúngicas (hongos) o
parasitarias. La cal agrícola y la hidratada también son desinfectantes pero se
usan más que todo en estanques que se pueden vaciar y que puedan quedar
expuestos al sol.

Los alevinos se siembran entre el tercer y quinto día después de haber encalado
para mejores resultados en el cultivo.

Abonado. Los abonos permiten la disposición de elementos nutritivos necesarios


para el desarrollo del plancton (fito y zooplancton); el cual es una fuente natural
de alimento para los peces, especialmente en las primeras etapas de vida. De
acuerdo a su origen los abonos se pueden clasificar en orgánicos y químicos
(tabla 3).

33
Piscicultura básica

Tabla 3 Clasificación y dosificación de abonos. (ARGUMEDO & ROJAS, 2000).

ABONOS FUENTE DOSIS Y FRECUENCIA


Gallinaza 100 gramos/m2/15 días
ORGÁNICOS Cerdo 150 gramos/m2/15 días
Estiércol de vaca 200 gramos/m2/15 días
Humus de lombriz 20-50 gramos/m2/mes
Superfosfato simple 25 gramos/m2/2 meses
QUÍMICOS 15-15-15 10 gramos/m2/mes
10-30-10 15 gramos/m2/mes
10-20-10 20 gramos/m2/mes

La dosis de abono a aplicar a un estanque, varía con el pH del suelo y con la


calidad del agua; por ejemplo aguas provenientes de humedales con alto
contenido de materia orgánica requieren cantidades muy pequeñas de abono,
mientras aguas provenientes de quebradas o nacimientos cristalinos necesitan
mayor cantidad.

Para la aplicación de abonos orgánicos se recomienda mezclarlos con agua y


esparcirlos uniformemente en todo el lago, o colocarlo bajo el chorro del agua
empacado en costales, con lo cual el agua de llenado va enjuagando los
nutrientes. Una ventaja de estos abonos es su fácil adquisición y bajo costo, sin
olvidar que por ser de origen animal, no contaminan el medio ambiente.

Los abonos químicos liberan los nutrientes de forma inmediata a diferencia de los
orgánicos acelerando de esta forma la proliferación del plancton. Estos tienen
como ventaja que no consumen oxígeno del agua; sin embrago son costosos y
contaminan el ambiente de cierta forma. Para su aplicación se deben diluir en un
balde plástico y se riegan por todo el estanque o se colocan los sacos
suspendidos a una profundidad de 20 a 30 cm.

La intención del abonamiento es estimular la producción del alimento natural del


estanque y aumentar la producción de oxígeno.

Llenado. Posteriormente al secado, encalado y abonado se llena el estanque con


agua de buena calidad, ya sea de un rio, quebrada, entre otras fuentes. Se espera
entre 3 y 6 días hasta que el estanque produzca el alimento primario necesario
para que los peces cuando lleguen encuentren alimento disponible.

Siembra de Alevinos. Uno de los aspectos más importantes en el cultivo de


peces es la siembra correcta de los alevinos. Se recomienda sembrar en horas de
la mañana entre 6 am y 10 am o en horas de la tarde entre 5 pm y 7 pm, evitando
que el agua del estanque este demasiado caliente y por cambio bruscos de
temperatura se presenten mortalidades (figura 28).

Los alevinos son transportados en doble bolsa plástica con oxígeno puro y
amarradas con caucho para garantizar el transporte. Existen 2 tamaños de
bolsas, las grandes que tienen capacidad para 1000 alevinos y las pequeñas que
tienen capacidad para 500 dependiendo del tamaño del alevino. Estas bolsas se

34
Piscicultura básica

empacan en cajas de cartón para evitar que se rompan y que se calienten por
acción de los rayos del sol o del motor del vehículo en el cual se transportan
(carro, lancha, etc.). El aumento de la temperatura del agua de los alevinos
incrementa su actividad y por ende el consumo de oxígeno es mayor
disminuyéndose este gas hasta el punto de causar mortalidad.

Al sembrar los alevinos se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Quitar la bolsa externa sin dejar escapar el oxígeno y colocar la bolsa de


los alevinos sobre la superficie del estanque por 15 minutos con el fin de
nivelar la temperatura de la bolsa con la del estanque.

 No deje que los rayos solares penetren en la bolsa de los alevinos mientras
realiza el procedimiento, cúbrala con hojas de plátano o estopa.

 Transcurrido los 15 minutos, proceda a abrir la bolsa de los alevinos,


échele lentamente agua del estanque a la bolsa y deje que los alevinos
salgan por si solos de la misma. Haga el procedimiento con mucha calma
para no estresar a los alevinos.

Figura 28. Siembra de alevinos. (Fotografía aprendices CTPGA).

35
Piscicultura básica

El tamaño comercial de los alevinos oscila entre 2.5 y 3 centímetros de longitud


total y su precio varía de acuerdo a la especie y tamaño (tabla 4).

Tabla 4. Precios de alevinos de acuerdo a la especie. (Centro de Investigación


Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Especie Precio/alevino
Bocachico $ 80-100
Cachama $ 80-100
Bagre $ 120-200
Dorada $ 100-150
Tilapias $ 100-120

 Densidad de siembra

Se define como la cantidad de peces a sembrar por metro cuadrado. Esta varía
de acuerdo a la especie, cantidad de agua disponible y a las condiciones del
estanque (tabla 5).

Trabajar con densidades de siembra superiores resulta arriesgado a menos que


se posean condiciones técnicas óptimas y conocimientos amplios sobre el cultivo
intensivo de las especies mencionadas.

Tabla 5. Densidad de siembra de algunas especies cultivadas en etapas de


engorde. (Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba,
CINPIC).

Especie Densidad de siembra


Cachamas 1- 4 pez/m2
Bocachico 1 pez/3-5 m2
Bagre 1 pez/2-4 m2
Dorada 1 pez/1-2 m2
Tilapia 1- 30 pez/m2

Ejemplo. Si usted es consultado para sembrar cachamas en un estanque que


tiene 2000 m2, qué cantidad recomendaría?

Usted lo primero que debe sugerir es una visita al estanque y observar la


disponibilidad para realizar recambio de aguas para determinar la densidad de
siembra adecuada. Suponiendo que se pueda realizar reposición del agua que se
pierde por evaporación e infiltración. Entonces se puede sugerir una densidad de
siembra de 2 peces/m2. La cantidad de peces a sembrar en este estanque de
multiplicar el área del estanque por la densidad de siembra recomendada.

Cantidad de alevinos a sembrar = 2 Cachamas x 2000 m2 = 4000 cachamas

36
Piscicultura básica

CAPITULO 4: MANEJO DE UN CULTIVO PISCICOLA

4.1 CALIDAD DE AGUA

El agua posee propiedades únicas que hacen de ella un elemento vital para el
desarrollo de la vida. Los ambientes acuáticos naturales mantienen un delicado
equilibrio fundamentado en la correcta interacción de los organismos y los
factores físicos y químicos que inciden sobre la calidad del agua.

En los estanques o reservorios utilizados para piscicultura se procura conservar


condiciones similares a los cuerpos de agua natural con el fin de mantener un
equilibrio de los factores físicos, químicos y biológicos.

Por lo cual que el piscicultor debe conocer los más importantes para determinar
las especies y el manejo técnico básico que garanticen la rentabilidad,
productividad y sostenibilidad de la actividad piscícola.

4.1.1 Factores físicos de la calidad de agua

 Temperatura. Los peces son organismos POIQUILOTERMOS, es decir la


temperatura de su cuerpo varía de acuerdo a la del medio; por eso es
conveniente darle un manejo adecuado al agua para que no sufra cambios
bruscos de temperatura y así no se presenten enfermedades o grandes
mortalidades en el cultivo.

En especies como cachama, bocachico, sábalo y dorada, el rango de


tolerancia es bastante amplio (22ºC – 34ºC) aunque su rango óptimo oscila
entre (26ºC – 29ºC). Se mide con un termómetro y se expresa en grados
centígrados (ºC).

 Transparencia. La transparencia o claridad del agua permite mayor o


menor penetración de la luz, factor indispensable para el desarrollo del
fitoplancton (algas), los cuales constituyen la base de la productividad
natural en el estanque.

En los cuerpos de agua se encuentra lo que se llama Plancton el cual


constituye la productividad primaria del estanque (alimento para los peces)
este se divide en fitoplancton (vegetal- algas) y el zooplancton (animal -
microorganismos).

La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su


transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión de origen
orgánico y mineral. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua,
más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. Esta limita la
penetración de la luz disminuyendo la transparencia y la producción
primaria. Sin embargo la turbidez producida por el plancton es una
condición deseada, al contrario de la producida por partículas en
suspensión (tierra).
37
Piscicultura básica

La transparencia se mide mediante un disco Secchi el cual consiste en un


disco metálico de aproximadamente 20 cm de diámetro, pintado de negro y
blanco alternado en cuatro secciones, que lleva una cuerda calibrada
sujeta al centro de una cara, que permite medir a que profundidad
desaparece de la vista, siendo este dato el registrado como la medida de la
transparencia (figura 29, 30 y 31).

Figura 29. Disco Secchi. (Fotografía aprendices CTPGA).

Figura 30. Elaboración artesanal de un disco Secchi. (Fotografía


aprendices CTPGA).

38
Piscicultura básica

Figura 31. Medición con el disco a diferentes profundidades.

 Color. El color del agua es un indicativo muy importante ya que nos da una
idea de lo que hay contenida en ella. Esta se modifica a causa de varios
factores, como los florecimientos de fitoplancton (Algas) que le producen
una coloración verdosa indicándonos que hay una buena productividad
primaria. Cuando el agua es amarillenta o café nos indica que hay muchos
sólidos en suspensión (arcilla) y poca productividad primaria; por lo que se
recomienda abonar con sustancias orgánicas e inorgánicas. Cuando se
presenta roja es porque hay un boom de algas Dynophytas las cuales en
grandes cantidades son perjudiciales para el cultivo de peces; entonces lo
más indicado es realizar recambios de agua para mejorar la situación.

4.1.2 Factores químicos de la calidad del agua

 Oxígeno disuelto. Es el gas más importante en la piscicultura debido a


que es necesario para la existencia de vida de los peces y demás
organismos acuáticos. Los peces captan el oxígeno contenido en el agua a
través de las branquias para los procesos de respiración y digestión. Estos
toleran bajones de oxigeno; sin embrago no se debe abusar, ya que los
peces disminuyen o paralizan el crecimiento, por lo cual requieren mayor
cantidad de alimento, perjudicando al piscicultor.

En casos en donde el nivel de oxígeno disuelto cae por debajo de lo


normal, los peces suben a la superficie, buscando respirar en la capa
superficial de agua, que presenta mayor concentración de oxígeno por
estar en contacto con el aire. En estos casos la cachama, el bocachico y el
sábalo tienen la capacidad de adaptar el labio inferior, que se expande para
lograr absorber la fina capa de agua de la superficie. Este comportamiento
se puede observar entre 5-7 am y recibe el nombre de “boquear” o
“boqueo” (figura 32).
Figura 32. “boqueo” en peces.

39
Piscicultura básica

La mucha concentración de oxígeno en el agua también es perjudicial para


los peces, puede llegar a originar el “MAL DE BURBUJAS”, que consiste en
la formación de burbujas gaseosas en la sangre y tejidos, causando
problemas agudos y hasta la muerte. La concentración de oxígeno en el
agua se mide con un “OXIMETRO DIGITAL” y se expresa en (mg/L).

Las especies tropicales como la cachama, el bocachico, las carpas y las


mojarras (tilapias) se desarrollan normalmente hasta concentraciones de
OD cercano a 4 mg/L. Aunque soportan concentraciones menores 3 y 2
mg/L. Otras especies como la dorada son más delicadas a concentraciones
bajas y requieren oxígenos inferiores a 5 mg/L. La cantidad de oxigeno
requerido por un pez varía de acuerdo a la especie, tamaño, actividad y
temperatura del agua ejemplo: Un pez que recién comió consume más
oxigeno que uno en ayuna.

 Potencial de Hidrógeno o pH. El valor del pH está dado por la


concentración del ion de hidrogeno (H+) y nos indica el grado de acidez o
alcalinidad (básico) del agua. Se mide en una escala que va de 1 a14.
Cuando el pH registra valores por debajo de 7 se dice que está acida y
cuando lo registra por encima se dice que está básica o alcalina. Cuando el
pH tiene un valor de 7 se dice que es neutra; esto quiere decir que el agua
no es ni ácida ni básica. La mayoría de las aguas naturales tienen un pH
que varía entre 6 y 9 (figura 33). Valores de pH por debajo de 5 o mayores
de 9 son perjudiciales para los peces.

Las branquias de los peces son altamente sensibles al pH alto (alcalino o


básico, mayor 9.5) o demasiado bajo (ácido, menor que 6), debido a que
estas se encuentran en contacto directo con el agua.

40
Piscicultura básica

Figura 33. Escala del pH.

Acido Neutro Básico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Disminución Ideal para la Disminución


del crecimiento mayoría de del crecimiento
y la organismos de y la
reproducción Cultivo reproducción

 Alcalinidad y dureza total. La alcalinidad total es la medida de la


presencia de carbonatos e hidróxidos en el agua, se expresa en (mg/L). En
piscicultura tropical el rango se encuentra entre 30-300 mg/L de CaCO3.
Cuando la alcalinidad es más baja se puede aumentar mediante encalado
o pasando el agua por camas de piedras, calizas o conchas de caracoles,
ya que se pueden presentar lesiones en las branquias de los peces y hasta
la muerte. La alcalinidad es la que evita variaciones bruscas de pH en el
agua durante un día.

En cuanto a la dureza, esto tiene que ver que tan dura o blanda es el agua
en la que están nuestros peces. Se expresa en (mg/L) y los valores de
dureza en al agua de los cultivos puede estar entre 30 y 300 mg/L de
CaCO3. Según la dureza las aguas se clasifican en blandas,
moderadamente duras, duras y muy duras (tabla 6).

Tabla 6. Clasificación de la agua según los valores de dureza total. (ARGUMEDO


& ROJAS, 2000).

DUREZA (mg/L) CLASIFICACIÓN


0 – 75 Blanda
75 – 150 Moderadamente dura
150 – 300 Dura
300 o más Muy dura

En piscicultura las aguas más productivas son aquella cuyos valores de


alcalinidad y dureza total son similares y se encuentra dentro del rango
adecuado; debido a ese tipo de aguas favorece la producción de la productividad
natural.

41
Piscicultura básica

4.1.3 Factores biológicos en la calidad del agua

En todos los ecosistemas acuáticos incluidos los estanques se desarrolla una


gran variedad de organismos microscópicos que viven armónicamente con los
peces si las condiciones físicas y químicas son adecuadas y estables. Dentro de
estos grupos de organismos encontramos el fitoplancton y el zooplancton.

En el ambiente acuático también se desarrollan las bacterias y los hongos que


son organismos que representan una causa biológica de enfermedad; sin
embargo bajo condiciones controladas de cultivo estos participan primordialmente
en el proceso de la degradación de la materia orgánica (mineralización).

Cuando en un cultivo se presenta un crecimiento exagerado de las poblaciones


de fitoplancton, zooplancton, hongos y bacterias que conviven con los peces
sumados a la deficiencia en la calidad fisicoquímica del agua, puede convertir a
estos organismos en bioagresores que conducen a la aparición de enfermedades.

Los rangos óptimos de todos estos parámetros para realizar piscicultura se


muestran en la tabla 7.

Tabla 7. Rango de valores normales de algunos parámetros físico y químicos en


el agua para realizar piscicultura de agua dulce. (Centro de Investigación
Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Factor físico Rango


Temperatura 26-29ºC
Transparencia 25-40 cm
Color Verdoso

Factor químico
Oxígeno disuelto 4 mg/l
Alcalinidad y dureza total mayor 30 mg/l, menor de 300 mg/l
pH 6.5-9.0

42
Piscicultura básica

CAPITULO 5: REPRODUCCION ARTIFICIAL DE PECES

La reproducción artificial de peces se realiza en aquellas especies de peces que


no se reproducen en cautiverio y entonces para obtener crías hay que inducir la
reproducción de estos mediantes mediante manipulación ambiental u hormonal.
Las especies reofÍlicas como cachama, bocachico, dorada, bagre, rubio entre
otras, no se reproducen en cautiverio a menos que se le apliquen inducción
hormonal

La producción de alevinos de peces comprende tres etapas:

– Manejo y selección de reproductores

– Reproducción inducida

– Larvicultura y Alevinaje

5.1 MANEJO Y SELECCIÓN DE REPRODUCTORES


Es una de las etapas de mayor importancia del proceso de producción de
alevinos. En esta etapa se debe tener en cuenta:

1. Lograr la maduración adecuada de los reproductores para la inducción


hormonal

2. Densidad de siembra: Dependiendo de la habito alimentario se ha


establecido las siguientes densidades de manejo:

 Peces omnívoros. Se debe mantener en los estanques 1 Kg de


reproductor por cada metro cuadrado. En este grupo se encuentran:
dorada, tilapias y cachamas, entro otros

 Peces iliofagos. Se debe mantener de 0.2 a 0.5 Kg de reproductor por


cada metro cuadrado. En este grupo se encuentra el bocachico.

 Peces carnívoros. Se debe manejar entre 0.5 y 1 Kg por cada metro


cuadrado de reproductor. En este grupo se encuentran los bagres
carnívoros.

3. Alimentación: Debe ser adecuada en cantidad y calidad durante todo el año.


La cantidad de alimento que se le ofrece a un reproductor debe oscilar entre
1.5 y 3% de su peso; mientras que el nivel de proteína bruta para los
omnívoros debe ser de mínimo 24% y para los carnívoros mínimo del 38%.
Con una alimentación adecuada se garantiza:

 Mejores fecundidades

43
Piscicultura básica

 Mejores tasa de fertilización y eclosión

 Mejor calidad de los huevos y las larvas

 Mejor crecimiento de los alevinos

La selección de los reproductores se realiza en el estanque (figura 34) teniendo


en cuenta características externas como: las hembras deben tener papila genital
dilatada y rojiza y abdomen abultado y flácido. Los machos deben presentar
características como: liberación de semen a leve presión abdominal, ronquidos
(cachamas y bocachicos) y en algunos casos la aleta anal con espículas
(Brycónidos, rubio) (figura 35).

Figura 34. Pesca para selección de reproductores en el estanque. (Fotografía


Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Figura 35. Selección de hembras mediante características externas en bocachico


(Prochilodus magdalenae). (Fotografía Centro de Investigación Piscícola de la
Universidad de Córdoba, CINPIC).

Otra forma de seleccionar a las hembras de forma confirmativa es a través de una


biopsia ovárica; la cual consiste en tomar una muestra de ovocitos mediante
canulación o trocarización del pez, con este procedimiento se deben observar

44
Piscicultura básica

características de los ovocitos como tamaño, color y la posición de núcleo (figuras


36 y 37). Tanto el tamaño como el color deben ser homogéneos; y la posición del
núcleo debe observarse descentrado, estas características indican que el
reproductor se encuentra apto para recibir los tratamientos hormonales (figura 38
y 39). No es un buen indicador de calidad de los ovocitos, en las hembras de los
peces reofílicos, cuando hay ovocitos de diferentes tamaños y color; así como la
presencia ovocitos con forma de uvas pasas; lo cual significa que son ovocitos
que han iniciado la reabsorción, fenómeno que se conoce con el nombre de
atresia folicular.

Figura 36. Biopsia ovárica mediante canulación en rubio Salminus affinis.


(Fotografía Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba,
CINPIC).

Figura 37. Biopsia ovárica mediante trocarización en cachama negra Colossoma


macropomum. (Fotografía Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de
Córdoba, CINPIC).

45
Piscicultura básica

Figura 38. Muestra de biopsia ovárica (ovocitos) de bocachico Prochilodus


magdalenae; obsérvese la posición del núcleo. (Fotografía Centro de
Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Figura 39. Muestra de biopsia ovárica (ovocitos) de dorada Brycon sinuensis;


obsérvese la posición del núcleo. (Fotografía Centro de Investigación Piscícola de
la Universidad de Córdoba, CINPIC).

5.2 HORMONAS UTILIZADAS EN REPRODUCCIÓN ARTIFICAL DE PECES

Las hormonas más utilizadas para la reproducción inducida de peces son:

 Extracto Pituitario de Carpa. Es muy conocida por la sigla EPC (figura 40). El
principio activo de esta hormona es la gonadotropina; la cual es producida por
la pituitaria o hipófisis, una glándula que en los peces se encuentra en la parte
dorsal del hipotálamo (una región del cerebro). El EPC se aplica en dosis que
oscilan entre 4 y 7 mg por cada Kg de peso del reproductor, en dos
aplicaciones; una inicial o estimulante que corresponde al 10 o 20% de la
dosis total y después de un periodo que puede ser entre 6 y 14 horas se aplica
46
Piscicultura básica

el restante 80 o 90%. La respuesta, es decir la ovulación se presenta


aproximadamente a las 6 horas después de la última aplicación. A los machos
se aconseja aplicarle una dosis única de 3 a 4 mg por Kg de reproductor.

 Ovaprim®. Con este nombre comercial se conoce la combinación de la


hormona liberadora de gonadotropina mezclada con domperidona. Se aplica la
mayoría de las veces en dosis única en dosificaciones que oscilan entre 0.25 y
0.5 ml por Kg de reproductor hembra y macho. Se recomienda aplicarla en la
base de la aleta pectoral, siendo tan efectiva como el EPC en especies como
cachamas y bagres; pero es una hormona más económica que el EPC.
Después de inyectar a las hembras la ovulación se presenta entre las 12 y 16
horas (figura 40).

Figura 40. Presentaciones comerciales de las hormonas para reproducción de


peces: EPC y Ovaprim®. (Fotografía Centro de Investigación Piscícola de la
Universidad de Córdoba, CINPIC).

Las dosis comúnmente utilizadas en especies como bocachico, cachama, bagre y


dorada se registran en la tabla 8.

47
Piscicultura básica

Tabla 8. Dosis hormonales de acuerdo a la especie. (Centro de Investigación


Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Aplicaciones Tiempo de desove


Especie Hormona Dosis total
e intervalo (26-28°C)
Dos
1ª =10-20%
bocachico EPC 5 mg/Kg 5-6 horas
2ª =80-90%
6 a 14 horas
Dos
1ª =10-20%
EPC 5-6 mg/Kg 7-8 horas
2ª =80-90%
cachamas
6 a 14 horas
13-15 horas
OVAPRIM 0.3 a 0.5 ml/Kg Única
Dos
1ª =10-20%
EPC 5-6mg/Kg 5-6 horas
bagres 2ª =80-90%
6 a 14 horas
OVAPRIM 0.3-0.5 ml/Kg Única 12-14 horas
Dos
1ª =10-20%
dorada EPC 5 mg/Kg 4-5 horas
2ª =80-90%
6 a 14 horas

Para la aplicación de la hormona se capturan los reproductores con mallas suaves


con el fin de que no se maltraten, se colocan en baldes plásticos y de ahí se van
sacando para colocarle la respectiva dosis (figura 41 y 42). Las hormonas se
aplican intramuscularmente. El lugar más común de aplicación es debajo de la
aleta dorsal (figuras 43). En las aplicaciones intramusculares se puede presentar
reflujo por lo que es necesario, una vez retirada la aguja, hacer presión por 5
segundos para evitar la pérdida de hormona por el reflujo. Otro sitio donde s se
puede inyectar la hormona es debajo de la aleta pectoral; en este sitio no se
presentan reflujos.

48
Piscicultura básica

Figura 41. Captura de reproductores para la aplicación de la dosis hormonal.


(Fotografía tomada en una práctica realizada con aprendices del CTPGA de la
comunidad de la granja de ASGRICAUCA – FAMILIAS UNIDAS, en el Centro de
Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba - CINPIC).

Figura 42. Reproductores capturados y colocados en baldes plásticos para iniciar


la aplicación de la hormona. (Fotografía tomada en una práctica realizada con
aprendices del CTPGA de la comunidad de la granja de ASGRICAUCA –
FAMILIAS UNIDAS, en el Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de
Córdoba - CINPIC).

49
Piscicultura básica

Figura 43. Aplicación de hormona (EPC) intramuscularmente a un reproductor de


bocachico. (Fotografía tomada en una práctica realizada con aprendices del
CTPGA de la comunidad de la granja de ASGRICAUCA – FAMILIAS UNIDAS,
en el Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

El desove y fertilización de los ovocitos puede ser en la pileta (semi-natural) o en


seco. El desove seminatural consiste en dejar a los reproductores machos y
hembras en una misma pileta a partir de la segunda dosis, con recambio de agua
constante; esperar a que se apareen, liberen los productos sexuales y se realice
la fertilización (unión del espermatozoide con el ovocito). Para el caso de los
peces reofílicos como bocachico, dorada y cachamas es necesario mover el agua
para que los huevos se mantengan flotando y después de dos horas
aproximadamente cuando huevos se encuentren completamente hidratados
proceder a recogerlos bien sea con una tela suave (muselina) o por el drenaje.

El desove en seco consiste en tomar a la hembra después que hayan ovulado y


retirarle los huevos por medio de estrujamiento (presión abdominal desde la parte
anterior hasta el ano), los huevos se esperan en una bandeja plástica seca. Los
huevos deben evitar mojarse; luego se extrae el semen de los machos, teniendo
la precaución de secar bien al macho para evitar que el semen entre en contacto
con agua; ya que el espermatozoide de los peces se activa cuando entra en
contacto con el agua y permanecen vivos por menos de un minuto. Luego se
mezclan los dos productos sexuales, se agrega un pequeño volumen de agua se
mueve suavemente el agua, con ayuda de una pluma de ave o algún material
suave y se va agregando agua hasta que se hidraten completamente, después de
una hora se pasan a la incubadoras (figuras 44, 45 y 46).

50
Piscicultura básica

Figura 44. Desove en seco de hembra de cahama negra. (Fotografía Centro de


Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Figura 45. Proceso de fertilización de ovocitos de cachama negra con


espermatozoide de de Cachama blanca. (Fotografía Centro de Investigación
Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

51
Piscicultura básica

Figura 46. Mezcla de ovocitos y espermatozoides con una pluma. (Fotografía


Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Una vez hidratados los huevos (figuras 47) se procede a incubar en incubadoras
cónicas de flujo ascendente de 60 litros de volumen; las cuales tiene capacidad
de incubar de 4 a 5 litros de huevos. Después de un periodo de 12 a14 horas a
una temperatura de 27 a 28 ºC se presenta la eclosión y larvas vitelínicas (figura
48).

Figuras 47. Hidratación de huevos. (Fotografía Centro de Investigación Piscícola


de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

52
Piscicultura básica

Figura 48. Incubadoras cilindro-cónicas de flujo ascendente en el Laboratorio de


Reproducción de Peces del Centro de Investigación Piscícola de la Universidad
de Córdoba, CINPIC. (Fotografía Centro de Investigación Piscícola de la
Universidad de Córdoba, CINPIC).

Figura 49. Incubadoras para huevos de tilapia (sistema de bandejas) en el


Laboratorio de Reproducción de Peces del Centro de Investigación Piscícola de la
Universidad de Córdoba, CINPIC. (Fotografía aprendices CTPGA).

5.3 LARVICULTURA Y ALEVINAJE

Las larvas obtenidas después de la incubación se pueden mantener en piletas


circulares (figura 50) a una densidad de siembra de 100-200 larvas/litros. La
primera alimentación la realizan entre uno (dorada) y cinco días (cachamas)

53
Piscicultura básica

después de la eclosión, dependiendo de la especie (tabla 9) y se puede alimentar


con nauplios de Artemias recién eclosionados, zooplancton silvestre por un
tiempo entre dos y cuatro días; luego de esta alimentación se deben sembrar en
los estanques de alevinaje. (Tabla 9).

Figura 50. Piletas de Larvicultura en el Laboratorio de Reproducción de Peces del


Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC.
(Fotografía aprendices CTPGA).

Tabla 9. Manejo de la primera alimentación de especies nativas. (Centro de


Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

ESPECIE INICIO DE LA DENSIDAD DE TIPO DE TIEMPO DE


ALIMENTACION SIEMBRA ALIMENTO ALIMENTACION
EXOGENA (LARVA/LITRO)
Nauplios de
Artemia,
bocachico 44-48 HPE 100-200 Zooplancton 3 días
silvestre libre de
predadores
Nauplios de
Artemia,
cachamas 96-108 HPE 100-300 Zooplancton 2-4 días
silvestre libre de
predadores
Zooplancton
bagres 48-52 50-100 silvestre, dietas 2-3 días
secas
Larvas
dorada 20-24 HPE 50-100 forrajeras (otras 1 día
especies)

Terminado el proceso de larvicultura se procede a sembrar las post-larvas en


estanques en tierra previamente preparados a una densidad de 150-300 post-
larvas/m2, una vez sembradas en el estanque se les alimenta con alimento

54
Piscicultura básica

concentrado molido durante 30 días, luego se comercializan para el engorde


(tabla 10, figura 51).

Tabla 10. Manejo del alevinaje de especies nativas. (Centro de Investigación


Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

ESPECIE DENSIDAD DE ALIMENTACION


SIEMBRA
bocachico 100-300 larvas/m2 Zooplancton y dietas
secas (concentrados)
cachamas 150-400 larvas/m2 Zooplancton y dietas
secas (concentrados)
bagres 100-150 larvas/m2 Zooplancton y dietas
secas (concentrados)
dorada 100-150 larvas/m2 Zooplancton y dietas
secas (concentrados)

Figura 51. Estanques de alevinaje. (Fotografía aprendices CTPGA).

 Trabajos de rutina durante el cultivo

Cada piscicultor, con el ánimo de poder controlar y llevar a feliz término su cultivo,
debe realizar periódicamente una serie de tareas, tratando de cumplirlas con el
mayor rigor posible, entre las actividades a desarrollar se resaltan:

1. Revisar por las mañanas su estanque o recinto de cultivo.

2. Observar el comportamiento de los peces o la presencia de peces muertos


como indicador de deficiencias en el oxígeno disuelto.

3. La presencia de peces cerca de la orilla pueden indicar algún malestar


fisiológico (debilidad) o alteraciones de la calidad del agua.

55
Piscicultura básica

4. Observar con cuidado los cambios de coloración repentina del agua, para
que el exceso de plancton no acarree problemas.

5. Retirar natas (formas de algas) o residuos de alimento de la superficie del


agua.

6. Observar los taludes para determinar huellas de animales o humanos que


evidencian posibles robos.

7. En los taludes externos observar posibles filtraciones.

8. Limpiar los posibles taponamientos que se presenten en las fuentes de


suministro de aguas.

9. Eliminar cualquier tipo de malezas acuáticas.

10. Ahuyentar las aves que puedan causar depredación en la población


piscícola.

11. Prestar atención a la forma como se almacena el alimento y a la manera


como se distribuye durante las raciones diarias.

12. Garantizar los recursos para adquirir el alimento con anticipación.

13. Llevar registro (historial) de todas las observaciones durante el cultivo.

El piscicultor no debe olvidar que existen diversos enemigos naturales de los


peces, y por tanto, en procura de asegurar su inversión, debe identificar los
predadores más comunes en su región, así como el hábito de cada uno de ellos
para implementar las medidas convenientes y evitar posibles daños en su cultivo.
Estas medidas pueden ser: ubicación de mallas antipájaros, extender pitas sobre
el espejo de aguas del estanque, evitar sitios de observación de los pájaros, entre
otros. Entre los predadores de mayor incidencia se tienen:

Aves pescadoras: .Martín pescador.

Mamíferos: Murciélagos.

Aves asociadas a los humedales: garza blanca, garza nocturna.

Escarabajos.

Larvas de libélulas: Odónatas

56
Piscicultura básica

CAPITULO 6: NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES EN ESTANQUES

6.1 HABITOS ALIMENTICIOS DE LOS PECES

Los peces como todos los animales requieren de una nutrición adecuada para
poder crecer y sobrevivir. La naturaleza les ofrece una gran variedad de alimentos
tanto de origen animal como vegetal, además de diversos microorganismos y una
de nutrientes disueltos en el agua.

El conocer la preferencia de alimento para cada especie en particular es


fundamental para el desarrollo de estudios nutricionales y de alimentación, ya que
de esto depende una adecuada formulación, fabricación de raciones y
planteamientos de estrategias de alimento para los diferentes sistemas de cultivo.

Las diferentes preferencias alimentarias en los peces se clasifican en los


siguientes grupos:

1. Carnívoros

También llamados predadores porque en su alimentación presentan preferencia


por organismos macroscópicos y animales de mayor porte tales como insectos,
crustáceos, moluscos, peces, reptiles, anfibios y hasta pequeños mamíferos.
Algunos peces predadores cazan ayudándose con la vista, mientras que otros se
guían por el olfato, gusto y tacto y, probablemente, localizan y capturan su presa
ayudándose de órganos sensoriales como la línea lateral (VASQUEZ, 2004)

La mayoría de los carnívoros tienen alta aceptación y muy buen precio en el


mercado por la excelente calidad de su carne, caso de las truchas, los salmones,
algunos bagres y los sábalos (VASQUEZ, 2004)

2. Herbívoros/frugívoros

También clasificados como ramoneadores porque consumen alimento de tipo


vegetal, mediante pequeños mordiscos. Pocos peces presentan preferencia por
alimentos estrictamente de origen vegetal, es decir, ricos en fibra y muy bajos en
proteína y energía. La carpa herbívora Ctenopharyngodon idella y la Tilapia
rendalli son típicos ejemplos de especies herbívoras que se alimentan
básicamente de plantas (macrófitas) y de algas filamentosas. Tienen un aceptable
rendimiento en cultivo porque ocupan un nicho ecológico muy especializado en
sistemas de policultivo; también porque pueden ser utilizadas como controladoras
de malezas acuáticas (VASQUEZ, 2004).

En condiciones naturales muchas especies neotropicales tienen preferencia


alimenticia omnívora con tendencia a los frutos y semillas, caso de las cachamas
blanca Piaractus brachypomus y negra Colossoma macropomum, yamú Brycon
amazonicus, las palometas Mylosoma sp y algunas sardinas Triportheus sp
(ARAUJO-LIMA & GOULDING, 1997 Citado por VÁSQUEZ, 2004)

57
Piscicultura básica

3. Omnívoros

Aunque no es considerado un grupo taxonómico son los que tiene preferencia por
alimentos tanto de origen vegetal como animal, algunas de estas especies son la
liseta Leporinus myiscorun, tilapia Oreochromis sp entre otras.

4. Planctófagos

Estos peces se alimentan en forma eficiente de fitoplancton (organismos


vegetales como algas unicelulares) y de zooplancton (protozoarios, rotíferos,
cladóceros, microcrustáceos copépodos y formas larvales de diferentes
organismos); la separación de los organismos del agua que los contiene mediante
colado es hecha a través de estructuras especializadas en las branquias. Este es
un tipo generalizado de alimentación en las formas juveniles de muchas especies
de peces, en donde los materiales alimenticios son seleccionados más por su
tamaño que por su clase. Prácticamente todas las especies de peces pasan por
una fase planctófaga en sus primeras etapas de desarrollo (larva y alevino), antes
de pasar a su hábito alimenticio definitivo (VÁSQUEZ, 2004).

5. Detritívoros

También clasificados bajo la denominación de chupadores porque introducen a la


boca el alimento o materiales que lo contengan, mediante la succión de
sedimentos del fondo o también raspando y chupando el material que se
encuentra cubriendo las superficies de algas y piedras del fondo. Los peces que
tienen este tipo de habito de alimentación a menudo viven en el fondo, tales como
los bocachicos Prochilodus sp y la sapuara Semaprochilodus sp de agua dulce, la
lisa Mugil cephalus y el lebranche Mugil liza de agua salada (VÁSQUEZ, 2004).

6.2 ALIMENTACIÓN

Los alimentos contiene nutrientes y energía que son fuente esencial para la
reproducción, crecimiento y salud de los peces. Nutrientes como proteínas,
lípidos, carbohidratos, minerales y vitaminas son los requeridos en los alimentos y
el porcentaje que debe llevar cada uno de estos depende del hábito alimenticio de
cada pez y de la etapa de crecimiento en que se encuentren los peces como
alevinaje, levante o precría y engorde.

En piscicultura se utilizan diferentes tipos de alimentos concentrados, estos varían


de acuerdo a la especie, la edad o etapa de cultivo y la marca.

En las primeras etapas de vida los peces necesitan alimentos ricos en proteínas,
vitaminas y minerales, necesarios para la formación de órganos y tejidos (huesos,
músculos, etc). Una las fuentes de alimento fundamental en la primera etapa
(precría), la constituye la productividad primaria del estanque (Plancton), por eso
es indispensable realizar una buena preparación de los estanques antes de
sembrar los alevinos. Sin embargo, tanto en etapas de precría y como de engorde
se debe complementar la alimentación con alimento concentrado comercial con

58
Piscicultura básica

proteína que va desde 24%-45%. La alimentación se suministra cuatro veces al


día en precría y dos veces en engorde.

Las marcas más conocidas de alimento comerciales son: ITALCOL, SOLLA,


NUTRÍLISTO, PURINA, NICOVITA entre otras y sus precios varían de acuerdo al
porcentaje de proteína bruta que contengan. En la actualidad un bulto de alimento
para peces de 40 Kg puede costar entre $60.000 y $107.000.

Es necesario realizar muestreos quincenales o mensuales de peso a los peces


para determinar la cantidad de alimento que se le debe suministrar. El muestreo
se recomienda hacerlos en las horas de la mañana cuando la temperatura este
baja para no estresar a los peces. El procedimiento es el siguiente:

1. Se realiza una rastreo para sacar una muestra de la población de peces del
estanque o recinto de cultivo correspondiente al 10% de los peces
sembrados, es decir si usted sembró 500 cachamas para el muestreo debe
sacar 50 cachamas (figura 52).

2. Échelas en un balde con agua previamente pesado, cuéntelas y péselas en


un peso de reloj anote el dato, entonces saque la diferencia del peso del
balde con agua y el peso del balde con agua y los peces (figuras 53 y 54).

3. Una vez pesadas devuélvalas al estanque de donde las saco.

4. Tome el dato de la diferencia y divídalo entre el número de peces


muestreados para calcular el peso promedio. Con ese dato se calcula la
cantidad de alimento que se le debe ofrecer al cultivo

Figura 52. Rastreo de cachama hibrida. (Fotografía aprendices CTPGA).

Figura 53. Conteo de


cachamas muestreadas.
(Fotografía aprendices CTPGA).

59
Piscicultura básica

Figura 54. Pesaje de la muestra. (Fotografía aprendices CTPGA).

Una vez finalizado el muestreo de crecimiento se procede a calcular la cantidad


de alimento a suministrar, la cual se obtiene a través de la siguiente fórmula:

Ración diaria = Biomasa X porcentaje de alimentación

La biomasa es el número de peces sembrados multiplicado por el peso promedio


de los peces. El número de peces que hay en el estanque es conocido y el peso
promedio se calcula como se señaló arriba. Un ejemplo del cálculo de la ración
las 50 cachamas muestreadas pesaron 1000 gramos, entonces se divide 1000/50
= 20 gramos, peso promedio de cada cachama.

60
Piscicultura básica

Como ya se conoce el pero promedio y el número de animales al multiplicarlos


nos dan el dato de la biomasa el porcentaje de alimentación lo sacamos de la
tabla 11, teniendo en cuenta el peso promedio de la especie se obtiene la
cantidad de alimento o la ración diaria a suministrar.

Tabla 11. Tabla de crecimiento en peso de cachama semanal. (GONZALEZ,


2001).

Días de Peso % de Días de Peso % de


cultivo promedio alimentación cultivo promedio alimentació
(gr) (gr) n
1 2 10 91 163 3,3
7 7 8,93 98 190 3,14
14 14 7,68 105 218 2,97
21 20 6,67 112 246 2,81
28 26 5,5 119 274 2,65
35 33 4,87 126 305 2,48
42 40 4,63 133 337 2,32
49 48 4,4 140 368 2,16
56 55 4,17 147 400 1,99
63 67 3,95 154 433 1,88
70 91 3,79 161 468 1,83
77 115 3,63 168 503 1,79
84 139 3,46

Ejemplo:

Se realizó un muestreo de cachamas en la finca CAMELIA en su primer mes de


cultivo, con el fin de ajustarle el alimento. Inicialmente habían sembrado 500
cachamas. ¿Cuánto de alimento debe echarle en el día?.

Número de cachamas muestreadas = 50 cachamas (10%)

Peso del balde con agua = 6.5 Kg (6500 gramos)

Peso del balde con agua y las 50 cachamas pescadas = 7.5 kg (7500 gramos)

61
Piscicultura básica

Entonces tenemos:

Peso del balde con agua más Peso del balde con
las 50 cachamas muestreadas - agua
Peso promedio = ------------------------------------------------------------------------------
Número de cachamas muestreadas

7.5 Kg - 6.5 Kg
Peso promedio = --------------------------- = 0,020 Kg
50 cachamas

Pasar el dato de Kilogramos a gramos (regla de tres simple)

1Kg -------------------- 1000 g


0.020 Kg ------------- X

0.020 Kg x 1000 g
X =----------------------------- = 20 g
1 Kg

Cada cachama en promedio pesa 20 gramos, entonces buscamos en la tabla 11.


Esta tabla muestra que cuando la cachama pesa 20 gr cachama se le debe
ofrece el que es al 6.67 %. Ahora con ese porcentaje calculamos la cantidad de
alimento.

Cantidad de alimento o ración diaria es:

Ración diaria = Biomasa de peces en el estanque X peso promedio de los


peces X porcentaje de alimentación

Ración diaria = 500 cachamas X 20 g X 6.67 % =0.667 Kg

Pasar el dato de kilogramos a gramos (regla de tres simple)

1Kg -------------------- 1000 g.


0.667 Kg ------------- X

0.667 Kg x 1000 g
X =----------------------------- = 667 g
1 Kg

667 g es la cantidad que se debe echar en el día a las cachamas dividida en 3


raciones.

62
Piscicultura básica

6.2.1 Manejo de la alimentación

De acuerdo con KUBITZA (1997), se deben tener diversos cuidados en lo


relacionado con el manejo o proceso de alimentación propiamente dicha, ya que a
partir de la compra de la ración la responsabilidad pasa a ser del piscicultor, quien
debe definir las mejores estrategias de alimentación. Se recomienda prestar
especial atención a los siguientes aspectos de manejo:

 Evaluación inicial de la calidad de los concentrados. Revisar fecha de


fabricación y periodo de validez; los aspectos físicos de la ración en cuanto
a compactación, granulometría (el molido debe ser suficiente para dejar
partículas muy finas), uniformidad en el tamaño de los pellets y diámetro de
acuerdo con la información presentada en la etiqueta del producto sobre el
tamaño del pez para el que está recomendado el alimento. Las raciones
extruidas deben mantener su integridad y flotabilidad por varias horas y las
peletizadas, estabilidad en el agua de por lo menos 10 minutos. Otro
aspecto es el precio de la ración entre marcas de fábrica para dietas de
composición similar. Se debe tener mucha cautela con las raciones de muy
bajo precio, ya que muchas veces no logran satisfacer las necesidades
nutricionales de los peces.

 Almacenamiento de los concentrados. No se recomienda hacer compras


de alimento para más de cinco semanas, especialmente cuando las
condiciones ambientales son drásticas (alta temperatura y alta humedad
ambiental reducen el tiempo de estabilidad de las raciones). Los sacos se
deben almacenar sobre estibas de madera, en sitios secos, ventilados,
protegidos contra la irradiación directa, altas temperaturas, acción de
insectos y de roedores. Se debe tener control sobre las fechas de
recepción de la raciones para no almacenar alimento por más de cuatro
semanas, aunque lo ideal es consumirlos antes de 30 días. Entre más
fresco el alimento, mayor seguridad de su valor nutricional.

 Ajuste periódico de la granulometría. El tamaño de los gránulos debe


ser ajustado en función de la especie y del tamaño de los peces; alimentos
para postlarvas y alevinos, como regla general, deben tener un tamaño de
gránulos ligeramente inferior a 20% de la abertura de boca. El ajuste de
tamaño de las partículas en función del crecimiento debe ser hecho
periódicamente.

 Ajuste en los niveles y frecuencia de alimentación. Varios factores


determinan el nivel y la frecuencia de alimentación de los peces en cultivo:
la especie de pez, el tamaño y la edad, la temperatura del agua, el oxígeno
disuelto y otros parámetros de calidad del agua. De manera general, en
condiciones adecuadas de temperatura y de calidad de agua, por lo menos
seis veces al día es necesario alimentar en la fase de larvicultura a una
tasa entre el 15-20% del peso vivo (PV); de 2 a 3 veces y a una tasa del 3-
5% PV en la fase de alevinaje y recría y de 1-2 veces en la fase engorde, a
una tasa del 1% PV. Algunos peces como por ejemplo la cachama poco se
benefician de más de 1-2 comidas al día durante la fase de engorde,

63
Piscicultura básica

mientras que en el caso de las Tilapias, estas responden muy bien con
hasta tres comidas diarias. Una vez definido el nivel de alimentación, las
raciones se deben suministrar en las cantidades que correspondan a la
biomasa de peces en el estanque, aumentando semanalmente entre 10 y
15% la cantidad de alimento. De todas maneras se deben hacer muestreos
por lo menos cada 4-6 semanas para re-calcular los valores de biomasa y
ajustar los niveles de alimentación.

Con las raciones extrudizadas es más sencillo controlar los niveles de


alimentación. Alimentar los peces al máximo de su capacidad de consumo,
aunque puede acelerar el crecimiento, aumenta los riesgos de desperdicio
de alimento; por otro lado niveles elevados de ingestión aceleran la
velocidad de tránsito gastrointestinal reduciendo la eficiencia digestiva y
perjudicando la conversión alimentaria. Finalmente, los peces
sobrealimentados tienden a depositar más grasa en la carcasa,
desmejorando la calidad organoléptica de la misma.

 Horario y sitio para el suministro de alimento. Es recomendable que los


peces sean alimentados en horarios en los que la temperatura del agua
sea aceptable y la concentración de oxígeno mayor al 50-60% del nivel de
saturación; es necesario tener en cuenta que hay algunas especies que se
alimentan mejor en horarios con baja luminosidad, al amanecer o al
atardecer, caso de algunos bagres. El alimento debe ser distribuido en
áreas de los estanques que faciliten el acceso de los peces, que estén
libres de plantas acuáticas y con suficiente profundidad para permitir el
libre movimiento de los animales durante la captura del alimento.
Establecido un sitio y horario de alimentación, este debe ser mantenido, de
forma que los peces se acondicionen a una rutina de alimentación.

 Métodos de alimentación. El suministro de alimento manual, muy


eficiente en pequeñas granjas, es la forma más eficaz de promover la
alimentación, pues facilita observar la voracidad y velocidad de consumo
del alimento lo cual da una idea del estado de bienestar de los peces.
Cuando se usan raciones flotantes es más fácil ajustar la tasa de
alimentación minimizando las perdidas por no consumo. Cuando la granja
es de gran tamaño, es necesario utilizar sistemas de suministro
mecanizados controlados manualmente, como tractores, camiones o
boleadoras que dispersan grandes cantidades de alimento en muy poco
tiempo. También se pueden utilizar alimentadores automáticos o
dispensadores por demanda. Los primeros son controlados por
mecanismos de reloj para distribuir alimento en horarios y cantidades
cuidadosamente programadas. Como no hay un control sobre el
comportamiento de consumo, existen riesgos de desperdicio de alimento
en los casos de bajo consumo, poniendo en peligro la calidad del agua. Si
el suministro es deficiente, se producirá un bajo crecimiento y baja
uniformidad en el tamaño de los peces. Los alimentadores por demanda
son aquellos accionados por los propios peces cuando tienen apetito, sin
embargo están restringidos a unas pocas especies, que son las que

64
Piscicultura básica

aprenden a activar el autoalimentador cuando lo desean, por ejemplo las


truchas.

65
Piscicultura básica

CAPITULO 7: PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES


ENFERMEDADES DE PECES EN CULTIVO

Todo cultivo piscícola se debe manejar de manera adecuada con el fin de evitar la
presencia de algún tipo de enfermedad, ya que cuando esta se hace visible es
porque generalmente ya es demasiado tarde. Dándose mortalidades
considerables o pérdida total del cultivo.

Es importante que usted tenga una buena calidad de agua, no someta sus peces
a situaciones de estrés, no ingrese peces de otras piscícolas que posiblemente
estén contaminadas, utilice filtros en las entradas de agua para evitar el ingreso
de organismos indeseables, haga una buena desinfección de los estanques
después de cada cosecha, desinfecte muy bien con cloro y formol sus
implementos de pesca como baldes, atarrayas, piletas, etc., es importante
también colocar a la entrada de la finca una canal con agua clorada para que los
carros o personal que entre se desinfecte.

Para determinar si su cultivo está afectado por cualquier tipo de enfermedad


tenga en cuenta las siguientes características: Un pez sano tiene reacción de
fuga, huye ante cualquier movimiento; coloración y nado normal y buen apetito.
En cambio un pez enfermo se agrupa frente a la entrada de agua o desagüe,
presenta comportamiento de boqueo, no huye ante situaciones extrañas, presenta
nado en espiral, de lado, se va al fondo, pierde el apetito, su coloración es
anormal, heridas abiertas visibles, perdida de mucus, manchas, etc.

Generalmente las enfermedades en peces son causadas por factores tales como:
físicos, químicos y biológicos.

7.1 FACTORES FISICOS

Entre los factores físicos que más afectan la parte sanitaria de los peces están la
temperatura y la transparencia. Respecto a la temperatura los peces son
organismos POIQUILOTERMOS (no regulan la temperatura de su cuerpo con la
del medio) no toleran cambios bruscos de temperatura. A mayor temperatura, las
poblaciones de bacterias, hongos, y demás organismos patógenos (causantes de
enfermedades) se reproducen rápidamente hasta convertirse en una amenaza
para nuestro cultivo. En cuanto a la transparencia, en estanques altamente turbios
por sólidos en suspensión (suelo) se presenta en las branquias de los peces una
congestión dificultando el proceso de respiración y por ende se nos pueden
presentar muertes representativas. En ambos casos haga recambio o reposición
de agua al estanque para mitigar la situación.

66
Piscicultura básica

7.2 FACTORES QUÍMICOS

Los bajos niveles de oxígeno es uno de los factores químicos que más
implicaciones tiene en las mortalidades que se presentan en Piscicultura. Por eso
es fundamental que se utilice una densidad de siembra adecuada, una óptima
calidad de agua y un buen manejo en el abonamiento. Otro factor determinante en
enfermedad en los peces es la intoxicación por nitritos los cuales provienen de la
descomposición de la materia orgánica del estanque. Por eso es importante que
usted haya realizado una buena preparación del estanque antes de sembrar los
alevinos (remoción de lodo).

7.3 FACTORES BIOLÓGICOS

Esto hace referencia a enfermedades que pueden ser causadas por parásitos,
bacterias, virus y hongos. Naturalmente los peces conviven con estos agentes en
el medio natural, pero cuando la calidad del agua se ve alterada por inadecuado
manejo proporcionado por el Piscicultor, estos organismos se proliferan y
provocan enfermedades graves que pueden causar mortalidades considerables
en los cultivos.

Las enfermedades producidas por bacterias se transmiten principalmente por


contacto directo con peces enfermos y muertos, con alimento fresco, abono fresco
contaminado, etc. Generalmente los peces presentan nado errado, letárgia,
severa curvatura del cuerpo y rigidez. Las enfermedades infecciosas más
comunes en cultivos son: La columnaris, exoftalmia, septicemia hemorrágica,
vibriosis entre otras.

Figura 55. Exoftalmia en ejemplar de tilapia roja Oreochromis sp. (Fotografía


Sergio Zimmerman).

Lesión en el ojo (ojo salido)

67
Piscicultura básica

En cultivos piscícolas se deben manejar densidades de siembra y cantidad de


alimento calculado de acuerdo al peso de los animales, con el fin de evitar
sobrecarga y excesos de materia orgánica, provocando la proliferación de
parásitos los cuales son un fenómeno muy frecuente en el cultivo de peces. Hay
que tener en cuenta que la presencia de parásitos en peces de cultivo puede
ocasionar problemas tanto sanitarios como económicos ya que un pez infestado
de parásitos resulta desagradable y su comercialización se dificulta, es más se
vuelve imposible debido a su aspecto. Existen parásitos externos e internos. Entre
las enfermedades parasitarias más comunes tenemos: Dactylogyrus, gusano
Lernea, Contracaecum sp, etc (figura 56).

Figura 56. Nematodo Contracaecum sp en cavidad abdominal de bagre blanco


Pseudoplatystoma fasciatum. (Fotografía Centro de Investigación Piscícola de la
Universidad de Córdoba, CINPIC)

Nematodo (Contracaecum sp)

Los hongos son otra fuente inminente de enfermedad para el cultivo de peces,
estos generalmente llegan después que se ha dado una enfermedad por bacterias
o una lesión causada por un parasito, donde esta una herida ahí aparecen los
hongos. Una de las enfermedades más comunes producidas por hongos es la
saprolegnia.

 Tratamientos contra enfermedades en peces

Si usted como Piscicultor observa anormalidad en su cultivo, debe tomar


medidas rápidas y oportunas para evitar una proliferación de cualquier tipo
de enfermedad que acabe con su Piscícola. Lo primero que debe hacer es
suministrarle un recambio fuerte de agua al cultivo, sin importar cuál sea la
enfermedad a ver como minimiza esto el problema o anormalidad. Si
persiste las anomalías entonces debe tomar una muestra de los peces que

68
Piscicultura básica

usted cree están enfermos para enviarlos a laboratorios especializados los


cuales diagnosticaran de que esta afectado los peces. La muestra debe
enviarse en una bolsa plástica sellada y rotulada con datos como nombre
de la Piscícola, densidad de siembra del cultivo, cantidad de alimento
suministrado y estado del estanque. Los peces a examinar deben estar
vivos para determinar la verdadera causa de la enfermedad, ya que si se
examinan peces muertos el resultado pueda que sea erróneo.

Posteriormente obtenido el resultado del diagnóstico se procederá a aplicar


el tratamiento curativo respectivo de acuerdo a la enfermedad.

Para bacterias hay que tener cuidado de no aplicar antibióticos bajo


cualquier circunstancias debido a que estas se pueden volver resistentes a
los mismos. Los antibióticos más utilizados en Piscicultura para combatir
enfermedades bacterianas son: la oxitetraciclina (5 centímetros cúbicos por
kilo de alimento), la terramicina (3 gramos por kilo de alimento) y el
neotetramylan (2 gramos por kilo de alimento). Estos por lo general se
aplican durante 5-6 días seguidos de lo contario se corre el riesgo de que
el tratamiento no surta efecto.

En el caso de los parásitos internos se emplean medicamentos como:


metronidazol, albendazol, mebendazol entre otros los cuales han
funcionado muy bien en muchos casos. El medicamento mas utilizado es el
metronidazol en cápsulas. Se aplica en el alimento en una cantidad de 10
cápsulas por cada 100 kilos de peces vivos; para esto es necesario realizar
un muestreo para conocer la biomasa del cultivo y así saber cuántas
cápsulas suministrar en el alimento. Para parásitos externos se utilizan
productos como: sal común (3-5 kilos por 1 m3 de agua del estanque por 12
horas aproximadamente), Formol y sal (20 ml de formol por cada 1 m 3 de
agua del cultivo, mas 5 kilos de sal de mar por cada 100 m 2 del área del
estanque, dos veces, con 3 días de intervalo) y verde de malaquita y formol
(1.2 gramos de verde de malaquita por 10 m3 de agua más 25 ml de formol
por 1 m3, durante 24 horas, dos veces con un día de intervalo).

Respecto a los hongos lo más recomendable es realizar recambios fuertes


de agua antes de emplear fungicidas.

69
Piscicultura básica

CAPITULO 8: COSECHA, PROCESAMIENTO POST-COSECHA,


COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO PISCICOLA

8.1 COSECHA

Pasado el tiempo del cultivo (4-6 meses dependiendo la especie), se realiza la


cosecha, la cual consiste en recolectar o pescar de forma parcial o total los peces
cuando tienen la talla comercial (300-600 g). Para esta actividad se emplean
aparejos de pesca como atarrayas, chinchorros, rastras, maquinas recolectoras
de pescado, baldes y canastillas. Se debe evitar maltratar los peces con las redes
de pesca, para que no adquieran una apariencia desagradable al cliente o
consumidor final. Un día antes de la cosecha se baja el nivel del agua del
estanque para facilitar el procedimiento. Una vez pescado el producto este debe
ser lavado para retirarle el lodo y se traslada a las plantas de proceso para
eviscerarlo, lavarlo bien y conservarlo para posteriormente comercializarlo (figura
57 y 58).

Figura 57. Planta de proceso. (Fotografía Sergio Zimmerman).

Figura 58. Lavado del producto cosechado. (Fotografía Vicente Pertuz).

70
Piscicultura básica

8.2 PROCESAMIENTOS POST-COSECHA

Posterior a la cosecha se debe procurar conservar el producto con el fin de que la


carne no se deteriore, perdiendo calidad, valor nutritivo y buen sabor. En la
actualidad existen varios métodos de conservación y procesamiento de carne de
pescado entre estos se pueden mencionar: Enhielado, salado, seco-salado y
ahumado.

 Enhielado: El producto limpio y eviscerado se coloca en cavas de icopor o


cajas térmicas con hielo, evitando el contacto directo del producto con el
hielo, ya que se desmejora la calidad, para esto se aísla con bolsas de
polietileno y/o hojas de plátano y se mantienen ahí hasta la
comercialización.

 Salado: El pescado salado es el producto obtenido de pescado: que ha


sido desangrado, eviscerado, descabezado, seccionado o fileteado, lavado
y salado. El producto se coloca durante 30 minutos en salmuera (1 libra de
sal por 15 litros de agua por cada 8 kilos de pescado).

 Seco-salado: Pescado salado que es secado al sol y aire o de forma


artificial.

 Ahumado: El proceso de ahumado es uno de los métodos más antiguos


de preservación de pescado, debido a su combinación de efectos con
métodos de secado y cocido. Consiste en exponer el pescado fresco, con
frecuencia ligeramente salado, a la acción del humo producido por la
combustión lenta de trozos de leña, viruta o aserrín de madera. Bajo la
acción del calor el pescado se deseca y al mismo tiempo se impregna de
los productos químicos del humo, lo que le da una coloración particular y
un olor y sabor agradables.

8.3 COMERCIALIZACIÓN

El pescado obtenido de la cosecha se comercializa de acuerdo al tamaño de las


producciones y a la presentación del mismo. Por lo general los pequeños y
medianos productores del Bajo Cauca Antioqueño comercializan sus productos en
los mercados locales y regionales. Los precios son muy variables y también
dependen del sitio, de la cantidad y presentación del producto. Actualmente los
productos cultivables más comercializados en el mercado de Caucasia son: el
bocachico ($25.000 docena), las cachamas ($5.000 el kilo) y las tilapias ($8.000 el
kilo).

8.3.1 Tipos de presentación comercial del pescado

 Pescado seccionado: pescado seccionado al que se ha quitado la mayor


parte de la zona anterior de la espina dorsal (unos dos tercios,
aproximadamente).

71
Piscicultura básica

 Pescado seccionado con la espina dorsal entera: pescado seccionado


al que no se le ha quitado la espina dorsal. Pescado salado y pescado
seco.

 Pescado sajado o arroyado: pescado entero eviscerado con cortes


seguidos a lo largo del cuerpo.

 Filetes: son lonjas de carne de pescado que se separan del cuerpo del
pescado fresco mediante cortes paralelos a la espina dorsal, una vez
quitadas las aletas, las espinas principales y, en ocasiones, la pared central
(figura 59, 60 y 61).

Figura 59. Obtención de filetes de tilapia nilotica Oreochromis niloticus.


(Fotografía Sergio Zimmerman).

Figura 60. Selección por categorías de filetes de tilapia nilotica


Oreochromis niloticus . (Fotografía Sergio Zimmerman).

Figura 61. Filetes de tilapia nilotica Oreochromis niloticus listos para


empacar y comercializar. (Fotografía Sergio Zimmerman).

72
Piscicultura básica

Las presentaciones que más se ven en los mercados locales del Bajo
Cauca son las de Pescado sajado o arroyado y Pescado seccionado
con la espina dorsal entera o pescado abierto. Los filetes se observan
más en los almacenes de cadena.

8.3.2 Productos a base de carne de pescado

 Hamburguesas. La hamburguesa es un producto originario de Hamburgo,


Alemania, definida como la mezcla entre carnes (res o cerdo) finamente
molida e ingredientes (especias) para ser moldeada y finalmente sometida
a un tratamiento térmico (fritura o asado). La hamburguesa de pescado es
considerada como un alimento preparado, cocido y congelado,
denominación general bajo la que se agrupan los productos conservados a
temperaturas por debajo de -18º C, listos para ser servidos, luego de un
tratamiento simple como el asado o la fritura. Para la elaboración se
necesitan los siguientes ingredientes:

Tabla 12. Ingredientes para la elaboración de la hamburguesa de pescado.


(Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

INGREDIENTES CANTIDAD (gramos/100


gramos)
Pulpa de pescado 100.00
Miga de pan 18.00
Pimentón 5.00
Cebolla blanca o roja 5.00
Aceite 5.00
Sal 1.30
Condimentos 1.50
Caldo concentrado de gallina 0.30
Color 1.00
Agua 5.00

Los ingredientes se pesan, se mezclan y se homogenizan durante 15


minutos, el moldeado se puede efectuar manualmente o utilizar fundas
plásticas para embutir. Si no se van a consumir inmediatamente se congela
el producto a – 18°C.

 Salchichas: Las salchichas son productos constituidos por una mezcla de


carne y tocino picados, con adición de sal, condimentos y aditivos,
introducidos a manera de relleno en tripa natural o sintética, seguida de un
proceso de cocción y enfriamiento. En general, los embutidos son
productos de primera necesidad y en cualquier período del año su
demanda es cuantiosa, debido a su fácil utilización y a la variedad de
formulaciones existentes.

73
Piscicultura básica

Para el caso de las salchichas de pescado, se reemplaza el tocino por


grasa vegetal, puesto que uno de los objetivos fundamentales de la
tecnología de los productos pesqueros es ofrecer al público productos
alimenticios sin las restricciones que poseen los alimentos elaborados a
partir de carnes rojas y grasa de origen animal.

Tabla 13. Ingredientes para la elaboración de salchicha de pescado.


(Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

INGREDIENTES CANTIDAD (gramos/100


gramos)
Pasta de pescado 65.00
Harina (Maicena) 5.00
Condimento base 0.80
Nitral 0.27
Sal 1.60
Aceite vegetal 10.00
Hielo 17.13
Colorante 0.20

 Chorizo: El chorizo tradicional es un embutido de corta o mediana


maduración elaborado basado en carne de cerdo, de res y tocino de cerdo,
adicionado de sal, especias y otros condimentos. Se presenta en trozos
atados hasta 8 centímetros de largo y hasta 3 centímetros de diámetro. Es
sometido a deshidratación parcial por ahumado o secado. Se define el
chorizo de pescado como una mezcla de pulpa de pescado curada y
molida más aceite, vegetales y condimentos embutida a manera de relleno
en fundas naturales o sintéticas y sometidas a un proceso de cocción con
vapor húmedo.
Tabla 14. Ingredientes para la elaboración de salchicha de pescado.
(Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

INGREDIENTES CANTIDAD (gramos/100


gramos)
Pasta de pescado 100.00
OOO (sal) salmuera 1.50
universal
Condimento base 0.50
Extendedor de jamón 5.00
Sal común 1.10
Agua 21.00

74
Piscicultura básica

CAPITULO 9: PRINCIPALES ESPECIES DE PECES CULTIVADAS EN


PISCICULTURA

9.1 CACHAMA BLANCA Piaractus brachypomus y CACHAMA NEGRA


Colossoma macropomum
Las cachamas son peces originarios de la orinoquía y amazonía colombiana y se
encuentran en los afluentes de dichos ríos; por ello se pueden localizar en Brasil,
Venezuela, Perú y Colombia. La cachama negra Colossoma macropomum junto
con la cachama blanca Piaractus brachypomus son consideradas las especies
nativas de aguas cálidas continentales de mayor potencial acuícola en América
Latina para la práctica piscícola gracias a sus características de resistencia al
manejo, fácil adaptación al consumo de alimentos balanceados, rápido
crecimiento, buena conversión alimenticia y exquisito sabor de su carne.

Las cachamas se conocen comúnmente como: Gamitana, en el Perú; Cachama


negra o blanca, en Colombia y Venezuela; Tambaquí, en Brasil; Pacu en Bolivia y
se encuentran ampliamente distribuidas en los países afluentes de la cuenca
amazónica, principalmente Colombia (Putumayo, Caquetá, Guayabero y
Guaviare. Paraná-Paraguay y Orinoco), Brasil, Venezuela, así como también en el
Perú, ha sido introducida a otros países como Panamá, Guatemala, Costa Rica,
Honduras y hasta en algunos países asiáticos.

Figura 62. Ejemplar de cachama blanca Piaractus brachypomus.

La cachama blanca Piaractus brachypomus presenta coloración blanca en ciertas


partes del cuerpo (en la región dorsal y a los lados), el abdomen es blanquecino,
pareciendo plateado o gris (figura 62). La cachama negra Colossoma
macropomum presenta coloración oscura en ciertas partes del cuerpo (en la
región dorsal y a los lados), el abdomen es blanquecino con presencia de ciertas
manchas irregulares hacia el vientre y en la aleta caudal, al igual que otras
especies pertenecientes a la familia Serrasalmidae presenta una aleta adiposa
(figura 63).

75
Piscicultura básica

Figura 63. Ejemplar de cachama negra Colossoma macropomun. (Fotografía


Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Del cruce entre Piaractus brachypomus y Colossoma macropomum, se obtiene un


ejemplar que han denominado cachama y particularmente en Venezuela. Se cree
que este hibrido presenta algunas ventajas con respecto a los padres como por
ejemplo mejor coloración, rusticidad y resistencia a las enfermedades.
Investigadores de la Universidad de Córdoba y de distintas estaciones piscícolas
de la región, continúan dedicando esfuerzos para la producción de semilla del
híbrido, pues la acogida que ha registrado permite augurar un futuro próspero.
Este hibrido ha tenido buena aceptación en la Costa Caribe Colombiana y es la
principal especie cultivado en departamentos como Córdoba y Sucre.

En condiciones naturales las cachamas son omnívoras, pero tienden a ser


frugívoras, herbívoras y consumen preferencialmente semillas sin partes
carnosas, frutas (guayaba, papaya) y algunos pastos. Es filtradora de
zooplancton. Ocasionalmente come peces pequeños, larvas de insectos,
crustáceos, algas filamentosas, caracoles y plantas acuáticas). Productos
agrícolas tales como la auyama, maíz cocido, sorgo cocido, yuca cocida y
desechos de cocina, entre otros.

La cachama es un pez de comportamiento migratorio (reofílico) que se desplaza


cantidades de kilómetros aguas arriba del río, en la época de verano, a la vez que
se prepara para su reproducción que se cumple cíclicamente cada año en la
temporada de invierno (mayo, junio y julio), cuando baja con la crecida de los ríos
dejando sus huevos fertilizados en la margen de estos y en zonas recién
inundadas, donde crecerán los alevines que permitirán mantener las poblaciones
naturales o silvestres. Alcanza su madurez sexual a los cuatro años, con 55 cm
de longitud estándar aproximadamente. Después de 5 años de uso esos
reproductores pueden ser descartados y sustituidos por otros más jóvenes.

Normalmente una hembra de cachama desova, pone, unos 100.000 óvulos o


huevos por Kg de peso corporal, lo que implica que una cachama de 10 Kg puede
desovar aproximadamente 1.000.000 de óvulos en una sola postura. Se estima

76
Piscicultura básica

que en el medio silvestre o natural la sobrevivencia desde el desove hasta la


etapa de alevines es de 0.01 a 0.05%, implica que un desove de 1.000.000 de
óvulos sobrevivan entre 100 a 500 alevines que llegarán a cachamas adultas. Los
huevos recién desovados se dejarán arrastrar por las aguas de los ríos ocupando
las zonas recién inundadas donde las futuras y afortunadas post-larvas y alevines
encontrarán alimento natural en abundancia, principalmente constituido por fito y
zooplancton.

La cachama, por ser un pez de comportamiento reofílico o migratorio, no se


reproduce en condiciones de cautiverio, de manera natural, debido a que se
bloquea su sistema endocrino específicamente en la etapa de desove. Sin
embargo con un manejo técnicamente adecuado pueden desarrollar totalmente
sus productos gonadales, óvulos o espermatozoides según el sexo, hasta el punto
culminante de fertilización, cuando el hombre actúa inyectándole dosis
hormonales previamente calculadas.

Para la reproducción en cautiverio se deben tener en cuenta 3 aspectos


fundamentales:

Manejo y selección de reproductores


Reproducción inducida
Larvicultura y alevinaje (visto en el capitulo: Reproducción artificial de
peces).

En condiciones de laboratorio una hembra de cachama de un kilogramo de peso


desova 150.000 huevos (2 litros hidratados de huevos) de los cuales solo 60.000
a 90.000 se convierten en alevinos aproximadamente. La hormona que mejores
resultados ha mostrado en la reproducción inducida de esta especie es la EPC.

9.1.1 Cultivo en estanques

 Fases de cultivo

Levante. Esta etapa comienza con la siembra de los alevinos los cuales suelen
tener pesos de 2 a 3 gramos, se realiza en estanques pequeños de 200-400 m2
con densidades de siembra que van de 30 a 50 alevinos/m 2, se les suministra
alimentos concentrados de 38-34% de proteína bruta (PB) en 3 a 4 raciones
diarias calculándola de acuerdo al peso de las cachamas y con un porcentaje de
alimentación del 8%, pasados 60 días se trasladan a los estanques de engorde
con pesos que oscilan entre 60-70 gramos.

77
Piscicultura básica

Engorde. En esta etapa se siembran las cachamas con un peso promedio de 60


a 70 g. Se utilizan estanques con área aproximada entre 800-2000 m2 con el fin
de ganar más eficiencia en el proceso, las densidades de siembra empleadas son
de 1 – 5 peces/m², el alimento concentrado suministrado al inicio es de 32% PB y
al final de 24% PB, La ración diaria se calcula de acuerdo al peso con porcentaje
de alimentación que va de 4% al inicio de la fase y 1% al terminar el cultivo, se
suministra 2 veces al día. Con este manejo la cosecha se puede realizar entre los
5 y 6 meses con un peso entre 450 y de 550 g. El agua usada debe ser de buena
calidad para llevar a cabo un cultivo con buen rendimiento y libre de
enfermedades. Una hectárea de cultivo de esta especie produce por ciclo 10.000
Kg de carne, unos $ 50.000.000 millones en dinero bruto.

9.2 TILAPIA NILOTICA Oreochromis niloticus y TILAPIA ROJA


Oreochromis sp
Las tilapias son peces pertenecientes a la familia Cichlidae, son originarias del
continente africano y medio oriente, y se han difundido en todo el mundo en
particular en los países de clima tropical y subtropical. Fueron introducidas a
Colombia, Venezuela y Ecuador en los años 50, convirtiéndose en el principal
cultivo comercial en estos países.

Las tilapias también son conocidas comúnmente como tilapia roja, mojarra roja,
pargo rojo para el hibrido Oreochromis spp y tilapia plateada, tilapia nilótica, tilapia
negra para la Oreochromis niloticus que son las dos especies de tilapias
cultivadas en Colombia y en el mundo. Estas dos especies presentan
características deseables para la piscicultura como coloración atractiva (roja,
negro-azul, plateada) (figuras 64 y 65), buena adaptación a condiciones
ambientales variables, buena conversión alimentaria, buena ganancia de peso,
poseen buena proporción de carne con relación a los huesos (presentan pocas
espinas), fácil adaptación al cautiverio y son resistentes al manejo. Aunque sus
principales desventajas son la precocidad sexual, es decir comienzan a
reproducirse antes de alcanzar su peso de comercialización lo que hace
necesario que se realicen cultivos monosexo (solo machos porque es el género
que mejor crece), baja resistencia a las concentraciones de amonio y nitritos lo
que sugiere que sus recintos de cultivo no presenten altas cantidades de materia
orgánica.

78
Piscicultura básica

Figura 64. Ejemplar de tilapia roja Oreochromis sp. (Fotografía Vicente Pertuz &
Samir Bru).

Figura 65. Ejemplar de tilapia nilótica Oreochromis niloticus. (Fotografía Vicente


Pertuz & Samir Bru).

79
Piscicultura básica

Habitan aguas dulces y salobres de África, Medio Oriente, Costa de la India,


Centro y Suramérica, se ha introducido en todo el territorio Colombiano. El rango
de temperatura de desarrollo oscila entre 20 y 30°C; siendo que a temperaturas
menores a 20°C, su crecimiento se retrasa y por debajo de 12°C ocurren
mortalidades. Su diferenciación sexual se basa en que los machos presentan una
papila urogenital con dos orificios (ano y orificio urogenital); mientras que las
hembras presentan tres (ano, orificio genital y orificio urinario).

En los primeros estadios de vida (larvas, alevines y juveniles) se alimentan de


pequeños invertebrados, especialmente crustáceos. En adultos la dieta
característica consiste en material vegetal (hojas de yuca, cepa y hojas de bore)
y/o detritus de origen vegetal, algas verdes y azul-verdosas y diatomeas,
macrófitas. Aceptan muy bien alimentos artificiales, bien sea en forma de harinas,
peletizados o extrudizados (flotantes). Su característica de ocupar un bajo nivel
trófico en la cadena alimentaria, les permite producir proteína de alta calidad a
partir del uso de fuente alternativas de proteínas como los subproductos
agrícolas.

Para el manejo alimentario de las tilapias existen tablas, que determinan la


cantidad de alimento a ser ofrecido con base en la biomasa que se encuentra en
el estanque. La conversión alimentaria de estas especies cuando se ofrece
alimentos comerciales (concentrados) oscila entre uno a dos para uno, es decir
para producir un kilogramo de pez se necesita de uno a dos kilogramos de
concentrado. El abonamiento de los estanques de tilapia solo se justifica para
cultivos extensivos (1 pez/2 a 5 m2) y semi-intensivos (1 pez/m2); sin embargo en
este último caso, debido a la baja tolerancia de las tilapias a las altas
concentraciones de amonio en los estanques, solo se puede abonar hasta que los
peces alcancen entre 100 y 150 gramos de peso. A partir de este momento, se
alcanzó el periodo crítico de cultivo, ya que debido al peso de los animales, la
biomasa alcanza un valor importante, las oscilaciones de los valores de amonio, y
las bajas concentraciones de oxígeno disuelto en las noches, causadas por el
exceso de plancton producido por el abono, pueden provocar mortalidad masiva
de los peces en el estanque. Por tal razón, en cultivo intensivo la práctica de
abonamiento está prohibida.

Las tilapias presentan comportamiento reproductivo diferente a las especies


reofilicas como: cachama, bocachico, dorada y bagre; maduran sexualmente a
temprana edad (2-3 meses), desovan durante todo el año (7-10 desoves/año) con
temperaturas del agua mayores a 20ºC. Los reproductores de tilapia construyen
sus nidos en el sustrato, los cuales usan para el cortejo y desove. Los machos
son territorialistas (las hembras liberan los huevos y los machos los fecundan), las
hembras recogen los huevos fertilizados del nido para su incubación bucal,
características propias del género Oreochromis. El tamaño de los huevos oscila
entre 2-4 mm.

Los huevos eclosionan en la boca de la madre y permanecen allí hasta que


reabsorben el saco vitelino. La incubación de los huevos dura de 2-4 días y
depende de la temperatura del agua, posteriormente se da la eclosión la cual da
como resultado las larvas, estas se alimentan de su saco vitelino los primeros 3-4

80
Piscicultura básica

días, luego se alimentan de plancton y detritus. El cuidado parental de las larvas


dura tres semanas más o menos. De ahí se convierten en alevinos, debido a este
dispendioso cuidado parental la sobrevivencia de las crías es alta (en algunos
casos llega a ser hasta del 100%) Un adulto de tilapia puede vivir de 6-8 años,
aunque se han reportado ejemplares de 11-12 años.

Debido a que las hembras alcanzan la madurez sexual muy precozmente,


aproximadamente entre tres y cuatro meses de edad. Problemas de
sobrepoblación pueden ocurrir cuando en los cultivos de tilapias se utilizan ambos
sexos. Las hembras después de la primera madurez sexual presentan una
reducción en su crecimiento, por lo que los machos alcanzan más rápidamente el
peso comercial que las hembras. Además las hembras gastan gran parte de su
energía, que obtienen del alimento, para la producción de huevos y luego del
desove dado el cuidado parental que realizan permanecen sin alimentarse entre
una y dos semanas. Una hembra por desove puede producir de 1 a 2 huevos por
cada gramo de peso.

Las anteriores son las principales razones para sugerir el cultivo de solo machos
en los cultivos comerciales de tilapia. Para lograr ese tipo de cultivo (solo machos)
se han desarrollado algunos métodos. Entre estos métodos tenemos el sexaje
manual; consiste en la diferenciación sexual entre machos y hembras,
observando la papila urogenital, para que este método pueda ser seguro los
animales deben sexarse a partir de los 10 cm de longitud total. La gran desventaja
de este método es lo dispendioso, baja producción de machos y alto costo de la
mano de obra. Otro método conocido es el de la hibridación con otras especies
relacionadas, produciéndose crías cien por ciento machos. El cruce más
conocido es el cruce de hembras de tilapia nilótica Oreochromis niloticus con
macho de Oreochromis hornorum. Otra técnica, la más usada, es el de la
reversión sexual de las larvas de tilapia mediante el uso de hormonas
masculinízantes (17α, metiltestoterona). A las larvas se le ofrece la hormona
combinada con el alimento concentrado, desde que comienzan a comer por
periodo de tres a cuatro semanas.

9.2.1 Producción de alevinos

Para este proceso es fundamental tener en cuenta varios aspectos importantes


uno de ellos es el manejo de reproductores; cuando no están en proceso de
reproducción los padrotes se encuentran separados por sexos en estanques en
tierra, con buena calidad de agua, suministro de alimento concentrado de 34% de
proteína bruta en dos raciones diarias y con un buen manejo ictiosanitario. Para
iniciar el proceso de producción de alevinos se colocan los padrotes (pesos de
100 – 350 gramos) de ambos sexos juntos en estanques en tierra con tamaños
generalmente de 500 m2, con densidades de siembra de 2-5 animales/m2 en
proporción de machos y hembras 1:3, es decir 1 macho por cada 3 hembras.
Pasados 10 días se observan larvas alrededor de los estanques las cuales deben
ser recogidas cada 2-3 días y llevadas a unidades de crecimiento (tierra o
cemento) hasta que alcancen tallas de 1 a 2 gramos en períodos de 4 a 6
semanas. La producción de alevinos está en el orden de los 200 alevinos/m2/mes
(figura 66). Otra forma más avanzada de producir alevinos es recolectando los

81
Piscicultura básica

huevos incubados en la boca de la hembra y llevarlos a incubadoras tipo bandejas


para lograr su eclosión obteniendo mayores tasas de sobrevivencia.

Figura 66. Alevinos de tilapia nilótica Oreochromis niloticus. (Fotografía Centro de


Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

9.2.2 Cultivo

El cultivo de tilapia se cree tuvo su origen en Egipto hace 3000 años. Se cultivan
en casi todos los países del mundo, son el segundo pez más cultivado en el
mundo después de las carpas. La producción mundial se estima en más de
800.000 Ton. En Colombia las zonas de mayor producción de tilapia son: Huila,
Tolima, Llanos Orientales, Valle y Antioquia.

 Sistemas de cultivo

Esta actividad es realizada en diferentes tipos de sistemas como: estanques en


tierra, cemento, jaulas, tanques de cemento y encierros; sin embargo los más
utilizados son los estanques en tierra y las jaulas.

1. Cultivo en estanques en tierra

Este cultivo se realiza en estanques con tamaños que oscilan entre 300-2500 m2
con profundidades promedio de 1.5 m, los alevinos son sembrados con pesos de
1-5 gramos, en densidades de 5-10 peces/m2 y alimentados con alimento
concentrado de 38-24% de proteína bruta con frecuencia de 2-3 veces al día, se
debe tener un manejo adecuado de calidad de agua. La producción puede llegar
a valores de 5000 – 10000 kg/ha/ciclo.

82
Piscicultura básica

2. Cultivo en Jaulas

El cultivo en jaulas de tilapias es muy conocido a nivel nacional e internacional, se


maneja utilizando jaulas construidas en diversos materiales, los tamaños oscilan
más o menos de 5 m3, las densidades de siembra están entre 50 -150/ m3 hasta
600/m3, se suministran alimentos concentrados extrudizados (flotantes) con
proteína bruta de 38-24%, en 2-3 raciones diarias, la calidad del agua es
controlada, así como también la aireación y los filtros biológicos (figura 67).

Figura 67. Cultivo de tilapia roja Oreochromis sp en jaula flotante en el embalse


de betania (Huila). (Fotografía Vicente Pertuz & Samir Bru).

 Fases de cultivo

Inicio. Esta fase se realiza en estanques pequeños (200-500 m2),


preparados debidamente para evitar la presencia de depredadores y la
disponibilidad del Plancton. Una vez obtenido esto se siembran los alevinos
con pesos que van entre 1-5 gramos, a densidades de siembra de 30-60
peces/m2, se alimentan con alimento concentrado de 40-45% de proteína
bruta y una tasa del 8-12% de la biomasa con una frecuencia de 3-4 veces
al día. Pasados 2 meses los peces son trasladados a la fase de levante
con pesos de 40-70 gramos.

Levante. Esta fase es la intermedia del cultivo tiene una duración de 3


meses aproximadamente, los peces se siembran con pesos que van de 40-
70 gramos a densidades de siembra de 10 peces/m 2 y suministro de
alimento concentrado del 30% de proteína bruta con frecuencia de hasta 3
veces por día, utilizando una tasa del 4 y 3% de la biomasa. Finaliza con
peces de pesos de 170-250 gramos, los cuales son trasladados a la fase
de engorde.

83
Piscicultura básica

Engorde. Es la fase final del cultivo, se realiza en estanques de tamaños


que oscilan entre 1000-2000 m2, el peso inicial de los peces a engordar es
de 150-400 gramos, sembrados a una densidad de siembra de 3-5
peces/m2. Se suministra alimento concentrado del 24% de proteína bruta,
con frecuencia de 2 veces al día, hasta que los peces alcancen pesos de
600 gramos, cuando el producto final va ha ser destinado para filetes el
tiempo de la fase debe prologarse para que el peso de los peces sea más
o menos de 1000 gramos.

9.3 BOCACHICO Prochilodus magdalenae


Vulgarmente se conoce como bocachico, chere, pescado, pescado del rio, etc. Se
ubica como una de las especies de mayor demanda a escala regional y nacional,
debido a su exquisito sabor y consistencia de su carne. Aun cuando posee gran
cantidad de espinas intramusculares, la tradición de su consumo y su
adaptabilidad al cautiverio lo convierten en un excelente pez para el policultivo
con otras especies “principal”, como la cachama y el sábalo (figura 68).

Figura 68. Ejemplar de Bocachico Prochilodus magdalenae. (Fotografía Karen


Mejía).

La boca del bocachico es terminal con labios a modo de ventosa (carnosos), con
dientes córneos movibles e implantados en los labios que le permite “raspar” y
“lamer” las algas que crecen sobre rocas, troncos y demás sustratos, así como
obtener su alimento del fondo. Presenta cuerpo alargado, grueso, 40 cm. Se
encuentra habitando en los fondos de los ríos Atrato, Magdalena, Sinú, Cesar,
San Jorge, Cauca y Ranchería. En cuanto a la alimentación es un pez iliófago,
detritívoro o macrófago, consume diatomeas del fondo, consumen residuos de
materia orgánica y pequeños organismos que viven en el fondo y taludes de los
lagos.

Es un pez reofilico o migratorio (necesita remontar las corrientes del río como
estimulo para reproducirse, se caracteriza por presentar huevos semi-densos y no
adherentes, el río es la incubadora natural de los huevos). Alcanza su madurez

84
Piscicultura básica

sexual entre los 12 y 18 meses de edad, es decir está acto para la reproducción
ya sea en medio natural o en laboratorio. Se reproduce al inicio del invierno.

Para la reproducción en cautiverio de esta especie se deben tener en cuenta 3


aspectos fundamentales:

Manejo y selección de reproductores


Reproducción inducida
Larvicultura y alevinaje

La hormona más utilizada para la inducción de bocachico es la EPC. En


condiciones de laboratorio una hembra de bocachico desova por kilo de peso
340.000 huevos u ovocitos de los cuales sobreviven o se convierten en alevinos
unos 210.000.

El cultivo de esta especie se puede hacer en 2 fases (Inicio y engorde) o en una


sola fase, generalmente se utilizan en estanques en tierra de 1000 m₂ o mas, a
densidades de siembra de 1 pez/4-5m₂, las cuales se consideran muy bajas con
relación a otras especies. Se alimenta con alimento concentrado los primeros 30
días, en 3 raciones, luego se alimentan de alimento natural que encuentra en el
fondo del estanque. Su crecimiento es menor al de las cachamas, alcanzando
pesos de 500 gramos en 10 a 12 meses de cultivo. Muchos cultivadores obtienen
un ciclo de bocachico por cada dos ciclos de tilapia o cachama. Su rendimiento es
mejor en policultivo. Una hectárea cultivada con esta especie da una producción
de 3300 kg por ciclo.

85
Piscicultura básica

CAPITULO 10: ESPECIES POTENCIALMENTE COMERCIALES EN EL BAJO


CAUCA

10.1 BAGRE BLANCO Sorubim cuspicaudus

El blanquillo presenta características de importancia para la acuicultura,


destacándose por la calidad de su carne y su alto valor comercial. Es la especie
más grande del género con tallas mayores de 80 cm de longitud estándar (LS), y
un gran valor comercial llegando a alcanzar 98.0 cm de longitud total (LT) en la
cuenca del río Sinú. Presenta actividad nocturna movimientos rápidos en aguas
medianamente profundas. Actualmente se encuentra catalogado en peligro de
extinción por la pesca indiscriminada del hombre (figura 69).

Figura 69. Ejemplar de Bagre blanco Sorubim cuspicaudus. (Fotografía Centro de


Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Se conoce comúnmente como blanquillo, bagre blanco, cucharo, paletón. Se


encuentra en los cuerpos de agua del caribe colombiano, río Sinú, los ríos Atrato
y Catatumbo y en la cuenca del Lago de Maracaibo. Es un pez carnívoro con
tendencia piscívora, se alimenta de presas vivas, es decir en movimiento.
Presenta comportamiento reproductivo reofilico o migratorio realiza, como la
mayoría de los peces de la familia Pimelodidae, migraciones reproductivas
conocidas como subienda y bajanza No se reproduce en confinamiento, por lo
que es necesaria su reproducción inducida con sustancias hormonales. La época
de desove del blanquillo se extiende desde marzo hasta septiembre; la talla de
madurez sexual es mas o menos 59.6 cm de longitud total (LT).

Para la reproducción en cautiverio se deben tener en cuenta 3 aspectos


fundamentales:

Manejo y selección de reproductores


Reproducción inducida
Larvicultura y alevinaje

86
Piscicultura básica

Los estudios en cultivo de bagre son muy escasos, sin embrago se sabe que el
tamaño para sembrarlo oscila entre 2 - 3 g. A una densidad de 1 pez/1.5 m². Se
cosechan a los 8-12 meses con un peso de cosecha de 600 gr., durante esta
etapa se alimentan los animales con un concentrado comercial del 40-38% de
proteína, ajustándole la cantidad de alimento mes a mes a través de los
muestreos de crecimiento. El agua debe ser de buena calidad para llevar a cabo
un cultivo con buen rendimiento y libre de enfermedades.

10.2 DORADA Brycon sinuensis

La dorada Brycon sinuensis pertenece a la familia Characidae, sub-familia


Bryconidae y al género Brycon (figura 70).

Figura 70. Ejemplar de dorada Brycon sinuensis. (Fotografía Centro de


Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Se conoce vulgarmente como dorada, charua, mulata y come muerto. Se


distribuye en toda la cuenca del río Sinú, excepto en el delta donde la salinidad es
alta, debido a su condición estenohalina (No soporta la salinidad). Es un pez
omnívoro, con preferencias por frutas carnosas, legumbres, tallos de plantas,
insectos, pequeños crustáceos y restos de animales. Es un pez reofílico, que se
reproduce durante el periodo lluvioso. Sus desoves ocurren entre abril y octubre,
con el mayor pico reproductivo entre abril y junio. Como todo pez reofilico realiza
una subienda y una bajanza.

En hembras entre 43-44 cm de longitud total y peso entre 1.3-2.0 Kg la


fecundidad se estimó entre 100.000-179.000 huevos u ovocitos/hembra, es decir
el desove, con una sobrevivencia entre 10-30%. En esta especie es posible la
diferenciación sexual en virtud que los machos adultos presentan una serie de
espículas en la primera mitad de radios de la aleta anal, dándole una sensación
rugosa al tacto, mientras que las hembras no la tienen.

Para la reproducción en cautiverio se deben tener en cuenta 3 aspectos


fundamentales:

Manejo y selección de reproductores

87
Piscicultura básica

Reproducción inducida
Larvicultura y alevinaje

Los estudios de evaluación de la dorada en la fase de engorde son un poco más


numerosos. Se conocen los siguientes:

Giraldo et al. (1977) realizaron un estudio del cultivo de dorada en ocho


estanques en tierra de 100 m2 suministrándoles dietas balanceadas con
22% de proteína bruta (PB) elaboradas con (Harina de soya, pescado
fresco, hoja de plátano y yuca cocida con cáscara), evaluando tres
densidades de siembra (1, 0.75 y 0.5 ind/m 2). En cuatro meses de cultivo
no se observó en el crecimiento a estas densidades.

Solano et al. (1983) evaluaron el cultivo de dorada durante 5 meses,


suministrándoles cinco dietas alimenticias (alimento natural, harina de soya
y pescado, hoja de plátano y yuca, pescado e insecto y pescado fresco,
harina de soya, plátano e insecto), a una densidad de 1 ind/m2. El mejor
crecimiento en longitud y peso total se obtuvo en las doradas alimentadas
con pescado e insectos.

González et al. (1982) realizaron durante 12 meses un policultivo de


bocachico (P. magdalenae), dorada y mojarra negra (Petenia umbrifera),
estudiando tres densidades de siembra (0.3, 0.6, 0.8 ind/m2);
simultáneamente, realizaron un monocultivo de cada una de estas especies
a las siguientes densidades: 0.3, 0.7, 1 ind/m 2. En el policultivo, la dorada
alcanzó el mejor peso (346.5 g) a la densidad más baja, mientras que en el
monocultivo alcanzó 321.0 g.

88
Piscicultura básica

10.3 RUBIO Salminus affinis

Pertenece al orden Characiformes, familia Characidae, subfamilia Bryconinae y al


género Salminus. Es una especie endémica de Colombia, con una amplia
distribución en la vertiente Caribe a excepción del río Catatumbo. Es conocido
comúnmente como rubio, picuda, rayada, picuda del río, rubia (ríos San Jorge,
Magdalena), salmón y dorada (Alto Magdalena).

Es un pez que presenta una coloración plateada general, su aleta caudal es rojiza
con una franja negra horizontal que se extiende un poco hacia el pedúnculo. La
aleta anal es de color rojo, pero no tan fuerte como la caudal, la línea lateral tiene
73 escamas con manchas rojas en todas ellas y 12 entre la aleta dorsal y la línea
lateral. Sobre el opérculo, en la parte posterior del ojo se distingue una franja
horizontal negra conspicua. Los machos adultos presentan espículas en las
aletas anal y pectoral que lo diferencian de las hembras (figura 71).

Figura 71. Ejemplar de rubio Salminus affinis. (Fotografía Centro de Investigación


Piscícola de la Universidad de Córdoba, CINPIC).

Se encuentra presente en aguas claras y rápidas, en las cuencas de los ríos


Magdalena, San Jorge, Sinú, Cauca, Cesar y Ranchería. Presenta dieta
carnívora, se alimenta de peces pequeños como Astyanax fasciatus y
Bryconamericus caucanus. Además, tienen la capacidad de cazar presas que se
encuentran cerca de las orillas tales como pájaros, lagartos, pequeños mamíferos
y mariposas. Es una especie reofílica, realiza anualmente dos migraciones, una
reproductiva o subienda y otra trófica o bajanza. Actualmente no se ha logrado su
reproducción inducida en cautiverio ni se tiene reportes de su crecimiento en
cultivo.

89
Piscicultura básica

BIBLIOGRAFIA

ARGUELLO L, GONZALEZ H, ATENCIO-GARCÍA V. Reproducción inducida de la


liseta Leporinus muyscorum (Steindachner, 1902) con extracto pituitario de carpa
(EPC). Rev. MVZ Córdoba 2001; 6(2): 97-101 p.

ARGUMEDO EG, ROJAS HM. Manual de Piscicultura con especies nativas.


Florencia (Col): Asociación de Acuicultores del Caquetá, ACUICA. 2000.

ATENCIO-GARCÍA V. Producción de alevinos de especies nativas. Rev. MVZ


Córdoba 2001; 6(1): 9-14 p.

ATENCIO-GARCÍA V, MEJÍA PIÑEREZ K, NAVARRO VILORIA Y, PARDO


CARRASCO S. Parásitos en Rubio (Salminus affinis) de las cuencas de los ríos
Sinú y San Jorge. En: Olivero Verbel J, Baldiris Avila R. (Eds). Parásitos de peces
colombianos: están enfermando nuestros ecosistemas. Cartagena (Col):
Cardique/Universidad de Cartagena. 41-51 p. 2008.

CORANTIOQUIA, DAMA (Antioquia). Cartilla Técnico-Ambiental del Subsector


Piscícola. Medellín (Col): Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de
Antioquia, Incoder/Asoacuícola/Cornare. 2008.

DEGIOVANNI BELTRANO VÍCTOR, ATENCIO GARCÍA VÍCTOR, CHARRYS


MERCADO ROGERS, CONTRERAS MENDOZA OTTO. La rizipiscicultura en
Córdoba: Nueva alternativa de seguridad alimentaria. Montería (Col): Universidad
de Córdoba/CVS. 2007.

FAO. Los pequeños estanques, grandes integradores de la producción


agropecuaria y la cría de peces. Roma (Italia): FAO. 2000.

GIRALDO R. & NEGRETE, E. Contribución al conocimiento de la reproducción


artificial y piscicultura de la dorada (Brycon moorei sinuensis Dahl, 1955) en el río
Sinú. Bogota. Trabajo de grado (Biólogo Marino). Universidad Jorge Tadeo
Lozano. 1977, 57 p.

GONZALEZ R. El cultivo de la Cachama. En: Rodrigiuez H, Victoria P, Carrilo M


(Eds). Fundamentos de Acuicultura Continental. Bogotá (Col): INPA., 2001. 329-
365 p.

GONZALES, A., J. M. SOLANO & R. J. OTERO. Policultivo de peces en aguas


cálidas continentales de Colombia. En: Informe final presentado al convenio IFS-
Universidad de Córdoba. CINPIC. Montería, Colombia. (Mimeografiado). 1982.
22p.

KUBITZA F. Nutrição e alimentação dos peixes. Piracicaba (Brasil): Universidade


de São Paulo. 1997.

90
Piscicultura básica

KUBITZA F. Qualidade da água na produção de peixes: Parte I. Panorama da


Aqüicultura 1998; 45 (jan/fev):10-18.

MERINO MC, SALAZAR G, GOMEZ D. Guía práctica de piscicultura en Colombia:


Una valiosa herramienta para el usuario. Bogotá (Col): INCODER. 2006.

SOLANO, J. M. Informe de trabajos realizados con Dorada (Brycon moorei


sinuensis DAHL, 1955), En: Simposio Sistemas de Acuicultura para Colombia
(1:1983: Manizales, Colombia) Memorias del 1 Simposio Sistemas de Acuicultura
para Colombia. Manizales Universidad de Caldas, 1983. p 45-55.

MOJICA HO, VILLANEDA J. Manual de Piscicultura: Estanques piscícolas


demostrativos en distrito de riego de pequeña escala. Villavicencio (Col): INPA/
PRONATTA/INAT. 2001.

PARDO S, MEJÍA K, NAVARRO Y, ATENCIO V. Prevalencia y abundancia de


Contracaecum sp en Rubio Salminus affinis en el río Sinú y San Jorge:
Descripción morfológica. Rev. MVZ Córdoba 2007; 12(1):887-896.

RAMIREZ, A. Manual de Piscicultura. Proyecto productivo piscícola con la


Asociación de pescadores de Cabuyaro. Villavicencio (Col): INPA/PRONATTA.
2003.

VASQUEZ, W. Principios de nutrición aplicada al cultivo de peces. Villavicencio,


(Col): Universidad de los Llanos. 2004.

WEDLER, E. Introducción en la Acuicultura con énfasis en los Neotrópicos. Santa


Marta (Col): Universidad del Magdalena. 1998.

91

You might also like