You are on page 1of 111

PLAN DE EXPORTACIÓN DE PULPA DE MARACUYÁ DESDE COLOMBIA HACIA

CANADÁ

PRESENTADO POR

ANDRÉS CASTILLO HERRERA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA INTERNACIONAL

BOGOTA II 2017
2

PLAN DE EXPORTACIÓN DE PULPA DE MARACUYÁ DESDE COLOMBIA HACIA

CANADÁ

Presentado por

ANDRÉS CASTILLO HERRERA

CODIGO PREGRADO 1620020117

TRABAJO DE PROFUNDIZACION
ESPECIALIZACION EN GERENCIA INTERNACIONAL

Asesor Metodológico:

DORA ACOSTA TRUJILLO

Administradora de Empresas; Magíster en Docencia

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN

BOGOTA II 2017
3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________
Firma Decano de la Facultad

_________________________
Firma primer jurado

_________________________
Firma segundo jurado

Bogotá, D.C., julio 24 de julio de 2017


4

AGRADECIMIENTOS

Hace aproximadamente un año inicie este camino de estudiar en la Universidad

Politécnico Gran Colombiano, en la modalidad de Posgrado cursando la Especialización En

Gerencia Internacional

En este largo camino lleno de momentos de alegría, de tristeza y dificultades, he tenido

la fortuna de contar con personal a mi alrededor que me han apoyado en esos buenos y duros

momentos, a esas personas les dedico este logro que he alcanzado, a los diferentes profesores

gracias por sus consejos para sacar esta carrera profesional adelante y a la Universidad

Politécnico Gran Colombiano por todo el apoyo académico y financiero, a todos mil y mil

gracias por estar siempre ahí.


Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12

1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 13

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 15

3. OBJETIVOS................................................................................................................... 17

3.1 Objetivo General ............................................................................................................... 17

3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 17

4. CONCEPTO DEL NEGOCIO Y PROTOTIPO DEL PRODUCTO O SERVICIO ......... 18

4.1 Composición nutricional................................................................................................... 19

4.2 Condiciones y requerimientos agro-ecológicos ............................................................... 20

4.3 Pulpa de frutas .................................................................................................................. 21

4.4 Despulpado ....................................................................................................................... 21

4.5 Posición arancelaria del producto ................................................................................... 22

5. ANÁLISIS DEL ENTORNO A INCURSIONAR ............................................................ 23

5.1 Macro entorno .................................................................................................................. 23

5.2 Demografía de Canadá. ............................................................................................... 23

5.3 Características de la negociación con canadienses. .................................................... 23

5.4 Estadísticas de importación en Canadá. ...................................................................... 24

5.5 Competencia internacional. ......................................................................................... 25

5.6 Acuerdos comerciales vigentes. .................................................................................... 26

5.7 Reglamentación de las importaciones:......................................................................... 26

6. MICRO ENTORNO ....................................................................................................... 28

6.1 Generalidades del mercado: ........................................................................................ 28

6.2 Mercado objetivo .......................................................................................................... 28

6.3 Proveedores .................................................................................................................. 29


6

6.4 Competidores: .............................................................................................................. 30

7. ESTUDIOS Y ESTRATEGIAS DE MERCADO ............................................................. 32

7.1 Consumidor ....................................................................................................................... 32

7.2 Mercado ............................................................................................................................ 32

8. MATRIZ ............................................................................................................................ 34

8.1 Matriz POAM .................................................................................................................... 34

8.2 Matriz PCI ........................................................................................................................ 36

8.3 Matriz MEFE .................................................................................................................... 38

8.4 Matriz MEFI ..................................................................................................................... 40

8.5 Matriz DOFA .................................................................................................................... 42

8.6 Matriz PEYEA ...................................................................................................................... 46

FF ............................................................................................................................................ 47

FI ............................................................................................................................................. 47

EA ........................................................................................................................................... 47

VC ........................................................................................................................................... 48

9. ESTRATEGIAS ..................................................................................................................... 50

9.1 Participación en ferias agrarias. ...................................................................................... 50

9.3 Vinculación de la empresa en Procolombia. .................................................................... 51

9.4 Plaza y canal de distribución............................................................................................ 51

9.5 Servicio Venta y Postventa. .......................................................................................... 52

10. MODELO CANVAS ............................................................................................................ 54

10.1 Segmentación .................................................................................................................. 54

10.2 Propuesta de Valor ......................................................................................................... 54

10.3 Innovación .................................................................................................................. 54

10.4 Desarrollo de nuevos productos ................................................................................. 54


7

10.5 Canales de distribución de comunicación y ventas ........................................................ 55

11. RELACIÓN CON LOS CLIENTES: CAPTACIÓN, RETENCIÓN, LEGALIZACIÓN,


Y SERVICIO............................................................................................................................. 57

11.1 Fuente de Ingresos ..................................................................................................... 58

11.2 Recursos Clave ........................................................................................................... 62

11.3 Tipo de Sociedad ............................................................................................................. 62

11.4 Descripción de Cargos ................................................................................................... 64

11.5 Descripción de Cargos. ...................................................Error! Bookmark not defined.

11.6 Actividades Clave ........................................................................................................... 69

11.7 Socios Claves .................................................................................................................. 70

12. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................... 71

13. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ......................................................................................... 80

13.1 Misión ............................................................................................................................. 80

13.2 Visión .............................................................................................................................. 80

13.3 Criterios Básicos............................................................................................................. 80

13.4 Cargos ............................................................................................................................. 81

14. ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................................. 82

15. ESTUDIO LEGAL ............................................................................................................... 84

15.1 Reglamentación de las importaciones ............................................................................ 84

15.2 Estándares de Calidad y Seguridad: .............................................................................. 84

15.3 Empaque y Etiquetas ...................................................................................................... 86

15.4 Normas fitosanitarias de exportación en Colombia ....................................................... 87

15.5 Certificado de Origen ..................................................................................................... 87

15.6 Estándares de Calidad Canadienses .............................................................................. 88

15.7 Posición Arancelaria ...................................................................................................... 89


8

15.8 La NTC ISO 9001:2015 ...................................................................................................... 90

16. PROCESOS DE APOYO ................................................................................................. 96

16.1 Beneficios que Genera la NTC 9001:2015 ..................................................................... 96

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 99

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 100

17. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 101

18. ANEXOS ............................................................................................................................ 105


9

Lista de tablas

Tabla 1. Alimentación de la Población Canadiense ................................................................... 16

Tabla 2. Generalidades Sobre la Maracuyá .............................................................................. 188

Tabla 3. Composición nutricional del maracuyá ...................................................................... 200

Tabla 4. Listados de Proveedores del Departamento del Huila .................................................. 30


Lista de Figuras

Figura 1. Importaciones de frutas y vegetales a Canada, 2007-2011 ......................................... 25

Figura 2. Principales Fuentes de Frutas y Verduras Secas a Canadá años 2007-2011............... 26

Figura 3. Producción Nacional de Maracuyá. .......................................................................... 299

Figura 4. Ejemplo de empaque principal deseado ...................................................................... 75

Figura 5. Ejemplo de empaque secundario deseado ................................................................... 76

Figura 6. Ejemplo Estibado de Pulpa de Fruta ........................................................................... 76

Figura 7. Organigrama ................................................................................................................ 83


RESUMEN

Este trabajo está enfocado en ver el potencial exportador que cuenta Colombia para la

pulpa de maracuyá con destino internacional, específicamente en el país de Canadá. Colombia

por ser un país rico en biodiversidad cuenta con diferentes productos que pueden ser exportados

siendo atrayentes en mercados externos. Así el maracuyá como fruta exótica producida

principalmente en países de Suramérica y algunos de África muestra un potencial de expansión

en el mercado exportador colombiano, que puede ser atractivo a países como Canadá que

cuentan con menos variedad en frutas y tienen una preferencia por las mismas en sus hábitos

alimenticios. Inicialmente el trabajo realiza un estudio de mercado determinando las condiciones

de oferta y demanda que facilitan la exportación de este producto. Además de esto se determinan

las características de producción y distribución del mismo considerando los mercados

internacionales. Para este trabajo se hace una revisión sobre los elementos necesarios para

implementar este proyecto desde el punto de vista económico. Finalmente, con el estudio

realizado se tiene un plan de negocios que permite describir detalladamente los mecanismos

necesarios para poder exportar pulpa de maracuyá de forma eficiente y rentable.

Palabras Clave: Pulpa de Maracuyá, Mercado Internacional, Modelo Canvas, Oferta, Demanda,

Producción Análisis Financiero


12

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está orientado a estudiar las oportunidades que Colombia tiene en el

entorno económico, para comercializar internacionalmente frutas orgánicas específicamente en el

país de Canadá.

Esto debido a que el país cuenta con una importante variedad de frutas exóticas que son

altamente apreciadas en el mercado internacional, por ser exquisitas gracias a la tierra de sus

pisos térmicos lo que permite que contengan vitaminas, minerales y fructosa que ofrecen

beneficios para la salud, además del sabor, color y olor que apetece el mercado internacional

dentro de estos se encuentra el maracuyá amarillo cuya producción está entre las principales a

nivel mundial e internamente la producción se pierde debido que la demanda nacional no es

suficiente para consumir toda la producción del país.

La comercialización internacional hacia Canadá nos ofrece ventajas en cuanto a

exenciones tributarias, gracias a los diferentes tratados internacionales de comercio exterior que

Colombia posee con este país, y adicionalmente con un tratado de libre comercio entre las dos

naciones.

De esta manera nace la idea de realizar un plan de negocios de exportación de un

producto agrícola reconocido en el mercado como una fruta exótica con variados. El proyecto

contempla la exportación en, cuyo valor agregado brinda mayores oportunidades y rentabilidades

frente a la fruta tradicional que tiene grandes competidores tanto en el ámbito nacional como

internacional.
13

1. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad Colombia tiene vigente un acuerdo de comercio internacional con

Canadá, generándola posibilidad de acceder a este mercado con mayor facilidad, adicional a esto

la ubicación geográfica, facilita el acceso a los puertos marítimos y aéreos, posibilitando la

exportación.

En el mercado de las frutas, Colombia se encuentra dentro de los tres primeros

productores y exportadores de Maracuyá de Suramérica, donde sus competidores son:

Brasil

El principal productor a nivel mundial a partir de los años 80 ha sido Brasil. En este país

se han dedicado a su cultivo 25,000-33,000 hectáreas durante los últimos años, generando el

50% de la producción mundial (250,000-420,000t). Por sus condiciones climáticas, en este país

se puede cosechar prácticamente durante todo el año.

Ecuador

Ecuador es un país que recientemente ha iniciado su participación en el mercado mundial.

A pesar de la caída de los precios internacionales en 1993 y 1994, Ecuador continuó produciendo

y procesando jugo de maracuyá en volúmenes importantes. Una política firme de apoyo a la

producción de cultivos alternativos, por parte de las industrias nacionales y de organismos

gubernamentales, permitió que para 1993 hubiera una superficie de 3,500 ha (con una

producción de 49,000 t) y que a finales de 1995 fuera el único abastecedor del mercado mundial,

exportando a EUA, Europa, Chile, Argentina e inclusive a Brasil.


14

Perú

En Perú este cultivo presenta un ciclo de vida más largo que en Brasil y Colombia, ya que

se obtienen rendimientos altos aun durante el 5º año. La productividad media nacional es de 36

t/ha en un ciclo de tres años.

Otros países productores

Los cuatro países mencionados aportan más del 90% del total de la producción mundial.

Otros países importantes de América Latina son: Venezuela, con una superficie de 1,000 ha y

una producción que oscila entre 15,000 y 20,000; y Costa Rica, que a principios de los años 90

alcanzó una superficie de casi 900 ha.

Otros países que fuera del continente americano cuentan con cierta producción son

actualmente: Kenia, Zimbabwe y África del Sur, en África, produciendo principalmente el

maracuyá morado con una fuerte orientación hacia la exportación en fresco para Europa; y

Tailandia, Malasia e Indonesia en Asia. Todos ellos en conjunto aportan menos del 7% del total

mundial.

Conociendo el nivel de competencia que tiene Colombia y su potencial exportador este

trabajo se justifica en el sentido de expandir el mercado exportador colombiano favorecido por

su variedad en producción de frutas exóticas y las facilidades que permiten acuerdos de Libre

Comercio con países importadores de este tipo de productos como Canadá. Así con la realización

de este trabajo se contará con un negocio rentable que aumentaría las relaciones comerciales del

país, permitiendo el desarrollo económico y la competitividad del país.


15

2. ANTECEDENTES

En el mercado de las frutas, Colombia se encuentra dentro de los tres primeros

productores y exportadores de Maracuyá de Suramérica. Entre los países más importantes

productores de la fruta están: Brasil, Ecuador, Colombia, Kenia, Tailandia, Sudáfrica, Perú; otros

países productores son Chile y Estados Unidos, pero no exportan.

En el 2014, Países Bajos, Alemania, Canadá y Francia se registraron como los principales

mercados destino de las frutas exóticas colombianas. En los últimos años, la demanda de frutas

exóticas ha presentado una tendencia creciente gracias, en parte, a la valoración que las personas

le están dando a sus aportes nutricionales y funcionales, por lo que la venta en mercados

internacionales se vislumbra como una gran oportunidad. Debido a ello y a las características del

país, el Gobierno Nacional, junto con el sector privado, está trabajando para potencializar el

cultivo y exportación de frutas exóticas como la uchuva, maracuyá, granadilla, pitahaya, tomate

de árbol, feijoa, chirimoya, arándonos y mango.

Así, en el 2014, Colombia exportó más de USD52,6 millones de frutas exóticas e importó

USD1,5 millones, lo que arroja una balanza comercial superavitaria. Algunos de los países

destino de estos tratos comerciales fueron China, Indonesia, Singapur y Brasil.

Por otro lado, el mercado de las frutas colombianas ya se ha venido abriendo camino en

Canadá; según un artículo de Procolombia, “En 22 puntos de venta de la cadena de

supermercados Longo’s, se realizarán degustaciones de los productos agrícolas colombianos con

el propósito de incentivar su consumo.” (Procolombia, 2017) lo que ha servido para que

productos como el maracuyá sean promovidos para este tipo de degustaciones.


16

El mercado canadiense es también un gran consumidor de frutas exóticas debido a que

son muy saludables donde el consumo de alimentos en los hogares canadienses vario en los 2

decenios anteriores, ya que las personas consumen productos con beneficios mayores para la

salud y que generen eficiencia tanto en el sistema digestivo como en su diario vivir. Así, se ve

una tendencia por la población canadiense por el consumo de frutas, basados en tener una

alimentación balanceada. La Tabla 1 muestra estos comportamientos en relación al consumo

alimenticio.

Tabla 1. Alimentación de la Población Canadiense

Consumo de hace 20 años Consumo Actual

Azúcar
Arroz
Grasas de origen animal Cereales en el desayuno
Legumbres y nueces
Carnes rojas
Grasas vegetales
Huevos
Pollo
Vegetales enlatados Frutas y vegetales frescos
(exóticos y aquellos que sean
Leche en polvo descremada
más saludables)
Chocolate
Vegetales congelados
Té Queso
Yogurt
Bebidas Alcohólicas
Productos lácteos bajos en
menudencias
grasa
Café Bebidas Suaves

Fuente: Agriculture and Agri-Food Canada, (2002)


17

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Diseñar un plan exportador para la comercialización y distribución de pulpa de maracuyá

desde Colombia hacia Canadá.

3.2 Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercados para comercializar pulpa de maracuyá en Canadá.

 Definir el perfil del consumidor y el potencial del mercado.

 Identificar las estrategias de acceso y de mercadeo internacional hacia el mercado

destino.

 Estructurar la logística y cadena Distribución Física Internacional – DFI desde Colombia

Canadá, definiendo los tiempos y los costos.


18

4. CONCEPTO DEL NEGOCIO Y PROTOTIPO DEL PRODUCTO O SERVICIO

El maracuyá que es el insumo principal a exportar y se caracteriza por los datos definidos

en la Tabla 2.

Tabla 2. Generalidades Sobre la Maracuyá

Característica Descripción

Nombre Común Maracuyá

Nombre Científico Pasiflora edulis L.

Género Pasiflor

Familia Pasifloraceae

Tipo Fruta

Origen Amazonía Brasileña

Países Productores Brasil, Venezuela, Colombia,

Ecuador, Perú, Países asiáticos

Fuente: Mercadeo Agropecuario, (1999)

En Colombia existen dos grupos de maracuyá, el del maracuyá púrpura Passiflora y el del

maracuyá amarillo Flavicarpa Degener. El fruto del maracuyá posee una cascara dura lisa y

brillante, cuyo color varía entre el verde y el amarillo canario. Se adapta desde el nivel del mar

hasta los 1500 msnm, donde es recomendada la purpura para niveles de máximo 1300 msnm y la

amarilla para niveles de hasta los 1000 msnm. La propagación de esta fruta se da principalmente

por semilla.

Esta planta es originaria de la región amazónica del Brasil, país que la civilizó

cultivándola comercialmente e industrializando su jugo para darla a conocer en los mercados

externos. El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, de consistencia leñosa y condición


19

perenne, que necesita de un soporte o tutor para poder desarrollarse, alcanzando sus ramas hasta

20 metros de largo. Los tallos son de color verde, acanalados en las partes superiores y glabras;

presenta zarcillos axilares de color verde a púrpura, más largos que las hojas, los cuales le sirven

para adherirse a la superficie que le está sirviendo de soporte.

Las hojas son de color verde lustroso con peciolos glabros acanalados en la parte superior

y de 2 a 5 cm de largo; posee dos nectarios redondos en la base del foliolo; la lámina es

palmeada y generalmente con tres lóbulos, pero a menudo sin divisiones en las plantas jóvenes.

El fruto es una baya globosa u ovoide, de color que oscila entre rojo intenso a amarillo cuando

está maduro; posee muchas semillas las cuales están revestidas por un arilo jugoso de color

amarillo-rojizo muy aromático y de sabor agridulce pero agradable.

En la costa atlántica existen regiones como las de Sevilla- Magdalena y San Jacinto-

Bolívar, donde el desarrollo del cultivo va en aumento debido a las bondades climáticas de las

zonas. La región plana del Tolima y el Huila, como también la región caliente de Cundinamarca,

son un potencial para el desarrollo del cultivo en Colombia. Es muy importante resaltar el buen

comportamiento del cultivo en la zona marginal de la franja cafetera, o sea por debajo de los

1.350 m.s.n.m. en los departamentos de Caldas-Quindío y Risaralda.

4.1 Composición nutricional

Esta fruta contiene proteínas grasas, carbohidratos, agua, fibra calcio, fosforo

carbohidratos, agua, fibra, calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina, niacina, vitaminas A y C,

sodio, potasio. También, presenta propiedades laxantes ayudando al buen funcionamiento del

intestino. Otras propiedades son que combate el ácido úrico, y su uso para personas con
20

afecciones en la vejiga, próstata, hígado y vías urinarias El contenido químico del maracuyá en

100 gramos (parte comestible) se compone de la siguiente manera:

Tabla 3. Composición nutricional del maracuyá

Compuesto Cantidad Compuesto Cantidad

Calorías 90 Calcio 13 mg

Agua 75,1 g Fosforo 64 mg

Carbohidratos 21,2 g Hierro 1,6 mg

Grasas 0,7 g Tiamina 0,01 mg

Proteínas 2,2 g Riboflavina 0,13 mg

Fibra 0,4 g Niacina 1,5 mg

Cenizas 0,8 g Ácido ascórbico 30 mg

Fuente: Fundesyram, (2017).

4.2 Condiciones y requerimientos agro-ecológicos

La pasiflora es una planta que sé que cultiva en suelos profundos es por eso que el uso de

semillas debe ser cuidadosamente seleccionadas para su alta productividad, como es en el caso

del maracuyá amarillo. Generalmente estas semillas se germinan en bolsas plásticas y luego son

llevadas al campo cuando tenga una medida aproximada de 25 cm. Su plantación debe estar

distanciada entre filas y entre plantas, se calcula que por lo menos en una hectárea puede llegar a

tener 1,000 plantas.

La fructificación o cosecha se empieza a partir de 7 a 10 meses después de su plantación

y el fruto llega a su madurez cuando se desprende de la planta y cae al suelo.

Para la exportación de productos agrícolas en este caso de maracuyá se necesitan los

vistos buenos del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) ya que es la entidad encargada de
21

garantizar la calidad de los insumos agrícolas y es el responsable de las negociaciones de

acuerdos sanitarios y fitosanitarios bilaterales o multilaterales que permiten la comercialización

de los productos agropecuarios en el exterior y mediante los cuales se busca garantizar el

crecimiento de las exportaciones. Según esto se debe seguir las normas estipuladas por el ICA en

la resolución No 1277; de esta manera se dan a conocer las medidas sanitarias y fitosanitarias

que se deben adoptar para que el producto que se está exportando no posea ningún tipo de riesgo

para la sociedad.

4.3 Pulpa de frutas

La pulpa de frutas (o puré de frutas) es el producto no fermentado (pero fermentable)

obtenido por medio de la desintegración y tamizado de la parte comestible de frutas frescas, o

preservadas adecuadamente, sanas y limpias, sin remover el jugo.

4.4 Despulpado

Para el Despulpado de la fruta se separa la semilla de la cáscara de la pulpa manteniendo

las condiciones de las frutas sin alterar, de modo que se preserva el color, textura, sabor y

principalmente el valor nutritivo. La manufactura de estos productos requiere de frutas limpias,

maduras (sin presentar deterioro), sin tierra, parásitos residuos químicos o tóxicos. El aroma,

color y sabor es distintivo de estas frutas, que poseen una textura firme con ligero inicio de

ablandamiento.

Finalmente se tiene el producto para exportar dado el despulpado, refinado y pasteurizado

de maracuyá a partir de frutas frescas y sanas. Este producto será exportado como pulpa de

maracuyá congelada teniendo en cuenta que el estado del producto será congelado, permitirá una

mayor conservación hasta que llegue al país de destino (Canadá) de este modo la pulpa de
22

maracuyá no perderá sus características haciendo que los consumidores puedan degustar el

producto satisfactoriamente.

4.5 Posición arancelaria del producto

La clasificación arancelaria del producto es: 20.09.80.60.90


23

5. ANÁLISIS DEL ENTORNO A INCURSIONAR

5.1 Macro entorno

A continuación, se describirán las características macroeconómicas del entorno a

incursionar.

5.2 Demografía de Canadá.

Según el último censo realizado en Canadá, este país cuenta con una población máxima de

35,85 millones de habitantes. También para ese año Canadá registraba un total de 7.835.502 de

inmigrantes, lo que supone un 21,87% de la población de Canadá. La inmigración femenina es

superior a la masculina, con 4.087.235 mujeres, lo que supone el 52.16% del total de

inmigrantes, frente a los 3.748.267 de inmigrantes varones, que son el 47.83%. En el ranking de

inmigración vemos que es el 25º país del mundo por porcentaje de inmigración. Los países de

procedencia de inmigración son en su mayoría de China con el 9,10%, India con el 7,96% y

Reino Unido con el 7,78%. Además de esto, el 82% de la población vive en centros urbanos,

con mayores concentraciones Toronto, Montreal, Vancouver, Ottawa-Gatineu, Calgary y

Edmonton.

5.3 Características de la negociación con canadienses.

A continuación, se describen las principales características de los ciudadanos canadienses:

 Alto sentido de patriotismo y una identidad cultural única que se basa en un alto respeto

por la igualdad de género y la cultura de conservación de la naturaleza.

 Naturaleza conservadora, con gran respecto por la formalidad y por la cortesía; valoran

las ideas innovadoras y negocios que promuevan el desarrollo personal y la calidad de

vida de los empleados.


24

 Alta preferencia por los productos de su país, debido a su nacionalismo. Sin embargo,

son un pueblo de mente abierta y dispuesta a experimentar nuevos productos.

 Además de lo anterior, en los negocios se presentan las siguientes características:

 Para la toma de decisiones de las grandes empresas, se toma un tiempo para tomar una

decisión debido a la naturaleza burocrática, pero para las pequeñas empresas las

decisiones radican en una persona gastando menos tiempo en la tomada de decisión.

 Para reuniones de negocio se requiere de puntualidad y eficiencia en los encuentros. En

la Costa, es costumbre usar traje con corbata para reuniones con grandes empresas y una

ropa menos formal para reuniones con pequeñas empresas, considerando siempre la

buena presentación personal.

 Regatear y bajar los precios ya presentados de un bien o servicio es mal visto. Por lo

que se aconseja dar un único precio o tabla de precios según la escala.

 El Idioma esencial es el inglés donde el 90% lo hablan y el 59,3% lo tiene como lengua

materna, seguido del francés.

5.4 Estadísticas de importación en Canadá.

Las importaciones de frutas y vegetales también alcanzaron un punto alto en 2011. Los

importadores canadienses compraron $155 millones de frutas, junto con $102 millones de

vegetales congelados. Las Figura 1 muestra estas características de importación


25

Figura 1. Importaciones de frutas y vegetales a Canadá, 2007-2011. Fuente: Procolombia,

(2011)

5.5 Competencia internacional.

La posición de Colombia con relación a países proveedores de frutas y vegetales

congelados a Canadá se encuentra en el lugar 26, mostrando la necesidad de aumentar su nivel

de exportación. En este sentido la competencia de Estados Unidos, Chile y México es

particularmente fuerte. Entre los proveedores de Sur América, Perú, Ecuador y Argentina

tuvieron más éxito en la provisión a este mercado en 2011.La Figura 1 Muestra las principales

fuentes de frutas y verduras secas a Canadá durante el periodo de 2007-2011 donde Colombia

logró establecerse en la posición novena.


26

Figura 2. Principales Fuentes de Frutas y Verduras Secas a Canadá años 2007-2011. Fuente:

Procolombia, (2011)

5.6 Acuerdos comerciales vigentes.

El acuerdo Comercial vigente que se encuentra entre Colombia y Canadá se da por el

Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, donde los principales sectores que se

han beneficiado del acuerdo han sido el floricultor el agrícola y el agroindustrial. Este TLC

permite la reducción arancelaria entre los dos países facilitando intercambios comerciales.

5.7 Reglamentación de las importaciones:

Canadá tiene una da las infraestructuras de calidad de los alimentos más desarrollada de

todo el mundo, lo que hace que el gobierno exija y los consumidores esperen que se cumpla

con estándares muy altos. La lista completa de la reglamentación y los estándares relacionados

con los ingredientes naturales para la industria alimenticia se encuentra disponible a través de la

Agencia Canadiense de Inspección de los Alimentos (CFIA). Dentro de la Ley de Productos

Agrícolas de Canadá se encuentran las siguientes:

 Reglamentación relacionada con los Productos Procesados;

 Reglamentación de los Productos Orgánicos;

 Ley de los Empaques y Etiquetas con destino al Consumidor (y su reglamentación);


27

 Reglamentación sobre Licencias y Arbitramento;

 Ley de Aranceles Aduaneros.

 Los fabricantes y los importadores son los responsables de establecer cuáles son los

estándares aplicables y de cómo demostrar que los cumplen. Un producto no podrá

venderse en Canadá si no cumple con los estándares mínimos.


28

6. MICRO ENTORNO

6.1 Generalidades del mercado:

El mercado tradicional de alimentos de Canadá ha cambiado considerablemente en

términos de gustos, como resultado de que hay más mujeres que hacen parte de la fuerza

laboral, la inmigración, una población más adulta y el aumento de la conciencia hacia la salud.

En general, la confianza en los productos orgánicos y semi-preparados ha aumentado, el tiempo

dedicado a la preparación de la comida ha disminuido y las compras de comidas rápidas

saludables han crecido.

El éxito en este mercado va relacionado a la calidad del producto, así como también de

que el producto satisfaga las necesidades de consumidor en términos de comodidad y nutrición.

Es importante tener en cuenta la seguridad en el cultivo, las tendencias de procesamiento y las

tecnologías tales como la modificación genética y la irradiación de los alimentos.

6.2 Mercado objetivo

Según los datos obtenidos de la base de datos del Ministerio de Comercio Industria y

Turismo, Colombia ha exportado en relación a frutas y verduras a un total de 38 países desde el

año 2002 al año 2007. De estos 38 países, a 16 países Colombia ha exportado durante los últimos

5 años y en los últimos 3 años este número se incrementó a 19 países. Así, el 78,20% de las

exportaciones realizadas desde Colombia fueron a 6 de los 22 países, siendo listados a seguir:

 Alemania

 Holanda

 Reino Unido

 Francia
29

 Canadá

 España

Donde Canadá es el único país en donde se ha presentado un incremento en exportaciones

con valores mayores al 50% para periodos del 2005 a 2006 y del 2006 al 2007.

Siendo Canadá es el único país, que ha tenido incremento en exportaciones, con mayor

interés en Provincias como Quebec y Ontario, se tiene una preferencia en estas regiones para la

exportación del producto.

6.3 Proveedores

Los proveedores son fundamentales dentro de la cadena de abastecimiento para la

comercializadora internacional, de modo que se dé cumplimiento con las condiciones negociadas

con los clientes. Para la selección de los proveedores se tomó en cuenta la ubicación de los

mayores productores de maracuyá, de modo a garantizar un abastecimiento continuo de insumos.

Figura 3. Producción Nacional de Maracuyá. Fuente: Duran Hernández, (2008)

Como se muestra de la figura anterior la mayor zona de producción está ubicada en el

Huila siendo el lugar de preferencia para abastecer el producto. Considerando esto la Tabla 4

presenta el listado de proveedores del departamento del Huila.


30

Tabla 4. Listados de Proveedores del Departamento del Huila.

Municipio Empresa

Neiva INDEPENDENTE

Garzón El TRIAL

Gigante ASOPMATEO

Gigante ASOGRAGI

Guadalupe Asociación de mercado campesino

Suaza Frutas y pasoforaceas del Huila

Suaza Asosprusuaza

Tarqui Cooagro Tarqui

6.4 Competidores:

Según datos de la BACEX, los principales exportadores colombianos de frutas y

verduras son:

 NOVACAMPO S.A. SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION INTERNAICONAL

 OCATI S.A.

 FRUTIERREZ S.A.

 SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION INTERNACIONAL

 COMERCIAL Y AGROPECUARIA DE LOS ANDES LT

 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL FRUTAS SE

 EL TESORO FRUIT S.A.

 CARIBEAN EXOTICS S.A.

 RODRIGUEZ MERCANTIL LTDA - C.I ROMER

 FRUTEXPO S.C.I. LTDA.


31

Se debe resaltar que, de las exportaciones realizadas por las empresas listadas

anteriormente, el 65% esta con destino final a Europa. Solo el 5,59% tiene como destino final

Canadá, lo que muestra atracción por este negocio al tener una competencia baja a nivel

nacional, siendo de mayor interés obtener ventajas con relación a la competencia internacional.
32

7. ESTUDIOS Y ESTRATEGIAS DE MERCADO

7.1 Consumidor

La propuesta de negocio es generar el canal comercializador en donde se pueda tener un

flujo continuo de información y mercancías hacia distribuidores mayoristas, respondiendo

correcta y eficazmente a los requerimientos físicos, técnicos, empaque, tiempo de espera y

presentación deseada por el consumidor final. Para ingresar al mercado se debe tener en cuenta

que este tipo de mercado tiene dos componentes principales consumos, el primero que es el que

se realiza dentro de los hogares como parte de la dieta diaria y el segundo que se realiza fuera de

él; este comprende a los mayoristas, minoristas, los cuales son los principales actores en la

cadena de suministro al consumidor final, adicionalmente son los que determinan la demanda, la

estacionalidad y retroalimentan sobre las preferencias y requerimientos del consumidor final.

El producto que se va a comercializar es la pulpa de fruta de maracuyá orgánica, lo cual

va dirigido a un tipo de público que se caracteriza por ser: bien educado, altamente informado,

preocupado por los precios, que tienen familias pequeñas, altamente leales con los productos y

marcas que compran. Sus inclinaciones principales hacia el consumo están determinadas por una

constante búsqueda de salud y bienestar, sin descuidar la relación de calidad versus su precio,

aunque en la actualidad encuentran muchas presiones por parte del mercado en donde lo han

obligado a cambiar su lealtad por ciertas marcas sin desenfocarse de su nicho de mercado.

7.2 Mercado

Las restricciones fitosanitarias en Canadá son pocas y en general se limitan a los

productos de importancia comercial para el país. Todas las frutas y hortalizas frescas importadas

están sujetas a inspección a su arribo por parte del Departamento de Agricultura de Canadá que
33

se concentra en la verificación del producto, prevención de riesgos de infestación de plagas,

residualidad de agroquímicos evidente y daños mecánicos o agronómicos de importancia.

Debido a la alta dependencia del mercado canadiense de las importaciones de frutas y

hortalizas frescas, la mayoría se encuentran exentas del pago de aranceles.

En los mercados internacionales, este producto tiene la posibilidad de ser distribuido en

cuatro canales:

Intermediarios: Los jugos de frutas tropicales y pulpas y otros jugos de frutas vendidos en

menores cantidades casi siempre son manejados por agentes o importadores especializados. Los

agentes trabajan con base a una comisión mientras que los importadores compran en su nombre y

venden a los usuarios finales.

Importadores de materia prima: Revenden el producto a los productores de jugo y

bebidas.

Importadores de preparaciones y mezclas: Entregan las preparaciones de la fruta a los

clientes industriales de jugos y bebidas.

Usuarios finales industriales: La industria de bebidas es el mayor usuario final de materia

prima de jugos de fruta. Las compañías más pequeñas compran especialmente de importadores,

quienes cuentan con facilidades de mezclas, las compañías mayores importan directamente de la

fuente. Por lo general los jugos de frutas tropicales, excepto la piña, se compran a través de

importadores que tienen instalaciones mezcladoras.


34

8. MATRIZ

8.1 Matriz POAM

FACTORES OPRTUNIDAD AMENAZAS IMPACTO


EXTERNOS.
MAYOR MENOR MAYOR MENOR MAYOR MENOR
FACTOR ECONOMICO.
Situación inestable
X X
económica en el país.
Inestabilidad del
comercio X X
internacional.
Desarrollo
X X
económico.
Apertura comercial. X X
FACTOR POLITICO.
Políticas de calidad
demasiados altos por X X
parte de Canadá.
Dependencia del
X X
mercado canadiense.
Reducción
X X
arancelaria.
FACTOR SOCIAL.
Alta preferencia de
los canadienses por
X X
los productos de su
país.
Contrabando. X X
Aumento de consumo
de frutas exóticas en X X
Canadá.
35

FACTOR TECNOLÓGICO
Adquisición
X X
tecnológica.
FACTOR COMPETITIVO.
Producto demorado
X X
en mal estado.
Baja disponibilidad
X X
de materia prima.

Competencia desleal. X X
Exportación de otro
tipo de frutas X X
exóticas.
Competitividad a
X X
nivel internacional.
FACTOR AMBIENTAL.
Cambios climáticos. X X

Fuente: Castillo (2017)

En el análisis de la matriz POAM se evaluaron los aspectos claves del entorno de nuestro

negocio, y las amenazas valoradas tienen un impacto muy significativo debido a que está

expuesta a normativas e indicadores internacionales que si no se tienen presente y no se hace un

debido seguimiento, puede traer complicaciones a gran escala de nuestro negocio.


36

8.2 Matriz PCI

FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO


CAPACIDAD
MAYOR MENOR MAYOR MENOR MAYOR MENOR
CAPACIDAD DIRECTIVA
ausencia de
X X
diferenciación
CAPACIDAD COMPETITIVA
Buena posición
geográfica para X X
exportar.

Excelente productor
y exportador de
X X
Maracuyá a nivel
Sudamérica.
Óptima calidad de
X X
su producto.
Convenios y
tratados de libre X X
comercio.
Servicio posventa. X X
Inestabilidad como
proveedor de frutas
X X
de Colombia hacia
el exterior.
Ausencia de
X X
publicidad.
Falta de alianzas
X X
estratégicas.
Carreteras
nacionales en mal X X
estado.
37

CAPACIDAD FINANCIERA
Poder adquisitivo
X X
medio alto
Capacidad de
X X
endeudamiento.
CAPACIDAD TECNOLOGICA
Innovación
X X
tecnológica.
CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO
Nivel de
capacitación al X X
personal.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Infraestructura. X X
Manejo de
X X
inventarios.
Volumen de
X X
producción.
Producto perecible. X X

Fuente: Castillo (2017)

En el análisis de la matriz PCI se evaluó las fortalezas y debilidades que tiene internamente

nuestro negocio, por la cuales caben resaltar el impacto positivo de ciertos factores que ayudan a

fortalecer a la organización como lo son: la innovación tecnológica, la posición geográfica, la

óptima producción a nivel Sudamérica de este producto. Por otra parte es sumamente importante

hacer un seguimiento a las debilidades entre las principales la de mantener buenos niveles de

inventario y producción debido a que se está manejando un producto perecedero.


38

8.3 Matriz Mefe

Plan de Taller Matriz de Evaluación Factores Externos


MATRIZ MEFE
exportación de MEFE
FACTORES PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN PUNT.PONDERADO
No.
EXTERNOS CLAVE P C P*C
OPORTUNIDADES
Exportación de otro tipo
1 0,07 4 0,28
de frutas exóticas.
2 Desarrollo económico. 0,06 4 0,24
Competitividad a nivel
3 0,07 4 0,28
internacional.
Aumento de consumo de
4 0,06 4 0,24
frutos en Canadá.
5 Reducción arancelaria. 0,05 3 0,15
Producto dirigido a todo
6 0,05 4 0,2
público.
Dependencia del
7 0,04 3 0,12
mercado canadiense.
8 Adquisición tecnológica. 0,05 4 0,2
9 Apertura comercial. 0,04 3 0,12
AMENAZAS
Alta preferencia de los
1 canadienses por los 0,06 1 0,06
productos de su país.
Políticas de calidad
2 demasiados altos por 0,06 1 0,06
parte de Canadá.
3 Contrabando. 0,07 1 0,07
Producto demorado en
4 0,06 2 0,12
mal estado.
Baja disponibilidad de
5 0,06 1 0,06
materia prima.
6 Cambios climáticos. 0,04 2 0,08
Situación inestable
7 0,06 2 0,12
económica en el país.
8 Competencia desleal. 0,05 2 0,1
Inestabilidad del
9 0,05 1 0,05
comercio internacional.
TOTAL 1.00 2,55
39

VALOR SIGNIFICADO
4 Oportunidad mayor
3 Oportunidad menor
2 Amenaza menor
1 Amenaza mayor

Se realizó la Matriz MEFE la cual nos dio un resultado de 2,55; que nos dice que la

organización está por encima de la media donde se están aprovechando las oportunidades sobre

las amenazas, pero por otra parte la directiva debe evaluar y re direccionar factores que

representan una gran amenaza como lo son temas de contrabando, políticas de calidad

internacionales e inestabilidad comercial

.
40

8.4 Matriz MEFI

Plan de exportación de Taller Matriz de Evaluación Factores Internos


pulpa de maracuyá. MEFI
FACTORES PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN PUNT.PONDERADO
No.
INTERNOS CLAVE P C P*C
FORTALEZAS
Excelente productor y
1 exportador de Maracuyá 0,07 4 0,28
a nivel Sudamérica.
Convenios y tratados de
2 libre comercio con 0,06 4 0,24
Canadá.
Buena posición
3 0,05 3 0,15
geográfica para exportar.
Óptima calidad de su
4 0,05 3 0,15
producto.
Poder adquisitivo medio
5 0,06 4 0,24
alto
6 Servicio posventa. 0,05 3 0,15
7 Infraestructura. 0,05 4 0,2
8 Innovación tecnológica. 0,05 3 0,15
Nivel de capacitación al
9 0,06 3 0,18
personal.
41

DEBILIDADES
Inestabilidad como
proveedor de frutas de
1 0,06 2 0,12
Colombia hacia el
exterior.
2 Ausencia de publicidad. 0,05 1 0,05
Capacidad de
3 0,05 2 0,1
endeudamiento.
4 Manejo de inventarios. 0,05 2 0,1
5 Volumen de producción. 0,05 1 0,05
Falta de alianzas
6 0,05 1 0,05
estratégicas.
Sentido de pertenencia
7 0,05 2 0,1
del personal.
Ausencia de
8 0,04 2 0,08
diferenciación.
9 Producto perecible. 0,05 1 0,05
Carreteras nacionales en
10 0,05 2 0,1
mal estado.
TOTAL 1.00 2,54

VALOR SIGNIFICADO

4 Fortaleza mayor

3 Fortaleza menor

2 Debilidad menor

1 Debilidad mayor

Fuente: Castillo (2017

Se realizó la matriz MEFI la cual nos dio un resultado de 2,54; que nos dice que existe

una ventaja de las fortalezas sobre las debilidades, pero hay que ponerle atención a los temas de

alianzas estratégicas, publicidad y producción.


42

8.5 Matriz DOFA

Plan de exportación de
Taller Matriz DOFA
pulpa de maracuyá.

FORTALEZAS

1. Óptima calidad de su

producto.
DEBILIDADES
2. Convenios y tratado libres
1. Ausencia de publicidad.
de comercio.
2. Volumen de producción.
3. Innovación de la
3. Alianzas estratégicas.
tecnología.
4. Producto perecible.
4. Buena ubicación
5. Manejo de inventarios.
geográfica.

5. Nivel de capacitación

personal.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. Desarrollo económico. 1. Mantener estándares altos 1. Crear campañas

2. Competitividad a nivel de calidad de los productos en publicitarias para aumentar la

internacional. pro del desarrollo económico competitividad. (1-2)

3. Producto dirigido a todo del país. (1-1) 2. analizar niveles óptimos de

público. 2. Impulsar convenios y producción que cubran la

4. Adquisición tecnológica. posibles tratados de comercio demanda. (2-3)

5. Exportación de otro tipo de que ayuden a exportar otro 3. Hacer alianzas estratégicas
43

frutas exóticas. tipo de productos exóticos. (2- que colaboren en la

5) ampliación de otros tipos de

3. implementar métodos con producto de exportación. (3-5)

ayuda de la tecnología que 4. A través de adquisición de

faciliten los procesos de equipos tecnológicos

producción. (3-4) optimizar los procesos que

4. Aprovechar la buena ayuden a la entrega ideal de

ubicación geográfica y de sus los productos perecederos. (4-

canales de transporte para 4)

tener una ventaja competitiva

internacional. (4-2)

5. Contar con personal

calificado y capacitado que

asesore de manera correcta a

nuestro amplio rango de

clientes. (5-3)

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. Baja disponibilidad de 1. El cumplimiento de los 1. A través de la publicidad

materia prima. requisitos mínimos de calidad crear una buena imagen de la

evitan rechazos del producto empresa la cual maneje

2. Cambios climáticos. según las políticas de Canadá. productos con trazabilidad y

(1-5) den cumplimiento a las

3. Inestabilidad del comercio 2. Tener TLC’s con varios políticas de calidad. (1-5)
44

internacional. países mitigan daños a razón 2. Manejar niveles de

de una inestabilidad de producción ideales que

4. Competencia desleal. comercio internacional. (2-3) ayuden a cubrir la baja

3. La implementación de la disponibilidad de materia

5. Políticas de calidad altas en tecnología permite llevar prima. (2-1)

Canadá. controles de existencias para 3. Buscar alianzas con otras

manejar la materia prima. (3- empresas donde se dé

1) cumplimiento a los valores y

4. Ante la posibilidad de se evite la competencia

competencia desleal buscar desleal. (3-4)

estrategias a través de canales 4. Plantear pronósticos de

de transporte que generen una producción donde se tenga en

ventaja competitiva. (4-4) cuenta el factor del clima. (4-

2)

5. Mantener un nivel óptimo

de inventarios que ayuden a

cubrir las necesidades de la

demanda en épocas de

inestabilidad comercial. (5-3)

Fuente: Castillo (2017)


45

Fortalezas.

Capacitación Continua: Por medio de la ARL y Gestión Humana se realizan constantes

capacitaciones a todas las áreas (capacitaciones de salud ocupacional, buenas prácticas, servicio

al cliente, políticas empresariales, etc.).

Calidad y precios accesibles: Debido a los precios bajos la demanda es alta y la calidad en

el producto es buena.

Debilidades.

Altos costos de producción: Hacer evaluación de proveedores y escoger el que ofrece

mejor calidad, entrega y precio.

Retraso en la entrega de la producción: realizar seguimiento en los procesos de

elaboración del producto para establecer mejoras.

Contratación constante de personal: la rotación constante de personal es una debilidad

hace que se genere reproceso de capacitación

Poco personal: Se cuenta con personal estricta mente necesario, por tal motivo, se

generan horas extras y agotamiento físico.

Falta de seguimiento a clientes: Esta debilidad deberá ser estudiada para llevar un

seguimiento por lo menos trimestral de los clientes.

Oportunidades.

Mercado en crecimiento: la expansión sería una gran ventaja contra otros competidores.

Amenazas.

Ingreso de nuevos competidores al sector: nos afectaría, pero para manejar bien la

situación hay que poner un plan a prueba para diferenciarnos


46

Productos sustitutos: otros productos que ingresen al mercado, tal vez con la misma

calidad y menor precio, pero tendríamos estrategias para vencer.

Competidores a precios más bajos: Puede existir el caso donde la competencia baje el

precio a sus productos.

8.6 Matriz PEYEA


Aplicación de la matriz PEYEA en la empresa

Posición estratégica interna Posición estratégica externa

Fuerza financiera (FF) Estabilidad del ambiente (EA)

- Flujo de efectivo - Cambios de gusto del consumidor


- Bono mensual del complimiento de - Altos costos de la producción
metas (Empleados) - Retraso de la producción
- Precios accesibles - Falta de publicidad
- Posibilidad de financiamiento - Poco personal
- Facilidad para entrar al mercado - Tasa de inflación
- Alianzas estratégicas - Elasticidad de demanda

Ventaja competitiva (VC) Fuerzas de la industria (FI)

- Marca bien posicionada - Crecimiento constante de la


- Marketing y publicidad industria pastelera
- Calidad en los productos - Aprovechamiento de recursos
- Precios accesibles - Aprovechamiento tecnológico
- Lanzamiento de nuevos productos - Estabilidad financiera
- Calidad del producto
- Lealtad de los clientes
- Conocimiento e investigación sobre
proveedores y distribuidores
47

FF

Flujo de efectivo 3

Bono mensual del complimiento de metas (Empleados) 3

Precios accesibles 6

Posibilidad de financiamiento 3

Facilidad para entrar al mercado 3

Alianzas estratégicas 2

20

FI

Crecimiento constante de la industria pastelera 5

Aprovechamiento de recursos 4

Aprovechamiento tecnológico 5

Estabilidad financiera 2

16

EA

Cambios de gusto del consumidor -6

Altos costos de la producción -6

Retraso de la producción -3

Falta de publicidad -5

Poco personal -2

Tasa de inflación -6

Elasticidad de demanda -4
48

-32

VC

Marca bien posicionada -3

Marketing y publicidad -1

Calidad en los productos -1

Precios accesibles -1

Lanzamiento de nuevos productos -1

Calidad del producto -1

Lealtad de los clientes -4

Conocimiento e investigación sobre proveedores y distribuidores -3

-15

3,3
Calificación promedio para FF
33

Calificación promedio para FI 4

-
Calificación promedio para EA
4,57

-
Calificación promedio para VC
1,88

Total eje X (VC+FI) 2,125

Total eje Y (FF+EA) -1,24

Fuente: Castillo (2017)


49

Fuente: Castillo (2017)

El tipo de estrategia recomendable para la organización según el análisis PEYEA, hace

referencia a una estrategia competitiva en el mercado.


50

9. ESTRATEGIAS
9.1 Participación en ferias agrarias.

 FruitLogistica 2017: Incluye todas áreas de negocio y participantes del mercado de los

productos frescos proporcionando una visión completa de todas las novedades, productos

y servicios en todo el proceso. Esta feria ofrece oportunidades de establecer contacto con

los principales grupos objetivos a nivel de toma de decisiones. Del 8 al 10 de febrero del

2017 se presentan en Berlín empresas del sector de productos frescos; incluyendo

compañías a nivel mundial, así como pequeños y medianos proveedores de todo el

mundo respecto al espectro del sector hortofrutícola:

 Frutas y hortalizas frescas

 Frutos secos y frutas desecadas

 Embalaje y etiquetado

 Transporte y sistemas logísticos

 Gestión de stock y almacenamiento

 Prensa y medios de comunicación

 Informática y soluciones de internet

 Técnicas de cultivo

 Sial Canadá: Orece a los productores acceso a los mercados internacionales, y a

productores internacionales de productos alimenticios, se puede encontrar en la feria:

ingredientes, productos orgánicos, productos enlatados, bebidas. SIAL Canadá incluye un

programa educativo especializado en múltiples áreas, tendencias e innovaciones para

mantener al día todas las noticias de la industria alimenticia. Montreal 13 al 15 de abril.


51

 Restaurants Canadá Show: Búsqueda por parte de los mejores restaurantes, bares y

hoteles de Canadá de nuevos proveedores, permite conectarse con el 75% de las 100

principales compañías de servicios de alimentos de Canadá. Toronto 1 al 3 de marzo.

 Alberta Farm&Ranch Show: Muestra los productos que mejoran la eficiencia y la

rentabilidad de las operaciones modernas de la agricultura. Edmonton 27 al 29 de marzo.

9.3 Vinculación de la empresa en Procolombia.

Organización en Colombia dedicada a la internacionalización de las empresas del país por

medio de las exportaciones.

9.4 Plaza y canal de distribución.

El segmento al cual está dirigido el producto posee las siguientes características: poder

adquisitivo medio alto, manejo de un nivel de información alto, altamente motivado por las

nuevas tendencias orgánicas del mercado, indiferentes a las variaciones de los precios de los

productos a comprar, con una recompra diaria en razón a la exigencia de frescura en los

alimentos a consumir, son hogares de no más de 4 personas, las edades promedio son de 40 años.

Lo anterior obliga a comercializar el producto por medio de canales de distribución

detallistas los cuales estén geográficamente ubicados cerca del segmento a impactar, para evitar

que el consumidor pueda verse disuadido de adquirir el producto por las grandes distancias, el

nivel de especialización es alto, aunque no llega a ser una gran superficie, son tiendas

especializadas y enfocadas a ofrecer productos con sello verde. Para poder impactar este canal se

realizarán alianzas con comercializadores mayoristas locales, en donde el joinadventure

(Ventajas y Desventajas) será la forma de compartir los riesgos asociados a la distribución, esto

con el fin de poder llegar a los detallistas con una mayor agilidad y menor impacto en el costo de

mercadeo, ya que al tener una relación con un comercializador mayorista se aprovechan los
52

productos que este ofrece al canal que se quiere impactar, con lo cual se agiliza el

posicionamiento de marca y producto.

9.5 Servicio Venta y Postventa.

Dentro de la políticas de la empresa y como parte de la exigencia que las normativas

concernientes a la comercialización de productos congelados perecederos establece, es clave

tener un buen servicio de ventas que garantice que los canales de distribución a través de los

cuales se realiza la venta al consumidor final cumplan con la normativa de manipulación y

manejo apropiado del producto con la finalidad de garantizar la integridad del mismo, así como

el cumplimiento de fechas, presentación y empaque que garanticen un producto fresco.

Forma parte importante dentro del servicio de venta, el tener a la disposición del cliente

una buena identificación de los productos que se exhiben, donde este claro el precio, así como la

tabla nutricional, beneficios, indicaciones y contraindicaciones del producto en caso de existir.

También es importante documentar e instruir a las personas encargadas de la

comercialización final sobre todo aquellos aspectos relevantes del producto que pueda surgir

como duda a un cliente al momento de la compra. Esto también debe aplicarse con los

promotores de ventas quienes deben conocer en detalle del producto.

El servicio posventa también forma parte indispensable de la comercialización de

producto ya que es lo que nos va permitir mantener una relación más estrecha con los clientes,

conociendo cuáles son sus hábitos de consumo, cuáles son sus necesidades reales, dándonos la

información necesaria para ir adaptando el producto a las necesidades cambiantes del mercado.

Para el caso específico de la pulpa de fruta, es importante contar con una página web

donde el cliente pueda indagar sobre más información de las características y beneficios del
53

producto, así como tener un numero de atención al cliente donde poder formular cualquier duda

o queja que tenga en relación al producto, la cual pueda ser atendida de forma oportuna y eficaz.
54

10. MODELO CANVAS

10.1 Segmentación

El producto va a destinado a la población en general dado que la pulpa de esta fruta no

está restringida por edad ni genero al ser un producto natural. Sin embargo, se debe destacar

como clientes con mayor potencial aquellos que están interesados por experimentar comidas

exóticas y/o aquellos interesados por mantener una dieta saludable.

10.2 Propuesta de Valor

La propuesta de valor de este producto está basada en dos principios la innovación el

desarrollo de nuevos productos.

10.3 Innovación

El despulpado de fruta es un producto que tiene muchos años en el mercado, donde la

innovación que se tiene del producto está basada en la tecnología utilizada para realizar el

despulpado de una forma más eficiente y limpia posible. Por otra parte, los materiales utilizados

y el diseño que tiene el empaque final, así como embalaje secundario que sirven para garantizar

la integridad del producto durante el transporte, la temperatura y frescura con que el producto

llega al consumidor final. Dentro de la innovación debe estar asociada la promoción masiva de

las aplicaciones y beneficios que tiene para la salud y el medio ambiente el uso de productos

orgánicos, dentro de la dieta diaria de la población y su aplicación dentro de la nueva ola de

cocina gourmet altamente difundida por los diversos programas que existen en la televisión.

10.4 Desarrollo de nuevos productos

La pulpa de fruta de maracuyá sirve desarrollar una gran cantidad y diversidad de

productos que son altamente apreciados y buscados por el consumidor final, por tratarse de una

fruta exótica cuyo sabor y olor son ampliamente reconocidos y característicos. El negocio
55

inicialmente está planteado para comercializar pulpa de fruta de maracuyá, cuyo desarrollo va

estar determinado por garantizar un estándar de calidad que lo diferencie de la competencia por

la homogeneidad de sabor, sabor, textura y presentación de empaque que deberá ser tan diverso

en tamaño y presentación como el mercado lo demande.

10.5 Canales de distribución de comunicación y ventas

El segmento al cual está dirigido el producto posee las siguientes características: poder

adquisitivo medio alto, manejo de un nivel de información alto, altamente motivado por las

nuevas tendencias orgánicas del mercado, indiferentes a las variaciones de los precios de los

productos a comprar, con una recompra diaria en razón a la exigencia de frescura en los

alimentos a consumir, son hogares de no más de 4 personas, las edades promedio son de 40

años.

Lo anterior obliga a comercializar el producto por medio de canales de distribución

detallistas los cuales estén geográficamente ubicados cerca del segmento a impactar, para evitar

que el consumidor pueda verse disuadido de adquirir el producto por las grandes distancias, el

nivel de especialización es alto, aunque no llega a ser una gran superficie, son tiendas

especializadas y enfocadas a ofrecer productos con sello verde.

Los medios de comunicación para el conocimiento del producto serán los siguientes:

Diseño página Web: se crea un sitio Web en el cual se dé a conocer y se informe acerca

de las actividades que se desarrollan en la empresa, este sitio debe ser atractivo, dinámico y fácil

de consultar para que de esta manera, la persona interesada tenga a la mano toda la información

relacionada con nuestra empresa.


56

Email marketing: Enviar información a los clientes potenciales por medio de correos

electrónicos con link al sitio Web donde encontrarán toda la información necesaria para

contactarnos.

Publicidad: Correspondiente al web 2.0, en donde las redes sociales como Twitter,

Facebook y Pinterest serán las principales a utilizadas, debido a que el público a impactar utiliza

este tipo de canales para conocer las diferentes opciones de mercado y realizar un análisis sobre

los comentarios que se hacen por otros compradores.


57

11. RELACIÓN CON LOS CLIENTES: CAPTACIÓN, RETENCIÓN, LEGALIZACIÓN,

Y SERVICIO

Dentro de la políticas de la empresa y como parte de la exigencia que las normativas

concernientes a la comercialización de productos congelados perecederos establece, es clave

tener un buen servicio de ventas que garantice que los canales de distribución a través de los

cuales se realiza la venta al consumidor final cumplan con la normativa de manipulación y

manejo apropiado del producto con la finalidad de garantizar la integridad del mismo, así como

el cumplimiento de fechas, presentación y empaque que garanticen un producto fresco.

Forma parte importante dentro del servicio de venta, el tener a la disposición del cliente

una buena identificación de los productos que se exhiben, donde este claro el precio, así como la

tabla nutricional, beneficios, indicaciones y contraindicaciones del producto en caso de existir.

También es importante documentar e instruir a las personas encargadas de la

comercialización final sobre todo aquellos aspectos relevantes del producto que pueda surgir

como duda a un cliente al momento de la compra. Esto también debe aplicarse con los

promotores de ventas quienes deben conocer en detalle del producto.

El servicio posventa también forma parte indispensable de la comercialización de

producto ya que es lo que nos va permitir mantener una relación más estrecha con los clientes,

conociendo cuáles son sus hábitos de consumo, cuáles son sus necesidades reales, dándonos la

información necesaria para ir adaptando el producto a las necesidades cambiantes del mercado.

Para el caso específico de la pulpa de fruta, es importante contar con una página web

donde el cliente pueda indagar sobre más información de las características y beneficios del

producto, así como tener un numero de atención al cliente donde poder formular cualquier duda

o queja que tenga en relación al producto, la cual pueda ser atendida de forma oportuna y eficaz.
58

11.1 Fuente de Ingresos

El presupuesto de los ingresos está dado por la proyección de ventas y un precio actual

del mercado de $ 4000 pesos por bolsa de un kilo, la proyección plantea la venta de 10 toneladas

de maracuyá, por lo cual serian 10.000 kilogramos los cuales se estiman que se tenga un

desperdicio de 200 a 500 kg que se pierden porque no todo el cultivo es óptimo para la

exportación. para lo cual contamos con una tabla que nos muestra el porcentaje de ventas que se

espera alcanzar en los primeros cuatro años de funcionamiento en los que se alcanzara la meta

del 100%:

Años Capacidad de producción. Ventas (toneladas)

1 55% 5.5

2 75% 7.5

3 90% 9

4 100% 10

Fuente: Castillo (2017)

Inicialmente para desarrollar el proyecto es necesario realizar una inversión económica, la

cual es necesaria para para la puesta en marcha de nuestro plan de exportación. Como se nombra

a continuación se debe realizar una seria de comprar tanto de maquinaria y herramientas que son

indispensables para el desarrollo de la actividad, de igual manera es necesario que se tenga un

capital de trabajo para los primeros meses de trabajo.


59

Inversión Inicial
Capital propio $ 26.000.000
Capital préstamo $ 40.000.000
TOTAL $ 66.000.000
Activos Fijos
Maquinaria y
$ 30.000.000
equipos
Muebles de
$ 7.000.000
oficina.
Equipos de
$ 4.600.000
cómputo.
TOTAL
ACTIVOS $ 41.600.000
FIJOS
Capital de Operación.
Gastos generales $ 2.000.000
Mano de obra
$ 6.800.000
directa.
Mano de obra
$ 3.600.000
indirecta.
Costos
Asociados a la $ 12.000.000
Operación
TOTAL,
CAPITAL DE $ 24.400.000
OPERACIÓN
Inversión total $ 66.000.000

Fuente: Castillo (2017)

La financiación del proyecto está basada por un porcentaje del 40 % de capital propio y

60% de capital que será solicitado mediante un préstamo.

El crédito que se solicito es por un valor de 40.000.000 millones de pesos los cuales

tienen un interés del 2.44%, este crédito deberá ser cancelado en 24 cuotas las cuales son

diferidas a 4 años, en la siguiente tabla se muestra el plan de amortización para saldar la deuda:
60

Interés
N° Cuotas Deuda inicial Deuda final Pago Cuota
generado
1 $40.000.000 $976.000 $40.976.000 $2.221.715
2 $38.754.285 $945.605 $39.699.890 $2.221.715
3 $37.478.175 $914.467 $38.392.642 $2.221.715
4 $36.170.927 $882.571 $37.053.498 $2.221.715
5 $34.831.783 $849.896 $35.681.679 $2.221.715
6 $33.459.964 $816.423 $34.276.387 $2.221.715
7 $32.054.672 $782.134 $32.836.806 $2.221.715
8 $30.615.091 $747.008 $31.362.100 $2.221.715
9 $29.140.385 $711.025 $29.851.410 $2.221.715
10 $27.629.695 $674.165 $28.303.860 $2.221.715
11 $26.082.145 $636.404 $26.718.549 $2.221.715
12 $24.496.834 $597.723 $25.094.557 $2.221.715
13 $22.872.842 $558.097 $23.430.940 $2.221.715
14 $21.209.225 $517.505 $21.726.730 $2.221.715
15 $19.505.015 $475.922 $19.980.937 $2.221.715
16 $17.759.222 $433.325 $18.192.548 $2.221.715
17 $15.970.833 $389.688 $16.360.521 $2.221.715
18 $14.138.806 $344.987 $14.483.793 $2.221.715
19 $12.262.078 $299.195 $12.561.273 $2.221.715
20 $10.339.558 $252.285 $10.591.843 $2.221.715
21 $8.370.128 $204.231 $8.574.359 $2.221.715
22 $6.352.645 $155.005 $6.507.649 $2.221.715
23 $4.285.934 $104.577 $4.390.511 $2.221.715
24 $2.168.796 $52.919 $2.221.715 $2.221.715
TOTAL -$0 -$0 -$0 $53.321.157

Fuente: Castillo (2017)


61

Flujo neto de caja.

FLUJO NETO DE CAJA


PERIODO 1 2 3 4 5

FLUJO DE
-$ 66.000.000
INVERSIONES

FLUJO DE
$ 22.000.000 $ 30.000.000 $ 36.000.000 $ 40.000.000
PRODUCCION

FLUJO NETO
-$ 66.000.000 $ 22.000.000 $ 30.000.000 $ 36.000.000 $ 40.000.000
DE CAJA

Fuente: Castillo (2017)

FLUJO DE CAJA
60000000
40000000
40000000 36000000
30000000
22000000
20000000

0
1 2 3 4 5
-20000000

-40000000

-60000000

-66000000
-80000000

Fuente: Castillo (2017)


62

Estado De Resultados

Fuente: Castillo (2017)

11.2 Recursos Clave

Dentro de los recursos clave se encuentran el humano, encargado del proceso

productivo para realización da la pulpa de fruta, su empaquetamiento y distribución. El recurso

financiero disponible por capital captado en préstamos bancarios y por la atracción de socios

inversionistas interesados en participar de este mercado. El recurso físico presente en los

equipos utilizados en los procesos productivos, y de distribución del producto. Y finalmente, el

recurso intelectual dado por las innovaciones presentadas a la hora de vender el producto

11.3 Tipo de Sociedad

Es importante dentro de los requisitos para la creación de la empresa definir el tipo de

sociedad que más convenga para la empresa, ya que es un requisito indispensable para efectos
63

tributarios y normativos. Una vez analizados los diferentes aspectos de la empresa como lo son

capital, número de socios, naturaleza y objeto social, decidimos que el tipo de sociedad que

más se ajusta.

Sociedad Limitada1

El Decreto 410 de 1971, actual código de comercio, la ubicó entre las sociedades de

capitales, aun cuando conserva, como característica común a las de personas, el ser una

sociedad por cuotas o derechos, lo cual la hace relativamente cerrada. Sin embargo, como

sociedad de capitales, la responsabilidad se limita al monto de lo aportado y debe constituir la

reserva legal, para protección de su patrimonio. No se puede diferir el aporte del capital que

deberá cubrirse totalmente en su constitución y, una vez constituida, en el evento de llegar a

negociarse sus cuotas o derechos, la ley prevé claros mecanismos para preferir a los socios y,

en caso eventual de ingreso de terceros, como el aporte aparece en la escritura identificando a

su titular, se requiere de otra escritura para modificar su integración, lo cual no podrá hacerse

sin la aprobación de un número plural de socios que represente no menos del setenta por ciento

(70%) del capital social. De esta forma, como en las sociedades de personas, no pueden los

socios negociar sus derechos sociales, sin el conocimiento de la sociedad. Si bien la razón

social puede ser cualquier expresión sin que se requiera identificar en ella a los socios, el usarla

sin que esté precedida de la palabra "limitada" o la simple abreviatura “Ltda.” generará a los

socios frente a terceros, responsabilidad solidaria e ilimitada.

En cuanto a la administración, que está en cabeza de todos y cada uno de los socios, al

producirse la delegación en quien la haya de ejercer, los socios cedentes se despojan de su


64

facultad de administrar, pero mantendrán su derecho de inspección y vigilancia en cualquier

tiempo. Como causales especiales de disolución, al limitar la ley el número de socios a

veinticinco, y ubicarla como sociedad de capital, el exceder el tope máximo de socios o perder

el cincuenta por ciento (50%) del capital, la disolverá, así sean ambas unas causales saneables

al superar la razón que la genera.

11.4 Descripción de Cargos

Con el objeto de estructurar de la mejor manera la compañía y de crear un ambiente en

el cual las personas desarrollen un sentido de pertenencia y responsabilidad sobre las

actividades laborales a desempeñar, se procedió a definir las funciones y requerimientos de

cada uno de los cargos con los que se iniciará operaciones. La compañía contara inicialmente

con 5 puestos de trabajo que desempeñan funciones gerenciales, administrativas y operativas.

Los cargos son:

 Gerente General

 Gerente de Operaciones y Logística

 Secretaria

 Almacenista

 Operario
65

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


Cargo: Gerente General
Cargo inmediato: N/A

Área desempeño: Comercial y administrativa

MISIÓN DEL CARGO


Administrar y controlar los diferentes procesos de la organización interna y externa
de la compañía. Persona encargada de dirigir y manejar el área comercial. De igual
forma debe controlar supervisar y manejar las políticas y procesos de la empresa.
RESPONSABILIDAD
 Controlar todos los procesos de la compañía.
 Supervisar los procesos contables, logísticos, producción, etc.

 Atender al Cliente, en relación con la estrategia de ventas, y en coordinación con


el personal asociado al área de operaciones y logística para el cumplimiento de los
pedidos.
 Establecer las políticas y metas de la compañía.
 Ser la imagen y representación legal de la compañía.
 Firmar de contratos y de acuerdos comerciales.
FACTORES DE HABILIDAD
Ser profesional en Ingeniería Industrial o Administración de
Empresas, o áreas afines. Tener experiencia o estudios de
Educación
especialización en áreas relacionadas con la administración manejo y
control gerencial de empresas.

Mínimo entre 1 y 3 años de experiencia en cargos relacionados con


Experiencia
manejo y control gerencial en empresa.

Por la complejidad y la importancia del cargo que desempeña debe


Iniciativa poder tomar decisiones autónomas, respetando siempre las políticas
establecidas en la compañía.

Fuente: Castillo (2017)


66

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Cargo: Gerente de Operaciones y Logística

Cargo inmediato: N/A


Área desempeño: Operaciones
MISIÓN DEL CARGO
Dirige y controla los procesos productivos y de exportación de la compañía. Persona
encargada de la logística y distribución del producto terminado. Encargado de
seleccionar y manejar a los diferentes proveedores.
RESPONSABILIDAD
 Controlar todos los procesos de la compañía.
 Dirige los procesos logísticos y producción.

 Atender al Cliente, en relación con la estrategia de ventas, y en coordinación con el


personal asociado al área de operaciones y logística para el cumplimiento de los
pedidos.

 Establecer las políticas y metas de la compañía.


FACTORES DE HABILIDAD

Ser profesional en Ingeniería Industrial o Administración de Empresas,


Educación
o áreas afines. Tener experiencia o estudios logística y distribución.

Mínimo entre 1 y 3 años de experiencia en cargos relacionados con


Experiencia
manejo y control de operaciones.

Por la complejidad y la importancia del cargo que desempeña debe


Iniciativa poder tomar decisiones autónomas, respetando siempre las políticas
establecidas en la compañía.

Fuente: Castillo (2017)


67

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


Cargo: Secretaria
Cargo inmediato: Gerente General
Área desempeño: Administrativa
MISIÓN DEL CARGO

Colaborar con las funciones administrativas de la compañía. Persona encargada de él


envió y recibimiento de correspondencia y de las llamadas telefónicas. Encargada del
archivo de documentos de la compañía.

RESPONSABILIDAD
 Recibir, referenciar y enviar correspondencia
 Recibir y hacer llamadas telefónicas
 Recibir a los visitantes
 Llevar el archivo de la compañía
FACTORES DE HABILIDAD

Ser técnica en secretariado o bachiller con conocimientos en


Educación
computación.

Experiencia Mínimo entre 1 de experiencia en cargos relacionados.

Iniciativa Ninguna

Fuente: Castillo (2017)


68

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


Cargo: Almacenista

Cargo inmediato: Gerente de Operaciones y Logística

Área desempeño: Operativa


MISIÓN DEL CARGO

Desarrollar funciones operativas en el proceso productivo. Persona encargada de


supervisar el trabajo de los operarios y llevar un control del producto que se está
procesando y el producto terminado

RESPONSABILIDAD
 Alistar los pedidos.
 Supervisar el trabajo de los operarios.
 Llevar el inventario del producto.

FACTORES DE HABILIDAD
Educación Bachiller
Experienci
Mínimo entre 1 de experiencia en cargos relacionados.
a

Iniciativa Ninguna

Fuente: Castillo (2017)


69

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


Cargo: Operario
Cargo inmediato: Almacenista
Área desempeño: Operativa
MISIÓN DEL CARGO

Desarrollar funciones operativas en el proceso productivo. Persona encargada de


manipular, seleccionar el producto y empacarlo.

RESPONSABILIDAD
 Alistar los pedidos.
 Supervisar el trabajo de los operarios.

 Llevar el inventario del producto.

FACTORES DE HABILIDAD
Educación Bachiller

Experiencia Ninguna

Iniciativa Ninguna

Fuente: Castillo (2017)

11.6 Actividades Clave

Dentro de las actividades clave, se encontrarían a adquisición de suministro de forma

eficiente. La producción, empaquetamiento y distribución del producto final. El transporte del

producto vía marítima, o aérea para los locales de destino. Finalmente, la venta y

comercialización del producto en el mercado canadiense. El control de las actividades

anteriores también es importante para mantener tanto la calidad del producto como su

eficiencia.
70

11.7 Socios Claves

Con el fin de optimizar las operaciones y reducir los riesgos del modelo de negocio se

realizarán alianzas con comercializadores mayoristas locales, en donde el joinadventure

(Ventajas y Desventajas) será la forma de compartir los riesgos asociados a la distribución,

esto con el fin de poder llegar a los detallistas con una mayor agilidad y menor impacto en el

costo de mercadeo, ya que al tener una relación con un comercializador mayorista se

aprovechan los productos que este ofrece al canal que se quiere impactar, con lo cual se agiliza

el posicionamiento de marca y producto.


71

12. ESTUDIO TÉCNICO

Consumidor Final
Importador

Aduana y puertos

Nuestra
empresa

Proveedores

Fuente: Castillo (2017)

La cadena de abastecimiento de la empresa estará basada en el abastecimiento, empaque

y control de calidad, para finalmente su distribución. Para lograr este fin el flujo de información

entre compradores, empresa y proveedores debe ser continuo y es uno de los aspectos más

importantes de la cadena del negocio, ya que determinan el cumplimiento con las necesidades

de los clientes. Igualmente se debe tener en cuenta el tipo de producto de preferencia por los

clientes para así delimitar la producción.

Se debe transmitir la información de la demanda, de modo que es transmitida a cada uno

de los eslabones de la cadena, cumpliendo sus funciones y realizando de manera eficiente sus

actividades. También, se deben elaborar las órdenes para cada una de las áreas, de modo a
72

determinar tiempos de entrega y formas de pago de pedidos, para facilitar la coordinación entre

las etapas de forma eficiente.

El empaque y control de calidad debe estar de acuerdo con las órdenes pedidas,

delimitadas por factores como cantidad del producto, fecha de entrega y condiciones de

empaque.

El suministro determina las órdenes de compra que se remitirán a los proveedores

dependiendo de las cantidades de productos solicitadas.

La cadena productiva se presenta a continuación:

Recepcion de Control calidad de selecion de las


fruta las frutas mejores

Preparacion de los
Inspeccion final. Empaque
pedidos.

Almacenamiento
y envio producto
terminado.

Fuente: Castillo (2017)

Suministro: Se reciben las frutas (Maracuyá), verificando que el producto entregado

corresponde con las órdenes de compra dadas a los proveedores, considerando el estado y

cantidad de frutas.
73

Proceso de elaboración de la pulpa: Considerando la maquinaria adecuada, se realizará

la elaboración de la pulpa de fruta realizando control del proceso determinado que el estado de

la misma cumpla con los requisitos de calidad establecidos.

Empaque y Control de Calidad: Es tal vez es el eslabón más importante para la cadena

de abastecimiento, pues es en esta etapa del proceso donde se deben cumplir la mayor parte de

los requerimientos del cliente, como lo son las condiciones de empaque, las normas

fitosanitarias, la cantidad de pedido y las presentaciones en las que se les entregará el producto.

Los productos de pulpas de frutas usualmente son comercializados en empaque de bosas

plásticas de ½ y 1 Kg cerrados al vacío, que esta preservados a temperaturas de congelamiento.

La Figura 4 muestra lo anterior.

Este producto se transporta mediante un empaque secundario de cajas de cartón

corrugado de 40 – 50 libras (Observar la Figura 5), que son estibadas y transportadas en

contenedores cavas como lo muestra la Figura 6.

Figura 4. Ejemplo de empaque principal deseado


74

Figura 5. Ejemplo de empaque secundario deseado. Fuente: Empacor SA, (2017)

Figura 6. Ejemplo Estibado de Pulpa de Fruta


75

Distribución: Finalmente después de que los productos han pasado por cada una de las

áreas anteriormente mencionadas, son almacenadas como producto terminado listo para ser

entregado según las condiciones de cada uno de los clientes.

Condiciones de Compra a los Proveedores: El proceso de compra de las frutas a los

proveedores se desarrolla casi que simultáneamente con la llegada de los pedidos por parte de

los compradores, esto para no presentar problemas en la entrega de pedidos por deterioro de las

frutas. Ya que las frutas son productos perecederos, no deben ser mantenidas en inventario por

tiempos prolongados, pasando rápidamente al proceso de transformación en pulpa, para

adicionar conservantes y mantener las propiedades del producto.

Almacenamiento e inventario: Para cumplir las características de calidad, el maracuyá

en estado de fruta debe ser despachado dentro de los 5 días posteriores a su recepción. Para

almacenamiento de las frutas es importante tener en cuenta, que el lugar debe contar con las

condiciones de ventilación, humedad, iluminación necesarios para no afectar las características

orgánicas de estas.

Etiquetado: Todo producto exportado a Canadá debe estar etiquetado presentando la

información exigida por el Reglamento sobre el etiquetado y empacado de productos para el

consumo (ConsumerPackaging and LabellingRegulations), donde se indican las principales

características del producto especificando los datos de forma clara y detallada.

Transporte: Para el transporte se debe tener en cuenta las condiciones de infraestructura

nacional de modo que se mantenga la cadena de abastecimiento y producción a un ritmo

esperado. Ya dentro del mercado internacional Canadá cuenta con una de las infraestructuras de

transporte más avanzadas del mundo, tanto en su parte terrestre (sistema de carreteras y
76

ferroviario), marítima (infraestructura portuaria) y aérea (sistema de aeropuertos) facilitando la

coordinación de estos procesos.

Para el transporte de nuestro producto, se consultaron varias fuentes de información de

las cuales se tomaron empresas reconocidas y que llevan varios años en el marcado. Estas

empresas son tanto de transporte aéreo como marítimo para tener el mejor costo de exportación.

Transporte aéreo.
Ventajas Desventajas.
 Transporte seguro y directo.
 El tiempo para llegar a su lugar de
destino es máximo de 24 horas.
 Carga que no necesitas
 El precio del transporte es mucho
refrigeración, y puede ser fácilmente
mayor.
manipulada e inspeccionada por las
autoridades.
 Aeropuertos de carga que están
en varias partes del país.

Transporte Marítimo.
Ventajas Desventajas.
 El costo del transporte es  El tiempo de transporte desde el interior del
menor. país a puerto es mucho mayor.
 El transporte en barco dura una semana
como mínimo.
 Se incurren en gastos de transporte de la
mercancía a las ciudades o destinos finales.
 Al ser carga refrigerada no necesita
contenedores especiales.
 Deben ser enviados en cantidades grandes
para aglomerar en un solo contenedor.
77

Estas empresas también se encargan de los costos que tiene el transporte de nuestro

producto desde la puerta de la organización hasta el momento en que es entregada a nuestro

cliente final. Te tienen en cuenta tres empresas relacionadas que son:

Agencar S.A. Agente de carga consolidado.

Dirección: Transversal 42 No. 10 A – 40.

Teléfono: 3603461.

Grupo Alcomex. Soluciones logísticas integrales.

Dirección: Carrera 103 No. 25 B – 86.

Teléfono: 4131988 Ext. 2184.

Ancla Carga S.A.

Dirección: Av. El Dorado No. 84 A – 55.

Teléfono: 4103873.

Para conocer el costo final del transporte de la mercancía se debe tener en cuenta el

acuerdo que se realice con el comprador en Canadá, debido a que las empresas tienen un

porcentaje dependiendo las siguientes formas de entrega, esta es la que se debe tener en cuenta

para determinar en costos final del transporte:

 CIF (Cost, Insurance & Freight)

El vendedor entrega la mercadería al punto convenido de exportación y asume el flete y

seguro de riesgos desde fábrica al lugar de exportación, así como los costos de aduana

de salida.

 CPT (Carriage paid to)

El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por él y adicional paga los

costos de transporte de la mercancía al destino convenido.


78

 CIP (Carriage and Insurance Paid to)

El vendedor entrega la mercancía al transportista designado por él y adicional paga los

costos de transporte y seguro de la mercancía al destino convenido. El término CIP

exige que el vendedor despache la mercadería de aduana para la exportación.

 CFR (Cost & Freight)

Es el mismo alcance que el término FOB con la diferencia de que el vendedor debe

encargarse de pagar el flete hasta el destino.

 DDP (Delivered Duty Paid)

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos hasta el punto convenido,

incluyendo los trámites aduaneros, pago de trámites, derechos de aduana, impuestos y

otras cargas para la importación en destino.

 DAT (Delivered ex Quay)

Se relaciona a entregas en el país o puerto en destino, después de la descarga de la

mercancía. El vendedor asume riesgos hasta la terminal, esta terminal puede ser: Un

puerto, aeropuerto, etc.

 DAP (Delivered ex Ship)

Este término comercial, reemplaza a los incoterms DAF (Exclusivamente terrestre) y

DDU (Usada como variante menor a DDP). Se refiere a entregar la mercancía en el país

en destino en un lugar acordado sin pago de derechos de aduanas.

 FOB (Free on Board)

El vendedor coloca la mercancía en la borda del buque en el puerto convenido.


79

 FAS (Free alongside ship)

El vendedor coloca la mercadería al costado del buque en el puerto de embarque

convenido.

 FCA (Free carrier)

El vendedor entrega la mercancía al transportista propuesto por el comprador en el

punto convenido.
80

13. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

13.1 Misión

Comercializar pulpa de frutas con excelente calidad natural, destinadas a los mercados

internacionales, generando en este proceso beneficios económicos y sociales en toda la cadena.

Deseamos ser una empresa generadora de desarrollo para los agricultores del país, impulsando

nuevas tecnologías de producción.

13.2 Visión

Posicionarse como una de las empresas comercializadoras de pulpa de frutas y más

importantes del país para el año 2020, contribuyendo a elevar el nivel de vida de nuestros

trabajadores, proveedores y clientes.

13.3 Criterios Básicos

Para dar ejecución al proyecto se debe definir cada uno de los agentes y procesos que

interactúan en la conformación de la empresa teniendo en cuenta los requisitos legales y

tributarios dependiendo de la estructura organizacional. Para ello:

 Se debe determinar la razón social considerando el registro de la empresa en la Cámara

de Comercio.

 Se debe conformar la comercializadora internacional para garantizar la exportación del

producto.

 Se debe determinar el tamaño de la empresa, donde para este caso se tiene como

preferencia la microempresa, comenzando con un grupo pequeño de trabajadores, para

luego expandirse.
81

 Se debe estar al día con los requisitos legales para la conformación y creación de la

empresa.

 Se debe determinar el tipo de sociedad basado en aspectos como el capital, número de

socios, naturaleza y objeto social.

 Se determina como objeto social la comercialización de pulpa de fruta usando mano de

obra nacional.

13.4 Cargos

Para las funciones de la empresa se debe contar con los siguientes cargos:

 Gerente General

 Gerente de Operaciones y Logística

 Secretaria/o

 Almacenista

 Operario

SOCIOS

ADMINISTRACIÓN

Área de Producción Área de Gestión


Área Financiera Área de Mercadeo
y Calidad Humana

Asistente Asistente de
Contador Ventas Panadero Aprendiz Sena
Administrativo Mercadeo y Ventas

Figura7 Organigrama. Fuente: Castillo (2017)


82

14. ESTADOS FINANCIEROS

El análisis financiero da pie a determinar la viabilidad del proyecto mostrando la

relación de gastos y costos, que incurren la empresa por su actividad y los ingresos que obtiene

en su operación. Para la realización del estado financiero se debe considerar los indicadores

económicos como: Índice de precios al consumidor, tasa de cambio representativa del mercado,

índice de precios del productor, tasa de depósito a término fijo, tasa de cambio dólar canadiense

al peso colombiano y viceversa

Considerando estos indicadores se determina el precio de venta, considerando los costos

y gastos necesarios para la producción. Se debe presentar un presupuesto de ventas proyectando

el valor esperado de ingresos, considerando estados pesimistas y optimistas. Luego de esto se

determinan los costos financieros del proyecto considerando los costos fijos, que no presentan

variación de un periodo a otro y los costos variables asociados al volumen de producción y a las

ventas de la empresa. Finalmente se debe determinar cuáles son las inversiones necesarias para

poner a funcionar la empresa, considerando los costos de la misma.


83

Inversión Inicial
Capital propio $ 26.000.000
Capital préstamo $ 40.000.000
TOTAL $ 66.000.000
Activos Fijos
Maquinaria y
$ 30.000.000
equipos
Muebles de
$ 7.000.000
oficina.
Equipos de
$ 4.600.000
cómputo.
TOTAL
ACTIVOS $ 41.600.000
FIJOS
Capital de Operación.
Gastos generales $ 2.000.000
Mano de obra
$ 6.800.000
directa.
Mano de obra
$ 3.600.000
indirecta.
Costos
Asociados a la $ 12.000.000
Operación
TOTAL,
CAPITAL DE $ 24.400.000
OPERACIÓN
Inversión total $ 66.000.000

Fuente: Castillo (2017)


84

15. ESTUDIO LEGAL

Dentro del marco legal se considera como base la Ley 67 de 1979 "Por la cual se dictan

las normas generales a las que deberá sujetarse el Presidente de la República, para fomentar las

exportaciones a través de las Sociedades de Comercialización internacional, y se dictan otras

disposiciones para el fomento del comercio exterior"

15.1 Reglamentación de las importaciones

Los fabricantes y los importadores son los responsables de establecer cuáles son los

estándares aplicables y de cómo demostrar que los cumplen. Un producto no podrá venderse en

Canadá si no cumple con los estándares mínimos.

 Reglamentación relacionada con los Productos Procesados;

 Reglamentación de los Productos Orgánicos;

 Ley de los Empaques y Etiquetas con destino al Consumidor (y su reglamentación);

 Reglamentación sobre Licencias y Arbitramento;

 Ley de Aranceles Aduaneros.

15.2 Estándares de Calidad y Seguridad:

En Canadá existen directrices sobre el uso de aditivos, preservantes, antioxidantes

(dióxido de sulfuro), colores artificiales, pesticidas, residuos químicos, y adulteración de

alimentos con las cuales deben familiarizarse tanto el importador como el exportador, ya que el

incumplir con estos estándares puede resultar en multas y la posible confiscación de los bienes.

Los recuentos bacterianos, como coliformes, E. Coli, salmonella, bacilluscereus, S. clostridia y

estreptococos fecales, junto con aflatoxinas, los niveles/tipos de hongos y levaduras están

estrictamente limitados por los estándares canadienses de la industria. Cualquier producto


85

quemado en la deshidratación, que esté mohoso o contaminado de otra forma será rechazado.

Aunque no existen reglamentaciones oficiales sobre los alimentos que sean específicamente

aplicables a algunos productos importados a granel para un reproceso posterior, los

importadores insisten en que sus propios requisitos con relación al recuento bacteriano y los

residuos de material extraño están satisfechos ya que sus clientes realizan sus propias pruebas

en cada lote para confirmar que los estándares son satisfactorios. Si estas pruebas no corroboran

los estándares indicados por el proveedor, el embarque se rechaza inmediatamente.

Los alimentos orgánicos deben cumplir los mismos estrictos requisitos de seguridad y

calidad que los alimentos comunes. En Quebec, los productos etiquetados como orgánicos

deben estar certificados por una agencia de certificación acreditada por la Junta de Acreditación

de Quebec. En otras partes de Canadá, el estándar orgánico establecido por la Junta General de

Estándares canadiense es voluntario. Este estándar prohíbe el uso de radiación ionizante y

alimentos modificados genéticamente o mediante ingeniería, y recomienda el uso máximo de

reciclaje, rotación de cultivos y la promoción de la biodiversidad. Es importante anotar que,

aunque estos estándares son voluntarios, los compradores exigirán una prueba de la

certificación antes de comprar alimentos orgánicos para sus tiendas.

La ISO 9001:2008. Asegura que la empresa atienda las necesidades del mercado.

La ISO 9004:2008. Lleva a garantizar un trabajo efectivo es decir eficaz y

eficientemente adelantado, al centrarse en la satisfacción de las necesidades y expectativas de

los clientes y otras partes interesadas a largo plazo y de una manera equilibrada y en particular

para la mejora de rendimiento.

La ISO 18001:2007. Se orienta a un manejo de la salud ocupacional.


86

La ISO 22000. Está basada en la gestión de los procesos en alimentos: hace referencia

al cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios; su objetivo es la satisfacción del

cliente y es de carácter internacional.

Decreto No. 4444 de 2005 (noviembre 28). Por el cual se reglamenta el régimen de

permiso sanitario para la fabricación y 17 venta de alimentos elaborados por microempresarios.

LEY No. 590 10 de julio de 2000. “Por La Cual Se Dictan Disposiciones Para Promover

El Desarrollo De Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas”.

15.3 Empaque y Etiquetas

Se debe entregar información detallada sobre el empaque para venta al por menor con

relación a la naturaleza del producto, contenido, peso, composición y fabricante. Recientemente,

los fabricantes de alimentos empacados cada vez más utilizan bolsas para venta al por menor en

lugar de botellas para así ahorrar en el empaque y los costos de envío. Una bolsa bien diseñada

con ventanas‖ para observar el producto y un diseño gráfico atractivo ofrece una imagen moderna

y de alta calidad. Antes del envío de productos a Canadá se debe buscar la información sobre las

reglamentaciones sobre el empaque de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos.

Para referencia está disponible una base de datos con la información sobre los materiales

de empaque aceptados y los productos químicos no alimenticios. Requisitos para el empaque

exterior: debe existir consistencia en el empaque y los tamaños del envase, una carga ordenada

de contenedores, marcas de envío en el paquete principal y número de artículos en los paquetes

interiores.

Los contenedores de envío deben estar claramente sellados o marcados con plantilla en al

menos dos lados, todos con códigos impresos en tinta a prueba de agua. Dado que los

compradores generalmente usan el mismo empaque para enviar productos fuera de su bodega,
87

los paquetes deben ser lo suficientemente resistentes y fuertes para múltiples manejos. Utilizar

un empaque reutilizable en lugar de empaque desechable también es una forma de proteger el

medio ambiente. Un empaque apropiado es vital, ya que el empaque de mala calidad puede dañar

el producto y crearle problemas al importador en la nacionalización y la comercialización de los

bienes.

15.4 Normas fitosanitarias de exportación en Colombia

Todas las empresas que deseen exportar productos vegetales, productos y subproductos

de origen vegetal deben solicitar por escrito, en la oficina de Inspección y Cuarentena del

Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el puerto de salida, la inspección de la mercancía y

la expedición del certificado fitosanitario de exportación. La vigencia de este certificado es de 3

días, con posibilidad de ampliación para 5, bajo justificación. Para esto se consideran las

Resoluciones 0492 de 2008, 1806 de 2004 y 2002 de 2002 de Instituto Colombiano

Agropecuario13 y a la Resolución 239 “Directrices para la expedición de Certificados

Fitosanitarios” de la Comunidad Andina de acuerdo al documento elaborado por la Secretaría de

la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF/FAO)

15.5 Certificado de Origen

Documento expedido por el ministerio de comercio, industria y turismo, que certifica el

cumplimiento de los requisitos de origen exigidos mediante acuerdos, que debe ser presentado

como prueba documental al momento de exportar los productos. La valides del certificado es de

un año. Para cada embarque se requiere un Certificado expedido por el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo de la República de Colombia


88

En caso de expedición del certificado y de no realizada la exportación se regresa a la

Dirección Territorial o Punto de Atención junto con la copia para su anulación. Canadá

exige este certificado bajo la FORMA A-SGP-CODIGO 250.

15.6 Estándares de Calidad Canadienses

Canadá ha establecido diferentes leyes que buscan la regulación del comercio de estos

productos con el fin de garantizar su calidad. Las principales leyes que rigen los productos objeto

de este estudio son:

Ley sobre los productos agrícolas en Canadá (Canadá Agricultural Products Act): Se

aplica a la mayoría de productos lácteos, jugos, frutas, legumbres y productos de Maple. Tiene

por objetivo establecer las normas y las categorías nacionales para los productos agrícolas, así

como reglamentar su comercialización en los mercados de importación, exportación y locales.

Reglamento sobre las frutas y legumbres frescas (Fresh Fruit and Vegetable

Regulations): Presenta las exigencias en cuanto a salubridad, empaque y etiquetas necesarias

para la comercialización de productos pertenecientes a este grupo de alimentos.

Reglamento para la obtención de permisos y de arbitraje (Licensing and Arbitration

Regulations): Reglamenta la entrega de permisos de comercialización de frutas y legumbres en el

país, igualmente presenta pautas que permitirán arreglar los malentendidos entre vendedor y

comprador.

Ley sobre la protección de vegetales y su reglamento de aplicación (PlantProtectionAct):

Por medio de esta ley se busca asegurar la protección de la vida vegetal y de los sectores agrícola

y forestal de la economía canadiense deteniendo la importación, exportación y la propagación de

parásitos en el país y asegurando la defensa de aquellos que son importantes para Canadá. De
89

esta forma, todo producto que sea sospechoso de poseer parásitos o bacterias se le impedirá la

entrada al país.

15.7 Posición Arancelaria

La posición arancelaria es un código único del Sistema Armonizado de Codificación y

Designación de Mercancías, más conocido como Sistema Armonizado, que permite clasificar

todas las mercancías y es utiliza para cuantificar las transacciones de comercio internacional y

asignar los impuestos de importación a un país para cada producto. Dicho código consta de 10

dígitos.

El Sistema Armonizado estipula que la codificación de las mercancías debe ser uniforme

hasta los primeros 6 dígitos para todos los países. Del séptimo al décimo dígito, pueden ser

utilizados por cada país para desglosar, separar y clasificar las mercancías y asignarles impuestos

de importación, cuotas, impuestos específicos, entre otros, de acuerdo con los intereses de su

política comercial. En Colombia, la clasificación arancelaria se rige por la Decisión 507 de la

Comisión de la Comunidad Andina la cual se refiere a la adopción de la Nomenclatura Nandina

aprobada por la Decisión 381, en ella se estipula que los países miembros deben respetar la

clasificación uniforme NANDINA (Clasificación Arancelaria de la Comunidad Andina, basada

en el Sistema Armonizado) hasta el octavo dígito, los dos dígitos restantes son asignados por

cada país, para completar la posición arancelaria a 10 dígitos.

El Maracuyá como fruta fresca se encuentra ubicado en la posición arancelaria No.

0810901000, la cual está identificada como “Granadilla, Maracuyá (Parchita) y demás Frutas de

la Pasión (Passiflora Spp) Frescas”, según la base de datos de Proexport y el Ministerio de

Comercio Exterior.
90

Hoy en día, la calidad es fundamental en las organizaciones para su competitividad, ya

que el mercado actual y los clientes cada día incrementan más sus exigencias debido a las nuevas

tendencias. Este factor es importante ya que permite brindar un producto de buena calidad, sin

necesidad de incrementar los costos, sino asegurando el cumplimiento de la normatividad,

garantizando así a los consumidores que los procesos, procedimientos y actividades de la

organización están cumpliendo como serie de requisitos que da como resultado un producto de

buena calidad.

15.8 La NTC ISO 9001:2015

Es la nueva versión de la norma encargada de la administración de la calidad en una

organización, donde reúne un conjunto de características que le confieren la aptitud para un

desarrollo sostenible. Se utiliza como una herramienta para satisfacer las necesidades reales,

explicitas o implícitas.

Mediante la NTC ISO 9001:2015, la empresa, busca identificar las dificultades y las

debilidades dentro del proceso de producción, distribución y comercialización, que actualmente

se vive en la organización. Para ello se debe realizar un diagnóstico, utilizando como herramienta

un formato de lista de chequeo, donde se resalta cada requisito exigido por la norma en mención,

con el fin de identificar las dificultades puntualmente y así formular una propuesta para el

mejoramiento y complementación de la normatividad.

Para poder exportar tener claras las razones para iniciar el proceso de exportación,

encontrar los mercados y no depende de la economía nacional, tener experiencia, alianza con

empresas extranjeras, aumentar los volúmenes de venta. (Abogados, 2013). Un reto para el

empresario colombiano pequeño o grande en diversificar sus productos y mercados para poder

afrontar la competencia internacional, debido a que la situación de la economía nacional se


91

encuentra el decrecimiento la salida de exportación se convierte en un medio viable para los

comerciantes colombianos.

Un reto de competitividad en la adquisición de tecnología para estar un paso adelante de

la competencia y la capacidad de organización, distribución y mercadeo con un buen nivel

gerencial para sobresalir en los estándares internacionales. Abrir las puertas a diferentes

oportunidades para el comerciante colombiano, diversificarlos contribuye al desarrollo de la

empresa, ampliar los horizontes dándole la oportunidad de crecer, el reto se encuentra en la

inversión que deben realizar el comerciante colombiano para poderlo lograr un aumento de los

aranceles la diferencia de capital de los comerciantes nacionales como extranjeros no representa

una clara ventaja, debemos superar la debilidad del capital con ideas innovadoras, productos de

calidad y una asociación de colombianos realizando un “bloque” de comercio para poder

competir en los mercados internacionales, es una estrategia viable. (Avellaneda Cortés, 2012).

Para aprovechar las ventajas comparativas diferentes oportunidades de nuestra empresa

para así lograr hacer una economía de escala, es una necesidad de involucrarse en el mercado

mundial por la globalización de la economía así buscar una mejor rentabilidad en los mercados

internacionales y asegurar la prosperidad de nuestra empresa. Comerciante colombiano debe

tener claro que para poder exportar sus productos tienen que tener una alta calidad para esto se

debe estudiar el mercado extranjero y mirar cuál es el potencial de la competencia realizando un

estudio extensivo, minucioso para ir un paso adelante, el tener un producto innovador, de calidad

nos da la posibilidad de poder tener un margen de ganancia donde el transporte del producto no

nos genere mayor inconveniente por todo lo anterior nos va a dar un amplio margen de los

canales de distribución que debemos utilizar . (Républica, s.f.).


92

Se trabajar en el sector agroindustrial para la variedad para la gran demanda internacional

se deben mejorar las prácticas agrícolas para que nuestros productos al momento de importarlos

en la más alta calidad y garantía al consumidor sin contaminantes químicos. El amplio mercado

internacional da a los colombianos muchas alternativas aparentes, el reto es encontrar las

herramientas, el producto, capital, canales de distribución y clientes, la preparación es el factor

inicial.

En estos momentos el tratado de libre comercio con estados unidos, con la unión europea,

el mercado sudamericano, el oriental, nos abre un mundo de oportunidades, pero es un gran reto

para el colombiano promedio poder realizar y se necesita de un gran emprendimiento para poder

lograrlo. (Abogados, 2013)

La diversificación de los mercados ,compradores es una de las herramientas básicas para

el crecimiento de los exportadores, en necesario enfrentarlos, todas las empresas deberían hacer

es su es un reto aumentar la facturación en la mayor cantidad de mercados posibles con las

economías de los mercados se contraen en algún momento y esto hace que las ventas bajen tanto

a nivel nacional como internacional es importante apoyar la facturación en varias columnas que

nos permita soportar cuando una columna falle, es uno de los retos de la investigación del

mercado del comercio colombiano, es un reto mejorar los tiempos de entrega puede una densidad

de la investigación del mercado realizar una pronta respuesta a las necesidades de nuestros

clientes nos da una ventaja en el comercio internacional, el reto de los productos colombianos es

que sus precios sean competitivos todos los factores anteriormente comentados nos ayudan a

competir muy bien como líderes en producción.

Según como lo afirma los autores (Lopez & Roa, 2016) la NTC ISO 9001:2015 se divide

en 10 numerales. Donde los tres primeros tratan respectivamente del objeto y campo de
93

aplicación, referencias normativas y términos y definiciones. Los otros restantes especifican los

requisitos generales a los cuales la empresa debe dar cumplimiento, para así satisfacer las

expectativas del cliente.

 Contexto de la Organización: Incluye tanto requisitos generales como requisitos de

información documentada, adicionalmente se incluyen 2 sub ítems enfocados al contexto de la

organización, por un parte para identificar los factores tanto internos como externos que

podrían afectar la organización positiva o negativamente; así como conocer las partes

interesadas y sus requisitos que interfieren en la continuidad del negocio para satisfacer los

requisitos del cliente.

 Liderazgo: En este se debe incluir toda aquella evidencia de que la dirección de la empresa

mantiene un máximo compromiso y liderazgo para el cumplimiento de los requisitos exigidos

en el Sistema de Gestión de la Calidad. Es de vital importancia para el desarrollo de la norma

que las directivas y altos mandos de la empresa no solo proporcionen información, sino que

además se vinculen del todo en el proceso, asegurándose de una completa comunicación a

todas las dependencias de la empresa en cuanto a calidad se refiere. La dirección además debe

ser la primera en dar a conocer la importancia de satisfacer los requisitos legales, normativos

y del cliente. El cumplimiento de este ítem implica que la dirección establezca la política y los

objetivos de la calidad y analice los resultados de cada proceso que se realice, teniendo en

cuenta quien es el encargado o de quien es la responsabilidad de desarrollar determinado

proceso. La dirección deberá estar verificando el cumplimiento estos objetivos, para así

determinar acciones de mejora


94

 Planificación: La organización debe planificar las acciones necesarias para minimizar los

riesgos y fortalecer las oportunidades a nivel interno y externo, así como también debe

planificar los objetivos de calidad y las acciones necesarias para cumplirlos.

 Apoyo: La organización debe disponer de los recursos necesarios para el desarrollo de esta

norma, dentro de estos recursos se encuentra la infraestructura, un ambiente de trabajo

propicio para el cumplimiento de los requisitos del producto, información documentada que

deberá ser preservada, actualizada y controlada; así como el recurso humano de la

organización, el cual debe estar capacitado y consciente de cumplir con los requisitos del

cliente. Como punto de partida para el desarrollo de la norma se realizará un diagnostico que

permita establecer bajo que contexto la empresa presta los servicios, bajo qué condiciones se

prestan dichos servicios, todo esto manejando una matriz del cumplimiento de requisitos, de

esta manera una vez conocidas las condiciones de la empresa se comienzan a generar las

acciones correctivas pertinentes que aseguraran que los recursos para realizar cualquiera de

las operaciones de la empresa sean suficientes y adecuados.

 Operación: La organización debe tener pleno conocimiento de los requisitos del cliente

relacionados con el servicio, para posteriormente obtener retroalimentación del cliente acerca

de sus opiniones, quejas y sugerencias. Una vez que la empresa determine estos requisitos se

debe iniciar con el diseño, desarrollo del servicio acompañado de verificaciones para asegurar

el cumplimiento de los requisitos anteriormente establecidos. Para poder determinar la manera

más adecuada y de mayor calidad de prestar los servicios se debe evaluar la forma en que se

prestan actualmente, como primera premisa se comenzara , tomando las opiniones de los

clientes a través de encuestas, preguntas y entrevistas, ellos plantearan un primer plano de la

forma en que consideran que se les está dando el servicio y además la forma en que
95

consideran se les debe prestar el servicio (expectativas), por otro lado también se llevara a

cabo este procedimiento dentro al organización indagando acerca de la forma en que los

directivos perciben la prestación del servicio y se comenzara allí a plantear las acciones para

eliminar brechas entre las expectativas de los dos lados del mercado.

 Evaluación del desempeño: hasta este punto, la organización ya ha planificado y realizado el

servicio, pero como todo sistema requiere una retroalimentación proveniente del cliente,

determinando si se cumplieron o no con los requisitos. La organización debe medir y hacer

seguimiento de la satisfacción del cliente y que el sistema de gestión de calidad se mantenga

de manera eficaz cumpliendo con lo planeado. Como método de medición, análisis y

seguimiento la organización debe realizar auditorías internas para garantizar los requisitos de

esta norma, que permitan identificar oportunidades de mejora.

 Mejora: La organización dependiendo del resultado de la evaluación del desempeño debe

tomar las acciones correctivas para mejorar la eficacia del sistema para así controlar y corregir

las no conformidades que se puedan presentar para entrar en un proceso de mejora continua.
96

16. PROCESOS DE APOYO

Son aquellos que ayudan a que se desarrollen los procesos de valor, no hacen parte de la

razón de ser del negocio, pero son importancia dado que ayudan a un desarrollo claro y

sostenido de los procesos primarios o de valor. Entre estos encontramos: Financiera- Tesorería,

Contabilidad: Se encargan de ser una unidad de Apoyo y Control para todos los procesos en la

toma de decisiones de la empresa a través de la entrega de información eficaz.

Gestión Humana: Encargados de garantizar el suministro y retención de personal

competente para lograr los resultados estratégicos de la Empresa, administrar adecuadamente

los aspectos legales inherentes a la relación laboral y el desarrollo integral del trabajador,

mejorar permanentemente condiciones de salud y seguridad ocupacional y física de los

trabajadores en el desempeño de sus labores, establecer, implementar, mantener y mejorar en

forma continua un enfoque de Responsabilidad Social con las partes interesadas, desarrollar el

Talento Humano de acuerdo a los objetivos estratégicos de la empresa y garantizar una

comunicación efectiva a públicos internos y externos.

Informática: Encargado de contribuir a la gestión y control de los procesos, basados en

una infraestructura estable, segura, acorde a las necesidades y económicamente viable;

mediante el uso eficiente de los recursos tecnológicos y del talento humano. Prestando un

servicio oportuno y orientado a la satisfacción del cliente.

16.1 Beneficios que Genera la NTC 9001:2015

Las organizaciones mediante el cumplimiento de los requisitos de la norma, puede

cumplir a cabalidad con los requerimientos de los clientes y por ende obtener una mayor

ventaja frente a la competencia. Al dar cumplimiento de esta norma proporciona disciplina y

garantiza que la organización cuenta con una infraestructura, equipos, empleados capaces para
97

cumplir los requerimientos del cliente. Identificando a tiempo las dificultades para estar en

mejora continua y evitar problemas fututos.

 Mediante la aplicación de la NTC ISO 9001:2015 las organizaciones pueden garantizar

que sus procesos y las actividades dentro de ella son transparentes, que cuenta con una

buena trazabilidad de los productos finales, que poseen proveedores de confianza,

asegurando la inocuidad de las materias primas que se utilizan para producción, que

cuenta con un sistema de gestión de buena calidad donde pueden prevenir problemas

futuros, finalmente y lo más importante es el aumento de la productividad y la eficiencia

de la organización gracias al cumplimiento de la normatividad.

Se deben especificar los ingredientes, las cantidades y el procedimiento paso a paso para

realizar sus productos. Durante la jornada de producción hay dos supervisores de producción,

encargados de varias funciones importantes como lo son:

 Las características organolépticas de las materias primas.

 El buen funcionamiento de los equipos.

 La presentación personal de los operarios.

 Las actitudes de los operarios.

 Control de pesos de los productos.

 Pruebas de cloro y pH para el agua.

Control de temperaturas de los cuartos fríos y túnel.

La empresa debe realizar exámenes microbiológicos a los productos en laboratorios

externos, para así llevar un control de ello.

En conclusión, la organización no cuenta con un sistema de gestión de calidad que

cumpla con los requisitos de la NTC ISO 9001:2015. No existe una documentación donde se
98

recopile información general acerca del sistema y muestre las políticas de actuación de la

empresa frente a la norma. Además, no existe un proceso de seguimiento y control para

verificar el cumplimiento de las metas.

Por último, se debe orientar el diagnostico hacia la norma ISO 9001:2015 por medio de

la realización de la lista de chequeo que está diseñada teniendo en cuenta las exigencias de la

norma para así buscar y obtener información más específica de las falencias para garantizar

calidad, teniendo en cuenta que realmente apliquen al funcionamiento de la organización.


99

CONCLUSIONES

Es factible y viable la comercialización del plan de exportación de maracuyá destino

Canadá por el gran potencial que tiene el producto de esta zona quienes requieren esta fruta

excéntrica y nutritiva para mantener y mejorar sus condiciones de vida y salud.

El impacto ambiental es bajo por lo pocos riesgos que resulta para el ecosistema y la

población, siempre y cuando se manejen las normas de higiene, de procesos de reciclaje y

manejo de desechos, se realizara el manejo de desechos de acuerdo a lo establecido en el

Decreto 2676 de 2000 realizando entonces un método de clasificación de desechos y manejo

de códigos de colores para facilitar la identificación de los mimos.

Es factible y viable la constitución de su estructura organizacional de baja magnitud que

administre de manera eficiente y eficaz, para ofrecer a sus clientes la mejor calidad del

producto. El proyecto es factible todos los indicadores analizados arrojaron información

positiva que sugieren la implementación del proyecto de montaje de la empresa.

Pero no solo se pretende dejar una organización interna, además de esto se plantea una

serie de estrategias comerciales, que ayudarán a la empresa a ser reconocidos y lograr ese

posicionamiento que está buscando.


100

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar todas las estrategias aquí planteadas, esto ayudara que la

empresa tenga un buen desempeño y cumpla a cabalidad su objetivo general. Se recomienda

aprovechar al máximo las posibilidades del negocio y diversificar los servicios para facilitar

el cubrimiento de los gastos fijos.

Se recomienda garantizar la calidad y salubridad de los alimentos que se ofrecerán a los

clientes, a través de la implementación del sistema de gestión de calidad basada en la norma

ISO 9001 (gestión de la calidad). Esta norma consigue estandarizar la gestión de los

procesos sobre los servicios que se ofrecen, consiguiendo un mayor control sobre ellos.

Permite implantar el círculo de la mejora continua dentro de la empresa y a cumplir con la

legislación vigente. Esto con el fin de controlar los alimentos desde su compra

seleccionando de manera correcta los proveedores, utilizando siempre productos frescos,

desde almacenamiento hasta su consumo. Sin dejar de lado la participación y

concientización de todo el personal del restaurante.

Se recomienda implementar un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo y

llevar a cabo programas de capacitación y educación a todo el personal para adquirir

habilidades que ayuden a prevenir lesiones y enfermedades laborales ya que en todo lugar de

trabajo hay peligros. Las lesiones más frecuentes en los restaurantes son las cortaduras,

quemaduras y caídas. También ocurren lesiones por movimientos repetitivos al cortar y

picar mucho.

Se recomienda capacitar a todo el personal en servicio al cliente ya que ese es un gran

diferenciador de los demás restaurantes, para ofrecer un trato amable, mostrarse servicial,

atender rápidamente, mantener una excelente presentación e higiene personal.


101

17. BIBLIOGRAFIA

Abogados, U. d. (2013). Programa de empresas de excelencia exportadora-metodología.

Agronet. (2016) Página oficial, Ministerio de Agricultura. Recuperado de

http://www.agronet.gov.co/

Arias Gallegos, W. L. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad

industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 1-7. Recuperado de

http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol13_3_12/rst07312.htm

Avellaneda Cortés, R. e. (2012). Cómo lograr el éxito en el juego exportador.

Benavides, F. G. (1997). Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos

laborales. elsevier,españa: MASSON.

Blake, r. (1984). Seguridad industrial. Diana.

Ballou, R. H., & de Lemus, P. R. (1991). Logística empresarial: control y planificación (No.

658 B36y.). Díaz de Santos.

Banco Mundial. (2017) Reporte de fraude o corrupción. Recuperado de

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS.

Caicedo Delgado, A. L., & Peñaranda Alarcón, M. C. (2013). Propuesta de comercialización

de piña en la ciudad de Cali, a partir de la Cooperativa Agropiñas Dagua para el

municipio de Dagua.
102

DatosMacro. (2016) Canadá Población. Recuperado de

http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/canada

Departamento Administstativo Nacional de Estadística. (s.f.) Investigaciones del Sector

Agropecuario. Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario

Fundación para el desarrollo económico-social y restauración ambiental. Fundesyram. (2017)

Página oficial. Recuperado de http://www.fundesyram.info/quienes-somos.php

Fernández Gómez, S. M. (2016). Análisis de la competitividad de las frutas exóticas caso

maracuyá y granadilla como oportunidad de negocio en el mercado

mexicano (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).

Juanjo Gabiña. (1998). Prospectiva territorial:hacia un proyecto del futuro. marcombo:

Boixareu editores. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=K6C1PUtgRJEC&printsec=frontcover&source

=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ley 24557, Riesgo de trabajo (capítulo III articulo 6).

LegisComex. (s.f.) Recuperado de http://www.legiscomex.com/BancoMedios

Mercadeo Agropecuario, Programa Integral. Maracuyá generalidades y comercialización:

situación actual. No. 634.425 P964m. 1990.


103

Mincomercio Industria y Turismo (s.f.) Procolombia. Recuperado de

http://www.procolombia.co

Michel Godet. (2007). Prospéctiva estrategica, problémas y metodos. Laboratoire

d'Investigation Prospective et Stratégique : PROSPEKTIKER .

Mojica, F. J. (2015). Maestría en pensamiento Estratégico y prospectiva, modelo prospectivo

estratégico,Universidad externado de Colombia. Bogotá: Universidad externado.

OHSAS 18001. (2007). Serie De Evaluacion En Seguridad Y Salud Ocupacional. SGS

Colombia. Recuperado de

https://manipulaciondealimentos.files.wordpress.com/2010/11/ohsas-18001-2007.pdf

OIT. (2009). Convenios de la OIT sobre seguridad industrial y salud del trabajo, una

oportunidad para mejorar las condiciones el medio ambiente y el trabajo. Centro

internacional de información, 345572.

Républica, B. d. (s.f.). Recuperado el 13 de octubre 2016, de

[http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html]

SRT. (2012). Superintendencia de riesgos del trabajo. Recuperado de

http://www.srt.gob.ar/index.php/prevencion/

Sistema Canadiense. Recuperado de: http://www.sica.gov.ec/

Valverde Montero, L. K. (2011). Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y salud

Ocupacional para las areas operativas y de almacenamiento en una empresa.


104

Universidad peruana de ciencias aplicadas. lima,peru, Distrito capital, Peru.

Recuperado de

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/315168/2/valverde_ml-

pub-tesis.pdf
105

18. ANEXOS
106

 Factura Proforma

“La factura proforma es un documento de tipo informativo, sin validez legal que

indica los términos de negociación y el procedimiento de exportación establecido con el

comprador. La factura proforma es un documento que expide el exportador, identifica

plenamente al comprador con sus datos de ubicación y le informa el número de días que

la oferta tiene validez, la clase y las cantidades de productos 9 Castro, Andrés. “Manual

de exportaciones: la exportación en Colombia”. Capítulo 3: P. 103 83 que serán

embarcados, precio unitario y valor total, costos de embarque y embalaje (si son

aplicables) y otras especificaciones importantes como peso y tamaño, número de cajas,

medio de transporte, fecha y firma del exportador.” (Castro, A. “Manual de

exportaciones: la exportación en Colombia” Cap. 3, pág. 131)


107

Factura Proforma

Fuente: Castro. A. Manual de exportaciones

 Lista de empaque

“La lista de empaque es una lista detallada del envío que se hace al exterior, en el

cual se incluye cantidades, ítems, numero de modelo si es el caso, dimensiones y peso bruto

y neto. Una lista de empaque debe especificar por caja o bulto el tipo y número de unidades

que contiene adentro. El transportador toma la lista de empaque y verifica la información

correspondiente al envío para proceder con el embarque. Es importante aclarar que no hay

un formato único para las listas de empaque. Aunque en algunos países no es un documento

requerido por la aduana, la lista de empaque es usada algunas veces por el intermediario

aduanero o el bróker de aduana para obtener información adicional sobre el envío. La lista
108

de empaque permite a la aduana extranjera realizar una revisión completa del envío y

además provee a la misma la identificación de los paquetes que requieren ser

inspeccionados.

Es un documento que generalmente acompaña a la factura comercial para poder

realizar su proceso de nacionalización en el país de destino. Cuando la mercancía es

embalada de manera normalizada, es posible dar la información sobre el embalaje, las

marcas y el número de bultos o paquetes, en la factura comercial. Es importante recalcar

que este documento proporciona información sobre los embalajes utilizados como cartones,

cajones, cajas, fardos, bultos, tambores, numeración o marcas de los mismos, especificando

los pesos y dimensiones, así como las condiciones especiales que deben tomarse en cuenta

en el manejo y transporte de las mismas.

Lista de empaque. Fuente: Castro. A. Manual de exportaciones


109

 Certificado de origen.

El certificado de origen es un documento que se caracteriza básicamente por tres

aspectos: • Sirve para determinar la procedencia de la mercancía. • Sirve para acceder a

preferencias arancelarias si existe algún acuerdo firmado con el país al cual se le está

exportando. • En algunos países es un requisito para la nacionalización de la mercancía.

Para poder obtener el certificado de origen se requiere que el exportador primero se

registre bajo el esquema exigido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

conocido como el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios (Forma

001). Este documento permite mantener la información actualizada de los exportadores,

así como tendencias de mercado y principales productos exportados.

Los formularios requeridos para este trámite dependiendo el tipo de mercancía

son:

FORMULARIO 02. Registro de Productores Nacionales, Oferta Exportable y

Determinación de Origen.

FORMULARIO 02. Registro de Productores Nacionales, Oferta Exportable y

Determinación de Origen. Productos agropecuarios y mineros (Trámite que requiere

tener en cuenta otro tipo de instrucción).

FORMULARIO 02-A. Exclusivo para artesanías. Registro de Productores

Nacionales, Oferta Exportable y Determinación de Origen.

 Vistos Buenos

“Los vistos buenos son permisos que otorgan entidades del Estado para que la

mercancía pueda salir del país y sea aprobada su entrada en el país de destino. Para el
110

caso de la Comercializadora Ivisa, en la siguiente tabla se muestran los requerimientos

exigidos por el gobierno:”

Vistos buenos. Fuente: Fuente: Castro. A. Manual de exportaciones

 Incoterm

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, están regidos por la

Cámara de Comercio Internacional, y determinan el alcance de las cláusulas comerciales

incluidas en el contrato de compraventa internacional. Estos también se denominan

cláusulas de precio, ya que cada uno permite determinar los costos que los componen. La

selección de estos influye en el costo del contrato. Los Incoterms determinan: • El alcance

del precio. • En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la

mercadería del vendedor hacia el comprador. • El lugar de entrega de la mercadería. • Quién

contrata y paga el transporte • Quién contrata y paga el seguro • Qué documentos tramita

cada parte y su costo.

 Modalidades de pago.

“El Crédito Documentario o Carta de crédito: es un instrumento de pago, emitido

por un Banco, el cual a solicitud y de conformidad con las instrucciones de un cliente


111

Comprador, se obliga a pagar (a la vista o a plazo) a un Vendedor una suma convenida,

contra la entrega de documentos que demuestren el embarque de mercancías”

Tarjeta de crédito para el pago de los productos comercializados directamente a

través de la página de internet.

You might also like