You are on page 1of 4

PEDAGOGIA EN EDUCACION DIFERENCIAL

CURSO: TEL 3
MODULO: Psicolingüística y Pensamiento Complejo.
Concepto clave:

Lenguaje.
Si bien es cierto distintos autores a los largo de la historia nos han entregado su
comprensión sobre el termino lenguaje, cabe señalar que cada uno tiene una visión asentada
en algún paradigma o corriente de pensamiento que lo sustenta es así como por ejemplo que
Skiner menciona que el aprendizaje es producto de conductas relativamente permanentes en
el tiempo. Para él el lenguaje es una conducta lingüística que se aprende por estimulo
respuesta y reforzamiento. Por lo tanto el leguaje es el producto del condicionamiento
operante. Pues los niños imitan el lenguaje adulto, luego lo asimilan a objetos concretos,
nosotros los adultos los felicitamos (refuerzo ++) y si dice una palabra mala reforzamos (-)
castigando. Según esta perspectiva el lenguaje es una conducta que se aprende a través de
la imitación y la mantienen gracias a los refuerzos.
Por otra parte tenemos a Edward Sapir (1921) quien nos dice que “El lenguaje es
primordialmente un sistema auditivo de símbolos. En cuanto es articulado, es también un
sistema motor del habla es, con toda evidencia, algo secundario en relación con el aspecto
auditivo”. Siendo su punto de vista psico-físico donde como el mismo menciona que “… se
puede considerar el lenguaje como “localizado” de manera definida en el cerebro…” “…
no tenemos más remedio que aceptar el lenguaje como un sistema funcional plenamente
formado dentro de la constitución psíquica o “espiritual” del hombre”. Relacionándolo
siempre a un instrumento capaz de responder a un enorme serie de empleos psíquicos. Por
lo tanto para que se de el lenguaje materializado a través del habla es necesario que las
percepciones auditivas traduzcan adecuadamente e intencionadamente la serie de imágenes
o de pensamientos. Una visión por cierto reduccionista y muy bilógica de lo que es el
lenguaje.

Desde otra visión tenemos a Vigostky que nos habla de las funciones mentales inferiores y
superiores con las que nacemos y se esta determinado genéticamente. Es así que él explica
que las funciones mentales superiores (entre ellas el lenguaje) se adquieren y se
desarrollan a través de la interacción social. Siendo el ser humano ante todo un ser cultural
y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes,
incluyendo los primates. Según Vigotsky el lenguaje es un proceso comunicativo que
requiere reciprocidad intercambio, para él primero es el lenguaje y luego el pensamiento.
Por su parte Bruner entiende que el lenguaje es producto de la interacción social.
Inicialmente, usamos el lenguaje como medio de comunicación entre los individuos en las
interacciones sociales. Progresivamente, el lenguaje se convierte en una habilidad
intrasicológica y por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos
nuestro propio comportamiento. Estas posturas son reflejo de una concepción más social
del lenguaje.
Sin duda la mirada dada por Skiner revela una tendencia de modelo academicista donde su
característica central es la enseñanza más que el aprendizaje, donde se valora que el
alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente más que su capacidad de comprender y
apropiarse del conocimiento, es por eso que se refuerza positivamente la memorización y
no se considera el contexto sino que es más importante lo enseñado por el adulto, se valora
lo que se repite bien sin importar como ni para que.

M. Condemarin (2001) “ El aprendizaje del lenguaje , sea oral o escrito, es siempre social
y colaborativo. Los niños adquieren naturalmente el lenguaje en interacciones
significativas con sus pares y, principalmente, con adultos que les proporcionan modelos y
apoyan sus aprendizajes, respondiendo a lo que ellos tratan de comunicar y/o aprender”.

Según Mabel Condemarín el niño es capaz de aprender algo cuando le atribuye significado
más o menos profundos y eso depende de las experiencias previas y de sus estructuras
cognitivas. Entonces los niños entienden un contenido sólo cuando éste se relaciona con lo
que ellos ya saben. Es así que a partir de este punto de vista, las distintas modalidades del
lenguaje ya sea escuchar, hablar, leer y escribir sólo se desarrollan a través de compartir
significados y estos en su mayor parte sean relevantes y significativos para los sujetos.

Miguel Perez habla del lenguaje como una de las facultades más típicas de la especie
humana, siendo esta especie la única en desarrollar por si mima un sistema de
comunicación y simbólico tan complejo como el lenguaje humano; por lo tanto cualquier
humano que no tenga dañadas sus facultades es capaz de aprender a hablar simplemente
por el hecho de estar en interacción con otros seres humanos y sin necesidad de
entrenamiento específico. Esto es reflejo de una concepción más social del lenguaje. Y
menciona a Miller (1981) Por muy aislado que esté, no existe grupo social humano sin
lenguaje.

Desde una mirada más bien reflexiva tenemos a Maturana quien se refiere al lenguaje como
un lenguajear. Donde explica la palabra conversar viene de la unión de dos raíces latinas,
CUM que quiere decir “con”, y VERSARE que quiere decir “dar vueltas”, de modo que
conversar en su origen significa “dar vueltas con otro”.
Frente a esto Maturana se pregunta que ocurre en ese dar vueltas juntos; con las emociones,
el lenguaje, y la razón. Donde todas esta son parte de un lenguajear: que involucran gestos,
sonidos, conductas o posturas corporales y que participan de un momento y un lugar
especial o determinado que provocan en el otro cambios estructurales que siguen las
interacciones recurrentes de los que participan en ese lenguajear. “En suma lo que
hacemos en nuestro lenguajear tiene consecuencias en nuestra dinámica corporal, y lo que
pasa en nuestra dinámica corporal tiene consecuencias en nuestro lenguajear” Para él el
conversar es un fluir entrelazado de lenguajear y emocionar, y la principal emoción que
constituye el espacio de acciones en que se da el modo de vivir es el Amor; donde esta
presente la conversación. “El que el amor sea la emoción que funda en el origen de lo
humano el goce del conversar que nos caracteriza, hace que tanto nuestro bienestar como
nuestro sufrimiento dependan de nuestro conversar”.
Hemos visto en esta pequeña reseña sobre el Lenguaje como cada autor le ha dado su
interpretación Skiner menciona que él el lenguaje es una conducta lingüística que se
aprende por estimulo respuesta y reforzamiento; razonamiento basado en un pensamiento
conductista que no considera ni el contexto, ni las experiencias ni la capacidad de razonar
de las personas, a mi parecer es una visión muy limitada de lo que es e involucra el
lenguaje, pues este tiene mucho de social como dice Vigostky y Bruner: donde
reconocen que en las interacciones con otros esta la oportunidad de adquirir y desarrollar el
lenguaje, cosa que podemos apreciar en los bebes, niños y cada individuo donde esas
interacciones mientras más significativas sean apoyaran con mayor fuerza el aprendizaje
del lenguaje y eso depende de las experiencias previas y de sus estructuras cognitivas. Y si
fuésemos capaces de entender como Maturana nos habla del lenguajear, donde son
importantes las emociones, el lenguaje y la razón, que al estar juntas provocan en nosotros
y en el otro cambios estructurales, donde sin duda las emociones tienen un papel importante
pues nuestro lenguaje involucra más que simplemente emitir un sonido o una palabra
aprendida por simple estimulo respuesta, más que una evolución o desarrollo cognitivo.
Sino también es el dar espacio a sentir y emocionar nuestro lenguaje. Por lo tanto el
lenguaje no es solo la capacidad de comunicar y de opera en un plano superior mediante
conceptos, abstracciones y generalizaciones, donde se utiliza la lógica, la memoria, el
razonamiento y el juicio. Es una elaboración progresiva, ligada a la evolución
neuropsicológica, con influencia del medio y que involucra por cierto nuestras emociones.

“El que el amor sea la emoción que funda en el origen de lo humano el goce del conversar
que nos caracteriza, hace que tanto nuestro bienestar como nuestro sufrimiento dependan
de nuestro conversar”.

Bibliografía
Condemarín. M. Desarrollando El Lenguaje y La Comunicación De Niños y Niñas.
Ministerio de Educación. Litografía Valiente. Chile.2001.

Marchesi. A, Coll C. Placios.J. Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial


S.A.1990. Madrid.

Maturana.H. Ontología del Conversar. Persona y Sociedad. Revista de Ilades volumen III
N°2. Santiago, Chile. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales Ilade
1989.

Kozulin. A. Pensamiento y lenguaje. Lev Vygostky. Ediciones Paidos. 1995.Barcelona.

E.Sapir. El Lenguaje. Duodecima reimpresión. 2004. México.

You might also like