You are on page 1of 24

Derecho Comercial

Concepto y contenido del Derecho Comercial

Categoría Histórica:

Porque nace a pedido de una clase social, en un específico momento de


la historia, como un derecho especial o de excepción frente al derecho común o
civil. Los COMERCIANTES surgen a principios de la edad moderna, al finalizar
el feudalismo, en la actual zona de Italia. Los comerciantes le exigían al Estado
un conjunto de normas claras para resolver entre ellos las controversias, una
ley especial, Derecho subjetivo -> LEX MERCATORIA

El código Napoleónico en Francia objetiviza la norma mercantil, en un


contexto en el que el poder económico ponía en jaque al poder político. Este
código fue influencia en nuestro Código de comercio de 1853 de Acevedo, el
cual en el art. 1 definía “comerciante” y en el art. 8 enumeraba lo que eran los
“actos de comercio”

CCCN del 2015: Se unifican el derecho civil y el derecho comercial

Los principales realizadores del tráfico mercantil son las


EMPRESAS/organizaciones económicas por un lado y por el otro los
CONSUMIDORES/familias. El comerciante individual se ve reemplazado por el
empresario.

Concepto de Derecho Comercial

El derecho comercial es el derecho de la actividad económica


organizada, que rige en el intercambio de bienes y servicios y regula tanto el
comportamiento empresa-empresa como empresa-consumidor.

Fuentes del Derecho comercial:

Fuente: forma de manifestarse la norma jurídica

Formales: órganos reconocidos expresamente como fuente de derecho.

Materiales: factores o hechos que concurren al nacimiento de una norma


jurídica

No hay consenso entre los juristas pero se admiten 2 fuentes


indiscutibles de derecho: la LEY y la COSTUMBRE.
Normas aplicables:

La ley mercantil que es la norma jurídica emanada por órganos competentes


del Estado y destinada a regular la materia mercantil. La encontramos en el
CCCN, leyes especiales en la materia comercial y las normas comerciales
incluidas en las leyes ordinarias.

Los usos, prácticas y costumbres mercantiles: La costumbre como fuente


de derecho crea el Derecho consuetudinario. La costumbre es una repetición
de idénticas repeticiones frente a condiciones y circunstancias iguales, tiene
aprobación expresa o tácita de los órganos estatales competentes, sus normas
no pertenecen a ningún cuerpo legal, es aceptada por la soc. como
conveniente, tiene conciencia de obligatoriedad por lo que se la considera una
necesidad jurídica.

Los usos por su parte carecen de obligatoriedad en el elemento psicológico.


Comparte solo con la costumbre el aspecto material consistente en la serie de
actos repetidos de manera constante y uniforme.

Prácticas son meros modos de comportamiento de una determinada


comunidad o grupo realiza o despliega en forma sostenida y repetitiva que
tampoco generar una consciencia de obligatoriedad.

Los principios del Derecho Comercial

Un principio es un conjunto de exigencias de índole axiológica que sirven


de inspiración y base a las prescripciones de ordenamientos positivos.
Guardan relación con la aplicación e interpretación del derecho, y con la
integración y creación del mismo.

La diferencia con las reglas es que estas son normas de mandato que se
cumplen o no en cada caso, y los principios son mandatos de optimización
(obligan a que un bien o interés se proteja en cada caso y sea realizado en
la mayor medida posible)

Los principios del derecho comercial son:

Buena Fe: concepto ético. Se divide en buena fe creencia (persuasión sobre la


legitimidad con que se adquiere y mantiene una determinada situación jurídica)
y buena fe probidad (conducta, proceder recto y leal sin engañar ni intentar
perjudicar). El art. 9 del CCCN lo presenta como un ppio. General aplicable al
ejercicio de los derechos. El principio de la buena fe es el núcleo del cual se
desprenden los principios de publicidad, confianza y apariencia.

Publicidad: se basa en la transparencia y el conocimiento de la actividad


económica respecto de terceros.

Confianza: en sentido objetivo: fuente de inspiración de la legislación y de la


potestad reglamentaria que traduce en reglas precisas los principios de
seguridad, claridad, estabilidad y previsibilidad del derecho público (surge del
derecho administrativo)). En sentido subjetivo: mecanismo de interpretación y
de conciliación de los conceptos jurídicos indeterminados, como una forma de
flexibilizar la legalidad objetiva.

Apariencia: permite la celeridad. El acto será tomado como válido si la parte


que celebró el acto, en apariencia, parece tal.

Presunción de onerosidad: la onerosidad se presume, en materia de derecho


comercial.

CONTABILIDAD

Sirve para conocer la situación de un patrimonio en un momento dado y a lo


largo del tiempo. Tiene la funcionalidad de generar orden para el que la
lleva a cabo, y sirve para terceros en supuestos de conflicto.

Responde a 4 principios básicos:

Claridad: debe ser clara, que permita conocer con celeridad la situación de la
actividad que se desarrolla

Veracidad: no falsear ni ocultar ninguna circunstancia

Exactitud: expresar con la mayor aproximación posible los valores que


integran los diversos rubros,

Uniformidad: de los criterios de valoración, que deben responder a una base


uniforme para que sea útil de efectuar comparaciones.

Art. 320 CCCN

Obligados: deben llevar contabilidad todas las personas privadas quienes


realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o
establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier
otra persona puede llevar contabilidad optativamente (solicitando su inscripción
y habilitación de sus registros) y quedan OBLIGADOS una vez que comienzan
a llevarla. Quedan EXCEPTUADOS quienes realizan profesiones liberales o
actividades agropecuarias o conexas no realizadas en forma de empresa.

ART 322: Registros indispensables:

Libro diario: se registran todos los movimientos de manera permanente

Libro de inventario – balances: es por ciclos. Comienza con el inventario y un


registro por cada cierre de ejercicio, llamado balance.
Los que correspondan según lo exija la naturaleza de la actividad a desarrollar

Otros impuestos de forma especial por el Código/leyes

ART 323: llevar contabilidad mediante libros y presentarlos bien


encuadernados en el Registro Público correspondiente, para su
individualización (anotar en el primer folio nota fechada y firmada de su destino,
numero de ejemplar, nombre de su titular y número de folios que contiene). El
Registro lleva una nómina alfabética de consulta pública de las personas que
solicitan rubricación o autorización para llevar la contabilidad de otra forma

ART 324: Prohibiciones

Alterar el orden de los asientos

Dejar blancos

Interlinear, raspar, enmendar o tachar (las equivocaciones pueden salvarse


mediante un nuevo asiento hecho en la fecha que se distinga el error)

Mutilar alguna parte del libro

Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

ART 325 Forma de llevar los registros:

En forma cronológica, actualizada, y sin alteración que no haya sido salvada.

En idioma y moneda nacional

Permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación


patrimonial

Los libros deben permanecer en el domicilio del titular

ART 328: Conservación: Los libros (desde su último asiento), los demás
registros (última anotación) y los instrumentos respaldatorios debe
conservarse por 10 años, excepto que leyes especiales establezcan otro
plazo.

ART 329 actos sujetos a autorización: el Registro Público puede autorizar


para sustituir uno o más libros excepto el de inventario-balances por
utilización de ordenadores u otros medios mecánicos magnéticos u
electrónicos, y conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u
otros medios aptos.

ART 330: Eficacia probatoria: La contabilidad debe ser admitida en juicio


como medio de prueba. La prueba que resulta de la contabilidad es
indivisible. La contabilidad prueba a favor de quien la lleva cuando le otro
sujeto que tiene contabilidad no presenta los registros contrarios.
AGENTES AUXILIARES DE COMERCIO

Los agentes auxiliares de comercio realizan una intermediación entre la


oferta y la demanda, facilitando la realización de operaciones mercantiles. Está
dada por la comisión. El código de Acevedo contemplaba la existencia de dos
tipos de auxiliares de comercio: los subordinados y los independientes. Los
subordinados se regían por la ley de comercio por que no existía una ley
laboral, pero hoy integra la órbita del derecho del trabajo (comienza en el SXX).
Ejemplos de esto son el viajante de comercio y el agente de propaganda
médica.

El CCCN pide profesionalidad como requisito a los agentes auxiliares de


comercio. La ley 20266 regula la actividad del corredor y el martillero

CORREDOR: Aquel que interviene entre la oferta y la demanda para


facilitar la celebración de contratos, de modo autónomo, profesional e imparcial.

Facultado para:

Poner en relación 2 o más partes para la concreción de negocios

Informar sobre el valor venal o de mercado de los bienes (bienes


determinados)

Pedir informes y certificados que sean necesarios para su oficio en oficinas


públicas, bancos, entidades oficiales y particulares (recabar)

Prestar fianza por una de las partes

Obligado a llevar asiento exacto y cronológico de todas las operaciones


concluidas con su intervención, transcribir los datos esenciales a un libro de
registro, rubricado por el registro público

Requisitos de la Ley 20266 para inscribirse en la matrícula de la jurisdicción


correspondiente:

Ser mayor de edad

Poseer título universitario expedido o validado en la república

No tener ninguna de las siguientes inhabilitaciones:

Incapaces/capacidad restringida e inhabilitados

Inhibidos
Condenados penalmente por hurto, robo, extorsión, estafas, usura, cohecho,
malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta 10 años
de cumplida la condena.

Condenados penalmente con accesoria inhabilitación para ocupar cargos


públicos

Excluidos por sanción disciplinaria

La inscripción en CABA es en el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios


(CUCI)

Los corredores no inmobiliarios deben inscribirse en la Inspección General


de Justicia (IGJ)

MARTILLEROS. Sujetos que se dedican a la realización de subastas (venta


pública, propuesta de viva voz y concluida con la persona que ofrece mejor
precio, determinado con un golpe de martillo). La subasta puede ser pública
(ejecución forzada de los bienes del deudor) o privada (voluntaria).

Requisitos de la Ley 20266 para inscribirse en la matrícula de la jurisdicción


correspondiente:

Ser mayor de edad

Poseer título universitario expedido o validado en la república

No tener ninguna de las siguientes inhabilitaciones:

Incapaces/capacidad restringida e inhabilitados

Inhibidos

Condenados penalmente por hurto, robo, extorsión, estafas, usura, cohecho,


malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta 10 años
de cumplida la condena.

Condenados penalmente con accesoria inhabilitación para ocupar cargos


públicos

Excluidos por sanción disciplinaria

Prohibiciones:

Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo


Ceder, alquilar o facilitar su bandera, ni delegar o permitir que bajo su nombre o
el de la sociedad a que pertenezca se efectúen remates por personas no
matriculadas

Comprar por cuenta de terceros, directa o indirectamente

Comprar para sí mismo los bienes, o adjudicarlos o aceptar postura sobre ellos
respecto de su conyugue o parientes dentro del segundo grado, socios,
habilitados o empleados

Retener el precio recibido o parte de él

Utilizar en cualquier forma las palabras “judicial”, “oficial” o “municipal” y


cualquier otro término que llevara al engaño, cuando el remate no tenga tal
carácter

Suspender los remates existiendo posturas

Aceptar ofertas bajo sobre y mencionar su admisión en la publicidad

Suscribir el documento que documenta la venta sin autorización explícita del


legitimado para disponer del bien a rematar

Derechos:

Cobrar una comisión (aun así si iniciada la realización del trámite el martillero
no la pudiese llevar a cabo por motivos ajenos. En este caso la comisión será
fijada por el juez sobre la base de trabajos realizados)

Percibir del vendedor el reintegro de los gastos del remate, convenidos y


realizados

Registros y contabilidad: obligación de llevar libros rubricados por el Registro


Público de la jurisdicción correspondiente

Diario de entradas (bienes que recibieron para su venta)

Diario de salidas (día por día las ventas)

De cuentas de gestión (documenta las realizadas entre el martillero y cada uno


de sus comitentes)

DESPACHANTES DE ADUANA

Regulados por la ley 22.415. Son las personas que realizan en nombre de
otros, ante el servicio aduanero, trámites y diligencias relativas a la importación,
exportación y demás operaciones aduaneras.
Requisitos:

Ser mayor de edad, capaz, estar inscripto en el Registro Público como una
persona humana que desarrolla actividad económica organizada

Haber aprobado los estudios secundarios completos

Acreditar domicilio real

Constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que quisiere


ejercer su actividad

Acreditar la solvencia necesaria y otorgar una garantía en seguridad de fiel


cumplimiento de sus obligaciones ante la ANA (Administración Nacional de
Aduanas)

No haber sido condenado por algún delito aduanero o infracción de


contrabando menor

Contabilidad: régimen del CCCN y llevar un libro rubricado por la aduana con
todo lo que exija la ANA.

AGENTES DEL SEGURO

Regulados por la ley 22400. Realizan la intermediación mediante la cual se


promueve la concertación de contratos de seguros asesorando a
asegurados y asegurables. Hay 2 tipos: Productos asesor directo y
productor asesor organizador.

Requisitos: Para inscribirse en el Registro de Productores Asesores de


Seguros:

Tener domicilio real en el país

Acreditar competencia ante la Comisión instituida por la ley

No tener ninguna de las siguientes inhabilitaciones:

Incapaces/capacidad restringida e inhabilitados

Inhibidos

Condenados penalmente por hurto, robo, extorsión, estafas, usura, cohecho,


malversación de caudales públicos y delitos contra la fe pública, hasta 10 años
de cumplida la condena.
Condenados penalmente con accesoria inhabilitación para ocupar cargos
públicos

Liquidadores de siniestros y comisarios de averías

Miembros del Consejo de Administración

Funcionarios o empleados de la Superintendencia de Seguros (del cual


depende el Registro)

Excluidos por infracciones

Abonar el derecho de inscripción

Derecho de comisión: se obtiene cuando la entidad aseguradora percibe


efectivamente el importe de la prima o cada cuota de los seguros.

AGENTES DE LOS MERCADOS DE VALORES

Regulados por la ley 26831 Ley de Mercado de Valores la cual menciona


los agentes, entre ellos: agentes de negociación, agentes productores de
agentes de negociación, agentes de colocación y distribución, agentes de
corretaje, agentes de liquidación y compensación, agentes de
administración de productos de inversión colectiva, agentes de depósito
colectivo, agentes de calificación de riesgos

Requisitos: Los agentes deben contar con la autorización y registro de la


Comisión Nacional de Valores

Obligaciones: secreto, publicidad de los registros, autenticidad,


responsabilidad, régimen disciplinario

LA EMPRESA

La empresa es un conjunto de elementos de la más variada naturaleza,


que están bajo un régimen de organización (actividad creativa del
empresario) donde se afectan a una determinada actividad económica, que
consiste en la producción, comercialización o intercambio de bienes y
servicios para el mercado.
La empresa no puede ser aprehendida por el derecho por su naturaleza
económica. Nuestro ordenamiento jurídico no ha reconocido a la empresa
como un nuevo sujeto de derecho.

Integran a la empresa: los bienes materiales, los inmateriales, las


relaciones laborales, los derechos, el personal, la clientela, la participación
en los mercados, la producción y comercialización, la capacitación, entre
otros.

FONDO DE COMERCIO: conjunto organizado de bienes y derechos en


acción, una serie de elementos materiales e inmateriales que componen los
elementos constitutivos del centro de la actividad del empresario. Se
diferencia de la empresa en que ésta última es dinámica, mientras la
hacienda/fondo de comercio es un concepto estático que comprende una
serie de bienes organizados por el empresario para el desarrollo de la
empresa.

El Fondo de Comercio es una entidad mercantil que puede ser


enajenada, y para ello, la ley exige formalidades especiales, para asegurar
la actividad mercantil. Es enajenable porque posee la característica de
universalidad.

1934: Ley 11867 LEY DE TRANSFERENCIA DE ESTABLECIMIENTOS


MERCANTILES/ FONDOS DE COMERCIO

La ley se ocupa de los negocios de todas las escalas.

Art.1 : enumera los elementos comprendidos en la transmisión del fondo de


comercio (las instalaciones, existencias de mercaderías, nombre y enseña
comercial, clientela, derecho al local, patentes de invención, marcas de fábrica,
dibujos y modelos industriales, distinciones honoríficas). Es una enumeración
ejemplificativa, no taxativa, permite incluir otros bienes a las partes.

Nombre comercial: nombre o signo que designa una actividad con o sin fines
de lucro, constituyendo para la ley, una propiedad.

Enseña: signo distintivo, cartel, de función identificatoria.

Derechos intelectuales: marca, (destinada a distinguir un bien de otro, se basa


en la originalidad), patentes de inversión (descubrimientos o nuevas
invenciones, protegidas por la ley, para el fomento de la actividad creativa) y
modelos y diseños industriales (formas o el aspecto incorporados o aplicados a
un producto industrial con carácter ornamental).

El derecho al local: el derecho de locación es enajenable

El valor llave: o avviamento, es un valor, valoriza el fondo de comercio. Actitud


de la empresa en producir el fin económico buscado con su creación, y en la
medida que se cumpla, valoriza.
Otros elementos… Libros y correspondencia, organización, créditos y deudas,
etc.

PROCEDIMIENTOS PARA LA TRANSFERENCIA:

Comienza mediante un acuerdo entre el adquiriente y el enajenante. Puede ser


de forma directa o indirecta (martillero público u otros intermediarios)

Existen 2 sistemas procedimentales para la transferencia:

Transferencia privada

Transferencia por subasta pública

TRANSFERENCIA PRIVADA:

Primero ha de llevarse a cabo la confección de una nota de acuerdo con


el art 3 de la mencionada ley detallando los acreedores del establecimiento: su
domicilio, monto de sus créditos, y la fecha de vencimiento.

Una vez entregada la nota y suscripto el boleto de compraventa debe


publicarse avisos durante 5 días en el Boleto oficial de la CABA o provincia
correspondiente y en uno o más periódicos del lugar en el que funcione el
establecimiento señalando nombre y domicilio del comprador y vendedor, la
clase y ubicación del objeto del negocio, el nombre y apellido del intermediario
o escribano y el domicilio al cual deben referirse las reclamaciones.

Desde la última publicación por un plazo de 10 días los acreedores que


se consideraran afectados por la transferencia podrán notificar su oposición al
comprador o al rematador o escribano, reclamando retención o importe de sus
respectivos créditos y depósito en cuenta especial. El comprador/escribano o
rematador efectúa esa retención y el depósito y la mantiene por 20 días para
que los acreedores puedan obtener el embargo judicial sobre dichos fondos.

Los acreedores que no efectúen el reclamo no pierden el derecho a


percibir su crédito, pero pierden el beneficio del régimen de protección de la ley
22867.

El documento de transmisión del establecimiento puede suscribirse después de


10 días contados a partir de la última publicación de los avisos, y dicho
instrumento de venta debe inscribirse en el Registro Público de Comercio (a
cargo de la IGJ).

Para obtener la inscripción, debe tener

La constancia de haber tributado el impuesto de sellos

Constancia de haberse efectuado las publicaciones de ley


Certificado de libre deuda de la Dirección General Impositiva

Acreditarse que ambas partes están inscriptas en la DGI

Certificado que conste la inexistencia de deudas previsionales

Certificado otorgado por el Registro Nacional de Créditos Prendarios respecto


del estado de los bienes.

TRANSFERENCIA POR REMATE

El martillero deberá levantar inventario y anunciar durante 5 días en el Boletín


Oficial de CABA o provincia respectiva y uno o más periódicos del lugar,
indicando la clase y lugar del negocio, nombre y domicilio del vendedor, y
domicilio al cual efectuarse las oposiciones.

Respetar el plazo de 10 días para la oposición y dispone del régimen de


depósito y de plazo fijado para la transferencia privada.

Si el precio del remate no resulta lo suficiente para cubrir la suma a retener, el


rematador deposita en depósitos judiciales, cuenta especial, el producto total
de la subasta, previa deducción de la comisión (no mayor al 15 por ciento).

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Derechos de uso y goce sobre el local en el cual funciona el establecimiento

No es condición necesaria que el titular de un fondo de comercio sea a la


vez titular del dominio del inmueble, basta con que tenga el derecho de uso
y goce.

Obligación de no concurrencia

Deber de diligencia

INCUMPLIMIENTO: la inobservancia de la ley 11867 por parte del


comprador y el vendedor del fondo de comercio no afecta su relación inter
partes, ya que entre ellas el contrato concluye con el acuerdo de voluntades
y se perfecciona con la entrega de la cosa.

Efectos:
Si el incumplimiento es TOTAL, para los terceros la transferencia resulta
inoponible a todo acreedor del vendedor

Si el incumplimiento es PARCIAL ( se hacen las publicaciones pero no se hace


la inscripción en el Registro) el acto será inoponible a toda persona que
contrate con el vendedor, luego de las publicaciones pero antes de la
inscripción

Si se cumple el procedimiento legal pero con algunas inobservancias, el


adquiriente, el vendedor y los intermediarios serán solidariamente responsables
por los créditos impagos, a raíz de la omisión, y hasta el monto del precio de lo
vendido.

BIENES INMATERIALES DE LA EMPRESA

Existen elementos constitutivos de la empresa que son bienes


inmateriales: marcas de fábrica, nombre comercial, nombres de dominio, las
patentes de invención, software, el secreto comercial e industrial y los datos de
prueba, entre otros.

El concepto de PROPIEDAD INTELECTUAL involucra ideas, conceptos


y expresiones creadas por la inteligencia humana, con el criterio de que éstos
pertenecen a sus creadores. Son frutos del intelecto que se convierten en
propiedad intelectual cuando están protegidos por la comunidad en general. El
art. 17 de la CN: “…todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra,
invento o descubrimiento por el término que le acuerde la ley”.

Estos frutos intelectuales se dividen en:

Propiedad científica, literaria y artística

Su regulación está prevista en la ley 11.723.

Art. 1: comprenden dicho grupo los escritos de toda naturaleza y extensión

Art. 2: el derecho de propiedad de una obra científica literaria o artística,


comprende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla,
ejecutarla, traducirla, adaptarla o de autorizar su traducción y reproducirla
en cualquier forma.

Derecho industrial

Rama del derecho que regula la protección de las creaciones intelectuales


de propiedad industrial.
Con el nuevo CCCN las leyes que complementaban al viejo código pasan a
complementar al nuevo. (excepto lo establecido en el art. 3 de la ley 22964 de
aprobación del nuevo CCCN). Entre ellas está la Ley de marcas y
designaciones (22.362) y la Ley de Patentes de Invención (24.751)

MARCAS Y DESIGNACIONES

La marca es el signo mediante el cual un determinado producto o servicio


es conocido y acreditado y ante el público. Va más alá del nombre, es toda
una gama de signos posibles con virtualidad distintiva. La marca es un derecho
intangible que se debe registrar. Dura 10 años y es renovable infinitas veces
siempre y cuando el signo marcario haya sido utilizado los últimos 5 años
(principio de utilización) mediante declaración jurada en el INPI (Instituto
Nacional de Propiedad Intelectual), un organismo federal encargado de
administrar y otorgar los registros.

Principio de completitud: el signo marcario debe ser analizado en tu


conjunto, totalidad.

Principio de creatividad: debe ser original.

Ley 22.362 de Marcas y Designaciones

Art 1: Cualquier cosa puede ser marca mientras tenga suficiente capacidad
distintiva (basa el criterio en la distinción). Otras funciones son la garantía de
calidad, competencia y la publicidad.

Art 2: Regula signos que NO tienen entidad marcaria:

Nombres, palabras y signos que sean la designación necesaria o habitual del


producto o servicio. (o descriptos de su naturaleza, función, cualidades u otras
características)

Nombres, palabras signos que hayan pasado al uso general antes de su


solicitud en el registro

La forma que se le dé a los productos

El color natural o intrínseco o un solo color aplicado a los mismos

3: Enumera signos que sí tienen entidad marcaria pero no van a poder ser
registrados:

Marca idéntica/ similar a otra ya registrada/solicitada para distinguir los mismos


productos/servicios

Denominaciones de origen nacional o extranjeras


Marcas que sean susceptibles de inducir al error (formas de elaboración,
precio, calidad, etc)

Palabras, dibujos y signos contrarios a la moral pública y a las buenas


costumbres

Letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos que usen o deban usar el


estado en todos sus órdenes, organizaciones religiosas y sanitarias, las
naciones extranjeras y los organismos internacionales reconocidos por el
gobierno argentino.

Nombre, seudónimo o retrato de alguna persona, sin su consentimiento o el de


sus herederos hasta el 4to grado

Designaciones de actividades, descriptivas de una actividad, para distinguir


productos.

Frases publicitarias que carezcan de originalidad

4: hay que demostrar un interés legítimo en el signo marcario y utilizar de forma


pública, pacífica e ininterrumpida para hacer valer mis derechos del signo
marcario.

Procedimiento de inscripción:

Art 4: se requiere un interés legitimo

El trámite comienza con la solicitud de registro ante la Dirección de marcas


del INPI, que confiere un derecho de prelación (quien primero requiere una
marca obtiene un derecho sobre la misma por sobre quien la requiere con
posterioridad) (art.8)

Art 13: presentada la solicitud de registro se publica la marca requerida por


un día en el Boletín de Marcas, y comienza un plazo de 30 días para que
terceros puedan elevar sus oposiciones pertinentes. En este plazo también
el INPI examina la marca y busca antecedentes.

ADPIC: Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad


Intelectual relacionados con el Comercio. Ley 24.425 lo aprueba.

PATENTES DE INVERSIÓN

Legisladas por la ley 24.481

Art. 1: las invenciones en todos los géneros y ramas de la producción


constituyen las manifestaciones del intelecto objeto de protección del
régimen de Patentes. Invención: “Toda creación humana que permita
transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre”.

Art. 4: serán patentables las invenciones de productos o procedimientos.

Organismo: INPI

Hay que presentar una solicitud escrita ante la Administración Nacional de


Patentes dependiente del INPI

El ADPIC y, nuestra ley que se adaptó al tratado, confiere protección a la


patente por 20 años improrrogables desde la fecha de la solicitud de la
inscripción.

Requisitos para patentar un invento (art 4):

Novedad: estado de la técnica: conjunto de conocimientos técnicos y científicos


que se conocen sobre el tema

Actividad inventiva: cuando el inventor acredita y prueba que solamente él llegó


al nuevo estado de la técnica

Tener aplicación industrial: aplicable a la producción e intercambio de bienes y


servicios.

El INPI otorga la concesión del derecho de patente que le concede a un


derecho de explotación de la patente por 20 años desde la fecha que
ingresa el pedido de concesión de la patente.

Empresa: puede celebrar un contrato de trabajo para investigación. Tiene


el derecho la empresa, no el inventor. Hay negociaciones,

Si la invención excede las expectativas, el empleado tendrá derecho a más


regalías.

Art. 6: no se consideran invenciones:

Descubrimientos, teorías científicas y métodos matemáticos

Obras literarias/artísticas

Formas de presentación de información

Métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico aplicables al cuerpo humano o


animales
Toda clase de materia viva o sustancias preexistentes en la naturaleza

Establece que los programas de computación no se consideran invenciones

CESIÓN: el titular de la patente transfiere el derecho de exclusividad a un


cesionario. Puede ser mortis causa (heredero o herederos, en virtud del
derecho civil) o inter vivos, que es a través de un contrato de cesión, a título
oneroso o gratuito (donación).

CONTRATO DE LICENCIA: el licenciante autoriza a un tercero


(licenciatario) a ejercer todos o algunos de los derechos que se derivan de
la patente, a cambio de una regalía. (art 37 ley 24481)

En el caso de una licencia parcial, los límites se definen por: objeto


(derecho a vender el producto fabricado y no fabricarlo o viceversa), tiempo
(licencia otorgada por un tiempo menor al plazo de duración de la patente o
modelo de utilidad) y espacio (se otorga para un espacio geográfico
determinado).

Licencia obligatoria: no nace de la voluntad libre de las partes, sino que


una intervención exterior (Estado) impone la constitución forzosa de la
relación jurídica. Art. 42.

Patentes de adición o perfeccionamiento: Un inventor modifica o agrega


algo que mejore o sea útil para otra invención, objeto de una patente
vigente. La innovación es patentable pero no su explotación. (patente
dependiente o subordinada, porque su explotación depende de una patente
anterior). (art 51).

MODELOS DE UTILIDAD: toda forma nueva obtenida o introducida en


herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos de objetos
conocidos que se presten a un trabajo práctico, cuando importen una mejor
utilización en la función a que estén destinados, sin implicar un nuevo
conocimiento científico. Art. 58 ley 24481: con carácter subsidiario y
siempre que las disposiciones no sean incompatibles, se aplicarán las
normas relativas a las patentes de invención.

MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES: ley 16478. Son las formas o


aspecto incorporados o aplicados a un producto industrial que le confieren
carácter ornamental. Modelo: objeto espacial, tridimensional. Diseño: se
sitúa en un plano, combinación de colores y líneas.

SECRETO COMERCIAL: todo aquel conocimiento que, mantenido en


reserva, es útil a una empresa o persona al representar una ventaja
competitiva en el rubro de la actividad pertinente. Estos secretos se definen
en base a 3 elementos esenciales: (art. 39 TRIPs – Acuerdo sobre los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio).

Que dicha información:


Sea secreta, pero no generalmente conocida ni fácilmente accesible para
personas introducidas en los círculos

Tenga un valor comercial por ser secreta

Haya sido objeto de medidas razonables para mantenerla secreta.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

PRESCRIPCIÓN: pérdida del derecho a ejercer una acción por el


transcurso de un tiempo determinado. Prescripción por responsabilidad civil:
3 años. Seguros (ley especial) 1 año. El CCCN no define prescripción.

-> Prescripción liberatoria: produce la pérdida de la facultad


de exigir al deudor compulsivamente el cumplimiento de una
obligación

-> Prescripción adquisitiva: se adquiere un derecho real


sobre una cosa mediante la posesión durante el tiempo
determinado por la ley.

Cómputo del plazo: como regla general para la prescripción liberatoria es


que el plazo para dicha prestación comienza a correr el día en que la
prestación es exigible.

Pueden interrumpirse o suspenderse. Existe suspensión cuando el término


deja de correr por razón de circunstancias de distinto tipo que se resuelven por
la imposibilidad de obrar. El tiempo deja de correr, pero mantiene la validez del
tiempo ya transcurrido y cuando cesa, se continúa computando el plazo
sobreviniente adicionándolo al ya transcurrido antes de la suspensión. La
interrupción prolonga el término de la prescripción, pero el plazo transcurrido
hasta que surge la interrupción se tiene por no sucedido, y ha de iniciarse un
nuevo plazo.

CADUCIDAD: pérdida de un derecho determinado. Persigue que los


derechos se ejerzan un tiempo determinado, y extingue directamente el
derecho y no las acciones que de él de derivan, como la prescripción. No
puede interrumpirse ni suspenderse, excepto disposición legal en contrario.

Caducidad procesal: pérdida de una acción procesal


INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Hay. Por decisiones políticas, intervención del Estado en la economía.


Puede presentarse más o menos interventor. En algunas esferas, el Estado
interviene más que en otras.

Hay en nuestro texto constitucional y en las leyes generales y


especiales, disposiciones que motivan y permiten al Estado a intervenir en el
tráfico mercantil. Así se conforma una acción regular legislativa del Estado en
materia comercial, refiriéndose a las áreas de:

Abastecimiento

Defensa de la competencia

Inversiones extranjeras

Promoción industrial

Entidades financieras

Mercado de capitales

Lealtad comercial.

ABASTECIMIENTO: ley de Abastecimiento 20.680 (Control de Producción,


Distribución y Consumo), el ámbito de la ley comprende todos los procesos
económicos relativos a la compraventa, permuta y locación de cosas muebles,
obras y servicios -sus materias primas directas o indirectas y sus insumos),
prestaciones, servicios y toda otra etapa de la actividad económica vinculada
directa o indirectamente a los mismos.

El instrumento le otorga al ejecutivo las facultades de establecer


márgenes de utilidad, precios de referencia, máximos y mínimos, dictar normas
reglamentarias que rijan la comercialización, intermediación, distribución y
producción, y disponer la continuidad de las mismas y en prestaciones de
servicios, acordar subsidios, requerir documentación relativa al giro comercial
de la empresa/agente económico, crear registros y obligar a llevar los libros
necesarios, establecer regímenes de licencias comerciales.

DEFENSA DE LA COMPETENCIA: La defensa de la competencia es un


instrumento fundamental para la organización de una economía de mercado
eficiente y dinámica apta para incorporar el intenso proceso de innovación que
caracteriza a la economía mundial.
Con la reforma del 94, la defensa de la competencia fue expresamente incluida
con el art 42:

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho,


en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación


para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de
distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al
de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución


de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia
nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de
control.

En el año 99 se sanciona la nueva ley 25.516 de Defensa de la


competencia, que detalla las figuras distorsivas del régimen de la competencia
y crea un organismo autártico: el Tribunal de Defensa de la Competencia, para
que resguarde el cumplimiento de la ley. Sus miembros son elegidos por
concurso y no pueden ser removidos por causas políticas.

El nuevo régimen legal impone un control relativo a las concentraciones


y fusiones, hay un análisis caso por caso, bajo una “regla de la razón”
(desaparecen las prohibiciones de las conductas per se).

Según la ley (art 1) están prohibidos y serán sancionados los actos o


conductas que tengan como efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la
competencia, o el acceso al mercado, o que constituyan un abuso de una
posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar un perjuicio
para el interés económico general.

El art 2 menciona una serie de conductas de carácter meramente


enunciativo: sanciona los repartos horizontales de zonas de mercados, clientes
y fuentes de aprovisionamiento, la concentración o coordinación de posturas de
las licitaciones, o concursos, sanciona la conducta de impedir, dificultar u
obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un mercado, o
privarlas de éste, sanciona conductas de fijar precio en un acuerdo entre
competidores o individualmente cuando resulte un perjuicio al interés
económico en general, etc.

La doctrina reconoce dos tipos de divisiones de las prácticas


anticompetitivas:

Unilaterales y concentradas: las unilaterales se asocian con el ejercicio del


poder monopólico o de liderazgo en el mercado por parte de una única
empresa, mediante comportamientos exclusorios o mediante un abuso de
posición de dominio. Las concentradas se relacionan con situaciones en las
que el poder es ejercido por un conjunto de empresas por comportamientos
colusivos, o que abusen de una posición de dominio de forma conjunta.

La que divide en horizontales y verticales: las horizontales afectan la situación


de los competidores reales o potenciales de un mercado, y las verticales se
asocian con empresas que operan en distintas etapas del mismo proceso
productivo.

LA POSICIÓN DOMINANTE: el capítulo II de la ley trata de la posición


dominante, a saber, existe posición dominante cuando para un determinado
tipo de producto o servicio es la única oferente o demandante dentro del
mercado nacional o en una o varias partes del mundo o, cuando sin ser única,
no está expuesta a una competencia sustancial o, cuando por el grado de
integración vertical u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad
económica de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.

Circunstancias para determinar la posición dominante:

Si el bien o servicio es sustituible fácilmente

Si las restricciones normativas limitan el acceso de productos oferentes o


demandantes al mercado que se trate

El grado en que el presunto responsable puede influir en la formación de


precios o poner barreras a la entrada

Para sancionar, la ley debe demostrar la existencia de efectos negativos


para la comunidad a través del abuso de tal posición (abuso
anticompetitivo, pretende la expulsión del mercado de algún competidor
o impedir la entrada; y explotativo, una agresión a los intereses de los
proveedores)

CONCENTRACIÓN ECONÓMICA: (art 6) la toma de control de una o


varias empresas cuando hay 1. Fusión entre empresas; 2. Transferencia
de fondos de comercio; 3. Adquisición de la propiedad o derecho sobre
acciones; 4. Cualquier otro acuerdo que transfiera de forma fáctica o
jurídica a una persona o grupo económico los activos de una empresa, o
una influencia importante.

Art 7: prohíbe las concentraciones económicas que restrinjan o


distorsionen la competencia, y sea un perjuicio para el interés económico
general.

Art 8: procedimiento: cuando la suma del volumen de negocio supera los


$200 millones va a ser sujeto a control. (deberán ser notificadas para su
examen previamente).

SANCIONES
ARTICULO 46. — Las personas físicas o de existencia ideal que no
cumplan con las disposiciones de esta ley, serán pasibles de las
siguientes sanciones:

a) El cese de los actos o conductas previstas en los Capítulos I y II y, en su


caso la remoción de sus efectos;

b) Los que realicen los actos prohibidos en los Capítulos I y II y en el artículo 13


del Capítulo III, serán sancionados con una multa de diez mil pesos ($ 10.000)
hasta ciento cincuenta millones de pesos ($ 150.000.000), que se graduará en
base a: 1. La pérdida incurrida por todas las personas afectadas por la
actividad prohibida; 2. El beneficio obtenido por todas las personas
involucradas en la actividad prohibida; 3. El valor de los activos involucrados de
las personas indicadas en el punto 2 precedente, al momento en que se
cometió la violación. En caso de reincidencia, los montos de la multa se
duplicarán.

c) Sin perjuicio de otras sanciones que pudieren corresponder, cuando se


verifiquen actos que constituyan abuso de posición dominante o cuando se
constate que se ha adquirido o consolidado una posición monopólica u
oligopólica en violación de las disposiciones de esta ley, el Tribunal podrá
imponer el cumplimiento de condiciones que apunten a neutralizar los aspectos
distorsivos sobre la competencia o solicitar al juez competente que las
empresas infractoras sean disueltas, liquidadas, desconcentradas o divididas;

d) Los que no cumplan con lo dispuesto en los artículos 8º, 35 y 36 serán


pasibles de una multa de hasta un millón de pesos ($ 1.000.000) diarios,
contados desde el vencimiento de la obligación de notificar los proyectos de
concentración económica o desde el momento en que se incumple el
compromiso o la orden de cese o abstención.

Ello sin perjuicio de las demás sanciones que pudieren corresponder.

LEY DE LEALTAD COMERCIAL 22.802

Involucra la regulación de cuestiones vinculadas con las


especificaciones que deben señalarse en los bienes y productos
comercializados en el mercado, su denominación de origen, y las
promociones y publicidad vinculada con su comercialización.

Sus principales disposiciones son sobre:

Identificación de mercaderías

Denominación de origen

Publicidad y promoción mediante premios


El Estado tendrá más interés en cómo se presta la captación de ahorro
público, a modo de prevención y castigo ante el incumplimiento. El Estado ha
de preocuparse por el ahorro de la población, los aspectos de la contratación
privada donde interviene son: bancos, seguros, mercado de valores, etc.

Entonces, el Estado interviene si la actividad del privado tiene como


función la intermediación financiera (captación de ahorro público).

Los bancos conforman el sistema financiero argentino. La Ley 21.526


(Ley de Entidades Financieras) de 1977 regula el sistema financiero y
establece al BCRA como órgano contralor, que además es autártico e
independiente. Su carta orgánica establece 2 funciones principales, que son
proteger el valor de la moneda y proteger el ahorro público. También es el
encargado de mantener las reservas centrales.

La Ley 21526 establece cuales son las entidades que podrán ejercer la
actividad financiera: aquellas que captan ahorro público (no regula la prestación
de dinero con plata “del bolsillo”). Art 1: “quedan comprendidas las personas o
entidades que … realicen la intermediación habitual entre la oferta y demanda
de recursos financieros”:

Bancos comerciales

Bancos de inversión

Entidades financieras

Bancos hipotecarios

Sociedades de ahorro u préstamo para la vivienda u otros inmuebles

Cajas de crédito

Son sujetos a autoridad de contralor.


(ejemplificativa)

La actividad financiera, además de estar regulada por el BCRA, está


regulada en el CCCN, que legisla 1 capítulo de contratos bancarios

Otra esfera donde también hay ahorro público es en la actividad de


inversión de mercado de valores, regulada en la ley 26.381 de 2013. La deuda
pública son bonos/títulos emitidos por un organismo público.

La ley establece la CNV (Comisión Nacional de Valores), organismo


autártico dependiente del Ministerio de Economía, regula la actividad de
inversión en el mercado de valores (lugar donde cotizan los títulos públicos)
La actividad aseguradora está controlada por la Superintendencia de
Seguros de la Nación, organismo contralor. Ley de seguros: 17.318.

You might also like