You are on page 1of 40

INTRODUCCIÓN

La escabiosis es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito


Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de
distribución mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita,
extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas que viajan a
menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy
frecuente y de fácil tratamiento.

Las lesiones más frecuentes son las pápulas eritematosas y las costras
hemáticas, estas últimas, productos del rascado, sin embargo, las lesiones más típicas
y que son de gran ayuda para el diagnóstico son los surcos, líneas grisáceas y
sinuosas de 1 a 15 mm de largo, que son el reflejo exterior de una galería excavada en
la epidermis por la hembra con el fin de desovar, y las vesículas perladas, del grosor
de una cabeza de alfiler, producidas por la secreción del parásito.

Estas lesiones generalmente ameritan el uso de medicamentos específicos que


se comprenden dentro de un grupo conocido como antiescabióticos, los cuales se
encuentran encargados de la eliminación del parásito; sin embargo, estos
medicamentos, a su vez, pueden producir reacciones alérgicas que generan lesiones
dermatológicas importantes y que pueden considerarse una complicación del uso de
estas sustancias, las cuales cada vez se encuentran más arraigadas dadas las
condiciones endémicas de la escabiosis.

Dado que en Venezuela y, particularmente, en la ciudad de Los Teques,


Estado Miranda, esto se evidencia con frecuencia, se plantea la presente investigación
enfocada en el estudio de éstas lesiones dermatológicas que se producen como
complicación del uso de antiescabióticos. En consecuencia, se plantea la presente
investigación, compuesta por tres (3) capítulos, distribuidos de la siguiente forma:

1
Capítulo I: El Problema. Donde se plantea el problema en estudio,
describiendo todas las características pertinentes al mismo y desarrollando los
aspectos que sean necesarios en la investigación, así como también se expresa la
Justificación e Importancia de la realización de la misma y se desarrollan los
Objetivos que se plantea alcanzar. Además de incorporar los Alcances y Limitaciones
que pudiera haber en la realización del estudio.

Capítulo II: Marco Teórico. Donde se fundamentan todos los aspectos


teóricos inherentes a la investigación realizada, en este capítulo se abarcan los
Antecedentes de la Investigación –es decir, todas aquellas investigaciones previas que
fundamentan lo actualmente realizado-, las Bases Teóricas y Legales y la
Operacionalización de las Variables estudiadas.

Capítulo III: Marco Metodológico. Donde se amplían los basamentos de la


investigación y se desarrollan los elementos metodológicos que permitieron su
ejecución, empezando por el Tipo de Investigación desarrollada, el Diseño de la
misma, la Población y Muestra utilizada en la investigación, la Validez del
Instrumento utilizado, las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y las
Técnicas de Análisis de Datos.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema

La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var.


hominis. Se trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por
contacto directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y
ropas). De acuerdo con la OMS quien define la escabiosis como:

La sarna está producida por un ácaro, Sarcoptes scabiei hominis, que


excava túneles o surcos superficiales en la piel y se transmite por
contacto personal directo. Las zonas cutáneas más vulnerables son los
pliegues interdigitales de la mano, las muñecas, las axilas, los
pezones, las nalgas y los órganos genitales (así como la cara en los
niños). La cabeza y el cuello pueden verse afectados en los lactantes y
los pacientes inmunodeprimidos. (1)

La transferencia de los parásitos se hace por contacto cutáneo directo. La


difusión del parasitismo a diferentes zonas del cuerpo se produce al rascarse el
individuo afectado, y transfiere los ácaros de un lugar a otro. La infección puede
adquirirse también a partir de animales domésticos parasitados, este tipo de afección
humana es, generalmente, de corta duración. También es frecuente el contagio por
intermedio de ropas de cama usadas antes por un enfermo. Por el mismo motivo debe
estimarse la sarna como una auténtica enfermedad venérea. Es raro, en cambio el
contagio diurno mediante vestidos, libros u otros objetos.

En la mayoría de los adultos, la escabiosis o sarna presenta vesículas, pústulas


y nódulos que son muy picor, especialmente por la noche. En los adultos, la sarna se
encuentra sobre todo en los dedos, las zonas genitales, las muñecas, los codos y los
pies. De acuerdo con el Programa de Formación Continuada en Pediatría
Extrahospitalaria de Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría

3
Extrahospitalaria y Atención Primaria, la escabiosis presenta dos (2) tipos de
lesiones:

Lesiones directas. Aquellas producidas de forma directa por el ácaro.


Las de mayor valor diagnóstico son los denominados “surcos
acarinos”. Expresión externa de los túneles epidérmicos labrados por
la hembra, a la par que digiere la epidermis. Son trayectos lineales,
levemente sobreelevados y eritematosos, y que miden varios mm.
Lesiones indirectas. Las producidas como una reacción cutánea a la
presencia del ácaro y por los efectos lesivos del rascado. Encontramos
pápulas, lesiones sobreelevadas y eritematosas de distribución
bilateral, simétrica y generalizada. En pacientes atópicos, es fácil
encontrar elementos nodulares, de 6 a 10 mm de diámetro,
intensamente pruriginosos, denominados nódulos acarinos, que se
localizan en: codos, axilas, flancos, escroto, pene y pliegues sub e
interglúteos. (p. 303) (2)

Es importante mencionar también que la escabiosis es una enfermedad de


índole mundial que si bien ha disminuido su frecuencia a partir de los años 70, no ha
desaparecido y sigue atacando a personas alrededor de todo el mundo, en
concordancia con lo que expresa Walker, G., Johnstone, P. (2010), “La escabiosis es
una enfermedad de distribución mundial. La prevalencia real se desconoce, pero se
sabe que está aumentando desde 1977. En recientes publicaciones se estima una
prevalencia global de 300 millones de afectados en todo el mundo”. (3)

En el caso particular venezolano en el anuario de morbilidad publicado en el


año 2011 citado por la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales en el 2015
expresa:

Los últimos datos oficiales disponibles sobre la enfermedad están


contenidos en el Anuario de Morbilidad del año 2011, en los Formatos
Epidemiológicos EPI 15. En ese documento se señala que para ese año
hubo 57.326 casos, con una tasa de 195,8 registros por cada 100.000
habitantes. En ese mismo lapso, Vargas registró 1.680 casos de la
enfermedad con una tasa de 490 casos por cada 100.000 habitantes,
cifra que superó la tasa nacional. La escabiosis fue la octava causa
más frecuente de consulta médica. (4)

4
En vista de tratarse de una patología ampliamente distribuida, se considera de
gran importancia realizar un debido control y seguimiento en estos pacientes,
específicamente considerando las formas de diseminación de la enfermedad, en
primera instancia, es fundamental realizar un debido control en estos pacientes, por lo
que se emplea un grupo de medicamentos conocidos por los facultativos como
Antiescabióticos, los cuales se conocen, según se analiza de Páez, J. (2014) como
“sustancias químicas que matan e impiden el crecimiento de los ácaros de tipo del
Sarcoptes scabiei” (p. 32). (5) Sin embargo, los antiescabióticos, al ser generalmente
de tipo tópico, pueden ocasionar una serie de complicaciones dermatológicas en los
pacientes a los que se les administra el tratamiento, los cuales son predominantemente
pediátricos.

En Venezuela y el mundo, los antiescabióticos son poco tomados en cuenta al


momento de realizar investigaciones sobre las complicaciones dermatológicas que
estos puedan desencadenar, por lo que la realización de la presente investigación
juega un rol fundamental, ya que permitirá una mayor comprensión del tema de este
grupo de medicamentos. Además de ser fundamental el estudio específico de esta
enfermedad en el Hospital “Victorino Santaella” de Los Teques, Estado Miranda,
dadas las condiciones en que actualmente se encuentra el sistema de salud
venezolano, donde se evidencia, no sólo la falta de insumos, sino también por otros
déficits desde el punto de vista de la higiene personal que favorecen la adquisición de
parásitos a nivel dermatológico.

Por lo que, considerando todo lo ya expuesto, se decide desarrollar el presente


trabajo de investigación con la intención de responder las siguientes interrogantes:

1.- ¿Cuál será la cantidad total de Casos de Escabiosis en pacientes


Pediátricos en el Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz” durante el período abril –
junio 2017?

5
2.- ¿Cuántos niños presentarán Complicaciones Dermatológicas posteriores
al Uso de Antiescabióticos en los pacientes Pediátricos que acudan al Hospital “Dr.
Victorino Santaella Ruiz” durante el período abril – junio 2017?
3.- ¿Qué Complicaciones Dermatológicas serán evidenciadas posterior al
Uso de Antiescabióticos en los pacientes Pediátricos que acudan al Hospital “Dr.
Victorino Santaella Ruiz” durante el período abril – junio 2017?
4.- ¿Cómo serán las Lesiones Dermatológicas posteriores al Uso de
Antiescabióticos evidenciadas en los pacientes Pediátricos que acudan al Hospital
“Dr. Victorino Santaella Ruiz” durante el período abril – junio 2017?

Justificación de la Investigación

A través del estudio epidemiológico de todas las enfermedades, especialmente


las que, dentro de una población dada, se vuelven más frecuentes por cualquier factor
desencadenante que aumente la prevalencia de la misma y, por consiguiente,
desencadenan la aparición de complicaciones que pudieran ser prevenibles mediante
un mejor manejo de la información epidemiológica, se puede lograr disminuir la
incidencia de las mismas. Y la Escabiosis, como enfermedad de distribución
cosmopolita, se presenta con gran frecuencia en la población, especialmente en la
población pediátrica y, dadas las condiciones actuales de escasez de medicamentos,
se ha venido evidenciando una necesidad imperante de implementar ciertos
medicamentos que suelen tener efectos secundarios al ser administrados.

Tal es el caso de los Antiescabióticos, que no son más que aquellos


medicamentos que se emplean para la erradicación del Ectoparásito Sarcoptes
scabiei. Como es de esperarse, al ser medicamentos tópicos, tienen contacto directo
con la piel y pueden generar ciertos efectos secundarios indeseados, que en ocasiones
se transforman en complicaciones específicas de dicha enfermedad. Por tal motivo, la
adecuada evaluación de las complicaciones dermatológicas secundarias al uso de este

6
tipo de medicamentos, permite establecer una data de las mismas y tomar en
consideración las consecuencias que podría tener la administración de cualquiera de
ellos. Por lo que se puede decir que la presente tesis se encuentra sustentada en la
línea de investigación de la Salud Comunitaria y su importancia radica en que
permitirá conocer las Complicaciones Dermatológicas secundarias al Uso de
Antiescabióticos, permitiendo participar en la prevención de la Escabiosis.

Por el mismo motivo, y considerando que la relevancia del estudio está dada
por su proyección social, los resultados de la investigación beneficiarán a un amplio
sector social involucrado en la misma: médicos, pacientes, instituciones de salud,
familias e instituciones educativas. Además, brindará aportes desde el punto de vista
teórico y metodológico, pues ofrecerá una información acerca de la Escabiosis y las
Complicaciones Dermatológicas secundarias al uso de Antiescabióticos; e
información sobre los estudios clínico-epidemiológicos, los cuales constituyen los
métodos de ampliación de información médica, de forma que se ofrezcan unos
parámetros a seguir en futuras investigaciones de este tipo, asegurando así bases
teóricas y metodológicas de calidad que permitan ampliar, en posteriores estudios, los
resultados obtenidos a través del presente.

Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Caracterizar las Complicaciones Dermatológicas posteriores al Uso de


Antiescabióticos en los pacientes Pediátricos que acudan al Hospital “Dr. Victorino
Santaella Ruiz” durante el período abril – junio de 2017.

7
Objetivos Específicos

1. Conocer la Totalidad de Casos de Escabiosis en pacientes Pediátricos


en el Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz” durante el período abril – junio 2017.
2. Determinar la Incidencia de Complicaciones Dermatológicas
posteriores al Uso de Antiescabióticos en los pacientes Pediátricos que acudan al
Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz” durante el período abril – junio 2017.
3. Clasificar las Complicaciones Dermatológicas posteriores al Uso de
Antiescabióticos en los pacientes Pediátricos que acudan al Hospital “Dr. Victorino
Santaella Ruiz” durante el período abril – junio 2017.
4. Describir las Lesiones Dermatológicas posteriores al Uso de
Antiescabióticos evidenciadas en los pacientes Pediátricos que acudan al Hospital
“Dr. Victorino Santaella Ruiz” durante el período abril – junio 2017.

Alcances y Limitaciones de la Investigación

La investigación a realizar se orientó hacia el estudio de las Complicaciones


Dermatológicas posteriores al Uso de Antiescabióticos evidenciadas en los pacientes
Pediátricos que acudan al Hospital “Dr. Victorino Santaella Ruiz” durante el período
abril – junio 2017, basándose en la revisión de las Historias Médicas de pacientes
pediátricos que acudieron al servicio ya mencionado, llevando a la ejecución de una
investigación retrospectiva que permitiera el desarrollo de las competencias en el
ámbito clínico-epidemiológico, así como el estudio de esta enfermedad.

Por ello, se estimó como alcance principal, la determinación de los aspectos


característicos –tanto clínicos, epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos- de los
pacientes pediátricos con Complicaciones Dermatológicas secundarias al Uso de
Antiescabióticos. A su vez, entre los alcances específicos a lograr con la
investigación se plantean los siguientes:

8
 Conocer los aspectos teóricos y legales relacionados con los estudios
clínico-epidemiológicos, para crear un juicio crítico sobre los mismos
y poder ejecutar la investigación apropiada que permita desarrollar
todos los fundamentos inherentes a la Escabiosis y las Complicaciones
Dermatológicas de la misma.
 Analizar las Historias Médicas del Servicio de Pediatría del Hospital
“Victorino Santaella” de Los Teques, Estado Miranda, de aquellos
pacientes que acudieron a dicho servicio entre abril y junio de 2017.
 Estudiar todo el proceso evolutivo de cada paciente, para reconocer no
sólo las características clínicas y paraclínicas de cada uno de ellos,
sino para conocer también la evolución de la enfermedad y el
tratamiento empleado en la institución.

Por otro lado, entre los limitantes de esta investigación, se pueden mencionar:

 Difícil acceso a los archivos del hospital, en vista de que ello requiere
una serie de trámites que permitan revisar las historias médicas.
 Bajos recursos económicos para costear impresiones, material de
trabajo y demás que pudiera necesitarse en la tesis.
 Tiempo limitado para la ejecución de la investigación.

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El presente apartado, según Arias, F. (2006) es “el producto de la revisión


documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de
autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar”
(p. 106). (6) En función de esto, se puede decir que en este segmento se observarán
los elementos que sustentan la investigación realizada y que permitieron que se
decidiera tomar esta como investigación a ejecutar.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes, según se analiza a partir de la información obtenida de


Arias, F. (2006), son todas aquellas investigaciones afines con el tema tratado que
permitieron sustentar la información escogida para la elaboración de la presente tesis
de investigación. Por ello, a través los siguientes resúmenes de investigaciones
realizadas en cuanto al tema de la Escabiosis. (6)

Sustentando lo ya mencionado, según expresa Arias, F. (2006) los


antecedentes constituyen los “avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones” (p. 106), (6)
además, también explica que “se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de
grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el
problema planteado” (p. 106) (6) aclarando que esto quiere decir que son
“investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con
nuestro proyecto” (p. 106). (6) A continuación se desglosará cada uno de los
antecedentes que se vincularon a la investigación realizada.

10
Cazorla, D. y cols. (2006), realizaron un estudio denominado “Tratamiento
tópico de la escabiosis con azufre precipitado en petrolato, en escolares de Coro,
Estado Falcón, Venezuela”, siendo el mismo ejecutado entre Marzo-Junio de 2003,
como un estudio descriptivo y transversal controlado para evaluar la eficacia,
seguridad, aceptación y tolerancia del ungüento azufre precipitado en petrolato
(2,5%) en 71 escolares con signos y síntomas sugestivos de escabiosis, provenientes
de Coro, Estado Falcón, Venezuela. El diagnóstico se hizo mediante datos
anamnésicos y clínicos, y raspado de lesiones, procesándose microscópicamente con
KOH (10%). El ungüento se aplicó a 1 dosis diaria durante 8 horas por 2 días, con 2
semanas de reposo, repitiéndose la dosis durante otros 2 días, retirándose la mezcla
con jabón neutro y usando crema lubricante. (7)

La evaluación de la eficacia se realizó mediante cuantificación y raspado de


las lesiones cutáneas y escala analógica visual (VAS) de prurito, al cabo de 7 - 30
días después de haberse finalizado la aplicación tópica. La valoración de los efectos
colaterales se hizo por anamnesis y observaciones del médico. Todos los 71 niños
presentaron escabiosis, y concluyeron el tratamiento, con una eficacia terapéutica del
100%, registrándose una reducción altamente significativa (p < 0,0001) al término del
tratamiento del número promedio de lesiones (t =12,83; 231,14 vs 0) y VAS de
prurito (t = 13,58; 39,7 vs 0,20). No se documentaron recidivas ni efectos adversos
severos, siendo la tolerancia y aceptación satisfactoria. (7)

El ungüento azufre precipitado en petrolato al 2,5% es una herramienta


quimioterapéutica eficaz, segura, de fácil acceso y aplicación, de tolerancia y
aceptabilidad satisfactoria, y de bajos costos para el tratamiento tópico de la
escabiosis infantil en los países en desarrollo. Demostrando la eficacia del
medicamento, sin embargo no evaluaron las complicaciones dermatológicas que
pudieran aparecer en estos pacientes. (7)

11
Moreno, C. (2011), realizó una investigación titulada “Ectoparasitosis de
importancia en Chile. Epidemiología y terapia”, enfocada en que existen varias
enfermedades parasitarias capaces de comprometer piel y fanéreos en el humano,
siendo los más frecuentes la pediculosis y la escabiosis. Ambas enfermedades tienen
distribución mundial variable según la localidad. En Chile, se describe una
prevalencia de pediculosis capitis cercana a 20-25% y de escabiosis, entre 1 y 5%.
Otras ectoparasitosis son la pulicosis y la acarosis, parasitosis transitorias
relacionadas al contacto humano y animal. Estos agentes se asocian a diversos
factores entre los que se encuentran escasa higiene personal, promiscuidad, uso de
cabello largo, hacinamiento, intercambio de peines, entre otros. (8)

Las terapias farmacológicas disponibles son variadas y eficaces. Hay diversos


compuestos activos entre los que destacan tratamientos tópicos como derivados
piretroides, lindano, crotamitón y malatión; y medicamentos orales como
ivermectina, utilizada en casos de mala tolerancia, escasa respuesta a tratamiento
tópico, infestación múltiple o infección bacteriana concomitante. En esta
investigación, a través de la descripción de la terapéutica de la escabiosis, se pudieron
considerar los antiescabióticos apropiados para el desarrollo de la presente
investigación. (8)

Plascencia, A. y cols. (2013), por otra parte, realizaron un artículo de revisión


titulado “Escabiosis: una revisión”, donde agruparon todas las características de la
enfermedad, permitiendo aportar a la presente investigación todos los elementos
actualizados de la misma y permitiendo así el reconocimiento del manejo terapéutico,
de forma que se describieran todas las características necesarias sobre el tema en
estudio. (9)

12
Bases Teóricas

Arias, F. (2006) define las Bases Teóricas como aquellas que “implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista
o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107) (6) en
vista de lo cual, se pueden desglosar en las mismas lo que a continuación será
presentado.

Escabiosis

Los ectoparásitos han afectado al hombre desde la antigüedad, siendo


altamente prevalentes y transmisibles. Existen varios parásitos capaces de
comprometer la piel y fanéreos en el humano, siendo las enfermedades más
frecuentes la pediculosis y la escabiosis. Estos agentes se asocian a factores como
escasa higiene personal, promiscuidad, uso de cabello largo, hacinamiento,
intercambio de peines, entre otros. Otras ectoparasitosis son la pulicosis (infestación
por pulgas) y la acarosis (infestación por garrapatas), ambas transitorias, relacionadas
al contacto humano y animal infestado con estos parásitos.

Escabiosis es una enfermedad cosmopolita, contagiosa y pruriginosa que se


observa, sobre todo, en menores de 5 años durante la época invernal, y se transmite
de persona a personaen lugares hacinados, como asilos u orfanatos. Según Plascencia,
A. y cols. (2013), “la escabiosis, comúnmente conocida como sarna, es una infección
causada por Sarcoptes scabiei variedad hominis, ectoparásito de 8 patas
perteneciente a Phyllum Arthropoda, clase Arachnida, subclase Acarina, orden
Astigmata, familia Sarcoptidae” (p. 217) (9)

13
Epidemiología

La escabiosis tiene distribución mundial. La prevalencia real se desconoce; sin


embargo, se estima que existen 300 millones de casos anuales en el mundo,
principalmente en indigentes e inmunosuprimidos. Según diversos autores, se
reconoce que la escabiosis se encuentra ampliamente distribuida en el globo
terráqueo, estimándose una prevalencia global de 300 millones, y se manifiesta en
cualquier raza, grupo etario o nivel socio-económico, aunque las mayores tasas de
infestación se dan en los niños y jóvenes y en los estratos socio-económicos más
bajos, donde las condiciones de higiene personal son inadecuadas.

Según Plascencia, A. y cols. (2013):

La incidencia mundial del padecimiento se ha calculado en 300


millones de casos anuales. La infección no discrimina géneros, grupos
étnicos ni estratos sociales, aunque suele observarse más en invierno
(tal vez debido al hacinamiento) en áreas urbanas de nivel
socioeconómico bajo y en centros de concentración como guarderías,
orfanatos, asilos y regiones de clima tropical, como Yucatán. Un
estudio efectuado en Bangladesh reveló que la incidencia de esta
infección en menores de 5 años fue de 952/1,000 niños/año, lo que
sugiere que 100 por ciento de la población sufrirá una infestación en
algún momento de su vida. (p. 217). (9)

Según de analiza de la información proporcionada por Moreno, C. (2011), ha


aumentado la incidencia en pacientes con infección por VIH/SIDA, especialmente la
sarna costrosa (también denominada “sarna noruega”). Citando a Moreno, C. (2011)
se evidencia que “la incidencia de escabiosis en E.U.A. y Europa oscila entre 0 y 6%.
Pueden ocurrir brotes en comunidades o instituciones con altas tasas de mortalidad
secundarias a sepsis bacteriana”. (8)

Por otra parte, exponen Campillo, M. y cols. (2002):

14
En los países desarrollados se observan pequeñas epidemias en
colegios, geriátricos, guarderías, campamentos, cuarteles, gimnasios,...
En Estados Unidos y en Europa la escabiosis tiende a aumentar. La
última epidemia ocurrió a finales de los años sesenta y persiste hasta
nuestros días. La incidencia en estos países oscila entre el 0 y el 6%5.
En España se desconoce la incidencia de escabiosis, dado que muchos
casos son infradiagnosticados o no son declarados como enfermedad
pública. (10)

Agente Causal

Para la descripción del Sarcoptes scabiei, es conveniente citar al Comité


Central de Dermatología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría (2001),
quienes describen las características del parásito de la siguiente forma:

La hembra mide entre 0,3 a 0,5 mm de largo y es de color blanco


translúcido. Su cuerpo es redondo, no tiene una cabeza distintiva,
posee cuatro pares de patas, dos anteriores que terminan en forma de
ventosas llamadas también chupadoras y dos pares traseros que
terminan en puntas trepadoras. El cuerpo y las patas posteriores
presentan unas espículas que impiden el retroceso del ácaro. La
hembra, en contacto con la piel, exuda un fluido capaz de disolver la
capa córnea, formando un hoyo por donde se hunde y comienza a
cavar un túnel con la ayuda de las mandíbulas y las patas anteriores.
La hembra cava a razón de 0,5 a 5 mm diarios. Dentro de este túnel es
donde se realiza el apareamiento con el macho, el cual no está
especializado para cavar. La hembra grávida permanecerá en el túnel,
depositando de dos a tres huevos por día. (11)

Etiopatogenia

Según se analiza de la información aportada por el Comité Central de


Dermatología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría (2001), el período de
incubación es entre dos y cuatro días. El tiempo desde que nace la larva hasta que
llega a su forma adulta es de diez a catorce días. Los surcos o túneles miden entre 0,5
a 1,5 cm. La hembra se encuentra al final del mismo, donde muere luego de vivir

15
aproximadamente 30 días. Una hembra puede vivir fuera del huésped de 24 a 36
horas. (11)

Posteriormente lo que sucede es, citando a Campillo, M. y cols. (2002):

En cuanto a la respuesta inmunológica, se ha demostrado que los


antígenos de la saliva o partes de la boca del parásito, inducen una
respuesta inmune. Se han descrito casos en los que pese a existir
ácaros en la piel, las pápulas y el prurito no aparecían sino hasta un
mes o más tras la inoculación. La respuesta inmunitaria humoral juega
un papel muy importante en la patogenia de la escabiosis. A nivel
histopatológico se ha comprobado que el número de mastocitos está
aumentado tanto en las biopsias diurnas como las nocturnas de las
lesiones escabióticas. La degranulación de estas células sólo se ha
constatado en las biopsias nocturnas. (10)

Clínica

El prurito es el síntoma principal de esta ectoparasitosis, es más intenso de


noche, en la cama, porque aumenta la temperatura corporal, pero este patrón nocturno
no es específico de la escabiosis. Según el Comité Central de Dermatología Pediátrica
de la Sociedad Argentina de Pediatría (2001), “el prurito y las lesiones clínicas están
relacionadas con la sensibilización a antígenos de la saliva del ácaro o a porciones
del aparato bucal”. (11) Los síntomas comienzan alrededor de 3 a 4 semanas después
del inicio de la infestación, período necesario para que ocurra la sensibilización
mencionada. Las reinfestaciones posteriores se manifiestan con una rápida aparición
de los síntomas.

En cuanto a la lesión causada por el parásito, explica el Comité Central de


Dermatología Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría (2001):

La lesión clásica de la escabiosis es el túnel cavado por la hembra;


éste generalmente mide menos de 1 cm de longitud, es irregularmente
lineal y de aspecto sucio. Si se encuentra se considera patognomónico.
En ocasiones, las excoriaciones secundarias pueden hacer no

16
identificables los túneles. Las lesiones más comúnmente halladas son
las pápulas rojizas de 1 a 2 mm de diámetro. (11)

En lactantes y niños pequeños es común observar lesiones nodulares en


tronco, axilas y escroto, como así también vesículas y vesiculopústulas a nivel
palmoplantar. Las lesiones secundarias pueden dominar el cuadro, por lo que es
importante saber reconocerlas. Estas incluyen excoriaciones lineales, eccemas e
infección bacteriana. Explica sobre las lesiones el Comité Central de Dermatología
Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría (2001):

Las lesiones tienden a ser simétricas. La escabiosis en niños pequeños


es generalizada, comprometiendo cabeza, cuello, palmas y plantas.
Las pápulas y las vesiculopústulas son las lesiones primarias más
típicas. Los nódulos escabióticos se ven frecuentemente. Las lesiones
ampollares indicarían sobreinfección bacteriana por estafilococo. (11)

Los recién nacidos, debido a la inmadurez de la respuesta inmune y motora,


tienen mayor número de ácaros con afectación difusa.

Diagnóstico

Erupción pruriginosa con las lesiones típicas en su localización habitual con


antecedentes de contacto familiar o sin ellos son la clave para el reconocimiento de la
escabiosis. Según el Comité Central de Dermatología Pediátrica de la Sociedad
Argentina de Pediatría (2001):

La demostración de los ácaros, huevos o materia fecal es definitiva.


Las lesiones más aptas para encontrar los ácaros son los túneles o
pápulas nuevas sin excoriar. Con unas gotas de aceite mineral y una
hoja roma de bisturí se van raspando varias lesiones. El material
obtenido se coloca sobre un portaobjetos, el cual se cubre y se mira al
microscopio. Si el hallazgo es negativo debería repetirse la búsqueda.
Si a pesar de los nuevos intentos no se demuestran ácaros, huevos o
materia fecal, deberán considerarse otros diagnósticos diferenciales,

17
pero si el cuadro es clásico y la investigación con el aceite mineral es
negativa, se puede plantear el tratamiento escabicida. (11)

El diagnóstico diferencial incluye: dermatitis atópica, prúrigo agudo infantil,


dermatitis de contacto, piodermitis, prurito de alguna enfermedad subyacente, sarna
animal, pediculosis, erupción por drogas, histiocitosis X y acropustulosis infantil.

Antiescabióticos

Páez, J. (2014) como “sustancias químicas que matan e impiden el


crecimiento de los ácaros de tipo del Sarcoptes scabiei” (p. 32). (5) El tratamiento
específico de la escabiosis contempla una variedad de agentes, la mayoría tópicos.
Estos incluyen vaselina azufrada, lindano, benzyl benzoato, malatión, crotamitón y
tiabendazol. En pacientes con escabiosis, que además cursan con infección
bacteriana, se recomienda tratar primero con antimicrobianos y luego efectuar la
aplicación tópica del fármaco escabicida.

Según explica Moreno, C. (2011):

El tratamiento tópico más utilizado es permetrina al 5%, en un


esquema de tres días de aplicación, cuatro días de descanso y tres días
de reaplicación, permitiendo el baño del paciente entre aplicaciones.
Es efectivo y de baja toxicidad. También pueden utilizarse
decametrina o deltametrina al 0,02%. Piretrinas tópicas en aerosol se
han asociado a broncoespasmo grave en asmáticos, por lo que debe
evitarse en estos pacientes. (8)

Un estudio de Cochrane indica que permetrina es más efectiva que lindano,


crotamitón y benzyl benzoato, utilizando una segunda dosis a los 14 días. En casos de
mala tolerancia tópica o escasa respuesta a tratamiento dermatológico, se puede
utilizar ivermectina oral. En países desarrollados puede constituir un fármaco de
primera línea en el tratamiento de la sarna. Especialmente útil es en lesiones extensas
de piel, pacientes inmunosuprimidos que presentan sarna costrosa, infecciones

18
bacterianas concomitantes, situaciones en las que las formulaciones tópicas pueden
ser dolorosas para los pacientes lo que lleva a baja adherencia al tratamiento.
Ivermectina tiene una respuesta clínica cercana a 70% si se utiliza en dosis única; sin
embargo, al administrar dos dosis espaciadas por una semana en el tratamiento de
escabiosis puede presentar tasas de curación de 97 a 100%. (10)

La utilización del azufre para el tratamiento de la escabiosis o sarna, se conoce


desde tiempos bíblicos antes de Cristo, siendo por lo tanto, el escabicida en uso de
mayor antigüedad. El azufre precipitado en petrolato posee la gran ventaja de que es
de precios bajos, además de que sus componentes son de amplia disponibilidad en los
mercados farmacéuticos de los países tercermundistas, y de buena efectividad,
seguridad y aceptabilidad por parte de la población endémicamente afectada. (10)

Estas propiedades descritas, hacen que las cremas azufradas sean muchas
veces la única opción quimioterapeútica disponible para la aplicación de emergencia
en forma masiva, durante situaciones con presupuestos limitados. Inclusive, en los
países desarrollados el azufre se ha administrado en niños, debido a su baja toxicidad,
siendo uno de los escabicidas más frecuentemente empleados en la población infantil
de los Estados Unidos de América, en Venezuela se considera el más utilizado dada
la escasez de medicamentos. (10)

Según Moreno, C. (2011):

El factor ambiental es un pilar que se debe incluir en las medidas de


control de la escabiosis, dentro de las que se incluyen el lavado de la
ropa que estuvo en contacto con el paciente a 60°C y manteniendo los
elementos contaminados en una bolsa plástica por 48 a 72 horas,
tiempo suficiente para que muera el ácaro. (8)

19
Complicaciones Dermatológicas del Uso de Antiescabióticos

Dependiendo del medicamento, se evidencian complicaciones dermatológicas


específicas o efectos secundarios que deben considerarse en éstos medicamentos. A
continuación se describen los más frecuentes:

Permetrina: Los efectos adversos reportados incluyen comezón y picazón en


los sitios de aplicación.

Benzoato de Bencilo: Los principales efectos secundarios por su aplicación


son la sensación de quemadura, prurito y lesiones eccematosas.

Crotamitón: El uso tópico de crotamitón ocasionalmente causa irritación o


alergia de contacto. Se han notificado casos raros de reacciones de hipersensibilidad.

Azufre: El azufre desprende un olor desagradable y mancha la ropa; puede


provocar dermatitits irritativa de contacto en climas calientes y húmedos.

Bases Legales

Según Franco, Y. (2011), las bases legales de la investigación constituyen “el


conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de
soporte a la investigación que se realiza”, (12) esto puede estar integrado por
Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones y cualquier otro fundamento
del ámbito legal que pueda ser implementado en la investigación.

Para la realización de la presente investigación se tomaron como fundamentos


legales los siguientes elementos de la normativa venezolana vigente:

20
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
 Ley Orgánica de Salud (1998)
 Ley del Ejercicio de la Medicina (2011)

De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se


extrajeron los siguientes artículos:

Artículo 83:

La salud es un derecho social fundamental, es obligación del Estado, que


lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. (13)

El derecho a la salud en Venezuela es universal, por lo tanto el Estado debe no


sólo garantizarlo, sino también brindarlo de forma segura a todos los ciudadanos y
ciudadanas; en el caso de la Escabiosis, el Estado debe garantizar campañas de
prevención de esta entidad, de manera que pueda subsanarse la necesidad de las
personas de información y, especialmente, haya una promoción adecuada del Control
Pediátrico en caso de presentar cualquier tipo de patología, debido a que existe un
número importante de personas con tendencia a la automedicación, lo que deriva en
la aparición de complicaciones dermatológicas.

Es importante recalcar que hasta los momentos las políticas públicas


empleadas han sido insatisfactorias, porque sigue siendo legal la compra de
medicamentos del grupo de los Antiescabióticos sin prescripción médica y, mientras
ello se mantenga de dicha forma, no sólo existirá escasez en los mismos, sino también

21
seguirán presentándose casos de pacientes con recurrencia de éstas infestaciones y
posteriores complicaciones dermatológicas.

Artículo 84:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría


y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud. (13)

Artículo 85:

El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del


Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias
de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que
determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En
coordinación con las universidades y los centros de investigación, se
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción
de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y
privadas de salud. (13)

Estos dos artículos deben ser evaluados en conjunto, debido a que, como
medio fundamental de protección a la salud integral de los ciudadanos y ciudadanas,
el Estado deberá crear y financiar un Sistema Público Nacional de Salud, en el que se
garantizará la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, como es el
caso de la creación de campañas informativas sobre la Escabiosis y las
complicaciones dermatológicas derivadas del uso de medicamentos Antiescabióticos.

22
Por tanto, este sistema deberá encargarse, en el caso de la Escabiosis, de
garantizar a las personas información sobre la importancia del control pediátrico, lo
que a su vez proyectará un mejor funcionamiento del Sistema Público Nacional de
Salud en el país. Finalmente, el Estado debe cerciorarse de que existan todos los
medicamentos e insumos adecuados para el tratamiento de aquellos pacientes que
acudan al Servicio de Pediatría con Escabiosis en los diversos hospitales del país, de
forma que se controle propiciamente y a tiempo, evitando que el paciente llegue a
presentar complicaciones de la enfermedad o complicaciones asociadas al uso de
Antiescabióticos.

De la Ley Orgánica de Salud (1998) se extrajeron los siguientes artículos:

Artículo 28:

La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades,


comprende actividades de prevención, promoción, restitución y
rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con
los servicios de atención correspondientes.
A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las
enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos
servicios se clasifican en tres niveles de atención. (14)

Artículo 29:

El primer nivel de atención médica estará a cargo del personal de


ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica. Dicho nivel
cumplirá acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y
tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad, sexo o motivo
de consulta. (14)

23
Artículo 30:

El segundo nivel de atención médica cumple acciones de promoción,


protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria
de afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de consulta, que
requieren médicos especialistas y equipos operados por personal técnico
en diferentes disciplinas. (14)

Artículo 31: “El tercer nivel de atención cumple actividades de diagnósticos


y tratamientos en pacientes que requieren atención especializada con o sin
hospitalización en aquellos casos referidos por los servicios de atención del primero
y segundo nivel”. (14)

Estos artículos también deben estudiarse en conjunto, dado que tratan de lo


mismo, pero secuencialmente hablando. A partir de estos artículos se hace evidente la
importancia de la atención médica, dividida en diferentes niveles de atención que
permiten a los pacientes prevenir la aparición de enfermedades, su desarrollo o la
aparición de complicaciones. En el caso de la Escabiosis y las Complicaciones
Dermatológicas secundarias al uso de medicamentos Antiescabióticos, debe hacerse
dicho manejo desde el inicio, detectando tempranamente la infestación por éste ácaro,
así como la realización de campañas informativas sobre las medidas preventivas para
evitar la adquisición del mismo.

En cada nivel de atención, se encuentran una serie de características que


permitirán proteger a la población de las enfermedades. En primera instancia una de
las labores más importantes es la promoción de la salud, que en este caso sería incitar
a la población a llevar a los niños correctamente a controles pediátricos para la
prevención de sus enfermedades, así como la difusión de información inherente a la
Escabiosis.

En caso de no efectuarse una adecuada prevención de esta patología, se hace


indispensable la corrección de la misma mediante el diagnóstico oportuno lo antes

24
posible, en vista que a mayor tiempo, más probabilidades de complicaciones,
especialmente en los grupos etarios de alto riesgo.

Finalmente, en caso de que exista una complicación dermatológica posterior


al uso de los medicamentos Antiescabióticos, es fundamental colocar todos los
esfuerzos en garantizar la resolución de dichas complicaciones, asegurándose de que
no exista una posterior sobreinfección bacteriana que pueda complicar el cuadro
clínico.

De la Ley del Ejercicio de la Medicina (2011) se extrajeron los siguientes


artículos:

Artículo 92: “La investigación clínica debe inspirarse en los más elevados
principios éticos y científicos, y no debe realizarse si no está precedida de suficientes
pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo en animales de
experimentación”. (15)

Artículo 97:

La persona debe hallarse bien informada de la finalidad del experimento


y de sus riesgos y dar su libre consentimiento. En caso de incapacidad
legal o física, el consentimiento debe obtenerse por escrito del
representante legal del paciente y a falta de éste, de su familiar más
cercano y responsable. (15)

Artículo 98: “El método que simultáneamente implica investigación clínica y


procedimiento terapéutico, con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos
médicos, sólo puede justificarse cuando involucra valor terapéutico para el
paciente”. (15)

25
Artículo 99:

En casos de investigación clínica con fines científicos en sujetos sanos es


deber primordial del médico o médica:
- Ejercer todas las medidas tendientes a proteger la vida y la salud de la
persona sometida al experimento.
- Explicar al sujeto bajo experimentación, la naturaleza, propósito y
riesgos del experimento y obtener de éste, por escrito, el libre
consentimiento.
- Asumir, no obstante el libre consentimiento del sujeto, la
responsabilidad plena del experimento que debe ser interrumpido en
cualquier momento en que el sujeto lo solicite. (15)

Artículo 100: “La investigación epidemiológica en seres humanos se regirá


por los mismos principios establecidos en la presente Ley”. (15)

Artículo 101: “Es ilícita cualquier intervención mutilante que se practique


con fines experimentales, aun cuando se haya obtenido el consentimiento de la
persona afectada”. (15)

Todos estos artículos sustentan el tipo de investigación desarrollada, como


futuros médicos debemos recordar que la prioridad es el paciente y, por ende, lo
fundamental es concientizarse de que dicho paciente será el objeto de estudio cuando
se desempeña una labor investigativa, por ende, debemos procurarles las mejores
condiciones y garantizarles privacidad en aquella información tomada.

En el caso de la presente investigación y, en vista del tipo de investigación


planteada, el uso de recursos será netamente de manejo epidemiológico, resguardando
los derechos y deberes del paciente, así mismo, se garantiza al paciente no lesionar su
integridad, por cuanto no hay manipulación alguna sobre ellos ni sobre ninguna
variable estudiada.

26
Operacionalización de las Variables
Objetivo Específico Variables Definición Dimensiones Indicadores
1. Conocer la Totalidad de Casos Totalidad de Es el número total de pacientes Dimensión Diagnóstico de
de Escabiosis en pacientes Pediátricos Casos pediátricos que acudan el Diagnóstica Escabiosis
en el Hospital “Dr. Victorino Hospital “Dr. Victorino Santaella
Santaella Ruiz” durante el período Ruiz” y sean diagnosticados con
abril – junio 2017. Escabiosis.
2. Determinar la Incidencia de Incidencia de Son todos aquellos casos en los Dimensión Seguimiento de
Complicaciones Dermatológicas Complicaciones que aparezcan complicaciones en Evaluativa los Pacientes que
posteriores al Uso de Antiescabióticos Dermatológicas pacientes pediátricos con reciban
en los pacientes Pediátricos que Escabiosis, sometidos a Tratamiento
acudan al Hospital “Dr. Victorino tratamiento y a los que se les
Santaella Ruiz” durante el período haga seguimiento en la
abril – junio 2017. institución.
3. Clasificar las Complicaciones Clasificación Es el mecanismo para clasificar a Dimensión Clasificación
Dermatológicas posteriores al Uso de de las los pacientes, según la gravedad Comparativa Internacional
Antiescabióticos en los pacientes Complicaciones de las complicaciones que
Pediátricos que acudan al Hospital Dermatológicas presenten posterior al uso de
“Dr. Victorino Santaella Ruiz” Antiescabióticos.
durante el período abril – junio 2017.
4. Describir las Lesiones Lesiones Es la descripción que realiza el Dimensión Tipo de Lesión,
Dermatológicas posteriores al Uso de Dermatológicas médico tratante en la historia Analítica Tamaño,
Antiescabióticos evidenciadas en los clínica, posterior al examen físico Cantidad,
pacientes Pediátricos que acudan al de los pacientes pediátricos con Presencia de
Hospital “Dr. Victorino Santaella Complicaciones Dermatológicas, Excoriación, etc.
Ruiz” durante el período abril – junio para establecer las características
2017. de la misma.
Fuente: Los Investigadores (2017).

46
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico, contiene todo lo que se refiere al proceso


investigativo es decir; sus etapas, instrumentos y técnicas. En este sentido, Palella y
cols., (2010) sostienen que “método es el conjunto de procedimientos que se sigue en
la ciencia para hallar la verdad” (p. 88). (16) La metodología establece los
siguientes aspectos: el nivel de la investigación que se desea alcanzar; consiste en
crear el diseño esencial del estudio, cómo se expresarán las estrategias y cuáles serán
las formas de selección al momento de manejar la población y la muestra a ser
estudiadas.

Al respecto, Tamayo, (2010), expresa que “la metodología constituye la


médula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de
investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos,
los procedimientos y las técnicas de análisis.” (p. 91). (17) Para Arias, F. (2006) “la
metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se
realizará el estudio para responder al problema planteado” (p. 110). (6)

Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos y procedimientos


a seguir permiten avanzar hacia el desarrollo de la investigación para obtener de
manera consistente resultados válidos y confiables ejecutados por los autores. La
discusión y análisis de los resultados constituyen un factor determinante en el
cumplimiento de los objetivos de la presente investigación que durante el marco
teórico fueron ampliamente desarrollados como condicionantes de las variables
existentes que en algunos casos afianzarán las teorías y en otros contrastarán con la
realidad.

47
Tipo de Investigación

La presente investigación titulada “Complicaciones Dermatológicas Posterior


al Uso de Antiescabióticos en Pediátricos. Período Abril-Junio 2017”, se caracteriza
por corresponder a un modelo clínico y epidemiológico, los cuales representan
modelos investigativos enfocados al estudio de los patrones clínico-epidemiológicos
de las enfermedades, de forma que se puedan ejecutar acciones encaminadas a la
prevención de las mismas en futuras oportunidades, prevención de complicaciones o
valoración de condiciones que permitan mejorar el sistema de salud. Se enmarca en
una investigación de tipo descriptiva, debido a que, según lo expuesto por Arias, F.
(2006):

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un


hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 24) (6)

En éste sentido, a través del estudio de las Historias Médicas del Servicio de
Pediatría del Hospital “Dr. Victorino Santaella”, se logrará caracterizar a los
pacientes con complicaciones dermatológicas posterior al uso de antiescabióticos de
dicha institución y, de ésta forma, proyectar mejoras en el Control Médico, para
disminuir la morbilidad y garantizar a los pacientes una evolución satisfactoria,
minimizando las alteraciones que se producen como consecuencia de la aplicación de
medicamentos tópicos correspondientes al grupo de antiescabióticos.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es el plan global de esta. Según Artiles (2008) el


diseño de la investigación “se puede definir como la serie de actividades sucesivas y
organizadas que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación, y que

48
indican pasos, pruebas y técnicas que utilizar, para la recolección y verificación de
los datos” (p. 169). (18)

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003) existen tipos y


subtipos de diseños investigativos, como los experimentales o no experimentales, los
transversales o longitudinales y los subtipos de cada uno “se deja en claro que ningún
tipo de diseño es intrínsecamente mejor que otro”, lo cual representa motivo de
confusión en quien se inicia en el proceso de investigación sino está claro en lo que
quiere probar, evidenciar o la relevancia del tema seleccionado, todo esto visto desde
una perspectiva integral del proceso de investigación. (19)

Por otra parte, para Hernández, Fernández y Baptista (2003) “el diseño es un
plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en
una investigación” (p. 120) (19) constituye entonces la medula de la investigación y
dependiendo del diseño que se elija, se aportara evidencia pertinente para la validez y
fiabilidad de la información, el diseño de la presente investigación se ha seleccionado
tomando en cuenta si responde las preguntas de la investigación, si cumple con los
objetivos de la investigación, y sosteniendo lo expresado por Hernández (2010) “en
una misma investigación pueden incluirse dos o más diseños” se justifica entonces
por las necesidades de la presente investigación el diseño seleccionado. (19)

De acuerdo con Hurtado, I. (2000), el diseño es “un conjunto de decisiones,


pasos y actividades que se deben realizar para llevar a cabo el proceso completo de
la investigación en una dimensión metodológica” (p. 39). (20) El diseño de este
estudio corresponde a una investigación no experimental, Hurtado, I. (2000), citando
su obra anterior (1997) define los diseños no experimentales como “aquellos en que
los cuales el investigador no ejerce control ni manipulación sobre las variables en
estudio”. (20)

49
Es importante destacar, además, que representa un diseño transversal o de
prevalencia, en función de que, según Pita, S. (2001):

Este tipo de estudios denominados también de prevalencia, estudian


simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien
definida en un momento determinado. Esta medición simultánea no
permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es
por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad
o viceversa.
La realización de este tipo de estudios requiere definir claramente:
a. La población de referencia sobre la que se desea extrapolar los
resultados.
b. La población susceptible de ser incluida en nuestra muestra
delimitando claramente los que pueden ser incluidos en dicho estudio.
c. La selección y definición de variables por las que se va a
caracterizar el proceso.
d. Las escalas de medida a utilizar.
e. La definición de "caso"
Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer
la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo.
Esta información es de gran utilidad para valorar el estado de salud de
una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven como
todos los estudios descriptivos para formular hipótesis etiológicas.
(21)

En la presente investigación, aunado al hecho de que no existirá manipulación


alguna sobre las variables del estudio, en vista de que se trata de un estudio
retrospectivo de las Historias Médicas del Servicio de Pediatría del Hospital “De.
Victorino Santaella”, también aportará todos los datos de índole transversal
necesarios para comprender la prevalencia de la enfermedad en el grupo etario
estudiado.

50
Población y Muestra
Población

La población, en las palabras de León citado por Hurtado, I. (2000), es “la


cifra que indica el total de elementos que están involucrados en el problema objeto
de estudio”. (20) Igualmente Arnau citado por Hurtado, I. (2000), especifica que “se
refiere a un conjunto de elementos, seres o eventos concordantes entre sí en cuanto
una serie de características, de las cuales se desea obtener alguna información” (p.
39). (20)

De acuerdo con Arias (2006), la población es “un conjunto de finitos o


infinitos elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio” (p. 81). (6) Finalmente, para Tamayo y Tamayo (2010), es “la
totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades poblacionales poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”
(p. 147). (17)

Comprendido éste punto, se debe decir que la población que participó en la


presente investigación estuvo conformada por todas las Historias Médicas de
pacientes pediátricos con complicaciones dermatológicas posterior al uso de
antiescabióticos, atendidos en el Hospital “Dr. Victorino Santaella” durante el
período Abril a Junio de 2017, evaluando las condiciones de salud en que se
encontraban, de forma que se localizaran los criterios de inclusión y exclusión
pertinentes a la investigación desarrollada.

Muestra

Se dice que este recurso se utiliza cuando no se puede acceder a la totalidad


de la población. Al respecto Arias, F. (2006) sostiene que es “un subconjunto

51
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83). (6) Para
definir el tamaño de la muestra, se debe identificar primero el tamaño de la población,
y a partir de este dato determinar el porcentaje representativo de la misma. Por su
parte, Balestrini (2010), señala que es “un subgrupo de población, un número de
individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un
elemento del universo, y es obtenida con el fin de investigar las propiedades de una
población” (p. 141) (22)

Finalmente, la muestra, según Sabino (1998), consiste en una parte de la


población, es decir, “un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo o población”.
(23) En este estudio, la muestra que lo constituyó estuvo integrada por todos aquellos
pacientes con complicaciones dermatológicas posterior al uso de antiescabióticos que
atendidos en el Hospital “Dr. Victorino Santaella”, permitiendo determinar la
incidencia de la enfermedad, correlacionar dicha incidencia con la de la literatura
consultada, conocer las características de los pacientes evaluados y evaluar la
prevalencia de la enfermedad.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Arias, F. (2006) explica las recomendaciones de Ari, Jacobs y Razavieh


(1989):

- Usar una muestra tan grande como sea posible, por cuanto una
muestra de gran tamaño tiene mayores posibilidades de ser
representativa de la población.
- En diseños de investigación experimental es conveniente una
muestra integrada, como mínimo, por treinta sujetos en cada grupo.
- En investigaciones descriptivas se recomienda seleccionar entre el
10% y 20% de la población accesible. (p. 86 – 87) (6)

52
En vista de esto, considerando que se trata de una investigación no
experimental, retrospectiva y epidemiológica y, en vista de que se necesita conocer y
comparar las estadísticas complicaciones dermatológicas posterior al uso de
antiescabióticos con las obtenidas a partir de las Historias Médicas del Servicio de
Dermatologia del Hospital “Dr. Victorino Santaella”, lo ideal es reconocer las
características que permiten excluir pacientes que no cumplan con los criterios
necesarios.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información


Técnicas

Son todas aquellas de las que el investigador se vale para obtener la


información. Las técnicas de recolección de datos las define la Universidad Nacional
Abierta (1998) como “los procedimientos y actividades que le permite al investigador
obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación”
(p. 215). (24) Dentro de las técnicas de recolección de datos que se emplearon para
llevar a cabo la investigación, se utilizó la Historia Clínica, la cual es descrita por
Garmundi, M. (2002) como:

La asistencia a los pacientes tanto hospitalizados como ambulatorios


genera una serie de información médica y administrativa sobre los
mismos. Dicha información se registra en varios documentos, siendo
el conjunto de estos documentos lo que constituye la historia clínica.
La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada
paciente en el hospital, debiendo existir un sistema eficaz de
recuperación de la información clínica.
La principal función de la historia clínica es la asistencial ya que
permite la atención continuada a los pacientes por equipos distintos.
Otras funciones son: la docencia, el permitir la realización de estudios
de investigación y epidemiología, la evaluación de la calidad
asistencial, la planificación y gestión sanitaria y su utilización en
casos legales en aquellas situaciones jurídicas en que se requiera.
Para cumplir estas funciones la historia clínica debe ser realizada con
rigurosidad, relatando todos los detalles necesarios y suficientes que

53
justifiquen el diagnóstico y el tratamiento y con letra legible. (p. 295)
(25)

Como se dijo, constituye el método para el registro de información médica y,


en vista de que se realizará un estudio directo de casos a través de la evaluación de las
Historias Médicas del Servicio de Pediatría del Hospital “Dr. Victorino Santaella”,
permitirá recabar la información necesaria para la investigación y el desarrollo y
logro de los objetivos planteados desde el inicio de la investigación.

Instrumentos

Se define para Canales (1996) citado por Hurtado (2000), como “el
mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar información” (p.
160). (20) En esta investigación debido a la técnica manejada se utilizó como
instrumento todos los elementos que constituyen la Historia Médica: Anamnesis,
Examen Físico, Paraclínicos y Tratamiento determinado en todas las Historias
Médicas revisadas de todos los pacientes con complicaciones dermatológicas
secundarias al uso de antiescabióticos, atendidos en el Hospital “Dr. Victorino
Santaella” durante el período Abril – Junio de 2017. Lo mismo se realizó a través de
una Historia Clínica resumida, con aquellos parámetros que se deseaba estudiar,
comprendiendo diez (10) puntos específicos que permitirían evaluar las
características deseadas.

Validez de las Técnicas e Instrumentos

Para la realización de la presente investigación, los instrumentos empleados


fueron todas las Historias Médicas del Servicio de Pediatría del Hospital “Dr.
Victorino Santaella”, durante el período Enero a Diciembre de 2014.

54
Al hacer mención a la validez de los instrumentos, se incluye la definición de
Ruiz (2003), según la cual se plantea que “es la exactitud con la cual se puede hacer
medición significativa y adecuada con un instrumento, en el sentido que mida el
rango que se pretende medir” (p. 57). (26) De acuerdo con Hernández, Fernández y
Baptista (2003), la validez se refiere “al grado en que un instrumento de medición
realmente mide la(s) variable(s) que pretende medir” (p. 332). (19)

En este orden de ideas Van Dalen y Meller (1981), señalan que “todo
instrumento que pretende medir puede ser considerado como válido” (p. 341). (27)
Cabe destacar que según León (1993) la validez “puede ser: de contenido, de criterio
o de constructo” (p. 81). (28)

Para corroborar dicha validez, se presenta el instrumento de recolección de


información que permitió la evaluación de los criterios específicos a un experto, que
confirmará la validación a través de una lista de cotejo, corroborando que cumple los
parámetros buscados en todo instrumento de recolección de información y dando fe
de ello a través de la constancia de validación del instrumento.

Técnicas e Instrumentos de Análisis de Datos

Se utilizó el Muestreo, que según Weiers (1986) citado por Hurtado (2000)
consiste en “seleccionar una población más adecuada y en identificar los parámetros
de la población que nos interesa”. (20) En la presente investigación se seleccionó por
el método de Muestreo a la población más adecuada para el estudio, permitiendo
conocer las complicaciones dermatológicas más frecuentes que derivan del uso de
antiescabióticos tópicos, en pacientes atendidos en el Hospital “Dr. Victorino
Santaella”, además de permitir entrar en conocimiento de todas las características de
este tipo de patología que pudieran ser importantes a la investigación, según lo
evaluado en las Historias Médicas de este hospital.

55
Para el análisis de los datos se utilizaría, como consecuencia del Muestreo,
una Base de Datos, ya que se trata de un instrumento que consiste en aplicar un
porcentaje a las partes específicas del modelo de Historia Médica diseñado por los
autores para evaluar la muestra seleccionada; en función de lo cual se cuantifican
todos los aspectos que requieren evaluación según los objetivos que se plantearon
desde el inicio de la investigación, y ello se vacía en una Base de Datos.
Posteriormente, estos resultados se reflejarán en una gráfica y se analizan los
resultados obtenidos a través de la investigación realizada, lo que llevará a las
conclusiones y recomendaciones.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Organización Mundial de la Salud (OMS). Modelo OMS de información sobre


prescripción de medicamentos: Medicamentos utilizados en las enfermedades
cutáneas [En Línea]. 1999; Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/3.2.html [Consultado: Marzo
2017].

2.- Sociedad Española de Pediatría. Sarna, pediculosis y picaduras de insectos.


Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria; 2012:
XVI(4). Curso V.

3.- Walker GJ, Johnstone PW. Interventions for treating scabies. Cochrane Database
Syst Rev 2000: 3.

4.- Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales. Hasta 3 casos de escabiosis se


registran a diario [En Línea]. 2015; Disponible en: http://avch.org.ve/hasta-3-
casos-de-escabiosis-se-registran-a-diario/ [Consultado: Marzo 2017].

5.- Páez, J. Resumen de Farmacología. Universidad Central de Venezuela; 2014.

6.- Arias, F. El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.


2006; 5ta Edición; Editorial Episteme; Caracas, Venezuela.

7.- Cazorla, D. y cols. Tratamiento tópico de la escabiosis con azufre precipitado en


petrolato, en escolares de Coro, Estado Falcón, Venezuela. Parasitol
Latinoam; 2006: 61: 74 – 81.

8.- Moreno, C. Ectoparasitosis de importancia en Chile. Epidemiología y terapia.


Rev. Chil. Infectol; 2011: 28(5).

57
9.- Plascencia, A. y cols. Escabiosis: una revisión. Dermatología CMQ; 2013: 11(3):
217-223.

10.- Campillo, M. y cols. Escabiosis: revisión y actualización. Medifam; 2002: 12(7).

11.- Comité Central de Dermatología Pediátrica de la Sociedad Argentina de


Pediatría. Pediculosis y escabiosis. Arch. Argent. Pediatr; 2001: 99(1).

12.- Franco, Y. (2001). Bases Legales de la Investigación [Documento en Línea].


Disponible en: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/bases-legales-de-
la-investigacion.html [Consultado: mayo 20, 2017]

13.- Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. 1999; Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453.

14.- Congreso de la República de Venezuela. Ley Orgánica de Salud. 1998; Gaceta


Oficial N° 36.579.

15.- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Ejercicio


de la Medicina. 2011; Gaceta Oficial N° 39.823.

16.- Pallela, S. y cols. Investigación Cuantitativa. 2006; Editorial FEDEUPEL.

17.- Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial


LIMUSA. 2010.

18.- Artiles. Metodología de la Investigación para Ciencias de la Salud. La Habana;


2008.

58
19.- Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de la Investigación. 3era Edición;
Editorial McGraw Hill; 2003; México. D.F.

20.- Hurtado, I. Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio.


2000; Valencia, Carabobo, Venezuela.

21.- Pita, S. Epidemiología. Conceptos Básicos. En: Tratado de Epidemiología


Clínica. 2001; Madrid, España; Universidad de Alicante.

22.- Ballestrini, M. ¿Cómo se Elabora un Proyecto Factible? 2010. 3da Edición.


Morata. Venezuela.

23.- Sabino H. El proceso de investigación. Caracas: Panapo de Venezuela. 1998.

24.- Universidad Nacional Abierta. Técnicas de Documentación e Investigación II.


1998; Caracas, Venezuela; Publicaciones de la Universidad Nacional Abierta.

25.- Garmundi, M. Farmacia Hospitalaria. Tomo I. Publicación de la SEFH. 2002.

26.- Ruiz. Instrumentos de Investigación Educativas. Procedimientos para su Diseño


y Validación. 2003; 2da Edición; Barquisimeto, Venezuela.

27.- Van Dalen, D. y Melle, W. Manual de Técnicas de la Investigación Educacional.


1981; 1era Edición; Barcelona, España; Editorial Paidos Educador.

28.- León, O. Diseños de Investigación. 1993. 1° Edición. Editorial McGraw-Hill


Interamericana S.A. Madrid – España.

59

You might also like