You are on page 1of 13

Riesgo potencial epidémico (deslizamiento de tierras)

Historia Natural

Antes del deslizamiento

 Prevención
o En el caso de las personas que viven cerca de los ríos, en épocas de lluvia el riesgo de un
deslizamiento aumenta, entonces se deben reubicar a esas personas.
o En el mejor de los casos, se debe evitar las invasiones o que se construyan casas cerca de
lugares que en ciertas épocas del año representen un riesgo elevado de presentar un
deslizamiento de tierra.

 Mitigación
o Reforzamiento de la estructura de las casas en riesgo
o Construcción de defensas ribereñas

 Preparación
o Capacitar al personal de salud para tomar las mejores decisiones
o Tener sistemas alternos de agua y energía
o Contar con suficientes medicamentos y suministros

 Alerta

Se declara la alerta ante la cercana ocurrencia de un deslizamiento (lluvias,etc)

La alerta nos va a permitir tomar acciones más precisas y dirigidas hacía el deslizamiento
Durante el deslizamiento

 Respuesta
o Plan para desastres (deslizamiento) es la principal herramienta
o Evacuación a zonas externas fuera del peligro
o Búsqueda y rescate
o Primeros auxilios
o Atención de heridos

Después del desastre

 Secuelas
o Debido al deslizamiento e inundaciones que provocan, van a aparecer diversas
enfermedades
 Rehabilitación
o Inicio de la reparación del daño físico, social y económico
o Restablecimiento de los servicios básicos:
o Agua de consumo humano
o Energía
o Comunicaciones

 Reconstrucción
o La principal característica es que se da en mediano y largo plazo
o Reparación del daño físico, social y económico
Epidemiología descriptiva

 A nivel mundial

En enero del 2011 se presentaron deslizamientos de tierra e inundaciones en el Estado de rio de Janeiro,
en total se tienen registrados 905 muertos (gran cantidad de estos, 426, vienen de Nova Friburgo, se
considera este evento como el mayor desastre climatológico de la historia del país.

De izquierda a derecha: Petrópolis, Teresópolis, Somidouro y Nova Friburgo

 A nivel nacional

Se dio un caso de deslizamiento del cerro Rodeopampa y un embalse del rio Socota, este evento se dio el
22 de febrero del 2010, la población explicó que se vieron desprendimiento de rocas chocando con la
margen izquierda del río Socota, provocando el embalsamiento de este.
Sistemas de vigilancia

 Definiciones de caso

Debido a las lluvias el agua se acumula en el suelo, convirtiendo en la mayoría de casos en un flujo de
barro, este lleva rocas, vegetación, etc, dándose en una ladera, dependiendo de la gravedad de este puede
ser lento o rápido.

 Periodo y flujo de notificación

Desastre

La información del nivel local (puestos, centro y redes de salud), van a llegar a la Oficina de Epidemiología,
esta información va a ser analizada para ser presentada a la COE del nivel local, aquí se van a tomar
decisiones en base a los recursos que se dispongan.

Lo más relevante y las necesidades no resueltas son transmitidos al COE regional/nacional.


Enfermedades después de un desastre
 Algoritmo de la vigilancia
 Ficha epidemiológica
 Conclusiones

La manera más efectiva de reducir los riesgos en un desastre natural es la prevención, ya que un desastre
natural es un evento no controlado, entonces nosotros debemos tomar medidas preventivas las para poder
reducir o quizá eliminar la perdidas.

Se debe tomar importancia a las enfermedades que el desastre va a potenciar, ya que quizá las personas
afectadas no tengan lesiones físicas graves, pero las enfermedades que presenten posiblemente los lleven
a un estado crítico.
 Bibliografía

 Organización Panamericana de la Salud. Manual para el control de las enfermedades transmisibles,


16.a edición. Benenson AS, ed. Washington, DC: OPS; 1997. (Publicación Científica No. 564).

 Organización Panamericana de la Salud, Programa de Preparativos y Coordinación del Socorro en


Casos de Desastres. Guías de evaluación de los preparativos para desastres en el sector salud.
Washington, DC: OPS; 1995.

 Dr. Manuel J, Lic. Patricia S, Dr. Luis S. Manual para la implementación de la vigilancia epidemiológica
en desastres. http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGE/243_OGE126.pdf (accessed 5 mayo 2017).

You might also like