You are on page 1of 142

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Sesión inaugural
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II
1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 28 de agosto
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA:
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo en el
uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA

Sesión inaugural:
Bienvenida y - Dinámica de presentación de
Evidencia juicio crítico Puntualidad presentación dedocente y estudiantes.
sobre el contenido del Respeto docentes y estudiantes. - Lectura de Sílabo de la asignatura.
silabo interpretando la - Desarrollo del Pre test
Revisión de sílabo.
orientación brindada e -Presentación de video Opinión USS
Teórico y practico
interactuando con el - La teoría del cuidado de Jean
docente. Identificación de saberes Watson.
Activa saberes previos previos. - Exposición dialogo

1.1. Bases teóricas del EVIDENCIA:


cuidado humanizado: - Formato de entrega de silabo y de
Teoría del Cuidado plan estratégico.
Humano de Jean - Evaluación diagnostica.
Watson.
1.2. El proceso de
Atención de Enfermería:
Definición,
características. Etapas.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


- El docente explicará lo que se trabajará en la sesión
generando conflicto cognitivo e interés. - Cuaderno.
- Aplicación de evaluación diagnostica. - Tarjetas.
- SESIÓN INAUGURAL. - Masking tape
- Palabras de bienvenida y presentación de los - Limpiatipos
docentes de teoría y práctica. - Lapicero
INICIO - Los estudiantes recibirán una tarjeta y responderán - Fichas de co y evaluación
a las siguientes preguntas: - Proyector multimedia 40
Mi nombre es …
Tengo…………….años
Vivo en …
Mi estado civil es …
Lo que me motivo a estudiar enfermería fue…
Lo que espero del curso de enfermería básica es:…
- Completan sus frases y las pegan en la pizarra.
- Se comenta en general lo que los estudiantes han
planteado. Se acoge sin juzgar las expresiones de
los estudiantes.
- El docente comenta las expectativas y los
propósitos de los estudiantes con los propósitos
curriculares a través del diálogo.
- El docente presenta el silabo de la asignatura
teórico y práctico. Plan estratégico de la escuela de
Enfermería Uss, empleando la exposición dialógica.
- Terminada la exposición se absuelven las preguntas Proyector multimedia 30
de los estudiantes (si los estudiantes tuviesen
PROCESO temor de expresarse, pídales que escriban sus
dudas sobre lo expuesto a través de notitas
anónimas).
- Se proyectará el video Opinión USS - La teoría del
cuidado de Jean Watson.
- Se expondrá el tema: El proceso de Atención de
Enfermería: Definición, características. Etapas.
CIERRE - Se invita a los estudiantes a expresar sus metas de Fichas de co y evaluación. 20
aprendizaje con respecto a la asignatura.
- Se explica que las metas personales nos servirán de
referencia constante para reflexionar con ellos si
están realizando las acciones que les permitan
alcanzarlas y si estamos también ayudando a lograr
estas metas.
- Los estudiantes plantean sus metas personales
para la asignatura y dos acciones que requieren
realizar para lograr concretarlas. Las pegan en su
cuaderno.
- Los estudiantes redactan 5 ideas principales acerca
de los aspectos importantes del video.
- Los estudiantes expresan la importancia y las
etapas del proceso de atención de Enfermería.

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


- Dinámica de presentación - Formato de entrega de silabo - Evaluación diagnostica
de docente y estudiantes. y de plan estratégico - Ficha de trabajo: planteando mis
- Lectura de Sílabo de la - Evaluación diagnostica. metas.
asignatura.
- Desarrollo del Pre test
-Presentación de video
Opinión USS - La teoría del
cuidado de Jean Watson.
- Exposición dialogo

V. REFERENCIAS.

VI. ANEXOS

Anexo N° 01: Silabo Teórico


Anexo N° 02: Silabo práctico
Anexo N° 03: Protocolo de presentación de PAE
PLANTEANDO MIS METAS

YO :
HOY:
¿Qué metas quiero 1.
lograr este año? 2.
¿Qué acciones realizaré 1.
para lograr mis metas? 2.
¿Quiénes me pueden 1.
ayudar a cumplir mis 2.
metas?
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


Evaluación Diagnostica de Naturaleza del Cuidado Humano

CICLO: _________ FECHA: _________DOCENTE: Mgtr. Fátima Bernal Corrales


Mgtr. Magaly Medina Rojas
Apellidos y Nombres:____________________________________________________
Instrucciones:
Lee las instrucciones antes de desarrollar cada una de las actividades.
Para el desarrollo de este examen parcial dispones de un tiempo máximo de 50 minutos.
Utiliza lapicero para el desarrollo de cada pregunta.
Debes considerar en la redacción de tus respuestas los siguientes criterios: Claridad,
coherencia, precisión, orden, limpieza y corrección idiomática
En caso de desorden u otro comportamiento que altere el orden del examen, la sanción es
de -3 puntos. En caso de plagio, copia, u otros comportamientos inapropiados durante el
examen, la sanción será de anulación del mismo.
MARCA CON UN X la respuesta enfermería, exámenes auxiliares,
correcta (1 pto. c/u): informe de alta y epicrisis.
1. La técnica que permite identificar b) Historia básica, historia actual,
los ruidos respiratorios normales evolución, indicaciones, exámenes
en el examen físico: auxiliares, notas de enfermería,
epicrisis e informe de alta.
a. Auscultación c) Hoja gráfica, historia básica,
b. Inspección historia médica actual, evolución,
indicaciones, exámenes auxiliares,
c. Palpación notas de enfermería, informe de
alta y epicrisis.
d. Percusión
d) Hoja gráfica, historia básica,
e. Medición historia actual, indicaciones,
evolución, exámenes auxiliares,
notas de enfermería, epicrisis e
2. La historia clínica es un informe de alta.
documento que maneja la
enfermera cuyos formatos deben
tener el orden siguiente:
a) Hoja gráfica, historia básica,
indicaciones, evolución, notas de
3. El equipo para desarrollar una 6. El sr. Juan Pérez presenta los
nebulización es lo siguiente, siguientes síntomas, sed, sequedad de
excepto: mucosas, disminución de la turgencia
a) Frasco nebulizador con mascarilla cutánea, temperatura 39, antecedente
b) Cloruro de sodio o suero fisiológico de vómito y diarrea por dos días.
c) Máscara de oxígeno Señale que diagnóstico de enfermería
d) Jeringa 10 cc
le corresponde:
e) Medicamento
a. Alteración de la integridad
cutánea.
4. Los mecanismos por los que se
pierde y gana calor son: b. Limpieza ineficaz de vías aéreas.
a. Radiación, conducción, c. Déficit del volumen de líquidos.
convección, eliminación
d. Deshidratación.
b. Evaporación, eliminación,
radiación, hipertermia.
c. Convección, conducción, 7. La valoración usando la
radiación, evaporación. pulsoximetria nos permite valorar:
d. Conducción, evaporación, a. Determinar la actividad eléctrica del
radiación, sudoración corazón.
b. Administrar fármaco
5. La secuencia correcta de los niveles c. Conocer el hematocrito.
de la pirámide de necesidades de
Abraham Maslow es: d. Medir la saturación de oxígeno.

a. Fisiológicas
b. Seguridad 8. Para la realización del BHE se debe
tener en cuenta:
c. Autorrealización
a. Ingresos, egresos, pérdidas
d. Social insensibles.
e. Autoestima b. Ingresos, egresos, agua de
El orden correcto es: oxidación

A. a,c,b,d c. Nutrición enteral, perdidas


insensibles e ingresos.
B. a,,b, c,d
d. Ingresos, egresos, pérdidas
C. d,c,b,a insensibles y agua metabólica.
D. a,b,d.e,c
9. Si Ud. Administra oxigeno con un
dispositivo de bajo flujo a 5 lts x min
el FIO2 es equivalente a:
a. 21% c. Ritmo, frecuencia, amplitud
b. 32% d. Amplitud, contracción y
c. 24% dilatación.

d. 40%
e. 50% 13. La inmovilidad prolongada genera
complicaciones en el sistema
respiratorio y gastrointestinal. Señale
10. Una paciente adulta tiene indicado las complicaciones más frecuentes:
una infusión EV de 1000 cc, que a. Acumulación de secreciones
debe durar 6 horas, El número mucopurulentas.
correcto de gotas por minuto, al que
se debe graduar la venoclisis, es: b. Acumulación de secreciones
bronquiales.
a. 50 gotas.
c. Neumonía, diarrea.
b. 60 gotas
d. Neumonía hipostática,
c. 56 gotas. estreñimiento.
d. 70 gotas.
e. 45 gotas 14. La oxigenoterapia se aplica con el
objetivo de:
a. Resolver el problema respiratorio.
11. El cuidado que debe brindarse a
poblaciones pluriculturales debe b. Disminuir la ansiedad.
basarse en la teoría trascultural
propuesta por: c. Mantener el nivel de CO2 en sangre.

a. Madeleine Leininger d. Prevenir o disminuir la hipoxia.

b. Dorothea Orem
c. Jean Watson 15. La posición correcta que la
enfermera debe considerar para
d. Calista Roy colocar una SNG es:
e. Imogene King. a. Sims, cabeza lateralizada.
b. Semifowler con cabeza
semiextendida.
12. Las características que debe valorar
una enfermera al controlar el pulso c. Sims, cabeza semiextendida.
son: d. Fowler, cabeza flexionada hacia
a. Ritmo, dilatación, frecuencia. adelante

b. Ritmo, dilatación y contracción


16. La enfermera para la administración b. Negación, ira, negociación,
de una inyección intradérmica, depresión y aceptación.
seleccionara la aguja hipodérmica
numero: c. Ira, depresión, stress y
afrontamiento
a. 13-16.
d. Aceptación, autoestima y
b. 17-22 autorrealización
c. 26-27 e. Ira, negación, negociación y
afrontamiento.
d. 29-32
e. 33-37
20. Los componentes de la salud
sexual son:
17. Para que 200 ml de suero pasen a. Sexo, sexualidad y
en dos horas con un equipo de socialización.
microgotero, la velocidad de
caída adecuada será: b. Autoestima, autoconcepto y
autoconocimiento
a. 60 gts/minuto
c. Autoconcepto sexual, imagen
b. 100 gts /minuto corporal, identidad de género,
c. 30 gts/minuto orientación sexual

d. 120 gts/minuto d. Homosexualidad, identidad de


género y seo
e. 40 gts/min.
e. Placer sexual, sexualidad y
autoestima.
18. En el balance hídrico las pérdidas
insensibles pertenecen a:
a. Temperatura y respiración.
b. Agua de oxidación y fiebre.
c. Taquicardia
d. Piel y Pulmones
e. Agua de oxidación y
traspiración.

19. Las fases que atraviesa un


enfermo terminal según Kubler Ross
son:
a. Alegría, tristeza, depresión,
afrontamiento.
CLAVES

1 A
2 C
3 C
4 C
5 D
6 C
7 D
8 D
9 D
10 C
11 A
12 C
13 D
14 D
15 D
16 C
17 B
18 A
19 B
20 C
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Examen físico. Signos vitales
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II
1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 04 de setiembre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo
en el uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Organiza y valida los Puntualidad 2. Etapa de Valoración: Exposición dialogo
datos significativos Responsabilidad Definición, etapas, Video educativo
obtenidos a través de la fuentes de obtención de Seminario – Taller
valoración de enfermería los datos:
según dominios 2.1 EXAMEN FÍSICO: EVIDENCIA:
empleando la taxonomía concepto, métodos de Trabajo grupal - Técnica
NANDA. exploración, preparación del rompecabeza:
evaluación general. Examen físico y signos
Signos vitales y vitales
evaluación neurológica. Foro: Situación de
2.2. Aplicación del PAE Enfermería en pacientes
en pacientes con con alteraciones de los
alteraciones de los signos vitales.
signos vitales.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


INICIO El docente da a conocer a los Medio audio sonoro. 20’
estudiantes las competencias, Palabra oral
capacidades y el contenido temático que Medio audiovisual
se abordarán en la unidad. Proyector multimedia
Pizarra, plumones
Se presenta una diapositiva con dibujos
de los elementos que ayudan a controlar
las funciones vitales. Acto seguido,
preguntará a los estudiantes si conocen
dichos instrumentos.
Sea activaran los saberes previos a
través de lluvia de ideas
¿Cómo se realiza la valoración de
enfermería? ¿Qué son signos vitales?
¿Cuáles son los principales signos
vitales?
¿Qué quiero saber sobre el examen
físico? (Anexo N 01 Ficha de
autoevaluación de video educativo)
A partir de las respuestas, el docente
anotará en la pizarra las palabras claves
relacionadas con el tema.
- Los estudiantes formarán cinco
equipos de trabajo.
- Los estudiantes socializaran su control
de lectura individual.
- Con base en el texto, responderán las
preguntas contenida en su guía de
temática N° 01.
- Los estudiantes, en equipo, realizarán
el resumen del tema en un organizador
visual.
- Un miembro de cada equipo expondrá Medio visual
sobre el tema con apoyo de un Papelotes , plumones,
organizador visual, mientras que el limpiatipos, regla
PROCESO docente observa su intervención y anota
en su lista. 40’
- El docente presenta un vídeo educativo
sobre examen físico.
Después del video los estudiantes
responden de manera individual las
preguntas sobre el examen físico
siguiendo la guía temática N° 02.
Los estudiantes formarán cinco equipos
de trabajo.
- Los estudiantes socializaran sus
respuestas comparándola en base al
texto de su guía de taller N° 2:
Realizando la Valoración del paciente,
mediantes las técnicas de para el
examen físico, contenida en sus guía de
Talleres
- Los estudiantes, en equipo, realizarán
el resumen del tema en un mapa
conceptual.
- Un miembro de cada equipo expondrá
sobre el tema con apoyo de un
organizador visual, mientras que el
docente observa su intervención y anota
en su lista.
El docente refuerza los contenidos de la
sesión: exposición dialogada.
Los estudiantes resuelven una situación
CIERRE de enfermería en pacientes con
Medio audiovisual
alteración de los signos vitales. 30’
Proyector multimedia
Los equipos de trabajo realizarán una
coevaluación de manera oral.
Los estudiantes realizan su
autoevaluación de manera escrita

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


Exposición dialogo Trabajo grupal. Evaluación oral
Video educativo Técnica del rompecabeza: Rubrica de trabajo en equipo.
Seminario – Taller Examen físico y signos vitales Rubrica de organizador visual
Foro: Situación de Enfermería
en pacientes con alteraciones
de los signos vitales.

V. REFERENCIAS
5.1. Bolaños Gil, Luis Fernando, López López, Susana Marisela, editors. Elaboración de la historia
clínica y examen físico en el adulto [Internet]. México, D.F.: Editorial Alfil, S. A. de C. V.; 2012.
[cited 2018 March 21]. Available from: ProQuest Ebook Central
5.2. Doenges, M. E. (2014). Proceso y diagnósticos de enfermería: aplicaciones. México, D.F., MX:
Editorial El Manual Moderno. Retrieved from http://www.ebrary.com
5.3. Galindo C, Cardelus R, García A,EMISA.R. Técnicas básicas de enfermería. Madrid: Macmillan
Iberia ; 2009. Base de datos E- Libro campus USS.
5.4. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermeria: Conceptos, procesos y
practica. 7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005.
5.5. Nanda 2015 – 2017. (2015). Diagnósticos Enfermeros. Elsevier Mosby. Madrid.
5.6. Reyes GE. Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología. Segunda ed. Mexico:
Editorial El Manual Moderno.;
2015.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=11126776&p00=enfermeria. Base de
datos E- Libro campus USS. Capítulo 9 Examen físico

VI. ANEXO

Anexo N° 01: Guía temática N° 01: Los Signos vitales.

Anexo N° 02: Rubrica de Evaluación de Trabajo en equipo

Anexo N° 03: Rubrica de presentación de organizador visual.

Anexo N° 04: Guía temática N° 02: Examen físico

Anexo N° 05: Ficha de autoevaluación


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Naturaleza del cuidado humano

GUÍA TEMATICA N° 01: LOS SIGNOS VITALES


I. CAPACIDAD:
 Identifica las principales alteraciones asociados a la valoración de los signos vitales.
 Planifica intervenciones de enfermería en los pacientes con alteración de los signos vitales.

II. INSTRUCCIONES:
1. Realice la lectura individual de la Unidad 7: Las constantes vitales, del libro de Galindo
C, Cardelus R, García A,EMISA.R. Técnicas básicas de enfermería. Madrid: Macmillan
Iberia; 2009 de la Base de datos E- Libro campus USS.
2. Responda las preguntas contenidas en la guía.
3. Elabore sus fichas resumen.

III. CONTENIDO:
1. ¿Que son las constantes vitales?
2. ¿Cuáles son los principales signos vitales?
3. Completa el siguiente cuadro:

Constante vital Definición Técnicas de Valores Factores que influyen en Patologías


medición normales los valores normales asociadas

Temperatura

Pulso

Respiración

Presión arterial

Saturación de
oxigeno

IV. Investigue:

4.1. ¿Existe variaciones y cuáles son los valores de los signos vitales según la edad?
4.2. ¿Según los últimos estudios desde que valor de la presión arterial se puede considerar
hipertensión arterial?

V. Resuelve las siguientes situaciones de Enfermería:

Situación de Enfermería N° 01.


La Licenciada Guerra al ingresar al turno realiza el control de signos vitales de los pacientes
adultos del servicio de medicina asignados, encontrando los siguientes valores

 150/ 60 mmHg
 38,6 ° C
 40 resp/min
 90/50 mmHg
 36,7 ° C
 120/ 80 mmhg
 20 resp / min
 100 %
 70 lat / min

Señale ¿cuál de los valores se encuentran dentro de la normalidad?

Situación de Enfermería N° 02.

Preescolar decaído llega al servicio de emergencia en brazos de su madre quien refiere “mi
niño ha convulsionado, anoche estuvo con fiebre”, piel caliente al tacto, al control de
funciones vitales T° 39 °C FC: 144 lat/ min. FR: 24 resp/min. S02 90%.

a. ¿Qué signos vitales se encuentran alterados según su edad?


b. ¿Cuáles son los posibles diagnósticos de enfermería?
c. Elabora un plan de cuidados de Enfermería

Diagnostico NOC NIC

VI. Metodología:
 Investigue el contenido citando según estilo Vancouver la información obtenida.
 Cada estudiante debe desarrollar la guía para socializar en aula, distribuyéndose en 5
grupos.
 Cada equipo de trabajo expondrá la información obtenida en un organizador visual.

VII. Evaluación:
 El docente revisará el desarrollo del contenido antes de iniciar la socialización.
 Se evaluará la participación activa del estudiante.
 Desarrollo de la guía de trabajo y exposición.
RUBRICA DE EVALUACION DE TRABAJO GRUPAL
Curso: Naturaleza del Cuidado Humano
Fecha de Evaluación: ___________________

N° INFORME DEFICIENTE SATISFACTORIO BUENO EXCELENTE


INDIVIDUAL
Con frecuencia critica A veces muestra una Su actitud es positiva hacia Su actitud es siempre
el trabajo de otros actitud positiva. Limita el grupo y la tarea asignada positiva hacia el grupo y la
1 miembros del grupo, sus respuestas a la tarea tarea asignada. Busca
Actitud justificando su asignada alternativas de solución.
irresponsabilidad

1 2 3 4
Rara vez escucha, A veces escucha, Usualmente escucha, Escucha, comparte y apoya
comparte y apoya el comparte y apoya el comparte y apoya el el esfuerzo de otros
Trabajo en esfuerzo del grupo. esfuerzo del grupo. Sus esfuerzo de otros miembros del grupo.
2 equipo No entrega aportes al aportes al grupo son miembros del grupo. Mantiene a los miembros
grupo escasos trabajando juntos.
1 2 3 4
No cumple con el rol Asume roles Asume roles y colabora Asume eficientemente
asignado. No se determinados por el con el grupo roles o temas de los cuales
3 Roles y compromete con el grupo se hace cargo. Su
Liderazgo grupo participación es clave en el
desempeño del grupo
1 2 3 4
Rara vez aporta ideas Algunas veces aporta Generalmente aporta ideas Siempre aporta ideas útiles
o no participa de la ideas en la discusión del en la discusión grupal al grupo, evaluando otras
4 Participación toma de decisiones grupo, pero cumple con alternativas
del grupo la tarea asignada
1 2 3 4
El equipo debe Tiende a demorarse pero Es organizado en el uso del Siempre es organizado en
ajustar sus tiempos y termina el trabajo en el tiempo, aunque en el uso del tiempo y cumple
asumir el trabajo de tiempo límite. Pone en ocasiones se retrasa pero la tarea asignada en el
Uso de
5 esta persona por su aviso sus retraso, no afecta el trabajo de los plazo establecido
tiempo
irresponsabilidad en respetando el tiempo de demás
sus tiempos. los demás
1 2 3 4

Nombre del alumno Actitud Trabajo en Roles y Participació Uso del Total
equipo liderazgo n tiempo
1.
2.
3.
4.
5.
Ficha de coevaluación del trabajo grupal
Equipo N°: …
Integrantes del grupo Mayor fortaleza del equipo para Aspectos a mejorar del equipo para
alcanzar los objetivos de la tarea alcanzar los objetivos de la tarea
1.
2.
3.
4.
5.

EVALUACION ORGANIZADOR VISUAL


Curso: Naturaleza del Cuidado Humano
Fecha de Evaluación: ___________________

N° INFORME EN INICIO EN PROCESO LOGRADO DESTACADO


INDIVIDUAL

El organizador visual
1 muestra claridad en
las ideas
2 3 4 5

El organizador visual
es creativo
2
2 3 4 5
En el organizador
visual las ideas
3
expuestas son
correctas 2 3 4 5
En el organizador
visual se aprecia
4 jerarquización en la
presentación de la
información 2 3 4 5

Total de puntaje: ____

____________________

Docente
Ficha de coevaluación del organizador visual

Indicadores Integrantes
1 2 3 4 5
Explica el tema con claridad demostrando conocimiento
del tema
Escucha con atención a sus compañeros
Colabora en la elaboración del organizador visual
Usa información de varias fuentes bibliográficas para
elaborar el organizador visual. (estilo Vancouver)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Naturaleza del cuidado humano

GUÍA TEMATICA N° 02: EXAMEN FISICO


I. CAPACIDAD:
 Aplica correctamente las técnicas para el examen físico y evaluación neurológica.

II. INSTRUCCIONES:
a. Realice la lectura individual: Realizando la valoración del paciente, mediante las
técnicas para el examen físico y el capítulo 9 del libro de Reyes GE. Fundamentos de
enfermería: ciencia, metodología y tecnología de la Base de datos E- Libro campus
USS.
b. Visualice el video educativo sobre “Examen físico”
https://www.youtube.com/watch?v=uDy7Egl0lyc
c. Responda las preguntas contenidas en la guía.
d. Elabore sus fichas resumen.

III. CONTENIDO:
a. ¿Cómo se realiza el examen físico y como se divide?
b. ¿Cuáles son los métodos para la exploración física? Explique cada uno de ellos.
c. ¿Qué materiales se emplean para la realización del examen físico?
d. ¿Que incluye la valoración del aspecto general o examen general?
e. ¿Que incluye el examen regional?
f. ¿Qué incluye el examen por sistemas?
g. ¿Cómo se realiza la valoración neurológica?

IV. Investigue:

4.1. Valoración del estado de conciencia.

V. Metodología:

 Investigue el contenido citando según estilo Vancouver la información obtenida.


 Cada estudiante debe desarrollar la guía para socializar en aula, distribuyéndose en 5 grupos,
se entregara una tarjeta con sus respectivas preguntas por grupo.
 Cada equipo de trabajo expondrá la información obtenida en un mapa conceptual

VI. Evaluación:
 Se evaluará la participación activa del estudiante.
 Desarrollo de la guía temática y presentación del mapa conceptual.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Naturaleza del cuidado humano

FICHA DE AUTOEVALUACION

Nombre del estudiante: _____________________________________Fecha: _______________


Título del video: _________________________________________________________________

Lo que se
Lo que quiero saber
Lo que aprendi
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Naturaleza del cuidado humano

“Métodos para el examen Físico


y la valoración neurológica
para estudiantes de Enfermería”

DOCENTE: MG. MARÍA MANAYAY MEGO


Chiclayo, 2017

Introducción.
El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos
producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados
consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, esfigmomanómetro, pulsoxímetro, martillo de
percusión, bajalenguas, entre los más utilizados.

Este constituye una de las habilidades a lograr por los estudiantes de Licenciatura en Enfermería como parte
de sus Competencia y Desempeño, por lo que deberá tener nociones elementales o básicas que le permitan
interactuar con el paciente en tal sentido.

Con relativa frecuencia observamos que nuestros estudiantes en su inmensa mayoría presentan dificultades
en la realización del mismo, por lo que es necesario el presente manual.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO

Para realizar el examen físico se debe considerar el ambiente en el que se encuentra el paciente para
que el procedimiento sea eficaz y rápido.

Se debe observar que haya la iluminación adecuada, libre de ruidos, no corrientes de aire, libre de
interrupciones de otros profesionales al mismo tiempo y mantener la individualidad o privacidad
para que no pierda la confianza en la persona que va a realizar el examen físico. Y si el examen
físico se va a realizar con la presencia de estudiantes, se deberá pedir permiso al paciente.

Antes de iniciar el procedimiento nos debemos identificar ante el paciente, detallando nuestro
nombre y apellido y el tipo de atención que le vamos a brindar.

Llevar el material necesario al ambiente o la unidad del paciente.

Lavarnos las manos y luego proceder a realizar el examen físico


Métodos para el Examen Físico.

En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la inspección, la


palpación, la percusión y la auscultación, complementados con el control de funciones vitales, y si
es posible la exploración de la sensibilidad y los reflejos.

Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de una lente de
aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como
también de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo: boca y
fauces.

Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño,


situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y
vibratoria, de las manos.

Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos
que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la
superficie externa del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.

Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos


que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire
en el sistema respiratorio, o por el tránsito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra
causa. Se utiliza el estetoscopio, fetoscopio, etc.

Material y equipo:

Para la realización del Examen Físico se hace necesario de algunos materiales y equipos:
Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como Cardiovascular,
así como los ruidos hidroaéreos (R.H.A.) en el abdomen.
Esfigmomanómetro: para la medición de la Presión Arterial (P.A.).
Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.
Depresor o bajalenguas: para el examen de la cavidad bucal.
Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar, limpiar el termómetro
antes de realizar la lectura, etc.
Biombo: Para cuidar la privacidad del paciente.
Sábana: para cubrir y cuidar la privacidad del paciente.
Martillo de percusión para valorar los reflejos.

Precauciones:
1. Crear todas las condiciones previamente:
Antes de comenzar el examen físico debemos crear todas las condiciones previamente, lo cual
comprende desde las condiciones de la habitación hasta la presencia de todo el material y equipos a
utilizar durante el proceder. Esto incluye el reloj del estudiante, sus lapiceros y agenda.

2. Tener en cuenta el estado del paciente:


Tener cuidado al movilizar o manipular al paciente. En ocasiones se ha presenciado como el
estudiante coloca en decúbito supino y sin almohada a un paciente con un proceso respiratorio y/o
cardiovascular que no tolera dicha posición, lo cual contribuye a aumentar la falta de aire en el
mismo.
3. Garantizar la privacidad del paciente:
Cuando nos encontramos en una sala abierta, garantizar la privacidad del paciente con un biombo.
Si nos encontramos en una habitación compartida con otros pacientes, debemos tener la precaución
de evacuar de la habitación cerrada a todas aquellas personas ajenas (acompañantes), y mantener la
puerta de la habitación cerrada,

4. Respetar el pudor del paciente:


Evitar la exposición innecesaria del paciente, auxiliándonos del biombo y de una sábana, para ir
cubriendo con esta última, las partes que no se examinan en el momento.

5. Mantener al paciente lo más ligero posible de ropas:


El tener al paciente lo menos arropado posible garantizará el mejor accionar y exploración. Si es
necesario se pedirá al paciente colocarse una ropa holgada que facilite la exploración.

6. Garantizar la adecuada iluminación:


Debemos tener en cuenta que exista la adecuada iluminación en la habitación.

7. Evitar las corrientes de aire:


Minimizar las corrientes de aire que puedan existir en la habitación, sobre todo cuando se trate de
niños pequeños o adultos mayores, ya bien sea cerrando la puerta y ventanas o regulando el aire
acondicionado o apagando el ventilador.

8. Realizarlo preferentemente alejado de las comidas:


Principalmente en niños pequeños y adultos mayores en que la movilización y/o manipulación por
las diferentes maniobras y procederes, puede provocar regurgitación de los alimentos e inclusive, el
vómito.
9. Seguir el orden céfalo – caudal:
Partiendo del principio de que las regiones o zonas superiores son más limpias que las inferiores, al
realizar el examen físico debemos seguir dicho orden, desde la región cefálica hasta la caudal.

Partes del Examen Físico:


Consta de 3 partes a saber:

1. Examen Físico General. (Aspectos a examinar):


Constitución.
Deambulación.
Decúbito.
Marcha.
Peso y Talla.
Fascie.
Anexos (pelos y uñas).
Piel. (Coloración)
Circulación.
Tejido Celular Subcutáneo. (T.C.S.).
Temperatura.

2. Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):


Cabeza.
Cuello.
Tórax.
Abdomen.
Columna vertebral.
Extremidades.

3. Examen Físico por Sistemas y Aparatos.(Aspectos a examinar):


Sistema Respiratorio.
Sistema Cardiovascular.
Sistema Digestivo.
Sistema Hemolinfopoyético.
Sistema Endocrino.
Sistema Osteomioarticular.
Sistema Genitourinario.
Sistema Nervioso.

Examen Físico General.

Patrón Normal: Paciente normo lineo que deambula sin dificultad, fascie y marcha no
característicos de proceso patológico alguno. En decúbito supino. Activo indiferente. Cabellos con
buena implantación, distribución y coloración normal. No alopecias. Uñas con estrías
longitudinales, no Onicomicosis. Piel tersa, suave, hidratada, o seca, acorde a su edad, raza y sexo.
No manchas ni lunares. No presencia de circulación colateral. Tejido Celular Subcutáneo no
infiltrado. Temperatura: Ejm 36, 8°C. Peso: Ejm 68 kg. Talla: Ejm 1 m 71 cms.

Desde el primer contacto visual con el paciente y valiéndonos de la inspección, podemos ir


evaluando aspectos generales tales como:

A). Constitución: El individuo puede ser:


Brevilíneo: De tronco bien desarrollado con extremidades cortas y gruesas. Poca estatura
y son corpulentos.
Normolíneos: Son bien proporcionados.
Longilíneos: Desarrollo desproporcionado de los miembros y el tronco pequeño.

B). Deambulación:
Deambula sin dificultad.
Deambula con dificultad.
No deambula.(Se encuentra en sillón, camilla, postrado).

C). Decúbito: Se refiere a la posición del paciente en la cama:


Decúbito supino o dorsal. (acostado sobre su espalda).
Decúbito ventral o prono. (acostado boca abajo).
Decúbito lateral. (De costado derecho o izquierdo).

El decúbito puede ser también:


Pasivo: El paciente yace pasivamente sobre su espalda, con tendencia a deslizarse hacia
cualquier lado. Se encuentra habitualmente en los casos en que el enfermo ha perdido el
conocimiento o se halla sin fuerzas o muy debilitado.
Activo: El paciente participa por su propia voluntad y fuerza , pudiendo ser indiferente o
forzado según sea su voluntad o su conveniencia o depende de su molestia.
D). Marcha: Esta evaluación es importante para un diagnóstico sobretodo en enfermedades del
Sistema Nervioso . Se debe observar no solo el modo de caminar, sino también la posición del
cuerpo, el movimiento de los brazos y la actitud de la cabeza. Entre ellas: marcha atáxica, marcha
cerebelosa, etc.

E). Fascie: El aspecto y/o configuración de la cara, la expresión facial o fisonómica es de vital
importancia en el examen físico, así:

F). Coloración de la piel: Varía en dependencia de la edad, raza, sexo, y lugar del cuerpo. Entre las
alteraciones que podemos encontrar: palidez, rubicundez, melanodermias, vitíligo, manchas
acrómicas, cianosis, ictericia, etc.

G). Anexos:
Pelos: Se observará el cabello: cantidad, distribución, implantación, coloración, de acuerdo
a su edad, raza y sexo en cuero cabelludo, las cejas, pestañas, barba, bigote, vello de las
axilas y pubis.
Uñas: Observar: La forma, aspecto, resistencia, crecimiento y color. Puede haber:
Onicofagia (se come las uñas), Onicodistrofia (deformidades en las uñas) ,Onicomicosis
(hongos en las uñas).

H). Circulación colateral: Cuando existe un obstáculo por obstrucción, compresión o


estrechamiento a la circulación sanguínea en los grandes vasos arteriales o venosos, todos los vasos
que se anastomosan con el tronco afectado se dilatan considerablemente en un esfuerzo para
compensar la dificultad circulatoria existente. Esta dilatación vascular es visible en los vasos
superficiales a merced de los cuales se restablece en parte la circulación sanguínea interrumpida por
el obstáculo, se conoce con el nombre de circulación colateral.

I). Tejido Celular Subcutáneo: Normalmente en el se encuentra el tejido adiposo, por lo que se debe
observar si el paciente mantiene su peso normal o si está delgado por haber disminuido o
desaparecido su panículo, o por el contrario, si esta obeso por haber aumentado el mismo. Se debe
comprobar el peso. Puede haber:
Edemas: Si el líquido que ocupa los espacios intersticiales se encuentra patológicamente
aumentado.(edema cardiaco, renal, nutricional, etc).
Mixedema: El Tejido Celular Subcutáneo se encuentra infiltrado por una sustancia dura y
elástica de naturaleza mucoide. No deja godet, se acompaña de sequedad y descamación de
la piel, fragilidad y escasez de pelos.
Enfisema subcutáneo: Existe en el Tejido Celular Subcutáneo determinando la deformidad
y aumento de volumen de la región, es gas, casi siempre aire, hay crepitación característica
a la palpación.

J). Temperatura: Representa el equilibrio entre el calor producido en los tejidos y el emitido por el
organismo. Puede ser:
Normal: entre 35 °C. –37,4 °C.
Febrícula: entre 37.5 °C. – 37,9 °C.
Hipertermia: 38°C y más.

K). Peso y Talla: Para la realización del peso, primero cerciorarnos del buen estado de la balanza.
En cuanto al paciente tener las precauciones de preguntarle: si ingirió alimentos recientemente, si
defecó o miccionó, que tenga ropa ligera y descalzo, también ayudarlo a subir y bajar de la balanza
sea cual fuera su edad , sexo y estado. Si vamos a tallarlo se debe colocar desde un inicio de
espaldas al tallímetro. Para la medición debemos garantizar que el paciente este parado lo más
erecto posible, con la cabeza erguida, los talones unidos y lo mas pegado posible a la torre de la
pesa.
La lectura del peso debe realizarse frente a la balanza y no desde cualquier otra posición, ya que
puede leerse de manera falseada.
Luego de obtener el peso actual y la talla, preguntar el peso habitual para comparar.

Examen Físico Regional.

Patrón Normal:

Cabeza: Cráneo y cara: sin alteraciones.


Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no doloroso a los movimientos de flexión, extensión,
lateralización y rotación. Tiroides no visible ni palpable. No ingurgitación yugular. No
adenopatías.
Tórax: De aspecto y configuración normal.
Mamas: Sin alteraciones.
Abdomen: (Globuloso, semiglobuloso, plano, excavado), blando, depresible, que sigue los
movimientos respiratorios y el golpe de tos. No doloroso a la palpación superficial ni
profunda. No visceromegalia. Timpanismo abdominal normal. Ruidos Hidroaéreos (R.H.A.)
Presentes.
Columna vertebral: Sin alteraciones.
Región glútea: Sin alteraciones.
Extremidades Superiores e inferiores: Sin alteraciones. No edemas.

A) Cabeza: Comprende el cráneo y la cara, los aspectos más importantes a tener en cuenta
son: La posición y los movimientos de la cabeza, el tipo de cráneo y de cabellos, así como
la implantación de estos en la frente, en el cual debemos tener en cuenta la forma, los
surcos y el trofismo en la cara, las mejillas y el mentón, en los, ojos: color, pupila, iris,
conjuntivas, cornea, si existe estrabismo, si existe exoftalmos o enoftalmos, además las
pestañas y las cejas. En la nariz notaremos su aspecto, forma y tamaño; y en las orejas, el
pabellón y el conducto auditivo externo.

B) Cuello: Explorar su volumen, forma, posición, movilidad, latidos y tumoraciones. Deben


explorarse las regiones parotídeas, submaxilares y sublinguales, así como la región
supraclavicular y la nuca. Si hay ganglios aumentados de tamaño.

C) Tórax: Observar alteraciones y tipos de tórax, si existen alteraciones globales del tórax;
paralítico, enfisematoso, raquítico, infundibuliforme, etc, o alteraciones parciales del tórax:
abovedamientos o depresiones de un hemitórax. Debemos explorar igualmente las mamas:
En la inspección ( si son simétricas, características de la piel de las mismas, así como
cualquier alteración que exista tanto en el pezón ,como en la areola.)A la palpación
(debemos dividir en 4 cuadrantes: superior externo, superior interno, inferior interno e
inferior externo; llevando este mismo orden para realizar la palpación, o sea a favor de la
manecillas del reloj, siempre de la periferia al centro terminando en el pezón. Debemos
tener presente que conjuntamente con la palpación de las mamas, debemos hacerlo también
en las regiones axilares buscando la presencia de adenopatías.
D) Abdomen: Para su exploración considerar los 4 métodos de la exploración clínica y las
siguientes características: Situación, forma, tamaño, consistencia, sensibilidad (dolor y
temperatura) y movilidad.

Inspección: Observar si esta distendido o excavado (de manera localizada o


generalizada). La presencia de estrías, circulación Si hay cicatrices. Ombligo
(ulceras, hernias eventraciones). Si sigue los movimientos respiratorios y el golpe
de tos.
Palpación: Para la realización de la misma debemos dividir imaginariamente el
abdomen del paciente en 9 cuadrantes:

1. Región o fosa iliaca izquierda. 2. Flanco izquierdo. 3. Hipocondrio izquierdo.


4. Epigastrio. 5. Hipocondrio derecho. 6. Flanco derecho. 7. Región o fosa iliaca derecha.
8. Hipogastrio. 9. Mesogastrio

La palpación puede realizarse valiéndonos de una mano (palpación monomanual), o de ambas


manos (palpación bimanual), primero se realiza una palpación superficial y posteriormente una más
profunda.

Si el paciente ha referido presencia de dolor de localización definida, no se debe comenzar por


dicha zona. De no haber dolor preciso, por lo general debemos comenzar por la fosa iliaca
izquierda, ascender por el flanco izquierdo al hipocondrio de ese lado, pasar a epigastrio y
mesogastrio, continuar al hipocondrio derecho, flanco derecho hasta la fosa iliaca derecha, palpando
finalmente el hipogastrio. Si detectamos alguna tumoración durante la palpación, debemos tener en
cuenta sus características: localización, tamaño, forma, superficie, sensibilidad, movilidad y
consistencia.

Percusión: Se realiza con el paciente en decúbito supino, salvo excepciones, con ella se trata
de identificar los distintos sonidos abdominales, los que dependen normalmente de la
naturaleza más o menos sólida de las vísceras intra abdominales. Al realizar la misma, el
timpanismo abdominal puede ser normal, o por el contrario existir; hipertimpanismo, hipo
timpanismo o matidez.

Hipertimpanismo: corresponde a un aumento de aire atmosférico o gases a otro orden, en las


vísceras huecas o en la cavidad libre del peritoneo.

Hipo timpanismo. Si existe por la presencia de gas a gran tensión o por una relativa densificación de
las vísceras huecas.

Matidez: Generalmente se debe a la presencia de líquidos a gran tensión, particularmente en la


cavidad peritoneal, a la densificación manifiesta de una víscera hueca, o al aumento de tamaño de
las vísceras normalmente macizas, o también, a la formación de tejido tumoral a cualquier nivel del
abdomen.
E). Columna vertebral:

Inspección: Se debe examinar con el paciente desnudo y los brazos colgantes, en un local
con buena iluminación. Observaremos la postura, altura de las cinturas escapulares y
pelviana (en busca de asimetría), aumento o disminución de la cifosis dorsal (convexidad
posterior). Observaremos si los hombros se encuentran al mismo nivel, si una de las
escápulas hace mayor prominencia que la otra, si la columna mantiene sus incurvaciones
normales, si las
caderas están al
mismo nivel y si
es más marcado o no el
pliegue glúteo de
un lado. Para evaluar
las incurvaciones de
la columna se
coloca al paciente de
perfil y observaremos si
normalmente
tiene una concavidad
superior cervical,
una convexidad dorsal
y una concavidad
lumbar.

Palpación: Se realiza tomando entre los dedos índice y pulgar las pequeñas eminencias
óseas que se encuentran a lo largo de la misma (apófisis espinosas), e imprimiéndole
movimientos laterales observamos si determinan dolor. Posteriormente realizamos la
compresión de los puntos que se encuentran entre dos apófisis espinosas a unos 2
centímetros, a ambos lados de la línea media (punto de emergencia de las raíces),
comprobando si hay dolor o no. Finalmente se procederá a la palpación de los músculos
paravertebrales, comprobándose el grado de espasticidad que puedan tener.

F). Región glútea: Debemos precisar si existe púrpura, abscesos callos por inyecciones enquistadas,
tumoraciones y/o cualquier alteración.

G). Extremidades:
a) Superiores:
Brazos y antebrazos: debemos explorar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.
Manos: forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.
Dedos: forma, color, movilidad activa y pasiva.
Articulaciones: (hombros, codos, muñecas, interfalángicas): actitud, forma, tamaño, color,
calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.

b) Inferiores:
Muslos y piernas: Debemos observar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.
Pie: Forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.
Dedos: forma, tamaño, color, movilidad activa y pasiva.
Articulaciones: (cadera, rodillas, tobillos, interfalángicas): actitud, forma, tamaño, color,
calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.

Trofismo muscular: Se refiere a la nutrición, irrigación, circulación de un tejido muscular, es


decir que tenga buena postura, buen tono muscular.

Examen Físico por Sistemas y Aparatos.

I. Sistema Respiratorio.
Patrón Normal:
Inspección: Expansibilidad torácica normal. No tiraje.
Palpación: Se comprueba la expansibilidad torácica mediante maniobra vértice – base.
Vibraciones vocales conservadas.
Percusión: Sonoridad pulmonar normal.
Auscultación: Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores.

Inspección:
Estado de la piel (color, cicatrices, erupciones cutáneas, atrofias musculares, edemas,
circulación colateral, etc).
Configuración del tórax (tipo de tórax, deformidades torácicas: abovedamientos (como
bóveda), depresiones, etc)
Movimientos respiratorios (frecuencia, ritmo, amplitud, etc).

Palpación:
Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección., añadiendo detalles tales
como: sensibilidad y elasticidad torácica e intensidad de las vibraciones vocales.
Sensibilidad: Nos permite explorar por palpación el dolor provocado y comprobar el dolor
espontáneo, precisando sus características.
Elasticidad: Mayor en el niño, menor en el adulto mayor e intermedia en el adulto. Para
comprobar la expansibilidad torácica, debemos valernos de la maniobra Vértice – Base,
para ello:

Las manos abarcan las porciones posteriores y laterales de las bases pulmonares, de tal forma que
los pulgares se aproximen a la línea media vertical a la altura del ángulo inferior de los omóplatos, y
los extremos de los otros dedos alcanzan la línea media axilar.
Vibraciones vocales: Se originan en las cuerdas vocales durante la fonación y se trasmiten por
la columna de aire del árbol traqueobronquial hasta el pulmón. Pueden estar:
-Aumentadas (Hiperventilación pulmonar, condensaciones pulmonares, etc);
- Disminuidas (por aumento de grosor de la pared torácica, obstrucción bronquial por cuerpo
extraño, tumores, etc);
-Abolidas (Grandes derrames pleurales, etc); Conservadas (en procesos patológicos poco
extensos, etc).

Percusión:

Tiene lugar realizando la percusión digito – digital en cada espacio intercostal desde el vértice hasta
la base en ambos campos pulmonares.

En la Sonoridad pulmonar puede haber:

Hipersonoridad (Se debe al aumento del contenido aéreo del pulmón con la disminución de
la densidad, o bien a que la percusión hace vibrar el aire en cavidades pleuropulmonares.
Hipo sonoridad: En condensaciones pulmonares con aumento de la densidad, o en
Interposiciones de líquidos, sólidos y de gases a gran tensión.

Auscultación:

A). Ruidos respiratorios normales:

Murmullo Vesicular: Audible en regiones infraaxilar, infla escapular e infra clavicular. Se


asemeja al ruido producido por un fuelle cuya válvula no hiciera ruido alguno o al ruido
provocado por la brisa entre el follaje de un bosque. Se emite aspirando aire por la boca con
los labios entreabiertos.

B). Ruidos Adventicios o Sobreagregados:

Estertores:
1. Secos, vibrantes o sonoros: Pueden ser:

Roncos: Provocados por el paso del aire a través de los estrechamientos de la luz de los
bronquios de mediano y grueso calibre. Semejan al ronquido de un hombre que duerme.

Sibilantes: Son provocados por el estrechamiento de la luz bronquial en los bronquios finos
a causa de secreciones viscosas o adherentes o por espasmo de los músculos. Es como un
silbido del aire al pasar violentamente por la hendidura de una puerta.

2. Húmedos, mucosos o burbujosos: Pueden ser:


Crepitantes: Se producen por el desprendimiento de las paredes alveolares de los moldes
fibrino leucocitarios, la movilización con la inspiración de trasudados alveolares, fluidos o el
desplegamiento de las paredes alveolares colapsadas.
Subcrepitantes: Son ocasionados por el estallido de burbujas de aire en las secreciones de la
luz bronquial o bien por el choque de estas secreciones y las corrientes de aire del árbol
respiratorio.

II. Sistema Cardiovascular.

Patrón Normal:

Inspección y palpación: Latido de la punta no visible ni palpable. No deformidades torácicas.


Área cardiaca normal. F.C. 80/m. Pulsos presentes y sincrónicos. No varices ni micro varices.
Percusión (de poco valor). Área de submatidez cardíaca dentro de límites normales.
Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos y bien golpeados. No soplos. P.A. 120/80 mm Hg.

Focos de auscultación:
Focos de la base:
Aórtico: 2do espacio intercostal derecho.
Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.
Focos de la punta:
Tricúspide; a nivel del apéndice xifoides (punta del esternón).
Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo (a nivel de la línea media clavicular.)

III. Sistema Digestivo.

Patrón normal:
Boca: labios ( de coloración normal, no desviación de las comisuras labiales),mucosa húmeda,
dentadura (conservada), lengua (de forma tamaño y color conservados, bien papilada y
húmeda).Oro faringe(sin alteraciones).
Abdomen: Depresible, no doloroso a la palpación. Hígado (no rebasa el reborde costal
izquierdo).
Región anal: forma y coloración normal, no lesiones.

IV. Sistema Genitourinario.

Patrón Normal:
Inspección: No tumoraciones en flancos, ni en hipocondrios. Región lumbar no tumoraciones.
Palpación: Riñones no palpables ni peloteables. Puntos pielorrenoureterales (P.P.R.U.)
anteriores y posteriores no dolorosos.

P.P.R.U. Posteriores:

Costovertebral (ángulo formado por el borde inferior de la 12ava costilla y la columna vertebral).
Costo muscular. ( borde inferior de la 12ava costilla con el borde externo de la masa muscular
espinal.

P.P.R.U. Anteriores:
Ureteral superior (línea umbilical en intersección con borde externo del músculo resto externo.
Ureteral medio: (unión de la línea iliaca con una vertical levantada desde la espina del pubis.
Ureteral inferior (corresponde a la entrada del uréter a la vejiga, se explora mediante el tacto rectal o
vaginal.

V. Sistema Hemolinfopoyético.

Patrón Normal:

Ganglios linfáticos; no se palpan ganglios linfáticos. (En caso de palpar alguno, describir:
localización, numero ,tamaño, consistencia, movilidad, sensibilidad y simetrías).
Bazo: No palpable, ni percutible.

VI. Sistema Osteomioarticular.

Patrón Normal:

Músculos: Simétricos de contornos regulares. Fuerza, tono y trofismo conservados.


Huesos: Forma y eje longitudinal conservados, no tumefacción ni edemas partes blandas. No
depresiones ni deformidades óseas, no dolorosos a la palpación.
Articulaciones: Arco de movilidad activo y pasivo conservados en todas las articulaciones.

Tono muscular: Grado de tensión de los músculos (inspección, palpación, relieve y consistencia
de los músculos, resistencia a los movimientos pasivos: hipertónico (Parkinson, hipotónica
(miopatias), distónico (hipo o hipertonías).

Trofismo: Simetría de los miembros: inspección, palpación, medición. (Atrofia, hipo o


hipertrofia).

Motilidad: Voluntaria:
Pasiva (tono muscular).
Activa (que ejecute movimientos y exploramos la fuerza).
Involuntaria: (tics, temblores convulsiones, etc).

VII Sistema Nervioso.


Patrón Normal: Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y persona, que responde al
interrogatorio con lenguaje claro y coherente, buena comprensión y expresión, Memoria inmediata,
reciente y tardía conservadas.

Taxia: (Coordinación de los movimientos.)

A). Estática: . Romberg Simple: De pie en actitud militar, después con los ojos cerrados.
. Romberg Sensibilizado: Tocar la rodilla con el talón opuesto o la punta del pie
tocando el talón opuesto con los ojos cerrados.

B). Dinámica: . Índice – índice.


. Índice – nariz.
. Talón - rodilla.
. Diadococinesia. (imitar el movimiento del que acciona las marionetas).
Sensibilidad.
Si la sensibilidad está presente.
. Dolorosa.(con la punta de un alfiler).
. Térmica. (con un tubo de ensayo frío o tibio).
Parestesia.(vibración).En superficies óseas: epífisis de huesos largos.

C). Sensibilidad Visceral. ( compresión de testículos, traquea, mamas, etc).

Reflectividad.

Reflejos Superficiales o cutáneo mucosos.

. Corneo – conjuntival. Algodón o pañuelo en la cornea, se deberá producir contracción orbicular.


. Plantar normal; Babinski.(al estimular la planta de los pies, se deberá producir la flexión de los
dedos sobre la planta del pie estimulado.

. Esfera meníngea:
Kerning Superior: Manteniendo las piernas rectas se debe levantar el tronco al
paciente: positivo si flexiona las rodillas y resulta dolorosa la maniobra.
Kerning Inferior: Idem al anterior, pero aquí se levantan las piernas rectas aplicando
una mano sobre las rodillas. Cuando se eleva a cierta altura se flexiona la rodilla y
provoca dolor.
Brudzinski:

- Signo de la nuca: Flexionar suave y fuertemente la cabeza ,y los miembros


se flexionan en la rodilla y en la cadera.
- Reflejo contralateral: Flexionar un muslo sobre la pelvis, en el miembro
opuesto se reproduce el movimiento.

Pares Craneales:

1. Olfatorio: Explorar ambas fosas nasales por separado.(Olores).


2. Óptico: Se debe explorar cada ojo por separado(Agudeza visual, visión de los colores, fondo
de ojo, etc.)
3. Pares III, IV y VI: Movimientos oculares dentro de limites normales. Porción intrínseca del
III Par.(reflejo foto motor, consensual, de acomodación, de convergencia, conservados).
4. Trigémino: Porción sensitiva sensibilidad táctil, térmica y dolorosa de la piel de la cara
conservadas).Porción motora (Reflejos corneal, mandibular y estornutatorio presentes.
5. Facial: Porción sensitiva(Sensibilidad gustatoria en los 2/3 anteriores de la lengua
conservada. Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa a nivel del pabellón auricular
conservada).Porción motora( Movimientos de los músculos de la mímica conservados.
6. Acústico: Rama Coclear ( Paciente que escucha la voz cuchicheada a la misma distancia en
ambos oídos.).
Rama Vestibular ( Marcha fluida y coordinada en línea recta).
7. Glosofaríngeo: Sensibilidad en el 1/3 posterior de la lengua conservada
8. Neumogástrico: Examen del velo del paladar.(Ordenamos decir aahh con la boca abierta, se
deberá elevar el velo del paladar.) Examen de las cuerdas vocales.( afonía, voz bitonal, etc).
9. Espinal: Inspección del cuello y nuca no observándose asimetrías, tono y fuerzas
musculares de los esternocleidomastoideos y de los trapecios conservadas.
10. Hipogloso: Inspección de la lengua dentro de la cavidad bucal, no atrofias, no desviaciones
de la punta de la lengua, fuerza muscular de la lengua segmentaría conservada.

Conclusiones:

Aunque para el estudio y mayor comprensión del Examen Físico dividamos este en tres
partes, deberá Usted tener presente que el mismo lo iremos realizando indistintamente,
siguiendo el orden cefalo – caudal aprovechando el mismo orden para explorar aquel
sistema que se corresponda con la porción o parte en que nos encontremos en cada
momento.

Deberá usted también tener presente que si por cualquier razón tiene que regresar hacia una
parte superior del cuerpo desde una inferior, teniendo presente el principio que plantea que
las partes inferiores son menos limpias que las superiores, deberá usted lavarse las manos
antes de regresar.

También deberá tener presente que siempre iremos examinando primero la parte distal , y
luego la proximal.

Cuando se trate de una parte par, usted deberá igualmente comparar ambas.

Se aconseja no medir los signos vitales conjuntamente con la realización del examen físico,
sino medir primero estos, y realizar posteriormente el examen .

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

I- EXAMEN DEL SISTEMA MOTOR


INTRODUCCIÓN
Es importante para poder entender la exploración motora repasar los siguientes conceptos:
-Motilidad es la capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo mediante la
contracción de los músculos actuando sobre las placas óseas, puede ser voluntaria o refleja.
-Los impulsos que rigen la movilidad nacen en la corteza y para llegar a los músculos efectores
tienen que atravesar las vías piramidal y la terminal común.
La vía piramidal (primera motoneurona o neurona superior) está integrada por las neuronas de
la corteza motora y sus cilindroejes.
La vía terminal común (segunda motoneurona o inferior) está formada por las motoneuronas
que están en el asta anterior, los cilindroejes de estas neuronas que forman parte, sucesivamente, de
las raíces anteriores, de los plexos y de los nervios periféricos y terminan en las fibras musculares,
mediante las placas motoras. Se entiende por unidad motora el conjunto de una motoneurona y las
miofibrillas inervadas por ella. Sobre ella existe un control suprasegmentario de centros superiores
propios de la médula espinal (p.ej. interneuronas de Rensaw), del tronco encefálico (núcleos
vestibulares, sustancia reticular) y de la corteza cerebral (vía piramidal).

-Desde el punto de vista fisiopatológico podemos identificar:


 -Síndrome Piramidal o Corticoespinal: alteración de la vía piramidal desde su origen en
la corteza hasta su terminación en las astas anteriores de la médula.

 -Sindrome de Motoneurona inferior o Segunda Neurona: alteración de las


motoneuronas del asta anterior o del cilindroeje entre la médula y su terminación en la
placa motora de los músculos. La tabla 1 muestra los patrones característicos de cada
síndrome:

EXAMEN MOTOR
La valoración del sistema motor incluye la exploración de masa muscular, el tono y la fuerza.
1-MASA MUSCULAR
El tamaño de los músculos varía mucho con la edad, el sexo, la constitución corporal, la profesión,
el estado nutricional y el entrenamiento. El examinador evalúa el volumen del músculo mediante la
inspección, palpación y la comparación con otros músculos.
En la exploración de la masa muscular podemos encontrar:
- ATROFIA MUSCULAR o pérdida de volumen Se produce atrofia muscular especialmente en las
enfermedades de la neurona motora inferior o del propio músculo y se asocia a debilidad
importante. En las enfermedades osteoarticulares, en las personas ancianas, desnutridas o inactivas,
hay un cierto grado de atrofia pero la fuerza suele estar conservada (salvo casos extremos). Su
aparición asimétrica ocurre en lesiones de nervio y raíces. Los patrones simétricos proximales
suelen corresponder a miopatías y los distales a neuropatías (excepto Steinert)
- HIPERTROFIA o un aumento del tamaño del músculo Se observa en individuos que realizan
entrenamiento atlético en casos raros de miotonía congénita.
2) TONO MUSCULAR
Es la resistencia a la movilización pasiva. El tono se mantiene mediante el arco reflejo miotático
medular y está influenciado por la vía piramidal, extrapiramidal y cerebelo. El tono de cualquier
grupo muscular depende de su localización, la posición del individuo y la capacidad de relajar los
músculos de manera voluntaria. La determinación del tono es una cuestión de experiencia personal
y resulta difícil de evaluar cuantitativamente.
Las variaciones respecto al tono muscular normal da lugar:
-HIPERTONIA: o aumento del tono Hay tres formas de hipertonía:
1- Espasticidad: hay un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento. Con
desplazamientos rápidos y pasivos la resistencia del músculo aparece y se vence de golpe
“fenómeno de la navaja de muelle”. Si es muy intensa puede producir contracturas
permanentes. Predomina en los músculos antigravitatorios flexores de miembros superiores
(MMSS) y los extensores de miembros inferiores (MMII) produce por lesiones de la vía
piramidal.

2- Rigidez: se produce por contractura mantenida de flexores y extensores y en ella la


resistencia que se encuentra al hacer movimientos pasivos es uniforme desde el inicio hasta
el final dando la impresión de que se esta “moldeando cera” o “doblando un tubo de
plomo”. Afecta por igual a todos los músculos. También se observa el “fenómeno de rueda
dentada” porque a la hipertonía se suma el temblor de en la Enfermedad de Parkinson. Se
produce en las lesiones de la via extrapiramidal.

3- Paratonía: aumento de tono constante. Existe oposicionismo al movimiento en cualquier


dirección, se relaciona con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases
avanzadas de la demencia.
- HIPOTONIA: es una pérdida del tono normal en la que los músculos están flácidos y blandos y
ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad. Se observa en las
lesiones del arco reflejo miotático (n sensitivo, raíces posteriores, asta anterior, raíces anteriores y
nervios motores), en las lesiones que afectan a las regiones con influencias facilitadoras como es el
cerebelo y en la falta de uso muscular.
EXPLORACIÓN -En reposo: Si hay espasticidad las extremidades adoptan una postura fija que
puede ser hiperextensión o con más frecuencia en aumento de la flexión. En la hipotonía la
extremidad adopta una posición que viene dada por la gravedad.
-Resistencia a la movilización pasiva:
1-Se pide al paciente que este relajado, que deje extremidades “flojas” y que permita al examinador
moverla libremente.
2-El examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con movimientos de
rotación, flexión, extensión.
3-Si la rigidez es leve se puede incrementar con la realización de movimiento de facilitación como
son los movimientos repetitivos con la mano que no esta siendo explorada.
4-La hipotonía se identifica por la mayor facilidad para la realización de los movimientos pasivos y
cuando se agita la extremidad se produce aleteo de las partes distales.
3) FUERZA
La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza muscular propuesta por el
Medical Research Council (MRC) descrita en la siguiente tabla 2:
Tabla 2 Escala de fuerza muscular del MRC británico
FUNCION MOTORA
No contracción 0
Contracción que no desplaza articulación 1
Desplazamiento articular sobre plano 2
Desplazamiento articular contra gravedad 3
Movimiento contra resistencia 4
Fuerza normal 5

En el examen motor consideramos la:


 EXPLORACIÓN DE LA FUERZA GLOBAL
Que se realiza con las llamadas Maniobras de pequeña paresia o claudicación piramidal: Maniobras
de Barré y de Mingazzini: MMSS se le pide al sujeto que separe al máximo los dedos colocado una
mano enfrentada a la otra por sus superficies palmares sin entrar en contacto, manteniendo un
meñique frente al otro. Los dedos se separan y se extienden menos en el lado parético; la palma de
la mano esta por dicho motivo mas excavada. (Maniobras de Barré) MMII enfermo en decúbito
supino con los muslos perpendiculares al lecho y las piernas formando un ángulo recto con ellas. El
segmento del lado afecto cae antes (Maniobras de Mingazzini):
 EXPLORACIÓN DE LA FUERZA SEGMENTARIA
1- En primer lugar exploraremos grupos proximales y distales de las extremidades
comparándolos entre sí y con las extremidades contralaterales
a. Parte proximal de las extremidades superiores. Indicar al paciente que cierre sus ojos y extienda
sus brazos con las palmas hacia arriba . En forma normal deben quedar elevadas. En caso de
debilidad, el brazo afectado descenderá lentamente y adoptara la posición prona.
b. Parte distal de las extremidades superiores. Pedir al paciente que oprima el dedo índice del
examinador tan fuerte como sea posible. El examinador debe tener algo de dificultad para retirar el
dedo.
c. Parte proximal de las extremidades inferiores. Pedir al paciente que se coloque de pie y al mismo
tiempo doble ligeramente una pierna.
d. Parte distal de las extremidades inferiores. Para valorar flexión plantar pedir al paciente que
camine de puntillas y para valorar flexión pedir al paciente que camine de talones.
2- En segundo lugar se realiza una exploración más detallada, observando la acción de cada
músculo dependiendo de la debilidad que aqueja el paciente.
II-REFLEJOS
Los reflejos son respuestas involuntarias a estímulos y nos proporciona información de la integridad
del sistema nervioso. Los reflejos se agrupan por cuestión práctica y didáctica en: 2.1- Reflejos
normales son reflejos segmentarios simples y están presentes en individuos sanos y pueden ser:
a- Reflejos profundos. b- Reflejo superficiales.
2.2- Reflejos patológicos son provocados también por estímulos de distensión muscular o
superficiales pero se diferencian en que no pueden ser provocados en individuos normales y son
más complejos que el reflejo segmentario simple.
2.1- REFLEJOS NORMALES
o Reflejos profundos o de estiramiento muscular o miotáticos REM
- Incorrectamente denominados osteotendinosos o ROT ya que se originan en el estiramiento de
huso neuromuscular y el hueso y tendón son meros trasmisores de tensión. -
- Su arco reflejo es el mismo que el que mantiene el tono, tienen una aferencia desde el huso
neuromuscular por el nervio sensitivo hasta la médula y desde esta, a través de una sinapsis
modulada, a la raíz motora y el nervio efector hasta las unidades motoras. Este largo recorrido
comprende una amplia zona del sistema nervioso y el defecto del reflejo traduce varios posibles
lugares anatómicos. Además la modulación suprasegmentaria es la responsable de la abolición del
reflejo asociada a la debilidad en la fase aguda de la lesión de motoneurona superior que evoluciona
con el tiempo a su exageración patológica, al perderse la modulación inhibitoria del arco reflejo
miotático que conduce las fibras parapiramidales de la vía corticorreticuloespinal.
- Técnica para realizar la exploración de los REM:
- Se precisa la colaboración del paciente que debe de estar relajado; en ocasiones es necesario
conversar con el paciente para distraer su atención o pedirle que mire a otro lado.
o Reflejos superficiales o cutáneos
El estímulo no actúa sobre el huso neuromuscular sino sobre la piel. El arco reflejo es más
complicado que el de los profundos y son multisegmentarios y polisinápticos. La integridad de la
vía piramidal es condición sine qua non.
1- Reflejos abdominales superficiales.
a. Inervación.
1)Porción superior del abdomen, T8-10.
2)Porción inferior del abdomen, T10-12.

b. Colocar al paciente en posición supina.


c. Emplear un alfiler o un aplicador con punta de algodón.

1) Frotar la piel en los cuatro cuadrantes.


2) Hacer el movimiento de la periferia hacia el ombligo.
d. En condiciones normales el ombligo se desplazará ligeramente hacia el lado
estimulado. Esta respuesta puede estar disminuida en pacientes de edad avanzada,
obesos o en multíparas.

2- Reflejo cremastérico (L1,2)


Con el paciente de pie, frotar suavemente hacia arriba la cara interna del muslo,
cerca del escroto, con un alfiler. Realizar la maniobra se observar ligera elevación del
testículo ipsilateral.

3-Respuesta plantar.
Se requiere un objeto moderamente romo para el estímulo. Emplear una llave, un depresor
de lengua roto, una pluma con tapa, un palillo, etc. Sostener el tobillo del paciente y frotar
la superficie plantar. Iniciar en el lado externo del talón y continuar hacia arriba en
dirección de la cara plantar de la cabeza de los metatarsianos. Hacer una curva en
dirección interna de la cara plantar del primer dedo. En condiciones normales se observa
una ligera y breve flexión de todos los dedos de los pies.
2.2- REFLEJOS PATOLÓGICOS
Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales y cuya presencia
indica la existencia de una interferencia orgánica en la función del sistema nervioso.
o Signo de Babinski.
La estimulación de la planta del pie extiende el dedo gordo, generalmente asociado a un
movimiento de abanico de los demás dedos (abducción y ligera flexión). No siempre es obvio, es
decir, a veces la respuesta es ambigua o indiferente. En su expresión más patológica se produce la
triple retirada: extensión del 1º dedo, flexión de rodilla y flexión de cadera. Si no se obtiene. una
respuesta, intentar otras maniobras.
1) De “Chaddock”: se estimula la cara lateral del dorso del pie, desplazando el estímulo debajo del
maleolo externo y hacia los dedos de los pies.
2) De “Oppenheimer”: Deslizar hacia abajo los nudillos o los dedos índice y pulgar juntos, sobre el
borde anterior de la tibia.
3) De “Gordon”: oprimir firmemente los músculos de la pantorrilla.
4) De “Schaeffer”: oprimir firmemente el tendón de Aquiles.
o Reflejos involutivos o de liberación frontal
Se trata de reflejos primitivos presentes en el neonato que desaparecen con la maduración y pueden
aparecer de nuevo en caso de enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los lóbulos frontales. Se
exploran cuando se encuentra demencia o alteraciones neurológicas diseminadas.
1. Reflejo de parpadeo
a. Con un martillo de reflejos golpear en forma suave y repetida entre los ojos del paciente. Al
principio el paciente parpadeara pero pronto se habrá adaptado.
b. Con "liberación frontal" (pérdida de la inhibición normal del lóbulo frontal), el parpadeo persiste
sin que ocurra adaptación.
2. Reflejo de hociqueo
a. Golpear con suavidad encima de los labios. Habitualmente la respuesta es mínima o no la hay.
b. Con liberación frontal:
1) Los labios se fruncirán con cada golpe.
2) En caso extremo el paciente hará muecas.
3. Reflejo de succión
a. Con un depresor de lengua frotar con suavidad los labios. Normalmente no hay respuesta.
b. Con liberación frontal, el paciente presentara movimientos de succión, de labios, lengua, y
maxilar inferior. También puede seguir el depresor de lengua al igual que lo haría un recién nacido.
4. Reflejo de prensión o grasping.
El estímulo de la palma de la mano produce el cierre de los dedos y la prensión de los dedos del
explorador.
5. Reflejo Palmomentoniano.
Al rascar la eminencia tenar se contrae el mentón ipsilateral.

LA ESCALA DE GLASGOW

La escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar de manera práctica el nivel de
consciencia en los seres humanos.

Graham Teasdale, uno de los investigadores que, junto con Bryan J. Jennett, desarrolló la Escala de
Coma de Glasgow, ha incorporado modificaciones a su procedimiento para poder precisar con
mayor exactitud el diagnóstico de nivel de consciencia.

La principal mejora consiste en que gracias a esta nueva investigación, la técnica se analiza,
mediante un rango de puntuación numérica, individualmente en sus tres apartados, esto es,
respuesta ocular, calificada de 1 a 4 puntos, verbal, de 1 a 5 puntos, y motora, de 1 a 6 puntos, y no
de forma conjunta como la suma de los tres. Gracias a estos apartados, se puede dilucidar si el
funcionamiento del cerebro es el apropiado.

Evaluación Estructurada

La evaluación estructurada se realiza mediante la realización de los siguientes pasos:

1. COMPRUEBA: identifique cualquier factor que pueda influir en la evaluación


2. OBSERVA: los comportamientos espontáneos en cualquiera de los tres componentes de la
GCS (apertura de ojos, el contenido del discurso y los movimientos del lado derecho y del
lado izquierdo)
3. ESTIMULA:
 Verbal: diciendo o gritando una orden
 Física: presión en la punta del dedo, trapecio o arco supraorbitario
4. VALORA: asignar puntuación de acuerdo a la mejor respuesta observada.

Es importante recordar que si un criterio/componente no puede ser monitorizado (verbal, ocular


o motor) no se le debe asignar un 1 de puntuación por defecto. Se deja en blanco y/o se
especifica la causa por la que no se puede monitorizar.

Puntos importantes:

Se han actualizado algunos términos.

La “apertura de los ojos a la presión” ha sustituido a la “apertura al dolor”,


En la escala verbal, “palabras inapropiadas” y “sonidos incomprensibles” se han simplificado
por “palabras” y “sonidos”.

En la respuesta motora la transición entre la flexión anormal y normal es rara vez un factor clave en
la toma de decisiones sobre los pacientes y la escala original más simple también ha permanecido
en uso, dando lugar a la posibilidad de confusión entre dos sistemas. Para resolver la confusión, la
recomendación actual es, por lo tanto, utilizar sólo la escala de motor de seis puntos extendida
para todos los propósitos.

NUEVO ESCALA DE GLASGOW


Bibliografía
1. Colectivo de autores. Como registrar el Examen Físico en el paciente sano .Escuela
Latinoamericana de Ciencias Médicas. Ciencias Básicas, 2002.

2. Colectivo de Autores. Manual para el Medico y la Enfermera de la Familia. Herramientas


de trabajo. Centro Habana, 2000.

3. Llanio Navarro, R. y et. Propedéutica clínica y fisiopatología. Editorial Pueblo y


Educación.Tomo I y II, 1998.

4. Marriner Tomey, A.; Raile Alugood, M. Modelos y teorías en enfermería.


Ediciones Harcourt. Madrid,

5. Suárez Fuentes, R. Nociones. Manual de Enfermería: Nociones sobre Examen Físico para
estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas Generales Calixto
García Iñiquez, 2002.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Etapa de Valoración: Historia Clínica y
Anamnesis de Enfermería
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II
1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 11 de setiembre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo
en el uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Organiza y valida los Puntualidad 2.1. La Historia Clínica. Exposición dialogo
datos significativos Responsabilidad Registros de enfermería: Taller
obtenidos a través de la Trabajo en equipo Kardex de enfermería, Seminario taller
valoración de enfermería Orden Hoja gráfica, anotaciones
según dominios de enfermería. EVIDENCIA:
empleando la taxonomía Trabajo individual:
NANDA. 01 kardex de Enfermería
01 hoja grafica

III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los Medio audio sonoro palabra
estudiantes las competencias, oral
capacidades y el contenido temático que Pizarra, plumones
se abordarán en la unidad.
Sea activaran los saberes previos a
través de lluvia de ideas
¿Qué es la historia clínica? ¿Cuáles son 20’
INICIO los registros que la enfermera debe
realizar en la historia clínica?
¿Qué es la anamnesis de Enfermería?
¿Cuántos tipos de datos recolectamos
en la valoración?
A partir de las respuestas, el docente
anotará en la pizarra las palabras claves
relacionadas con el tema.

PROCESO El docente expone los contenidos sobre Medio audiovisual 40’


la historia clínica mediante la exposición Proyector multimedia
dialogada.
Los estudiantes resuelven las situaciones
CIERRE de Enfermería sobre registros de 30’
Enfermería.

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


Exposición dialogo Trabajo individual: Evaluación oral.
Taller 01 kardex de Enfermería Rubrica de trabajo en equipo.
Seminario taller. 01 hoja gráfica.

V. REFERENCIAS
1 Galindo C, Cardelus R, García A,EMISA.R. Técnicas básicas de enfermería. Madrid:
Macmillan Iberia ; 2009. Base de datos E- Libro campus USS.
2 Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermeria: Conceptos, procesos
y practica. 7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005
3 Ministero de Salud del Peru. MINSA. Norma Técnica de Saiud para la Gestión de la
Historia Clinica.. [Online].; 2007 [cited 2016 Marzo 23. Available from:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/nt022hist.pdf.

VI. ANEXO
Anexo N ° 01: Guía temática Nº 03: Registros de Enfermería como evidencia del cuidado.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 03: Registros de Enfermería como evidencia del cuidado


I. CAPACIDAD:
 Gestiona la Historia clínica del paciente.
 Realiza el llenado correcto de los principales registros de enfermería evidenciando la
aplicación del PAE.

II. INSTRUCCIONES:
2.1. Después de escuchar la exposición sobre la Historia Clínica, los registros de Enfermería y anamnesis
de Enfermería:
- Elabore un kardex de enfermería.
- Grafique los signos vitales.

III. CONTENIDO:
Situación de Enfermería N° 01

Paciente adolescente E.A.M de 11 años de edad, sexo femenino, ingresa a hospital referencial de
Ferreñafe, acompañado de su madre y se encuentra en la cama Nº 03 del servicio de emergencia con
diagnostico medico: EDA ACUOSA BACTERIANA.
Al control de funciones vitales presenta:
P.A: 90/70 mmHg Pulso: 105 X’ FR: 20 X’ Tº: 38ºC S02: 96%
Al examen físico se observa: En cavidad oral labios y lengua secas, cabello con presencia de pediculosis,
regular estado de higiene, vía permeable en miembro superior izquierdo perfundiendo:
Solución polielectrolítica x 1000 cc > 250 a chorro, luego 60 gotas x min.
Metamizol 1g EV cada 8 hrs
Hioscina 20 mg EV condicional a dolor
Ciprofloxacino 200 mg EV cada 12 Hrs
A la entrevista madre refiere “Mi hija no tiene una alimentación adecuada”
1. Tratamiento médico de ingreso: Control funciones vitales (CFV)
Líquidos a voluntad (LAV)
Balance hidroelectrolítico (BHE)
Se solicitan exámenes de laboratorio:
Hemograma completo, orina completo, aglutinaciones.
PLAN DE TRABAJO DE LA ENFERMERA
Situación de Enfermería N° 02

Adulta mayor de iniciales S.M.C de 89 años de edad, sexo femenino se encuentra en la cama Nº 02 del área
de observación mujeres del servicio emergencia del ´´Hospital Regional Docentes Las Mercedes´´, con
diagnostico medico insuficiencia respiratoria .
Durante el turno de mañana al control de signos vitales: PA: 140/50 mmHg. FC: 78 x’ Tº: 36.4ºC, FR: 33 X’,
SO2: 93%
Durante el turno de tarde al control de signos vitales: PA: 130/70 mmHg, FC: 88 x’ Tº: 37.4ºC, FR: 33 X’,
SO2: 96%
Durante el turno de noche al control de signos vitales: PA: 120/60 mmHg, FC: 80 x’ Tº: 38.4ºC, FR: 33 X’,
SO2: 95%
Tratamiento Médico
1) Reposo en cama
2) Dieta licuada
3) CSV con monitorización, balance hídrico
4) NaCl 0,9% 1000 20gts x min
5) Atorvastatina 20 mg VO cada 12 hrs
6) Aspirina 100mg VO c/24hrs
7) Omeprazol 40mg ev c/24 hrs
8) NBZ: fenoterol 3gts en 5 SF c/6hrs
9) Ketorolaco 30 mg EV c/8hrs
10) Hidrocortisona 100mg ev 1/2 amp c/8 hrs

2do día: Continuar con indicaciones 1-10


11) Ceftriaxona 2gr. EV cada 24 hrs
12) Clindamicina 600 mg EV cad 8 hrs

3er día:
1) Reposo en cama
2) Dieta licuada
3) CSV con monitorización, balance hídrico
4) Catéter salinizado
5) Atorvastatina 20 mg VO cada 12 hrs
6) Aspirina 100mg VO c/24hrs
7) Omeprazol 40mg ev c/24 hrs
8) NBZ fenoterol 3gts en 5 SF c/6hrs
9) Ketorolaco 30 mg EV c/8hrs
10) Suspender Hidrocortisona 100mg ev 1/2 amp c/8 hrs
11) Ceftriaxona 2gr. EV cada 24 hrs
12) Clindamicina 600 mg EV c/8 hrs
PLAN DE TRABAJO DE LA ENFERMERA

IV. Metodología:

 Cada estudiante debe desarrollar la guía para socializar en aula.


 Un estudiante expone su trabajo.

V. Evaluación:

El docente revisará el desarrollo de la guía


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Etapa de Valoración: Historia Clínica y
Anamnesis de Enfermería
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II
1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 19 de setiembre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo
en el uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Organiza y valida los 4.1 Anamnesis de Seminario taller
datos significativos Puntualidad Enfermería Organización
obtenidos a través de la Responsabilidad de los datos: EVIDENCIA:
valoración de enfermería Trabajo en equipo -Datos significativos. Trabajo grupal:
según dominios Orden -Identificación de presentación de ficha de
empleando la taxonomía dominios alterados. valoración de Enfermería.
NANDA. - Dominio/clase.
Validación.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los Medio audio sonoro
estudiantes las competencias, Pizarra, plumones
capacidades y el contenido temático que
INICIO se abordarán en la unidad. 20’
Sea activaran los saberes previos a
través de lluvia de ideas
¿Qué es la anamnesis? ¿Qué tipos de
datos vamos a recolectar?
A partir de las respuestas, el docente
anotará en la pizarra las palabras claves
relacionadas con el tema.
PROCESO El docente expone los contenidos sobre
la anamnesis y la clasificación de datos Medio audiovisual 30’
por dominios mediante la exposición Proyector multimedia
dialogada.
Los estudiantes resuelven las situaciones Medio escrito papelotes
de Enfermería sobre identificación de Pizarra, plumones 50’
CIERRE datos significativos según dominios.

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


Seminario taller Trabajo grupal: Ficha de valoración de
presentación de ficha de Enfermería.
valoración de Enfermería

V. REFERENCIAS
1. Galindo C, Cardelus R, García A,EMISA.R. Técnicas básicas de enfermería. Madrid: Macmillan
Iberia ; 2009. Base de datos E- Libro campus USS.
2. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermeria: Conceptos, procesos y
practica. 7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005

VI. ANEXO
Anexo 1: Ficha de valoración de Enfermería.
Anexo 2: Guía temática N° 04: Clasificación de datos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 04: Clasificación de datos según dominios.

I. CAPACIDAD:
 Identifica los datos alterados en la situación planteada.
 Realiza la clasificación de los datos objetivos y subjetivos según dominios alterados.

II. INSTRUCCIONES:
6.1. Después de escuchar la exposición sobre anamnesis de Enfermería y clasificación de los datos según
dominios:
- Identifique los datos alterados.
- Clasifique los datos objetivos y subjetivos según dominios alterados.

III. CONTENIDO:
Situación de Enfermería N° 01:

Adulto mayor MQC de 81 años de edad, sexo masculino, procedente de Pucala ,se encuentra
hospitalizado en la cama Nº 08 del Tópico de Medicina del Servicio de Emergencia en el Hospital
Regional “Docente Las Mercedes”, en su tercer día de Hospitalización, con diagnóstico médico:
Hemorragia Digestiva Alta d/c Úlcera gastroduodenal, Anemia, Neoplasia Maligna de colon, páncreas,
estómago.

Se le observa en posición decúbito supino, somnoliento, orientado en tiempo, espacio y persona, pálido,
con catéter endovenoso periférico en el miembro superior derecho perfundiendo Na CL 0.9% 10000 a 45
gotas x”.

Al examen físico presenta cabello grasoso y con caspa, facie pálida, escleras con carnosidad y
conjuntivas pálidas, labios resecos, dificultad al hablar, lenguaje no entendible, dentadura incompleta en
la parte superior y parte inferior con caries, mala higiene oral, nariz con mucosidad seca en poca
cantidad, audición disminuida, tórax posterior con xifosis, abdomen distendido con una cicatriz de una
operación de hernia inguinal. Miembros superiores con piel pálida y seca, miembro superior izquierdo
con mala coordinación, uñas con hongos y suciedad. Miembros inferiores con edema ++ con presencia de
hongos y suciedad en uñas de los pies, pierna izquierda temblorosa, con movimiento disminuido. Región
Perianal-genital con mal olor, usa pañal en el cual se encontró heces negras con sangre y pastosas, con
volumen de 300 cc.

Al control de los signos vitales:

PA=100/58 mmHg. FC=81 X´ FR= 21X´ T= 36,3°C SO2 = 98%

A la entrevista paciente refiere “….Tengo hambre, no he comido nada, ni agua me han dado y tengo
sed…..” , “….Quiero irme, dile a la señorita que quiero irme….”, “…Quiero comer una papaya o
uva…..”
Hija refiere: ”…Mi papá es estreñido, le gusta comer fuerte, él se toma cualquier pastilla que se encuentra
y se mete al baño y se la toma sin que nadie se de cuenta….” .“…Le dio también derrame cerebral hace 5
años…..”. “….Andaba con un bastón primero pero mucho se cansaba y luego a andador este año…”.
“...Ahora cambia su forma de sueño….”

”….Se siente deprimido, preocupado, triste, con ansiedad …..”. “…..Tiene miedo que cuando se vaya al
baño se caiga porque su pierna le tiembla….” .”…No escucha muy bien…”.

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS DOMINIO


DOMINIO 1: Promoción de la salud
 Clase N°
 Diagnóstico de Enfermería
DOMINIO 2: Nutrición
 Clase N°
Diagnóstico de Enfermería
DOMINIO 3: Eliminación/ Intercambio
 Clase N°
Diagnóstico de Enfermería

Situación de Enfermería N° 02:

Adulta madura de iniciales B.P.M. de 58 años de edad, sexo femenino, se encuentra hospitalizada en la cama
N° 13 del servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Regional Docente Las Mercedes, en su segundo día
postoperatorio de Mastectomía radical más disección de axila.

Se encuentra despierta, en posición decúbito supino, cabello desordenado, fascie pálida, vía periférica en
miembro superior izquierdo perfundiendo cloruro de sodio al 9%0 1000 cc a 20 gts/min.

Al examen físico: cabello graso, opaco, ausencia de piezas dentarias, 2 caninos superiores, herida operatoria
en mama derecha cubierta con gasa limpia, drenaje hemovac con escasa secreción sanguinolenta, no moviliza
el brazo derecho, a la palpación profunda presenta dolor en el hipocondrio derecho, uñas de manos y pies
largas .

Al control de funciones vitales: PA: 110/60 mmHg. FC: 70 lat/min. FR: 20 resp/min. T°: 37.1°C. Peso: 52 kg.
Talla: 1.50 mts. IMC: 23.1

A la entrevista refiere: “… me duele mi operación….”. Según EVA 5. “… voy a tomar mis pastillas y
recuperarme rápido para ir a mi casa…”, “… me despierto por las noches, las enfermeras me despiertan y es
difícil volverme a dormir…”, “… hay momentos que me siento deprimida…”, “… Quiero ir a mi casa por
momentos, a veces no quiero tengo miedo del que dirán por mi apariencia…”, “… no se nada de lo que sigue
en mi tratamiento…”.

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS DOMINIO


DOMINIO 1: Promoción de la salud
 Clase N°
 Diagnóstico de Enfermería
DOMINIO 2: Nutrición
 Clase N°
Diagnóstico de Enfermería
DOMINIO 3: Eliminación/ Intercambio
 Clase N°
Diagnóstico de Enfermería

IV. Metodología:

 Cada estudiante debe desarrollar la guía para socializar en aula.


 Un estudiante expone su trabajo.

V. Evaluación:

El docente revisará el desarrollo de la guía


FICHA DE VALORACION DE CRIBADO O INICIAL

1.1. Recolección de datos: Historia de enfermería: valoración de


enfermería por dominios
En esta etapa se identifican los datos más significativos sobre el estado de
salud de la persona, familia o comunidad.

I. DATOS GENERALES
Nombre del paciente: ____________________________________________

Fecha de Nacimiento: ____________ Edad: _____________Sexo: ________

Dirección: _____________________________________________________

Servicio: ___________Fecha de ingreso: ________________ Hora:


________

Persona de Referencia: __________________________________

Teléfono: ________________

Procedencia: Admisión ( ) Emergencia ( ) Otro hospital ( ) otro ( )

Forma de llegada: Ambulatorio ( ) Silla de ruedas ( ) Camilla ( ) Otros (


)

Peso:______ Estatura:_____PA:_______ FC:______ FR:______ T _______

Fuente de información: Paciente ( ) Familia ( ) Otros:


______________

II. ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD Y QUIRURGICAS


HTA ( ) DM ( ) Gastritis/ úlcera ( ) Asma ( ) TBC ( )
otros:_______

Cirugía: No ( ) Si ( ) Especifique: _____________Fecha: ____________


Alergias y otras reacciones: Fármacos ( ) Alimentos ( )

Signos y síntomas______________________________________ otros:


_____________________

Dx. Médico: ____________________________________________________

____________________________________________________

_____________________________________________________

III. VALORACIÓN DE ENFERMERIA


DOMINIO 01: PROMOCIÓN DE LA SALUD:

¿Qué sabe Ud. sobre su enfermedad?


_________________________________

Estilos de vida/ hábitos:

Uso del tabaco SI ( ) NO ( ) Uso del alcohol SI ( ) NO (


)

Cant/ frec__________________ Cant/ frec__________________

Realiza ejercicios SI ( ) NO ( )

Se auto medica : SI ( ) NO ( )

¿Qué toma Dosis/FREC. Última dosis


actualmente?

Motivo de incumplimiento de indicaciones médicas en la familia y comunidad:


______________________________________________________________

Estado de higiene:

Corporal:
__________________________________________________________
Hogar:
____________________________________________________________

Comunidad:
________________________________________________________

Estilo de alimentación: ___________________________________________

Comentarios adicionales: ________________________________________

DOMINIO 02: NUTRICIÓN

Peso: _______ Talla: ______ IMC: ______

Problemas para deglutir SI( ) NO ( )


motivos:_____________________

Cambios de peso durante los 6 últimos meses: SI ( ) NO ( )

Apetito: Normal ( ) Anorexia ( ) Bulimia ( )

Nauseas ( ) Pirosis ( ) Vómitos ( ) Cant _____________

SNG No ( ) Si ( )

Abdomen: Normal ( ) Distendido ( ) Doloroso ( )

Ruidos hidroaereos: Aumentado ( ) Disminuido ( ) ausente ( )

Drenaje: No ( ) Si ( ) Especificar:
_______________________________

Hidratación piel: Seca ( ) Turgente ( ) otro ( )

Edema: No ( ) Si ( ) Tipo y
localización________________________________
Comentario adicional.____________________________________________

Alimentación niño: Lactancia No ( ): Motivo:


_________________________

Lactancia Si ( ) Frecuencia_______Exclusiva ( ) otros


_______________

Alimentación complementaria Si ( ) Frecuencia:


________________________

¿Qué come frecuentemente su


niño?_____________________________________

Comentario adicional: ____________________________________________

DOMINIO 03: ELIMINACIÓN:

Hábitos intestinales:

Número de deposiciones/
día_______________________________________

Estreñimiento ( ) Diarrea ( ) Incontinencia: ( ) Ostomías ( )

Hábitos vesicales:

Disuria ( ) oliguria ( ) Hematuria: ( ) Retención: ( ) Incontinencia: (


) Otros: _________________________

Uso de Pañal ( ) Sonda ( ) Colector ( ) otro ( )


_____________________
Consumo de líquidos: ___________________________________________

Ruidos respiratorios: Claro ( ) Sibilancia ( ) Estertores ( )

Secreciones traqueo bronquiales ( ) Disnea ( ) Cianosis ( )


Palidez ( ) Sat. Oxigeno: _________

DOMINIO 04: ACTIVIDAD / REPOSO

Horas de sueño: _____________ problemas para dormir: Si ( ) No ( )

Toma algo para dormir Si ( ) No ( ) _________________ Insomnio ( )


pesadillas ( ).

Capacidad de autocuidado: Índice de capacidad funcional de la cruz roja

0 = Independiente ( ) 1= Ayuda de otros= ( ) 2= ayuda del personal ( )

3= Dependiente ( )4= Incapacidad parcial 5= Incapacidad funcional total

Aparatos de ayuda: Ninguno ( ) muletas ( ) andador ( ) S. de ruedas (


)

Bastón ( )

Movilidad de miembros: Contracturas ( ) Flacidez ( ) Parálisis ( )

Fuerza muscular: Conservada ( ) disminuida ( )

Fatiga: Si ( ) No ( ) otros motivos del déficit del autocuidado:


_______________________
ACTIVIDAD CIRCULATORIA:

Pulso: ( ) irregular ( )

Pulso periférico: Pedio ( ) Poplíteo ( )

0 = AUSENCIA

+1 = DISMINUCIÓN NOTABLE

+2 = DISMINUCIÓN MODERADA

+3 = DISMINUCIÓN LEVE

+4 = PULSAIÓN NORMAL

Riesgo periférico:

Extremidad superior: Normal ( ) cianosis ( ) fría ( )

Extremidad inferior: Normal ( ) cianosis ( ) fría ( )

ACTIVIDAD RESPIRATORIA:

Respiración regular ( ) irregular ( ) disnea ( ) Cianosis ( ) fatiga ( )

Otros: _________________________________________________

Oximetría: _____________________________________________________

Traqueotomía: No ( ) Si ( ).

Perfusión tisular: Renal hematuria ( ) oliguria ( ) anuria ( )

BUN____________ creatinina:______________

Perfusion . T. cerebral _________Habla:_________________


pupilas:____________ parálisis _______________________

P.T. gastrointestinal._________ sonidos ( ) hipo ( ) nauseas ( )

P. T. Cardiopulmonar:______________ P. T. periférica: Palidez extrema: (


)
DOMINIO 05: PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN

NIVEL DE CONCIENCIA ESCALA DE GLASGOW

APERTURA OCULAR RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA

( ) 6 OBEDECE
ORDENES

( ) 5 ORIENTADO ( ) 5 LOCALIZA EL
DOLOR
MANTIENE
CONVERSACIÓN

( ) 4 EXPONTÁNEA ( ) 4 CONFUSO ( ) 4 SE RETIRA

( ) 3 A LA LUZ ( ) 3 PALABRAS ( ) 3 FLEXIÓN


INPROPIADAS ANORMAL

( ) 2 AL DOLOR ( ) 2 SONIDOS ( ) 2 EXTREMIDAD

INCOMPRENSIBLES ANORMAL

( ) 1 NO ( ) 1 NO RESPONDE ( ) 1 NO RESPONDE
RESPONDE

Orientado: Tiempo ( ) Espacio ( ) Persona ( )

Lagunas mentales: Frecuentes ( ) espaciadas ( )

Alteración en el proceso del pensamiento: Si ( ) No ( )

Alteraciones sensoriales: visuales ( ) olfatorias ( ) auditivas ( )


cenestésicas ( )

Gustativas ( ) táctil ( ) otros ( ) ______________________

COMUNICACIÓN

Alteración del habla ( ) lenguaje ( )


Barreras: Nivel de conciencia ( ) edad ( ) b. física ( )
diferencias culturales ( ) Medicamentos ( ) autoestima ( )
psicológica ( )

Alteración de la percepción ( )

Dificultad para la comunicación verbal No ( ) Si ( ).

Exagerada respuesta a estímulos No ( ) Si ( )

DOMINIO 06: AUTOPERCEPCIÓN

Concepto de sí mismo: __________________

Sensación de fracaso: familiar ( ) trabajo ( ) otros ( )

Especifique: _________________________________________

CUIDADOS DE LA PERSONA:

Personal: _________Vestimenta:__________Alimentación:______________

Reacción frecuente a cirugías y enfermedades graves: ansiedad ( )


Indiferencia ( ) Desesperanza ( ) rechazo ( )

Comentario____________________________________________________
_____________________________________________________________

Escala de Rosemberg

A B C D
1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al
menos en igual medida que los demás
2. Estoy convencido de que tengo cualidades
buenas.
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la
mayoría de la gente
4.Tengo una actitud positiva hacia mi mismo/a.
5. En general estoy satisfecho/a de mi mismo/a
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar
orgulloso/a
7. En general, me inclino a pensar que soy un
fracasado/a
8. Me gustaría poder sentir màs respeto por mi
mismo.
9.Hay veces que realmente pienso que soy un
inútil.
10. A veces creo que nos soy una buena persona.

A= muy de acuerdo De 30 a 40 puntos: Autoestima


elevada

B= De acuerdo De 26 a 29 puntos: Autoestima media

C= En desacuerdo Menos de 25: Autoestima baja.

D= muy en desacuerdo

DOMINIO 07: ROL / RELACIONES

Estado civil: __________ Profesión y ocupación:


_______________________

Con quien vive: solo ( ) con su familia ( ) otros ( )

Fuente de apoyo: familia ( ) amigos ( ) otros ( )


_________________________

Cuidado personal y familiar en caso de enfermedades o de niños:

Desinterés ( ) Negligencia ( ) Desconocimiento ( ) Cansancio (


)

otros__________________________________________________________
COMPOSICIÓN FAMILIAR:

Divorcio ( ) muerte ( ) nacimiento de un nuevo integrante ( )

Reacción individual y de la familia ante estos acontecimientos

______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conflictos familiares: No ( ) Si ( ) especifique: _________________________

Problemas: alcoholismo ( ) drogadicción ( ) Pandillaje ( ) malas


relaciones interpersonales _________________

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO: efectiva ( ) inefectiva ( )

Motivo________________________________________________________

Relación familiar entorno al recién nacido: Buena ( ) mala ( )

Especifique: _________________________________________________

Cuidados del recién nacido inadecuado:


___________________________________________

DOMINIO 08: SEXUALIDAD

Problemas de identidad sexual: Si ( ) No ( ) Especificar: _________________

Problemas de actividad sexual en su pareja: Si ( ) No ( )


Especifique:_____________

Motivos de disfunción sexual: enfermedad biológica ( ) edad ( ) Enfermedad


psicológica ( ) otros ( ) ________________________________________

DOMINIO 09: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS

Cambio de vivienda familiar en los últimos años No ( ) Si ( )

Especifique
motivo:_______________________________________________________
VIOLENCIA SEXUAL: No( ) Si( )Fecha: ______________________________

Conducta psicológica frente al hecho_______________________________

Comentarios:___________________________________________________

Reacción frente a enfermedades y muerte:

Preocupación ( ) ansiedad ( ) indiferencia ( ) temor ( )

Desesperanza ( ) Tristeza ( ) negación ( ) otro ( )

Comentario:_________________________________________________

SISTEMA NERVIOSOS SIMPÁTICO NORMAL

Problema ( ) Signos: Palidez ( ) bradicardia o taquicardia ( )


manchas ( )

Hipertensión paroxística ( ) diaforesis ( ) otros:_____________________

Lesiones medulares: No ( ) Si ( ) _________________________

Conducta del lactante: normal ( ) inadecuada ( )

Signos: irritabilidad ( ) nervioso ( ) inquieto ( ) flacidez ( )

Movimientos descoordinados ( ) otros _______________________________

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES.

Religión: _________Restric.Religiosas_______________Motivo:
__________

Solicita visita de capellán: _________________________________________

Dificultad para tomar decisiones en: _________________________________

DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCIÓN

Estado de enfermedad: Controlada Si ( ) No ( )

Herida quirúrgica
________________________________________________
Estado de piel y mucosas.
________________________________________

Estado de inconciencia: No ( ) Si ( ) tiempo:


______________________

Incapacidad: Invalidez ( ) Ceguera ( ) Demencia ( )

FACTORES DE RIEGO DEL LACTANTE: Posición dormir:

Decúbito prono y lateral ( ) Exp. Humo pre o post natal ( ) niño


descuidado ( ) muy abrigado ( ) clima ( ) otros ( )

VIOLENCIA FAMILIAR: Física ( ) psicológica ( ) intento de suicidio (


) si ( ) Motivo: ____________________________

Dentición:______________________________________________________

Vía aéreas permeables: Si ( ) No ( ) Secreciones ( ) otros ( )


alergias: látex ( ) Otros ( )___________________________________

TERMORREGULACIÓN: Inefectiva ( ) motivo:-______________________

Hipertermia: ( ) hipotermia: ( )

ESCALA DE DOWNTON RIESGO DE CAIDA


ESCALA DE NORTON RIESGO DE UPP

DOMINIO 12: CONFORT

Dolor / Molestia No ( ) Si ( ) crónica ( ) aguda ( )


Especificar intensidad, Tiempo y frecuencia___________________________

Nauseas: No ( ) Si ( ) motivo:
_________________________________________________
Fobias: No ( ) Si ( ) _________________________________________
Relación social y familiar:________________________________________
DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DIANÓSTICOS NUTRICIONALES: Normal ( )
Desnutrición global: Leve ( ) moderada ( ) severa ( )
Desnutrición crónica aguda ( ) Desnutrición crónica reagudizada ( )
Riegos nutricionales:_____________________________ obesidad : ( )
DIAGNÓSTICO DE DESARROLLO: Normal ( ) Riesgo ( ) retraso (
) en:
Motricidad: grueso ( ) fino ( )
Lenguaje: ( ) coordinación ( ) social ( )
Comentarios:
______________________________________________________________
FACTORES DE RIESGO: Nutricional ( ) Ceguera ( ) pobreza ( )
Lesión cerebral ( ) enfermedad mental ( )
ADULTO: NUTRICIÓN: masa corporal _______________ Normal ( )
desnutrido ( ) Obeso ( )
DESARROLLO:
Signos de incapacidad para mantener su desarrollo:
Anorexia ( ) fatiga ( ) deshidratación ( ) enfermedad ( )
dificultad para razonar ( )
Otros_________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Etapa de Diagnóstico, planificación,
ejecución y Evaluación
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II
1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 26 de setiembre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo
en el uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Aplica la base teórica Puntualidad 5.1. Diagnóstico de Exposición dialogo.
para la elaboración Trabajo en equipo Enfermería. Definición. Aprendizaje basado en
diagnósticos de Orden Estructura de un problemas: Situaciones
enfermería según la diagnóstico de Enfermería.
metodología NANDA y Tipos de diagnóstico de
realiza la priorización enfermería. Análisis e EVIDENCIA:
empleando las teorías de interpretación de los Exposición de situaciones
enfermería. datos de Enfermería.
Priorización de
Planifica cuidados de diagnósticos según
Enfermería, ejecuta y Maslow., Virginia
evalúa los resultados Henderson.
considerando los 5.2. Plan de cuidados
aspectos bio- Elaboración de los
psicosociales del ser objetivos:
humano empleando el Criterio de resultado
lenguaje NANDA NOC- Uso de la NOC
NIC con fundamentación Intervenciones.
científica. Uso de la NIC
Fundamento científico
5.3. Anotaciones de
Enfermería según
SOAPIE.

5.4. Evaluación del


Proceso de atención de
enfermería

III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente activa saberes previos sobre Proyector multimedia.
INICIO la etapa de Planificación, ejecución y Pizarra y plumones. 20’
evaluación del PAE.
El docente realiza la exposición: Etapa
PROCESO de planificación, ejecución y evaluación Proyector multimedia 30’
del PAE.
Los estudiantes presentan caso clínico
CIERRE desarrollado, diálogo estudiante – Proyector multimedia 50’
docente.

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


Exposición dialogo. Exposición de situaciones Rubrica de trabajo individual :
Aprendizaje basado en de Enfermería participación activa de
problemas: Situaciones de estudiantes.
Enfermería.

V. REFERENCIAS
1. Galindo C, Cardelus R, García A,EMISA.R. Técnicas básicas de enfermería. Madrid:
Macmillan Iberia ; 2009. Base de datos E- Libro campus USS.
2. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermeria: Conceptos, procesos
y práctica. 7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005.

VI. ANEXO
Anexo N° 01: Guía temática N° 05: Elaborando un PAE.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 05: Elaborando un PAE.

I. CAPACIDAD:
 Redacta y prioriza los diagnósticos de enfermería.
 Elabora el plan de cuidados del diagnóstico priorizado.
 Realiza el registro de Enfermería utilizando el formato SOAPIE.
 Redacta la evaluación del PAE.

II. INSTRUCCIONES:
1.1. Después de escuchar la exposición sobre las etapas de diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación del PAE:
- Redacta sus diagnósticos priorizados.
- Elabora un plan de cuidados del diagnóstico priorizado.
- Elabora el registro de enfermería en el formato SOAPIE.
- Redacta la evaluación del PAE.

III. CONTENIDO:
Situación de Enfermería N° 01:

Adulto mayor MQC de 81 años de edad, sexo masculino, procedente de Pucala ,se encuentra
hospitalizado en la cama Nº 08 del Tópico de Medicina del Servicio de Emergencia en el Hospital
Regional “Docente Las Mercedes”, en su tercer día de Hospitalización, con diagnóstico médico:
Hemorragia Digestiva Alta d/c Úlcera gastroduodenal, Anemia, Neoplasia Maligna de colon, páncreas,
estómago.

Se le observa en posición decúbito supino, somnoliento, orientado en tiempo, espacio y persona, pálido,
con catéter endovenoso periférico en el miembro superior derecho perfundiendo Na CL 0.9% 10000 a 45
gotas x”.

Al examen físico presenta cabello grasoso y con caspa, facie pálida, escleras con carnosidad y
conjuntivas pálidas, labios resecos, dificultad al hablar, lenguaje no entendible, dentadura incompleta en
la parte superior y parte inferior con caries, mala higiene oral, nariz con mucosidad seca en poca
cantidad, audición disminuida, tórax posterior con xifosis, abdomen distendido con una cicatriz de una
operación de hernia inguinal. Miembros superiores con piel pálida y seca, miembro superior izquierdo
con mala coordinación, uñas con hongos y suciedad. Miembros inferiores con edema ++ con presencia de
hongos y suciedad en uñas de los pies, pierna izquierda temblorosa, con movimiento disminuido. Región
Perianal-genital con mal olor, usa pañal en el cual se encontró heces negras con sangre y pastosas, con
volumen de 300 cc.

Al control de los signos vitales:

PA=100/58 mmHg. FC=81 X´ FR= 21X´ T= 36,3°C SO 2 = 98%


A la entrevista paciente refiere “….Tengo hambre, no he comido nada, ni agua me han dado y tengo
sed…..” , “….Quiero irme, dile a la señorita que quiero irme….”, “…Quiero comer una papaya o
uva…..”

Hija refiere: ”…Mi papá es estreñido, le gusta comer fuerte, él se toma cualquier pastilla que se encuentra
y se mete al baño y se la toma sin que nadie se de cuenta….” .“…Le dio también derrame cerebral hace 5
años…..”. “….Andaba con un bastón primero pero mucho se cansaba y luego a andador este año…”.
“...Ahora cambia su forma de sueño….”

”….Se siente deprimido, preocupado, triste, con ansiedad …..”. “…..Tiene miedo que cuando se vaya al
baño se caiga porque su pierna le tiembla….” .”…No escucha muy bien…”.

DOMINIO:
Clase:
ETIQUETA NANDA:

Características definitorias en la persona Características definitorias de la NANDA

Factor relacionado persona Factor relacionado NANDA

Diagnóstico de Enfermería:

Problema Real o focalizado en el problema

¿Qué está alterado? ¿En qué medida está ¿Por qué está alterado ¿Cuáles son las
alterado? o cuales son los complicaciones o
factores que producen riesgos si no es
esta alteración? tratada la respuesta
humana?
Problema de riesgo

¿Cuáles son los factores que ¿Cómo alterarían estos ¿Cuál sería la respuesta
indicarían el riesgo de factores las necesidades en la humana?
alteración? persona?

Plan de cuidado.
Diagnóstico Criterios de Intervenciones de Fundamento Científico
deEnfermería resultados Enfermería
NOC NIC

REGISTRO SOAPIE

FECHA Nº 1 Evolución de enfermería


S
O
A
P
I

E FIRMA
Nº DE REGISTRO

Evaluación de la Eficacia de las Intervenciones.


DIAGNOSTICO DE RESULTADO RESULTADO EVALUACION CUMPLIMIENTO
ENFERMERIA ESPERADO OBSERVADO DE METAS POR
NOCE NOCO DIAGNOSTICO
D1 R1 % %
R2 %
D2 R1 % %
R2 %

Situación de Enfermería N° 02:

Adulta madura de iniciales B.P.M. de 58 años de edad, sexo femenino, se encuentra hospitalizada en la cama
N° 13 del servicio de Cirugía Mujeres del Hospital Regional Docente Las Mercedes, en su segundo día
postoperatorio de Mastectomía radical más disección de axila.

Se encuentra despierta, en posición decúbito supino, cabello desordenado, fascie pálida, vía periférica en
miembro superior izquierdo perfundiendo cloruro de sodio al 9%0 1000 cc a 20 gts/min.

Al examen físico: cabello graso, opaco, ausencia de piezas dentarias, 2 caninos superiores, herida operatoria
en mama derecha cubierta con gasa limpia, drenaje hemovac con escasa secreción sanguinolenta, no moviliza
el brazo derecho, a la palpación profunda presenta dolor en el hipocondrio derecho, uñas de manos y pies
largas .

Al control de funciones vitales: PA: 110/60 mmHg. FC: 70 lat/min. FR: 20 resp/min. T°: 37.1°C. Peso: 52 kg.
Talla: 1.50 mts. IMC: 23.1

A la entrevista refiere: “… me duele mi operación….”. Según EVA 5. “… voy a tomar mis pastillas y
recuperarme rápido para ir a mi casa…”, “… me despierto por las noches, las enfermeras me despiertan y es
difícil volverme a dormir…”, “… hay momentos que me siento deprimida…”, “… Quiero ir a mi casa por
momentos, a veces no quiero tengo miedo del que dirán por mi apariencia…”, “… no se nada de lo que sigue
en mi tratamiento…”.

DOMINIO:
Clase:
ETIQUETA NANDA:
Características definitorias en la persona Características definitorias de la NANDA

Factor relacionado persona Factor relacionado NANDA

Diagnóstico de Enfermería:

Problema Real o focalizado en el problema

¿Qué está alterado? ¿En qué medida está ¿Por qué está alterado ¿Cuáles son las
alterado? o cuales son los complicaciones o
factores que producen riesgos si no es
esta alteración? tratada la respuesta
humana?
Problema de riesgo

¿Cuáles son los factores que ¿Cómo alterarían estos ¿Cuál sería la respuesta
indicarían el riesgo de factores las necesidades en la humana?
alteración? persona?

Plan de cuidado.
Diagnóstico Criterios de Intervenciones de Fundamento Científico
deEnfermería resultados Enfermería
NOC NIC

REGISTRO SOAPIE

FECHA Nº 1 Evolución de enfermería


S
O
A
P
I

E FIRMA
Nº DE REGISTRO

Evaluación de la Eficacia de las Intervenciones.


DIAGNOSTICO DE RESULTADO RESULTADO EVALUACION CUMPLIMIENTO
ENFERMERIA ESPERADO OBSERVADO DE METAS POR
NOCE NOCO DIAGNOSTICO
D1 R1 % %
R2 %
D2 R1 % %
R2 %

IV. Metodología:

 Cada estudiante debe desarrollar la guía para socializar en aula.


 Un estudiante expone su trabajo.

V. Evaluación:

El docente revisará el desarrollo de la guía


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Bioseguridad
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II
1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 03 de octubre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo
en el uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Realiza procedimientos Puntualidad 6.1.Bioseguridad Trabajo grupal: Medidas
de enfermería para la Trabajo en equipo Definición, principios, de Bioseguridad.
prevención de Orden normas generales para la Elaboración de guía de
Infecciones. prevención de procedimiento
infecciones Bioseguridad.
6.1.1. Lavado de manos
6.1.2. Asepsia de manos EVIDENCIA:
con alcohol gel. Guía de Procedimiento:
6.1.3. Colocación Bioseguridad
barreras protectoras:
Calzado de guantes, uso
de mandilón, gorro y
botas.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los
estudiantes las competencias,
capacidades y el contenido temático que
se abordarán en la unidad.
Se activaran los saberes previos a través
de lluvia de ideas ¿Es la enfermería un
trabajo de riesgo?
INICIO ¿Cómo debemos protegernos de los
microorganismos en el hospital? Medio audio sonoro 20’
A partir de las respuestas, el docente Pizarra, plumones
anotará en la pizarra las palabras claves
relacionadas con el tema.
El docente expone el tema de
PROCESO Bioseguridad Medio audiovisual 30’
Los estudiantes exponen sobre las Proyector multimedia
principales medidas de Bioseguridad
Presentan su video educativo elaborado
sobre las medidas de bioseguridad.
Los estudiantes responden a las
preguntas del docente y sus Medio audiovisual 50’
CIERRE compañeros. Proyector multimedia
El docente realiza la consolidación de la
información.

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


Trabajo grupal: Medidas de Guía de Procedimiento: Evaluación oral
Bioseguridad. Bioseguridad Rubrica de Exposición
Elaboración de guía de Lista de cotejo de Evaluación de
procedimiento Video Educativo
Bioseguridad.

V. REFERENCIAS
1. Galindo C, Cardelus R, García A,EMISA.R. Técnicas básicas de enfermería. Madrid:
Macmillan Iberia ; 2009. Base de datos E- Libro campus USS.
2. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermeria: Conceptos, procesos
y practica. 7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005
3. Reyes GE. Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología. Segunda ed.
Mexico: Editorial El Manual Moderno.;
2015.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=11126776&p00=enfermer
ia. Base de datos E- Libro campus USS. Capítulo 9 Examen físico
4. Guías de talleres de Enfermería básica USS.
5. Norma Técnica de Salud N° -2010-MINSA/DIGESA-V.01: "Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel Nacional"
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/Residuos_EESSySMA.pdf.

VI. ANEXO
Anexo N ° 01: Guía temática Nº 04: Bioseguridad
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 06: BIOSEGURIDAD


GUIA PARA EXPOSICION GRUPAL

I. Capacidad:
. Identifica y ejecuta las medidas de bioseguridad para el control de las infecciones
intrahospitalarias

II. Instrucciones:
2.1. Investiga sobre las principales medidas de Bioseguridad
2.2. Presenta Video educativo sobre medidas de bioseguridad
Incluir:
b. Presentación del grupo
c. Tema
d. Objetivo
e. Contenido
f. Bibliografía

III. Contenido:
3.1. Técnica del lavado de manos clínico
3.2. Técnica del lavado de manos con alcohol gel
3.3. Técnica de colocación de guantes,
3.4. Técnica de colocación del mandilón, gorro y botas.
3.5. Manejo de residuos sólidos hospitalarios

IV. Investigue:
4.1. Medidas de Bioseguridad.
V. Metodología:
1.1. Los estudiantes realizan investigación bibliográfica de los temas asignados debiendo incluir
en las referencias bibliográficas al menos 3 libros de la biblioteca de la universidad con su
respectivo código o base E-libro según estilo Vancouver la información obtenida.
distribuyéndose en 5 grupos.

1.2. Los estudiantes exponen los temas asignados, para la exposición emplearan un power point
de 5 diapositivas (CREADAS POR EL ESTUDIANTE) y realizaran la demostración de la
técnica asignada a través de un video educativo de una duración máxima de 10 min.

VI. Evaluación:

 Se evaluará la exposición del tema.


 Presentación del video educativo

RUBRICA DE EVALUACION DE EXPOSICION


NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO
Fecha de Evaluación: ___________________

N° INFORME DEFICIENTE REGULAR BUENO Excelente


INDIVIDUAL
No explica el tema de Explica el tema de forma Explica el tema de forma Explica el tema de forma
forma clara evidencia clara y fluida, clara y fluida, evidenciando clara y fluida, evidenciando
1 poco dominio del evidenciando dominio dominio del tema, emplea dominio del tema,
tema, se muestra del tema, pero no un tono de voz adecuado, empezando con una
nervioso, no emplea emplea un tono de voz pero no usa un lenguaje introducción que incluye
un timbre de voz adecuado formal y técnico. saludo y presentación de
Presentación
los expositores, desarrollo
Oral adecuado
explicando las ayudas
audiovisuales y
conclusiones del tema,
empleando un lenguaje
formal y técnico.
1 2 3 4
No presenta medios El PPT presenta los El PPT presenta los puntos El PPT presenta los puntos
audiovisuales de puntos importantes a importantes a explicar sin importantes a explicar sin
apoyo explicar, pero con mucho mucho texto con imágenes mucho texto con imágenes
2 Uso de texto y con algunas faltas acordes al tema, sin faltas acordes al tema, sin faltas
medios ortográficas ortográficas ortográficas, cada
audiovisuales diapositiva presenta título
e incluye diapositiva final
con bibliografía.
1 2 3 4
No presenta el Presenta el trabajo en el Presenta el trabajo en el Presenta el trabajo en el
trabajo en el tiempo tiempo indicado, realiza tiempo indicado, realiza tiempo indicado, realiza
3 indicado, no realiza consultas previas a la consultas previas a la consultas previas a la
consultas previas a la exposición, no incluye la exposición, los contenidos exposición, incluye la
exposición, no bibliografía los entregados se ajustan a lo bibliografía empleada
Trabajo de
incluye la bibliografía contenidos entregados solicitado, pero no incluye empleando el estilo
Investigación
los contenidos no se ajustan a lo la bibliografía consultada. Vancouver los contenidos
entregados no se solicitado. entregados se ajustan a lo
ajustan a lo solicitado.
solicitado.
1 2 3 4
No emplea el Correctamente Correctamente Correctamente
uniforme de la uniformado, pero no uniformado, mantiene una uniformado, mantiene una
4 escuela de mantiene una postura postura adecuada durante postura adecuada usa
Presentación
Enfermería adecuada durante la la presentación. gestos apropiados, se
personal
presentación dirige a toda la audiencia
durante la presentación,
1 2 3 4
No responde Responde Responde correctamente Responde correctamente a
preguntas realizadas inadecuadamente a las algunas de las preguntas todas las preguntas
Dominio del por la audiencia y el preguntas realizadas por realizadas por la audiencia realizadas por la audiencia
5 tema docente la audiencia y el docente y profesores. y profesores evidenciando
dominio del tema
1 2 3 4
Total de puntaje: ____

____________________

Docente
CONSOLIDADO DE EVALUACION DE EXPOSICION

Uso de
Presentación Trabajo de Presentación Dominio del
Nombres y Apellidos Medios
Oral Investigación personal tema
audiovisuales
1.
2.
3.
4.
5.

Ficha de coevaluación de la exposición


Equipo N°: …
Integrantes del grupo Mayor fortaleza del equipo para Aspectos a mejorar del equipo para
alcanzar los objetivos de la tarea alcanzar los objetivos de la tarea
1.
2.
3.
4.
5.

RUBRICA DE EVALUACION DE VIDEO EDUCATIVO


NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO
Fecha de Evaluación: ___________________

N° Criterios DEFICIENTE REGULAR BUENO Excelente

Excede o está a - Excede o está a -/+de 5 min. Excede o está a -/+de 3 Se apega al tiempo
/+de 10 min. del del tiempo establecido de min. del tiempo establecido por el
1 tiempo establecido duración. establecido de duración. docente
Duración
de duración

1 2 3 4
No abarca los Abarca pocos o ninguno de Abarca parcialmente los Abarca cada uno de
puntos temáticos los puntos temáticos puntos temáticos los puntos temáticos
requeridos por el requeridos por el maestro. * requeridos por el requeridos por el
2 Contenido maestro. uso inadecuado del lenguaje maestro. * uso adecuado maestro. * uso
uso inadecuado del del lenguaje adecuado del
lenguaje lenguaje
1 2 3 4
El trabajo es una El trabajo está basado en el trabajo está basado completamente
copia de otra idea. algunas ideas ya existentes. parcialmente en ideas autentico
3 Originalidad existentes

La calidad del audio La calidad del audio es: La calidad del audio es: La calidad del audio
Audio
es: es:
4 -parcialmente claro -el -parcialmente claro -el
-de poca claridad -el volumen varia de manera volumen varia de -clara -volumen
volumen no es notoria e impide en manera no muy notoria adecuado y
suficiente o no se ocasiones la comprensión. – ni impide la suficiente -no
percibe del todo e tiene muchas interrupciones comprensión. existen
impide la interrupciones
comprensión. – -tiene pocas auditivas.
interrupciones
-hay muchas
interrupciones.

1 2 3 4
la imagen es: la imagen es: la imagen es: la imagen es:

-poco clara -no hay -clara -la iluminación no es -clara -la iluminación es -clara -bien definida
5 secuencia lógica -la buena en la mayoría de las buena en la mayoría de -suficiente luz -con
Calidad de iluminación no es secciones del video pero hay las secciones del video - secuencia lógica y
imagen adecuada -no esta una secuencia lógica -la hay una secuencia lógica edición apropiada
editado edición es muy básica o -la edición es apropiada
simple

1 2 3 4
Total de puntaje: ____

____________________

Docente
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Cuidados de Enfermería a personas en la
Administración de medicamentos

1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II


1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 09 de octubre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo
en el uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Aplica la base científica y Responsabilidad 7.1. Administración de - Guía de investigación.
proceso enfermero en la medicamentos: Trabajo individual
administración de Definición, principios de - Trabajo grupal:
medicamentos. administración segura de Administración de
medicamentos medicamentos
7.1.1 Procedimiento
para la administración EVIDENCIA:
de medicación por vía Guía de procedimiento
enteral: oral, sublingual, Administración de
rectal. medicamentos
7.1.2 Procedimiento
para la administración
por vía tópica: cutánea,
otica y oftálmica
7.1.3 Administración de
medicamentos por vía
parenteral: intradérmica,
subcutánea,
intramuscular y
endovenosa
III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los
INICIO estudiantes las competencias,
capacidades y el contenido temático que
se abordarán en la unidad.
Sea activaran los saberes previos a
través de lluvia de ideas ¿Qué formas de Medio audio sonoro 20’
administrar medicamentos conoces? Pizarra, plumones
¿Qué debemos tener en cuenta al
administrar medicamentos?
A partir de las respuestas, el docente
anotará en la pizarra las palabras claves
relacionadas con el tema.
El docente expone sobre administración
segura de medicamentos
- Los estudiantes formarán cinco
equipos de trabajo.
- Los estudiantes socializaran su control
de lectura individual.
- Con base en el texto, responderán las
PROCESO preguntas contenida en su guía de Medio visual 30’
temática N° 07 Papelotes , plumones,
- Los estudiantes, en equipo, realizarán limpiatipos, regla
el resumen del tema en un organizador
visual.
- Un miembro de cada equipo expondrá
sobre el tema con apoyo de un
organizador visual, mientras que el
docente observa su intervención y anota
en su lista.
El docente refuerza los contenidos de la
sesión: exposición dialogada. Medio audiovisual
Los estudiantes resuelven una situación Proyector multimedia 50’
CIERRE de enfermería. Papel
Los equipos de trabajo realizarán una Lapicero calculadora
coevaluación de manera oral.
I EVALUACION PARCIAL
IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


- Guía de investigación. Guía de procedimiento: Evaluación oral
Trabajo individual Administración de Rubrica de trabajo grupal
- Trabajo grupal: medicamentos Rubrica de organizador visual
Administración de Evaluación escrita
medicamentos.

V. REFERENCIAS
1. Galindo C, Cardelus R, García A,EMISA.R. Técnicas básicas de enfermería. Madrid:
Macmillan Iberia ; 2009. Base de datos E- Libro campus USS.
2. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermeria: Conceptos, procesos
y práctica. 7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005
3. Reyes GE. Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología. Segunda ed.
Mexico: Editorial El Manual Moderno.;
2015.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=11126776&p00=enfermer
ia. Base de datos E- Libro campus USS. Capítulo 9 Examen físico
4. Guías de talleres de Enfermería básica USS.

VI. ANEXO
Anexo N ° 01: Guía temática Nº 07: Administración de Medicamentos
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 07: ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

I. Capacidad:
. Identifica y aplica la base científica y proceso enfermero en la administración de medicamentos.

II. Instrucciones:
2.1. Investiga sobre las diferentes técnicas de administración de medicamentos.
2.2. Presenta organizador visual sobre técnicas de administración de medicamentos.
2.3. Resuelve situaciones de Enfermería propuesta.

III. Contenido:
3.1. Técnica de administración de medicamentos vía intradérmica
3.2. Técnica de administración de medicamentos vía Subcutánea
3.3. Técnica de administración de medicamentos vía Intramuscular
3.4. Técnica de administración de medicamentos vía Endovenosa.

(Definición, Usos de la vía, zonas de aplicación, materiales, técnica de Administración)


SITUACION DE ENFERMERIA

Situación de enfermería N° 01
Sr. Ruiz, paciente hospitalizado en el servicio de Hospitalización Medicina, el Dr. Díaz pasa visita y deja de
indicación administrar una perfusión de 2gr. de Ceftriaxona cada 24 hrs. Por vía EV diluida en 100cc de
solución salina en 20 min.
1. ¿Cuál será la velocidad de perfusión por minuto usando un
microgotero?_________________________(2pts)

2. ¿Cuál será su diagnóstico de enfermería si tiene que colocar un catéter venoso periférico para
administrar la medicación y que cuidados de enfermería realizaría elabore un plan de cuidados.
(4pts)

Diagnóstico de enfermería NOC NIC

3. ¿Realice un mapa conceptual de la aplicación de los 5 correctos en la administración de


medicamentos para este paciente? (5 pts)
Situación de enfermería N° 02
La Sra. Zurita debe recibir un antibiótico.la enfermera decide realizarle una prueba de sensibilidad (3pts)
1. Que vía emplearía para realizarla
2. Que numero de aguja usaría
3. Y que zona emplearía por ser una zona accesible y observar mejor la reacción

Situación de enfermería N ° 03
Una paciente adulta tiene indicado una infusión EV de 1000 cc, que debe durar 6 horas, El número correcto
de gotas por minuto, al que se debe graduar la venoclisis, es: (2pts)
Situación de enfermería N° 04
Sr. López de 76 años de edad, hospitalizado fue ingresado a la unidad quirúrgica para tratar una posible hernia
inguinal estrangulada. Hace 2 días fue sometido a una cirugía. Las órdenes médicas incluyen la
administración de analgésicos cada 8 hrs., ya se le administro Metamizol 1gr E.V pero el paciente parece
inquieto y se queja de dolor tipo punzada en la zona operatoria. (7 en una escala de EVA 1- 10) (4pts)
1. Elabore un mapa conceptual de los 5 correctos

IV. Investigue:
4.1. Administración segura de medicamentos
Metodología:
3.5. Los estudiantes realizan investigación bibliográfica de los temas asignados debiendo incluir en
las referencias bibliográficas al menos 3 libros de la biblioteca de la universidad con su
respectivo código o base E-libro según estilo Vancouver la información obtenida.
distribuyéndose en 4 grupos.
3.6. Los estudiantes exponen los temas asignados, para la exposición emplearan un organizador
visual.

VI. Evaluación:

 Se evaluará el trabajo en equipo.


 Se evaluara .el organizador visual.
 Situaciones de Enfermería resuelta.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Inserción y cuidados de los catéteres
intravasculares y manejo de soluciones intravenosa. Balance hidroelectrolítico

1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II


1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 17 de octubre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo
en el uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Aplica la base científica y Responsabilidad 8. 1. Manejo y control de - Guía de investigación.
proceso enfermero en la Catéteres periféricos Trabajo individual
inserción de catéteres 8.1.1 Técnica de Trabajo grupal: Cuidados
intravasculares y manejo inserción de catéter del catéter venoso
de soluciones periférico periférico.
intravenosas 8.1.2. técnica de
inserción de catéter EVIDENCIA:
intima Guía de Procedimiento:
8.1. 3. Cuidados de los Cuidados del catéter ve
catéteres periféricos Trabajo individual:
8.1.4. Retirada del ejercicios de balance
catéter periférico hídrico.
8.2. Manejo de
soluciones intravenosas
8.3. Balance hídrico
III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los Medio audio sonoro
estudiantes las competencias, Pizarra, plumones
capacidades y el contenido temático que
se abordarán en la unidad.
Sea activaran los saberes previos a
INICIO través de la lluvia de ideas. Realizando
preguntas sobre el tema ¿qué es el
balance hídrico? 20’
A partir de las respuestas, el docente
anotará en la pizarra las palabras claves
relacionadas con el tema.
PROCESO Exposición – dialogo sobre Balance Medio audiovisual
hídrico Proyector multimedia 40’
El docente presenta los ejercicios de computador
Balance hídrico (guía temática N° 08)
CIERRE Los estudiantes resuelven los ejercicios Medio audio sonoro
de Balance hídrico. Pizarra, plumones 40’
Papelotes
Limpiatipos
IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


- Guía de investigación. Guía de Procedimiento: Evaluación oral
Trabajo individual Cuidados del catéter venoso Rubrica de Evaluación de trabajo
Trabajo grupal: Cuidados periférico. individual y grupal
del catéter venoso Trabajo individual: ejercicios
periférico. de balance hídrico

V. REFERENCIAS
1. G.T. McArdle, et al. Asociación de Balance Hídrico Positivo con Complicaciones post
Reparación Abierta de Aneurismas de la Aorta Abdominal Infrarrenal. Eur J Vasc Endovasc
Surg 2007, doi: 10.1016/j.ejvs.2007.03.010
2. Salas Campos L. Terapia intravenosa. Introducción. Rev ROL Enf 2005; 28(11):728-¬‐
730.
3. Herraiz Adillo A, Gras Madrigal D, Mariana Herraiz JA. Balance Hídrico. En: Gonzalez
Gomez IC, Herrero Alarcon A. Tecnicas y Procedimientos de Enfermeria. Difusion Avances
de Enfermeria (DAE); 2009.
4. A McCONNELL EDWINA. Medir el balance hidroelectrolítico. Nursing. 2003; 21(3):37
(vol 21, num 03 marzo, pag 37).

VI. ANEXO
Anexo N ° 01: Guía temática Nº 08: Ejercicios de balance hídrico.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 08: EJERCICIOS DE BALANCE HIDRICO

I. Capacidad:
- Comprende los factores que afectan el equilibrio hidroelectrolítico
- Elabora el balance hídrico correctamente

II. Instrucciones:

2.1. Resuelve los ejercicios de balance Hídrico propuestos

III. Contenido:

1.1.Balance hídrico ejercicios y cuidados de Enfermería.

EJERCICIO DE BALANCE HIDRICO

EJERCICIO N° 01
Lactante menor ingresa al servicio de emergencia por presentar un cuadro de
deshidratación, la enfermera inicia la terapia de hidratación endovenosa teniendo en
cuenta su peso de 8 kg. colocado 400 ml de ClNa 9% durante la primera hora, 200 ml
de ClNa 9% durante la segunda hora y 200 ml de ClNa 9% durante la tercera hora, se
mantiene al niño en NPO las primeras 3 hrs luego se inicia hidratación oral recibiendo
durante el turno 100 ml de suero oral . Al inicio de la terapia el paciente presenta 01
vomito alimenticio de + 50 ml, 2 deposiciones liquidas de 200 ml cada una. Identifica
los ingresos y los egresos durante el turno

INGRESOS EGRESOS
Descripción Cantidad Descripción Cantidad

EJERCICIO N° 02.

Paciente adulta mayor postrada en cama, con peso 45 Kg. El medico indica BHE en 24 hrs. Ud. Como
enfermero que formula emplearía para hallar el agua metabólica y las perdidas insensibles

EJERCICIO N 03
Adulta joven mujer de 65 años de iniciales J.P.C., hospitalizada en el servicio de Medicina, con un peso de 65
kg, en NPO, presenta una diuresis de 1500 cc en 24 hrs, con ausencia de deposiciones. Sonda nasogástrica a
gravedad drenando contenido bilioso de 800cc en 24 hrs. Se le administro durante el día Dextrosa al 5% a 30
gts. por minuto. Realizar el balance hídrico en 24 hrs.

EJERCICIO N 04
Adulto mayor de 64 años postrado en cama, con talla de 1.58 cm. Se encuentra hospitalizado en servicio
emergencia con venoclisis permeable pasando 300cc en la mañana, 500 cc por la tarde y 1000 cc por la noche.
Ingirió una taza de leche y una taza de avena, presenta vómitos abundantes todo el día, por la mañana vomitó
450 cc, en la tarde 80 cc y por la noche 150 cc. Orinó 350 cc en la mañana, 120 cc por la tarde y 580 cc por la
noche. Le han transfundido una unidad de sangre en el miembro superior derecho, hace una deposición de 180
cc por la noche. Realizar su balance en 24 hrs.
IV. Investigue:
4.1. Tipos de soluciones Endovenosas
V. Metodología:
- Los estudiantes realizan investigación bibliográfica de los temas asignados debiendo incluir en
las referencias bibliográficas al menos 3 libros de la biblioteca de la universidad con su
respectivo código o base E-libro según estilo Vancouver la información obtenida
distribuyéndose en 5 grupos.
- Los estudiantes exponen los ejercicios de balance hídrico resueltos.

VI. Evaluación:

 Se evaluará los ejercicios de balance hídrico resueltos


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Cuidados de Enfermería en pacientes con
alteración de las necesidades de Oxigenación
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II
1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 24 de octubre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo
en el uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Realiza procedimientos Puntualidad 9.1. PAE en pacientes Exposición dialógica
de enfermería para la Trabajo en equipo con alteraciones de la Trabajo grupal.
satisfacción de Orden oxigenación:
necesidades de Oxigenación: Fisiología EVIDENCIA:
oxigenación. del aparato respiratorio. Guía de procedimientos
Factores que afectan la relacionados con las
función respiratoria. necesidades de
Alteraciones de la oxigenación.
función respiratoria.
9.2. Procedimientos
relacionados con la
oxigenación
–Manejo de la
Oxigenoterapia.
-Nebulización.
- Inhaloterapia.
-Aspiración de
secreciones orofaríngeas
y nasofaríngeas.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los Medio audio sonoro
estudiantes las competencias, Pizarra, plumones
capacidades y el contenido temático que
se abordarán en la unidad.
Se activaran los saberes previos por
INICIO medio de un relato de un caso de un
paciente con problema respiratorio a la
vez que se le enseña una diapositiva 20’
donde el paciente está en semifowler
con una cánula binasal.
Se le pregunta a los estudiantes que es
lo están visualizando y de qué manera el
paciente está siendo atendido. Se
preguntará que dispositivo está usando.
Todos participarán según fluyan las
preguntas.
Todos los estudiantes participarán en
contestar la pregunta de la diapositiva.
¿Qué haría usted si hay alguna persona
que tiene dificultad para respirar?
Exposición – dialogo sobre necesidades Medio audiovisual
de oxigenación. Proyector multimedia
PROCESO Los estudiantes exponen el tema computador
investigado sobre necesidades de 40’
Oxigenación (guía temática N° 09)
Presentan su video educativo sobre
cuidados de enfermería en pacientes
con alteración de la oxigenación
CIERRE Preguntas del docente y sus compañeros Medio audiovisual
acerca del tema. Proyector multimedia 40’
El docente refuerza los contenidos de la
sesión.

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


Exposición dialógica Guía de procedimientos Evaluación oral
Trabajo grupal. relacionados con las Rubrica de Exposición
necesidades de oxigenación Evaluación oral

V. REFERENCIAS
1. Alarcón Ardite A. Oxigenoterapia. Rev ROL Enferm 1992; 165:31-38.
2. Becker W, Nauman HH, Pfaltz CR. Otorrinolaringología. Manual Ilustrado. Barcelona:
Doyma; 1988.
3. Blanco Echevarría A, Cea-Calvo L, García Gil ML. Manual de diagnóstico y terapéutica
médica. 5ª ed. Madrid: Grupo MSD; 2003.
5. Galindo C, Cardelus R, García A,EMISA.R. Técnicas básicas de enfermería. Madrid:
Macmillan Iberia ; 2009. Base de datos E- Libro campus USS.
6. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermeria: Conceptos, procesos
y practica. 7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005
7. Reyes GE. Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología. Segunda ed.
Mexico: Editorial El Manual Moderno.;
2015.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=11126776&p00=enfermer
ia. Base de datos E- Libro campus USS.
8. Guías de talleres de Enfermería básica USS.

VI. ANEXO
Anexo N ° 01: Guía temática Nº 09: Necesidades de Oxigenación
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 09: NECESIDADES DE OXIGENACION

I. Capacidad:
- Identifica alteraciones de las necesidades de oxigenación a través de la valoración de enfermería
- Elabora un plan de cuidados en pacientes con alteraciones de la oxigenación.

II. Instrucciones:
2.1. Investiga sobre las necesidades de Oxigenación.
2.2. Presenta power point necesidades de oxigenación y los cuidados de enfermería.
2.3. Presenta un video educativo
III. Contenido:
1.1. Necesidades de Oxigenación. Oxigenoterapia. Dispositivos de bajo flujo
1.2. Necesidades de Oxigenación. Oxigenoterapia. Dispositivos de alto flujo
1.3. Necesidades de Oxigenación. Nebulización
1.4. Necesidades de Oxigenacion . Inhaloterapia
1.5. Necesidades de Oxigenacion. Aspiración de secreciones

Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Factores que afectan la función


respiratoria. Alteraciones de la función respiratoria. Cuidados de enfermería en pacientes
con alteración de la oxigenación
IV. Investigue:
4.1. Ruidos respiratorios
V. Metodología:
5.1. Los estudiantes realizan investigación bibliográfica de los temas asignados debiendo incluir en
las referencias bibliográficas al menos 3 libros de la biblioteca de la universidad con su
respectivo código o base E-libro según estilo Vancouver la información obtenida.
distribuyéndose en 5 grupos.

5.2. Los estudiantes exponen los temas asignados, para la exposición emplearan un power point de
10 diapositivas (CREADAS POR EL ESTUDIANTE) contando con 10 min para la exposición
y presentan un video educativo del procedimiento asignado.

VI. Evaluación:

 Se evaluará el trabajo en equipo.


 Se evaluara el power point y el video educativo elegido
MODELO DE GUIA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS ASISTENCIALES
PROCEDIMIENTO : MEDICION DE LA OXIMETRIA DE PULSO
DEFINICION: Responsables :
Procedimiento que consiste en la estimación de la saturación Principal: Enfermera
arterial de oxígeno (SaO2) en forma no invasiva, usando dos Asistente: Tec. De Enfermería.
emisores de luz y un receptor colocados a través de un lecho
capilar pulsátil.
OBJETIVO: Requisitos:
 Detectar la hipoxemia y eventos relacionados. ( ) Consentimiento informado.
 Medir los niveles de hemoglobina baja. ( x ) Indicación médica.
MATERIALES Y EQUIPOS: ( ) Otros
1. Oximetro de pulso.
2. Torundas de algodón.
PROCEDIMIENTO:

Procedimiento Fundamentación Científica


1. Lávese las manos.
2. Prepare el equipo y llévelo a la Unidad del
paciente.
3. Compruebe el funcionamiento del
oximetro de pulso
4. Explique el procedimiento al paciente y
pida su colaboración.
5. Coloque al paciente en posición
semifowler.
6. Probar el funcionamiento del sensor y del
equipo, realizando una medición en uno mismo
y elegir el sensor adecuado al paciente
(pediátrico o adulto, para el dedo o para el
lóbulo de la oreja).
7. Seleccionar de acuerdo a las condiciones
del paciente el sitio donde se colocará el sensor
para la medición: lecho ungueal de un dedo de
la mano –habitualmente el índice–, en recién
nacidos y lactantes se puede utilizar el primer
dedo de la mano o del pie; ocasionalmente en
adultos se puede utilizar el lóbulo de la oreja.
8. Se debe asegurar que no exista esmalte de
uñas, ni otro elemento que pueda interferir
como cremas, pinturas, tinturas u otros
similares.
9. Siempre se debe colocar el fotodiodo
emisor de luz (luz roja) hacia el lecho ungueal y
el fotodiodo receptor (que no emite luz) en el
extremo totalmente opuesto en el pulpejo del
dedo
10. Si existe exceso de luz ambiental, se debe
cubrir el sensor. Hay que verificar que el sitio de
medición se encuentre bien perfundido, no
vasocontraído, ni frío, con la piel seca, no
sudorosa y evitando cualquier presión sobre el
lugar de la medición, por ejemplo manguito de
presión.
11. Ordene el equipo y deje limpio.
12. Deje cómodo al paciente.

OBSERVACIONES
 Se recomienda el uso de la oximetría de pulso como monitoreo constante en pacientes en los
que se necesite un seguimiento de su concentración de oxígeno en sangre arterial.
 La saturación nos indica la cantidad de O2 que circula en sangre lo normal debe ser del 95 a
100%, sino decimos que el paciente está de saturando y debe recuperar rápidamente.

OXIMETRÍA DE PULSO

95 – 100% Normal
91 – 94% Hipoxia Leve
86 – 90% Hipoxia moderada
Menor de 86% Hipoxia Severa

Referencias Bibliográficas
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Cuidados de Enfermería en pacientes con
alteración de las necesidades de Nutrición
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II
1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 31 de octubre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo en el
uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Realiza procedimientos Puntualidad 10.1. PAE en pacientes Trabajo individual
de enfermería para la Trabajo en equipo con alteraciones de la Exposición dialógica
satisfacción de Orden nutrición.
necesidades de nutrición. Fisiología del sistema
digestivo. Factores que
afectan la nutrición, EVIDENCIA:
alteraciones de la Guía de procedimientos
nutrición, Evaluación relacionados con las
nutricional. necesidades de nutrición.
Control de peso y talla,
IMC.
10.2. Procedimientos
relacionados con la
nutrición:
10.2.1 Nutrición Oral :
- administración de la
dieta oral
- Dietas hospitalarias.
10.2.2. Nutrición Enteral
- Técnica de inserción de
la sonda nasogástrica y
nasointestinal
- Cuidados generales en
el paciente portador de
la sonda nasogástrica
-Retirada de la sonda
nasogástrica y
nasointestinal
-Alimentación enteral
por sonda.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los Medio audio sonoro
estudiantes las competencias, Pizarra, plumones
capacidades y el contenido temático que
se abordarán en la unidad.
INICIO Se activaran los saberes previos a través 20’
de la presentación de una imagen con
personas con desnutrición y obesidad.
Realizando preguntas sobre que
observas en la lámina.
A partir de las respuestas, el docente
anotará en la pizarra las palabras claves
relacionadas con el tema.
Exposición – dialogo sobre necesidades
de nutrición Medio audiovisual
PROCESO Los estudiantes resuelven la situación Proyector multimedia 40’
de enfermería sobre paciente con computador
alteración de nutrición (guía temática N°
10)

Los estudiantes presentan su situación Medio audiovisual


CIERRE de enfermería propuesta. Proyector multimedia.
El docente refuerza los contenidos de la 40’
sesión: videos educativos.
IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


Trabajo individual Guía de procedimientos Evaluación oral
Exposición dialógica relacionados con las Rubrica de Exposición
necesidades de nutrición Evaluación escrita

V. REFERENCIAS
1. Beverly WD. Tratado de Enfermería práctica. 4 ed.esp. México DF. Editora
Interoamericana; 1998.
2. OMS/INHEN Recomendaciones nutricionales y guías de alimentación para la población
cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997.
3. Cáceres Dieguez A. Las vitaminas en la nutrición humana. Santiago de Cuba: Editorial
Oriente; 2002.p.11,12,107.
4. Conferencia Internacional sobre nutrición Roma. 1992. Documento de la FAO/OPS.
5. Gil García E. Prevención de las patología de los trastornos de la conducta alimentaria. Rev
Metas Enferm 2000;3:42-5.
6. Las Naciones Unidad en Cuba, 20 años de Cooperación. 1996. Documento de la ONU.
7. Manual para médicos y otros profesionales superiores. Ginebra, 1998. Documento OMS.
8. Morande G Casas J. Revisión de Temas Nutricionales. Navarra: Verbo Divino;1995.
9. Plan Nacional de acción para la nutrición. La Habana: Editora Política; 1994.
10. Salvatierra Núñez U. Bases de nutrición clínica para la enfermera. Rev Perfil Enferm
1997;1(1):10-2.

VI. ANEXO
Anexo N ° 01: Guía temática Nº 10: Necesidad de Nutrición.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 10: NECESIDAD DE NUTRICION

I. Capacidad:

- Identifica los nutrientes esenciales y valora el estado nutricional de la persona.


- Conoce las diferentes técnicas para ayudar a la satisfacción de las necesidades de nutrición

II. Instrucciones:

2.1. Investiga de manera grupal sobre las necesidades de nutrición.


2.2. Presenta un power point grupal sobre las necesidades de nutrición.
2.3. Resuelve situaciones de Enfermería propuesta.

III. Contenido:

3.1.Definición Nutrientes Esenciales: Peso corporal y estándares de masa corporal (IMC).


Factores que influyen en la nutrición. Tipos de dietas hospitalarias: Cuidados de
Enfermería en pacientes con alteración de las necesidades de nutrición.

SITUACION DE ENFERMERIA
Situación de enfermería N° 01
Adulta mayor con dx medico de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, su esposo murió hace 6 meses. Dice:
“No tengo ganas de comer, ni preparar comida para mi sola”. Pesa 50 kg y mide 168 cm. A la valoración dietética no
consume frutas ni verduras.
1. Determina su IMC

2. Identificar el diagnostico de enfermería

3. Implementar un plan de cuidados para esta paciente.

Situación de enfermería N° 02
Juan es un adolescente de 17 años actualmente estudia en la universidad y vive en un cuarto solo. Afirma que sus
padres son gordos y que le gusta “comer hamburguesas y tomar gaseosa, odio el ejercicio antes jugaba futbol pero
ahora tengo que estudiar” . Pesa 109 kg y mide 178 cm.
2. Determina su IMC

3. Identificar el diagnostico de enfermería


4. Implementar un plan de cuidados para esta paciente.

IV. Investigue:
4.1. Necesidades de nutrición
Metodología:
3.7. Los estudiantes realizan investigación bibliográfica de los temas asignados debiendo incluir en las
referencias bibliográficas al menos 3 libros de la biblioteca de la universidad con su respectivo código
o base E-libro según estilo Vancouver la información obtenida. distribuyéndose en 5 grupos.

3.8. Los estudiantes exponen los temas asignados, para la exposición emplearan un power point de 10
diapositivas (CREADAS POR EL ESTUDIANTE) contando con 10 min para la exposición

VI. Evaluación:

 Se evaluará el trabajo en equipo.


 Se evaluara el power point.
 Situaciones de Enfermería resuelta.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Cuidados de Enfermería en pacientes con
alteración de las necesidades de eliminación
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II
1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 07 de noviembre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo
en el uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Realiza procedimientos Puntualidad 11.1. PAE en pacientes con Exposición dialógica
de enfermería para la Trabajo en equipo alteraciones de la eliminación Trabajo grupal
satisfacción de Responsabilidad Fisiología del sistema
necesidades de urinario, factores que afectan EVIDENCIA:
eliminación. la eliminación. Alteraciones Guía de procedimientos
de la eliminación urinaria y relacionados con las
fecal. necesidades de
eliminación.
11.2. Procedimientos
relacionados con la
eliminación
11.2.1 Cuidados de
enfermería al paciente
continente dependiente :
-Manejo del orinal tipo
botella.
-Manejo del orinal tipo cuña
-Manejo del colector urinario
o urocondon.
11.2.2 Cuidados de
enfermería al paciente
incontinente dependiente
- Cambio de pañal
- Sondaje vesical
- Retirada del sondaje vesical
- Cuidados del paciente con
sonda vesical
- Sondaje rectal
- Colocación de enemas.
- Extracción manual de un
fecaloma.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los
estudiantes las competencias,
capacidades y el contenido temático que
se abordarán en la unidad.
Se activaran los saberes previos por
medio una diapositiva con la anatomía
INICIO del aparato urinario y se pregunta sobre Medio audio sonoro
las partes que constituyen este aparato. Pizarra, plumones
Se pregunta: ¿Porque es importante 20’
este aparato? Se inicia la lluvia de ideas.
Se toman los conceptos en la pizarra.
Se apertura el dialogo para conversar
sobre ¿qué pasaría si nos falta los
riñones o sufrimos una enfermedad
renal?
¿Cuáles creen ustedes que serían las
alteraciones que sucederían en relación
a la evacuación intestinal? Se inician las
respuestas con lluvia de ideas.
Exposición – dialogo sobre necesidades Medio audiovisual
de Eliminación urinaria. Proyector multimedia
Los estudiantes exponen el tema computador 40’
PROCESO investigado sobre necesidades de
Eliminación Urinaria e intestinal (guía
temática N° 11)
Presentan su video educativo sobre
cuidados de enfermería en pacientes
con alteración de la eliminación urinaria
e intestinal.
Preguntas del docente y sus compañeros Medio audiovisual
CIERRE acerca del tema Proyector multimedia 40’
El docente refuerza los contenidos de la
sesión.
II Examen Parcial

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


Exposición dialógica Guía de procedimientos Evaluación oral
Trabajo grupal relacionados con las Rubrica de Exposición
necesidades de eliminación Evaluación oral

V. REFERENCIAS
1. Galindo C, Cardelus R, García A,EMISA.R. Técnicas básicas de enfermería. Madrid:
Macmillan Iberia ; 2009. Base de datos E- Libro campus USS.
2. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermeria: Conceptos,
procesos y practica. 7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005
3. Reyes GE. Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología.
Segunda ed. Mexico: Editorial El Manual Moderno.;
2015.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=11126776&p00=enfermer
ia. Base de datos E- Libro campus USS. Capítulo 12 Tecnologias de la eliminación
4. Guías de talleres de Enfermería básica USS.

VI. ANEXO
Anexo N ° 01: Guía temática Nº 11: Necesidades de Eliminación urinaria e intestinal.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 11: NECESIDADES DE ELIMINACION URINARIA E


INTESTINAL

I. Capacidad:
- Identifica las características normales y los factores que alteran la eliminación urinaria e intestinal
- Elabora un plan de cuidados en pacientes con alteraciones de la eliminación urinaria e intestinal.
II. Instrucciones:

2.1. Investiga sobre las necesidades de eliminación urinaria e intestinal.


2.2. Presenta en power point las necesidades de eliminación urinaria e intestinal y los cuidados
de enfermería.
2.3. Presenta un video educativo.

III. Contenido:
3.1. Necesidades de Eliminación Urinaria – Colocación de sonda Foley.
3.2. Necesidades de Eliminación Urinaria – Colocación de urinario y chata.
3.3. Necesidades de Eliminación Urinaria- Colocación de pañal.
3.4. Necesidades de Eliminación Urinaria- Extracción de muestra de orina
3.5. Necesidad de Eliminación Urinaria – Colocación de Urocondón.
3.6. Necesidades de Eliminación Intestinal – Colocación de sonda rectal
3.7. Necesidades de Eliminación Intestinal – Colocación de enema evacuante.
3.8. Necesidades de Eliminación Intestinal- Extracción de fecalomas
3.9. Necesidades de Eliminación Intestinal - Extracción de heces
3.10. Necesidad de Eliminación Intestinal – Cuidados de la Colostomía

Eliminación Urinaria: Fisiología de la eliminación urinaria. Factores que alteran la


eliminación urinaria. Cuidados de Enfermería en pacientes con alteración de la
eliminación urinaria.
Eliminación Gastrointestinal: Factores que afectan la defecación. Problemas frecuentes
en la eliminación fecal. Ostomías de derivación intestinal. Cuidados de Enfermería en
pacientes con alteraciones de la eliminación intestinal.

IV. Investigue:
4.1. Valores normales en análisis de orina.
4.2. Valores normales en análisis de heces.
V. Metodología:
5.3. Los estudiantes realizan investigación bibliográfica de los temas asignados debiendo incluir en
las referencias bibliográficas al menos 3 libros de la biblioteca de la universidad con su
respectivo código o base E-libro según estilo Vancouver la información obtenida.
distribuyéndose en 5 grupos.

5.4. Los estudiantes exponen los temas asignados, para la exposición emplearan un power point de
10 diapositivas (CREADAS POR EL ESTUDIANTE) contando con 10 min para la exposición
y presentan un video educativo del procedimiento asignado.

VI. Evaluación:

 Se evaluará el trabajo en equipo.


 Se evaluara el power point y el video educativo elegido
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3. ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Cuidados de enfermería a personas con
problemas derivados del dolor
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-II
1.7. CICLO : II
1.8. DURACIÓN : 2 horas
1.9. FECHA : 14 de noviembre
1.10. DOCENTES : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las
experiencias de salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo
en el uso del manejo responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando
responsabilidad y respeto a los principios científicos, humanísticos y éticos.

CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA


Brinda cuidados de Respeto 12.1. PAE en pacientes Trabajo individual
enfermería en pacientes Responsabilidad con problemas de dolor: Aprendizaje basado en
con problemas derivados Orden Definición. Tipos de problemas: Situaciones
del dolor. dolor. Fisiología del de Enfermería.
dolor.
Factores que afectan a la EVIDENCIA:
sensación de dolor. Exposición de situaciones
Escalas de valoración. de Enfermería.

12.2. Cuidados de
Enfermería en personas
con problemas derivados
del dolor

III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los Medio audio sonoro
INICIO estudiantes las competencias, Pizarra, plumones 20’
capacidades y el contenido temático que
se abordarán en la unidad.
Se activaran los saberes previos
preguntando a los estudiantes sobre sus
experiencias con el dolor.
Se pregunta a los estudiantes ¿alguna
vez han sentido un dolor muy intenso?
Se inician las respuestas con lluvia de
ideas.
- Los estudiantes formarán cinco
equipos de trabajo.
- Los estudiantes socializaran lectura
sobre Dolor entregada por el docente. Medio escrito
- Con base en el texto, responderán las Separata 40’
PROCESO preguntas contenidas en su guía de Medio audiovisual
temática N° 12 empleando la técnica del Proyector multimedia
rompecabezas. computador
Un miembro de cada equipo expondrá
sobre el tema con apoyo de un papelote
mientras que el docente observa su
intervención y anota en su lista.
El docente refuerza los contenidos de la
sesión: exposición dialogada Medio audiovisual
CIERRE Los estudiantes resuelven una situación Proyector multimedia 40’
de enfermería en pacientes con
necesidades de evitación del dolor.

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


Trabajo individual Exposición de situaciones de Evaluación oral
Aprendizaje basado en Enfermería. Rubrica de trabajo grupal
problemas: Situaciones de Situación de Enfermería
Enfermería.

V. REFERENCIAS
1. Bulechek, G., Butcher, H., Dochtermann, J., & Wagner, C. (2012). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elservier Mosby
2. Galindo C, Cardelus R, García A,EMISA.R. Técnicas básicas de enfermería. Madrid:
Macmillan Iberia ; 2009. Base de datos E- Libro campus USS.
3. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermeria: Conceptos,
procesos y practica. 7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005
4. Moorhead, S., Johson, M., Mass, M., & Swanson, E. (2012). Clasificación de
Resultados de Enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier Mosby.
5. Nanda 2015 – 2017. (2015). Diagnósticos Enfermeros. Elsevier Mosby. Madrid.
6. Reyes GE. Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología.
Segunda ed. Mexico: Editorial El Manual Moderno.;
2015.http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=11126776&p00=enfermer
ia. Base de datos E- Libro campus USS. Capítulo 14 Tecnologias para la etapa terminal,
muerte y duelo.
7. Guías de talleres de Enfermería básica USS.

VI. ANEXO
Anexo N ° 01: Guía temática Nº 12: Necesidades de Evitación del dolor.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA DEL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 12: NECESIDADES DE EVITACION DEL DOLOR


I. CAPACIDAD:
- Identifica los datos subjetivos y objetivos del dolor.
- Elabora plan de cuidados para paciente con dolor priorizando las intervenciones no farmacológicas para
controlar el dolor.

II.INSTRUCCIONES:

1. Realice la lectura individual de la Unidad Capítulo 14 Tecnologías para la etapa terminal,


muerte y duelo. Del libro de Reyes GE. Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología
y tecnología de la Base de datos E- Libro campus USS.
2. Responda las preguntas contenidas en la guía
3. Elabore su fichas resumen

III. CONTENIDO:

3.1.Dolor: Definición. Tipos de dolor. Fisiología del dolor. Teorías del dolor.
Factores que afectan a la sensación de dolor.
3.2.Escalas de valoración
3.3. Cuidados de Enfermería en personas con problemas derivados del dolor.

IV. Investigue:
Busca una investigación sobre uso de medidas no farmacológicas para el control del dolor en el
posoperatorio.

Situación de Enfermería N° 01
Sr. López, de 76 años de edad, hospitalizado fue ingresado a la unidad quirúrgica para tratar
una posible hernia inguinal estrangulada. Hace 2 días fue sometido a una cirugía. Las órdenes
médicas incluyen la administración de analgésicos cada 8 hrs., ya se le administro Metamizol
1gr E.V pero el paciente parece inquieto y se queja de dolor tipo punzada en la zona operatoria.
(7 en una escala de EVA 1- 10)
1. Ud. como enfermera realice la valoración del dolor.
2. Qué medidas no farmacológicas puede emplear con este paciente
3. Si el dolor no calmara con analgesia farmacológica que otros fármacos pueden emplearse
según la escalera analgésica.
4. Elabora un plan de cuidados de Enfermería

Diagnostico NOC NIC

V.Metodología:

 Cada estudiante debe desarrollar la guía para socializar en aula, distribuyéndose en 5


grupos.
 Cada equipo de trabajo expondrá la información obtenida en un papelote

VI.Evaluación:

 Se evaluará la participación activa del estudiante.


 Desarrollo de la guía de trabajo y exposición.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3.ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4.ASIGNATURA : Naturaleza del Cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Examen final
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018 -II
1.7. CICLO : II ciclo
1.8. DURACIÓN : 100 min.
1.9. FECHA : 23 /11/2018
1.10. DOCENTE : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las experiencias de salud del
ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo en el uso del manejo responsable de los
conocimientos científicos, teóricos, demostrando responsabilidad y respeto a los principios científicos,
humanísticos y éticos.
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA

13.1. PAE en pacientes


con problemas de
Movilización y
Exposición dialógica
alineación corporal:
Brinda cuidados de Video educativo/ trabajo grupal
13.2. Cuidados de
enfermería para la : Guía de procedimiento
Enfermería en
satisfacción de Respeto asistencial
pacientes con
necesidades de Responsabilidad
Necesidades de Aprendizaje basado en
movilización descanso y Orden
movilización problemas: Situación de
sueño
Enfermería
13.3. PAE en pacientes
con alteración de las
necesidades de
Descanso y sueño.

SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los estudiantes las
competencias, capacidades y el contenido
temático que se abordarán en la unidad.
INICIO 20 min
Se activaran los saberes previos preguntando
a los estudiantes sobre sus experiencias con -Medio sonoro: Palabra
el descanso y sueño durante sus días de
exámenes parciales
Se pregunta a los estudiantes ¿Cómo se
sienten la semana de los exámenes
parciales? Se inician las respuestas con lluvia
de ideas.
El docente anota las respuestas
-El docente empieza exponiendo el tema
sobre necesidades de movilización y -Medio audiovisual: proyector
alineación corporal
multimedia.
- Presentación de videos de técnicas de
movilización de paciente Materiales: computador, cañon
multimedia, papelotes, plumones,
PROCESO -Los estudiantes formarán cinco equipos de 50 min
trabajo, socializaran lectura sobre reposo y pizarra.
sueño entregada por el docente con base en
el texto, responderán las preguntas
contenidas en su guía de temática n° 13.

Un miembro de cada equipo expondrá sobre


el tema con apoyo de un organizador visual ,
presentan su guía de procedimientos
CIERRE 30 min

III. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO

Exposición dialógica -Trabajo grupal : Guía de


Presentación de Videos educativos procedimiento asistencial.
Aprendizaje basado en problemas: Rubrica de trabajo grupal
Situaciones de Enfermería. -Situación de Enfermería

IV. REFERENCIAS:

1. Bulechek, G., Butcher, H., Dochtermann, J., & Wagner, C. (2012). Clasificación de Intervenciones
de Enfermería (NIC). Barcelona: Elservier Mosby
2. Medina, M. Necesidad de Descanso y sueño. Pimentel.
3. Moorhead, S., Johson, M., Mass, M., & Swanson, E. (2012). Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier Mosby.
4. Nanda 2015 – 2017. (2015). Diagnósticos Enfermeros. Elsevier Mosby. Madrid.
5. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermería: Conceptos, procesos y práctica.
7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005.

V. ANEXO :

Anexo N° 1. Guía temática N°13. Cuidados de enfermería para la satisfacción de necesidades de movilización
descanso y sueño
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA EL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 13: cuidados de enfermería para la satisfacción de necesidades de


movilización descanso y sueño

I. Capacidad:
- Brinda cuidados de enfermería para la satisfacción de necesidades de
movilización descanso y sueño.

II. Instrucciones:
2.1. Realice la lectura individual del material de lectura proporcionado por el docente.
2.2. Responda las preguntas contenidas en la guía
2.3. Elabore su guía de procedimientos
III.CONTENIDO:

3.1. Descanso y sueño. Fisiología del sueño. Patrones normales y necesidad del sueño. Factores que
afectan el sueño. Trastornos del sueño.

3.2. Guía de Procedimiento Asistencial :

Grupo N 01: Posiciones del paciente. Decúbito supino, prono, lateral y sus variantes
Grupo N 02: Técnica de Movilización del paciente hacia la cabecera de la cama.
Grupo N 03: Técnica de Movilización del paciente desde la cama a otra cama o camilla
Grupo N 04: Técnica de Movilización del paciente de la cama a la silla de ruedas o sillón.
Grupo N 05: Técnica de Ejercicios pasivos y activos
SITUACION DE ENFERMERIA
Adulto maduro, J.S.G. de 54 años, se encuentra en su tercer día de hospitalización en Observación
Varones del servicio de emergencia ocupando la cama 03 con diagnostico medico: Insuficiencia
Cardiaca Congestiva
Se le observa en posición fowler, intranquilo, ojeroso, despierto orientado en tiempo, espacio y
persona, con dificultad respiratoria al acostarse, tos exigente con secreción blanquecina, cansancio
moderado al esfuerzo, llenado capilar disminuido, en miembro superior izquierdo vía periférica
permeable perfundiendo ClNa 0.9% 1000cc a 10 gotas x´
Al examen físico se observa en regular estado general cabeza: cabellos desordenados, sudorosa;
cara: rostro pálido y lechos ungueales cianóticos; en el cuello venas pronunciadas a nivel torácico
posterior, a la auscultación presencia de estertores en ambos campos pulmonares; abdomen
distendido; a nivel de miembros inferiores edema ++/+++.
Manifiesta despertarse durante la noche por falta de respiración y con la necesidad de sentarse para
poder respirar, cansado, débil e intranquilo como si me faltara el aire, quiero saber lo que me pasa
nunca antes se había sentido así y ya me quiero ir a mi casa.
También refiere que es el único sustento de su hogar y se preocupa por sus hijas.
Al control de funciones vitales; se encontró PA: 130/80mmHg; FC: 102 x min; FR: 24x min, Tº:
37.3 °C.
1. ¿Qué factores están influyendo en este paciente para que se altere su patrón de descanso y
sueño?
2. Siguiendo las pautas de la entrevista de enfermería. Realizar la Valoración de Enfermería
3. Identificar el diagnostico de enfermería asociado a la alteración del descanso y sueño.
4. Elaborar un plan de Cuidados de Enfermería

Diagnóstico de Enfermería NOC NIC

IV.Investigue:

La Mecánica corporal
VI. Metodología:
 Cada estudiante debe desarrollar la guía de manera individual para socializar
en aula, distribuyéndose en 5 grupos.
 Presentaran sus guía de procedimientos elaborados previamente
 Desarrollaran la situación de enfermería cada equipo de trabajo expondrá la
información elaborada en un organizador visual.

VI.Evaluación:

 Se evaluará la participación activa del estudiante, empleando la rúbrica de


trabajo grupal
NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.1
1. IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.
El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, sin sueño y
descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las actividades
cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad.
La vigilia prolongada va acompañada de trastorno progresivo de la mente, comportamiento anormal
del sistema nervioso, lentitud de pensamientos, irritabilidad y psicosis. El sueño restaura tanto los
niveles normales de actividad como el equilibrio entre las diferentes partes del SNC, es decir,
restaura el equilibrio natural entre los centros neuronales.
1.1. El Descanso:
El descanso es un estado de actividad mental y física reducido, que hace que el sujeto se sienta
fresco, rejuvenecido y preparado para continuar con las actividades cotidianas.
El descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación sin estrés emocional y
liberación de la ansiedad. La persona que descansa se encuentra mentalmente relajada, libre de
ansiedad y físicamente calmada.
El significado y la necesidad de descanso varían según los individuos. Cada persona tiene hábitos
personales para descansar tales como leer, realizar ejercicios de relajación o dar un paseo. Para
valorar la necesidad de descanso y evaluar cómo se satisface ésta con eficacia, las enfermeras
necesitan conocer las condiciones que fomentan el mismo. Narrow (1997) señala 6 características
que la mayoría asociamos al descanso.
Las personas pueden descansar cuando:
 Sienten que las cosas están bajo control.
 Se sienten aceptados.
 Sienten que entienden lo que está pasando.
 Están libres de molestias e irritaciones.
 Realizan un número satisfactorio de actividades concretas.
 Saben que recibirán ayuda cuando la necesiten.
Las situaciones que favorecen un descanso adecuado son:
 Comodidad física.
 Eliminación de preocupaciones.
 Sueño suficiente.

1.2 El sueño.

El sueño es un estado de alteración de la conciencia, que se repite periódicamente durante un


tiempo determinado cuya función es restaurar la energía y bienestar de la persona.
Fordham (1988) define el sueño de dos maneras:
1) Un estado de capacidad de respuesta reducida a los estímulos externos del cual puede salir
una persona.

1
Documento elaborado por la Mgtr. Medina Rojas Miriam Magali . Docente asociada de la Escuela de
Enfermería Universidad Sr. DE Sipán. Enfermera Asistencial Hospital Docente “Las Mercedes”
2) Una modificación cíclica y continua del nivel de conciencia.
De acuerdo con Maslow, el sueño es una necesidad básica del ser humano. Es un proceso universal
común a todas las personas. A pesar de una considerable investigación, no existe ninguna definición
comúnmente aceptada del sueño. Históricamente se consideró un estado de inconsciencia, mas
recientemente se ha considerado un estado de conciencia en el cual la percepción y reacción del
individuo al entorno está disminuido. Lo que parece que está claro es que el sueño se caracteriza por
una actividad física mínima, unos niveles variables de conciencia, cambios en los procesos
fisiológicos del organismo y disminución de la respuesta a los estímulos externos.

También se define el sueño como un conjunto de procesos fisiológicos complejos que resultan de la
interacción de una gran cantidad de sistemas neuroquímicos del sistema nervioso central, que se
acompañan de modificaciones en los sistemas nervioso periférico, endocrino, cardiovascular,
respiratorio y muscular. El sueño es un fenómeno cíclico que se denomina ciclo de vigilia –sueño,
un ritmo circadiano.
Este ritmo regula la fluctuación de la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, la secreción
hormonal, y también el estado de ánimo.
Los ritmos circadianos son los que más influidos se ven por la luz y la temperatura aunque
estímulos como los hábitos sociales u ocupacionales también puede afectarlos.
Todas las personas cuentan con relojes biológicos que sincronizan el ciclo del sueño y pueden tener
distintas preferencias en cuanto a períodos de sueño, así como rendir mejor en diferentes momentos
del día. Este reloj biológico se denomina oscilador interno y está situado detrás del hipotálamo; su
ritmo se adapta gracias a factores del entorno como la luz, oscuridad o la actividad social; a estos
factores se les denomina sincronizadores
No se ha descubierto una causa simple como responsable del sueño. El control del sueño no se halla
confinado a una parte limitada del cerebro sino que una gran cantidad de sistemas neuroquímicos
interactúan en su regulación.
El que una persona permanezca despierta o se duerma depende del balance entre impulsos
procedentes de la corteza cerebral (pensamientos) de los receptores sensoriales periféricos (por ej.
sonidos o luz) y del sistema límbico (emociones).
1.3 Fases del sueño.
Existen dos tipos diferentes de sueño:
 El sueño REM. (rapid eye movement) caracterizado por movimientos oculares rápidos.
 El sueño NREM, que carece de este tipo de movimientos.

El sueño NREM, se conoce también como sueño de ondas lentas (en contraposición a las ondas
alfa o beta de una persona despierta o alerta), se denomina sueño reparador y está asociado a un
descenso del tono vascular periférico, y a una disminución de la presión sanguínea, frecuencia
respiratoria y metabolismo basal.
Puede haber sueños pero estos no se recuerdan porque no tiene lugar un proceso de consolidación
de los mismos en la memoria.. Representa el 80% de la duración del sueño y está dividida en cuatro
etapas:
Etapa I: El más ligero de los niveles de sueño, dura pocos minutos, hay una menor actividad
fisiológica que comienza con un descenso gradual de los signos vitales y del metabolismo. El sujeto
se despierta fácilmente por estímulos sensoriales como el ruido. Va desapareciendo el ritmo alfa
con aplanamiento y enlentecimiento del trazado.
Etapa II: Es una fase de sueño ligero, los procesos orgánicos siguen decreciendo, la relajación
aumenta, se puede despertar fácilmente, dura de 10 a 20 minutos las ondas cerebrales son de tipo
theta y desaparecen totalmente los alfa. También aparecen otro tipo de ondas llamadas de husos o
spindles en ráfagas de corta duración que son características del sueño.
Etapa III: Es una fase inicial de sueño profundo, es difícil despertar a la persona, los músculos están
completamente relajados, los signos vitales disminuyen, dura de 15 a 30 minutos en esta fase se
secreta hormona de crecimiento. Se incorporan las ondas cerebrales de tipo delta.
Etapa IV: Es la fase más profunda del sueño, es muy difícil despertar al sujeto; si tiene déficit de
sueño se pasa la mayor parte en esta fase. Esta etapa restaura y descansa al organismo, los signos
vitales disminuyen aún mas ,las ondas cerebrales son de tipo delta ,y los músculos se encuentran
completamente relajados. La duración es de 15 a 30 minutos y en esta fase puede ocurrir
sonambulismo y enuresis.
El sueño REM: Se produce después de cada ciclo NREM ( 90 minutos después de iniciado el
sueño), hay sueños vividos, movimientos oculares rápidos, Fc y Fr fluctuante, TA elevada o
fluctuante y pérdida de tono muscular. Es la fase donde es mas difícil despertar al sujeto, dura de 10
a 20 minutos. Durante esta fase la persona revisa los acontecimientos del día y procesa y almacena
la información. También se reorganizan los sistemas involucrados en mantener la energía y
confianza en uno mismo y se produce una adaptación a los procesos emocionales; aumenta el jugo
gástrico, el metabolismo la temperatura corporal y se producen erecciones peneales. El EEG es
desincronizado, semejante al de vigilia, y el consumo de oxígeno cerebral es mayor. Cuando la
persona tiene mucho sueño, el REM dura poco y a medida que descansa va aumentando. En esta
fase se fijan los recuerdos recientes y mejora la adquisición de aprendizaje. El anabolismo
proteínico también es mayor.
Las cuatro etapas del NREM duran alrededor de una hora en adultos y van seguidas de un etapa III
otra II y una etapa de REM de 10 minutos. Esta secuencia compone un ciclo de sueño.
Ciclo de sueño: El patrón normal de sueño de un adulto comienza con un período de presueño de
10 a 30 minutos (más si hay problemas para conciliar el sueño) después pasa por NREM I, II,III IV,
III, II y una fase REM . Con cada ciclo las fases III y IV NREM se acortan y se alargan los REM.
Si el sujeto se despierta recomienza en el I. No todas las personas progresan de forma uniforme a
través de las fases de sueño y cada fase varía de tiempo en cada persona. Los RN tienen más REM y
los ancianos menos.
La persona dormida experimenta de cuatro a seis ciclos a lo largo de 7 -8 horas. Cada ciclo dura
aproximadamente 90 minutos.

1.4. Funciones del sueño.

El sueño tiene funciones de restauración y protección y sirve para reajustar o conservar los sistemas
biológicos, Los niños tienen una mayor proporción de NREM IV durante la cuál se excreta
hormona de crecimiento, Durante el NREM se conserva energía y hay una mayor actividad de
división celular. El sueño REM facilita el aprendizaje, la memoria y adaptación conductual, prepara
la mente y aclara las emociones del día.
Para realizar una adecuada valoración de la necesidad de sueño y descanso y elaborar un plan de
cuidados individualizado tendremos que realizar una entrevista que recoja las pautas habituales de
sueño del paciente, sus pautas actuales, los factores que alteran su sueño y el efecto que la
alteración del sueño tiene sobre las otras necesidades y viceversa y además utilizar la observación
para un examen físico del individuo así como de su entorno.

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE


DESCANSO Y SUEÑO.

Los factores que influencian la satisfacción de las necesidades permiten identificar los valores
adecuados en su satisfacción desde la unicidad de la persona.
Estos factores son biofisiológicos, que hacen referencia a las condiciones genéticas de la persona y
al funcionamiento de sus aparatos o sistemas u órganos de acuerdo con su edad, etapa de desarrollo
y estado general de salud. Los psicológicos que se refieren a sentimientos, pensamientos,
emociones, inteligencia, memoria, psicomotricidad, nivel de conciencia, sensopercepción y
habilidades individuales y de relación, y finalmente los factores socioculturales que se refieren al
entorno físico de la persona y a los aspectos socioculturales de este entorno que están influenciando
a la persona. El entorno sociocultural incluye lo relativo a los valores y normas que proporciona la
familia, escuela, las leyes.

2.1. Factores biofisiológicos.

Edad. La duración y calidad del sueño varía de unos grupos de edad a otros:
 Neonatos: Duermen una media de 16 horas con un rango de 23 a 10h. Durante la primera
semana duermen casi constantemente para recuperarse del parto y un 50% es REM. Sus
NREM son mayoría III y IV.
 Lactantes: El patrón nocturno se desarrolla hacia los 3-4 meses, Duermen 8-10 horas
nocturnas y varias siestas. Hasta un año el promedio diario es de 14 horas con predominio
REM.
 Niño que empieza a andar: Hacia los dos años, duermen toda la noche y hacen un par de
siestas durante el día. Duermen una media de 12 horas diarias, las siestas empiezan a
disminuir a los 3 años.
 Edad preescolar: Duermen unas 12 horas por la noche, a los cinco años ya no hacen siestas
si no hay una cultura de siesta en su entorno, les cuesta relajarse y tranquilizarse después de
un día activo, pueden tener problemas como terrores nocturnos, pesadillas y suelen
despertarse por la noche. Necesitan un ritual para acostarse.
 Escolares: La cantidad de sueño varía en función de su actividad y estado de salud. Pueden
resistirse a ir a dormir por no ser conscientes de su cansancio o para sentirse independientes.
Tienen el ciclo de 90 minutos del adulto.
 Adolescentes: Duermen un promedio de 8-9 horas. El rápido crecimiento y el estilo activo
de vida puede causar cansancio.
 Adulto joven: La media de sueño es de 6 a 8 horas, el estrés y el estilo de vida pueden
interrumpir el patrón de sueño e inducir al uso de medicación.
 Adultos: Empieza a disminuir el tiempo total de sueño a expensas de la fase IV NREM, son
frecuentes los trastornos por ansiedad y depresión.
 Personas de edad avanzada: La necesidad de descanso aparece antes que la de sueño. Se
dedica tiempo a siestas durante el día. La duración de tiempo nocturno de sueño disminuye,
con acortamiento de la fase REM y reducción de las fases tres y cuatro NREM, se
despiertan con mas frecuencia durante la noche y necesitan mas tiempo para conciliar el
sueño. El patrón de sueño se puede alterar por los cambios del SNC, el deterioro sensorial y
las enfermedades crónicas.
Ejercicio: Una cantidad moderada favorece el sueño, pero en exceso hace difícil conciliar el
mismo. El ejercicio dos horas antes de acostarse, favorece la relajación.
Nutrición: La ganancia de peso causa períodos de sueño más prolongados y la pérdida, una
reducción de la cantidad total y un despertar temprano. Comer mucho o tener hambre antes de
acostarse influye en el sueño.
Estado de salud: Las personas satisfacen de manera diferente esta necesidad cuando se ven
influidas por su estado de salud.
 En general, las personas enfermas necesitan dormir más de lo normal y el ritmo sueño-
vigilia está alterado. Las personas deprivadas de REM necesitan mas sueño para
recuperarse.
 El dolor o la incomodidad física causan dificultades para conciliar el sueño o para seguir
durmiendo, el dolor crónico puede seguir un ritmo circadiano con aumento nocturno de su
intensidad.
 La enfermedad puede obligar al paciente a dormir en posturas a las que no está
acostumbrado.
 Patología respiratoria: La dificultad respiratoria impide el sueño, la congestión nasal y el
exceso de mucosidad dificultan la respiración y el sueño. Las posturas que favorecen una
amplitud respiratoria normal pueden no favorecer el sueño.
 El dolor causado por úlceras gástricas o duodenales aumenta por el incremento de
secreciones gástricas durante la fase REM.
 Trastornos endocrinos como el hipertiroidismo interfieren para no conciliar el sueño.
 La nicturia interrumpe el sueño ya que obliga a levantarse frecuentemente para orinar.
 La ingestión de sustancias o de medicación pueden interferir en el sueño, por ejemplo:
- Los fármacos hipnóticos: causan resaca, tolerancia e interfieren en estados más profundos de
sueño.
- Los diuréticos: causan nicturia.
- Los antidepresivos y estimulantes suprimen el sueño REM.
- El alcohol acelera el comienzo y aparición del sueño, altera el sueño REM y hace que se
despierte durante la noche y no se vuelva a dormir.
- La cafeína impide el sueño.
- La digoxina puede provocar pesadillas.
- Los betabloqueantes pueden causar pesadillas e insomnio.
- El diazepam disminuye los estados II y IV, y disminuye la fase REM.
- Los narcóticos suprimen la fase REM y aumentan la somnolencia
2.2. Factores psicológicos:

 La ansiedad y la depresión, afectan a la capacidad para dormir, la ansiedad impide el sueño


y también disminuyen las etapas 4 NREM y REM porque aumentan los niveles de
norepinefrina, adrenalina y corticoides.
 El estrés es una fuente de tensión, no permite conciliar el sueño y también puede ocasionar
que se duerma de más.

2.3. Factores socioculturales:

 El entorno: Entre los factores mas importantes están: La ventilación, la iluminación, los
olores, la cama, el nivel sonoro tener o no un compañero y también la ausencia de un ruido
o luz al que estaba acostumbrado.
Cuando el entorno es el hospital, se producen ruidos poco familiares, mayor nivel de ruido
(aspiración, monitores, alarmas,…) e intervenciones que interrumpen el sueño.
 Estilo de vida: Los turnos rotatorios y nocturnos afectan las pautas de sueño. La fatiga
también altera el patrón de sueño ya que se acortan las fases REM.

3. VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.

3.1. Conceptos clave: Independencia, dependencia y autonomía.

Virginia Henderson, desde una filosofía humanista, considera que todas las personas tienen
determinadas capacidades y recursos, tanto reales como potenciales. En este sentido buscan y tratan
de lograr la independencia y por lo tanto la satisfacción de las necesidades de forma continua.
Cuando esto no es posible debido a falta de fuerza, falta de conocimiento o falta de voluntad
aparece una dependencia.
Así se define Independencia, como la capacidad de la persona para satisfacer por sí misma sus
necesidades básicas, es decir, llevar a cabo las acciones adecuadas para satisfacer las necesidades de
acuerdo con su edad, etapa de desarrollo y situación. El modo de satisfacerlas es totalmente
individual debemos diferenciarla de lo que es Autonomía, condición del individuo que de nadie
depende en ciertos conceptos, ya que una persona no autónoma puede manifestar independencia si
sus necesidades están satisfechas de acuerdo con su edad, etapa de desarrollo y situación.

Dependencia es la ausencia de actividades llevadas a cabo por la persona con el fin de


satisfacer las 14 necesidades o la realización de actividades inadecuadas o insuficientes para
conseguir la satisfacción.

Es importantísimo tener en cuenta todos los factores e interrelaciones que influyen en la


satisfacción de la necesidad para una valoración adecuada.

3.2. Recogida de datos: Entrevista de Enfermería, examen físico-comportamental y observación del


entorno.
Entrevista de Enfermería.

En la historia se debe incluir: Pauta normal de sueño en estado saludable, pauta de sueño
actual, historia médica, mediación actual, acontecimientos vitales, estado emocional y mental,
rituales para irse a dormir y entorno, registro sueño-vigilia, y conducta durante los períodos
en que está despierto.

Todo lo relacionado con el sueño es muy subjetivo, solo el propio individuo puede decir si se
encuentra descansado o no.
La entrevista debe incluir preguntas como:
 ¿Cuál es su patrón y tipo habitual de sueño? (horas, horario, duración, siestas, si se despierta por
la noche, necesidad de levantarse durante la noche, sueño profundo, si se despierta con estímulos
suaves o no) ¿Le resulta suficiente o adecuado?
 Habitualmente ¿duerme sólo o acompañado?
 ¿Los cambios en el entorno, en su situación y hábitos, modifican o alteran su patrón de sueño?
Especificar cuáles y cómo.
 ¿Cuánto tiempo necesita habitualmente para conciliar el sueño?
 ¿Cómo influencian las emociones en la necesidad de dormir y reposar? (En situaciones de estrés,
ansiedad, modificaciones de peso, constantes vitales, etc)
 ¿Sabe cómo reducir o controlar las tensiones y el dolor?
 ¿Qué hace normalmente cuando necesita descansar? (Leer, dormir, relajarse, etc) ¿Hay algo que
interfiera en su descanso en este momento?
 ¿Qué sentido tiene para Ud. el dormir? (como rutina, obligación, placer, relajación, evasión,
compensación) ¿Conoce los efectos positivos y negativos de cada una de estas tres formas de
comportamiento?
 ¿Tiene sueños /pesadillas cuando duerme?
 ¿Utiliza algún medio con el fin de facilitar el sueño? (Masajes, relajación, música,
entretenimiento, lectura)
 ¿Utiliza algún medicamento para dormir o para estimularse? ¿Conoce sus efectos?
 ¿Cuánto tiempo diario utiliza para el reposo/descanso? ¿Dónde? (Trabajo, casa, entorno social,
bar, masajista).

Examen físico-comportamental y observación del entorno.


Los puntos de referencia para observar la satisfacción de esta necesidad son:
 Nivel de ansiedad/ estrés, concentración y atención disminuidos, temblor de manos, confusión,
incoordinación, falta de energía, fatiga, dolor, inquietud, laxitud , cefaleas, respuesta disminuida
a estímulos .
 Letargo o apatía
 Sueño interrumpido.
 Quejas verbales de no sentirse bien descansado.
 Cambios en la conducta y en el desempeño de las funciones( irritabilidad creciente, agitación,
desorientación, letargo apatía)
 Signos físicos: nistagmus leve, temblor de manos, ptosis parpebral, enrojecimiento de la
esclerótica, expresión vacía, ojeras, bostezos frecuentes, cambios en la postura.
 Aumento o disminución del sueño.
 Alteraciones en el hábito y/o en los patrones de sueño( relacionadas con una pérdida potencial.
 Informes verbales u observación de signos indicadores de dolor experimentado durante más de
seis meses.
 Expresión facial de dolor.
 Sedación.
 Conductas de cuidados inadecuadas en relación con el reposo o el sueño del niño.
 Condiciones del entorno que ayudan / impiden la satisfacción de esta necesidad (sonido,
luz, temperatura, adaptación de la cama, colchón, almohada o ropa, a la talla o situación
de la persona).

4. MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA EN LA SATISFACCIÓN


DE LA NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.

Manifestaciones de independencia en la necesidad de descanso y sueño.

Se dice que la persona es independiente en la necesidad de descanso y sueño cuando no manifiesta


signos ni síntomas de una alteración en el patrón de sueño y además no expone quejas verbales de
falta de sueño y descanso.
Un patrón saludable de sueño sería:
 Quedarse dormido dentro de los 30 minutos siguientes de irse a la cama
 Dormir por lo menos 6 horas sin despertarse.
 Despertarse no más de dos veces durante el sueño y quedarse dormido antes de 15 minutos.
 Decir que se encuentra descansado después de despertarse.
 Describir factores que previenen o inhiben el sueño.
 Describir técnicas de relajación que inducen al sueño.

4.2. Manifestaciones de dependencia en la necesidad de descanso y sueño.

Los problemas más frecuentes que aparecen cuando esta necesidad no está cubierta son: insomnio,
hipersomnia, incomodidad y fatiga.

Insomnio: Dificultad de dormirse o de permanecer dormido. Los individuos, sea cual sea su edad,
pueden de vez en cuando tener dificultad para conciliar el sueño o dormir. Este insomnio puede
estar provocado por la ansiedad, por una enfermedad o un entorno inadecuado.

Hipersomnia: Horas excesivas de sueño. Algunos individuos pueden tener una necesidad mayor de
horas de sueño durante la noche así como brotes de sueño durante el día, este sueño excesivo es
empleado a veces como mecanismo de defensa para escapar a las frustraciones de la vida y de la
ansiedad. También pueden provocarlo desequilibrios endocrinos.

Incomodidad: Como resultado de un estímulo físico o psicológico como el miedo, la ansiedad el


dolor o el entorno nuevo.
Fatiga: Es una sensación de pesar acompañada de un gran cansancio. La fatiga es difícil de precisar
y se acompaña de alteraciones poco palpables.

Las manifestaciones de dependencia nos van a conducir al diagnóstico enfermero.


La taxonomía II de la NANDA describe dos diagnósticos pertenecientes al Dominio 4. Actividad/
reposo.Clase 1: Reposo/ sueño:
 Deterioro del patrón de sueño.
 Deprivación de sueño.
 Insomnio

5. INTERRELACION ENTRE LA NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO Y LAS OTRAS


NECESIDADES.

El estudio por separado de cada una de las necesidades humanas, en ningún momento nos da la
visión del ser humano en su totalidad, sino solamente una parte de la realidad de la persona, siendo
necesaria la interrelación de cada una de estas necesidades con las restantes para poder valorar el
estado del individuo como un todo.

Oxigenación. Los problemas respiratorios impiden un sueño normal. Se requiere una amplitud y
frecuencia respiratoria normales para un sueño reparador.
Alimentación: Una dieta inadecuada (cena abundante o no comer) no induce al sueño o produce
molestias gástricas que impiden el mismo. La pérdida o ganancia de peso altera el patrón, hay
alimentos y bebidas que inducen o impiden el sueño.

Eliminación: La excesiva sudoración impide un sueño apacible y también el tener que levantarse
varias veces a la noche para ir al baño.

Mantener una postura adecuada: Cada persona adopta una postura determinada parar dormir, que
se puede alterar por ejemplo en el embarazo. Un patrón de ejercicio moderado favorece el sueño.

Prendas de vestir adecuadas: La holgada favorece el sueño, así como un tejido adecuado de la ropa
de cama que mantenga una temperatura adecuada.

Mantener la temperatura corporal. Una temperatura elevada o fría de la habitación impide el


sueño.
Comunicar y relacionarse. Una alteración en la comunicación puede interferir en un sueño eficaz,
también lo hacen problemas en la relaciones personales ya que ocasionan ansiedad.
Recreo. Las actividades recreativas nos distraen y relajan favoreciendo el sueño. La carencia de
ocio favorece el estrés y en consecuencia afecta al sueño.
Aprender. El conocimiento de los medios que favorecen el sueño y el descanso favorecen la
satisfacción de la necesidad.
Higiene: Una higiene adecuada proporciona el confort y bienestar necesario para el descanso y el
sueño. Alteraciones en los tegumentos como picores o heridas afectan al sueño.
Evitar los peligros. Necesitamos sentirnos en un entorno seguro para descansar sin que exista un
riesgo de caída por ejemplo.
Actuar según creencias y valores .Cuando existe alguna distorsión con respecto a nuestras creencias
religiosas o escala de valores interfiere negativamente en el sueño.
Ocuparse para realizarse. La autorrealización y el sentirse a gusto con las actividades realizadas
reducen el estrés y la ansiedad y favorece la autoestima; Lo contrario incide negativamente en el
sueño y el descanso.

6. CUIDADOS BÁSICOS.

6.1. Los cuidados básicos según Virginia Henderson.

Según Virginia Henderson los cuidados básicos son acciones que lleva a cabo la enfermera en el
desarrollo de su función propia, actuando según criterios de suplencia o ayuda , según el nivel de
dependencia identificado en la persona, “este es el aspecto de su trabajo, de su función, que la
enfermera inicia y controla y en el que es dueña de la situación”.

6.2. Cuidados básicos en la necesidad de descanso y sueño.

Hay que tener en cuenta que las alteraciones del sueño no remiten con rapidez por lo que se deben
establecer objetivos a corto plazo para establecer pautas de sueño rutinarias y los de largo plazo
enfocados a mejorar el estado general de descanso.
Las medidas para proporcionar descanso y sueño adecuados se dirigen hacia la comodidad física,
eliminación de la ansiedad y conseguir un sueño en calidad y cantidad suficiente desde la
perspectiva individual.
Comodidad física:
 Eliminación de fuentes de irritación física. Mantenimiento de las sábanas secas y suaves.
Utilización de ropa holgada para dormir. Dar un masaje dorsal de tipo relajante (effleurage).
Estimular la evacuación antes de irse a dormir.
 Control de las fuentes de dolor.
 Proporcionar una temperatura adecuada. Control de la temperatura de la habitación. Ofrecimiento
de mantas adicionales.
 Higiene. Proporcionar un frecuente cuidado de la boca. Mantenimiento de la piel limpia y seca.
 Mantener una alineación o posición anatómicas correctas; Cambiar frecuentemente de postura.
Sujeción de las extremidades dolorosas.
 Eliminación de las distracciones ambientales. Cerrar las puertas de la habitación. Proporcionar una
ventilación adecuada. ( En el hospital realizar control de ruidos: cerrar la puerta de la habitación
del paciente, reducir el volumen de los teléfonos y los timbres ,utilizar calzado con suela de goma,
evitar ruidos fuertes y repentinos como desplazamiento de mobiliario, mantener conversaciones
sin levantar la voz, apagar TV y radio y que se sienta a gusto con su compañero de habitación,
evitar despertarlo para realizar intervenciones médicas o de enfermería cuando no es
absolutamente necesario, planificar el horario de la medicación y toma de constantes ).
Eliminación de preocupaciones, control de la ansiedad y el estrés.
 Tomar medidas preventivas ante las situaciones potencialmente estresantes: Tomar el tiempo
necesario para llegar a una decisión. Pensar en cómo puede adaptarse mejor a los cambios.
Delegar actividades. Anticiparse a los acontecimientos y planearlos de antemano. Considerar la
realización de tareas como parte del quehacer diario y no como un obstáculo o algo donde se va a
fracasar.
 Participación en la propia atención sanitaria. Comprender los problemas sanitarios y sus
implicaciones. Asistencia a un grupo de apoyo.
 Realización de técnicas para disminuir el estrés y la ansiedad.Técnicas de relajación
progresiva. Técnicas de detención del pensamiento.
 Asegurarse de que el entorno es seguro.

Sueño suficiente:
 Obtención del promedio de horas de sueño necesarias para evitar el cansancio.
Irse a dormir a una hora constante y evitar remolonear y dormitar.
 Observar hábitos adecuados de higiene del sueño:
- Evitar la ingesta de cafeína y muchos líquidos antes de ir a dormir
- No comer ni ver la televisión en la cama.
- Una siesta de no más de 30 minutos al mediodía mejora nuestra actividad pero si es mas larga
dificulta el sueño nocturno.
- Si la cena es temprana tomar algo ligero antes de acostarse, (la leche contiene alfa triptófano que
es un inductor del sueño).
- Fumar por la tarde y antes de acostarse dificulta el sueño.
- El café y bebidas con cola por la tarde y noche también dificultan el sueño.
- Trabajar ni estudiar después de cenar.
- Si no se concilia el sueño, levantarse y volver a la cama mas tarde.
Observar las medidas de higiene del sueño en la infancia (establecer rutinas nocturnas para preparar
al niño para el sueño)
Para evaluar si se han conseguido los objetivos debemos observar la duración del sueño, observar al
cliente para buscar signos y síntomas de carencia o hipersomnolencia, preguntarle como se siente y
si han resultado efectivas las actuaciones.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3.ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4.ASIGNATURA : Naturaleza del Cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Cuidados de enfermería en pacientes con alteración de
las necesidades de higiene e integridad cutánea.
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018 -II
1.7. CICLO : II ciclo
1.8. DURACIÓN : 100 min.
1.9. FECHA : 28 /11/2018
1.10. DOCENTE : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las experiencias de salud del
ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo en el uso del manejo responsable de los
conocimientos científicos, teóricos, demostrando responsabilidad y respeto a los principios científicos,
humanísticos y éticos.
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA
14.1. PAE en las
Necesidad de pacientes
con alteración de las
necesidades de higiene

Brinda cuidados de 14.2. Procedimientos Exposición dialógica /


enfermería para la Puntualidad relacionados con el aseo e exposición
satisfacción de Trabajo en equipo higiene
necesidades de higiene Responsabilidad Trabajo grupal técnica del
e integridad cutánea 14.3. PAE en las rompecabezas/ trabajo grupal
Necesidad de pacientes
con alteración de la
integridad cutánea

III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los estudiantes las
competencias, capacidades y el contenido temático
que se abordarán en la unidad.

Sea activaran los saberes previos preguntando a


INICIO los estudiantes sobre anatomía de la piel 20 min
-Medio sonoro: Palabra
Se pregunta a los estudiantes ¿Qué pasaría con
nosotros si no tuviéramos piel? Se inician las
respuestas con lluvia de ideas.
El docente anota las respuestas en la pizarra
-El docente expone el tema necesidades de
higiene e integridad cutánea
-Medio audiovisual: proyector
-Presentación de videos educativos sobre
procedimientos relacionados con el aseo e multimedia.
PROCESO 60 min
higiene y cuidados de las UPP
Materiales: computador, cañon
-Después de cada video va realizando
preguntas a los estudiantes acerca de lo multimedia, papelotes, plumones.
observado reforzando contenidos

Los estudiantes resuelven una situación de


enfermería en pacientes con UPP (Guía
temática N 14)
CIERRE 20 min

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


Exposición dialógica Exposición Cuidados de Enfermería
Presentación de Videos educativos en pacientes con alteración de las
Trabajo grupal técnica del necesidades de higiene e integridad Rubrica de trabajo grupal
rompecabezas cutánea

V. REFERENCIAS:

1. Bulechek, G., Butcher, H., Dochtermann, J., & Wagner, C. (2012). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elservier Mosby
2. Moorhead, S., Johson, M., Mass, M., & Swanson, E. (2012). Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier Mosby.
3. Nanda 2015 – 2017. (2015). Diagnósticos Enfermeros. Elsevier Mosby. Madrid.
4. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermería: Conceptos, procesos y
práctica. 7th ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005.
5. Essalud. [¿Como prevenir y manejar las Ulceras por presion ?].; 2015 [cited 2017 Octubre
30. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=wdiAQ7ccDwY.

VI. ANEXO :

Anexo N° 1. Guía temática N°14. Cuidados de enfermería para la satisfacción de necesidades de higiene e
integridad cutánea
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA EL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 14: Cuidados de enfermería para la satisfacción de necesidades de


higiene e integridad cutánea

I. Capacidad:
- Brinda cuidados de enfermería para la satisfacción de necesidades de higiene
e integridad cutánea.
II. Instrucciones:
1. Responda las preguntas contenidas en la guía
2. Elabore su plan de cuidados en pacientes con UPP

III. Contenido:

Cuidados de enfermería para la satisfacción de necesidades de higiene e integridad cutánea.

IV. Investigue:

Situación de Enfermería N° 01
Sr. Pérez adulto mayor de 78 años, postrado en cama desde hace 2 años. A la
valoración de enfermería se observa herida necrótica de más o menos 3 cm. de
diámetro en talón izquierdo y en región lumbo sacra herida de 10 cm. de diámetro con
exposición de tejidos y secreción seropurulenta.
1. Identifique el grado de UPP que presenta el paciente.
2. Explique la puntación de la escala de Norton
3. Realice su diagnóstico de enfermería
4. Elabore un plan de cuidados
.

Diagnostico NOC NIC

5. Cuidados de enfermería para la prevención de las UPP


VII. Metodología:

 Después de la exposición del docente los estudiantes se distribuyen en 5 grupos.


 El docente presenta tarjetas que contiene una pregunta, cada equipo de trabajo expondrá
la información obtenida en un papelote.
 El docente consolida la información

II. Evaluación:

 Se evaluará la participación activa del estudiante, empleando la rúbrica de


trabajo grupal.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3.ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4.ASIGNATURA : Naturaleza del Cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Examen final
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018 -II
1.7. CICLO : II ciclo
1.8. DURACIÓN : 100 min.
1.9. FECHA : 05/12/2018
1.10. DOCENTE : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II. COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las experiencias de salud del
ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo en el uso del manejo responsable de los
conocimientos científicos, teóricos, demostrando responsabilidad y respeto a los principios científicos,
humanísticos y éticos.
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA
15.1 Autoestima,
autorrealización, auto
concepto: Definición. - Video de autoestima
Componentes. Factores - Exposición dialogo
que afectan la - Autoaplicación de la
autoestima, el auto escala de Rosemberg /
Brinda cuidados de
concepto. Valoración de trabajo individual
enfermería en pacientes
Puntualidad la autoestima Evaluación de autoestima
para la satisfacción de
Trabajo en equipo
necesidades de
Responsabilidad
psicológicas y
15.3 Cuidados de -Aprendizaje basado en
sufrimiento espiritual
Enfermería a personas problemas: Situaciones de
con enfermedad Enfermería / Foro :
terminal / moribunda. Cuidados de enfermería en
Etapas del duelo. el paciente terminal
Cuidados del buen
morir.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


El docente da a conocer a los estudiantes las
competencias, capacidades y el contenido
temático que se abordarán en la sesión de
clase
INICIO 20 min
Medio sonoro: Palabra
Sea activaran los saberes previos mediante
un video de autoestima.
Se pregunta a los estudiantes sobre el video
observado con lluvia de ideas ¿Cree usted
que es importante la autoestima para el
desarrollo de las personas? ¿Cómo apoyaría
usted a alguien que no se valora, que está
deprimido?
El docente anota las respuestas en la pizarra
y consolida los puntos importantes respecto a
la autoestima.

Los estudiantes en parejas realizan la


evaluación de la autoestima empleando la -Medio audiovisual : proyector
escala de Rosemberg.
multimedia, campus virtual uss
El docente presenta una situación de Materiales: computador, cañon
enfermería en pacientes con alteración de la
PROCESO multimedia 60 min
autoestima

Socializan lo observado en la película WIT –


Amar la vida y video sobre cuidados al final
de la vida

Los estudiantes resuelven una situación de


enfermería en paciente con alteración de la
autoestima (Guía temática N 15)
CIERRE 20 min
Resuelven las preguntas del Foro virtual

IV. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO


- Video de autoestima y cuidados del
paciente terminal
- Exposición dialogo -Trabajo individual Evaluación de
- Autoaplicación de la escala de Portafolio
autoestima
Rosemberg -Foro : Cuidados de enfermería en el
-Aprendizaje basado en problemas: Rubrica de evaluación de FORO
paciente terminal
Situaciones de Enfermería

V. REFERENCIAS.
1. Bulechek, G., Butcher, H., Dochtermann, J., & Wagner, C. (2012). Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC). Barcelona: Elservier Mosby

2. Moorhead, S., Johson, M., Mass, M., & Swanson, E. (2012). Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC). Barcelona: Elsevier Mosby.

3. NANDA 2015 – 2017. (2015). Diagnósticos Enfermeros. Elsevier Mosby. Madrid.

4. Kozier B, Erb G, Berman A, Snyder S. Fundamentos de Enfermería: Conceptos, procesos y práctica. 7th
ed. España: Mc Graw-Hill- Interamericana; 2005.

5. WIT AMAR LA VIDA https://www.youtube.com/watch?v=s-_eGMAecOQ

VI. ANEXO :

Anexo N° 1 . Guía temática N°15 . Necesidades de Autoestima. Estrés y afrontamiento. Desarrollo de la


sexualidad
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NATURALEZA EL CUIDADO HUMANO

GUÍA TEMATICA N° 15: Cuidados de enfermería en pacientes para la satisfacción de


necesidades de psicológicas y sufrimiento espiritual

III. Capacidad:
- Brinda cuidados de enfermería en pacientes para la satisfacción de
necesidades de psicológicas y sufrimiento espiritual.
IV. Instrucciones:
1. Realice la evaluación de la autoestima en un paciente, aplicando la escala de
autoestima de Rosenberg
2. Responda las preguntas contenidas en el foro virtual en el campus uss
3. Elabore su plan de cuidados en paciente con alteración de la autoestima

III. Contenido:

- Cuidados de enfermería en pacientes para la satisfacción de necesidades de psicológicas y


sufrimiento espiritual

V. Investigue:

1. Escala de Autoestima de Rosemberg

Interpretación:
De los ítems 1 al 5, las respuestas Aa D se puntuan de 4 a 1. DE los ítems del 6 al 10,
las respuestas A a D se puntuan de 1 a 4

De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Considerada como autoestima normal


De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No representa problemas de autoestima
graves, pero es conveniente mejorarla
Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de
autoestima.
2. Analice el Video WIT AMAR LA VIDA https://www.youtube.com/watch?v=s-
_eGMAecOQ y realice apuntes sobre el cuidado enfermería del paciente terminal
3. Foro de enfermería

GUIA DE PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN

- ¿Cómo se define el paciente terminal?


- ¿Cuánto tiempo puede durar esta etapa?
- ¿Cuáles son las etapas por las que pasa el paciente terminal?
- ¿Qué es el apoyo para el duelo?
- Elaborar un plan de Cuidados para el paciente terminal teniendo como base
sus necesidades espirituales y psicológicas

4. Resuelve:

Situación de Enfermería en paciente con alteración de la autoestima

Adulta joven, despierta, LOTEP, posoperada inmediata de Mastectomía izquierda, triste,


cabizbaja, por momentos llora, refiere” Ahora que estoy sin seno ya no me siento mujer, mi
esposo ya no va a quererme, nunca más lo dejare que me mire”. Después de 7 días de
hospitalización, al alta la paciente continúa con esas ideas a pesar de las intervenciones de
la enfermera.

1. Establece el diagnostico de enfermería

2 . Elabore un plan de cuidados de Enfermería

Diagnostico NOC NIC

VI. Metodología:

 Cada estudiante debe desarrollar la guía para socializar en aula, distribuyéndose en 5


grupos.
 Cada equipo de trabajo expondrá la información obtenida en un papelote
 Se realizara un comentario final del video respecto al cuidado del paciente terminal

VII. Evaluación:

 Se evaluará la participación activa del estudiante.


 Desarrollo de la guía de trabajo en el portafolio del estudiante y el foro virtual.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. MODALIDAD : Presencial
1.2. FACULTAD : Ciencias de la Salud
1.3.ESCUELA /PROGRAMA : Enfermería
1.4. ASIGNATURA : Naturaleza del Cuidado humano
1.5. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN : Examen final
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2018 -II
1.7. CICLO : II ciclo
1.8. DURACIÓN : 100 min.
1.9. FECHA : 12/12/2018
1.10. DOCENTE : Mg. Fátima del Carmen Bernal Corrales
Mg. Magaly Miriam Medina Rojas

II.COMPETENCIA
Brinda cuidado integral al ser humano para satisfacer las necesidades derivadas de las experiencias de
salud del ser humano, a través del Proceso de Enfermería, contribuyendo en el uso del manejo
responsable de los conocimientos científicos, teóricos, demostrando responsabilidad y respeto a los
principios científicos, humanísticos y éticos.
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACTIVIDADES/EVIDENCIA
Responder con criterio
y coherencia lo Puntualidad
Examen escrito Examen escrito
aprendido en la Respeto
Unidad III.

SECUENCIA DIDÁCTICA /RUTA DE APRENDIZAJE

MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES TIEMPO


-El docente separa a los estudiantes y
asigna el lugar donde serán sentados.
- Se explicará sobre el contenido del
examen y el tiempo, se lee las
instrucciones para el desarrollo del
INICIO examen. 20 min
Desarrollan el examen individualmente,
el docente responde las interrogantes de -Medio sonoro: Palabra
PROCESO los estudiantes 60 min
-Medio Escrito: Cuestionario
CIERRE Se les pide que dejen el examen en la
carpeta, el docente los recogerá y luego del examen
se hará breve análisis y respuestas de Materiales: Lapiceros, papel.
las preguntas del examen.

20 min
VII. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD PRODUCTO INSTRUMENTO

Evaluación de aprendizajes Examen escrito Prueba mixta

VIII. REFERENCIAS

IX. ANEXO :

 III examen parcial

You might also like