You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS, FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
PROGRAMACION II

ASIGNATURA: Programación II
PROFESOR: Ing. José Ramiro Pilaluisa Q. M.Sc.
PERÍODO ACADÉMICO: Otubre 2016 - Marzo 2017

INFORME DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO: ESTRUCTURAS DE CONTROL

FECHA DE ENTREGA: 11 de Septiembre ,


2016

MIEMBROS DEL GRUPO - G3

 Alquinga Fernández Kevin Gerardo (100%)

 Camas Sislema Michael Fabián (100%)

 Calvache Cruz Wladimir Alexander (100%)


 Gómez Tipantiza Katherine Fernanda (100%)
 Rea Arias Leandro Daniel (100%)
1 Resumen
Una Matriz se puede definir como el conjunto de números colocados en forma de rectángulo (números
que son obtenidos de un sistema de ecuaciones y de las cuales se toman los coeficientes para
resolverse), se colocan en un paréntesis el cual al ser ocupado por dichos números tiene filas N y
columnas M. Por lo tanto, la misma es de un orden M x N.
Como se manifestó anteriormente una matriz es producto de un sistema de ecuaciones lineales, es decir
que además de los coeficientes también se tiene un sistema de incógnitas (variables), las cuales se
puede obtener su valor mediante el uso de los distintos métodos, por ejemplo: determinantes, Gauss,
Gauss-Jordan, entre otros. Por otro lado, también cabe mencionar que se pueden realizar operaciones
con las mismas, tal es el caso de suma, resta y multiplicaciones.

2 Introducción
El presente informe tiene como finalidad explicar la definición y función de una matriz, la cual tiene
como uso más importante, resolver ecuaciones lineales de muchas variables en forma sistemática y
compacta. (esto incluye problemas de física de muchos cuerpos y cualquier aproximación lineal de un
problema no lineal) es un conjunto de números en forma de filas (una sola fila toma el nombre de
vector fila) y columnas (una sola columna toma el nombre de vector columna), que tienden a formar un
rectángulo. Cuando se obtiene una matriz se puede denotar una diagonal principal.
Se puede mencionar que una matriz NxM, su matriz transpuesta será MxN. Como datos generales
acerca de las matrices, cuando esta es igual a su transpuesta se la denomina, simétrica, y si contiene el
mismo número de filas que de columnas esta toma el nombre de cuadrada.
Se pueden realizar operaciones con las matrices, tales como suma, resta multiplicación y transpuesta.
Que son aplicaciones de las matrices para poder determinar

3 Materiales y Métodos
Para el análisis de las matrices se obtuvo a partir de bibliografía localizada en este documento, además
de hacer uso del net grafía haciendo ahínco en la elaboración de los programas correspondientes a
métodos de resolución y operaciones con las mismas, posteriormente se pudo determinar la
circunstancia dada la condición para usarse dando como resultado este estudio el entendimiento de las
mismas.

4 Resultados
MÉTODOS DE RESOLUCION DE MATRICES

Método de Cramer
Dado un sistema de m ecuaciones lineales y n incógnitas,

La regla de Cramer proporciona el valor de la solución para cada incógnita siempre que se verifiquen
los siguientes supuestos sobre el sistema:
a) Se trate de un sistema cuadrado, es decir, que tenga el mismo número de ecuaciones que de
incógnitas, m = n.
b) El determinante de la matriz de coeficientes NO sea nulo, es decir, que la matriz de coeficientes, A,
sea regular.
Estos dos supuestos configuran al sistema de ecuaciones como un sistema compatible determinado, al
ser la matriz de coeficientes cuadrada y tener el máximo rango, la matriz ampliada también lo tendrá y
coincidirán ambos con el número de incógnitas, n.
En ese caso, se tiene que el valor para cada incógnita se obtiene de un cociente de determinantes. En el
denominador siempre aparece el determinante de la matriz de coeficientes, |A|. En el numerador
aparece el determinante resultante de sustituir en el determinante de A la columna de coeficientes de la
variable i-pésima en el sistema por la columna de términos independientes del mismo.

Ejemplo:
Ejemplo:
Como se ha comentado al inicio de este apartado, los métodos de resolución de los sistemas
de ecuaciones lineales se desarrollaron para sistemas compatibles determinados con el mismo número
de ecuaciones que de incógnitas, sin embargo, se pueden adaptar los sistemas, siempre que sean
compatibles, para que puedan aplicarse estos métodos, aunque no se verifiquen los supuestos iniciales
(m = n y/o matriz de coeficientes regular).
Se explica a continuación esa adaptación, con ejemplos de resolución de los sistemas
compatibles, r g (A)=rg(A*), mediante la regla de Cramer, aunque una vez adaptados podrían
resolverse con cualquiera de los otros dos métodos que se explicarán después.
Caso m = n, pero con |A| = 0:
Esto supone que el rg(A) no es el máximo, rg(A) < n. Suponiendo que rg(A)=rg(A*) =k <n, e l
sistema es compatible indeterminado, y existirán k ecuaciones linealmente independientes y (n-k)
ecuaciones que se pueden expresar como combinación lineal de las otras k, es decir son el resultado de
multiplicar por números las otras ecuaciones y de sumarlas. Se trata de eliminar (n-k) ecuaciones que no
aportan información adicional para la resolución del sistema, pues se pueden obtener a partir de las k
ecuaciones linealmente independientes. La elección de las ecuaciones a conservar y a eliminar
puede basarse en el menor de orden k no nulo que ha permitido concluir que el rango de A era
k. Se conservan las ecuaciones cuyas filas se han utilizado en ese menor y se eliminan las ecuaciones
cuyas filas no han intervenido en ese menor. Esta es una manera de asegurar que las k ecuaciones
elegidas son linealmente independientes entre sí, y que determinarán un s i s t e m a de
ecuaciones equivalente transformado con una matriz de coeficientes redefinida regular.
Una vez elegidas las ecuaciones correctas se sigue teniendo un sistema de ecuaciones
compatible indeterminado, con k ecuaciones y n incógnitas, k < n. Para poder aplicar el método de
resolución, se procede a pasar al segundo término de cada ecuación las incógnitas sobrantes, n - k. La
elección de las incógnitas que van a pasar al segundo término es independiente de la solución que
finalmente se va a obtener, pero, para ahorrar tiempo en cálculos posteriores y garantizar q u e se
verifique el supuesto de matriz de coeficientes regular, se sugiere que las incógnitas que permanezcan
en el primer término de las ecuaciones sean precisamente las que tienen como coeficientes las
columnas empleadas en el menor de orden k no nulo que ha servido para determinar el rango de A.
El resto de incógnitas pasaría al segundo término. Quedaría un sistema equivalente al original
expresado de una nueva manera
A xb
Al aplicar cualquier método de resolución, incluido Cramer, la solución obtenida mostrará a
las k incógnitas del primer término en función de las (n - k) incógnitas reubicadas en los
segundos términos de las ecuaciones.

Método de Gauss.
Consiste en obtener una matriz de coeficientes triangular de un sistema de ecuaciones equivalente al
que se quiere resolver que es cuadrado, aplicando sucesivamente y convenientemente las operaciones
con las ecuaciones (combinaciones lineales) para obtener sistemas equivalentes. Es una generalización
del método elemental de reducción. Al final se obtiene un sistema equivalente en donde la última
ecuación contiene una incógnita, la penúltima ecuación contiene a la anterior incógnita y a otra más, la
antepenúltima ecuación contiene a las dos anteriores incógnitas y a una tercera, y así sucesivamente.
Resolviendo fácilmente la última ecuación, se va sustituyendo la solución en la ecuación
inmediatamente anterior para obtener el valor de la otra incógnita. Los valores obtenidos se irán
sustituyendo progresivamente en las ecuaciones precedentes para resolver al completo el sistema. 2 Se
trabaja con la matriz ampliada del sistema, para realizar las transformaciones en sistemas equivalentes
de forma correcta, ya que contempla también los cambios en los segundos términos de las ecuaciones,
es decir, en los términos independientes.
Ejemplo:
De la tercera ecuación se obtiene fácilmente el valor de la tercera incógnita, después se
sustituye la misma en la ecuación inmediatamente anterior, la segunda, en donde sólo figuran las
dos últimas incógnitas, por lo que queda una ecuación con una incógnita, la penúltima, fácil de
resolver. Conocidas las soluciones para las dos últimas incógnitas se sustituyen sus valores en la
ecuación antepenúltima, (en este ejemplo, la primera ecuación) quedando nuevamente una ecuación
con una incógnita. Y así se seguiría en el caso de existir más ecuaciones e incógnitas hasta obtener el
valor de la solución para todas las incógnitas:
Método de la matriz inversa.
Los supuestos para su aplicación son los mismos que los de la Regla o Método de Cramer, así como
los de Gauss. Dado un sistema cuadrado con n ecuaciones e incógnitas, compatible y determinado,
es decir, rg(A) = rg(A*) = n, lo que implica que A sea regular, se puede obtener la solución del
mismo, (combinación de valores única para todas las incógnitas) mediante la multiplicación del sistema
en su forma matricial por la matriz inversa de la matriz de coeficientes:

Ejemplo:
Programación 2 Proyecto

Gauss Jordan
El Método de Gauss – Jordan o también llamado eliminación de Gauss – Jordan, es un método
por el cual pueden resolverse sistemas de ecuaciones lineales con n números de variables,
encontrar matrices y matrices inversas, en este caso desarrollaremos la primera aplicación
mencionada.
Para resolver sistemas de ecuaciones lineales aplicando este método, se debe en primer lugar
anotar los coeficientes de las variables del sistema de ecuaciones lineales en su notación
matricial:

Entonces, anotando como matriz (también llamada matriz aumentada):

Una vez hecho esto, a continuación se procede a convertir dicha matriz en una matriz identidad,
es decir una matriz equivalente a la original, la cual es de la forma:

Esto se logra aplicando a las distintas filas y columnas de las matrices simples operaciones de
suma, resta, multiplicación y división; teniendo en cuenta que una operación se aplicara a todos
los elementos de la fila o de la columna, sea el caso.
Obsérvese que en dicha matriz identidad no aparecen los términos independientes, esto se debe a
que cuando nuestra matriz original alcance la forma de la matriz identidad, dichos términos
resultaran ser la solución del sistema y verificaran la igualdad para cada una de las variables,
correspondiéndose de la siguiente forma:
 d1 = x

 d2 = y
 d3 = z

Prof. Ing. José Ramiro Pilaluisa Q. M.Sc. Octubre 2016 – Marzo 2017 1
Programación 2 Proyecto

Ahora que están sentadas las bases, podemos explicar paso a paso la resolución de sistemas de
ecuaciones lineales por medio de este método.
Para ilustrarnos mejor lo analizaremos con un ejemplo concreto:
 Sea el sistema de ecuaciones:

 Procedemos al primer paso para encontrar su solución, anotarlo en su forma matricial:

 Una vez hecho esto podemos empezar a operar con las distintas filas y columnas de la
matriz para transformarla en su matriz identidad, teniendo siempre en cuenta la forma de
la misma:

 Lo primero que debemos hacer es transformar el 2 de la 1ª fila de la matriz original en el


1 de la 1ª fila de la matriz identidad; para hacer esto debemos multiplicar toda la 1ª fila
por el inverso de 2, es decir ½.

 Luego debemos obtener los dos ceros de la primera columna de la matriz identidad, para
lograr esto, buscamos el opuesto de los números que se ubicaron por debajo del 1 de la
primera columna, en este caso el opuesto de 3 que será -3 y el opuesto de 5 que será -5.
Una vez hecho esto, se procederá a multiplicar los opuestos de estos números por cada uno del
elemento de la 1ª fila y estos se sumarán a los números de su respectiva columna. Por ej.: en el
caso de la 2º fila, se multiplicará a -3 (opuesto de 3) por cada uno de los elementos de la 1º fila y
se sumará su resultado con el número que le corresponda en columna de la segunda fila. En el
caso de la 3ª fila se multiplicará a -5 (opuesto de 5) por cada uno de los elementos de la 1º fila y
se sumará su resultado con el número que le corresponda en columna de la tercera fila.

Prof. Ing. José Ramiro Pilaluisa Q. M.Sc. Octubre 2016 – Marzo 2017 2
Programación 2 Proyecto

 Nuestro siguiente paso es obtener el 1 de la 2ª fila de la matriz identidad, y procedemos


de igual forma que antes, es decir multiplicamos toda la fila por el inverso del número
que deseamos transformar en 1, en este caso -13/2, cuyo inverso es -2/13
Además si observamos la tercera fila, nos damos cuenta que todos los elementos poseen el
mismo denominador, entonces podemos eliminarlos multiplicando todos los elementos de la 3º
fila por 2 (el denominador); si bien este no es un paso necesario para el desarrollo del método, es
útil para facilitar cálculos posteriores.

 Ahora queremos obtener el 0 que se ubica en la 3ª fila, 2ª columna de la matriz identidad,


para hacer esto buscamos el opuesto del número que se ubica en la 3ª fila, 2ª columna de
la matriz con la cual estamos operando, en este caso -17, cuyo opuesto será 17; lo que
hacemos ahora es multiplicar este número por todos los elementos de la 2ª fila y sumar
esos resultados con el número que le corresponde en columna de la 3ª fila.

 A esta altura podemos observar como la matriz con la cual estamos operando empieza a
parecerse a la matriz identidad.
Nuestro siguiente paso es obtener el 1 correspondiente a la 3ª fila, 3ª columna de la matriz
identidad, ahora bien, aplicamos el mismo procedimiento con el que estábamos trabajando, es
decir que vamos a multiplicar toda la 3ª fila por el inverso del número que se encuentre en la
posición de la 3ª fila, 3ª columna, en este caso 96/13, cuyo inverso será 13/96.

Prof. Ing. José Ramiro Pilaluisa Q. M.Sc. Octubre 2016 – Marzo 2017 3
Programación 2 Proyecto

 Luego debemos obtener los dos ceros de la tercera columna de la matriz identidad, para
lograr esto, buscamos el opuesto de los números que se ubicaron por encima del 1 de la
3ª columna de la matriz con la cual estamos operando, en este caso 11/13 y ½ cuyos
opuestos serán - 11/13 y -½, respectivamente.
Una vez hecho esto, se procederá a multiplicar los opuestos de estos números por cada uno del
elemento de la 3ª fila y estos se sumarán a los números de su respectiva columna. Por ej.: en el
caso de la 2º fila, se multiplicará a - 11/13 (opuesto de 11/13) por cada uno de los elementos de la
3º fila y se sumaran sus resultados con el número que le corresponda en columna de la segunda
fila. En el caso de la 1ª fila se multiplicará a -½ (opuesto de ½) por cada uno de los elementos de
la 3º fila y se sumaran sus resultados con el número que le corresponda en columna de la primera
fila.

 El último paso que debemos realizar es obtener el 0 de la 1ª columna, 2ª fila de la matriz


identidad, para hacer esto buscamos el opuesto del número que se ubica en la 1ª columna,
2ª fila de la matriz con la que estamos operando, en este caso es 3/2, cuyo opuesto será -
3/2, lo que hacemos ahora es multiplicar este número por todos los elementos de la 2ª fila
y sumar esos resultados con el número que le corresponde en columna de la 1ª fila.

 Como podemos observar hemos llegado al modelo de la matriz identidad que


buscábamos, y en la cuarta columna hemos obtenido los valores de las variables,
correspondiéndose de este modo:
x= 1
y= -1
z= 2
 Luego, el sistema de ecuaciones está resuelto y por último lo verificamos.
2x + 3y + z = 1 3x – 2y – 4z = -3 5x – y – z = 4
2*1+3*(-1) +2=1 3*1- 2*(-1)-4*2=-3 5*1-(-1)-2 =4
2 -3 +2 =1 3 +2 - 8= -3 5 +1 - 2 = 4
1 = 1 -3 = -3 4= 4

Prof. Ing. José Ramiro Pilaluisa Q. M.Sc. Octubre 2016 – Marzo 2017 4
Programación 2 Proyecto

Método de Sarrus
El método de Sarrus es una utilidad para calcular determinantes de orden 3.
Los términos con signo + están formados por los elementos de la diagonal principal y los de
las diagonales paralelas con su correspondiente vértice opuesto.

Los términos con signo - están formados por los elementos de la diagonal secundaria y los de
las diagonales paralelas con su correspondiente vértice opuesto.

Ejemplo

Método de resolución por determinantes


El determinante de una matriz cuadrada es un número real cuya definición exacta es bastante
complicada. Por ello, definiremos primero el determinante de matrices pequeñas, y estudiaremos
métodos y técnicas para calcular determinantes en general. ´ Solamente se puede calcular el
determinante a matrices cuadradas. En cuanto a la notación, a veces el determinante se escribe
con la palabra ´ de, y otras veces se indica sustituyendo los paréntesis de la matriz por barras
verticales

Prof. Ing. José Ramiro Pilaluisa Q. M.Sc. Octubre 2016 – Marzo 2017 5
Programación 2 Proyecto

Realizamos la matriz inicial (matriz de la ecuación)

Bien, ahora realizamos la matriz de alguna de las incógnitas (recordemos que en la columna que
corresponde a la incógnita elegida, en lugar de los determinantes, coloco los resultados de cada
ecuación.
Voy a elegir la X.

Sigo con otra de las incógnitas, elegimos la Y

Prof. Ing. José Ramiro Pilaluisa Q. M.Sc. Octubre 2016 – Marzo 2017 6
Programación 2 Proyecto

Por último, realizo la matriz de la incógnita que me queda, la P

Prof. Ing. José Ramiro Pilaluisa Q. M.Sc. Octubre 2016 – Marzo 2017 7
Programación 2 Proyecto

5 Discusión
Primordialmente se puede establecer tras la indagación que cada una de las estructuras se utiliza cuando
tenemos planteadas dos circunstancias: una decisión o que cumplir una condición, lo cual interviene al
momento crear un proyecto que dependa de estas características.

6 Conclusiones
 Facilita al programador en problemas más complejos como son los
arreglos, vectores, matrices, matemática superior importantes materias en la Ingeniería Civil.
 Todas estas estructuras se encuentran determinadas por una
condición en específica, la cual establece un proceso fijo; sin embargo, si no llegase a
cumplirse existen otros procesos a realizarse. Proponiendo diferentes caminos a tomar durante
la ejecución de un proceso.
 Al conocer los anillos genéricos de repetición aprendimos nuevas
formas de aplicar bucles en los programas que necesitemos.
 Realizamos diagramas de flujo para poder estudiar de mejor manera
los anillos genéricos de repetición.
 Utilizamos el programa Visual Basic para poder aplicar lo leído y
estudiado acerca del tema.
 Los anillos de repetición son de mucha utilidad al momento de
realizar tareas de carácter repetitivo, como por ejemplo la obtención de los múltiplos de un
numero dentro de un rango establecido, el uso correcto de estos bucles facilita al programador
su trabajo, reduciendo notablemente las líneas de código que se utilizarían si no empleamos
dichos anillos.

7 Recomendaciones
 Los bucles son las herramientas idóneas para trabajos cíclicos, aunque es un arma de doble
filo ya que si el bucle y su estructura de código es correcta es muy eficaz caso contrario si
no se especifica correctamente la línea de código se convierte en un bucle infinito.
 Es trascendente en especial para el programador ya que es él quien crea estas condiciones
para llevar a cabo el programa, facilitando su trabajo. Nos permite una fácil lectura del
programa si sabemos que este puede repetirse algunas veces o cumplir diferentes
condiciones.
 Se recomienda estudiar bien la sintaxis y los flujogramas, de cada anillo genérico de
repetición, para poder utilizarlos de una forma adecuada. Hacer primero un flujograma, por
cada anillo genérico de repetición, para poder entenderlos de mejor manera y realizar su
aplicación en Visual Basic.
 Al momento de condicionar los anillos debemos tomar en cuenta que la condición se
romperá n algún punto, es decir, tenemos que tener el conocimiento de lo que hacemos
mientras programamos, puesto que si ejecutamos el programa y la condición jamás se
rompe, el ordenador ejecutara acciones en un bucle infinito lo que provocara el cierre del
programa o que la maquina se cuelgue. Dependiendo del ejercicio el programador puede
utilizar el anillo de repetición que mas sea de su conveniencia, para trabajos donde se
verifique que una condición sea verdad, es recomendable utilizar la línea de código
“While...End While” hasta que esta se rompa cuando sea falsa.

Prof. Ing. José Ramiro Pilaluisa Q. M.Sc. Octubre 2016 – Marzo 2017 8
Programación 2 Proyecto

8 Referencias
- Ayuda de Microsoft Visual Basic 6.0
- Aprenda Visual Basic 6.0, (s.f.), Recuperado de http://www.tayuda.com/ayudainf/
- Microsoft Visual Basic 6.0, (s.f). En Rincón de la tecnología. Recuperado de
http://joeljimenez1110.weebly.com/investigacion2.html

9 ANEXOS (En medio digital)


Documentación de respaldo consultada, en formato digital

Prof. Ing. José Ramiro Pilaluisa Q. M.Sc. Octubre 2016 – Marzo 2017 9

You might also like