You are on page 1of 18

Introducción

En las últimas décadas se dieron grandes desarrollos dentro del ámbito de la


tecnología de la información, en la actualidad existe una gran demanda de
información relacionada al desempeño del patrimonio y negocio en marcha de
los organismos sociales, la auditoría financiera se ha ocupado por llevar a
cabo los requisitos de reglamentos y de custodia así como del control
financiero de las instituciones encargadas de la normatividad financiera dentro
y fuera del pais, esta práctica le ha dado y continúa dando confianza y un valor
extra a los informes financieros de empresas industriales comerciales y de
servicios con el constante desarrollo que ha tenido la tecnología de sistemas de
información se ha originado la necesidad de examinar y evaluar la veracidad
objetividad y exactitud de la información administrativa actualmente ha
crecido la necesidad del consejo administrativo y socios de contar con alguien
que sea capaz de realizar un examen y evaluación de la calidad de los
miembros de las organizaciones tanto de manera grupal como individual, la
calidad de los procesos que tiene un organismo, hay que destacar que tanto en
el pasado como en la actualidad ha existido y existe una necesidad de
examinar y evaluar tanto los factores externos e internos de una organización
de manera sistemática y abarcando la totalidad de la misma.
•Diferencia conceptuales entre auditoría financiera y auditoría de gestión.

El administrar en las organizaciones es un mundo lleno de funciones, tales


como: planificación, organización, dirección, ejecución y control. En
definitiva en lo personal las funciones mencionadas son procesos básicos para
que la organización enfrente diferentes retos y los supere por sí sola.
En la vida real en las organizaciones existe un concepto muy conocido
denominado “eficiencia”, el cual no es más que la capacidad de disponer de
alguien o de algo para conseguir un determinado efecto. Pero como establecer
un grado aceptable de eficiencia el cual nos permita notar que nuestra
organización está logrando alcanzar lo que se ha trazado, los cuales case
siempre son identificados por la dirección, pero el defecto que hay en lo
definido anteriormente es que la capacidad de una organización no solo puede
basarse en criterios de eficiencia clásico, los cuales son cuantitativos , la
pregunta en este sistema es ¿ cuánto polos puedo producto con la maquina A?,
¿ es realmente eficiente la nueva maquinaria que hemos adquirido?, con la
perspectiva clásica se reduce el alcance y se sectoriza la concepción de la
empresa, así como la potencialidad de la acción participativa humana, pues la
evaluación se reduce a ser un instrumento de control coercitivo de la dirección
para el resto de los integrantes de la organización y solo mide los fines que
para aquélla son relevantes. Por tanto se hace necesario una recuperación
crítica de perspectivas y técnicas que permiten una evaluación integral, es
decir, que involucre los distintos procesos y propósitos que están presentes en
las organizaciones.

No hay duda que los procesos cuantitativos de evaluación de una


organización, son validos porque de cierto modo te dan una proximidad a las
perspectiva cualitativa, es decir en una organización, que no existe una
eficiencia aceptable, por ende se puede proponer como hipótesis primarias ,
que el trabajador no está a gusto con lo que realiza , que se labora en un
ambiente conflictivo, que hay duplicidad de tareas , en fin infinidad de
acciones que por ende son de aspecto subjetivo (cualitativos), los cuales son
mucho más difíciles determinar su grado de eficiencia.

Una herramienta importante e indispensables que forma parte del proceso de


control , es la Auditoría y esta a su vez puede definirse como «un proceso
sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias
relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros
acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de
correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron
origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando
los principios establecidos para el caso.

¿Existen diferencia entre la auditoría financiera y la auditoría que


aplicamos los administradores?

Auditoría financiera.- El añadido financiero tiene por objetivo distinguirla de


otros tipos de auditoría. Este se lleva a cabo para determinar si el conjunto de
estados financieros se presentan de acuerdo a los principios de contabilidad
generalmente aceptados.

Auditoria administrativa o de gestión.- Es un examen detallado de la


administración con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados, el
cumplimiento de sus metas, la utilización de sus recursos humanos,
financieros, materiales, sus métodos , controles y su forma de operar.
En esencia la auditoria administrativa es la revisión analítica total o parcial de
una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar
oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva
suficiente.
Las auditorias pueden efectuarse internamente en la empresa o contratar
servicios de contadores independientes que no tienen relación alguna y nada
que ver con la empresa.

•Características más comunes entre la auditoría administrativa y


financiera.
El fraude de la empresa. Como detectarlo y prevenirlo.

El fraude puede definirse como aquel comportamiento por el que una persona
trata de aprovecharse de otra sorprendiéndola en su honradez. Mientras la
sociedad reacciona ante los actos manifiestos de violencia y terrorismo,
concentrando recursos y dedicación en la búsqueda de soluciones, hay
enormes pérdidas encubiertas, posiblemente aún más perjudiciales a largo
plazo generadas por acciones de fraude, a las cuales no se les presta la debida
atención.

En los últimos años y debido al gran incremento de la violencia internacional,


las empresas han tratado de mejorar las medidas de seguridad física. Al
tiempo que ha aumentado la atención prestada a las pérdidas manifiestas, han
dejado de atender como se merece los riesgos más subrepticios, tales como los
derivados de la acción del empleado desleal o corrupto, las conexiones o la
competencia poco honradas, el espía industrial o el delincuente organizado.

El propio sigilo con que se produce el fraude lo oculta de nuestra atención:


actúa como un tumor maligno que corroe a la propia empresa y, a través de
esta erosión, es la sociedad en conjunto la que paga sus consecuencias.

Ante tal circunstancia y dado el efecto que los fraudes tienen en la marcha de
la empresa, bueno es adoptar las medidas conducentes a detectar, prevenir,
reducir y eliminar los mismos.

La regla que debe tenerse siempre presente es la que nos afirma que “la forma
más fácil de ganar dinero es dejar de perderlo”.
Clasificación de los diversos tipos de fraude.

De investigaciones realizadas en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido


surgen los siguientes tipos de fraude y el porcentaje que cada uno de ellos
representa del total:

Nº Tipo de fraude Porcentaje del total

1. Fraudes por quiebra 0,19%

2. Soborno 7,18%

3. Fraudes informáticos 0,23%

4. Fraudes a consumidores 50,26%

5. Cheques y tarjetas de crédito 2,64%

6. Malversación 7,18%

7. Hurtos 9,57%

8. Receptación (de artículos robados) 8,37%

9. Fraudes en seguros 4,79%

10. Fraude y falsificación de valores 9,57% 100,00%


•El fraude comprenden aspectos tan variados como:
El uso con fines particulares o personales de materiales, insumos, energía,
servicios, información y tiempo de trabajo por parte del personal, se trate de
empleados o directivos.
La venta de información, se trate de la generada por investigación y desarrollo
de productos, estudios de mercados o base de clientes.
Falsificación de marcas y/o productos.
Sobornos.
Robos de insumos, materiales, productos, fórmulas y documentación.
Entrega de parte de proveedores de material o componentes de menor calidad,
y en menor cantidad a la contratada, con la intención manifiesta de
beneficiarse en perjuicio de la empresa adquirente.
Utilización de fondos de la empresa de manera ilegítima, cobro de intereses y
comisiones no pactadas, cobro de servicios no pactados.
Tergiversación o manipulación de datos contables a los efectos de mostrar el
cumplimiento de objetivos; en muchos casos con el propósito de obtener
premios especiales.
Manipulación de la contabilidad para ocultar errores o falencias de gestión
(ocultar una mala gestión crediticia o un sobre-stock, entre otras).
Podemos apreciar de los casos ejemplificados que el fraude puede ser
realizado por agentes internos, externos o una combinación de ambos, con el
propósito de obtener beneficios, los cuales resultan en una pérdida explicita o
implícita, y mediata o inmediata para la empresa.
* Actitudes ante el fraude.

No hay aspectos más controvertidos de la actividad comercial que la


seguridad, la prevención del fraude y su detección. Parece evidente que, en
algunas áreas, el comportamiento fraudulento se tolera abiertamente o está
incluso institucionalizado.

Por otra parte cabe consignar la naturaleza contagiosa y corrosiva que tiene la
falta de sanción de los pequeños fraudes, los cuales a que ellos se multipliquen
y incrementen en magnitud. Basta con que parte de la plantilla obtenga
beneficios no autorizados para que el resto desee lo mismo.

Multiplíquense los costes por todos los empleados a lo largo del año y se pone
claramente de manifiesto que el fraude no puede tolerarse bajo ningún punto
de vista.

La experiencia indica que la dirección no ejerce o establece un sistema de


control adecuado por cuanto:

1. No alcanza a comprender los riesgos que le son inherentes.

2. Niegan la posibilidad de ocurrencia.

3. Se niegan a realizar gastos o inversiones conducentes a su prevención y


contralor.

4. No confían plenamente en la capacidad de los controles.


5. Consideran que las medidas sobre seguridad no son buenas para la moral
del personal, pues contribuyen a su desmotivación.

6. Consideran que sus auditores internos o externos, detectarían el fraude.


* Factores decisivos del fraude en la empresa.
En la empresa el fraude es la resultante de la combinación de dos factores: la
oportunidad y la motivación. La oportunidad puede estar generada por la
capacidad de acceso, los conocimientos y el tiempo con los cuales cuenta la o
las personas implicadas en el fraude. En cuanto a la motivación, la necesidad,
la justificación y el desafío son los elementos claves.

Como resultado de lo observado podemos afirmar que el fraude es muchas


veces previsible, tanto en su alcance como en su dirección, debido ello, a los
controles y clima interno creados y generados por la dirección de la empresa.

Categorías de riesgo de fraude

Estilo de dirección Buenos controles Controles insatisfactorios

Estilo de dirección y prácticas de personal claros TIPO 1

Fraude improbable TIPO 2

Fraude posible

Dirección débil o poco recta y prácticas de personal deficientes TIPO 3


Fraude probable TIPO 4

Fraude inevitable

De todo ello se sigue que, si puede negarse la motivación para la falta de


honradez, las posibilidades delictivas se reducen; se cortará de raíz la mayoría
de los fraudes, si se limitan las oportunidades y se convierte la detección en el
resultado inevitable del delito.

Lamentablemente la falta de comprensión por parte de la dirección lleva a las


empresas a ser víctimas del Tipo 4. Con sólo lograr un cambio de liderazgo y
una modificación clara en la cultura corporativa se pasaría de una condición
de “fraude inevitable” a una situación de “fraude posible”. De allí, la
importancia de la política empresaria, siendo la mejor de ellas la fijación de un
objetivo de “Cero Fraude”.
* Detección de fraude.

El primer objetivo de la detección es contribuir a crear un entorno empresarial


seguro y solvente mediante la prevención de pérdidas productos del fraude.
Por otro lado la detección ha de llevar a la investigación y a la recuperación de
los fondos perdidos.

En la búsqueda sistemática de detectar fraudes han de seguirse siempre las


siguientes reglas generales:

1. Nunca pasar por alto lo evidente.


2. Buscar las desviaciones, no la solución más compleja.

3. Concentrarse siempre en el punto más sencillo y débil del fraude.

4. Si se han manipulado las cuentas o destruido registros, aquella persona cuya


culpabilidad hubiera resultado más evidente, si la manipulación o destrucción
no se hubieran producido, será considerada como el primer sospechoso.

5. Si tras la investigación de todos los hechos, el culpable parece ser


determinada persona, es más que probable que realmente lo sea.

6. La prevención y detección de fraudes no constituye una actividad


esporádica, sino que debe formar parte rutinaria de la actividad empresarial.

7. No es imprescindible detectar todos los fraudes a la vez. El objetivo


principal de la detección de fraudes es evitar que se produzcan. De tal forma si
cada caso se detecta e investiga, se genera un efecto disuasorio.

8. Deben destinarse recursos suficientes a la tarea de detección de fraudes. La


detección de fraudes no es un mero subproducto de la auditoría tradicional.

9. La detección de fraudes es una tarea ardua.

10. Para detectar y prevenir fraudes es menester delegar específicamente dicha


labor en un responsable.
* Técnicas de detección.
Entre las principales diez técnicas destinadas a detectar los síntomas, las
manipulaciones, los falseamientos y las ocultaciones tenemos:

1. Auditoría de puntos críticos. La misma consiste en el examen de cuentas y


registros a los efectos de detectar síntomas de manipulaciones y conversiones
fraudulentas. El resultado de la misma es una lista de síntomas fraudulentos o
aspectos posiblemente fraudulentos a partir de los cuales cabe iniciar
actividades de investigación.

2. Análisis sobre susceptibilidad al fraude de los trabajos. Esta técnica gira en


torno a una sencilla pregunta: “Si hubiera un ladrón en este puesto de trabajo,
¿qué podría hacer?”. Se trata de un sencillo análisis de los riesgos de fraude
desde la perspectiva del ladrón potencial” (Análisis Negativo).

3. Tablas de vulnerabilidad. El fraude sólo se produce cuando existe una


oportunidad para ello. Cuanto más o menos dificultosa sea la oportunidad,
tanto más probable es que sea aprovechada. La vulnerabilidad puede definirse
como la posibilidad de que un acto desfavorable para la víctima tenga lugar
sin que sea detectado. Para ello y mediante el uso de una tabla predeterminada
se evalúan los niveles de riesgos de los diversos sectores, procesos y
actividades de la organización.

4. Vigilancia. La misma puede utilizarse también con carácter preventivo. Es


realmente sorprendente como los delincuentes comienzan a actuar con
frecuencia de buena fe al verse sometidos a vigilancia.
5. Observación. Constituye una técnica destinada a la investigación y
detección.

6. Informantes e investigaciones encubiertas. Ello persigue lograr de una


manera oculta, información y pistas que puedan emplearse y demostrarse en el
curso de una investigación abierta y franca.

7. Inteligencia empresarial. Desde una perspectiva de detección de fraudes, la


inteligencia empresarial trata de asegurarse de que las ventas y suministros de
la empresa no se ven perjudicados por prácticas de competencia desleal.

8. Comprobaciones in situ. Una comprobación in situ puede definirse como


una verificación especial, apoyada por la dirección de la empresa, sobre una
circunstancia u operación comercial concreta.

9. Determinación de posibles delincuentes. El objetivo de la misma es


coordinar y concentrar los recursos para descubrir a los delincuentes
conocidos o a los meros sospechosos y no cejar en el empeño hasta que las
sospechas se hayan confirmado o revelado infundadas.

10. Matriz de Control Interno. Si bien es sobre todo un sistema de prevención,


debidamente implementado permite la detección de anomalías gracias al
control planificado de riesgos ponderados para las diversas áreas, sectores,
procesos y actividades de la empresa.
* Cómo defenderse
Si lo que hace posible una conducta fraudulenta es la existencia de una
oportunidad, una necesidad económica o psicológica, una justificación moral
y una escasa posibilidad de detección, es indudable que la mejor forma de
defensa es atacar el problema en todos sus frentes.

Ello implica reducir las necesidades económicas y sicológicas, así como las
justificaciones morales, incrementando al mismo tiempo las posibilidades de
detección del fraude. Las contramedidas son tan interdependientes como lo
son los factores causales.

Siempre debe tenerse en cuenta al establecer un sistema preventivo, la


necesidad de un equilibrio entre la flexibilidad de las operaciones
empresariales, los costos y las defensas que se adopten. Si los controles son
demasiados estrictos, se interrumpen las actividades y los empleados pierden
interés.

Si, por el contrario, dichos controles son demasiados laxos, serán fácilmente
superados por los delincuentes. El equilibrio entre prevención y restricción es
difícil y casi imposible a menos que los controles preventivos estén
concebidos creativa y eficazmente, como así también respaldados por otras
medidas.

Las defensas, deben estratificarse y obligar al delincuente a seguir una línea de


conducta ilegal, para la que no exista una explicación que le haga inocente.
Ello ha de ser obvio para toda aquella persona que tenga en mente la comisión
de un fraude contra la empresa.
La regla fundamental a aplicar es: “primero, piensa como un ladrón para
determinar las oportunidades y, de tal forma idear los controles que lo
disuadan”.

La seguridad cotidiana funciona sólo si los controles se hacen respetar por sí


mismos o si los empleados perciben debidamente:

los riesgos de las áreas en las que trabajan;


cuáles son los objetivos en materia de seguridad de parte de la empresa;
lo que se espera de ellos;
la suficiencia y coherencia de los controles; y
que los incumplimientos han de ser sancionados.

Describir un tipo de fraude que se pueda llevar a cabo en tu lugar de


trabajo e indicar cuáles medidas de control interno usted tomaría como
administrador para prevenirlo o detectarlo.

Pueden darse fraudes internos dependiendo la naturaleza de la empresa. Por


ejemplo vender artículos sobregirados a terceros.

Medidas que tomaría

Debemos analizar y reflexionar detenidamente sobre el cambio que vivimos,


para poder evaluar sus tendencias y prever sus efectos, a fin de determinar lo
que a partir de hoy debemos realizar para ayudar a nuestras organizaciones a
definir nuevos horizontes que maximicen oportunidades.
Es nuestro propósito actuar como agentes del cambio y, por tanto, es nuestra
responsabilidad estar a la vanguardia del cambio. El tratar de convertirnos en
asesores o consultores internos confiables, eliminando en lo posible todos los
trabajos que nos aportan un valor agregado a nuestros productos o servicios,
como por ejemplo tienden a convertirnos en evaluadores críticos de los
sistemas de información y realizando auditorias sobre las operaciones
conforme se van gastando y no sobre acontecimientos pasados que no tienen
solución.
Conclusión

El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por


una persona independiente y competente acerca de la información
cuantificable de una entidad económica específica, con el propósito de
determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la
información cuantificable y los criterios establecidas.

Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos,


teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la
civilización sumeria.

El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el


comercio, los servicios públicos, entre otros. Al crecer las empresas, la
administración se hace más complicada, adoptando mayor importancia la
comprobación y el control interno, debido a una mayor delegación de
autoridades y responsabilidad de los funcionarios.

Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el


avance del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una
de estas dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen
detallado de la administración de un organismo social, realizado por un
profesional (auditor), es decir, es una nueva herramienta de control y
evaluación considerada como un servicio profesional para examinar
integralmente un organismo social con el propósito de descubrir
oportunidades para mejorar su administración.
BIBLIOGRAFÍA

Alvin A. Arens. Año 1995. Auditoria Un enfoque Integral


Editorial Océano. Enciclopedia de la Auditoria.
Francisco Gómez Rondon. Auditoria Administrativa
Joaquín Rodríguez Valencia. Año 1997. Sinopsis de Auditoria Administrativa
Profesor A. López de SA. Año 1974. Curso de Auditoria
Víctor Lázzaro. Sistemas y Procedimientos
William P. Leonard. Auditoria Administrativa

You might also like