You are on page 1of 8

EXÁMENES DE SALUD EN EL ADULTO

Población Objetivo Problema de Salud Pruebas de Tamizaje


Adultos 1. Alcoholismo o 1. “Cuestionario de
15 años o más “beber problema” Autodiagnóstico
2. Tabaquismo sobre Riesgos en el
3. Sobrepeso Uso de Alcohol”
4. Hipertensión (AUDIT), aprobado
Arterial y propuesto
5. Diabetes Mellitus oficialmente por la
6. Sífilis OMS
7. Tuberculosis 2. Anamnesis
3. Medición del IMC y
circunferencia de
cintura
4. Medición de la
Presión Arterial
5. Glicemia en ayunas
6. VDRL
7. Baciloscopía
Mujeres Cáncer cervicouterino Papanicolau
25-64 años
Adultos Dislipidemia Perfil lipídico
40 y más años
Mujeres Cáncer de mama Mamografía
50 – 59 años
Adultos Autonomía funcional Evaluación funcional del
65 y más años adulto mayor.
“Valoración Geriátrica
Integral”
Guía Clínica Examen de Medicina Preventiva
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/GPC-Medicina-Preventiva.pdf
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Guia-Resumen-EMP.pdf

Otros exámenes:
 SCREENING DE CANCER DE COLON: Recomendación tipo A en mayores de 50
años. Sangre Oculta en Heces anualmente.
 HEPATITIS B: esta recomendado realizar screening de serología para hepatitis B en
 personal de alto riesgo de exposición. TRABAJADORES DE LA SALUD. El screening
se realizara con HBs AG y HBs AC.
 SEROLOGIA PARA RUBÉOLA: Esta recomendado el screening de serología para
rubéola en toda MUJER en edad fértil, solo una vez. En caso de ser negativa se vacunará
con vacuna antirubeolica o MMR y se le dará el consejo de evitar el embarazo en los
siguientes 3-6 meses. Esta recomendación es de particular importancia en adolescente y
mujeres jóvenes.
 HIV: Esta recomendado sólo en pacientes de alto riesgo, embarazadas o cuando el
paciente lo solicitara. Previa explicación acerca del test y CON FIRMA DE
CONSENTIMIENTO INFORMADO que debe CONSTAR EN HISTORIA CLINICA.
 OSTEOPOROSIS: Recomendación tipo B en mayores de 65 años o mayores de 60 años
con factores de riesgo para osteoporosis.
Guía para el Control periódico de la Salud
https://www.hospitalposadas.gov.ar/formacion/residencia/contenido/rotacion_3_4/recursos/gui
a_salud2005.pdf

INMUNIZACIONES
 Doble Adultos: (DTa) Cada 10 años en aquellos con esquema completo previo.
 Rubeola: Aplicar 1 dosis a mujeres en edad fértil que no hayan recibido previamente 2
dosis de triple o doble viral.
 Antigripal: En Pacientes mayores de 65 años o de riesgo (asmaticos, EPOC, cardiopatas,
diabeticos, inmunocomprometidos, etc).
 Antineumococcica: Se recomienda cada 5 años en mayores de 65 años y en pacientes con
riesgo aumentado de padecer complicaciones (EPOC; cardiopatas; diabeticos; post
transplante, esplenectomizados etc.).
 Hepatitis B: En grupos de riesgo (trabajadores de la salud, conductas sexuales de riesgo,
antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, pareja sexual de portadores
crónicos de HbsAg, adictos EV, HIV (+), pacientes en hemodialisis, etc ) vacunar con 3
dosis.
 Hepatitis A: Se recomienda a personas que no hayan padecido la enfermedad y trabajen
con preescolares (guarderias), en personal militar, a aquellos en contacto con sistemas
cloacales y de alimentación (comedores), viajeros a zonas endémicas, pacientes con
hepatopatías crónicas, HIV (+), conductas sexuales de riesgo. (Dos dosis).
 Triple bacteriana acelular: en personal de salud que atiende menores de 1 año, 1 dosis.
Manual de Medicina Preventiva y Social I
http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-4-Salud-del-Adulto-
V-2013.pdf
CUIDADO DE PACIENTES CON LIMITACIÓN FÍSICA QUE PERMANECEN
ENCAMADOS
El paciente postrado en cama es aquel que, por diferentes motivos está obligado a permanecer
inmóvil en la cama, ya sea por causas de la edad, un accidente, o una enfermedad. Es necesario asistirlo
en actividades de autocuidado y de la vida cotidiana como: el baño, higiene personal,
vestido, alimentación, cuidado del cuerpo, eliminación de las excretas corporales, etc.

Se debe prevenir
 Alteraciones en la circulación sanguínea que desembocan en problemas como trombosis venosa.
 Mala ventilación pulmonar con retención de secreciones y predisposición a las infecciones
respiratorias (neumonía).
 Pérdida de masa muscular, generando una atrofia y debilidad muscular.
 Rigidez articular con posibilidad de anquilosis de las articulaciones, generando perdida funcional
y dolor ante cualquier movimiento.
 Aparición de úlceras por presión que son lesiones en la piel, cuya profundidad puede variar desde
una erosión superficial hasta una afectación más profunda, con riesgo de llegar hasta el hueso.

La Cama :

 Recuerde que la cama debe hacerse como mínimo una vez al día, estirando bien las sábanas para
evitar arrugas, que pueden ser muy molestas e incluso producir heridas en personas que
permanecen mucho tiempo encamado.
 Las sábanas deben cambiarse regularmente. Sería deseable a diario y, como mínimo, cada vez
que se manchen. Si el paciente tiene incontinencia (no retiene las heces o la orina), sobre el
colchón ponga una sábana impermeable, o un plástico cubierto completamente por una toalla por
debajo de la sábana.
 Si el enfermo no puede moverse, el cambio de ropa de cama se hará girándolo en bloque a una
mitad de la cama, y sacamos entonces la ropa sucia enrollándola junto al paciente. Se coloca la
sábana limpia en la mitad libre de la cama, enrollando junto al paciente el otro borde, que a
continuación se girará hacia el lado limpio, y se termina entonces de hacer la cama. Para poder
efectuar estas maniobras se necesita la colaboración de dos personas.

Alimentación :
Favorecer una alimentación rica y variada al paciente en la que se tenga en cuenta sus gustos y
preferencias así como sus limitaciones y dificultades. Una dieta equilibrada debe contener:
 15% de Proteínas: carnes, pescados, huevos, leche y sus derivados, legumbres…
 30% Grasas: aceites, margarinas y mantequillas, lácteos enteros, frutos secos,
embutidos…
 55% Hidratos de Carbono: Frutas, zumos, pan, pasta, arroz, verduras, cereales, etc.
 Ricos en Fibra: pan integral, arroz integral, legumbres, frutos secos, verduras, frutas…
 Consumir de 6 a 8 vasos de agua por dia para mantener un buen estado de hidratación
corporal. Se ha de procurar beber agua a intervalos regulares aunque no tengamos sed,
estimular la ingesta de líquidos de 1,5 a 2 litros de agua, zumos, infusiones, etc., siempre
que no exista contraindicación médica.
 Moderar el consumo de azucares.
 Disminuir el consumo de sal: Para sazonar se puede utilizar condimentos como limón,
tomillo, pimienta, clavo, cebolla, ajo, entre otros.
 No olvidar el consumo de alimentos ricos en Calcio y vitamina D como derivados lácteos
bajos en grasa y vegetales. También es importante la exposición al sol al menos media
hora diariamente.
 Fraccionar la dieta diaria de la persona en 4 o 5 comidas (3 principales y meriendas).
 Es preferible colocar a la persona en posición sentada para ingerir alimentos por vía oral.
 Si existen problemas al tragar sobre todo con líquidos, puede ser conveniente utilizar
espesantes o gelatinas para facilitar la ingesta. En caso contrario (dificultad para ingerir
alimentos muy sólidos), es recomendable elegir alimentos de fácil masticación como
huevos, pescados sin espinas, carne picada y molida, arroz, pastas, vegetales cocidos,
puré de verduras, sopas cremosas, etc. En caso de que exista una condición médica que
obligue al uso de nutrición parenteral, no se deberá ingerir alimentos hasta que el
medico lo aconseje.

Higiene del Paciente:


Ducha: el agua no debe estar excesivamente caliente ni fría, y la ducha no debe durar más de 15
minutos. En las mujeres el aseo de la zona genital se debe realizar de delante hacia atrás para
evitar infecciones. En los hombres limpiar y secar bien el pliegue del prepucio por el mismo
motivo. Examinar la piel con especial detenimiento en las prominencias óseas, buscando zonas
enrojecidas, ampollas o erosiones que puedan alertarnos de un principio de ulcera.
Cabello: Lavarlo mínimo una vez por semana. Afeitado frecuente.
Uñas: tanto las de las manos como la de los dedos de los pies se cortaran rectas y/o limar,
preferiblemente después del baño, vigilando la aparición de lesiones cutáneas.
Oídos: Limpiar el pabellón auditivo con agua y jabón evitando que entre agua en el oído. No
introducir bastoncillos/cotonetes al conducto auditivo. Si es portador de audífono, lo retiraremos
durante la noche limpiando los restos de cerumen.
Boca: Limpiar (cepillar) siempre después de cada comida y cuando se considere necesario. Para
la higiene bucal se recomienda utilizar cepillos suaves y pasta dental con fluor. Si se trata de
protesis dental retirar durante el sueño y se limpiara con agua y solucion antiséptica. Por ultimo
hidratar los labios con vaselina.
Ojos: Limpiar los ojos con agua templada impregnando una gasa para cada ojo y arrastrando
desde el lagrimal hasta el ángulo externo.

Prevención de Ulceras por presión en pacientes encamados:


Una ulcera por presión es un área de la piel que se “destruye” debido al contacto prolongado
de una persona en una sola posición sin desplazar el peso. Entre los cuidados básicos para
evitar la aparición de estas lesiones se encuentran:

 Revisar diariamente la piel: mantenerla limpia y seca, lavar con agua tibia y jabón
neutro y usar cremas hidratantes tras el aseo.
 No usar alcohol o colonia directamente sobre la piel.
 Ingesta diaria de líquidos (2 litros mínimos), salvo contraindicaciones médicas.
 Dieta variada y balanceada que favorecen el buen mantenimiento de la piel y su
cicatrización en caso de herida.
 Ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
 Cambios posturales cada 2-3 horas (decúbito supino, decúbito lateral, decúbito
prono, sentado, y caminar en caso de que el paciente se encuentre en condiciones
para dicha actividad).
 Dispositivos especiales que alivien la presión (colchones, cojines…). Nunca dispositivos
tipo flotador.
 Realizar actividad física siempre que se pueda, ya sean ejercicios activos o pasivos.
 Mantener vigilancia de signos de alerta como: Zonas de apoyo enrojecidas; grietas
en la piel, sequedad o humedad.
Registro de Líquidos:

En ciertas enfermedades es muy importante conocer la cantidad de líquido consumido y


eliminado. Para ayudarnos en esta tarea, y si nos lo indican desde el centro radio-médico,
haremos una «Hoja de balance de líquidos». Ejemplo:

HOJA DE BALANCE DE LÍQUIDOS


Día y hora Tipo de líquido Entrada: boca Salida: orina Salida: vómitos Salida: otros

12:15 Leche 100 c.c.

12:15 Sopa 250 c.c.

12:30 500 c.c.

12:45 Diarrea líquida

13:00 Agua 150 c.c.

16:33 Agua 200 c.c.

17:45 200 c.c.

22:20 650 c.c.

23:15 Leche 150 c.c.

Pérdida constante (insensible) 500 c.c.

Total 12 horas 850 c.c. 700 c.c. 650 c.c. Indeterminado

Balance 850 c.c. 1.350 c.c. + cantidad indeterminada


IMPORTANCIA DEL SUEÑO Y DESCANSO EN EL ADULTO
El descanso mental y físico, como todos sabemos, es una necesidad fisiológica. Todos
necesitamos descansar y dormir, la no satisfacción de esta necesidad es incompatible con la vida.
El sueño se considera el descanso por excelencia. No se le da la importancia que requiere pero,
por término medio, una persona adulta se pasará un tercio de su vida durmiendo o descansando.
Nadie puede seguir su ritmo de actividad cotidiana sin posteriormente irse a dormir.
El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, sin sueño y
descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las actividades
cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad. La vigilia prolongada va
acompañada de trastorno progresivo de la mente, comportamiento anormal del sistema nervioso,
lentitud de pensamientos, irritabilidad y psicosis. El sueño restaura tanto los niveles normales de
actividad como el equilibrio entre las diferentes partes del SNC, es decir, restaura el equilibrio
natural entre los centros neuronales.
Importancia del sueño: promueve la restauración y crecimiento de todas las células del
organismo, aliviamos la tensión nerviosa, eliminamos la fatiga, conservamos energía física y
mental.
Un descanso o sueño adecuado va a depender de 2 factores intrínsecos del individuo: grado de
relajación muscular y el grado de estrés mental.
Cantidad de sueño por edades
No en todas las edades dormimos la misma cantidad de horas. En las primeras etapas de la vida
de una persona el metabolismo del organismo es muy activo y necesita más cantidad de horas de
sueño que en etapas posteriores, por ejemplo un anciano necesita descansar menos que una
persona joven, salvo excepciones, ya que su actividad física es menor y su metabolismo ya no es
tan activo como en etapas anteriores. Por término medio descansamos las siguientes horas:
GRUPO EDAD HORAS DE SUEÑO
Recién nacidos 20
Lactantes hasta 6 meses 16
Preescolares 2-6 años 12
Escolares 6-12 años 9
Jóvenes 13-21 años 7-8
Adultos 7-8
Ancianos 5-6
1. Factores-físicos

 Ritmo circadiano: la mayoría de las personas hacen su vida activa durante el día,
dedicando la noche para dormir. Un cambio del biorritmo altera de manera notoria el
sueño como por ejemplo los turnos rotatorios en algunas profesiones.
 Ejercicio físico: una excesiva sobreestimulación con actividades físicas antes de dormir
altera el sueño ya que el organismo tarda más en conseguir una relajación muscular
necesaria para conciliar el sueño.
 Alimentos estimulantes: ciertas bebidas como el té, café, cola alteran el patrón de sueño
ya que contienen sustancias como la cafeína que tienen un efecto estimulante del sistema
nervioso central provocando insomnio.
 Signos y síntomas: como náuseas, fiebre, urgencia urinaria, dolor alteran el sueño.
 Falta de alimento: ciertas dietas estrictas que la persona no controla provocan que se
desvelen en la noche con la consiguiente alteración del sueño.
2. Factores psicológicos

 Estados de humor: tanto las personas eufóricas como las depresivas suelen tener
alteración del sueño, las primeras por defecto (duermen menos de lo que debieran) y las
deprimidas se acuestan y permanecen muchas horas despierta; y cuando llega el sueño es
interrumpido con facilidad.
 Procesos parentales: es decir la relación o interacción de los padres con los hijos, sobre
todo cuando éstos son pequeños.
 Temor, ansiedad: el miedo a lo conocido o desconocido interrumpen con facilidad el
sueño.
 Los sueños: el hecho de tener un sueño desagradable o pesadilla alteran la calidad del
sueño.
3. Factores ambientales

 Ruido. Temperatura y humedad de la habitación. Grado de iluminación. Olores. Falta de


intimidad.

Necesidad Reposo-Sueño: Descanso Hospitalario: Sueño o Pesadilla


http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/huvvsites/default/files/revistas/ED-80-
04.pdf
NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.
http://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/necesidades.pdf4.pdf

You might also like