You are on page 1of 9

“MÉXICO CONTEMPORÁNEO”

Alumna: Diana Laura Ramos Hernández

Grupo: “S”

Historia II

Profesora: Deyanira Alcántara Varela

Acapulco, Gro a 19 de Diciembre del 2015


EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Después de terminadas la Independencia y Revolución mexicana, el país atravesó por múltiples
cambios, que le darían un giro a la vida de los mexicanos. Fue cuando dio comienzo una nueva etapa
en la historia de nuestro país y que traería nuevas formas de pensar. A continuación te presentamos
algunos ejemplos de estos cambios.

PROGRESO, DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN


(A partir de 1940)

A lo largo del siglo XX el objetivo del cambio llevó grandes nombres distintos: lo que entre 1920 y
1940 se llamó progreso, en las tres décadas posteriores se denominó desarrollo, y en el último tercio
del siglo, modernización.

Estas nociones tenían en común un objetivo general de bienestar prosperidad, y variaban, al igual
que en otros países, determinadas por los cambios tecnológicos y los avances en el conocimiento
científico que fueron distintivos del siglo XX. Sin embargo, algunos procesos estuvieron presentes en
los tres conceptos como atributos de una vida mejor: la vida urbana, la industria, la educación, la
secularización.

Los indicadores del cambio social que experimentó México en este periodo son distintos e
independientes pero estaban interconectados y se reforzaban entres sí porque iban en la misma
dirección, aunque a ritmo diferente. Por ejemplo, la migración del campo a la ciudad, que sostuvo la
urbanización; el cambio de ocupación del sector agrícola al industrial, al de servicios, o al de la
economía de mercado; el mayor acceso de grupos e individuos a los medios de comunicación de
masas e incluso a la educación formal, lo que generó nuevas expectativas y comportamientos al
mismo tiempo indujo la necesidad de desarrollar o adoptar formas de organización e integración
sociales adecuadas al medio urbano: grupos de vecinos, sindicatos, clubes, grupos religiosos, de ayuda
mutua, de padres de familia; así como nuevos patrones de relación con la autoridad y de participación
política.

A partir de los años setenta del siglo XX se puede constatar la ocurrencia simultánea de muchos de
estos procesos en la sociedad mexicana. La migración fue uno de los procesos más dinámicos del
periodo.

Uno de los indicadores más poderosos del cambio social fue el descenso de la tasa de fecundidad, el
cual se aceleró a finales de los setenta como resultado de la planificación familiar y de la elevación de
los niveles educativos de las mujeres. En 1999 más de 65 por ciento de las mujeres unidas utilizaban
algún medio de control de la natalidad, y dejaba al descubierto el rostro de una sociedad secularizada
donde la iglesia católica ejercía una influencia limitada.

Todos estos cambios fueron reforzados por otras transformaciones también de largo plazo como la
regionalización económica del país. Los medios de comunicación masiva también crecieron, en
particular la radio y la televisión: entre 1982 y 1995. Los cambios fueron reforzados por la
regionalización económica del país.
Movimiento estudiantil en México de 1968

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social


en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN,
participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros
y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido
el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la
matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El
crimen fue cometido por el grupo paramilitar denominado
Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una
manifestación pacífica convocada por Consejo Nacional de
Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por
sí mismo en 1969 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.

Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer


exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente
oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos
podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.

Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y


su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud
crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las
universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas
urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra
Sucia. La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del
Pasado (FEMOSPP), incluye el movimiento del 68 en su informe de
Febrero 2006 con respecto a dicho periodo.

Autores como Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio


Aguirre Rojas coinciden en señalar al movimiento de México inserto en
un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un
periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al
movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres
principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.

Temblor de 1985

El temblor de 1985 fue una de las experiencias más traumáticas que ha


vivido nuestra ciudad. Aquel 19 de septiembre los habitantes de la
ciudad de México despertamos a una realidad para la que nunca
podríamos habernos preparado. Fue un momento terrible pero fue
también un momento clave en el crecimiento de la sociedad mexicana.
Todo el país, pero muy especialmente los capitalinos, nos
demostramos a nosotros mismos que teníamos una capacidad de
acción que superaba por mucho a cualquier organismo del gobierno.
La sociedad civil, que durante años había permanecido al margen, despertó de golpe.

Bastaron sólo dos minutos para que gran parte de la ciudad quedara en ruinas. El sismo de 8.1 grados
en la escala de Richter y su fatal combinación de movimientos trepidatorios y oscilatorios devastó
varias zonas de la capital. 50 mil familias perdieron sus hogares y 40 mil lesionados fueron atendidos.
Las autoridades reconocieron entonces 9 mil 500 muertos, 150 mil damnificados, 53 mil edificios
afectados, de los cuales 757 se colapsaron y tuvieron que ser demolidos; daños millonarios en
infraestructura, vivienda y servicios públicos que paralizaron a la ciudad. Las verdaderas cifras, dice la
población civil, nunca fueron reveladas.

El Voto de las Mujeres

La lucha a favor por los derechos de las mujeres comenzó en el


año de 1884, con la revista Violetas de Anáhuac, dirigida por
Laurena Wright González. En la revista solo escribían mujeres y
desde su inicio se planteó favorecer la equidad entre ambos
géneros. Durante las dos primeras décadas diversos grupos
feministas se formaron en el país: todos estos grupos exigían
igualdad. El primer congreso feminista se celebró en Yucatán el
13 de enero de 1916, en donde se exigía el voto para las mujeres.
Para 1923, tras el Primer Congreso Nacional Feminista, el
gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto en el que se concedía el derecho
a votar a las mujeres y ser elegidas en las elecciones municipales. Una década más tarde las mujeres
participaron en las votaciones internas del partido nacional revolucionario.

En diciembre de 1946 la cámara de diputados aprobó cambios al artículo 115 en los cuales se
estableció que las mujeres podrían participar en las elecciones municipales con el derecho a votar y
ser votadas. En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres pudieron acudir a las urnas a emitir su
voto. La primera mujer postulada como candidata a la presidencia en 1988 fue Rosario Ibarra.

El tiempo y la Educación

Creo que el tema es muy importante para un desarrollo optimo de cualquier, por ello hare un análisis
de las épocas en general donde la educación tiene un cambio importante dentro de nuestro país.
Hablare en primera instancia sobre la educación
dentro de la época prehispánica. En el S.XIV al S. XVI
el aprendizaje del niño estaba dedicada al padre, y la
de la niña a su madre. Para este entonces esta se
subdividía en seis formas: Tradicional, Doméstica,
Publica, Calmecac, Estética y Superior se puede ver
que su finalidad era cultivar gente productiva para la
comunidad. Dentro de primeros años llega un gran
golpe para esto la colonización donde se da un gran
cambio en la estructura educativa del país.

En la colonización por el año de 1600, los


novohispanos tuvieron la necesidad de reglamentar la educación para ello se expidió la ordenanza de
los maestros del “nobilísimo arte de leer, escribir y contar”. En la misma época se creo la Real
Pontificia Universidad para los intelectuales distinguidos, mientras que a los indígenas se les sometió,
imponiéndoseles las creencias espirituales.

Tiempo después la educación estaba todavía en manos de la Iglesia así que El mayor problema era la
conformación de una educación laica, que dependía de la iglesia católica. Sin embargo el mayor
alcance en ésta época fue conseguir la emancipación de la educación de las cosas eclesiales. La
educación ya era laica, pero muy escéptica, el acto de quitar la educación a los clérigos fue una
posición extremista.

Dentro de la época de reforma Benito Juárez dijo algo muy importante: “El Gobierno procurará
generalizar la instrucción primaria, perfeccionará la facultativa en todas las profesiones y merecerá
todos su cuidado en el desarrollo de inteligencias y en la difusión de las ideas”.

Surgieron nuevos personajes como Lerdo de Tejada y Gabino Barreda los cuales se preocuparon por la
creación y la formalización de nuevos centros. Gracias a esto se tuvo un buen orden y organización en
la educación.

En el Porfiriato hubo importantes decisiones educativas, más no suficientes.


Se enviaban a profesores que andaban en el país localizando núcleos de analfabetismo, estos se
ponían a disposición para alfabetizar. Cuando terminaban, capacitaban personas de las mismas
comunidades las cuales se hacían cargo del seguimiento del proyecto.

El presidente Álvaro Obregón llevo una cruzada educativa a lo largo y ancho del país, impulsando la
educación indígena, la rural, la técnica, y la urbana. Convirtió a los estudiantes en maestros para que
salieran a las calles y enseñar a leer y escribir a la gente.

Los presidentes Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruíz Cortines
impusieron una nueva política educativa. E artículo 3º constitucional establecía que la educación que
impartiera el Estado sería socialista. Toda doctrina religiosa combatiría el fanatismo y los prejuicios
donde la escuela organizaría sus enseñanzas y actividades en forma tal que permitiera crear en la
juventud un concepto racional y exacto del universo. La educación socialista está vigente hasta 1945
en que las nuevas condiciones políticas y sociales determinan la necesidad de volver a reformar el
artículo 3º constitucional.

La educación era un proyecto que tenía que realizarse en un plazo mayor de seis años, la política
educativa, dijo que la educación tendría que desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano, fomentarle el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la
independencia y en la justicia. Los logros fueron la creación de los libros de texto gratuito.

Fueron tres las preocupaciones que más importaron en este tiempo: la modernidad de los métodos y
tecnología educativa, la administración educativa y la propagación de la investigación en la educación.

En la actualidad en México se han anunciado nuevos estilos educativos, como llevar la escuela a 12
grados, poder prolongar las tasas de escolaridad, reformar el sistema de espacios educativos y crear
escuelas de tamaño medio que permitan la especialización de este servicio, con un mayor número de
profesores y un mayor número de actividades

Para este momento, la interdependencia educativa en México comienza a comprenderse y el sistema


nacional de educación asume la responsabilidad de asumir este nuevo giro, en nuestros días lo vemos
con los nuevos modelos basados en la red informática, la educación a distancia, las bibliotecas y
educadores virtuales etc.

Ahora a más alta prioridad para la educación en México es la calidad y esto se manifiesta desde: el
sistema de administración y dirección, maestros y estudiantes, técnicas y métodos de estudio,
infraestructura y servicios, así como las fuentes de financiamiento y eficacia.

La nacionalización del Petróleo

Desde el siglo XX el petróleo ha sido un recurso


esencial para los transportes, las industrias y la
producción de electricidad. Del petróleo se
obtienen combustibles, plásticos y muchos
otros productos. En el subsuelo de México
existen enormes yacimientos de petróleo, y las
primeras compañías que los exportaron fueron
estadunidenses e inglesas. Apartir del
presidente Madero, los gobiernos mexicanos
trataron de limitar el poder de esas campañas.

Después de la primera Guerra Mundial (1914-1918), la demanda del petróleo aumentó, pues fue
evidente que los países debían tener suficientes reservas para sus transportes, sus industrias y su
seguridad nacional.

En México, las diferencias entre las compañías extranjeras y el gobierno fueron creciendo hasta llegar
a un conflicto. Las empresas no querían pagar los impuestos que señalaba la ley, ni mejorar los
salarios de sus trabajadores mexicanos, muy inferiores a los de los extranjeros.
Los obreros mexicanos se fueron a huelga; tras estudiar el asunto, la Suprema Corte de Justicia
decidió que el aumento que pedían era justo y ordenó que se les concediera. Sin embargo, las
compañías no obedecieron, y el presidente Cárdenas decidió expropiarlas. Lo anunció el 18 de marzo
de 1938 y las empresas extranjeras tuvieron que cederle a México a cambio de una indemnización su
maquinaria, sus pozos, sus instalaciones.

Música Mexicana de la Revolución a la Contemporánea

En la época de la independencia la música que se escuchaba en nuestro país era muy diferente a la de
ahora, aunque aun se conservan algunos de los géneros pero con la diferencia de que han ido
evolucionando los instrumentos con que se ejecuta y las mentes contemporáneas del siglo XXI.

La música mexicana durante el siglo XX se vio sometida a las mismas influencias que en el resto del
mundo occidental, sin embargo el nacionalismo que en Europa se mostró a finales del siglo XIX, en
México se hizo presente durante la mayor parte del siglo XX.

En los primeros años del siglo, durante la era porfiriana, los compositores crearon piezas orientadas
principalmente a satisfacer las necesidades de la clase acomodada, esto se reflejó en un gusto por
música para bailar, especialmente valses y polcas. El exponente más conocido es Juventino Rosas y su
obra más conocida, “Sobre las olas”. Otros compositores, como Manuel M. Ponce, continuaron con
un estilo más bien romántico, pero cimentado técnicamente en modelos del romántico tardío
europeo.

Durante los 80 el panorama musical popular estuvo dominado por baladistas,


intérpretes de canciones románticas y pop de
autores españoles y mexicanos. La música de este
periodo se caracterizó por no tener compromisos.
Sin embargo es en este contexto que México se
convierte de nuevo, después de los años 50 y 60,
en exportador de cantantes y estilos. El país es
trampolín nuevamente de baladistas que buscan
ganar una posición en el ámbito de la música comercial en iberoamérica.

A finales de los 80 y con mayor fuerza en los 90 el rock regresó, con la


bandera de rock en español, pero esta vez los rockeros crearon un
rock mexicano más preocupado con la vida diaria en su entorno que
con imitar a músicos en otros países. Algunas bandas destacadas son
Botellita de Jerez, Caifanes, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto
Patio, El Tri y Café Tacuba.
En el año 2000 México vivió por primera vez, tras 71 años de gobiernos priístas,
la alternancia política cuando la Alianza por el cambio de los partidos Acción
Nacional y Verde Ecologista de México, con el 43.5% de los votos, derrotó al PRI
y su candidato Francisco Labastida y a la Alianza por México y su candidato
Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones presidenciales. Vicente Fox fue electo
presidente de la nación.

En 2006 tras las elecciones generales del 2


de julio, el panista Felipe Calderón Hinojosa
fue electo presidente de México para el período del 1 de
diciembre del 2006 al 30 de noviembre del 2012. El candidato
por la izquierda a la presidencia de la Nación, Andrés Manuel
López Obrador, desconoció los resultados electorales anunciados
por el Instituto Federal Electoral y acusó de fraude al presidente
Vicente Fox. La Ciudad de México, se vio paralizada por una
manifestación de resistencia civil pacífica en contra de los
resultados electorales.

En los primeros días de su gobierno, Felipe Calderón cumplió su


promesa de mano dura de actuar en contra del llamado crimen
organizado y el narcotráfico e inició la Guerra contra el narcotráfico,
en la que se movilizó a un número considerable de elementos
militares hacia los focos de acción de dichos grupos dentro del país. El
presidente subió el sueldo a los militares y les pidió lealtad.

El 1 de diciembre de 2012 llegó a la presidencia Enrique Peña Nieto


después de ganar las elecciones del 1 de julio de ese mismo año.
Elecciones que se caracterizaron por el regreso del PRI al poder,
derrotando al PAN, partido en el gobierno durante los dos
sexenios anteriores. El presidente Peña Nieto propuso una serie
de reformas estructurales para mejorar la situación económica
de México y su competitividad internacional.

En 2014, fueron desaparecidos 43 estudiantes normalistas de


la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el Estado de
Guerrero, gobernado por el PRD. El hecho, junto con el
descubrimiento de fosas clandestinas con cadáveres de
adultos y niños, el cierre de carreteras, el incendio de la
puerta Mariana de Palacio Nacional a manos de los
anarquistas y otros incidentes han agudizado una crisis
política en el país. El día 20 de noviembre del 2014 se
originaron varias marchas a nivel mundial, en apoyo a los 43
normalistas desaparecidos.
CONCLUSIONES

Con esto nos podemos dar cuenta de que los grandes cambios que sufrió México a lo largo de todos
estos años algunos se podría decir que fueron para bien y otros perjudicaron un poco a la sociedad.

Sin embargo los cambios que se hicieron fueron planeados en busca del bien de la sociedad y lo que
es más importante para el bien del país.

Lo que siempre se ha venido buscando es el desarrollo del país, es por eso que desde años atrás se ha
luchado por el desarrollo de este y nosotros debemos de contribuir cada día más al desarrollo de
nuestro país.

Bibliografía

https://jovenbicentenario513enp1.wordpress.com/mexico-contemporaneo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xico#Siglo_XXI

Las imágenes mostradas se descargaron de internet

You might also like