You are on page 1of 6

Balance económico sexenal

El presente documento pretende establecer un balance entre otros instrumentos, fueron los determinantes de un
sexenal de la economía mexicana para el periodo 1995- buen desempeño de la macroeconomía sexenal, sin dejar
2000 y de paso realizar algunas comparaciones con los de mencionar que la influencia de las exportaciones,
dos sexenios anteriores (1983-1988 y 1989-1994). Los derivadas del dinamismo de la economía
grandes temas que analizamos se refieren al Sector norteamericana, favorecieron a las cuentas externas, al
Real, Público, Financiero y Externo, que es como se mercado de cambios, a las reservas internacionales,
clasifica a la economía cuando se requiere evaluar su principalmente.
desempeño. En estos cuatro segmentos abarcamos las
principales variables macroeconómicas y evaluamos el SECTOR REAL
desempeño económico sexenal más reciente. Algunos
denominadores comunes a los pasados tres sexenios se En el sexenio 1995-2000, el balance de la actividad
resumen en: gradual y creciente apertura de la economía económica fue favorable, pese a la gran recesión
al resto del mundo; desregulación de la economía, vía la observada en 1995, cuando el producto retrocedió
desincorporación de empresas públicas; políticas 6.2%. En promedio, la economía creció 3.4% anual en
económicas similares en lo fundamental, de corte el sexenio, superando al promedio de los principales
“neoliberal”, entre otros. países emergentes de la región latinoamericana (2.7%).
Descontando la recesión de 1995, el crecimiento
Resumen promedio fue de 5.5% anual, lo que advierte sobre una
gran y rápida recuperación de la crisis.
El sexenio que acaba de culminar arroja resultados
positivos a nivel macroeconómico, aunque con dos fases
CRECIMIENTO DEL PIB
marcadamente diferenciadas. Por un lado, 1995 (% promedio anual, 1995-2000)
representó un año de recesión sin precedentes, que se 5.5
acompañó por un retroceso en casi todas las variables 5.0
4.5
económicas, pero que al mismo tiempo significó una 4.0
puesta en orden de los principales desequilibrios que se 3.5
habían acumulado en los años previos y que 3.0
2.5
degeneraron en la crisis de diciembre de 1994. La 2.0
segunda fase, que va de 1996 a 2000, representó la de 1.5

recuperación y la consiguiente expansión económica, 1.0


0.5
que coincidió con un periodo de contención inflacionaria 0.0
y de estabilidad de los mercados financieros, aunque
con momentos de volatilidad derivada de factores
externos.

Por primera vez en 25 años, la mezcla de la política


económica (monetaria, fiscal, cambiaria, entre otras) dio La recesión de 1995 fue superada en menos de un año y
los resultados deseados, en algunos casos superando las medio, que resulta un récord si se compara con la
metas planteadas. También, por primera vez, parte del recesión de 1982 y 1986, que fueron superadas en más
periodo sexenal se dedicó a fortalecer los principales de tres años en ambos casos. Actualmente, el PIB real
fundamentos de la economía con miras a realizar una reporta niveles superiores en 22% al de 1994, habiendo
transición sexenal ordenada. En el sexenio del sido el sector exportador un gran determinante en este
Presidente Ernesto Zedillo fue expreso el compromiso desempeño, más que el mercado interno. Efectivamente,
con la estabilidad económica, a la cual concurrieron las en el sexenio, las exportaciones de bienes y servicios
diferentes políticas. reportaron un crecimiento acumulado de 155% en
términos reales, frente a sólo 18% de la demanda
La mantención del equilibrio fiscal, la prudencia de la interna. Una política expresa de desarrollo orientado
acción monetaria, la flexibilidad del tipo de cambio, hacia “afuera” mediante la firma de tratados

33
comerciales, especialmente el del TLCAN, dio destacables como la moratoria de la deuda externa rusa
resultados extraordinarios, no sólo por el aporte de y la secuela de la crisis asiática iniciada en julio de
divisas que de ello se deriva, sino también porque 1997. En el sexenio, la política antiinflacionaria del
favoreció la estabilidad de los mercados financieros, Banco Central consistió básicamente en una posición
apoyó la generación de empleos y evitó que la recesión restrictiva de la política monetaria; pero, el éxito
fuera más aguda y prolongada. logrado en el proceso de desinflación se atribuye en
medida importante a la apreciación nominal que observó
En 1995, las exportaciones crecieron 30%, la tasa más el tipo de cambio de 1998 en adelante. En el largo
elevada en muchos años. De no haber sido por este plazo, se evidencia una correlación positiva entre la
factor, la recesión hubiera sido cercana a 9.0% y la inflación y el tipo de cambio. Este hecho resultó
recuperación hubiera tardado más. determinante, dado que más de 50% de los componentes
del INPC se vinculan a los bienes comerciables (sujetos
En el sexenio, el PIB percápita reportó un avance de a exportación e importación), además de que el
10.5% real acumulado y tanto en dólares nominales comercio exterior de México representa actualmente
como en términos reales observa niveles históricos. 60% del tamaño de la economía.

A nivel de la demanda interna, para el periodo 1995- Si en el periodo 1989-1994, el rápido proceso de
2000, el gasto en consumo acumuló un crecimiento de desinflación se logró con base en un ancla inflacionario,
16% real, inferior a del PIB (22%) y a la inversión como fue la predeterminación del tipo de cambio, en el
(28%), por lo cual la participación del consumo pasó de periodo 1995-2000, el descenso de la inflación se dio
82.9% del PIB en 1994 a 78.5% en 2000. Esta pérdida más bien en condiciones de mercado, sin un ancla
de participación del consumo se tradujo necesariamente específico, aunque indirectamente la política monetaria
en un repunte del ahorro interno, desde 14.7% del PIB fungió como tal.
hasta 20.9% entre ambos periodos, ascenso que ha sido
determinante en el sano financiamiento de la inversión. Los niveles actuales de inflación, si bien aún son
Es decir, en el año 2000, 87% de la inversión física superiores a los registrados en 1994, su tendencia a la
habría sido financiada por recursos internos, cuando en baja es estructuralmente más sólida que la de entonces.
1994 esta proporción era de sólo 67%. Precisamente, Hoy es más factible pensar en inflaciones de 3% para el
este desequilibrio Ahorro-inversión fue uno de los mediano plazo que hace seis años, dado que el entorno
determinantes de la crisis referida. económico que debe acompañar a un proceso
desinflacionario es radicalmente mejor, no sólo porque
PIB REAL INFLACION se han corregido los principales desequilibrios que
(%, promedio anual) dieron origen a la crisis de diciembre de 1994, sino
4.5 100.0 también porque el mismo Banco Central ha fijado metas
3.9
83.4
4.0
3.4
90.0 inflacionarias para el mediano plazo. En general, los
80.0
3.5 resultados inflacionarios han sido favorables; y, aunque
70.0
3.0
60.0
hoy en día los niveles superan en tres o cuatro veces al
2.5
50.0 de nuestros socios del TLC, en el plazo la convergencia
2.0
40.0 hacia el dos o tres por ciento es inminente.
1.5
30.0 21.8
1.0 15.6
20.0
0.5 0.3
10.0
No cabe duda que, en un entorno de crecimiento
0.0 0.0
económico y estabilidad de precios, como el que observa
MMH CSG EZPL MMH CSG EZPL México actualmente, el empleo y las remuneraciones
deben responder positivamente. Con independencia de la
forma de su medición (en América Latina, el desempleo
Como en la actividad económica, los resultados se mide bajo los mismos criterios de la OIT), el
inflacionarios han seguido la misma dirección, con un desempleo abierto se ubicó en 2.2% de la PEA en el año
gran deterioro en 1995 (52.0%), después de haber 2000, la tasa más baja desde 1985, cuando se inició el
registrado 7.1% en 1994. En adelante, la inflación cómputo de esta variable. Aunque el promedio sexenal
sostuvo una tendencia a la baja, interrumpida del desempleo (3.9%) superó al de la administración
momentáneamente en 1998, debido a factores externos anterior, el mismo se vio fuertemente influido por el

34
repunte del desempleo de 1995 (6.3%), a consecuencia siendo muy inferior inclusive al de la mayoría de los
de la recesión señalada. Comparativamente, México países sudamericanos y al de algunos centroamericanos.
reporta la tasa de desempleo más baja de la región, La inestabilidad y el magro crecimiento económico de
habiéndose mantenido en niveles similares a lo largo de los últimos veinte años han derivado en una debilidad de
la década (similar desempeño se observó en Perú, la recaudación impositiva, por lo cual, la corrección de
aunque en niveles de 8%), mientras que el resto de los desequilibrios fiscales de la década pasada tuvo que
América Latina prácticamente duplicó su desempleo en ser realizado por medio de una notable contracción del
la década pasada (Venezuela tiene un desempleo de gasto público, más que en el ingreso. En el periodo
15%, Argentina de 16%, Colombia de 21%). 1983-1988, el gasto público representaba 38.8% del
PIB, habiendo descendido hasta 19.3% en el sexenio
Aunque desde 1997 las remuneraciones reales reportan 1995-2000. En los ochenta, el gasto público en los
recuperaciones marginales, sexenio tras sexenio la países de la OCDE representaba 37% del PIB; hoy
pérdida de capacidad adquisitiva ha sido permanente en representa 39%. La reducción del gasto en México se
el caso del salario mínimo. En el sexenio de Miguel de atribuye a la decisión de desincorporar las empresas
la Madrid, el salario mínimo acumuló una caída de 42% públicas, que pasaron de 1,155 en 1982 a menos de 250
real (31% en los manufactureros); en el de Salinas de en 1999, lo que tiene que ver con la percepción de que el
Gortari, el mínimo retrocedió 23% y el manufacturero déficit fiscal es inflacionario.
se incrementó 41% real y en el de Ernesto Zedillo, las
caídas fueron de 22% y 17%, en cada caso. En DEFICIT FISCAL DEUDA PUBLICA
resumen, de 1980 a la fecha, el salario mínimo acumuló (% del PIB, promedio anual)
una contracción real de 70% y los manufactureros de 14.0 80.0
71.2
16%. La evidencia muestra que, sólo en los periodos en 12.0
11.5 70.0

que la inflación registra niveles reducidos, ha sido 10.0


60.0

posible una recuperación de los salarios. Por ello, la 50.0


8.0 40.6
búsqueda de un mayor poder adquisitivo pasa 40.0
6.0 29.4
necesariamente por lograr primero la estabilidad de 30.0
precios. 4.0
20.0
2.0 0.9 10.0
0.6
SECTOR PUBLICO 0.0 0.0
MMH CSG EZPL MMH CSG EZPL
México no tiene finanzas públicas sanas. Lo que tiene
es equilibrio fiscal, que se ha traducido en el sexenio
anterior en un déficit fiscal de sólo 0.6% del PIB En los dos últimos sexenios, el desendeudamiento
promedio anual (el más bajo en varias décadas). La público fue un elemento clave en el logro del equilibrio
problemática de las finanzas públicas se deriva de la fiscal. En el año 2000, la deuda pública habría
excesiva concentración de los ingresos petroleros dentro representado 24% del PIB, casi un tercio del vigente en
del total de los ingresos públicos, situación que ha el periodo 1983-1988, lo que significa un sustancial
generado una dependencia de los ingresos, haciéndola ahorro de recursos por el pago de los servicios que
crónica y estructural. Y aunque en la década anterior corresponden. A nivel internacional, México es de los
esta dependencia ha sido menor que en los ochentas, su países con menor deuda pública, inclusive si a ésta se
influencia sigue siendo determinante, no sólo sobre las añadieran los recursos del IPAB.
finanzas públicas, sino también sobre gran parte de la
economía. La prueba está en 1998, cuando se tuvo que La ausencia de desequilibrios fiscales y las menores
ajustar tres veces el gasto público ante la caída de los presiones de la deuda pública representan para México
precios internacionales del petróleo. un punto de partida favorable para perseverar en este
tipo de políticas y destinar mayores recursos al gasto
También se evidencia una débil estructura tributaria. En social, como efectivamente ha estado ocurriendo en los
el sexenio anterior, los ingresos tributarios dos sexenios anteriores. Actualmente, 60% del gasto
representaron sólo 10.2% del PIB, más bajo que en los programable se destinan al gasto social, el doble que en
dos sexenios anteriores. Esta proporción no se compara el periodo 1983-1988, mismo que representa 9.2% del
contra la de Estados Unidos ni los países europeos, PIB.

35
SECTOR FINANCIERO representando actualmente 24.5% del PIB. El
estancamiento de la captación se ha dado a pesar de la
En el sexenio pasado, como es normal, el notable recuperación de la actividad económica y
comportamiento de los mercados financieros siguió de específicamente del ingreso disponible de la población.
cerca la evolución de la inflación (correlación positiva En los años recientes, especialmente, se ha observado
de las tasas de interés y el tipo de cambio con la un descenso de los recursos captados por la banca, los
inflación). Excepto en 1995, como en otras variables de que han sido trasladados hacia otros instrumentos de
la economía, las tasas de interés y el tipo de cambio ahorro no bancarios, tales como el mercado de dinero
reportaron periodos prolongados de estabilidad, (valores gubernamentales). Esta situación se atribuye a
favoreciendo con ello a la estabilidad y al crecimiento de los mayores rendimientos ofrecidos en estos últimos.
la economía.
El crédito bancario al sector privado observó en el
La estabilidad del mercado cambiario fue superior a la último sexenio un deterioro sin precedentes.
prevista, lo cual derivó en ocasiones en una apreciación Tradicionalmente se había observado una correlación
nominal del peso, que a su vez devino en una fortaleza positiva entre el crédito y la actividad económica,
más que deseada del peso; es decir, después que en el condición que se ha roto completamente a lo largo del
sexenio 1989-1994 el peso se encontrara sobrevaluado sexenio. Otras variables cualitativas, de difícil
en un promedio de 7.1% (con base 1977 del sector cuantificación, han determinado la tendencia negativa
privado), en el periodo 1995-2000, en promedio, el peso del crédito.
se mantuvo en su nivel de equilibrio. Sin embargo, esto
refleja el efecto compensación de una fuerte En los pasados seis años, el crédito total al sector
subvaluación en 1995, como consecuencia de la privado presentó una caída acumulada de 36% real,
devaluación de casi 100% en los días finales de 1994, y retrocediendo hasta sus niveles reales de 1992 y por lo
la posterior sobrevaluación observada en el periodo cual se convierte en la variable más rezagada de la
1997-2000. En el año 2000, el nivel de sobrevaluación economía. Ni siquiera el descenso en las tasas de
había acumulado 17.2%, factor que ha sido interés, ni la mejoría en la cartera vencida de los bancos,
determinante en la evolución favorable de la inflación. ni los avances en el saneamiento de los bancos, ni la
expansión de la economía, etc, han inducido una
Pese a que la sobrevaluación es similar al de 1994, recuperación del crédito en el sexenio que acaba de
previo a la devaluación, esta vez está descartada una culminar.
crisis, dado que el régimen cambiario es diferente al de
entonces. El actual régimen de flotación significa, sino La condición del crédito es aún más crítica si del total
una grarantía, al menos un mecanismo efectivo de descontamos los apoyos gubernamentales otorgados vía
control del desequilibrio externo; es decir, si por efecto las reestructuras en Udis y las cesiones de cartera al
de la sobrevaluación la cuenta corriente se deteriorara Fobaproa, con lo cual se determina el crédito directo (a
rápidamente, el tipo de cambio tendería hacia una empresas y familias). Este segmento crediticio reportó
depreciación más acelerada, lo que permitiría una contracción acumulada de 70% real en el sexenio,
posteriormente que el deterioro de la cuenta corriente se de lo cual se deduce que su recuperación total tendrá
detenga. que demandar varios años. En 1994, ambos créditos
representaban 35% del PIB (en ausencia de apoyos),
Desde marzo de 1995, las tasas de interés han reportado proporción histórica que, sin embargo, se contrajo en el
una tendencia a la baja, interrumpida temporalmente en año 2000 hasta 19% en el crédito total y a sólo 10% en
el último trimestre de 1998, a consecuencia de la crisis el crédito directo.
internacional. El año pasado, los cetes a 28 días
promediaron 15.3%, con un rendimiento real de 6.5%. De lo anterior se deduce que la expansión económica de
los años recientes se dio en ausencia de crédito
En la actividad financiera, la captación bancaria se bancario, por lo cual el financiamiento de las empresas
mantuvo estancada a lo largo del sexenio, reportando el se dio principalmente a través de los proveedores,
año pasado un ligero rezago con relación a 1994. En el siendo mayor este recurso en las pequeñas y medianas
sexenio 1989-1994, la captación bancaria se multiplicó empresas y siendo quienes relegaron a un segundo lugar
por seis y en el último sexenio retrocedió 6%, a los bancos como fuente crediticia.

36
SECTOR EXTERNO elementos fundamentales de la estabilidad cambiaria y
del buen desempeño de la economía.
Los cambios estructurales iniciados en el sexenio de
Miguel de la Madrid se fortalecieron y consolidaron en Finalmente, la deuda externa, que en los años ochenta
los siguientes dos sexenios. Acaecida la crisis representaba una permanente fuente de presiones para la
devaluatoria de diciembre de 1994, el sector externo economía, en los años noventa dejó de ser tal. Con
prácticamente evitó que la recesión fuera más intensa, excepción de 1995, cuando la deuda externa aumentó
además de que permitió una salida más rápida de la cerca de 20 mil millones de dólares, en el periodo 1995-
misma y en tiempo récord. Variables del sector externo, 2000, en general, la política gubernamental ha sido en
tales como las exportaciones, deuda externa, reservas torno a un compromiso de desendeudamiento externo.
internacionales, inversión extranjera, etc, concurrieron En cambio, el sector privado ha acudido al
en medida diferente a amortiguar los efectos de la crisis. financiamiento externo, inducido por la “sequía”
En dos décadas, los del sector externo fueron los crediticia en el mercado interno (en el sexenio, el crédito
cambios estructurales de mayor relevancia en la bancario directo se contrajo 70% real). Entre 1994 y el
economía mexicana. año 2000, la deuda externa total se incrementó en sólo
21,000 md, observando un descenso de cinco puntos del
Por un lado, las exportaciones, que habían crecido 5.1% PIB en todo el periodo.
y 14.6% promedio anual en los dos sexenios previos,
respectivamente, en el periodo 1995-2000 reportaron un APERTURA COMERCIAL DEUDA EXTERNA TOTAL
crecimiento de 22.5% anual, finalizando el año 2000 en (% del PIB, promedio anual)
casi 168 mil millones de dólares y con tasas sólo 70.0 70.0
62.0
comparables al de los países asiáticos de décadas 60.0 56.7 60.0
pasadas. La pérdida de importancia de las exportaciones 50.0 50.0
petroleras se dio paralelamente a una mayor 37.6
40.0 40.0 34.9
participación de las manufactureras, siendo México, 27.7
30.8
30.0 30.0
entre los principales países emergentes de la región, el
mayor exportador de valor agregado (87% de sus 20.0 20.0

exportaciones totales), seguido de Brasil (79%), 10.0 10.0


Argentina (67%) y Chile (67%). 0.0 0.0
MMH CSG EZPL MMH CSG EZPL
En el sexenio 1995-2000, México se convierte en el país
Nota: Apertura comercial = Exportaciones + Importaciones
con mayor apertura comercial de la región (60.1% del
PIB en el año 2000), superando a Chile, que hasta 1994
CONCLUSIONES
había mantenido la supremacía de la región en este
concepto, gracias a dos décadas de ímpetu exportador.
La macroeconomía del sexenio pasado fue positiva,
aunque incompleta. Se estabilizó la economía, se
La inversión extranjera directa (IED) jugó un papel
recuperó el crecimiento económico, pero en especial, se
preponderante durante la administración del Presidente
logró una transición sexenal en orden y sin riesgos de
Ernesto Zedillo. Lejos de contraerse a consecuencia de
crisis. Sin embargo, debe admitirse que parte importante
la crisis de 1995, en total ingresaron 65,500 md en ese
de los buenos resultados macroeconómicos se atribuyen
sexenio, frente a 30,325 md en el sexenio de Salinas de
a los efectos benéficos de la expansión económica
Gortari y 13,632 md en el de Miguel de la Madrid. La
norteamericana, sin dejar de mencionarse también que,
flexibilización de la Ley de Inversión Extranjera del
internamente, las políticas aplicadas fueron
Presidente Salinas se reflejó en mayores montos de IED,
responsables y prudentes, especialmente la monetaria,
superando su monto global sexenal al déficit de la
fiscal y cambiaria. En general, un manejo responsable
cuenta corriente, situación que no se observaba al
de la economía (solidez en sus fundamentos) le da a la
menos en dos décadas. El flujo creciente de IED revela
nueva administración del Presidente Vicente Fox un
la confianza de los inversionistas extranjeros en el largo
mayor margen de acción para perseverar en la
plazo de la economía mexicana; y, junto a la notable
estabilidad, pero también para iniciar la fase de
recuperación de las reservas internacionales, fueron dos
desarrollo económico.

37
MACROECONOMIA SEXENAL
MIGUEL DE LA MADRID CARLOS SALINAS DE G. ERNESTO ZEDILLO
(1983-1988) (1989-1994) (1995-2000)
Promedio Ultimo Promedio Ultimo Promedio Ultimo
Sexenal Año Sexenal Año Sexenal Año
SECTOR REAL
Inflación (%) 83.4 51.7 15.6 7.1 21.8 9.0
PIB (%) 0.3 1.3 3.9 4.4 3.4 7.1
PIB (millones de dólares) 160,670 183,191 331,317 420,788 416,288 576,380
PIB Percápita (dólares) 2,158 2,344 3,906 4,714 4,367 5,833
PIB Percápita (pesos reales de 1993) 13.73 13.34 14.26 14.71 14.85 16.24
Desempleo (% de la PEA) n.d. n.d. 3.0 3.7 3.9 2.2
Salario Mínimo/1 162.3 130.5 106.9 100.0 80.3 77.6
Salario Manufacturero/1 73.8 71.1 86.0 100.0 81.1 82.7
Inversión (% del PIB) 19.2 22.6 22.6 21.7 23.4 23.9
Ahorro Interno (% del PIB) 20.7 21.3 17.6 14.7 21.4 20.9
Demanda Interna (% del PIB) n.d. n.d. 97.7 105.1 99.1 101.7
Demanda Externa (% del PIB) n.d. n.d. 14.2 17.2 29.5 35.9

SECTOR PUBLICO
Balance Público (% del PIB) -11.5 -10.2 -0.9 0.2 -0.6 -0.9
Ingresos 30.7 27.7 23.6 23.2 20.3 20.9
Egresos 38.8 36.4 23.0 23.0 19.3 21.7
Ingresos Tributarios (% del PIB) 10.5 10.8 11.2 11.3 10.2 11.1
Ingr. Petroleros (% de ingr. presupuestarios) 44.1 34.0 29.9 28.1 34.9 34.1
Gasto Social (% del Gasto programable) 30.5 32.3 45.0 51.7 55.7 59.0
Deuda Pública Total (% del PIB) 71.2 67.4 40.6 31.4 29.4 24.3
Interna 29.4 29.0 17.8 13.1 7.8 9.6
Externa 41.8 47.3 22.8 18.3 21.6 14.7

SECTOR FINANCIERO
Cetes a 28 días (% anual) 69.6 68.6 23.9 14.1 26.9 15.3
Tasa Real (%) 5.5 8.9 9.8 6.8 6.8 6.6
Tipo de Cambio (promedio) 0.8 2.27 2.98 3.38 8.35 9.46
Sobre(sub)val. del Tipo de Cambio/2 -19.7 -13.9 7.1 16.6 -0.8 16.5
Captación Bancaria (% del PIB) 18.1 15.3 23.5 30.1 28.0 24.5
Indice Real (1994=100) 45.0 37.8 72.0 100.0 97.2 94.4
Crédito al S. Privado (% del PIB) 8.4 7.5 22.0 34.6 27.2 18.9
Indice Real (1994=100) 18.1 16.1 59.3 100.0 81.3 63.6

SECTOR EXTERNO
Exportaciones (md) 27,017 30,805 46,376 60,883 117,967 166,959
Petroleras (como % del total) 42.6 21.8 18.4 12.2 9.4 10.1
Manufactureras (como % del total) 49.4 70.6 75.6 82.8 86.7 87.0
Importaciones (md) 17,276 26,712 55,612 79,346 119,064 174,859
Balanza Comercial (md) 9,742 4,093 -9,237 -18,463 -1,138 -7,900
Apertura Comercial (% del PIB) 27.7 31.4 30.8 33.3 56.7 59.9
Balanza en Cuenta Corriente (md) 2,413 -2,376 -17,761 -29,663 -9,812 -18,318
(Como % del PIB) 1.5 -1.3 -5.4 -7.0 -2.4 -3.2
Inversión Extranjera Directa (md) 2,272 2,880 5,054 10,973 10,925 12,981
Reservas Internacionales (md) 6,956 5,886 13,694 6,152 25,801 33,555
(# de meses de importación) 4.9 2.5 3.0 0.9 2.6 2.2
Deuda Externa Total (md) 99,690 101,132 115,585 136,495 156,600 158,500
(Como % del PIB) 62.0 55.2 34.9 32.4 37.6 27.5
1/ Indice real 1994=100 /2 En %, con año base 1977 Fuente: INEGI, SHCP, BANXICO

38

You might also like