You are on page 1of 10

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENSAYO:

EL PROCESO DEL APRENDIZAJE, PARA EL DESARROLLO


INTEGRAL DEL ALUMNO

SEMINARIO DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

NOMBRE DEL DOCENTE:

DRA. OLIVIA DELGADO VARGAS

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:

PROFR. JHONATAN CUEVAS GARRIDO


PROFR.JONATHAN NORIEGA ASENCIO

ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO; A 21 DE FEBRERO DE 2018.


Introducción

Los procesos de la información han sido desarrollados por diferentes factores, los cuales han dado
un aporte a los procesos de aprendizaje, desde este punto de vista por lo cual surge la siguiente
pregunta: ¿Cuál es el proceso del aprendizaje para lograr un desarrollo integral del
alumnado? Existen diferentes paradigmas que han aportado distintas formas de poder relacionar
la enseñanza entre alumno y maestro.
Es necesario conocer el cognoscitivismo al cual le interesa la representación mental y por
ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la
inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples
enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información.
El constructivismo el cual es basado en los principios del cognoscitivismo desde un aporte
más que sostiene que las personas construyen su propia comprensión y conocimiento del mundo,
en donde la realidad y el conocimiento no son vistos como entidades separadas y externas, sino
como creaciones a través de las diversas interacciones.
Como tercera parte el humanismo utiliza los contextos socioculturales busca nuevas
alternativas para su propio desarrollo, que le genere una conciencia de autoconocimiento, logrando
una sociedad que se asocie con autoestimas positivas.
En el ámbito educativo se toman en cuenta los procesos cognitivos, aunque no se toman en
consideración a los factores que influyen en formación que le sean significantes que sean de
utilidad en la vida.
Finalmente se establecen las conclusiones del trabajo.
El proceso del aprendizaje, para el desarrollo integral del alumno

1.1 El cognoscitivismo

En nuestro entorno realizamos diversas actividades, al parecer de forma natural, sin tomar en
cuenta que existen procesos mentales relacionados con conocimiento que cada uno de nosotros
posee como la percepción, la memoria, y el raciocinio lógico. Este paradigma tiene como meta
educativa que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de desarrollo
intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. Los fundamentos teóricos
del modelo cognoscitivista se originaron en las ideas de la Psicología Genética de Jean Piaget.
Según Piaget, nuestros procesos mentales cambian de forma radical, aunque lenta, desde el
nacimiento hasta la madurez, porque constantemente nos esforzamos por darle un sentido al
mundo, (…) identificó cuatro factores —la maduración biológica, la actividad, las
experiencias sociales y el equilibrio— que interactúan para influir en los cambios del
pensamiento (Piaget, 1970ª, citado por Woolfolk, 2010, p.34)
Piaget ha dado muestra de diferentes conceptos, tal como el conocimiento, el desarrollo y
de cómo el ser humano es capaz de resolver problemas a partir de sus conocimientos previos, como
es que los obtiene, como los mantiene activos ante cualquier situación, como es posible
almacenarlos y utilizarlos cuando se requieren.
Es por ello que el cognoscitivismo es una teoría del conocimiento que se basa en la
percepción de los objetos y de las integraciones entre ellos, establece que la apreciación de la
realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. El aprendizaje se
realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente
que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden centrarse para producir un nuevo
conocimiento.
Cabe mencionar que el aprendiz es considerado un organismo que realiza una actividad
basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia mucho de
la visión reactiva y pasiva que había defendido y divulgado el conductismo.
Así pues, se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican,
categorizan y evalúan la información y la forma en que todas estas herramientas, estructuras o
esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta representación de la
realidad será diferente para cada individuo ya que dependerá de sus propios esquemas y de su
interacción con la realidad y, a su vez, también se irán modificando y sofisticando
progresivamente.
En este paradigma existen procesos cognitivos complejos para llegar a la comprensión, “la
comprensión implica transformar y utilizar adecuadamente los conocimientos, las habilidades y
las ideas” (Woolfolk, 2010, p.269), de ahí que es necesario el proceso cognoscitivo de la
metacognición, es decir, el uso del conocimiento y las habilidades acerca del aprendizaje, la
motivación y de uno mismo para planear y regular el propio aprendizaje.
Dentro de este proceso, se utiliza la atención, la memoria (proceso por el cual se codifica y
se almacena información), memoria de reconocimiento, de recuerdo, mecánica de significado, la
sensación que es el efecto de los estímulos en el organismo y los órganos de los sentidos.
Los procesos cognitivos son una consecuencia de la participación activa del hombre que
consiste en procesar y modificar la información captada por sus órganos sensoriales con el
propósito de transformarla y adaptarse a ella. En esta corriente de enseñanza basada en el
descubrimiento, los alumnos realizan su aprendizaje a medida que experimentan y consultan lo
que esté disponible, analizan la información nueva con la lógica del método científico de la
disciplina y deducen sus propios conceptos.
En el ámbito educativo el docente debe tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso
cognitivo de los alumnos. Asimismo, debe orientar a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por
recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas
posteriormente en formas de pensar independiente.
Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que el estudiante trabaje en
forma cooperativa y solucione problemas que no podrían resolver solos, el trabajo en grupo
estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo
para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios.
A continuación, se presenta el siguiente enfoque constructivista “una perspectiva general
que dirige la atención hacia dos aspectos cruciales del aprendizaje: los factores sociales y
culturales” (Woolfolk, 2010, p. 305). Las teorías constructivistas socioculturales tienen sus raíces
en las perspectivas cognoscitivas, aunque han avanzado más allá de esas primeras explicaciones.

1.2 Constructivismo

El cognitivismo, esencialmente centrando en la cognición de acuerdo en los diversos procesos


mentales de la estructuración cognitiva, las informaciones se relacionan y se asocian mentalmente
de acuerdo a la capacidad de estructuración interna de los aprendices, sus aportes son de tal
importancia para conocer los diversos procesos del aprendizaje, se puede dar paso a los dos
siguientes modelos teóricos que se basan en los principios del cognitivismo, pero aun van más allá.
De este modo, el constructivismo da el respaldo específico al aprendizaje, considerando
antes al cerebro como el generador cognitivo como una puerta esencial para dar paso a los
aprendizajes, es necesario considerar que las personas también pueden construir por sí mismas la
mayor parte de lo que aprenden y comprenden, como se describe en el constructivismo, en donde
, “ el aprendizaje ocurre en contextos y que los aprendices forman o construyen gran parte de lo
que aprenden y entienden en función de sus experiencias en las situaciones.” (Schunk, 2012, p.
491). De esta manera cada individuo construye su propia comprensión y conocimiento del mundo,
creando sus propios aprendizajes.
Piaget, considerando como un pionero del constructivismo, destaco los equilibrios señalando
a los procesos de aprendizaje con la necesidad de darle una congruencia a las estructuraciones
internas de la cognición para poder obtener una mayor asimilación de la realidad externa, con la
progresión de sus diversas etapas, exponiendo que:
los niños atraviesan una serie de etapas cualitativamente diferentes: sensoriomotriz,
preoperacional, de operaciones concretas, y de operaciones formales. El principal
mecanismo del desarrollo es el equilibrio que ayuda a resolver conflictos cognoscitivos al
cambiar la naturaleza de la realidad para ajustarla a las estructuras existenciales (asimilación)
o modificar las estructuras para incorporar la realidad (acomodación). (Schunk, 2012, p.
274).
De esta manera se permitirá la congruencia de ambos elementos para la compresión y
asimilación de los aprendizajes, identificando los niveles en los alumnos dentro de los salones de
clases, adquiriendo la información de una manera abstracta, y a partir de esto pueden construir sus
conocimientos a través de sus propios juicios con el uso del razonamiento, colocando una respuesta
más acertada a la realidad de la situación; sin tener la necesidad de consultar una opinión externa.
Son importantes las aportaciones de Piaget, pero se vive en un mundo de interacciones
sociales en el cual han sido parte del crecimiento en la humanidad, considerando a estas como
parte constructivo del conocimiento. Por lo tanto, las experiencias de los individuos pueden lograr
aprendizajes significativos en la adquisición de conocimientos, mediante nuevas experiencias y
reflexiones, partiendo de lo que sabe el aprendiz, creando nuevos significados y sentidos, logrando
la conformación, a través de las interacciones, por lo que: “Vygotsky planteó que las interacciones
con el entorno ayudan al aprendizaje. Las experiencias que las personas aportan a la situación de
aprendizaje influyen de manera importante en el resultado” (Schunk, 2012, p. 245). De esta forma,
es importante reconocer que este proceso no limita la construcción de la realidad a través de los
ordenamientos.
Por lo tanto los estudiantes, además de construir, pueden reconstruir los aprendizajes
significativos ya establecidos, de esta manera las interacciones con los eventos externos y por los
procesos reflexivos de los aprendices, incorporan nuevas informaciones validadas por ellos
mismos, contribuyendo a nuevos aprendizajes significativos, como lo menciona Ausubel (1983):
“El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados y, a la inversa, éstos
son productos del aprendizaje significativo. Esto es el surgimiento de nuevos significados en el
alumno refleja la consumación de un proceso de aprendizaje significativo” (p. 48). Así en conjunto
de la reordenación se pueden generar sentidos más profundos de las concepciones previas e
incluso, pueden cambiar la relación del individuo con el mundo.
Tomando en cuenta la gran influencia que puede generar el contexto sociocultural, es
importante no dejarlo pasar por desapercibido, ya que su influencia es de tal magnitud que puede
estereotipar el clima y el modo de aprendizaje que ha de tener un determinado contexto. “Además
de poner énfasis en los modelos y contenidos mentales internos, el constructivismo enfatiza
aspectos de origen externo, pero interiorizados, tales como el clima y el contexto en el cual el
aprendizaje ocurre, o la cultura del aprendizaje.” (Ibarrola, 2013, p. 60).
Con esto, no se desacredita cada una de los paradigmas ya mencionados, pero si es necesario
tomar en cuenta según el clima o el contexto en el que se vive para la construcción de aprendizajes,
obteniendo reflexiones no sólo cognitivas y significativas si no también culturales, motivacionales
y afectivas.
Retomando lo anterior tendríamos un elemento motivacional y socioemocional no solo como
un elemento externo del aprendizaje, si no como algo totalmente interno en cada uno de los
estudiantes.
Estos aspectos socioculturales, tienen una gran formación de sentidos para el alumnado que,
en gran valor, son parte del procesamiento del aprendizaje que tradicionalmente no son tomados
en cuenta; pudiéndose observar solo los intereses cuantitativos en las evaluaciones de los
alumnos; sin ser analizados antes los diversos fenómenos que ocurren alrededor de los alumnos,
para tomar en consideración las diferentes actitudes y los diferentes procesos de aprendizajes que
puedan desarrollarse, de acuerdo en el estado afectivo en el que se puedan encontrar los alumnos.

1.3 Humanismo

Por tales motivos, se debe tomar en cuenta a las teorías humanistas en relación con el
aprendizaje significativo; como constructivistas ya que ponen de relieve los procesos
cognoscitivos y los afectivos, para un desarrollo no sólo cognitivo, sino también el desarrollo
emocional e integral de las personas, teniendo que:
“La teoría humanista, tal como se aplica al aprendizaje, es en gran medida constructivista y
hace énfasis en los procesos cognoscitivos y afectivos. Se ocupa de las capacidades y
potencialidades de las personas en la medida en que éstas hacen elecciones y buscan tener el
control de su vida” (Schunk, 2012, p. 351).
La teoría humanista pretende formar sujetos que se aproximen a la autonomía, con
autodominio y la toma de decisiones, dependiendo de las necesidades que tengan las personas,
mediante situaciones afectivas que generen su propio bienestar en los diversos ámbitos,
organizadas por Maslow, en una pirámide en cuya cúspide se encuentra la autorrealización pues
“La autorrealización es el término que utiliza Maslow para referirse a la realización personal, es
decir, al logro del potencial individual” (Woolfolk, 2010, p. 381). De esta manera lo significativo
se vuelve con un sentido más allá de sólo la obtención de conocimientos.
1.1 Arranz, A. (2015). Pirámide de Maslow: Qué es y sus aplicaciones prácticas.

Rogers en el humanismo menciona, que más que impartir la enseñanza, la tarea principal de
los profesores es actuar como facilitadores que puedan establecer en el salón de clases un clima
orientado hacia el aprendizaje significativo y que ayude a los estudiantes a aclarar sus metas.
Poniendo al aprendiz en el centro del proceso de aprendizaje enfatizando la autonomía y la
autoorientación mediante la propia motivación, además en el siguiente aporte de Rogers (1969;
Rogers y Frieberg, 1994):
El aprendizaje significativo que surge de las experiencias es relevante para la persona
íntegra, tiene relación personal (involucra las cogniciones y sentimientos de los aprendices),
es iniciado por la persona (el impulso para el aprendizaje viene del interior), es general
(influye en la conducta, las actitudes y la personalidad de los aprendices), y es evaluado por
el aprendiz (de acuerdo con si satisface necesidades o conduce a metas) (Rogers y Frieberg,
1969, 1994, citado por Schunk, 2012, p. 355).
Conclusiones

Por lo tanto, el alumno está aprendiendo sobre lo que hay a su alrededor, siempre y cuando exista
interés por conocerlo, para que se dé un conocimiento significativo humanista, puesto que no deja
sólo a lo cognitivo sino también prioriza el lado socioemocional, como las virtudes, además del
bienestar que pueda generar, pues cada aprendizaje sería marcada con una huella, para la
construcción de un sentido personal positivo, dándole un lugar a su aprendizaje, motivándolo a
seguir adelante.
Si un tipo de aprendizaje es útil para una cosa, y si no es útil para otra, entonces se vuelve
importante saber que se quiere aprender, que es lo que necesita prender y que vale la pena aprender.
Bibliografía

Arranz, A. (15 de septiembre de 2015) Pirámide de Maslow: Qué es y sus aplicaciones prácticas.
[Imagen]. Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/piramide-de-maslow/

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo. México:


Trillas.
Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante. España: Biblioteca innovación educativa.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson
educación.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson.

You might also like