You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GEOGRAFÍA GENERAL II (HUMANA)

PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

REALIZADA POR STORMBRINGER

Profesores:

Mª José Aguilera Arilla


Mª Pilar Borderías Uribeondo
Mª Eugenia Prieto Flores

CURSO 2015/2016
ACTIVIDAD 1

Elaboración e interpretación de pirámides de población.

La población de Siria soporta desde el año 2011 una guerra que ha obligado a huir de
sus hogares a 11 millones y medio de personas, entre las cuales hay 7,6 millones de
desplazados y 3,8 millones de refugiados. En la actividad que les proponemos se
muestran datos de población por edad y sexo de este país para 2005 y una pirámide
elaborada a partir de estos mismos datos. Además se incluye una tabla con los datos
absolutos correspondientes al año 2015.

Ejercicio 1. La tarea que les planteamos consiste en la elaboración de un


comentario sobre la estructura de población de 2005 y la realización de una
pirámide utilizando los datos de Siria de 2015. Además, queremos que identifiquen
cuáles son las diferencias más destacables entre la pirámide de 2005 y la de 2015.

Tabla 1. Estructura de la población de Siria en 2005 (en miles).

EDAD AMBOS AMBOS SEXOS HOMBRES HOMBRES MUJERES MUJERES


SEXOS % % %
0-4 2.427 13.39 % 1.245 6.87 % 1.182 6.52 %
5-9 2.407 13.28 % 1.239 6.83 % 1.168 6.44 %
10-14 2.182 12.03 % 1.126 6.21 % 1.056 5.82 %
15-19 2.119 11.69 % 1.091 6.02 % 1.028 5.67 %
20-24 1.935 10.67 % 987 5.44 % 948 5.23 %
25-29 1.557 8.59 % 788 4.35 % 769 4.24 %
30-34 1.197 6.60 % 603 3.33 % 594 3.28 %
35-39 990 5.46 % 499 2.75 % 491 2.71 %
40-44 850 4.69 % 431 2.38 % 419 2.31 %
45-49 672 3.71 % 343 1.89 % 329 1.81 %
50-54 533 2.94 % 272 1.50 % 261 1.44 %
55-59 356 1.96 % 188 1.04 % 168 0.93 %
60-64 289 1.59 % 146 0.81 % 143 0.79 %
65-69 229 1.26 % 116 0.64 % 113 0.62 %
70-74 189 1.04 % 97 0.53 % 92 0.51 %
75-79 115 0.63 % 63 0.35 % 52 0.29 %
80-84 56 0.31 % 31 0.17 % 25 0.14 %
85-89 22 0.12 % 10 0.06 % 12 0.07 %
90-94 5 0.03 % 2 0.01 % 3 0.02 %
95-99 1 0.01 % 0 0.00 % 1 0.01 %
100+ 0 0.00 % 0 0.00 % 0 0.00 %
TOTAL 18.131 100 % 9.277 51.17 % 8.854 48.83 %

Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division.
http://esa.un.org/unpd/wpp/Excel-Data/population.htm
Nota: Las cifras absolutas están abreviadas. Para su interpretación debemos multiplicarlas por
1000 (2.427 equivale a 2.427.000, 1 equivale a 1.000, etc.).

2
A continuación se presenta la pirámide de población elaborada a partir de los datos
representados en la Tabla 1.

Figura 1. Pirámide de población de Siria (2005).

*Comentario sobre la estructura de la población de Siria en el año 2005.

La pirámide de población de Siria en el año 2005 es una pirámide con forma de


triángulo, con una base amplia y una progresiva disminución de efectivos hacia la cima.
Estos rasgos nos indican la existencia de elevadas tasas de natalidad y, también, de una
mortalidad considerable, lo que representa una población en crecimiento, progresiva o
expansiva. Estas características son típicas de países subdesarrollados o en vías de
desarrollo económico y social.
A continuación, a partir de la siguiente tabla, analizaremos la estructura de la población
de Siria en 2005. Esta estructura la dividiremos en jóvenes, adultos, mayores y el total
de población. Para obtener el porcentaje de población joven en Siria, sumaremos los
habitantes de 0 a 14 años que nos proporciona la Tabla 1, tanto para la población total
formada por ambos sexos como para hombres y mujeres de forma individual. Para la
población de adultos lo haremos con los habitantes de 15 a 64 años y para la población
mayor sumaremos los habitantes de igual o mayor edad de 65 años.

3
AMBOS SEXOS % HOMBRES % MUJERES %
JÓVENES 38.70 19.91 18.79
ADULTOS 57.90 29.50 28.40
MAYORES 3.40 1.76 1.64
TOTAL POBLACIÓN 100 51.17 48.83

También calcularemos las tasas de masculinidad y feminidad.

MASCULINIDAD % FEMINIDAD %
JÓVENES 51.45 48.55
ADULTOS 50.94 49.06
MAYORES 51.70 48.30
TOTAL POBLACIÓN 51.17 48.83

Tal y como podemos observar en las tablas anteriores, las tasas de masculinidad
(51.17%) y feminidad (48.83%) muestran una leve mayoría de población masculina en
Siria en el año 2005. La razón de masculinidad (la cual hemos calculado de la siguiente
forma: Población total de hombres / Población total de mujeres X 100) nos da como
resultado un 104.77%, lo que nos indica que por cada 100 mujeres hay casi 105
hombres.

En la pirámide de población podemos ver como el grupo de mayores de 65 años es


bastante estrecho, reflejando así la escasez de población a esas edades (3.40% de la
población total). Si bien existen más hombres que mujeres (1.76% sobre 1.64%), a
partir de los 85 años son mayoritarias las mujeres. Esto tiene su explicación debido a la
mayor esperanza de vida que tiene el género femenino. La pirámide refleja de este
modo una alta mortalidad, típica de los países en vías de desarrollo, con un bajo nivel de
vida y la escasez de condiciones médicas y sanitarias modernas.

La población total de personas adultas (entre los 15 y los 64 años) es de un 57.90%,


siendo mayoritaria la población masculina (29.50%) sobre la femenina (28.40%). La
pirámide nos muestra un aumento de efectivos desde la cúspide hasta la base,
mostrando en las edades más avanzadas una alta mortalidad, al igual que en el grupo de
mayores, y un aumento de población continuada hasta edades más bajas, reflejando así
una alta natalidad tal y como veremos en el grupo de personas jóvenes.

El grupo de personas jóvenes, comprendidos en edades desde los 0 a los 14 años,


muestra en la pirámide de población una base muy amplia (38.70% de la población
total), siendo los varones mayoritarios (19.91%) debido al mayor nacimiento de manera
natural de hombres, que las mujeres (18.79%). Las elevadas tasas de natalidad en Siria
en el año 2005 muestran un país en vías de desarrollo, con un predominio de la
economía rural y la necesidad de ayuda que requieren los padres en el desarrollo de los
trabajos. Además de las cuestiones económicas hay que añadir también cuestiones de
carácter social, religiosas y políticas, sin olvidar la escasez de información sanitaria y la
precaria formación médica, aun lejos de los países desarrollados.

4
Si calculamos el Índice de vejez (Población mayor de 65 años / Población entre 0 y 14
años X 100) obtenemos un dato de 8.79 %, lo que indica que existe una población
joven, lejos de estar envejecida, un dato característico de países subdesarrollados o en
vías de desarrollo, con una alta natalidad y una también alta mortalidad.

IV = 617 / 7016 X 100 = 8.79 %.

Con respecto a las disimetrías de la pirámide podemos observar una entalladura un poco
más acusada en las edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Esto es debido, como
hemos comentado anteriormente, a las dificultades que atraviesan los países en vías de
desarrollo, con alta mortalidad también en edades jóvenes. Entre los 20 y los 34 años
podemos ver también entalladuras, como la población siria disminuye en efectivos,
debido quizás a una fuerte inmigración de las personas y familias, que buscan unas
mejores condiciones de vida en otros países.

Podemos concluir el comentario diciendo que antes del inicio de la guerra en el año
2011, Siria era un país en vías de desarrollo, con una población en completa expansión
y crecimiento, un país con una elevada tasa de natalidad pero también de mortalidad
que, con el paso de los años, seguramente iría disminuyendo al mejorarse las
condiciones de vida.

5
A continuación realizaremos los cálculos necesarios para obtener la estructura de la
población siria en 2015 para la posterior realización de la pirámide de población.

Tabla 2. Estructura de la población siria en 2015 (en miles).

EDAD AMBOS AMBOS SEXOS HOMBRES HOMBRES MUJERES MUJERES


SEXOS % % %
0-4 2.192 11.85 % 1.124 6.08 % 1.068 5.77 %
5-9 2.342 12.66 % 1.199 6.48 % 1.143 6.18 %
10-14 2.335 12.62 % 1.196 6.47 % 1.139 6.16 %
15-19 2.134 11.54 % 1.107 5.98 % 1.027 5.55 %
20-24 1.563 8.45 % 824 4.45 % 739 4.00 %
25-29 1.376 7.44 % 716 3.87 % 660 3.57 %
30-34 1.312 7.09 % 655 3.54 % 657 3.55 %
35-39 1.114 6.02 % 545 2.95 % 569 3.08 %
40-44 901 4.87 % 439 2.37 % 462 2.50 %
45-49 785 4.24 % 383 2.07 % 402 2.17 %
50-54 699 3.78 % 341 1.84 % 358 1.94 %
55-59 556 3.01 % 272 1.47 % 284 1.54 %
60-64 439 2.37 % 214 1.16 % 225 1.22 %
65-69 277 1.50 % 138 0.75 % 139 0.75 %
70-74 208 1.12 % 96 0.52 % 112 0.61 %
75-79 138 0.75 % 61 0.33 % 77 0.42 %
80-84 85 0.46 % 36 0.19 % 49 0.26 %
85-89 33 0.18 % 14 0.08 % 19 0.10 %
90-94 8 0.04 % 3 0.02 % 5 0.03 %
95-99 1 0.01 % 0 0.00 % 1 0.01 %
100+ 0 0.00 % 0 0.00 % 0 0.00 %
TOTAL 18.498 100 % 9.363 50.62 % 9.135 49.38 %

Fuente: Datos de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population
Division. http://esa.un.org/unpd/wpp/Excel-Data/population.htm

Nota: Las cifras absolutas están abreviadas. Para su interpretación debemos multiplicarlas por
1000 (2.192 equivale a 2.192.000, 1 equivale a 1.000, etc.).

6
Figura 2. Pirámide de población de Siria (2015).

100+

95-99 años

90-94 años

85-89 años

80-84 años

75-79 años

70-74 años

65-69 años

60-64 años

55-59 años

50-54 años Mujeres %


45-49 años Hombres %

40-44 años

35-39 años

30-34 años

25-29 años

20-24 años

15-19 años

10-14 años

5-9 años

0-4 años

-8,00% -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

Estructura de la población siria en 2015.

AMBOS SEXOS % HOMBRES % MUJERES %


JÓVENES 37.13 19.02 18.11
ADULTOS 58.82 29.72 29.10
MAYORES 4.05 1.88 2.17
TOTAL POBLACIÓN 100 50.62 49.38

7
Tasas de masculinidad y feminidad en la población siria en 2015.

MASCULINIDAD % FEMINIDAD %
JÓVENES 51.23 48.77
ADULTOS 50.52 49.48
MAYORES 46.4 53.6
TOTAL POBLACIÓN 50.62 49.38

2005-2010 2010-2015
TASA BRUTA DE NATALIDAD 26.3 24.1
TASA BRUTA DE MORTALIDAD 3.5 5.6
TASA NETA DE MIGRACIÓN 3.8 -41.1

Con los anteriores datos calculados vamos a proceder a comparar las pirámides de la
población siria en los años 2005 y 2015.

Como podemos observar, la pirámide de población siria en 2015 muestra una base
entallada, indicativo de un menor número de nacimientos. La tasa bruta de natalidad
entre los años 2010-2015 es de un 24.1%, más de dos puntos por debajo que en el
periodo de años comprendido entre 2005-2010. Se pasa de una estructura de población
típica de un país en vías de desarrollo, expansiva con forma de triángulo y con una alta
natalidad pero también mortalidad en 2005, a un país lastrado por el conflicto bélico con
una menor natalidad y una mortalidad más elevada (5.6% en 2015, más de dos puntos
por encima que en 2005). Además podemos ver como la tasa neta de migración se
dispara en el periodo de años 2010-2015 hasta un -41.1%, es decir, más de 41 personas
de cada 100 abandonan el país como refugiados de guerra.

Analizando la estructura de población siria en 2015 podemos ver un ligero aumento de


mayores con respecto al 2005 (4.05%), con un mayor número de mujeres (2.17%)
respecto a hombres (1.88%). Calculando el Índice de Vejez obtenemos un dato de un
10.92%, superior al 8.79% del 2005, lo que indica que, aunque la población sigue
siendo joven, la alta mortalidad debido al conflicto bélico y sus consecuencias aumenta
el envejecimiento de la población.

En el grupo de personas adultas existe casi una igualdad de hombres (29.72%) como de
mujeres (29.10%). Sin embargo es en el grupo de jóvenes donde encontramos una
mayor diferencia, con una bajada de efectivos debido a la menor natalidad (37.13% de
jóvenes en 2015 frente al 38.70% de 2005).

Encontramos también una mayor disimetría en las edades comprendidas entre los 20-24
años en la pirámide de población de 2015. Esta entalladura se debe, como hemos
comentado anteriormente, a la guerra que padece el país desde el 2011.

8
Concluyendo la comparación entre las dos pirámides de población, podemos decir que
en 2005 Siria era un país en crecimiento, joven y en vías de desarrollo, con un futuro
avance en bienestar y que, debido al conflicto que se inicia en 2011 y que aun no ha
terminado, el relevo generacional no está asegurado. La guerra, el hambre y las
epidemias generan una expectativa de vida muy baja, sobre todo a edades tempranas,
con un estancamiento demográfico debido a la baja natalidad y una población en
completa regresión.

ACTIVIDAD 2

Interpretación y comentario de las características de los paisajes agrarios.

Ejercicio 1. La fotografía adjunta representa un paisaje agrario. Tras su


observación, realice un análisis de los elementos que aparecen y de los factores que
crea que han podido influir en su formación, así como de las características de la
estructura agraria. ¿Cree que los exiliados sirios han podido contemplar un tipo de
paisaje como éste? Razone su respuesta.

La fotografía aérea nos muestra un finage compuesto por una mayoría de zonas
cultivadas (ager) y una minoría de zonas no cultivadas (saltus), concretamente de la
población portuguesa de Juromenha, junto al río Guadiana. Para su comentario vamos a
dividirla en dos zonas: una zona A compuesta por las tierras situadas al norte del río
Guadiana y una zona B compuesta por las tierras situadas al sur del río.

ZONA A: las zonas cultivadas son openfields, también llamadas de campo abierto, ya
que no existen límites materiales entre las parcelas, diferenciándose éstas por el tipo de
cultivo fundamentalmente o por las etapas en que se encuentran cada uno de ellos (etapa
de siembra, etapa de suelo labrado, etc.). Las parcelas tienen distinta forma, es decir,

9
son irregulares, aunque son predominantes en esta zona las formas rectangulares.
Debido al tamaño de estas parcelas, de extensiones más bien pequeñas, puede tratarse
de minifundios.

En apariencia nos encontramos ante cultivos anuales, herbáceos de distinta tonalidad y


arbustivos, aunque también aparecen de manera escasa cultivos plurianuales como
pueden ser algunos arbustivos o arbóreos. Se trata de cultivos de regadío como pueden
ser legumbres, hortalizas, plantas forrajeras y frutales, por lo que podemos decir que la
tierra en esta zona es policultivo, dedicada a varios de estos tipos. El tipo de agricultura
que se da es intensivo, con lindes abiertas que permiten la introducción de maquinarias
y un empleo de tecnología.

El segundo elemento a considerar en la fotografía y en concreto en la zona A que


estamos comentando es el saltus o espacio no cultivado. Nos encontramos con el saltus
permanente del río Guadiana y el saltus temporal de las formaciones vegetales naturales
que se observan al norte de la fotografía, que no se encuentran cultivadas por el hombre
pero que en unas ciertas condiciones podrían estarlo.

El hábitat que predomina en esta zona es más bien concentrado, formado por una
pequeña población rural que se observa al fondo de la fotografía, si bien se muestra
también alguno disperso relacionado con la actividad agraria que se da en las parcelas.

En cuanto a la red viaria podemos observar en esta zona una carretera principal,
asfaltada, que comunica el pueblo que se ve al fondo de la imagen con el río Guadiana y
que, seguramente, existan otras carreteras en la parte superior destinadas a la
comunicación con otros pueblos o ciudades. También se observan otros caminos de
acceso a las parcelas, éstos aparentemente sin asfaltar y algunos de ellos bordeados por
árboles.

ZONA B: las zonas que aparecen cultivadas en la parte sur del río parecen bocages o de
campo cerrado, ya que presentan una separación entre parcelas, en forma de muros y
setos vivos. Son parcelas con formas irregulares que podrían ser centradas, de
disposición concéntrica, con respecto a la población rural que aparece en la fotografía.
Se trata también de minifundios, por su pequeña extensión, con una correcta distinción
de límites o lindes entre las explotaciones.

En esta zona, como podemos observar en la fotografía, encontramos cultivos de tipo


herbáceo, arbustivos y también de tipo arbóreo. Se trata también de cultivos de regadío
como plantas forrajeras, hortalizas y frutales, de manera que es una zona de policultivo.
El tipo de agricultura que se observa es en general extensiva, sin el aprovechamiento
total de las tierras.

Con respecto al saltus o espacio no cultivado nos encontramos con el saltus permanente
del río Guadiana y el saltus temporal del hábitat y las vías de comunicación, unidas a
algunas formaciones vegetales de carácter natural que se pueden observar en las zonas
colindantes al río.

10
Estamos ante un hábitat mayoritariamente concentrado con algunas casas dispersas que
bien pueden ser edificaciones relacionadas con el proceso de los productos de las
explotaciones.

La red viaria presenta una carretera principal asfaltada que une el pueblo con otros
puntos de interés como es el castillo que se ve en la parte central de la fotografía y
también con seguridad se comunicará con otras poblaciones o ciudades cercanas.
Aparecen también otros caminos sin asfaltar por los que se puede acceder a las parcelas.

La fotografía se corresponde con la zona sur de la Península Ibérica, concretamente con


la población rural de Juromenha, en Portugal, junto al río Guadiana, el cual es frontera
al separar los territorios de España y Portugal en ese mismo lugar. Por lo tanto podemos
deducir que la zona se corresponde con un clima mediterráneo con veranos secos y
calurosos y no muy abundantes precipitaciones, pero con suelos y condiciones lo
suficientemente adecuadas para que pueda existir actividad agraria. Sin embargo, son
los factores humanos los que condicionan que en la fotografía podamos apreciar dos
paisajes agrarios tan diferentes. Como hemos comentado anteriormente se trata de un
lugar fronterizo, por lo tanto las condiciones políticas, históricas, económicas, los
sistemas de propiedad y de explotación agraria así como la influencia del nivel de
desarrollo tecnológico, pueden ser diferentes en cada país, lo que justifica de alguna
manera los paisajes agrarios y rurales tan diferentes que observamos en la fotografía.

Casi con toda seguridad podemos decir que los exiliados sirios han podido contemplar
paisajes agrarios como el que se observa en la fotografía, ya que su ruta migratoria los
llevará por países de clima mediterráneo como Grecia o Italia. Si bien hay que añadir
que aunque en Siria también encontramos un clima mediterráneo, los avances
tecnológicos en agricultura, el sistema económico, las políticas o la propia estructura de
la red viaria en este país no se encontrarán tan desarrollados como en Europa, lo que
supone un menor aprovechamiento de las tierras y un paisaje agrario diferente a los del
viejo continente.

Ejercicio 2. Las fotografías adjuntas muestran dos tipos de paisajes agrarios muy
distintos y contrastados entre sí. Observe detenidamente las imágenes y explique
las semejanzas y diferencias que se pueden apreciar en relación a las siguientes
cuestiones:


 Forma, tamaño, características y distribución de las parcelas.
 Tipo de aprovechamiento agrario que se podría deducir de las fotos.
Influencia del clima en la actividad agraria desarrollada en cada una.
 Forma de adaptación al relieve.
 ¿Cómo clasificaría cada uno de estos tipos de paisaje agrario?
¿Cree que los exiliados procedentes de Siria han podido contemplar un tipo de
paisaje como éste? Razone su respuesta.

11
FOTO: A

FOTO: B

La fotografía A representa un paisaje agrario constituido por un ager escalonado o


cultivo en terrazas, típico de los arrozales asiáticos que también se pueden dar en las
tierras andinas, en el Mediterráneo español o en el norte de África. Consta de una
importante proporción de saltus debido al relieve montañoso por lo que es necesario

12
escalonar la pendiente para poder cultivar. Se trata de parcelas más bien alargadas, de
formas irregulares debido a la topografía abrupta, disminuyendo en tamaño al descender
en altura. Estos sistemas de terraza requieren de la construcción de rebordes
transversales y planos en la tierra a través de pendientes. Las terrazas incorporan un
canal por encima o alrededor del borde para controlar las aguas de escorrentía. El agua
es capturada en la terraza y se extiende a través del campo, provocando que el exceso de
agua escurra al siguiente nivel debido al grado de inclinación del terreno. Podemos decir
que se trata de bocage o campo cerrado, con separación entre parcelas de pequeño
tamaño que representan minifundios, encontrándonos con un hábitat concentrado en una
aldea rural.

La fotografía B representa un paisaje típico de clima oceánico, húmedo y de abundantes


precipitaciones. Nos muestra también un ager de parcelas de formas alargadas e
irregulares si bien de características más amplias que las parcelas de la fotografía A,
favorecidas por la topografía del terreno. Otra diferencia que podemos constatar es el
menor saltus de la fotografía B, con proporciones de tierra mucho mejor aprovechadas.
Al igual que la fotografía A observamos una separación entre parcelas siendo también
de campo cerrado o bocage. No parecen parcelas de gran tamaño por lo que el
minifundio sería el modelo más representativo, con un hábitat disperso.

Con respecto al tipo de aprovechamiento agrario podemos decir que en la fotografía A


la influencia de la presión demográfica es importante. La necesidad de producir
alimentos para la población, seguramente muy numerosa, indica la necesidad de cultivar
terrenos poco propicios. Además se puede observar como algunas parcelas se
encuentran en barbecho para recuperar y almacenar materia orgánica y humedad y
evitar así una sobreexplotación del terreno, si bien el tiempo en el que estas tierras se
encuentran en barbecho es cada vez más corto debido al crecimiento de la población y,
con ella, la necesidad cada vez mayor de alimentos. Esto es indicativo de una
agricultura intensiva, con un aprovechamiento máximo de las parcelas.

En cambio en la fotografía B se observa que la influencia de la presión demográfica es


escasa o menos importante ya que las parcelas son tierras mucho más propicias para el
cultivo y el agricultor no ha tenido que romper la pendiente para cultivar como en el
caso de la fotografía A. Se observa un ager más amplio repleto de plantas forrajeras para
el ganado, tan importante para la economía de estos lugares. Encontramos aquí una
agricultura extensiva, con escasa utilización de tecnología, edificios o fertilizantes,
siendo suficientes los recursos naturales de la zona.

La influencia del clima en la actividad agraria desarrollada en cada uno de los paisajes
agrarios que se observan en las fotografías A y B es de vital importancia. Como hemos
comentado anteriormente, el paisaje agrario de la fotografía A es típico en Asia, en
donde el arroz sigue siendo el cultivo básico. En este continente podemos encontrar una
gran diversidad climática si bien es frecuente este tipo de cultivos en países como China
o la India, especialmente en zonas con clima tropical o monzónico. Lugares con una
determinada pendiente, flancos de volcanes y de montañas, se preparan en terrazas

13
escalonadas con un sistema de canales para irrigar y desecar, para controlar el agua de
lluvia tan frecuente en este tipo de clima, produciendo así elevados rendimientos. En el
paisaje agrario de la fotografía B también es clave la influencia del clima. Las
características del paisaje, de prados verdes y plantas forrajeras, es típico de climas
oceánicos como los que se dan en el noroeste de Europa Occidental, con abundantes
lluvias durante todo el año que aseguran el pasto al ganado. Este hecho es importante ya
que la ganadería es una actividad de primera magnitud, de importante valor económico,
ya que aprovecha la abundancia de pastos para el desarrollo del ganado bovino, tanto
para el uso cárnico como para el uso lechero.

El relieve, es decir, la topografía y el roquedo, influyen de manera importante en el


aprovechamiento agrícola del suelo. En la fotografía A se observa un paisaje agrario en
pendiente, lo que supone una dificultad a la hora de cultivar ya que la lluvia en climas
tropicales o monzónicos puede provocar una elevada erosión. En este caso se han
instalado los bancales o cultivos en terraza. Este sistema de cultivo utiliza técnicas de
eliminación de la escorrentía a partir de la infiltración y la creación de suelos que
retengan agua, y transforman agua de escorrentía en agua útil para la producción de
alimentos y eliminar así la erosión y pérdida de suelo. En cambio el paisaje agrario de la
fotografía B se adapta perfectamente al relieve sin la necesidad de la utilización de
técnicas de cultivo como en el caso de la fotografía A. La humedad y las precipitaciones
proporcionan praderas naturales para la ganadería bovina y algunos árboles frutales
como pueden ser los manzanos.

El paisaje agrario de la fotografía A podemos clasificarlo como un paisaje agrario de


montaña ya que presenta un medio físico de elevadas pendientes con abundantes lluvias.
La fotografía B podría encontrarse dentro de los paisajes agrarios de tipo atlántico
españoles o de países del norte de Europa y del Reino Unido, con precipitaciones
durante todo el año, con parcelas de campo cerrado o bocages y un hábitat disperso.

Los exiliados sirios han podido contemplar paisajes agrarios similares al de la fotografía
B, muy frecuentes en países como Francia, Alemania, Hungría o Suecia, de climas de
carácter oceánico. Sin embargo muy difícilmente podrán contemplar paisajes agrarios
como el de la fotografía A, ya que éstos se dan en países asiáticos como la India o
China, con climas tropicales y monzónicos, en donde la presión demográfica obliga
prácticamente a roturar tierras muy poco propicias para el cultivo.

14
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Geografía General II: Geografía Humana. Mª José Aguilera Arilla, Mª Pilar


Borderías Uribeondo, Mª Pilar González Yanci, José Miguel Santos Preciados. Editorial
UNED. Primera edición, Madrid, 2010.

• Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos. Geografía Humana. Mª José


Aguilera Arilla, Mª Pilar Borderías Uribeondo, Mª Pilar González Yanci, José Miguel
Santos Preciados. Editorial UNED. Primera edición, Madrid, 2011.

PÁGINAS WEBS CONSULTADAS

• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


http://www.fao.org/home/es/

15

You might also like