You are on page 1of 42

El autor deseaexpresar su agradecimiento a los señores

Ing.Abdenago Brenes Hine, Ing. Juan Carlos SaboríoFonseca,a


German Rivera Coto MSc.y al PhD.William SalazarSoto,funcio-
narios de la Escuelade CienciasAgrarias de la Universidad Na-
cional Autónoma por la revisión y valiosos aportes técnicos.

A la Ing. IsabelAlvaradoAlpizar y al PhD.Bernardo Mora


Brenes de la Fundación para el Fomento y la Promoción de la
Investigación y Transferenciade TecnologíaAgropecuaria (FIT-
TACOR!)por la revisión técnica y apoyo fmanciero para la pu-
blicación de este documento.

Al Ing Mano Esquiveldel Instituto Nacional de Aprendi-


zaje (INA) por el aporte de infornlación y experiencia en este
cultivo.

También al Ing. de SistemasGiovanni EsquivelVegapro-


pietario de la empresaPILUFFAS.A.productora de paste,quien
brindó su experiencia en el manejo de siembrascomerciales y
facilitó las fotografíaspara ilustrar este manual.

y a la Srita.Alejandra Gómez García del Ministerio de


Agricultura y Ganadería por el levantado de texto y diagra-
mación.
INDICE
Pag N"

l. Introducción 1
1.1 Origen 1
1.2 Descripción 2
1.3 Usos 4

11. Clima y Suelos 5

111.Zonas y Epoca de siembra 6

IV. Cultivo 7
Iv: 1 Variedades 7
1v:2 Propagación 8
1v:3 Preparacióndel suelo 9
1v:4 Siembra 10
1v:5Desarrollo fenológico 11
1v:6 Manejo de la Plantación 13
a) Tutoraje 13
b) Distanciasde siembra 14
c) Fertilización 21
d) Malezas 23
e) Riego 23
t) Podas 23
g) Barrerasrompevientos 24

V. Plagas 24

VI. Enfermedades 27

VII. Cosecha 30

VID. Procesado 31

IX. Costos 32

X Comercialización 34
INDICE DE FIGURAS
Pag.N°

Figura # 1 Desarrollo fenológico 11

Figura #2 Esquemade barbacoa 19

Figura #3 Espalderasimple 20

r
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Costo total por concepto de 32
labores agrícolas para la
producción de una hectárea
de paste.

Cuadro 2. Costototal por conceptode 33


insumosnecesariospara la
pro.ducciónde una hectárea
de paste.

Cuadro 3. Ingresototal por hectárea 34


de paste.
Serie: Cultivo no tradicionales

ASPECTOS TECNICOS SOBRE EL CULTIVO DEL PASTE

Luffa cylindrica Cucurbitaceae

l. INTRODUCCION

Lo que en Costa Rica conocemoscomo "paste"(Luffa


cylindrica),esllamado en otros paísesesponjavegetal,en Co-
lombia sele conocecomo estropajoo pepinillo de esponja,en
Venezuelaquimgombo,buchadospaulistasen Brasil y loofah
en EstadosUnidos. Esta planta es una enredaderade ciclo
anual que pertenecea la familia de las cucurbitáceasy está
ampliamentedistribuida en las zonas tropicales de todo el
mundo.

Botánicamenteha sido descritacon muchosnombres,


entre ellos Luffa aegyptiaca,
Momordicacylindrica,Momordica
operculatay algunosotros; pertenecea una familia que cuen-
ta con 90 génerosy 750especies.

El géneroLuffacuentacon 7 especiespero solo L. cylin-


drica y L. acutangulason las más conocidasy comúnmente
cultivadas.

1.1. Origen

El origen del cultivo esmuy antiguo,sesabeque sein-


trodujo a China en el año 600a.C.y a Egipto en la Edad Me-
dia, pero aún hoy no seconocecon exactitud su procedencia;
por mucho tiempo se pensóen alguna parte de Africa como
centro de origen, recientemente,algunos expertoscoinciden
en Asia Tropical, y más probablementeen la India, donde
aún puede encontrarseen forma silvestre.
1
Sedice comúnmenteque la era moderna del pastedio
inició en Japónalrededorde 1890y 1895,cuandofue cultiva-
do comercialmentepara la utilización de su fibra, la cual tie-
ne muchosusosprácticos. HistóricamenteJapónhabíasido
uno de los mayores consumidoresde esponja vegetal; sin
embargo,segúnel Bancode Datos de la Unión Europeaen
1993,los principalesimportadoresde pastey otras fibras na-
turalesfueron: el ReinoUnido, PaísesBajos,España,Francia,
Alemania e Italia, también USA se encuentraentre los más
importantesen cuanto a importación de estetipo de produc-
tos.

1.2 Descripción

El paste es una enredadera vigorosa de ciclo anual cu-


yo sistema radicular consta de una raíz principal y raíces se-
cundarias con abundante cantidad de pelos absorbentes.

Los tallos son herbáceos,sólidos cuando jóvenes y


huecosal madurar,puedenllegar a medir hasta15m de lon-
gitud, de característicastrepadoras,son capacesde alcanzar
árbolesaltos al asirsede ellospor medio de zarcillosque emi-
ten los nudos de cadarama, sus entrenudostienen longitud
variable pues ello dependeno solo del manejo,sino también
del clima y de las características
genéticasde cadaplanta. De
cada nudo, ademásdel zarcillo, también se emite una hoja,
una flor femenina,un racimo de flores masculinasy una ye-
ma vegetativa.

Sushojasalternasy con estípulas,tienen forma trian-


gular, festoneadas,de cinco a sietelóbulos con bordesdenta-
dos, la lámina varía de 6 a 24 cm de largo por 8 a 16 cm de
ancho.

Al ser una especiemonoica, presenta en forma separa-


da la flores masculinas y femeninas; las flores masculinas se
2
producenen racimosaxilares,presentan5 estambresde color
verdosoy una o dos de ellasabrendiariamentemuy tempra-
no en la mañana,"su vida" esrelativamentecorta y cierran o
caena media mañanadel mismo día. Por su parte las flores
femeninas,usualmente solitarias, son de pedúnculo largo,
ovario ínfero, cilíndrico, liso, de 2 a 10 cm de largo y un esti-
lo dividido en tres ramasestigmáticasbilobuladas muy cor-
tas; ellas abrendurante el día y puedenpermanecerabiertas
por espaciode dos días y medio, son de gran tamaño (10cm
de diámetro), con corolas amarillas de cinco pétalos y cáliz
verdoso(gran cantidad de ellas,alrededorde 70 % se caeno
no logran abrirse).(Foto 1).

A pesar de no estar relacionadosdirectamentecon la


polinización,esnecesariomencionarlos nectariosextraflora-
les, ellos pueden observarsea simple vista ya seaen hojas,
brácteasy sépalos,los cualesatraena polinizadorese incluso
provocanla visita de hormigas, y por su forma, densidad y
distribución han servido a los taxónomospara identificar es-
peciesde una familia.

Una adecuadapolinización producefrutos cilíndricos,


mientrasque una mala polinización por la falta de polen en
una de las "ramas" del estigma produce frutos deformes.
Ellos en su estadotierno, son suavesy verdes,externamente
marcadospor líneas longitudinales oscuras. En su interior
presentanuna red cerrada de fibras, la mayoría son de tres
cavidadespero existen de cuatro y cinco,por donde se des-
prendeny salenlas semillasal madurar el fruto. El tamaño
esvariable,los promediososcilanentre22,7cm hasta62,Scm
segúnla variedad,pudiéndoseencontrarfrutos que sobrepa-
sanun metro de largo, otros los 25cm de ancho,algunospue-
den llegar a pesar 4 kg en su máxima hidratación antes de
iniciar el procesode maduración.(Foto 2).

3
1.3. Usos

Los tallos y hojastienen uso medicinal, especialmente


para enfermedadesde la piel, se dice que las hojas molidas
han sido aplicadaspara alivio de las hemorroides,para ata-
car parásitosy aliviar conjuntivitis. Por otra parte, seha en-
contrado en Japón que el ácido bryonó1icoaislado de esta
planta, poseeuna actividad antia1érgica,con un efectofuerte
sobrela reacciónanafi1ácticasin mostrar algunatoxicidad vi-
sibleen pruebascon ratasy ratones. Tambiénla saviadel ta-
llo es usadaen la elaboraciónde cremasde tocador.

La fibra de paste tiene múltiples usos, entre ellos se


pueden citar: suelaspara zapatillas,rellenospara las indus-
trias mobiliarias y textiles, basepara cierta variedad de pa-
pel, filtros para piscinas,filtros para agua y aceite; en Norte
América y Japónes consideradacomo excelentefiltro en cal-
derasde buques,locomotorasy en grandesfábricascon equi-
pos a vapor. Tambiénseutilizan para la elaboraciónde artí-
culos de artesaníay floristería; como pulidor, para producir
cartón, como aislante,y hastapara la salud e higiene perso-
nal, ya que al frotar la piel con la fibra permite no solo su lim-
pieza sino la reactivaciónde la sangre,e incluso se ha men-
cionadoque puedereducir la celulitis. Tambiénsedice de los
frutos que tienenpropiedadesdiuréticas,emolientesy expec-
torantes.

De las semillasseextraeun aceitefino, el cual secom-


para con el aceitede oliva y podría ser sustituto del mismo;
en ellas también se ha encontradodos proteínasque tienen
un potencialefectoterapéuticosobrecáncery SIDA; no obs-
tante,hacefalta investigaciónen esteparticular ya que las se-
millas de algunas lufas (las muy amargas),han mostrado
cierta toxicidad. Por otra parte, el subproducto que resulta
del procesode extraccióndel aceitesirve como fertilizante,
dada la riqueza en nitrógeno y fósforo en la torta remanente

4
de dicho proceso.

En CostaRicaesutilizado principalmentepara el aseo


corporal comoesponjade bañoy en una pequeñaproporción
para uso artesanal.

11. CLIMA Y SUELOS

Por ser una planta originaria de zonas tropicales, se


adapta muy bien a las zonascosterasde Costa Rica, donde
las temperaturasy la humedad relativa son elevadas,facto-
res que repercutenen la calidad del producto, como elastici-
dad, resistenciay compactividad de la fibra. Tambiénse ha
encontradouna marcadadiferenciacuandosonproducidos a
diferentesaltitudes, en bajura (Oa 300msnm) la fibra esmás
delgada y desarrolla un tramado más compacto,en altura
(sobre500 msnm) las fibras son gruesasy el tramado más
abierto. En otros paísesse ha reportado una buena adapta-
ción a climas con temperaturasentre 18 a 25 C que posean
buenaluminosidad y una buena distribución de lluvias.

En cuantoa los suelos,seconoceuna buena respuesta


de la planta en aquellosricos en materiaorgánica,con buena
fertilidad, especialmenteniveles altos de nitrógeno y fósforo
son idóneos debido a las exigenciasnutricionales de esta
planta. Un~ textura areno-arcillosapara proveer un buen
drenaje,es preferible a aquellosmuy arcillososque retienen
máshumedad de la requeridapor el cultivo.

Es una planta sensiblea la salinidad por lo que no es


conveniente sembrarla en terrenos muy cercanosal mar;
crecemejor en condicionesde suelo neutro, con valore~ de
pH entre 6 y 7.

El viento es otro factor climático muy importante que

5
incide sobre el desarrollo del cultivo, de ello se mencionará
un poco, cuando se toque el tema sobre manejo de la planta-
ción.

111. ZONAS Y EPOCA DE SIEMBRA

En CostaRica no existen aún zonas definidas para la


siembradel paste,pero si se tienen experienciascon buenos
resultadosque demuestranla adaptacióndel cultivo en algu-
nasáreasdel país; por ejemplo: SantaCruz y Cañasen Gua-
nacaste,Barrio SanJoséde Alajuela, Parrita de Puntarenasen
el PacíficoCentral,Pejibayede PérezZeledónen la zona Sur
y 28 Millas en la zonaAtlántica, donde las produccionesson
de buenacalidad y los rendimientosaceptablesen número y
tamañopara algunasde las introducciones.

Por ser un país con clima tropical, reúne en gran par-


te del territorio, muchas de las condiciones climáticas reque-
ridas por el cultivo: humedad, temperatura y luminosidad;
pero, a pesar de 10anterior, el productor interesado debe ha-
cer un estudio previo de las condiciones de suelo, buscando
aquellas áreas con texturas areno-arcillosas para darle a la
planta mejores condiciones de desarrollo.

Seconsiderauna épocaadecuadapara iniciar la siem-


bra el período que antecedeel inicio de las lluvias, es conve-
niente que cuandocaiganlos primeros aguaceros,las planti-
tas esténlo suficientementefuertes para soportarlos. Seco-
noceque las siembrasen épocasecason más exitosas, sim-
plementeporque las lluvias muy fuertes,típicas sobretodo
en algunosmesesdel invierno, obstaculizanla adecuadapo-
linización de flores y propician el ataquede patógenos,hon-
gosprincipalmentey favorecenel desarrolloy diseminación
de poblacionesde nematodos.

6
IV. CULTIVO

IV.l. Variedades

Existen muchas variantes en el grupo de lufas; sin


embargo,no setiene una clasificaciónpor variedadesa pesar
de que seconocendiferenciasentrela especie. En PuertoRi-
co encontrarondiferenciasen cuanto adaptacióna la época
lluviosa, en precocidad,longevidad,producción,formasy ta-
mañosde los frutos.

Así como se conocen diferencias de L. acutangllla en


cuanto al sabor de los frutos (amargos generalmente), en
aquellas regiones donde se acostumbra su consumo solo los
frutos "dulces" se usan como vegetales. Del mismo modo, en
L. cylindrica que interesa como esponja vegetal, también se
han observado diferencias en cuanto a calidad de las fibras
que es el aspecto más importante, así como del tamaño y es-
pesor de los frutos. A nivel local se han clasificado como alar-
gados aquellos desde 70 cm a 100cm, cortos de 40 cm a 70 cm
y los criollos que no sobrepasan los 40 cm (como regla puede
decirse que los frutos alargados y criollos son siempre delga-
dos, mientras que los cortos son gruesos). (Foto 3 y 4).

En CostaRica se han realizadoensayospara observar


la adaptaciónde diferentesintroduccionesde L. cylindrica,en
un esfuerzoconjunto la Universidad Nacional Autónoma y
la Universidad de CostaRica,estudiaronel desarrollo feno-
lógico de 20 de ellas, encontrando 6 (UNA-90, UNA-91,
UNA-92, UNA-93, UNA-IOl Y UNA-lOS) con características
de precocidad,UNA-I03 y UNA-lOa mostraronfrutos desea-
bles en cuanto a longitud y diámetro,la UNA-lOS produjo el
mayor número de frutos por planta respectoa las otras intro-
ducciones. En términos generalesla mayoría presentaron
buena adaptación,a pesar de que los rendimientos en este
ensayofueron relativamentepobres.

7
Otras introducciones que se probaron en ensayos an-
teriores, mostraron buenos rendimientos (UNA-003 y UNA-
010), entre 9 y 44 frutos por planta. Para la zona del Barrio
SanJoséen Alajuela, la mayor longitud y diámetro de los fru-
tos fue alcanzada por la ir.troducción UNA-089.

IV.2. Propagación

El paste se reproducesexualmente,normalmente las


flores masculinasaparecenantesque las femeninas; pero se
ha encontradoen algunassiembraslocalestodo lo contrario,
estecomportamientoes debido a las característicasgenéticas
de las variedades,a la respuestaa condicionesclimáticasy al
manejoque se le de al cultivo, especialmentela fertilización
nitrogenada;tambiénvarían las relacionesencontradasentre
el númerode floresmasculinasy femeninas,de las que sedi-
cenormalrh-ente 25 masculinaspor 1 femenina; por otra par-
te, seindica que la aplicaciónde reguladoresde crecimiento
(entreellos, ácido indol acético),aumenta el porcentajedel
"cuajado"de flores femeninas,incrementandola fructifica-
ción y eventualmenteel tamaño de los frutos.

Las lufas son de polinización cruzada,la cual esreali-


zadapor un variado número de insectos,principalmente de
lasfamiliasBombidaey Apidae, que llevan el abundantepo-
len a las flores femeninas,cuyos estigmasestán receptivos
unas2 horasantesy hasta60 horasdespuésde la antesis. En
zonasde baja presenciade polinizadoresse recomiendaubi-
caruna colmenapor cada7.000metroscuadrados(una man-
zana).

Las semillas se encuentran ordenadas en grupos de 3,


4 o 5 hileras a lo largo del centro del fruto, en la parte fibro-
sa,una vez que el fruto madura y la pulpa se seca,ellas caen
gradualmente. Son semejantes a las semillas del melón;

(}
aplanadas, color generalmente negro; sin embargo, pueden
encontrarse algunas variedades de semillas blancas, son de
corteza dura y gruesa y en promedio se obtienen 500 semillas
por fruto. Generalmente se encuentran maduras y logran su
mayor número y peso a las 9 semanasde la polinización. Pa-
ra producción de semilla, localmente se acostumbra dejar la
semilla en el fruto hasta que éste seque adherido a la planta,
luego se cosechay almacenan las semillas dentro del fruto se-
co.

Para la siembraes recomendableseleccionarsemillas


provenientesde plantas que muestrenla mayor cantidad de
característicasdeseablescom~ frutos del tamaño requerido
por el mercadopara su manufactura,con alta calidad de fi-
bra, promedios de producción cercanosa los 30 frutos por
planta y de ser posible con toleranciaa plagasy enfermeda-
des.

Se encontró en L. acutangula que la germinación se


completa a los 7 días, se logra 50 % de ella cuando la tempe-
ratura llega a los 35 C, pero se ve reducida a 12 C y es inhibi-
da totalmente a 8 C, así también sobre los 45 C, la misma pue-
de mejorar y llegar a 80 % si se elimina parte de la cubierta
de la semilla para facilitarle la entrada de agua al embrión.
Es importante mencionar que el agua para tal efecto debe es-
tar libre o que contenga la mínima concentración de salesmi-
nerales, de lo contrario el porcentaje de germinación dismi-
nuirá. Cuidados similares son necesarios para alcanzar una
adecuada germinación con variedades de L. cylindrica.

IV.3. Preparación del suelo

Para cualquier actividad agrícola, es indispensable


realizar una buena preparación del suelo donde se va a sem-
brar, debe dejarse el suelo suelto que facilite el desarrollo ra-

9
dical y además proporcionarle el drenaje requerido por el
cultivo que permita la aereación de las raíces y evite un am-
biente favorable para el ataque y propagación de patógenos
de suelo.

De acuerdoa las recomendacionesgeneralesel suelo


puede prepararsede dos maneras: en forma de montículos
separadosde acuerdoa las distanciasde siembrarecomenda-
das; de lo que sehablaráen el capítulo respectivo,o en lomi-
llos con altura mínima de 0,2 m y orientadosde estea oeste
para lograr una mejor exposicióna la luz solar.

IV.4. Siembra

Existendos sistemasde siembra: almácigoy siembra


directa.

a) Almácigo: Se recomienda sobre todo en aquellas


regioneso épocasdonde los factoresclimáticos provocan
suelos resecosque ameritan riego; en un almácigo, el
espacio reducido en que se localizan las plántulas fa-
cilita el cuido y también asegura una buena escogencia
paraquesololasmejoresde ellassean llevadasal te-
rreno donde se va a establecer la plantación.

En forma práctica se ha encontrado el período en que


debe realizarse el trasplante; y es simplemente aquel
momento cuando los primeros zarcillos tienden a arro-
llarse, debido a que si se les permite hacer10,posterior-
mente será imposible lograr separar una planta de otra
sin causarles daño. Por tal motivo el área del vivero
debe ser de un tamaño que permita trasplantar todas
las plantas de una sola vez y no dejar una parte de él
para trasplantarlo en fecha posterior porque los zarci-
llos se 10impedirán. (Foto 5).

10
b) Siembra Directa: La siembra se realiza directamente
en el área que se ha escogido para establecer la planta-
ción, una vez que se ha estudiado previamente los
suelos, vientos, temperatura, humedad, etc.

IV.S Desarrollo fenológico

Parauna mejor comprensióndel desarrollode la plan-


ta de paste; basadosen los estudiosfenológicosrealizadosen
CostaRica por la Universidad Nacional, específicamenteen
la zona de Parrita y a las observacionesde plantacionesco-
mercialesdel productor Giovanni Esquivel, el ciclo seha di-
vidido en 5 fasesde desarrollo,las cualesseidentifican fácil-
mente en la figura 1, con excepciónde la primera debido al
poco pesode la plántula en esosprimeros días.

12

10
~

8
l
~"~ 6
~
4
~
2
.
o
I 14 42 70 98 126 196
Días
-Peso secototal -Peso estructurasreproductivas

Figura 1. Desarrollofenológicodel paste

11
Primera fase: La germinación de la semilla es epígea
(los cotiledones emergen sobre la superficie del suelo), inicia
a los 40 5 días después de la siembra, la cual llega a ser com-
pleta a las dos semanas,momento adecuado para realizar el
trasplante. Por lo tanto la duración de esta fase es de dos se-
manas (14 días).

Segunda fase: Las plantas experimentan un creci-


miento lento, y a pesar de no haber llegado a la parte alta de
la barbacoa inician la producción de flores al finalizar la cuar-
ta semana después de la siembra. Dichas flores son elimina-
das de acuerdo a algunas prácticas de manejo locales, así co-
mo todas las ramificaciones o guías secundarias. Este perío-
do se prolonga a la sexta semana (42 días).

Tercera fase: Crecimiento vegetativo rápido, la plan-


ta ha alcanzado la barbacoa y se produce una ramificación
acelerada del tallo con producción abundante de follaje; la
planta se deja a libre floración. Dicho período llega hasta la
décima semana (70 días).

Cuarta fase: Es un período de selecciónde frutos y


manejode guías,las cualesdebenorientarsede estea oestey
evitar al máximo que varias de ellas se entrecrucen,para
aprovecharluz, área y espacio. Este período se prolonga
hastala semana14 (98 días).

Quinta fase: Comienza con el inicio de la cosecha,la


misma se manifiesta claramente alrededor de los 126 días
(18 semanas), algunos productores nacionales acostumbran
mantener el cultivo hasta las 36 semanas.

Transcurren aproximadamente 46 días entre la polini-


zación de la flor y la cosechadel fruto maduro (de 6,5 a 7 se-
manas).

12
~
La duración de cada una de las fasespuede cambiar li-
geramente al variar las condiciones ecológicas donde se esta-
blezca la plantación; conforme aumente la altitud y descien-
da la temperatura ambiental es posible una prolongación de
las fases, así lo manifiestan los estudios realizados con las in-
troducciones de la Universidad Nacional Autónoma
(U.N.A.) en la Estación Experimental Fabio Baudrit de la
Universidad de Costa Rica, en donde la fase de crecimiento
lento se extendió hasta los 60 días.

IV.6. Manejo de la Plantación

a) Tutoraje

L. cylindricaha sido encontradaalgunas vecescomo


malezaespontáneaen áreastropicales,ella se ve favorecida
por alta luminosidad y buen drenaje; por ser una planta tre-
padora nació la necesidadde un cuidado extra; la espaldera,
para evitar que los frutos sepudran al entrar en contactocon
el suelo y aumentarla posibilidad de producción de estaes-
pecie.

Posteriormentese desarrollarondos sistemasde tuto-


raje: el emparradoo barbacoacomosele conocecomúnmen-
te, que algunosconsideranmás adecuado,y el de espaldera.

La barbacoa consiste en la colocación de dos hileras de


postes primarios de cemento en el perímetro que sobresalgan
mínimo 2,50 m del suelo, y postes secundarios de madero ne-
gro o similar que sobresalgan 2,25 m del suelo en el interior
de la barbacoa, a una distancia de 4 m unos de otros. Sobre
los postes se cruzan líneas de alambre a lo largo y ancho pa-
ra formar una especie de red, similar a la que se usa en el cul-
tivo del chayote. Dado que una barbacoa puede llegar a so-
portar hasta 100 t/ha, se recomienda que los postes prima-

11
rios seanmásfuertesque los restantesy tenganmejor sopor-
te, ademáses convenienteque los postesprimarios centrales
(tambiénde cemento)sean0,5 m más altos a fin de crear el
efecto"carpade circo" que permite mayor resistenciaa la es-
tructura. Seutiliza alambregalvanizadonúmero 8 sobrelos
postesprimarios del perímetro y primarios centrales,sobre
los postessecundariosse colocaalambrenúmero 10 para un
enrejadode 4 x 4 m y por último otro enrejadode 50 x 50 cm
con alambrenúmero 12o 14para que las ramastengansiem-
pre donde asirse. Los estaconesque son más delgadosseco-
locanpara ayudar a mantenerel pesode la barbacoay un ni-
vel adecuadoque facilite el manejode guías,cosechay otras
labores,tal como se apreciaen la figura 2.

La otra forma de soporte es la espaldera, en este siste-


ma también se colocan postes que sobresalgan más de 2 m
sobre el suelo, separados a una distancia de 2 a 3 m, pero en
este caso, los hilos de alambre se amarran en dirección a los
lomillos, paralelos al suelo, la distancia y colocación varían
ampliamente, las recomendaciones van desde el primer hilo
a unos pocos centímetros del suelo, de 15 a 20 cm y los si-
guientes distanciados 40 cm unos de otros, u otras que pre-
fieren el primero a 60 cm, a 1,20 m el segundo y el tercero a
1,80m. (Figura 3).

b) Distancias de Siembra

A nivel comercial se han utilizado distancias de hasta


1,25 m entre hileras por 0,70 m entre plantas para obtener
11.428plantas/ha. Sin embargo, de acuerdo a nuestras condi-
cionesclimáticas, la Universidad Nacional Autónoma en ensa-
yos de distancia de siembra con fines comerciales,ha encon-
trado que para la zona de SantaCruz, Guanacastese requieren
distancias de 2 m entre lomillos y de 0,5 m entre plantas, mien-
tras que agricultores con plantaciones en producción en la zo-
na de Cañas,Guanacasteutilizan para períodos y áreasde al-
ta precipitación distancias no menores de 4 x 2 m.
14
Foto #1: Flor femenina.

Foto #2: Frutos de tipo corto y grueso.

15
Foto #3: Variedad con frutos más alargadospero
menos gruesos que la variedad de la foto anterior.

Foto #4:Variedad con frutos del tipo largo y delgado.

16
--

Foto #5: Sistemade almácigo.

Foto #6: Efecto del ataque de chinches en sus estadios


de ninfas y adultos.

17
Foto #7: Fibra manchadapor ataque de
Colletotrichum sp al fruto antes de cosecha.

Foto #8: Fibras de paste,de izquierda a derecha,


primera, segunday tercera calidad.

18
~

~
-l.-I:_.l_i-
+-1- -j-
. 1- 1 -
,
'"1 - -i -1-
LJ.~
. -+-; - -
~

I i I ;
~ ~ ~, - ~
._!- .L"j.~ --' - L i-
i i
'il
!
,- ,
. - _1---
H~ ~ ~ ~
-'- ~-
"t , ,.
r,
,; ~C. ,.
C)'" ',", "
~1 _.~ -
T
-~-,.. -

,e¡
r-~ ,- J ,¡ ~
-¡ -~.- i"-
---
.
í I 1 ---.. .,
. I DI

i
i ¡

i~i- T T.,'" ",-,- ¡-:L-


J
~t""..'f:-'

~J. _:
_I - '-- 1J
° -i o =- L .1.
1 -=-1- ~- -
~
:: : 1 1 ¡ ¡ ¡ l.
--¡ -;--:--:"7!- -:-1- ,-,-

o
,- -
Alambre galvanizado n8
.
D
.
Alambre galvanizado n10

Postes primarios
Lo-' Alambregalvaruzado
n14
~ Postessecundarios
- Estacones

Figura 2: Esquema de barbacoa utilizada por PILUFFA S.A.

19
Otras distancias utilizadas fueron: en Parrita, Punta-
sembró a 2 m entre hileras y 12 m entre plantas; en
Experimental Fabio Baudrit, Alajuela a 1,5 m en-
5 m entre plantas y en 28 Millas de Limón a 1
~ -m entre plantas,no son distanciaspara
producción comercial, sino a nivel experimental para estu-
dios de adaptación y desarrollo fenológico.

c) Fertilización

Para una fertilización adecuadasiempre es necesario


conocerlas condicionesde fertilidad del sueloen que seva a
sembrar,es por estoque sehacenecesarioun análisisquími-
co del suelo, de tal forma que se tengan datos confiablesde
losnivelesen que seencuentranlos elementosnutritivos y se
puedafertilizar segúnsus necesidadesen una forma balan-
ceada.

Una vez que se tenga el análisis de suelo, se puede


consultarcon un agrónomoo llevar el resultadoa la Agencia
de Extensióndel Ministerio de Agricultura y Ganaderíamás
cercano,de manera que pueda recibir las recomendaciones
sobrelas necesidadesde fertilización que requiereel terreno
dondese establecerála plantación.

Los resultadosobtenidosa nivel nacional,mencionan


la importancia que tiene la materia orgánicaen la respuesta
quemuestrael pastea su aplicación. El Instituto Nacional de
Aprendizaje,segúnla experienciadesarrolladaen esteculti-
vo, recomiendaentre 24,7 a 37,06t/ha o su equivalente en
abonosverdes.

Pocasson las experienciasnacionalesen este campo,


setienendatosde la zonade Parrita,Puntarenas,en donde se
aplicaroninicialmente20 g de nitrógeno,60 g de fósforo y 20
g de potasiopor planta a la siembra,posteriormenteseagre-

21
~
garon 33 g de N como nitrato de amonio cada 30 días hasta
los 150 días (5 aplicaciones), logrando un producción renta-
ble.

Existeun trabajo realizadopor el Ing. SergioLaprade


con pastegiganteen la zona de 28 Millas, Matina de Limón,
donde se probó una dosis de 10 g de triple superfosfatoy 10
g de sulfato de amonio por planta a la siembra,treinta días
despuésuna aplicaciónmás de 10g de sulfato de amonio. Al
final se cosecharonpastesde 61 cm de largo por 26,5cm de
diámetro.

Las plantaciones comerciales del productor Giovanni


Esquivel, en la zona de Cañas, Guanacaste son manejadas
con una fertilización rica en fósforo a la siembra en el vivero,
una aplicación de abono foliar basada en nitrógeno al tras-
plante, posteriormente una aplicación de fertilizante rico en
potasio entre las 6 y 8 semanas cuando se incrementa la pro-
ducción de flores femeninas y en adelante una aplicación
mensual de abono foliar.

Las recomendaciones del Instituto Nacionalde Apren-


dizaje son: en semillero aplicar la fórmula 15-15-15o 12-24-
12al fondo del hueco. Al trasplantede 114a 227g/planta de
sulfato de amonio y cada mes agregaruna cantidad similar
de la fórmula 15-15-15,con una aplicaciónextra de nutrán a
los 80 días en las mismascantidadesde 114a 227g. A partir
de los 45 días es convenienteaplicacionesfoliares de la fór-
mula 18-8-6cada15 días.

Por su parte, en México y Guatemala,se utilizan de 5


a 7 ciclos de aplicacionescon fertilizantes ricos en fósforo y
nitrógeno en cantidadesde 400 a 200 kg/ha respectivamen-
te, tratando de relacionarcadaaplicacióncon el inicio de ca-
da fase del desarrollofenológico.

??
Malezas

El manejode malezasque seha practicadoen estecul-


tivo esuna combinaciónde la deshierbamecánicao chapea
conel combatequímico, de estamanerase aplican 19.2g ia
paraquatpor cada 161 de agua (equivalentea 80 mI de Gra-
moxone240gil por cadabomba de espalda)o 72 mI ia glifo-
satopor 161de agua (equivalentea 150mI de Round up 480
gil por cadabomba de espalda)a los 40 y 120días después
de la siembra,complementarlas deshierbascon una chapea
a los 80y 160días. Lapsosde cada40 días eslo que seha en-
contradoconvenientepor la UNA con sus ensayosen Parri-
ta; no obstante,mucho dependede la zona,el tipo de male-
zasy la épocaque se trate.

e) Riego

A pesar de ser una planta que requiere suelos con


buen drenaje,no es exactamenteresistentea la sequedad,le
esnecesariauna atmósferafrescapara un adecuadodesarro-
llo, se recomiendariego por lo menosdos vecespor semana
en estaciónseca. Como se comentóal principio, la siembra
antesdel inicio de las lluvias, entremarzoy abril esla más re-
comendable,épocaen donde sehan mostradomejoresresul-
tados; sin embargo,debeproporcionárseleal suelo la hume-
dad suficiente para que las plántulas puedan crecerlo más
rápida y vigorosamenteposible,sobretodo que es un perío-
do de desarrollo delicado (fasede crecimientolento).

f) Podas

La primera floración no ocurre antes de la cuarta se-


mana despuésde la germinación. De acuerdoa la experien-
cia del Sr. Esquivel, esta floración debe ser eliminada por
completo,incluso las ramassecundarias,para permitir que la
guía principal alcance el enrejado de la barbacoa, con ello se

23
obtiene mejor desarrollo de la planta y una producción con
frutos de mejor calidad y tamaño; aproximadamente a las 8
semanasla floración se deja en plena libertad.

En muchasplantacionesuna labor que se realizajun-


to a la poda de flores, es la de dirigir manualmentelas guías
principalespara que trepen verticalmente,mientras que una
prácticalocal es la de eliminar ramaslateralesa medida que
las plantasvan creciendoverticalmente,esteperíodo consu-
me gran cantidadde mano de obra,faseque termina una vez
que la planta corre sobreel enrejado. Posteriormentees ne-
cesariocortar los frutos mal formados.

g) Barreras rompevientos

Entre las prácticasde manejo es importante mencio-


nar la protecciónque se le debebrindar a las plantas de los
vientosmuy fuertes,los cualescausanseriosdañosen forma
directaal cultivo ya que quemanlos brotes limitando el cre-
cimiento de la planta, y por endeprovocandopérdidas en la
producción. Es necesarioubicar el cultivo en áreasnatural-
mente resguardadaso protegerlo por medio de rompevien-
tos cuandose conocede zonasy épocasde vientos fuertes.

v. PLAGAS

En general,las plagastípicas de las cucurbitáceasson


las que puedenatacaral paste. De las observacionesrealiza-
das por la UNA a nivel nacional, se han identificado como
potencialmentedañinos: Teognisconogra,Leptoglossus zona-
tus,Leptoglossussp. (Hemípterosde la familia Coreidae),tan-
to las ninfas como los adultos de estoschinches,perforan la
cáscaray chupan la savia de los frutos en crecimiento. Lar-
vas de Diaphaniahyalinatay D. nitidalis(Lepidopterade la fa-
milia Pyralidae), atacan el fruto causando en la mayoría de

24
los casosla pérdida total del mismo.

Se recomienda utilizar el manejo integrado de plagas


para el combate de las mismas, a saber:

- Uso de "variedades" resistentes,es la práctica más


efectivay económicaen el control de plagas. Dado que el co-
nocimientoactual es escaso,se debeiniciar por identificar y
seleccionaraquellasplantasque seanpoco atractivaspara los
insectos.

- Una buenapreparaciónde terreno logra eliminar ma-


lezasy residuosque alberganpoblacionesincipientesde pla-
gaso inóculo de patógenos; se exponenal sol larvas de in-
sectosque son consumidaspor depredadoresy se airea el
sueloeliminando el inóculo de patógenos.

- La rotación de cultivos es una práctica recomendable,


ella permite romper el ciclo de las plagas de las cucurbitáceas
cuando se alternan con cultivos de otras familias de plantas,
que son atacadas por insectos diferentes. Debe pensarse en
cultivos que permitan aprovechar el sistema de tutoraje dado
que es uno de los insumos de mayor costo.

- Semilleroso almácigospermiten mejor control de con-


dicionesambientales,facilita suplir las necesidadesde agua
y el control de plagasy enfermedadesen las etapasmás de-
licadas.

- El control biológico basasu funcionamientoen la exis-


tencia de organismosbenéficosque deben ser considerados
en el manejo del cultivo, tratando de no perturbar demasia-
do suspoblaciones.Muchasespeciesson depredadoresy pa-
rásitasque atacanlas especiesdañinasy mantienenasíbajos
los niveles poblacionalesde las plagas,evitando que causen
daño económico.

25
- En el caso de tener que aplicar plaguicidas, debe ha-
cerse tomando en cuenta la existencia de los controladores
biológicos y evitar al máximo perturbar su labor.

- El buen uso de los plaguicidas constituyeuna valiosa


prácticacuandolas plagascausanpérdidascuantiosas;pero,
deberánaplicarseutilizando criterios derivados del monito-
reo del nivel poblacional de las mismas,resurgenciade pla-
gassecundarias,desarrollode resistenciay la contaminación
ambiental. Por tal motivo deben tenerseen cuenta las si-
guientespautas:

Identificación correcta de la plaga.


Producto apropiado para el combate de la plaga.
Realizar las aplicaciones en el momento preciso,
cuando la plaga es vulnerable, lo que evitará
aplicaciones innecesarias.
Utilizar la dosis recomendada.
Evitar las aplicaciones "preventivas".

Para el control de plagas de suelo es posible utilizar


clorpirifos o el foxim; por otra parte metamidofos,metomil,
deltametrina y oxidemeton metil son alternativas para el
control de plagas del follaje; no obstante,ninguno de ellos
esta registrado para ser utilizado en el cultivo de paste en
Costa Rica. Por otra parte hace falta investigaciónsobreel
efectode productosbiológicospara control de plagasdel fru-
to. (Foto 6).

Pocos son los problemas encontrados en otros países,


pero se han observado algunas de las típicas plagas de otras
cucurbitáceas como: Melittia cucurvitae(perforador del tallo),
Agrotis ipsilon y Feltia subterranea(gusano cortador), Aphis sp
(afidos), Estigmenearrea(gusano peludo), Aleurodessp (mosca
blanca), Liriomyza sp (minador de la hoja), Ligus sp (chinche),
Tretranychussp (arañita roja), Diabrotica balteata (vaquitas o

26
doradilla), Díaphaníasp (gusano del fruto).

VI. ENFERMEDADES

En CostaRica,las principalesenfermedadesencontra-
dasen el cultivo son: Sclerotiniasp, que producemanchasde
color marrón claro distribuidas sobre el fruto, se distingue
por sus esclerociosde forma irregular y tamaño variable.
Otro es Sclerotiumrolfsii,que también causamanchasmarrón
claro,pero localizadasen la parte distal del fruto, sus escle-
rociosdel mismo color,esféricosy no mayoresde 2 mm. Por
su parte Fusariumsp,las manchasque produceson grisáceas
al inicio y posteriormentecambiana rosadopor causadel mi-
celio superficial con sus conidios. Estasenfermedadeshan
sido encontradasen Parrita.Ascochyta sp, aparecióen la zona
de 28 Millas en Limón y semencionaque fue fácilmentecon-
trolado por medio de aplicacionesde metalaxil en mezcla
preparadacon mancozeb.

Recientemente en el Laboratorio de Fitopatología de


la Universidad Nacional Autónoma se identificaron tres pa-
tógenos atacando al paste en la zona de Limón; Corynespora
casiicola,Colletotrichumgloesporioidesy Ulocladium cucurbitae,
ésteúltimo también se presentó en Pejibaye de Pérez Zeledón
y es de gran interés científico.

Entre las prácticas recomendadas para combatir el de-


sarrollo de estas enfermedades se pueden mencionar: una
adecuadaaireación para evitar excesode humedad que favo-
rezcael desarrollo de los hongos, la limpieza del terreno por
medio de la recolección de restos de plantas y remanentes en-
fermos para minimizar focos de infección. También se reco-
mienda seleccionar un material sano a la hora de la siembra,
desinfectar la semilla y rotar los cultivos con el fin de cortar
el ciclo de los patógenos.

27
Algunos fungicidas utilizados para el manejode mu-
chasde las enfermedadesmencionadasson: mancozeb,clo-
rotalonil, captany fentin acetato,como protectoresen el fo-
llaje y como sistémicoel benomil. Al igual que los insectici-
das, tampocoexisten fungicidas registradospara ser usados
en paste,probablementepor ser un cultivo relativamentere-
cienteen nuestropaís.

Existen varios génerosde nematodosque afectan el


cultivo, Meloidogynesp, Pratylenchussp y Helicotylenchus
sp,
son los más frecuentes.Prácticasculturalescomo la rotación
de cultivos y buen drenajepara evitar los excesosde hume-
dad, reducenpoblacionesy la posibilidad de daño económi-
co, ademásel uso de algunosnematicidascomo: carbofurán,
fenamifosy otros sehan utilizado para su control. Sehacela
salvedadcomoen los casosanteriores,que no estánregistra-
dos para su uso en estecultivo.

Tanto para el control de plagas como de enfermeda-


des, siempre existe la posibilidad de aplicar productos quí-
micos como una parte del manejo integrado. Su utilización
debe ser cuidadosa, ya que es la última alternativa; los cui-
dados que se deben tomar se explicaron anteriormente; sin
embargo, los productos y las dosis a utilizar es convenien-
te que sean consultados a profesionales y técnicos experi-
mentados en este campo.

En los paísesdel Caribe se informa sobrefrutos jóve-


nes afectadospor pudriciones asociadasa algunasespecies
de géneroMucor,por otra parte el Virus del Mosaicose pre-
sentaalgunasvecesmanifestándosecomoun moteadoen las
hojas,zonasdecoloradasverdosasclarascon otras másoscu-
ras. Tambiénsehan reportadomicoplasmasque producenla
enfermedadllamada escobade bruja.

El hongo Erysiphecichoracearun(mildiú polvoso o ce-


28
nicilla), se manifiesta como pequeñas manchas redondeadas
que dan la impresión de estar formadas por un polvillo, lle-
gan a cubrir completamente el follaje, ha sido la causa del fra-
casode muchos cultivos de paste en tierras colombianas.

Pseudoperonosporacubensis(mildiú velloso), inicia co-


mo una vellosidad en el envés de la hojas, puede llegar a re-
ducir fuertemente la producción, hasta causar la muerte de
las plantas.

Colletotrichum lagenarium (antracnosis),es otra enfer-


medad común en otras latitudes, ella se manifiesta como
manchasen las venas que poco a poco se extiendenal resto
de la hoja. Posteriormenteaparecenen frutos casi maduros
comomanchascirculares,hundidas y húmedas,en un inicio
verde oscuro y despuésnegros con centros"mohosos"; los
climascálidosy húmedosfavorecensu desarrollo.(Foto7)

Cladosporium cucurbitaceum(roña o sama), se distingue


por manchas color café en el fruto, luego se transforman en
costras y el fruto termina agrietándose.

El marchitamiento bacteria1 causado por Erwinia tra-


cheiphilaes otra de las enfermedades conocidas, la bacteria se
desarrolla en los tejidos floemáticos, bloquea la conducción
de la savia, causando primero marchitamiento y luego la
muerte de la planta. El control de insectos barrenadores y la
desinfección de semillas son medidas adecuadas para su
combate, así como la eliminación las plantas enfermas.

En Trinidad y Tobago se ha reportado el tizón gomoso


del tallo como una de las enfermedades de mayor importan-
cia económica. Es producida por el hongo DidymelIa bryo-
niae, actualmente más conocido como MycosphaerelIamelonis
(cuyo estado conidial se conoce como Cercosporamelonis),se
caracteriza por lesiones húmedas, algunas veces en forma de
V, seguidas de defoliación. En el melón y otras cucurbitáceas
29
en casosmuy severos se ha observado una exudación en el
cuello de los frutos.

VII. COSECHA

Una vez iniciada la fructificación debenescogerselos


frutos rectos y bien desarrolladossegún las exigenciasdel
mercado.

La recoleccióndel fruto es manual, el momento de


corta inicia cuando el fruto empiezaa ponerseamarillento,
sin que llegue a color café,cuandoel extremo distal setoma
de color anaranjado,lo cual ocurrenormalmentedespuésdel
cuarto mes.

El rendimiento por hectárea varía según la densidad


de población y la variedad elegida (tipo de fruto), se conside-
ra a nivel nacional una producción promedio entre 25 y 30
frutos por planta, debe tomarse en cuenta que no es rentable
utilizar variedades con producciones menores.

En CostaRica,experimentosrealizadoscon cuatro in-


troduccionesde pasteen la zona de Alajuela, alcanzaronpro-
medios de producción de 26, 28, 57 Y hasta 112frutos por
planta. Tambiénseencontróen estemismo ensayoque exis-
te la relación: mayor número de frutos, menor tamañoy pe-
so de los mismos.

Una vez cosechadoslos frutos se despuntan,se reali-


za una ranura a lo largo y se sumergenen aguahastalograr
quela cáscarasepudra y sedesprendacon facilidad, en Cos-
ta Rica se reportan 3 días para lograr desprendimientofácil
de la cáscara,inmediatamenteselavan y sesecana la sombra
para evitar el manchadode la fibra.
Así como la planta; los frutos tambiénson muy sensi-

30
bles a bajas temperaturas, si por alguna razón tienen que al-
macenarse,nunca debe hacerse a temperaturas menores de
12 C, de lo contrario se apreciarán síntomas como: superficie
áspera,una especie de "picaduras" y decoloraciones negras o
cafés en la cáscara que pueden llegar a afectar la calidad de
la fibra.

VIII. PROCESADO

Debetenersecuidado a la hora del secadodel paste,si


serealizamuy rápido puedecausarcomoresultadouna fibra
quebradiza,por otro lado si es muy lento, la humedad pue-
de favorecerla formación de coloniasde hongos,manchando
y dañandola calidad de la fibra; agregarun poco de aguade
calpuedeprevenir ésteproblema.

Los pastestienen que secarsebajo techo,nunca expo-


nerlos al sol directo ni a luz muy fuerte porque esto podría
ocasionaruna fibra quebradiza. En términos de una semana,
si secuentacon buena ventilación estaráconcluido el proce-
so de secadosin los problemasmencionadosanteriormente.

Para el blanqueadode la fibra se pueden utilizar va-


rios procesosen los que seutiliza ya seael carbonatode cal-
cio o cloruro de calcio,algunosproductoresnacionalesmen-
cionanel clorex,blanqueadory desinfectantede uso domés-
tico,no obstante,puedepresentarsela no aceptacióndel pro-
ducto en algunospaísesconsumidorespor el uso de sustan-
ciasquímicasen fibras vegetalesy su aplicaciónpuede oca-
sionarno solo el rechazodel producto sino también el cierre
de un mercadoexterno.

Para exportación deben uniformarse los factores de


calidad que se mencionaronanteriormente: elasticidad,re-
sistenciay compactividad, según sus diferentes consisten-
cias,las más suavesson de uso cosmético,más fuertespara
31
la piel y las más resistentespara limpieza doméstica. (Foto 8).

[x. COSTOS

ro 1] 88-.88,0
, ,~--
.'ri8 ,..,'~ ffi"..,o
~ ~,¡;
~-~,
-c -.o'~ 1riIr)
88
' .
X
'-:
Ir)

ro
I~
... ""
'-:
l() ~ ;.; 0\
'N""~MM~
-c ..,
O' .., ,... c-;'.;~ r.--
""

~ o -é
-;; ;::~t.:t.:~:Q-ct.:-c-c~;::~

.".
l
ro '> v..V".. V"V"VvV
..

;;'
P..
ti)
ro

'~
8 . ~
'"
"':!
bOQ)
ro -+-'
:¡: ~I~I~I~I~I~I~I~I~I~I~! I:QI
ti)
ti) ro 1<.;
~ P..
o Q) 88 8 x~
- ~ 88
---'""'-~

~"O ro i ~

~ 0-' ",;
~ ~
~'
~ ~ ~ ~ ~ ' O\' 0-' O\' a' 0-' O\' 0-' O\' 0-'

':='f'-~x f'-f'-f'-f'-f'-f'-f'-f'-f'-
: ~ ~ Ii) i:I1 ~ . 'i) '11 'i) ti) ti) Ii) Ii) '11 'i)
Q) ~ Ii;> ::) ... ,,",
w ...,
... '"... .. .-
.. ,-
.. .. ., ...
.. ~ ...
., .,
"O 'ro
oij Q)
-+-'
&~
u ro ~ ~~ ~-
7 ~~
~ 1

~ ~
o ~
~
(Q

e
"")
1 5 ~
~-::U'!l~~~~~,.,~,.,~

.Q,,~ ,g
"""""""'WY,",YWY""'- ,
...l ~ ~~ -;~ ~~ E~ ~~
...~

. -1
I

u Q)
~"O
o
P..~
'o
-+-'
ro U
o U
-+-' ~
0"0 '"
-+-' o a;
ti) ~
o P.. ""~ lO
",'"
~-?
U i~ ~ ~ '"

i~ '(j '" -~., ¡;


."

IS ':; ,.. ",-oSa;


.-; ~ ~ O~ ~
o
'..
t t
'" .v
'S
S .z.e~"'w
a; ~ ""ij
-1'
~ ~
é: ~~?.~~
"'O
ro
-
¡,-

."
a;
,,-
,,::.-a;~
"',
C
e !d...
~.;, ,,'" ~.:se
.."
(:
~ ,-
,.¡ '"

'"
,:j ~ ~."c.. 'o (J~ ~
U
-.3
N '-g~"'C'~~-- ~~
.-o¡-" . '"'.c:,; """~"'oc~ ..z. ... ... .
.".tIEa""O~s""~~ ,. I
e ~ :'J o 5i 1; o¡ ~ S." 1. ~
;:J < ~ ';;: ¡¡; ~ -=: ¡¡; (:í u ~ U U1I I¡::?

32
-x~ ""_x
..

- ,- xx~~xo8o--~
~ ;- ,-,' ~, ;::,

~
o al) Ir) ~ I~ ~ 8 ~.-~~, C l;Q:
,
~ o ,...' '""",
"1-
¡-.oc;-.' X,;cX""",XNN--r.c'N "~'-N
...OC;~ ~1"-~NÑ"".cÍ'-NQC~~X<.'S . c ""'QC.,r;~""'"-;OC~ ~
0""'-: ~
~'i?~'¿""",~-G"';N~QC~ON~
-;;:;::~ ""'N '"""7""""7'7'7'7 N
>...w '7'7 ~~ '7 '7ov'7 ~
[J)
o
""
~
[J) ~
Q)
u . ('3
~ \C ,-.
::t
c:N"1' x
Q)~
C [J)
[J) ~ ~
§1~1~INI~I"cI~I~Illnl~I~I~I~I..,.,
{ ¡
o o...
S Q)
~"'O
c
~
[J) ~
~,-. 0'- ~~.- .-~~
o
:=
.S ~ ~
Q) ,~ S~xxxoxo~0~~~0~~~~8
'2 o .-',-.'
'~-=-
,,-,_,-,0,-, 11'> "o ~ ~' o ",o ,o r.() '11'> ", \O, '-1"
-otj -,
-'~
~
,..
'-'
.,..,..NNN
~
I.n 1;;;;
,..
~
-
~
"
-1'
00
.
..,. ~
L'
°l.r¡
Ir>
1.(") 00
r-.. .. r.() °
N
r.() 0,0
Ir>
,..
",",
"'". °
\O
N
X
o-:r-.."';
X
X -1' L1')
.9~ -~
C"".,.,~.,.,~'N.,""Ir¡N~~"'1.1'>
~., ~t7t7 .,.t7~"'~
N ~
~ ..!:.
g.~ '> ~
=
~ §
o Q)
u "'O
"" C ~::¡Qi(\¡
~ 0..,0...""" - ~ ~ ..'"
o 'o ~¡IJ¡j\¡j\~~ '...'...~'w~~~~ ~t:
0 u
~ u ~~~~4~~~~-==~iS-==.:;/.~~~~;a
04-' ~
.9"'0
.9 8 lo-
[J) o... ~
o ~ ~
U""" ~
~
lo-
. "" o
N ~ o..
-'Z
O o...
"" é
"!j
VI
r.; -< JI q
-; Q;
~
~ ~
"Q ...
~ -(f$-: .
I ~
'"
U ,::; .9 >,
e~ ..:9.
~
:>' ~
~ E
Z lo-
zlk ;s
O"
~!
~
... c..
...
c

~ E ~
o ('J
i5 I = "é..
c;

a.
:>
">

...
g

o
:E
~I ,.. ',.. ('J ..:9. E
~ QC
,.. .':1 ...
~ = .r. v ~ '.., ~
c¡ C c ~
'"',J'"',J
~ 0,;;0 ~I 'C 'C
~
:g
'",
1 '" ~ ~
~ ~ '-'
Qi
~ ~ :g'",
.., ~
11)
~ N o 'C!
"" ~~ :1: t ~
~ ,~ '@.
~ ..c.1 '"
~ ~ '~.
u: :;
'..1
~ lo. el ~ e
-:; o
c.
o ~ ..c ~ '" A'
...
,.;1 ., ;
~ :3 c
o;. L: <1: :t! --~ 1:; z¡ 1. --¡.¡" ¡t; Lo f- ~
~ --"' '--
33
Cuadro 3. Ingreso total por hectárea de paste.

Dem"rip"ión

Fuente: PILUFFA S.A.

x. COMERCIALIZACION

Lo que sepuede decir de comercializaciónes relativa-


mente poco, lo que se sabees que la demandadel mercado
nacionalcasisesatisfacecon la producción actual,por lo que
dedicar mucha áreaal cultivo para venderla en el país no se
justifica. El futuro de esterubro estáen la exportación,de he-
cho existenalgunos productoresmayoritarios y otros profe-
sionalesque mantienen contactoscon empresasextranjeras
interesadasen esteproducto; sin embargo,en estesentido,el
problema estriba en que la oferta actual del país es tan baja
que no satisfacela demandade dichasempresas.Por otro la-
do no se conocela estabilidad de esemercado,lo hacenece-
sario que las conversacioneslleguen a ser formalizadas,y en
estemomento aún no seha logrado.

LITERATURA CONSULTADA

BALA, G.; HOSEIN,F. 1986.Studieson gummy stemblight


diseaseof cucurbits in Trinidad. Tropic Agriculture
(Trinidad y Tobago)63(2):195-197.

BANCO CENTRAL DE HONDURAS. 1980. Cultivo y pro-


cesamientode paste. Centro de Información Indus-
trial. Tegucigalpa,Honduras.37 p.

,",4
CALVO BRENES,A.; MORENO ARAYA, J.C.;DÍAZ HER-
NANDEZ, L.M. 1988. Análisis de factibilidad para el
cultivo y la industrialización del paste en CostaRica,
una nueva alternativade exportación. TesisLic. Adm.
Neg., SanJosé,C.R., Escuela de Administración de
Negocios,Universidad de CostaRica.255p.

CAMPOSCASllLLO, R. 1991.Estudio fenológicodel paste


(Luffacylindrica,Roem)en la zona de Parrita, Punta-
renas. TesisLic. Ing. Agr., Heredia, C.R.,Facultadde
Ciencias de la Tierra y el Mar, Escuela de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional.97 p.

CAMPOS, R.; RIVERA, G.; BRENES, A.; CORRALES, G.;


1992. Experiencias en el cultivo del paste (Luffa cylin-
drica Roem) en la zona de Parrita, provincia de Punta-
renas. Guía Agropecuaria (C.R.) 9(18):61-62.

CAMPOS,R; BRENES,A. 1993. Aspectoseconómicosdel


paste,en relacióncon los costosy producciónpor Hec-
tárea:Una experienciaen Parrita. In IX CongresoNa-
cional Agronómico y de RecursosNaturales (9.,18-22
oct 1993,SanJosé,Costa Rica) Resúmenes,SanJosé,
CostaRica,Vil (2):127.

ESQUIVEL,M; 1990. Cultivo del paste,DepartamentoTéc-


nico Agropecuario,Instituto Nacional de Aprendizaje,
37p.

HABIB, S.A.; 1993. Estructural and ontogenetical study on


fue extrafloral nectaries in Luffa aegypticamilI. J. Agric.
Sci. Mansoura Univ. 18(3):775-787

HUYSKENS,s.; MENDLINGER, s.; BENZIONI, A.; VEN-


TURA, M. 1993. Optimization of agrotechniquesin
the cultivation of Luffaacutangula.Joumal of Horticul
rural Science68(6):989.;.994.
35
jEFREY,C. 1992. Names oí the indigenous neotropical spe-
cies oí Lu.ffaMilI. (cucurbitaceae). Kew Bulletin 47(4):
741-742.

LAPRADE, S. 1992. Evaluación del cultivo del paste (Luffa


cylindrica) en la zona Atlántica de CostaRica,Informe
Anual, CORBANA (C.R.), 68 p.

MARTIN, F.1979.Vegetablesfor the hot, humid tropics. Part


4. Songe and bottle gourds, luffa and lagenaria.
Scienceand EducationAdm (USDA) 10p.

NG, T.B.;RICKY, N.S.; WONG; YEUNG, H.W. 1992. Two


proteins with ribosome -inactivating, cytotoxic and
abortifacient activitis from seedsof Luffa cylindrica
Roem (cucurbitaceae). Biochesmistry International
27(2):197-207.

PASCHINO,F.; MERELLA, G.M. 1994. Agricultural produc-


tion for non-food purposes in the mediterranean envi-
roment: The caseof Luffa cylindrica. Rivista di Econo-
mia, Agricoltura e Ambiente 3:29-32.

QUESADA, G. 1989. El paste Luffa cylindrica.Una alterna-


tiva de exportación.Guía Agropecuariade CostaRica
7(14):45-47.

RODRIGUEZ,E. 1989. Transferenciade tecnología:cultivo


del estropajo. ICA Informa (Colombia),abril-junio 16-
23p.
SABORIO,J.C.; BRENES,A.; QUESADA, P.;VARGAS M.;
1986.Efectode cuatro dosisde etefóny dos épocasde
aplicaciónsobrealgunoscaracteresmorfológicosy de
rendimientodel paste(Luffa cylindrica) en Alajuela,
CostaRica.In Memoria X CongresoNacionalAgronó-

36
mico y de Recursos Naturales ¿Puede la Agricultura
Sostenible ser Competitiva?, resúmenes, v.l:326.

SABORIO,J.C.; CAMPOS, R; BRENES,A.; QUESADA, P.


1996.Observacionesfenológicasen 20 introducciones
de paste (Luffa cylindrica), en la zona de Alajuela,
CostaRica.In Memoria X CongresoNacionalAgronó-
mico y de RecursosNaturales ¿Puedela Agricultura
Sostenibleser Competitiva?,resúmenes,v.1:292.

-' 1996. Observacionesde adaptacióny problemas


fitosanitarios en 20 introduccionesde paste (Luffacy-
lindrica),en la zonade Alajuela,CostaRica. In Memo-
ria X CongresoNacional Agronómico y de Recursos
Naturales ¿Puedela Agricultura Sostenibleser Com-
petitiva?, resúmenes,v.1:293.

SINGH, B.P.1991. Interespecifichybridization in between


new and oId worId speciesof Iuffa and its phyIogene-
tic impIication. CytoIogia56:359-365.

SHIGEOTANAKA, CHIKARI UNO, MAKOTO AKIMOTO,


MAMORU TABATA, CHE HONDA, WASUKE KA-
MISADO 1990. Anti-allergic effect of bryonolic acid
from Luffa cylindrica cell suspensioncultures. Planta
Med. 57:527-530.

UNIVERSIDAD NACIONAL 1996. Memorias I encuentro


de productorese industrializadoresde paste,Facultad
de Ciencia de la Tierra y el Mar, Escuelade Ciencias
- Agrarias,Programade Recursos
Fitogenéticos,
18p.

VARGAS, M.; QUESADA, P.; CAMPOS, R.; BRENES, A.


1994. Estudio del rendimiento del paste (Lu.ffa cylin-
drica). In XL Reunión Anual, Programa Cooperativo
Centroamericano para el mejoramiento de Cultivos y
Animales PCCMCA. San José, Costa Rica. 157 p.
">.7
VARGAS, M.; CAMPOS, R. 1994. Estudio de rendimiento de
cuatro introducciones de paste (Luffa aegyptica, Ro-
hem). Estación Experimental Fabio Baudrit (C.R.).
Boletín Técnico 27(2):48-56.

VARGAS,M.; BRENES,A. 1995. Indices fisiológicosde cre-


cimiento y morfométricosde cuatrointroduccionesde
paste (LuffaAegyptica,Rohem).EstaciónExperimen-
tal FabioBaudrit (C.R.)Boletín Técnico28(1):52-65.

XUEPING,Z.; ZIXING, x.; JING, x.; DEBAO, L. 1995. Stu-


dies on cucumbermosaicvirus isolatesfrom Luffacy-
lindrica.Journal of South China Agricultural Univer-
sity (China) 16(2):74-79.

ZONG, R.l.; CANTWELL, M.l.; MORRIS,L.L. 1993.Angled


luffa, bitter melon, fuzzy melon, yard-Iong bean...
Postharvest handling of Asian specialty vegetables
under study. California Agriculture (E.E.U.U.)
47(2):27-29.

38

You might also like