You are on page 1of 39

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INFORME ESTADÍSTICO

TITULO:

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL


INFANTIL EN ESTUDIANTES DEL 5° AÑO EDUCACION PRIMARIA DEL CENTRO
EDUCATIVO “CEPRE INYARI”. LOS OLIVOS - 2018

AUTOR (ES):
COTRINA CERNA MANUEL
JIMENEZ SANDOVA AIME
LOAYPARDO DELGADO RUDI HARRY
REYES TELLO MARLLORY CELESTE
RUEDA RUEDA CECILIA

ASESOR:
GUILLÉN GUILLÉN, ELSA

LIMA-PERU
2018
ÍNDICE

Resumen

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Planteamiento del Problema
1.3 Objetivo

II. MARCO METODOLOGICO

2.1 Variables
2.2 Operacionalización de variables
2.3 Marco teórico
2.4 Metodología
2.5 Tipo de Estudio
2.6 Diseño de Investigación
2.7 Población, muestra y muestreo
2.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.9 Métodos de Análisis de Datos

III. RESULTADOS ESTADISTICOS


IV. ANÁLISIS
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anexos
Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo realizar principios de estrategias


utilizadas para prevenir el abuso sexual infantil en los estudiantes de 5º año de primaria del
Institución CEPRE INYARI Los Olivos año 2018, debido a que se sabe que el abuso sexual infantil
(palabras insinuantes, caricias, besos ,manipulación física y exhibición de los órganos sexuales,
hasta la violación) , es un fenómeno reiterativo cuyo objetivo es dañar a la víctima, este abuso
se produce entre pares evidenciándose una asimetría de poder, intencionalidad y persistencia
en el tiempo, cuyas consecuencias son baja autoestima, bajo rendimiento académico, miedo a
estar en el aula solo, poco interés en la naturaleza sexual, aislamiento de sus amigos y su propia
familia, entre otros.

El tipo de investigación es básica, el diseño fue no experimental puesto que no existe


manipulación de variables. La muestra estuvo conformada por 20 alumnos de 5° grado de
educación primaria del Institución CEPRE INAYARI del distrito de los Olivos. Se aplicó la técnica
de la encuesta con cuestionario cerrado tipo escala de Likert. Los datos obtenidos se analizaron
mediante el programa estadístico SPSS versión en español.

Se obtuvieron los datos estadísticos que proporcionan el índice de abuso sexual y se realizaron
las tablas y gráficos para observar con mayor facilidad los porcentajes de las manifestaciones
físicas, psicológicas y sociales. De los datos obtenidos se vio que los alumnos no presentan
manifestaciones de acoso escolar en un grado mayor relevante, sin embargo existe el riesgo de
ir en aumento si no se encuentran las medidas adecuadas para contrarrestar este problema y
evitar posibles consecuencias.

Palabras clave: abuso sexual, alumnos, físico, psicológico, social.


I. INTRODUCCIÓN

El abuso sexual como manifestación de maltrato hacia los niños no es un fenómeno nuevo.
Ya que es un problema no reciente sino de un gran pasado, que a pesar de haber estado siempre,
en el cual recientemente se ha despertado a nivel de la opinión pública la conciencia y
preocupación respecto de su magnitud e impacto en los abusos sexuales en los niños. El abuso
sexual de acuerdo a López Sánchez (1999),”...el silencio sobre los abusos ha empezado a
romperse muy recientemente, en los años setenta y ochenta, en el mundo anglosajón y en el
norte de Europa y, entrada ya la década de los noventa, en los países mediterráneos y en
Latinoamérica (p.13).

El abuso sexual hacia los niños se puede prevenir y en este sentido somos los adultos,
absolutamente responsables de que los niños de hoy no sean abusados sexualmente en el
futuro, ya que el abuso sexual es un acto de violencia, es un acto social, y sus consecuencias
rebasan el ámbito de la salud; por tanto, no puede conceptualizarse como fenómeno
exclusivamente médico o legal, sino que se manifiesta como un tema complejo con
ramificaciones morales, socioculturales, políticas y personales, sino que debemos intervenir las
familias en especial los padres previniendo en sus hijos a identificar un abuso sexual, poder alzar
la voz y no permitir ser sometidos ante un chantaje mental o física.

Sin embargo, Según UNICEF en Perú durante el año 2011, se reportaron un total de 164.019
casos en los que se brindó atención en salud mental y hasta julio del 2012 la cantidad de casos
atendidos fue de 76.688. El 55% de casos atendidos fueron por maltrato psicológico, 16% por
maltrato por negligencia y maltrato físico y 13% por abuso sexual.

Así surge nuestra motivación para desarrollar esta temática en el presente trabajo deseamos
realizar un programa de prevención infantil en los estudiantes de 5º año de primaria del
Institución CEPRE INYARI Los Olivos año 2018 y así prevenir posibles abusos sexuales y evitar el
crecimiento de víctimas de estos abusos e identificar a los agresores para erradicar este
problema.
1.1 Antecedentes

En el trabajo se tomara en cuenta como antecedente lo planteado por Sánchez (2015) en su


estudio realizado en Perú, titulado “Actitudes hacia la prevención del abuso sexual en
estudiantes de primaria en una institución educativa en el año 2015” Universidad Nacional
Mayor de San marcos Facultad de Medicina, Para optar el Título Profesional de Licenciado en
Enfermería LIMA PERÚ durante el año 2017, tuvo como objetivo general Determinar las
actitudes hacia la prevención del abuso sexual en estudiantes de primaria de la Institución
Educativa 7238 solidaridad Perú - Alemania en el año 2015. . Es una investigación tipo cualitativa
para lo cual se utilizó como instrumentos encuestas, entrevistas e historias de vida; concluyendo
en lo siguiente:

“La mayoría de los estudiantes del 4to y 6to grado de primaria presentan actitudes
medianamente favorables hacia la prevención del abuso sexual en la dimensión
comunicación familiar, ya que un mayor porcentaje de los estudiantes manifestaron que
de ser víctimas de tocamientos indebidos se lo contarían primero a sus padres y si en el
autobús trataran de tocarlos o agredirlos sexualmente se defenderían
inmediatamente”.

Así también Verano y Ruíz (2015) en su estudio realizado en Perú “Conocimiento sobre
violencia familiar y sexual en facilitadoras/res en acción y líderes en los distritos de Puente
Piedra y Santa Rosa año 2014”; Universidad Cesar Vallejo Escuela de Postgrado, para optar el
grado Académico de Magíster en Gestión Pública PERÚ, durante el año 2015, tuvo como objetivo
general determinar el nivel de conocimiento en facilitadoras/res en acción y las/los líderes en
los distritos de Puente piedra y Santa Rosa en el año 2014, el tipo de estudio es básico, de diseño
no experimental, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo comparativo de corte transversal,
obteniendo como resultado y concluyendo en:

“Las facilitadoras/res en Acción superan en conocimiento al grupo de líderes respecto a


la violencia familiar y sexual, específicamente en la dimensión que corresponde al
conocimiento en el tema de género, siendo importante esta, para la identificación de
los patrones socioculturales y estereotipos de género que se ha adquirido a través de
generación en generación; lo que refleja que es importante el conocimiento de la
problemática como punto de apoyo para superar y lograr la disminución de este flagelo
de la violencia que tanto daño hace a nuestras comunidades, y en general a nuestro
País”.
En Perú, un estudio realizado por Viviano (2014) en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos “La ruta crítica para enfrentar el abuso sexual incestuoso en los Centros Emergencia
Mujer de Lima Metropolitana” Facultad de ciencias sociales, Para optar el Grado Académico de
Magister en Política Social con Mención en Gestión de Proyectos Sociales, tuvo como objetivo
Identificar y sistematizar el proceso de la ruta crítica del abuso sexual incestuoso desde los
Centros Emergencia Mujer de Lima Metropolitana indicando sus limitaciones y fortalezas con la
finalidad de plantear una estrategia de mejora en la política social.
Concluyendo en lo siguiente:
“Entre sus conocimientos sobre los factores de riesgo del abuso sexual incestuoso
mencionan la ausencia o actitud negligente de la madre, el hacinamiento, el colecho, la
presencia de familias endogámicas, la pornografía y la confusión de roles en familias
disfuncionales”.
Así mismo, en Guatemala, Agustín (2014) realizó la investigación titulada "Programa de
prevención de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes." Universidad Rafael Landívar
facultad de humanidades, para optar el grado académico magíster en gestión del desarrollo de
la niñez y la adolescencia, tuvo como objetivo general Establecer los elementos que debe
contener un programa de prevención de la violencia sexual dirigido especialmente a niños, niñas
y adolescentes. Es una investigación tipo cualitativa para lo cual se utilizó como instrumentos
encuestas, entrevistas e historias de vida; concluyendo en lo siguiente:

“La prevención está indicada como el instrumento más efectivo para la detección
temprana y detención del abuso sexual y otras formas de violencia. La prevención está
íntimamente relacionada con la educación, la información y el conocimiento directo de
la violencia sexual y sus consecuencias”.
1.2 Planteamiento del Problema

El abuso sexual infantil según Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) son “los
contactos e interacciones entre una persona adulta con una menor de 18 años con la finalidad
de obtener gratificación sexual y/o estimularse sexualmente él mismo o a otra persona”.
También refiere que “Se puede producir con contacto físico o sin él, por lo que ABUSO SEXUAL
no solo significa violación sexual sino también tocamientos y otro tipo de interacciones que
aunque no incluyen contacto físico constituyen una interferencia en el desarrollo sexual del o la
menor de 18 años. Suele ser perpetrado por personas cercanas a la víctima, inclusive familiares,
por lo que sus consecuencias son de especial gravedad”.

A pesar de que el estado peruana aplica cadena perpetua a abusadores cuando la víctima es
menor de 10 años, hoy en día se ve más un incremento de este delito, que la disminución del
mismo; es por esto que, esta problemática se ha convertido en uno de los temas de mayor
interés en la sociedad, generando que se convierta en una problemática de interés público.

Unos de los aspectos que incrementa el abuso sexual en menores es la desinformación que se
presenta alrededor de este tema; así como, preconceptos erróneos que no permite entender
qué conductas constituyen un verdadero abuso sexual infantil y los diversos factores de riesgo.

Es por esto, que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) refiere que esta
desinformación sobre el cuidado y riesgos que tiene el menor puede generar “Una asimetría de
conocimientos. Es de suponer que el ofensor sexual cuenta con mayores conocimientos que su
víctima sobre la sexualidad y las implicancias de un involucramiento sexual. “

Según Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) “La violencia sexual es una
amenaza para ambos géneros, aunque las niñas son las victimas más frecuentes. Según los datos
de la ENARES 2015 el 20 % de las y los adolescentes manifestaron haber sido víctimas de
violencia sexual en los últimos 12 meses.

Las situaciones de abuso sexual a menudo se inician temprano en las vidas de las niñas y
continúan durante periodos prolongados de tiempo, lo que sugiere que existen desafíos para la
denuncia, la prevención y la denuncia, así como causas profundamente enraizadas para esta
forma de violencia. Perú cuenta con muchas leyes para proteger a los niños, niñas y
adolescentes contra la violencia y con servicios aún insuficientes para proporcionar tratamiento
y atención a los afectados. Sin embargo, los sistemas tradicionales de protección que recurren
a la vergüenza y la sanción siguen siendo formas comunes de reparación”.

Frente a la problemática expuesta se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los
Mitos y realidades acerca del abuso sexual infantil ?, ¿Cuáles son los factores de riesgo del abuso
sexual infantil en los niños del 5to grado de primaria, ¿Cuáles son los mecanismos que pueden
generar una conducta preventiva sobre el abuso sexual en niños de primaria?,¿Cuál es la labor
de los padres de familia frente a los factores de protección para prevenir el abuso sexual de los
niños y niñas de 5to grado de primaria? De los cuales para la siguiente investigación se formula
el siguiente
Problema General

 ¿Cómo concientizar a los estudiantes de 5to año de primaria sobre los factores de riesgo
y protección en relación a la prevención del abuso sexual infantil en la Institución CEPRE
INYARI Los Olivos año 2018?

Problemas Específicos

 ¿Cuáles son los factores de riesgo que a nivel familiar incrementan la posibilidad de un
abuso sexual infantil en los estudiantes de 5° de Primaria del Centro Educativo “CEPRE
INYARI” Los Olivos -2018?
 ¿Cuáles son los factores de riesgo que a nivel social incrementan la posibilidad de un abuso
sexual infantil en los estudiantes de 5° de Primaria del Centro Educativo “CEPRE INYARI”
Los Olivos -2018?
 ¿Cuáles son los factores de protección que disminuyen la posibilidad de un abuso sexual
infantil en los estudiantes del 5 de Primaria de Centro Educativo “CEPRE INYARI” Los Olivos
-2018?

1.3 Objetivos

¿Cómo concientizar a los estudiantes de 5to año de primaria sobre los factores de
riesgo y protección en relación a la prevención del abuso sexual infantil en la
Institución CEPRE INYARI Los Olivos año 2018?

Objetivo General

 Concientizar a los estudiantes de 5to año de primaria sobre los factores de riesgo y
protección en relación a la prevención del abuso sexual infantil en la Institución CEPRE
INYARI Los Olivos año 2018.

Objetivos Específicos

 Concientizar sobre los factores de riesgo familiares que incrementan la posibilidad de


un abuso sexual infantil en los estudiantes del 5° del “Estrella de Belén” S.M.P-2016.
 Concientizar sobre los factores de riesgo sociales que incrementan la posibilidad de un
abuso sexual infantil en los estudiantes del 5° del “Estrella de Belén” S.M.P-2016.
 Concientizar los factores de protección que disminuye la posibilidad de un abuso sexual
infantil en los estudiantes del 5° del “Estrella de Belén” S.M.P-2016.
II. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Variables
VARIABLE ESCALA TIPO
Prevención del Abuso sexual Nominal Cualitativa
infantil
2.2 Operacionalización de Variables

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL
¿Has visto a tus padres
pelear de manera violenta?
Violencia física o
psicológica ¿Con frecuencia gritan y se
agreden verbalmente en tu
casa?
Factores de
riesgo
¿Compartes tu habitación
Familiares
Hacinamiento con otros miembros de tu
familia?

¿Alguna vez te han


Acoso sexual acariciado de manera que te
ha incomodado?
¿Tienes supervisión de tus
padres a la hora de usar el
Es toda acción que
Uso del Internet internet?
impide la aparición
¿Chateas con desconocidos
del problema y la Factores de en las redes sociales?
disminución de riesgo Sociales ¿Permaneces mucho tiempo
consecuencias en la calle, sin la supervisión
negativas. Prevenir de un adulto?
Abandono
supone reducir los ¿Te han ofrecido regalos o
factores de riesgo y premios de parte de
aumentar los extraños en la calle?
Prevención del
factores de ¿En tu colegio te enseña
Abuso sexual Conocimiento
infantil protección. sobre el cuido y el respeto
sobre la
de tu cuerpo?
Deza, 2005. sexualidad

¿Hablas con frecuencia con


tus padres de lo que te
pasa?
Factores de Comunicación
¿Cuándo tienes algo que
protección
decir te escuchan tus
padres?

¿Con frecuencia tus padres


te dicen lo importante que
eres?
Autoestima ¿Piensas en ti mismo de
manera positiva, y por lo
general te sientes
comprendido?
2.3 Marco Teórico
Definición

Para poder hablar sobre ‘’abuso sexual ’’ debemos ahondar sobre las definiciones de este
término.

El término bullying fue acuñado por Dan Olweus, investigador noruego que en la década del 70’
fue encargado por el gobierno de su país para para hacer frente a un aumento explosivo de
casos de violencia escolar (el trabajo de Olweus ha sido replicado en diversos países con
resultados dispares). Bullying viene del vocablo inglés “Bull” que significa toro. En este sentido,
bullying es la actitud de actuar como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u otros sin
contemplaciones (Olweus, 1978).

Rosario Ortega (2011), una de las mayores investigadoras de este fenómeno, tradujo la palabra
bullying de lengua inglesa al español como: acoso, intimidación, exclusión social y maltrato. Por
lo tanto, el bullying abarca la misma concepción que acoso escolar y se refiere al maltrato vivido
dentro del ámbito educativo, al tratarse de un comportamiento altamente agresivo donde el
actor utiliza su propio cuerpo o un objeto para infligir una lesión o un daño a otro individuo, por
un tiempo prolongado abusando de su poder.

Según Ferrán (2006) nos dice: “El bullying es un fenómeno que afecta a todas las clases sociales
y se da por igual en niños y niñas, si bien en estas últimas se percibe más una violencia
psicológica y en aquellos predomina la componente física” (p.67).

Según Oliveros & Barrientos (2008) el bullying es la: “forma habitual de conducta agresiva que
ocasiona daño deliberado” (p.150)

Pues a nadie le queda duda que el bullying se da a través de comportamientos agresivos que
como consecuencia te dejan daños que pueden llegar inclusive hasta el suicidio de la víctima.
Sobre los daños que ocasiona el bullying se pronunció nuevamente Oliveros & Barrientos (2007)
pero ahora más específico pues él nos dice lo siguiente: “La severidad del hostigamiento llega a
producir estrés postraumático, provocando ausentismo escolar, lesiones graves, fuga del hogar,
e intento de suicidio, así como abuso de alcohol, drogas y cigarrillos en los adolescentes que lo
sufren” (p.150)

Es preocupante la gran magnitud que puede tener el bullying en nuestros sentimientos y


pensamientos puesto que llega al hostigamiento y puede producir daños irreversibles.

Para ser más específicos sobre el bullying, como Olivares (2008) lo manifiesta: “Ésta es una de
las formas de violencia que más repercusión está teniendo actualmente sobre las personas en
edad escolar” (p.215).

Entonces este autor nos indica que el bullying es en su mayoría en estudiantes y es considerado
un acoso escolar.

Ya que el bullying es un acoso escolar es importante definir ello por lo tanto. Para Cleary, Sullivan
y Sullivan (2003) lo define como: El acoso escolar es un acto o una serie de actos intimidatorios
y normalmente agresivos o de manipulación por parte de una persona o varias contra otra
persona o varias, normalmente durante un cierto tiempo. Es ofensivo y se basa en un
desequilibrio de poderes (p.5).
El acoso escolar o bullying es una agresión en la cual participan 2 o más personas, la primera es
el agresor y la segunda la victima puesto que como lo dice Sullivan se basa en un desequilibrio
de poderes.

Para Fernández y Palomero (2001) nos dicen que el bullying es: “una conducta de persecución y
agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno sobre otro, con desequilibrio de poder
y de manera reiterada” (p.26). También Olweus (1993) nos habla sobre este tema y nos dice lo
siguiente: Se dice que una persona es víctima de Bullying, cuando es expuesta repetidamente
en el tiempo, a acciones negativas de parte de otra persona o grupo de personas, y además, él
o ella tienen dificultad para defenderse por sí mismas. (…) El bullying es una conducta agresiva
que involucra acciones negativas no deseadas por la victima (p.5).

CARACTERISTICAS DEL ACOSO ESCOLAR

Según Dan Olweus (1978, 2001) los actores del acoso escolar tienen características que
mencionaremos a continuación:

VÍCTIMAS

El tipo más común de víctimas, víctimas pasivas o sometidas, presentan, normalmente, algunas
de las siguientes características:

• Son prudentes, sensibles, callados, apartados y tímidos

• Son inquietos, inseguros, tristes y tienen baja autoestima

• Son depresivos y se embarcan en ideas suicidas mucho más a menudo que sus compañeros

• A menudo no tienen ni un solo buen amigo y se relacionan mejor con los adultos que con sus
compañeros

• En el caso de los chicos, a menudo, son más débiles que sus compañeros.

Algunas de estas características han contribuido, muy probablemente, a hacerlos víctimas de


acoso escolar. Al mismo tiempo es obvio que el acoso repetitivo por parte de los compañeros
tiene que haber aumentado considerablemente su inseguridad y la propia evaluación negativa.
De acuerdo con esto, parte de estas características son tanto causa como consecuencia del
acoso escolar.

Hay también otro grupo de víctimas, claramente más pequeño, las víctimas provocadoras o
acosador-víctima, que se caracterizan por seguir una combinación de patrones de inquietud y
de reacciones agresivas. Estos estudiantes tienen a menudo problemas de concentración y
pueden tener dificultades lectoras y de escritura. Se comportan de forma que pueden causar
irritación y tensión a su alrededor. Algunos de estos estudiantes pueden ser hiperactivos. No es
infrecuente que su actitud sea provocadora frente a muchos de los demás estudiantes, lo que
trae como resultado reacciones negativas por parte de una gran parte del alumnado, sino de
toda la clase. La dinámica del problemas acosador/víctima dentro de una clase con víctimas
provocadoras difiere, en parte, de los problemas de una clase con víctimas pasivas (Olweus,
1978, 2001a).

VICTIMARIO

Los acosadores tienden a mostrar algunas de estas características:

• Una fuerte necesidad de dominar y someter a otros compañeros y salirse siempre con la suya

• Son impulsivos y de enfado fácil

• No muestran ninguna solidaridad con los compañeros victimizados

• A menudo son desafiantes y agresivos hacia los adultos, padres y profesorado incluidos

• A menudo están involucrados en actividades antisociales y delictivas como vandalismo,


delincuencia y drogadicción

• En el caso de los chicos son a menudo más fuertes que los de su edad y, en particular, que sus
víctimas

Podemos añadir que, contrariamente a lo que a menudo se cree, no tienen problemas con su
autoestima. Con respecto a las posibles fuentes psicológicas latentes en el comportamiento
acosador, el patrón de investigación empírica sugiere tres motivos interrelacionados en parte.
Primero, los acosadores tienen una gran necesidad de poder y de dominio; parecen disfruta
“teniendo el control” y sometiendo a los otros. Segundo, considerando las condiciones
familiares en las cuales muchos de ellos han crecido (Olweus, 1980, 1993), es normal suponer
que han desarrollado un cierto grado de hostilidad hacia el entorno; estos sentimientos e
impulsos pueden hacer que encuentren satisfacción en hacer daño y provocar sufrimiento a los
otras individuos.

Finalmente hay un “componente claro instrumental o de provecho” en su comportamiento. Los


acosadores a menudo coaccionan a sus víctimas para que les proporcionen dinero, pitillos,
cerveza y otras cosas de valor. Además, es obvio que su comportamiento agresivo se ve
recompensado en muchas situaciones en forma de prestigio.
CAUSAS

Según Vera (2010) Las causas del bullying o acoso escolar podemos decir que son múltiples y
muy variados ya que, en muchos casos, estas pueden que sean personales, sin embargo, cabe
decir que generalmente, derivan de los modelos educativos a los que han sido expuestos los
niños tanto en la familia como en el centro escolar.

Así, en resumidas cuentas, podemos anotar que los factores que provocan el acoso escolar son
personales, familiares o escolares.

En el plano personal, la causa de esta conducta, como ya hemos comentado anteriormente,


suele ser la falta de autoestima, de confianza en sí mismo del agresor y su carencia de empatía
pueden venir derivadas de la situación familiar en la que se ha desarrollado el alumno en
cuestión, aunque en algunos casos simplemente es condición de la persona.

En cualquier caso, como ya hemos visto, estos alumnos intentaran reforzar su autoestima y su
confianza de desarrollando una conducta agresiva hacia compañeros más débiles, una conducta
que le hará sentirse superior y le granjeará y el apoyo de otros compañeros.

En el plano familiar, el origen del bullying se encuentra en la mayoría de los casos en el entorno.
Muchos de los agresores simplemente reproducen conductas que observan a diario en su hogar.
Alguna de las causas más comunes suele ser la ausencia de la figura paterna o materna, la
existencia del maltrato físico o verbal entre sus padres, la falta de comunicación, una mala
organización del hogar así como la pobreza o una educación bastante permisiva.

En plano escolar, cabe indicar que el bullying será más común en los centros de mayores
dimensiones. Podemos decir que el origen se va encontrar en falta de disciplina que exista en el
centro en cuestión, en la falta de vigilancia e incompetencia de los docentes, en la humillación
y falta de respeto por parte de profesores alumnos, etc. Todos estos condimentos pueden llevar
a un clima de violencia y a situaciones de agresión.

Una vez señaladas algunas de las posibles causas de origen del acoso escolar (ya que, como
hemos citado, estas son incalculables) cabe destacar que, según expertos, el bullying no tendrá
su origen en una sola de estas circunstancias, sino que, en la mayoría de los casos, será el cúmulo
de una serie de situaciones que el agresor vive tanto en el ámbito personal como familiar y
escolar.

Por otra parte, también consideramos fundamental reseñar la influencia o impacto de los
medios de comunicación, especialmente la televisión e internet, en los jóvenes. Los medios
comunicación nos exponen continuamente a la violencia y esto puede llevar a considerarla como
una conducta generalizada. No obstante, también hemos de tener en cuenta que la influencia
de la televisión dependerá del resto de relaciones que los jóvenes establezcan en su entorno.
De ahí que la violencia no se desarrolle por igual entre ellos aunque estén expuestos del mismo
modo a la violencia televisiva.

CONSECUENCIAS

Según López, Loredo y Perea (2008) Las consecuencias Independientemente de las formas como
son atormentadas las víctimas, los resultados tienen impacto en cualquiera delas áreas de su
salud. Incluso las consecuencias van más allá de lo esperado, pues no sólo las víctimas sino
también los observadores y el propio agresor terminan siendo dañados por el fenómeno. Al
respecto, se ha observado que entre las características que distinguen a todos los actores del
fenómeno hay una historia común:

1) Exposición crónica a patrones de convivencia violentos: Tanto el agresor como la víctima,


viven en ambientes de hostilidad familiar, escolar, incluso en el área de recreación y deporte.

2) La diversidad de expresión está determinada por las características propias del individuo y de
los ambientes (personas y sitios) en los que se desenvuelve.

3) Al final, todos los involucrados, víctimas y agresores, tienen mayor riesgo de sufrir síntomas
depresivos e ideación suicida, pasando por trastornos del sueño, enuresis, dolor abdominal,
cefalea, malestar general, ansiedad, baja autoestima, sensación de rechazo social, aislamiento,
marginación y en general una auto-percepción de minusvalía, física, social y hasta económica.

Los efectos negativos no son exclusivos del individuo y de su familia. Suelen extenderse hasta
otros ambientes y contextos aún sin ser parte del fenómeno.

Estas consecuencias en el ámbito escolar, suelen producir mayores índices de trastornos


afectivos y de conducta en los estudiantes y en su entorno:

a) Escolares. Ansiedad, ausentismo, menor rendimiento académico, abandono escolar,


generación de agresores y de víctimas-agresores.

b) Ambiente escolar. Inseguridad, desintegración, insalubridad, violencia y circunstancias que


favorecen la réplica del fenómeno.
2.4. Metodología

Método observacional
No existe manipulación (a diferencia de la metodología experimental y cuasi-experimental)
de la conducta pero sí control de las posibles variables extrañas que distorsionarían los datos.
“El método de observación pretende recoger el significado de una conducta, evitando su
manipulación, a través del sistema de observación más adecuado (Anguera, 1983)

2.5 Tipo de Estudio

Investigación de tipo Descriptivo


Según Tamayo y Tamayo M. en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación
descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.
(Pág. 35)

2.6 Diseño de Investigación

Para la presente investigación se usó el diseño no experimental


“Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa
fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones
ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en
su ambiente natural (2016)”.

2.7 Población, muestra y muestreo

 Población: La población está constituida por los alumnos del Colegio “ Estrella de Belén”
 Muestra: Dos salones de 3º A y 4º A, haciendo un total de 60 alumnos para aplicar la
encuesta.
 Muestreo: Se utilizó el muestro no probabilístico por conveniencia.

2.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica: Encuesta
Según Tamayo y Tamayo, la encuesta “Es aquella que permite dar respuestas a problemas
en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de
información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la
información obtenida” (2008).
 Instrumento: Para la investigación se utilizó un cuestionario conformado por 13
preguntas, además del programa SPSS v.20

2.9 Métodos de Análisis de Datos


Para el procesamiento de los datos estadísticos se utilizó el programa SPSS v. 20. Para
realizar la descripción a través de tablas y gráficos y sus respectivas interpretaciones.
III. RESULTADOS ESTADISTICOS

Tabla 1: Distribución de frecuencia de los estudiantes según si han visto a sus


compañeros pelear en aula del colegio “Estrella de Belén” en el distrito S.M.P-
2016.

¿Has visto a tus Frecuencia Porcentaje


compañeros pelear en el
aula?
Nunca 8 13%
Casi nunca 1 2%

A veces 16 27%

Casi siempre 23 38%

Siempre 12 20%

Total 60 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 1: Distribución de frecuencia de los estudiantes según si ha visto a sus


compañeros pelear en aula del colegio “Estrella de Belén” en el distrito S.M.P-
2016.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 38% de los alumnos responden que casi siempre han visto a sus compañeros
pelear en el aula, mientras que el 2% responden casi nunca.
Tabla 2: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° del colegio “Estrella de Belén”
según si han presentado moretones en el cuerpo. S.M.P-2016

¿Con qué frecuencia Frecuencia Porcentaje


presentas moretones en el
cuerpo?
Nunca 27 45%

Casi nunca 17 28%

A veces 11 18%

Casi siempre 4 7%

Siempre 1 2%

Total 60 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 2: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° del


colegio “Estrella de Belén” según si ha presentado moretones en el cuerpo. S.M.P-
2016

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 45% de los alumnos del colegio “Estrella de Belén” responden que nunca
presentan moretones en el cuerpo, mientras que solo el 2% siempre.
Tabla 3: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si han golpes en la
cabeza por parte de sus compañeros del colegio “Estrella de Belén” en el distrito S.M.P-
2016.

¿Recibes golpes en la cabeza Frecuencia Porcentaje


por parte de tus compañeros?
Nunca 27 45%

Casi nunca 15 25%

A veces 15 25%

Casi siempre 2 3%

Siempre 1 2%

Total 60 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 3: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si han golpes en


la cabeza por parte de sus compañeros del colegio “Estrella de Belén” en el distrito
S.M.P-2016.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 45% de los alumnos responden que nunca reciben golpes en la cabeza por
parte de sus compañeros, mientras que el 2% siempre.
Tabla 4: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si sus compañeros
les han lanzado objetos en aula del colegio “Estrella de Belén” en el distrito
S.M.P-2016

¿Tus compañeros te Frecuencia Porcentaje


lanzan objetos?

Nunca 8 13%

Casi nunca 18 30%

A veces 26 43%

Casi siempre 7 12%

Siempre 1 2%

Total 60 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si sus


compañeros les han lanzado objetos en aula del colegio “Estrella de Belén” en
el distrito S.M.P-2016

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 43% de los alumnos del colegio “Estrella de Belén” responden que a
veces sus compañeros les lanzan objetos, mientras que el 2% siempre.
Tabla 5: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si reciben insultos o
apodos ofensivos por parte sus compañeros del colegio “Estrella de Belén” en el
distrito S.M.P-2016

¿Usan tus compañeros apodos Frecuencia Porcentaje


ofensivos o insultos para referirse a
ti?

Nunca 2 3%

Casi nunca 12 20%

A veces 24 40%

Casi siempre 21 35%

Siempre 1 2%

Total 60 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 5: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si reciben


insultos o apodos ofensivos por parte sus compañeros del colegio “Estrella de Belén”
en el distrito S.M.P-2016

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 40% de los alumnos indican que a veces sus compañeros usan apodos
ofensivos o insultos para referirse a ellos, mientras que el 2% siempre.
Tabla 6: Distribución de frecuencia de los estudiantes según si se han sentido
intimidados por alumnos mayores del colegio “Estrella de Belén” en el distrito
S.M.P-2016

¿Te has sentido intimidado por Frecuencia Porcentaje


alumnos de grado mayor al
tuyo?

Nunca 15 25%

Casi nunca 15 25%

A veces 14 23%

Casi siempre 15 25%

Siempre 1 2%

Total 60 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 6: Distribución de frecuencia de los estudiantes según si se han sentido


intimidados por alumnos mayores del colegio “Estrella de Belén” en el distrito
S.M.P-2016
Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 25% de los alumnos del colegio Estrella de Belén respondieron que nunca se
han sentido intimidados por alumnos de grado mayor, por otro lado el 25% responde que casi
nunca, y el 25% casi siempre.
Tabla 7: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si se han sentido solos
a la hora del recreo en el colegio “Estrella de Belén” en el distrito S.M.P-2016

¿Te has sentido solo o sola en el Frecuencia Porcentaje


recreo porque tus amigos no han
querido estar contigo?

Nunca 6 10%

Casi nunca 22 37%

A veces 21 35%

Casi siempre 10 17%

Siempre 1 2%

Total 60 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 5: Distribución de frecuencia de los estudiantes según si se han sentido


intimidados por alumnos mayores del colegio “Estrella de Belén” en el distrito S.M.P-
2016

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 37% de los alumnos afirman que casi nunca se han sentido solos en
el recreo, mientras que el 2% siempre.
Tabla 8: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si comentan con sus
padres lo que pasa en el colegio “Estrella de Belén” en el distrito S.M.P-2016

¿Comentas lo que pasa en el Frecuencia Porcentaje


colegio con tus padres?

Nunca 10 17%

Casi nunca 17 28%

A veces 14 23%

Casi siempre 8 13%

Siempre 11 18%

Total 60 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 8: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si comentan con


sus padres lo que pasa en el colegio “Estrella de Belén” en el distrito S.M.P-2016

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 28 % de los alumnos indican que casi nunca comentan lo que pasa
en el colegio con sus padres, mientras que el 13% casi siempre.
Tabla 9: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si sus compañeros los
dejan participar en aula del colegio “Estrella de Belén” en el distrito S.M.P-2016

¿Tus compañeros te dejan Frecuencia Porcentaje


participar en clase?

Nunca 3 5%

Casi nunca 11 18%

A veces 27 45%

Casi siempre 17 28%

Siempre 2 3%

Total 60 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 9: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si sus


compañeros los dejan participar en aula del colegio “Estrella de Belén” en el
distrito S.M.P-2016

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 45% de los alumnos del colegio Estrella de Belén respondieron que a veces
sus compañeros los dejan participar en clase, mientras que el 3% siempre.
Tabla 10: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si han sentido que sus
compañeros los obligan hacer cosas que no quieren en aula del colegio “Estrella de
Belén” en el distrito S.M.P-2016

¿Tus compañeros te obligan a Frecuencia Porcentaje


hacer cosas que no quieres?
Nunca 8 13%

Casi nunca 28 47%

A veces 15 25%

Casi siempre 9 15%

Total 60 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 10: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si han sentido


que sus compañeros los obligan hacer cosas que no quieren en aula del colegio “Estrella
de Belén” en el distrito S.M.P-2016

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 47% de los alumnos responden que casi nunca sus compañeros los obligan a
hacer cosas que no quieren, mientras que el 15% responde que siempre.
Tabla 11: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si se han sentido
ignorados por a sus compañeros en aula del colegio “Estrella de Belén” en el
distrito S.M.P-2016
¿Tus compañeros ignoran tu Frecuencia Porcentaje
forma de pensar o actuar?
Nunca 7 12%

Casi nunca 20 33%

A veces 20 33%

Casi siempre 13 22%

Total 60 100%

Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si se han


sentido ignorados por a sus compañeros en aula del colegio “Estrella de Belén” en
el distrito S.M.P-2016

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 33% de los alumnos responden que casi nunca sus compañeros ignoran su
forma de pensar, por otro lado el 33% responden que a veces, por último el 12% responde que
nunca.
Tabla 12: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si les gusta compartir
momentos con sus compañeros del aula del colegio “Estrella de Belén” en el distrito
S.M.P-2016

¿Te gusta compartir momentos Frecuencia Porcentaje


con tus compañeros de clase?
Casi nunca 16 27%

A veces 17 28%

Casi siempre 23 38%

Siempre 4 7%

Total 60 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 12: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si les gusta


compartir momentos con sus compañeros del aula del colegio “Estrella de Belén” en
el distrito S.M.P-2016

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 38% de los alumnos responde que casi siempre les gusta compartir momentos
con sus compañeros de clase, mientras que el 7% responde que siempre.
Tabla 13: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si sienten que sus
compañeros los respetan en el aula del colegio “Estrella De Belén” en el distrito S.M.P-
2016

¿Sientes que tus compañeros te Frecuencia Porcentaje


respetan?

Nunca 2 3%

Casi nunca 21 35%

A veces 23 38%

Casi siempre 13 22%

Siempre 1 2%

Total 60 100%
Fuente: Elaboración propia

Figura 13: Distribución de frecuencia de los estudiantes de 3° y 4° según si sienten que


sus compañeros los respetan en el aula del colegio “Estrella De Belén” en el distrito
S.M.P-2016

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: El 38% de los alumnos responden que a veces sienten que sus compañeros los
respetan, mientras que el 2% responden que siempre.
IV. ANALISIS

El grupo de estudio estuvo conformado por 60 estudiantes de nivel secundaria, distribuidos


en 30 estudiantes de 3° “A” y 30 estudiantes de 4° “A” de la institución educativa “Estrella de
Belén” San Martin de Porres, 2016.

Al ser una investigación descriptiva de tipo cualitativa, se hizo uso de la técnica de la encuesta
utilizando como instrumento el cuestionario. Para la recolección de información se aplicó a los
estudiantes un “Cuestionario sobre las manifestaciones de Acoso Escolar” aplicado el 30 de
Mayo del 2016, que permitió identificar el porcentaje de acoso escolar, las manifestaciones y
momentos en que se presentan situaciones de acoso escolar.

A continuación se dan a conocer los resultados del “Cuestionario sobre manifestaciones del
acoso escolar en los estudiantes del 3º y 4° año de educación secundaria del colegio Estrella de
Belén San Martin de Porres, 2016”.

En el grupo de estudio, el 38% responde que casi siempre han visto pelear a sus compañeros,
mientras que el 2% responde que casi nunca han visto pelear a sus compañeros en el aula. Esto
permite identificar que existen principios violencia entre compañeros en los salones de 3° Y 4°
año de secundaria. En lo que respecta a moretones, podemos observar que el 18% de los
alumnos ha presentado alguna vez moretones en el cuerpo lo que evidencia que en la mayoría
de casos la violencia tiene consecuencias físicas. Otro tipo de manifestación física del acoso
escolar son los golpes en la cabeza, un 25% de alumnos afirma que a veces han sido víctima. Al
mismo tiempo se ha visto que otro tipo de manifestación física se da a causa de lanzamiento de
objetos entre pares, un 43% de alumnos indica que a veces les han lanzado objetos. De lo
anterior se denota que las manifestaciones físicas en los alumnos son más recurrentes en dicho
grupo de estudio.

Por otro lado dentro de las manifestaciones psicológicas tenemos indicadores como insultos
e intimidación; donde el 40% del alumnado responde que a veces sus compañeros se refieren
a ellos con apodos ofensivos o insultos. Sin embargo se observa que solo algunos de los
estudiantes se sienten intimidados por alumnos de mayor grado. Con esto nos damos cuenta
que las manifestaciones Psicológicas no son tan evidentes en el grupo encuestado.

Por consiguiente lo que respecta a manifestaciones sociales, tomando en cuenta indicadores


como exclusión social, coerción y Aislamiento. El 35% de los estudiantes ha sentido a veces que
sus compañeros los dejan solos a la hora de recreo, evitando estar con ellos. Evidenciando la
existencia de exclusión social entre compañeros de clase.
Otro tipo de manifestación social indica que el 45% de los estudiantes de 3° y 4° año de
secundaria responden que a veces sus compañeros los dejan participar en clase lo que evidencia
que existe exclusión por parte de sus compañeros.

Por otro lado la gran mayoría de estudiantes afirma que a veces participan en clase, esto se
debe a que muchas veces sus compañeros no los dejen participar ni dar su opinión en muchas
ocasiones, haciendo nulo su punto de vista. A pesar de lo descrito anteriormente se puede
observar que el acoso escolar no llega al punto extremo de afectar en su totalidad en el
comportamiento del individuo.

Los alumnos afirman que en ciertas ocasiones un pequeño grupo de sus compañeros ignoran
su forma de actuar o pensar, limitando y no respetando su derecho de libre expresión. Sin
embargo estos individuos piensan que pueden mejorar su relación con sus compañeros de clase
compartiendo momentos con ellos. Debido a los indicadores antes mencionados ellos refieren
no sentir respeto de sus compañeros; a su vez muchos de ellos reprimen lo que sienten
ocultando estos hechos de violencia a sus padres.

Finalmente se puede observar que en el colegio Estrella de Belén existen manifestaciones de


acoso escolar en los alumnos de 3° y 4° año de secundaria, que tienen el riesgo de ir en aumento
si no se encuentran las medidas adecuadas para contrarrestar este problema y evitar posibles
consecuencias.
V. CONCLUSIONES

Primera

Se ha llegado a la conclusión que los alumnos del colegio “ESTRELLA DE BELÉN” del 3º y 4º año
de secundaria en lo que respecta al acoso físico, se ha observado que lo que más ha prevalecido
en los resultados de un 45% que los alumnos es que nunca han presentado moretones en el
cuerpo y que tampoco han recibido golpes en la cabeza, sin embargo un 43% dice a veces le han
lanzado objetos.

Segunda

Se concluye que los alumnos del colegio “ESTRELLA DE BELÉN” del 3º y 4º año de secundaria en
relación al acoso psicológico, han manifestado que el 40% han recibido insultos o apodos
ofensivos por parte de sus compañeros, así mismo se ha observado que los resultados han sido
de un 2% que siempre los alumnos se han sentido intimidados por alumnos de grados mayores
que ellos.

Tercera

Con respecto al acoso social los alumnos del colegio “ESTRELLA DE BELÉN” del 3º y 4º año de
secundaria, en lo que se refieren al indicador de exclusión social el resultado obtenido con
mayor porcentaje de un 45% algunos alumnos dejan participar en clase a los que tienen el
anhelo de interactuar en la clase, por el otro lado en el indicador de coerción muestra que un
47% casi nunca de los alumnos obliga a sus compañeros a hacer cosas que no quieren.

Cuarta

Finalmente, los alumnos del colegio “ESTRELLA DE BELÉN” del 3º y 4º año de secundaria, a través
de la investigación que se ha realizado y de los resultados estadísticos se concluye que las
manifestaciones que han presentado sobre el acoso escolar no es vulnerable en dicha
institución, pero se sugiere la intervención de los profesores que laboran en la institución para
no se incremente el acoso escolar en dichas aulas.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arellano, N. (2008). Violencia entre pares Escolares (bullying) y su abordaje a través de la


mediación escolar y los sistemas de convivencia. Revista Informe de Investigaciones
Educativas. 19(2), 211 - 230.

Armero, P. Bernardino, B. y Bonet de Luna, C. (Octubre/diciembre, 2011). Acoso escolar.


Revista Pediatra Atención Primaria. 13 (52) Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000600016

Becerra, S. (s.f.). Acoso Escolar (Bullying) en Lima Metropolitana. Recuperado de:


http://observatorioperu.com/bullying%20peru/ACOSO%20ESCOLAR%20(%20BULLYING)
%20EN%20LIMA%20METROPOLITANA.pdf

Calderero, M., Salazar, I. y Caballo, V. (2011). Una revisión de las relaciones entre el acoso
escolar y la ansiedad social. España: Universidad de Granada. (Vol. 19, Nº 2, pp. 393-
419).

Castillo, E. (Julio-diciembre, 2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la


pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis Revista Internacional de
Investigación en Educación. 4 (8), 415-428. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf

Olweus, D. (1993). Acoso Escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones.


Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf

Vera, R. (2010). Violencia en las aulas. Bullying o acoso escolar. Recuperado de: http://
www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/ROSARIO_VERA_1.pdf
ANEXOS
ANEXO 1

CUESTIONARIO

MANIFESTACIONES DEL ACOSO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL 3º Y 4° AÑO DE


EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL COLEGIO “ESTRELLA DE BELEN” SAN MARTIN DE
PORRES, 2016.

Objetivo: Recoger información sobre las manifestaciones de acoso escolar que se dan en la
institución educativa “Estrella de Belén”.

Instrucción: Lea cada pregunta cuidadosamente y marque con un aspa (X) la respuesta que
considere correcta.

EDAD ______ SEXO F___ M___ GRADO_____

1= NUNCA 2= CASI NUNCA 3= A VECES 4= CASI SIEMPRE 5= SIEMPRE

1 2 3 4 5

1 ¿Has visto a tus compañeros pelear en el aula?

2 ¿Con qué frecuencia presentas moretones en el cuerpo?

3 ¿Recibes golpes en la cabeza por parte de tus compañeros?

4 ¿Tus compañeros te lanzan objetos?

5 ¿Usan tus compañeros apodos ofensivos o insultos para referirse a


ti?

6 ¿Te has sentido intimidado por alumnos de grado mayor al tuyo?

7 ¿Te has sentido solo o sola en el recreo porque tus amigos no han
querido estar contigo?
8 ¿Comentas lo que pasa en el colegio con tus padres?

9 ¿Tus compañeros te dejan participar en clase?

10 ¿Tus compañeros te obligan a hacer cosas que no quieres?


11 ¿Tus compañeros ignoran tu forma de pensar o actuar?

12 ¿Te gusta compartir momentos con tus compañeros de clase?


13 ¿Sientes que tus compañeros te respetan?
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4

You might also like