You are on page 1of 29

ArtèTIC

Proyecto transversal de arte, ética y TIC

Montserrat Bolaño Cid

Licencia de estudios A

Curso 2010-2011
El presente trabajo fue realizado durante el curso 2010-2011 gracias a la
licencia de estudios concedida por el Departamento de Educación de la
Generalitat de Cataluña.

El proyecto ArtèTIC se sustenta en las bases filosóficas y en el proyecto


educativo de la Asociación Educación Universal.

2
Índice

1. Introducción.......................................................................................................... 4

1.1. Relación con las competencias básicas.............................................................. 5

2. Contenidos............................................................................................................. 5

3. Objetivos.............................................................................................................. 13

4. Metodología …………….................................................................................... 14

4.1. El papel del docente como modelo de referencia positivo............................... 15

4.2. Creer en el propio potencial y en el de los demás............................................ 15

4.3. El papel del docente como aprendiz................................................................ 16

4.4. La motivación como motor.............................................................................. 17

5. Metodología de ArtèTIC.................................................................................... 17

5.1. Estructura y temporización de los bloques de aprendizaje.............................. 17

5.2. Metodología del aprendizaje........................................................................... 18

5.2.1. Conectar....................................................................................................... 19

5.2.2. Entender....................................................................................................... 22

5.2.3. Experimentar................................................................................................ 22

5.2.4. Reflexionar................................................................................................... 23

5.2.5. Integrar......................................................................................................... 24

6. Evaluación.......................................................................................................... 25

6.1. Evaluación formativa....................................................................................... 25

6.2. La evaluación sumativa................................................................................... 26

7. Bibliografía básica.............................................................................................. 27

3
1. Introducción

Hubo un tiempo no muy lejano en que los valores eran transmitidos


principalmente por la colectividad, por la sociedad al completo; y en especial,
por la familia, los docentes y el entorno. Como dice José Antonio Marina en el
prólogo de su libro Aprender a vivir, “al niño lo educa un pueblo”. Parece que
hoy, por falta de tiempo, de conocimientos, de métodos, o por otras razones
sociológicas más complejas, se está perdiendo el sentido de lo que es un
aspecto fundamental de la educación. Ya no sirven las fórmulas autoritarias del
pasado y en su lugar ha quedado un vacio. En este tiempo que vivimos, los
valores no pueden ser transmitidos desde una perspectiva moralista, ni con
autoritarismo; se necesita una comprensión más profunda de su utilidad. Han
de ser trabajados de forma vivencial y han de relacionarse con todos los
conocimientos.

La propuesta de la materia ArtèTIC y la creación de los materiales que presento


van en esa línea de educar de una manera integradora y global, atendiendo a
todas las necesidades del individuo.

Esta propuesta educativa se enmarca en el trabajo que lleva a cabo la


Asociación Educación Universal. Esta asociación tiene como objetivo incidir en
la formación integral del individuo a partir de la comprensión de aquellos
valores fundamentales que nos hacen sentir bien, con nosotros mismos y con
el entorno. Para conseguirlo, propone desarrollar el máximo potencial de cada
persona a partir de la conexión profunda del individuo consigo mismo y de la
observación atenta de la propia mente y de todo lo que le rodea.

ArtèTIC pretende trabajar de forma transversal el arte, la ética y las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación, con su aplicación concreta a
la segunda etapa de secundaria.

El arte es especialmente adecuado para trabajar estos contenidos, porque


facilita la conexión con la parte más profunda e intuitiva. De hecho, en todo
fenómeno artístico se da una introspección que nos aleja de lo cotidiano y nos
acerca a una visión más elevada.

4
ArtèTIC utiliza el arte como método introspectivo, como referente, como una
manera creativa de intervenir, y lo relaciona con las nuevas tecnologías, con
imágenes fotográficas, videoclips y otros materiales.

En resumen, podríamos decir que la finalidad del proyecto que presento es la


creación de materiales destinados a los docentes, y que tienen como objetivo
principal conseguir transmitir, por medio del arte, valores y conocimientos que
aporten bienestar.

Aunque estos materiales están pensados para ser utilizados libremente por
cualquier docente interesado en el tema, pienso que para sacar el máximo
rendimiento sería recomendable documentarse o informarse sobre la
metodología específica de Educación Universal, ya que ofrece un proceso de
aprendizaje diferenciado que sería útil conocer. En todo caso, puede
consultarse la bibliografía específica.

1.1. Relación con las competencias básicas

Cabe destacar que en el proyecto ArtèTIC las competencias se trabajan de


forma transversal. La metodología para conseguir las competencias se basa en
la creencia de que al desarrollar un conocimiento más profundo de nosotros
mismos, y una observación atenta de lo que nos hace estar bien, aprendemos
a ser y actuar de manera inteligente. Y de ese modo mejoramos directamente
todas las competencias y especialmente las que hacen referencia a convivir y
habitar el mundo.

A continuación se especifica cómo se trabajan las competencias en relación a


las unidades didácticas concretas. Cabe señalar que esta no es la única
manera de trabajarlas, ya que la metodología prestada a la materia hace
posible un tratamiento integrador de la mayoría de las competencias.

• En relación a la competencia lingüística y audiovisual:

Competencia lingüística:

- En la unidad didáctica 1, La mente crea la realidad, se trabajará la


importancia del lenguaje en la formación de conceptos y en la
percepción y comprensión de la realidad.

5
- En la unidad didáctica 9, El poder de las palabras, se hablará del
papel del lenguaje y de los conceptos en la configuración del
pensamiento y la importancia de utilizar un lenguaje positivo.

Competencia audiovisual:

- La metodología de esta materia trata la competencia audiovisual en


todas las unidades didácticas, ya que el objetivo del proyecto es
precisamente comprender la utilidad de los valores fundamentales a
partir de lo que más atrae a los adolescentes de hoy: las imágenes,
internet y la interacción con los compañeros.

• En relación a la competencia artística y cultural:


- En todas las unidades didácticas se trabaja el arte. La materia hace
un recorrido por diferentes momentos del arte, aborda
específicamente el arte contemporáneo y plantea una indagación
sobre qué hay detrás de una obra.
- La metodología que plantea la materia pretende desarrollar la
creatividad en un sentido muy amplio y parte de la base de que ya
está presente en el alumnado.

• En relación a la competencia matemática:


- Para aumentar e integrar mejor algunos conceptos hay unidades
didácticas en las que se plantean ejercicios complementarios de
carácter matemático-geométrico.

• En relación a la competencia de aprender a aprender:


- A partir del tema central de la materia de autoconocimiento se
pretende incidir en la autonomía personal del alumnado.
- En cada unidad didáctica se trabaja la atención a partir de ejercicios
de respiración consciente que favorecen muy significativamente el
aprendizaje.
- En el segundo bloque, Actuar, se habla de los hábitos y de la
motivación como motor. Toda la metodología de la materia está
basada en la idea de que cada uno de nosotros tiene un gran
potencial. El proceso de aprendizaje no se limita a introducir

6
conocimientos, sino más bien a conectar con el propio potencial y dar
recursos para poder aprender en todas las situaciones.

• En relación a la competencia de autonomía e iniciativa personal:


- En la segunda unidad didáctica, Aprendemos de todo y de todos,
hablaremos de los modelos de referencia y de la humildad como
fundamento de todo el proceso de aprendizaje.
- En la unidad 7, Nos observamos con honestidad y nos queremos, se
trabaja la mirada honesta hacia uno mismo y la actitud de aceptación.
- El conocimiento de las emociones y el papel que desempeñan en
nuestras acciones y, por tanto, en el proceso de aprendizaje, se
trabaja de forma específica en la unidad 6, ¿Qué motiva nuestras
acciones?, aunque el conocimiento de uno mismo es el sustrato de
toda la materia.
- En la unidad didáctica 16, Sabemos adónde vamos y somos
valientes, se trabajaran las aspiraciones personales y la valentía
necesaria para conseguir llevarlas a cabo.
- Los recursos para cambiar hábitos inútiles y conseguir otras lecturas
y maneras de actuar también están presentes en toda la materia.

• En relación a la competencia en conocimiento e interacción con el


mundo físico:
- En la unidad didáctica 10, Nada está aislado de todo lo demás, se
trata el tema de la interdependencia, y aquí cabe considerar que
desde la perspectiva de que todo está conectado se favorecen
comportamientos más responsables y respetuosos hacia los demás y
el entorno.

• En relación a la competencia social y ciudadana:


- En la unidad 13, La fuerza de respetar y de ser responsable, se
tratan los beneficios de los comportamientos éticos y responsables,
que repercuten en el propio bienestar y en el de los demás. También
se trata en esta unidad el respeto hacia uno mismo y hacia los que
vemos como diferentes.

7
- En las unidades 11, Expresamos el agradecimiento, y 12,
Perdonamos y descansamos, se trabajan aspectos fundamentales y
necesarios en todo comportamiento social.
- En el último tema, Llegar a todos, que cierra el bloque Dar sentido, se
va más allá del planteamiento de una conducta ética, y se habla de
cómo el altruismo constituye un método excelente para conseguir ser
más felices.
- Tanto los contenidos como la metodología de la materia fomentan la
empatía con los demás.

Además del planteamiento competencial, conviene mencionar la relación del


proyecto que presento con la teoría de las inteligencias múltiples que desarrolló
Howard Gardner, hace ya más de 25 años, en la que trata el tema de la
inteligencia de una manera bastante diferente a la tradicional. Distingue
originalmente ocho inteligencias, y en estos momentos comienza a plantearse
la posibilidad de una novena inteligencia, que sería la espiritual. Hay dos tipos
de inteligencia que tienen mucho que ver con las personas: las inteligencias
interpersonal e intrapersonal. Estas dos inteligencias constituyen los ejes
vertebradores del proyecto ArtèTIC, pues nos sirven para entender tanto a los
demás como a nosotros mismos, y nos ayudan a saber quiénes somos y
adónde vamos mediante el análisis de nuestros actos y de sus consecuencias.

Continuamente necesitamos tomar decisiones sobre la forma de vivir y a qué


nos dedicamos en la vida, y si no nos conocemos lo suficientemente bien,
podemos encontrarnos en situación de desventaja y acabar copiando modelos
que no sean realmente de nuestro agrado o que no sean válidos para nosotros.
Los materiales propuestos son herramientas concretas que sirven para
profundizar en las dos inteligencias mencionadas, y a la vez se utilizan
metodologías de aprendizaje muy variadas, de manera que pueden ser
fácilmente entendidas por estudiantes desde diferentes inteligencias y
capacidades.

2. Contenidos

La propuesta educativa de ArtèTIC se concreta en una guía didáctica para


docentes y en una página web en la que se pueden encontrar todos los
8
materiales necesarios para poner en práctica la materia. El objetivo prioritario
ha sido concretar una propuesta que facilite al docente interesado todo aquello
que pueda necesitar, y para ello el trabajo queda secuenciado en unidades
didácticas, sesiones de trabajo y anexos en los que se facilitan todos los
materiales. Esta materia está pensada para ser impartida en el cuarto curso de
la ESO en forma de asignatura optativa o alternativa, pero también puede
adaptarse a otros cursos de la ESO. Otra posibilidad de aplicación sería
utilizarla para tratar de forma transversal la asignatura de Educación para la
ciudadanía.

Se combinan dos tipos de contenidos, que se presentan a los alumnos de


manera interrelacionada. Por un lado, están los contenidos claramente
vinculados al mundo del arte, y por otro los contenidos filosóficos que
corresponden a la disciplina de ética.

Los temas relacionados con el arte son los siguientes: los elementos básicos
del lenguaje plástico; la figura humana; las proporciones; la forma, el color y las
relaciones cromáticas; la percepción; el significado de las imágenes; el
volumen; la fotografía y las nuevas tecnologías aplicadas al arte. Y, finalmente,
el estudio de los movimientos artísticos, con artistas y obras que reflejan los
valores representados.

Respecto a la ética, conviene especificar que no se trata desde una vertiente


moralista, sino más bien como un proceso de investigación personal a partir de
las propias emociones y pensamientos. Esta parte se estructura en cinco
bloques temáticos (conectar, pensar, actuar, relacionarse y dar sentido), y
dentro de cada uno de ellos, con excepción del primero, se trabajan cuatro
actitudes concretas, además de un tema transversal que aporta los
conocimientos fundamentales para entender el porqué de las actitudes
propuestas. La idea es que los bloques formen un círculo, que comienza con
una conexión o toma de contacto con lo que somos, sigue con una reflexión
sobre cómo pensamos y cómo ello influye en la percepción que tenemos de la
realidad, lo que a su vez repercute en cómo actuamos y en cómo nos
relacionamos con nuestro entorno, y a partir de esas reflexiones se busca dar
sentido a la vida para que ésta sea satisfactoria.

9
El primer bloque, al que llamamos “bloque 0” es CONECTAR, y sirve para
comenzar a plantearnos que somos más que un cuerpo, y que igual que todos
sabemos que hay que cuidar el cuerpo, también necesitamos cuidar de la
mente. Los siguientes bloques intentan dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo
podemos cuidar de la mente?

El bloque 1, PENSAR, investiga como tema transversal nuestra manera de


pensar, la tendencia o hábitos que sirven de soporte a nuestros pensamientos,
que a su vez son la base que sustenta lo que decimos, nuestras palabras, y
también nuestras acciones. En toda decisión que tomamos se produce antes
un pensamiento. Reconocer el poder de la mente es por tanto uno de los
aspectos más importantes de nuestra vida. En este bloque se trabajan cuatro
actitudes básicas que afectan de forma positiva a la manera de pensar:
humildad, paciencia, satisfacción y alegría. Quizá resulte útil explicar estas
cuatro actitudes, ya que con frecuencia se interpretan de manera diferente a
como se hace aquí. La humildad es la capacidad de aprender de todas las
situaciones y de todas las personas, que se complementa con una autoestima
sana, y sería lo opuesto a la prepotencia. La paciencia no se entiende en
absoluto como resignación, sino como la capacidad de mantener la calma en
situaciones incómodas o difíciles. La satisfacción se refiere a ser capaz de
valorar lo que se tiene, no en el sentido de no aspirar a nada más, sino de
poder disfrutar de lo que tenemos y sentirnos satisfechos. Finalmente, la
alegría se presenta como lo contrario de la envidia, como la capacidad de
disfrutar de las cosas buenas que nos pasan y también de las que las que les
pasan a los demás.

Imágenes de alumnos con las gafas puestas. Las gafas son una metáfora de cómo vemos la realidad que nos rodea a
través de unos ‘filtros’ mentales, habitualmente invisibles.

10
El segundo bloque, ACTUAR, investiga como tema transversal de dónde
vienen nuestras acciones y la importancia que tienen en ellas las emociones y
la motivación. Plantea el hecho de que nuestras acciones nos definen. Se
trataría, por tanto, de tomar consciencia y analizar estas acciones, que son
dirigidas por determinados hábitos de conducta, y ver si nos satisfacen, ya que
repercuten tanto en nosotros mismos como en la relación con los demás. Las
actitudes que se trabajan en este bloque son la bondad, la honestidad, la
generosidad y el habla positiva. La bondad y la honestidad se trabajan
conjuntamente y en este contexto van dirigidas hacia la propia persona, ya que
pensamos que es a partir de una mirada cálida y honesta hacia uno mismo que
se puede avanzar. La generosidad se plantea como la manera de contrarrestar
la sensación de carencia y de valorar lo que se tiene. El habla positiva se
trabaja a partir de la comprensión de la fuerza de las palabras y del efecto que
tienen en nosotros mismos y en los demás.

El tercer bloque, RELACIONARSE, trabaja la manera de relacionarnos. Todos


y cada uno de nosotros estamos conectado con el resto de las personas que
habitan el planeta Tierra, tanto del pasado como del presente e incluso del
futuro. Si bien necesitamos los esfuerzos de los demás para sobrevivir, nuestra
tendencia, a pesar de ello, es obviar todas estas conexiones interminables. Nos
hemos acostumbrado a vernos como individuos separados, autosuficientes,
centrados en nosotros mismos; pero si somos capaces de trascender estas
ideas, podemos estar mejor y al mismo tiempo contribuir a la felicidad en
nuestro entorno. Las actitudes que se trabajan en este apartado son el respeto,
el perdón, la responsabilidad y el agradecimiento. El agradecimiento se
entiende como la consecuencia lógica de observar la larga cadena de
interdependencia; el perdón se trabaja como una manera de recuperar la
estabilidad perdida al darlo, y de ejercer la responsabilidad cuando lo pedimos;
y las otras dos actitudes se trabajan enfatizando la fuerza que nos dan y la
importancia de cultivar una
corresponsabilidad.

Imagen de escultura (montaje digital)


realizada por alumnos con la finalidad de
expresar agradecimiento.

11
El cuarto bloque, DAR SENTIDO, investiga sobre cómo dar sentido a nuestra
vida. Los seres vivos estamos atrapados en un constante e infinito cambio
transformador. Nuestros pensamientos y emociones cambian a una velocidad
casi imperceptible. Todo lo creado tiene un ciclo vital. Y si todo cambia, todo es
posible. Darse cuenta de este cambio induce a ver que podemos crear una vida
con sentido. Este bloque se ha concretado en cuatro actitudes básicas que
contribuyen a dar sentido a la vida. Se trata del altruismo, tener principios, tener
aspiraciones y la valentía. Los principios se entienden como una brújula
interior, como un referente de lo que somos y de lo que queremos hacer con
nuestras vidas. Las aspiraciones, la valentía y el altruismo se trabajan poniendo
el énfasis en el potencial que, como seres humanos, tenemos para crear
belleza, para resolver problemas, para sentir compasión y adquirir sabiduría.

Resumiendo, podríamos decir que la materia ArtèTIC pretende diseñar un


modelo en el que se entrecruzan las dos partes, la artística y la ética, y se les
da forma a partir de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), tal como resume el siguiente cuadro:

12
Humildad ¿Qué somos?
¿Cómo nos
Paciencia
sentimos? ¿Cómo
PENSAR Alegría nos vemos? ¿Cómo
Figura humana Satisfacción vemos la realidad?
¿La realidad es
Proporción creada por la
mente?
Forma
Bondad
¿Los pensamientos
Percepción dirigen las
ACTUAR Honestidad
acciones?
Color Generosidad
¿Podemos
Significado de Habla positiva transformar las
las imágenes emociones?

Volumen
Respeto
¿Está todo
Texturas
ARTE Perdón conectado?
Fotografía e RELACIO- ¿Cómo
Responsabilidad
interactuamos?
imagen digital NARSE Agradecimiento

Artistas y obras
que reflejan las
actitudes
¿Todo cambia?
DAR Altruismo ¿Hacer el bien a
los demás, me hace
SENTIDO Tener principios
sentir bien a mí?
Aspiraciones ¿Es posible
Valentía incorporar nuevas
actitudes?

3. Objetivos

El objetivo principal de la materia es que los alumnos hagan un trabajo


introspectivo y de reflexión mediante la expresión plástica, al tiempo que se
hacen más conscientes de sus pensamientos habituales y de cómo se
interrelacionan con el entorno. Esta toma de conciencia favorece
comportamientos más reflexivos y positivos que contribuyen a su bienestar y al
de los demás. El lenguaje plástico se utiliza no tanto como fuente de expresión,
13
sino más bien como herramienta de introspección guiada y de reflexión que los
conecta con la parte más intuitiva, a menudo escondida o ignorada; y eso
contribuye a hacerlos más conscientes, a ver la necesidad de incorporar
nuevas actitudes a su comportamiento habitual y a reeducarse para minimizar
las emociones conflictivas. Por tanto, podríamos decir que el objetivo es aplicar
el análisis y la creatividad a la propia persona.

4. Metodología

Si bien el papel del docente es importante en todo el proceso educativo, en una


materia como la que aquí se presenta constituye una pieza clave y un modelo
de referencia muy importante.

Como se ha mencionado en el apartado de objetivos, la asignatura quiere


incidir en el estudiante a partir de la comprensión de uno mismo y del entorno,
dando pautas y herramientas que le ayuden a entenderse y a darse cuenta de
sus pensamientos, de su manera de interpretar el mundo, de actuar y de
relacionarse. Es a partir de esta reflexión que podrá valorar lo que le sirve y lo
que conviene modificar para poder vivir mejor, para estar mejor consigo mismo
y con los demás.

No se trata de transmitir principios o normas de comportamiento, ya que por sí


mismas no tienen la capacidad transformadora que se pretende. Es muy cierto
que hay una gran diferencia entre lo que a veces queremos enseñar y lo que se
aprende de verdad, y en un tema tan delicado como los valores éticos es
imprescindible contar con la complicidad del alumnado.

Para conseguir esa complicidad se buscará sobre todo crear un espacio, al


estilo de un taller, en el que el trabajo del estudiante se dirige tanto hacia el
objeto externo como hacia sí mismo.

A continuación se mencionan algunos aspectos que el educador podría


considerar para crear un clima óptimo que favorezca el aprendizaje significativo
de los contenidos de la materia ArtèTIC.

14
4.1. El papel del docente como modelo de referencia positivo

En el libro Atrévete a pensar: la utilidad del pensamiento riguroso en la vida


cotidiana, Josep Maria Terricabras da respuesta a la pregunta de cómo se
pueden enseñar los valores de la siguiente manera: “Sólo sabrás cómo
enseñarlos de verdad si descubres cómo se aprenden. Y procura que en tu
entorno se puedan aprender incluso si tú no los enseñas”. La frase plantea muy
bien el papel que debe desempeñar el educador como modelo vivo, que guía
con sus acciones, con su manera de hacer.

Hacernos conscientes de la responsabilidad que implica educar y ser modelos


de referencia es el primer paso que nos impulsa a observar atentamente
nuestros pensamientos, nuestra manera de actuar, de relacionarnos. De hecho,
ArtèTIC plantea estas reflexiones como motores fundamentales para conseguir
estar mejor con nosotros mismos y con los demás.

Se trata, por tanto, de ver qué valores tenemos nosotros mismos, hasta qué
punto nos sirven, y observar si realmente los transmitimos con nuestras
acciones. Todos, a lo largo de nuestras vidas, hemos tenido o tenemos
modelos de referencia que nos han marcado de forma positiva o negativa. Está
demostrado que uno de los aspectos fundamentales que nos hacen escoger y
finalmente adoptar un determinado modelo positivo de referencia es el hecho
de que aquella persona haya creído en nosotros, en nuestro potencial como
persona. Esa actitud de confianza que nos transmiten los modelos positivos
surge normalmente de la confianza en su propio potencial y de la actitud
respetuosa y cuidadosa que tienen consigo mismos y con los demás.

4.2. Creer en el propio potencial y en el de los demás

El educador tendría que ser un modelo que escucha atentamente y que tiene
un discurso amable, consciente de sus propias cualidades y las de los
alumnos. El hecho de creer en las propias capacidades y en las de los alumnos
no es un tema secundario ni trivial; es lo que fundamenta y hace posible el
hecho de aprender. Thomas Moore dice respecto al tema: “La educación no es
la acumulación de aprendizajes, información, datos, hechos o habilidades y

15
capacidades —o sea, adiestramiento o instrucción—, sino al contrario, hacer
visible lo que está oculto en forma de semilla”.

En el primer bloque que presenta el proyecto ArtèTIC, sobre cómo pensamos,


se trata el tema de los filtros o suposiciones que anteponemos a cualquier
experiencia. Si como educadores anteponemos el filtro de esperar poco o nada
de los estudiantes, la experiencia nos acabará dando la razón. Aunque a veces
pueda parecer complicado, conviene recordar que como docentes nuestra
mirada hacia los estudiantes debería ser como mínimo imparcial y ecuánime, e
intentar observar más, preguntándonos con curiosidad, apartando clichés, para
conocer de verdad a la persona que tenemos delante, sus necesidades, sus
anhelos y su potencial.

Como docentes es imprescindible creer en el potencial de los estudiantes que


tenemos en clase. Una frase de Jalal ad-din Rumi, filósofo persa del siglo XIII,
ilustra muy bien el papel del profesor: “Todo ser es como una vasija de vidrio
que contiene gozo y alegría. Conviértete en un catador experto”.

4.3. El papel del docente como aprendiz

Como el objetivo principal de la materia ArtèTIC es transmitir al estudiante el


deseo de conocer, transformar y cuidar su mente, el educador necesita tener él
mismo una actitud introspectiva y la motivación para crecer como persona, y
por tanto considerarse a sí mismo un aprendiz. Parte de ese aprendizaje
consiste en reconocer y aceptar los propios errores y limitaciones tanto como el
propio potencial, y gestionarlos de manera creativa y sana. Eso repercutirá
positivamente en la manera en la que el docente se relacionará con las
limitaciones y conflictos del alumnado.

El proceso de aprendizaje habría que entenderlo como el de la propia vida,


profundizando en el conocimiento de la propia mente, de las propias actitudes y
emociones, para conseguir un crecimiento personal que nos ayude a nosotros
mismos y a los demás. Esta tarea no se consigue en dos días, ya que
comporta el replanteamiento constante de uno mismo. Es más bien un camino
para recorrer.

16
4.4. La motivación como motor

En este proceso de aprendizaje al lado del alumnado convendría mantener la


pregunta: ¿Qué quiero realmente, aquí, ahora, en el futuro, para mí y para los
demás? De manera que las respuestas contribuyan a crear el método y la
dirección de la propia asignatura.

Respecto a la importancia de la motivación, es conveniente entenderla como


una guía o timón que nos ayuda a recordar hacia dónde queremos ir. La frase
de Wendy Garret: “Lo que piensas es lo que eres, lo que sueñas es aquello en
lo que te convertirás, como crees tus deseos, así ellos te crearan a ti”, pone en
evidencia la necesidad de saber hacia dónde queremos ir y de recordarlo a
menudo. La motivación sería la concreción de recordar la dirección escogida.

A medida que avanzamos en la materia ArtèTIC, la motivación al empezar la


clase puede constituir una herramienta muy poderosa para trabajar con los
alumnos. Una buena motivación para el educador podría ser el recuerdo de
que enseñar es una forma de contribuir cada día a un mundo mejor, y no de
forma abstracta, sino todo lo contrario, de forma muy tangible.

El otro aspecto fundamental a considerar es la manera como intervenimos en el


aula, el método que utilizamos. La frase de Martin Luther King: “Los medios
que utilicemos han de ser tan puros como los fines que perseguimos”, ilustra
muy bien la mejor manera de intervención en el aula.

5. Metodología de ArtèTIC

5.1. Estructura y temporización de los bloques de aprendizaje

La materia está constituida a partir de cuatro bloques a los cuales precede una
unidad didáctica denominada Nos observamos, que sirve para introducir el
trabajo introspectivo y de conexión con uno mismo. Es a partir de la
introspección, de la búsqueda de lo que somos, que surge la necesidad de
encontrar una respuesta, o mejor dicho, un camino que lleve a estar mejor y
encontrar respuestas. Los cuatro bloques siguientes están pensados para dar

17
respuesta y aportar nuevas maneras de comprensión que faciliten pistas sobre
cómo gestionar la propia vida para hacerla más satisfactoria. La primera unidad
didáctica de cada bloque plantea el tema transversal que da cohesión y sentido
a las demás unidades del bloque. Las otras unidades didácticas tienen como
tema central la presentación de actitudes positivas y de cómo éstas pueden
contribuir a hacernos más felices.

A excepción del primer bloque, que solamente contiene una unidad didáctica,
los demás bloques constan de cuatro unidades didácticas y cuatro actitudes
positivas. Dos actitudes se trabajan por separado, y las otras dos de manera
conjunta, de modo que constituyen la cuarta unidad didáctica del bloque. Así
pues, en el primer bloque se trabajan conjuntamente la satisfacción y la alegría;
en el segundo, la bondad y la honestidad; en el tercero, el respeto y la
responsabilidad; y en el cuarto, tener aspiraciones y la valentía.

En función del tiempo de que se disponga o de las necesidades del grupo, se


pueden tratar las actitudes con mayor o menor profundidad. Ahora bien, es
indispensable para comprender el porqué de los valores éticos que se
proponen, trabajar con profundidad los contenidos transversales de las
unidades didácticas 2, 6, 10 y 14.

5.2. Metodología del aprendizaje

El proceso de aprendizaje de esta materia sigue las pautas metodológicas que


propone Educación Universal. Comenzamos con una frase de preparación, que
denominamos conectar, que permite al educando y al educador sacar el
máximo provecho de la siguiente fase, que es el proceso de trabajo y
aprendizaje propiamente dicho, en la cual se combinan diferentes tipos de
actividades que llevan al educando a entender, analizar, elaborar e integrar los
contenidos y competencias que se trabajan, y se finaliza con una fase de
conclusión, que implica evaluar lo que se ha aprendido, expandirlo y
compartirlo con los demás.

Aparte de esta estructura, que se explica con más detalle a continuación,


estaría bien hacer un seguimiento posterior para ir comprobando y evaluando

18
la aplicación de lo que se ha aprendido en la vida cotidiana, para ver qué
dificultades existen y ayudar al educando a resolverlas.

Una vez integrado el aprendizaje de la unidad, se enlaza con una nueva


unidad, conectada de forma lógica con la anterior, de manera que se avance en
el proceso heurístico de aprendizaje, en el que se van integrando cada vez más
contenidos y competencias que se construyen sobre los cimientos de las
anteriores.

5.2.1. Conectar

• Conectar y centrarse

Las actividades destinadas a conectar son siempre las primeras que se llevan a
cabo en cualquier sesión, ya que preparan al educando y al educador para
dejar de lado lo que han estado haciendo hasta ese momento, incluidas las
preocupaciones o intereses habituales, y poder iniciar de forma consciente y
con actitud abierta la nueva actividad.

Nos movemos en una sociedad que vive acelerada, sentimos que todo va muy
rápido y nos cuesta saber qué está pasado en nuestro interior. Estamos
envueltos de un alud de estímulos y reclamos que a lo largo de un solo día
pueden hacernos sentir muchas veces perdidos y dispersos. No se trata de
cerrar la puerta, sino de encontrar un espacio que nos conecte con nosotros
mismos y con las ganas de aprender. Como dice Thich Nhat Hanh: “Muy
frecuentemente los pensamientos nos ocupan demasiado, y la respiración
consciente nos ayuda a relajarnos, a tranquilizarnos y a sentir paz. Nos ayuda
a dejar de pensar en exceso y nos libera de las penas pasadas y de las
preocupaciones futuras. Nos permite estar en contacto con la vida, que en el
momento presente es maravillosa”.

La respiración está muy ligada a la parte emocional de la persona. Si estamos


tensos tendemos a respirar muy superficialmente, y además podemos
comprobar cómo determinadas emociones acortan la respiración. La
respiración consciente hace que disminuyan las pulsaciones, relaja los

19
músculos y reduce la intensidad de las emociones destructivas, mejorando la
capacidad de concentración. Es por tanto una herramienta muy útil en el
mundo educativo.

En este apartado sería conveniente ir introduciendo de forma gradual los


ejercicios de respiración y relajación destinados a centrar la mente para
favorecer un clima de aprendizaje e introspección. La manera de plantear los
ejercicios dependerá mucho del grupo o clase y de la predisposición o rechazo
del alumnado a este tipo de actividad. Sería conveniente comenzar con algún
ejercicio de observación del propio cuerpo, y pedir a los alumnos que adopten
una postura con la espalda recta y a la vez relajada, y que cierren los ojos para
evitar distraerse. Se les explica que han de poner la atención en la propia
respiración e intentar dejar pasar los pensamientos que aparecen. Contar el
número de respiraciones conscientes puede ayudar a la hora de intentar evitar
los impulsos que nos llevan de un pensamiento a otro y a aprender a
concentrarse.

A veces puede parecer que algún estudiante no se lo toma nada en serio, que
se ríe o que no quiere participar en la actividad. Es mejor ir poco a poco, pero
no dejar de hacer la actividad, ya que acostumbran a ser precisamente las
personas que más obstáculos ponen a la actividad las que más la necesitan, y
a los que más les sirve una vez han vencido los primeros obstáculos.

Este espacio de introspección o relajación es de hecho fundamental en la


asignatura ArtèTIC, ya que constituye el mejor método para salir del
pensamiento discursivo y acercarse, mediante la atención, a uno mismo. El
tiempo puede ser muy corto —1 ó 2 minutos al principio— y aumentar en
función del ambiente en el aula. No se puede imponer, pero es bueno ser
constantes y ayudar a convertir esta herramienta en un hábito, que podrá
sernos útil también en otros momentos. Ante el desconocimiento de cómo
dirigir esta práctica, pueden ayudar los ejercicios prácticos que presenta el libro
Cómo ser docente y no morir en el intento, de Eugènia Pagès y Alba Teulé (ver
bibliografía).

20
Hacia el segundo o tercer trimestre puede ser adecuado, en función del tipo de
alumnado y de la actividad concreta, hacer algún ejercicio de visualización que
se explicará en la unidad didáctica concreta.

Para conseguir que al llegar los estudiantes al aula noten una diferencia con
respecto a otras asignaturas y se predispongan a ese espacio de
interiorización, se puede considerar poner al entrar una música tranquila, que
incluso puede ser la misma cada día, y que servirá de pauta para generar el
hábito de hacer este tipo de ejercicios y que prácticamente no sea necesario
decirlo.

Esta etapa tiene la finalidad de ‘preparar al recipiente’, es decir, la mente, para


la actividad de aprendizaje que vendrá después. Si la mente fuese un cuenco,
podríamos decir que así nos aseguramos de que esté hacia arriba, porque si
está boca abajo (lo que equivaldría a una mente cerrada) no podrá recibir nada.
Si el bol está agujereado (es decir, una mente sin interés, que oye pero no
escucha de verdad), tampoco podrá recibir nada, y si está sucio (por ejemplo,
una mente con prejuicios), lo que escuche se deformará y no llegará a adquirir
ningún conocimiento o competencia.

21
Así pues, la fase de centrarse sirve para conseguir la máxima implicación del
educando de manera que pueda sacar el máximo rendimiento de lo que hará
en la sesión o clase.

• Motivarse para aprender

Una vez la mente está más calmada y centrada, se propone hacer una
actividad de motivación para generar el interés necesario en el educando y
concretar un estado mental positivo que conecte al educando con su potencial.
Este apartado se irá introduciendo poco a poco con pequeños comentarios
realizados al finalizar la sesión de respiración consciente y en función siempre
de cómo vemos la predisposición del grupo o clase. Cuando llegamos al último
bloque, Dar sentido, esta actividad puede intensificarse de manera que cobre
un mayor protagonismo.

5.2.2. Entender

• Comprender los temas que se trabajan

Este apartado sirve para presentar al educando los contenidos y las


competencias que se trabajan y con este fin se utilizan diferentes medios
(audiovisuales, escritos, orales, etc.), que implican una mayor o menor
interacción por parte del educando, según el caso.

El aprendizaje empieza con la comprensión del tema que se pretende trabajar.


La página web incluye materiales audiovisuales para cada una de las unidades
didácticas. Se facilitan vídeos, presentaciones, materiales escritos y juegos.
Cada una de las unidades didácticas contiene una explicación teórica de los
temas que se trabajan. Si el docente lo cree conveniente, puede facilitar ese
material al alumnado.

5.2.3. Experimentar

Estas actividades buscan que el educando “viva”, “sienta” o “experimente” los


contenidos y competencias que se trabajan, para favorecer de esa forma un
conocimiento propio a partir de una sensación interna.

22
• Aprender de forma vivencial, experimentando y creando a partir del
arte

Para hacer más vivencial el aprendizaje, todas las unidades didácticas plantean
como mínimo una actividad de introspección en acción. Las actividades que se
proponen tienen por objetivo principal que conecten consigo mismos, con lo
que piensan y sienten, para trabajar de forma vivencial todos los temas
transversales de los bloques y las actitudes.

Es conveniente que se les introduzca en las propuestas educativas como si se


tratara de un juego guiado. La dinámica de las clases es mejor que sea muy
variada y que se den explicaciones precisas sobre lo que se pretende hacer.
Las reflexiones teóricas no tendrían que ser excesivas, de manera que
predomine la acción y en todo caso la reflexión después de la interiorización. El
factor sorpresa puede ayudar a mantener el interés de los estudiantes.

5.2.4. Reflexionar

Estas actividades buscan que el educando examine los contenidos y el


proceso de experimentación, que los analice, observe, reflexione y debata
sobre ellos, para generar un conocimiento propio.

• Reflexionar sobre los contenidos trabajados para generar


conocimiento propio

El proceso de aprendizaje consiste en incidir sobre sus reflexiones y sobre el


trabajo introspectivo. Por eso es muy útil que el docente haga fotos de los
estudiantes (previa autorización) que muestren tanto el proceso creativo como
las obras finales. El hecho de ver sistematizado en una presentación con
imágenes el proceso de trabajo, la obra que han realizado y lo que han
compartido con los compañeros, les ayuda a integrar mejor los conceptos, a
hacerlos suyos, y los motiva a continuar adelante. Constituye una metodología
muy eficaz, en especial si la asignatura sólo tiene una hora semanal. Se
recomienda que estas presentaciones audiovisuales se cuelguen en la red
(previa autorización), de manera que el alumno las pueda volver a ver siempre
que lo desee e incluso las pueda compartir con otros compañeros. Los

23
materiales incluyen modelos para que el docente pueda elaborar con facilidad
sus presentaciones.

5.2.5. Integrar

Estas actividades pretenden que el educando elimine sus posibles dudas


respecto a los contenidos y competencias y que llegue a tener una certeza
interior.

• Integrar lo aprendido a partir de compartirlo

Para hacerles conscientes de cómo pueden integrar lo aprendido, las unidades


didácticas concluyen con algún tipo de ejercicio o reflexión, fruto otra vez de la
introspección. Sería adecuado, antes de hacer el ejercicio, dedicar un minuto
de silencio que facilite unas respuestas sinceras. El ejercicio puede consistir en
responder un pequeño cuestionario o sencillamente apuntar en un papel, pocos
minutos antes de acabar la clase, una frase o algunas palabras que resuman lo
que han aprendido o sienten respecto a lo que se ha tratado en clase. Se trata
de reflexiones rápidas y vivenciales que pueden abrir espacios interactivos de
reflexión conjunta.

El docente puede crear un moodle, o una plataforma de tipo Facebook, para


facilitar fórums que sirvan para compartir reflexiones entre los estudiantes una
vez acabada la hora lectiva y enriquecer así la sesión con las vivencias
concretas de cada uno.

Por último, sería conveniente ir introduciendo, a medida que se avance en la


materia, una actividad de ‘dedicación’ al finalizar las sesiones de aprendizaje.
La dedicación sería algo así como un sello que cierra el proceso de
aprendizaje, expandiendo lo que se ha aprendido en el entorno del que forma
parte el educando y generando el deseo de compartirlo con los demás. Este
paso hace que el proceso no se quede encerrado en el individuo, sino que éste
pueda relacionarlo con el resto del mundo del cual forma parte, de manera que
se favorece el desarrollo del altruismo, la responsabilidad universal y la noción
de que el cambio personal contribuye a la transformación social y a crear un
mundo más armónico.

24
6. Evaluación

Esta etapa final incluye la evaluación formativa, es decir, una recapitulación en


la que el educando se dé cuenta de lo aprendido. Pretende que el educando
llegue a sus propias conclusiones y vea las implicaciones de lo que ha
aprendido en la vida cotidiana, y que elabore pautas para poder aplicarlo.

6.1. Evaluación formativa

La evaluación formativa pretende que el educando tome consciencia de lo


aprendido, de las implicaciones que comporta ese aprendizaje y comience a
pensar en la manera de aplicarlo.

a. La asignatura plantea la reflexión de la mayoría de unidades didácticas a


partir de la realización de fotografías por parte del docente. Estas
imágenes se utilizan para preparar un material “de retorno”, en el que se
incluyen las conclusiones a que han llegado los mismos estudiantes.
Este tipo de material contribuye a una comprensión y a una evaluación
más vivencial, ya que los implica directamente. Se adjunta una
presentación de muestra en las unidades didácticas que lo requieren
para facilitar el trabajo del docente.
b. La evaluación coincide con el apartado metodológico Integrar, de
manera que la reflexión planteada al finalizar cada una de las unidades
didácticas es el núcleo de la actividad autoevaluadora. Es el mismo
estudiante el que a partir de la integración de los temas trabajados hará
una reflexión sobre lo que ha entendido realmente y sobre si esa
comprensión puede modificar de alguna manera sus hábitos y
comportamientos.

Otro elemento valorativo, interesante de cara a ver la repercusión que tiene la


asignatura en la vida cotidiana de los estudiantes y la valoración personal que
hacen de lo que van aprendiendo, pueden ser los cuestionarios que hay en los
materiales anexos de cada bloque. Se recomienda hacer uno al principio de
curso, el primer día, otro al finalizar cada trimestre y un último al acabar el
curso. Es muy útil realizar gráficas y/o comparativas para poder apreciar si hay

25
o no resultados satisfactorios, y hasta qué punto pueden ver que la materia les
resulta útil.

6.2. La evaluación sumativa

Los trabajos que realizan los alumnos se valoran considerando especialmente


el proceso de trabajo, y no tanto el resultado final. Se valora su motivación, su
actitud respecto al trabajo propuesto y la manera particular de solucionar los
problemas que han podido surgir. Se ha de tener en cuenta que en esta
materia el objetivo final no es que el alumno adquiera capacidades artísticas,
sino más bien que inicie un camino de crecimiento personal y de interiorización
a partir del arte.

La evolución de la compresión de referentes dentro del mundo del arte y del


hecho artístico se valora a partir de cuestionarios o bien de las pautas de
reflexión, aunque a veces estos apartados pueden ser resueltos en grupo.

El otro factor importantísimo que conviene considerar es la implicación del


estudiante en las actividades de reflexión conjunta y la actitud respetuosa que
tenga hacia los compañeros, los materiales y el docente. En una materia como
esta, en que los estudiantes comparten cuestiones de carácter personal e
íntimo, se debe poner mucho énfasis en recordar la importancia de tener hacia
los demás la misma actitud que les gustaría que tuvieran hacia ellos.

26
7. Bibliografía básica

- Amstrong, T. Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para


educadores. Barcelona, Paidós, 2006.

- Argan, Giulio Carlo Argan: El arte moderno. Fernando Torres, Valencia.

- Arheim, Rudollf: Arte y percepción visual. Alianza, Madrid.

- Asociación Educación Universal: Preparados, listos... 16 actitudes para ser


feliz. Ediciones Dharma, 2009.

- Asensi, Esther; Llorca, Basili; Orozco, Mariana. Educación Universal: Guía


para educadores. Asociación Educación Universal, 2012.

- Carpena, Anna: Educación socioemocional en la etapa de primaria.


Barcelona, Octaedro, 2003.

- De Micheli, Mario: Las vanguardias artísticas del siglo XXI. Alianza Forma,
1987.

- Pagès Bergés, Eugènia; Reñe Teulé, Alba: Cómo ser docente y no morir en el
intento. Barcelona, Grao, 2008.

- Funes Artiga, Jaume: 9 ideas clave. Educar en la adolescencia. Barcelona,


Grao, 2010.

- Gallifa, Josep; Pérez, Carles; Rovira, Francesc; Esmorís, Elena; Grau


Francecsa; Ibáñez, Rosa; Rosanas, Carme; Segura, Dolors: La intel·ligència
emocional i l’escola emocionalment intel·ligent. Edebé, Barcelona.

- Gardner, Howard Multiple intelligences: The theory in practice. Nueva York,


Basic Books, 1993.

27
- Goleman, Daniel: Inteligencia emocional. Kairós, Barcelona, 2009.

- Gombrith, Ernst H: Historia del arte. Alianza, Madrid, 1979.

- Gombrith, Ernst H: Breve historia del mundo. Ediciones Península, Barcelona


1999.

- Marchán Fiz, Simón: Del arte objetual al arte de concepto. Ediciones Akal,
Madrid, 1974.

- Marina, José Antonio: Aprender a vivir. Ariel, Barcelona, 2004.

- Martinez Beltrán, José María: Aprendo a pensar, para mejorar mi potencial de


aprendizaje. Grupo editorial Bruño, Madrid.

- Morgado, Ignacio: Emociones e inteligencia social. Ariel, Barcelona, 2007.

- Murdoch, Alison; Oldershaw, Dekyi-Lee: 16 actitudes para una vida con


sentido. FDCW, Londres, 2009.

- Nath Hanh, Thich; Hacia la paz interior. Debolsillo, Barcelona, 2000.

- Nussbaum, Martha C: El cultivo de la humanidad, una defensa clásica de la


reforma en la educación liberal. Ediciones Paidos, Barcelona.

- Pujol Pons, Esteve; Luz González, Inés: Valores para la convivencia.


Parramón Paidotribo, Barcelona, 2002.

- Pericot, Jordi: L’herència del cinetisme. De l’art participatiu a l’art interactiu.


2008.

- Ricard, Matthieu: En defensa de la felicidad. Urano, Barcelona, 2005.

- Krishnamurti, J. Aprender es vivir. Cartas a las escuelas. Gaia, Madrid, 2007.

28
- Terricabras, Josep Maria: Atrévete a pensar: la utilidad del pensamiento riguroso
en la vida cotidiana. Paidós, Barcelona, 2007.

- Trungpa Chögyam: Sonríe al miedo. Kairós, Barcelona, 2011.

- Valverde, José Maria: Vida y muerte de las ideas. Planeta, Barcelona, 1980.

- Yus Ramos, Rafael: Educación integral. Una educación holística para el siglo
XXI. Desclée de Brouwer, 2 vols. Bilbao, 2001.

29

You might also like