You are on page 1of 5

Capítulo I del Libro "Investigación Social" de Roberto Pérez Lalanne.

1. La investigación y sus características.

Investigar etimológicamente significa “estar abocado” o “en búsqueda de”, mas allá de las diferentes
interpretaciones que se le han dado a esta palabra, desde sus orígenes el hombre se ha dedicado a investigar, a
buscar respuestas, nuevos conocimientos, a buscar respuestas.

Por supuesto que no cualquier búsqueda se puede considerar como investigación científica, en tal sentido existen
distintos ejes y criterios para clasificar a las investigaciones y para así demarcar la cientificidad o no de las mismas.

Toda investigación científica se concibe como un proceso deliberado, racional/reflexivo, sistemático, metódico,
controlado y critico que persigue obtener nuevos conocimientos

Es un PROCESO que procura establecer cuales son los ELEMENTOS PRESENTES y la FUNCIÓN que cumplen en una
SITUACIÓN o PROBLEMA dado, con el proceso de DESCRIBIR, EXPLICAR y/o PREDECIR el comportamiento de la
situación o con la intención de resolver dicho problema

El proceso se caracteriza por desarrollarse en un determinado tiempo, factor este a tener muy en cuenta para el
diseño y realización de la investigación, la cual como todo proceso conlleva una serie de fases, pasos o etapas, las
que dependiendo del tipo que sean, serán mas o menos rigurosas de cumplir.

Cuando se dice que el proceso es racional/reflexivo nos referimos a tres cuestiones diferentes pero relacionadas
entre si. Primera mente alude a los aspectos lógico-racionales que deben estar presentes en toda investigación,
seguidamente, al rol activo que el investigador, en tanto sujeto cognoscente, debe desempeñar y por ultimo al papel
que se le asigna a la razón científica, no solo como mero rol instrumental, si no también y en especial, como
evaluadora de la racionalidad de los propios fines, es decir, que se pregunte el para que del conocimiento buscado.

El control es otro de los rasgos que caracteriza el proceso de investigación y puede ser analizado de diferentes
perspectivas: existen controles metodológicos, epistemológicos, filosóficos, sociales, político-ideológicos,
económicos y éticos; controles internos al proceso de investigación que apuntan a erradicar errores; controles
internos a la comunidad científica que desarrollan sus propios medios; controles externos realizados por los grupos
de poder y de presión; finalmente están los que ejerce la propia comunidad a través de la opinión publica y de los
medios de comunicación. Atravesando estos, desde el principio al fin, los controles éticos – morales.

El aspecto crítico de toda investigación se debe destacar también y sobre todo el perfil critico que debe tener todo
investigador, este ultimo de real importancia por los siguientes motivos:

La decisión de investigar una determinada situación o problema supone una elección.

Esta decisión encierra un juicio de valor o, lo que es lo mismo, un no estar de acuerdo ya sea con las soluciones
existentes al problema, con el conocimiento que se tiene del mismo o con el estado en que se encuentra dicha
situación. Declarar este “no estar de acuerdo” generará distintos enfrentamientos.

La perspectiva critica de la investigación nos remite a la idea de que no se debería investigar por el solo hecho de
hacerlo, sino que se debe hace pensando en que luego se deberá actuar en consecuencia, es decir en función de los
resultados obtenidos. Mas allá de que esto se pueda concretar o no, toda investigación, por su propia naturaleza es
critica.

La investigación no debiera ser un proceso aislado, sino que por el contrario, forma parte de un proceso mayor que
podríamos denominar PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, entendiendo que no hay problemas que estén
resueltos totalmente y que además, la solución de estos, aunque sea parcial, es indicadora del avance de la ciencia.
No todo problema constituye un “problema de investigación”, partamos entonces del siguiente interrogante: ¿Qué
es un problema?

En general se entiende como la discrepancia entre dos modelos: uno real y otro ideal

El real es la lectura que hacemos de la realidad, de la construcción subjetiva que hacemos de una realidad objetiva;
el otro es el fruto de nuestros marcos teóricos, ideológicos y normativos. Por un lado tenemos lo que es y por otro lo
que pensamos o deseamos que debiera ser. Existe una relación directa entre estos dos modelos, pero es, por lo
general, de lo teórico que partimos para observar lo real, definiendo o no, desde allí la existencia de la discrepancia
entre ellos.

Cuando existe una divergencia entre ambos modelos y se cumplan determinados requisitos, existe un problema. En
primer lugar debemos observar que la discrepancia sea significativa, dado que nunca habrá exacta coincidencia
entre lo que es y lo que debería ser. En segundo lugar, tener conciencia de la existencia de dicha discrepancia, si no
fuera así, no veríamos el problema, este existiría pero no para nosotros. Y en tercer lugar se debe vislumbrar una
posible solución, aunque se en términos conjeturales. Desde este ultimo punto, la definición de un problema
contiene una posible solución y puede suceder también que se tenga la solución y que a posteriori se identifique o se
construya el problema.

La cuestión se complica un poco mas, ya que no existe un único modelo real, si no que hay muchas lecturas posibles,
dependiendo, entre otras cosas, de el lugar desde donde se la haga. Tampoco existe un único modelo ideal o
normativo por lo que puede suceder que lo que es un problema para algunos, para otros no lo sea; y lo que para
unos es una solución, para otros es un problema.

El proceso de resolución de problemas comienza con la identificación de un problema en general y su formulación


como problema de investigación. La investigación se divide según el problema sea teórico o practico y se denomina
básica o aplicada respectivamente.

Al tratarse aquí de investigaciones aplicadas se obtendrá un diagnostico como resultado de esta.

Diagnostico: cuadro de situación que nos informa sobre el estado en que se encuentra el fenómeno o situación
analizada, describiendo cuales son los elementos presentes y sus funciones, cuales son los recursos reales y
potenciales disponibles, la viabilidad de las posibles soluciones

Un diagnostico puede ofrecer un pronostico sobre el futuro acontecer y sugerir posibles cursos de acción. En función
de este se podrá planificar para luego proceder a la ejecución y con posterioridad o en forma simultanea realizar la
evaluación que supone volver a investigar con el propósito de averiguar si se cumplió con lo planificado y definitiva
para volver a l situación inicial, que pos supuesto nos era la misma, y ver si la distancia entre los dos modelos se ha
modificado y por ende si se resolvió o no el problema.

2. La investigación y los métodos

Toda investigación es una construcción metódica, claro esta que para llegara a los resultados no existe un camino
predeterminado o un solo camino.

La palabra método proviene del griego (metá y odos) y significa “camino hacia” o “hacia la meta” es decir camino a
recorrer para alcanzar un objetivo que, cuando se hace referencia a la investigación, se traduce en obtener un
determiando conocimiento.

El método debe hacer que parcialidades individuales se conviertan en parcialidades compartidas, es decir que con
determinado método cualquier investigador pueda compartir la misma experiencia que este método brinda al ser
aplicado.
Es importante distinguir entre métodos de pensamiento / razonamiento y métodos de investigación, estos últimos
son las formas de actuación, los cursos de acción para la producción y validación de los conocimientos y por lo tanto
son algo mas que uno o varios modos de pensamiento. Los métodos de investigación son considerados métodos
científicos en la medida que son reconocidos y legitimados como tales por la comunidad científica o por los
científicos pertenecientes a determinados paradigmas aunque, cabe señalar, no son propiedad exclusiva de un
paradigma.

Como señala Bordieu el campo científico se rige con sus propias reglas de juego, por los capitales y reglas en juego y
por lo tanto por las relaciones históricas de poder, son las relaciones de poder las que permiten que determinados
métodos sean considerados “científicos” o más “científicos” que otros.

En términos generales, el análisis de cualquier método de los considerados científicos debe contemplar básicamente
los siguientes aspectos:

Supuestos filosóficos / epistemológicos

Contenidos formales y sustantivos.

Características y elementos de los métodos científicos.

2-1 Supuestos filosóficos / epistemológicos de los métodos científicos.

Supuestos básicos subyacentes (Gouldner)

1. la presuposición ontológica: supuestos acerca de cómo es el mundo que deben ser aceptados ante cualquier
investigación teórica y/o empírica o antes de que nueva creencias fundadas puedan ser adoptadas.

2. la presuposición metodológica: el supuesto de que existe un método, el método científico, con cuya aplicación se
obtiene el conocimiento fundamentado sobre el mundo.

3. la presuposición lógica: la afirmación de que hay “reglas de inferencia” que pueden ser aplicadas en el
razonamiento científico pero que no pueden ser cambiadas bajo ningún resultado científico.

4. la presuposición terminológica o conceptual: la asunción de que existen ciertos términos meta científicos como
teoría, evidencia, método, explicación, etc. cuyo significado es independiente de los contenidos específicos de la
ciencia en cuestión.

5. la presuposición gnoseológica acerca de cómo es el proceso de conocimiento y la relación sujeto-objeto

Todos los métodos parten de este conjunto de suposiciones aunque luego ellas difieran según el método que se
analice y en una de las tareas de la reflexión epistemológica definir cuales son las particularidades de cada caso.

2-2 Contenidos formales y sustantivos de los métodos científicos.

Todo método prescribe un conjunto de reglas, procedimientos y pasos lógicos a seguir para formular y resolver un
problema de investigación.

a) método Inductivo: de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de las observaciones a la teoría, de lo


singular a lo universal. Las investigaciones parten de un conjunto representativo o significativo de observaciones o
casos y, por procedimientos de observación y muestreo, llegan a la formulación de generalizaciones empíricas, para
luego mediante construcción y ordenamiento teórico – conceptual elaborar hipótesis teóricas.

b) método Hipotético Deductivo: de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto, de lo universal a lo


singular. Las investigaciones parten de la teoría y por deducción lógica desprenden hipótesis sustantivas o
intermedias, para luego, por procedimientos de interpretación, instrumentación, escalaje, deducir consecuencias
observacionales, y por procedimientos de muestreo, realizar las pruebas de las mismas.

En ambos caminos se efectúan procedimientos de contratación en procura de evidencias que permitan la toma de
decisiones para aceptar, rechazar o reformular las hipótesis en cuestión. Cabe señalar que en términos estrictos
ninguna investigación es exclusivamente deductiva o inductiva, sino que son predominantemente deductivas o
inductivas. También puede ocurrir que se recorran ambos caminos en forma simultánea o que no se transite ninguno
en su totalidad o que se comience a mitad de uno y se llegue por el otro.

Simultáneamente a los métodos inductivo y deductivo, existen otras estrategias como lo son la inducción analítica, la
teoría fundamentada, la etnometodología, el método axiomático, la comprensión, la fenomenología, etc.

2-3 Características y Elementos de los métodos científicos.

Los métodos considerados científicos reúnen un con junto de rasgos que a continuación se explicitan:

a) Problemático hipotético: porque se basa en la formulación de problemas (preguntas) y en probables soluciones de


los mismos (respuestas)

b) Fáctico: porque tienen referencia empírica, pero va más allá de losa datos empíricos, puesto que los interpreta
desde un determinado marco teórico.

c) Trasciende los hechos superando la mera apariencia de los fenómenos.

d) Se vale de la constrastación empírica.

e) teórico: supone siempre una teoría a partir de la cual formulará los problemas y observará la realidad para
retornar luego a ella.

f) Crítico, auto correctivo y progresivo: rechaza y/o ajusta permanentemente sus afirmaciones, se halla sujeto a
crítica y exámenes. Sus conclusiones nunca son finales sino provisorias, se halla abierto a nuevos aportes y a la
utilización de nuevas técnicas.

g) Sus proposiciones son generales, ignorando los hechos aislados o únicos, sin embargo no se debe de perder de
vista la singularidad y al diversidad.

h) Aspira a lograr la mayor “objetividad posible”, procurando alcanzar la verdad fáctica o científica, sin desconocer
las condiciones sociales de la practica científica.

i) Analítico – sintético: destruye la realidad estudiada en sus elementos y luego la construye obteniendo una nueva
visión global del conjunto y de las relaciones estructurales de los mismos.

j) Circular: los enunciados teóricos se prueban mediante datos empíricos y estos se analizan o interpretan sobre la
base de los primeros.

k) Selectivo en un doble sentido: concentra su observación entre los elementos más relevantes y luego, en el análisis
de los datos recogidos, procura detectar los más significativos.

l) Fomenta la intuición, la imaginación, la audacia y la creatividad aun en el caso que son se atengan estrictamente a
las reglas, e incluso a las teorías admitidas.

3. La investigación y las técnicas

Si el método es el camino para alcanzar un determinado conocimiento, las técnicas constituyen el “arte de recorrer”
ese camino. Son las herramientas, instrumentos y operaciones para transitar cada uno de los pasos que el método
indique. Las técnicas son teorías en acción y por lo tanto parten de los mismos supuestos que los de las teorías que
le dieron vida, además hay que tener en cuenta que tienen consecuencias ideológicas.

En cada una de las técnicas encontramos diferentes tipos y modalidades con sus respectivas ventajas y desventajas,
con sus limitaciones.

Pueden combinarse o triangularse en una determinada investigación técnica de distintos paradigmas y/o métodos.

You might also like