You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
INVESTIGACIÓN Y PASANTÍA VIRTUAL

TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA APLICADAS A


LA PSICOTERAPIA EN PACIENTES CON LESIONES
MUSCULOESQUELÉTICAS DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN
PERNALETE VALLÉE C.A. EN CARORA, LARA
Proyecto de Trabajo de Grado

Autor: Daviana García

Barquisimeto, Agosto 2018


INTRODUCCIÓN

Las lesiones musculoesqueléticas constituyen las principales causas de


ausentismo laboral a nivel mundial, debido a la frecuencia con que las
personas son diagnosticadas con inflamaciones de un tendón, compresión de
un nervio en el cuello y extremidades superiores o cuadros de dolor de la
columna vertebral, y las terapias de rehabilitación suelen ser dolorosas y
exigentes para la recuperación del paciente, lo que ha motivado la
implementación de otros tipos de terapias como los tratamientos
psicoterapéuticos.
Actualmente, las técnicas de programación neurolingüística han sido
adaptadas y aplicadas en el campo de la salud por lograr cambios sistémicos
en la conducta de los pacientes que introducen modificaciones en el sistema
de comportamiento de los mismos y logran visualizar los estados deseados u
objetivos del paciente desde el comienzo del proceso de rehabilitación.
En ese sentido, la presente investigación tiene como propósito general la
descripción de las técnicas de Programación Neurolingüística aplicadas a la
psicoterapia en pacientes con lesiones musculoesqueléticas del Centro de
Rehabilitación Pernalete Vallée C.A. en Carora, municipio Torres, estado Lara,
como respuesta a la necesidad de alternar las técnicas fisioterapéuticas y
psicoterapéuticas con la modelación de los pensamientos positivos del
paciente para su recuperación efectiva y el establecimiento de una adecuada
relación entre el terapeuta y el paciente para el logro de un cambio satisfactorio
en las condiciones de bloqueo, estancamiento o retroceso en la recuperación
del paciente.
El problema anteriormente descrito se formula específicamente junto con
los objetivos del estudio, justificación y alcances de la investigación en el
capítulo I. Seguidamente, en el capítulo II, se presentan los antecedentes de
la investigación, las bases teóricas referidas a las técnicas de programación
neurolingüística y las lesiones musculoesqueléticas y la teoría psicológica que
las sustenta, la definición de la variable y operacionalización de la misma.
Consecutivamente, se especifica el tipo y diseño de investigación
corresponde a una investigación de campo de tipo descriptivo, la descripción
de la población y selección de la muestra, así como también las técnicas e
instrumentos de recolección de información con su respectiva validez y
confiabilidad y el procedimiento elegido para el análisis de los datos.
En el capítulo IV, se presenta el análisis de los resultados del instrumento
de recolección de información aplicado y, posteriormente, las conclusiones y
recomendaciones resultantes de la investigación y los anexos que evidencian
los procedimientos de investigación ejecutados.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las lesiones musculoesqueléticas son uno de los problemas de salud más


comunes en el mundo, y constituyen las principales causas del ausentismo
laboral y las limitaciones de realización de actividades físicas. Estas lesiones
localizadas principalmente en la espalda, cuello y extremidades superiores,
afectan el aparato locomotor, constituido por músculos, tendones, huesos,
nervios y ligamentos; y son las responsables de las inflamaciones de un
tendón o de la funda que lo recubre (tendinitis, tenosinovitis, epicondilitis, entre
otras), neuropatías por atrapamiento o compresión de un nervio (síndrome del
túnel carpiano, entre otras) y raquialgias o cuadros de dolor de la columna
vertebral (cervicalgias, lumbalgias, entre otras).
El aparato locomotor emplea más de 200 huesos, articulaciones y 650
músculos que actúan coordinadamente para permitirle al ser humano moverse
y adoptar diferentes posturas y todos estos elementos son susceptibles de
lesionarse por factores físicos (cargas o aplicación de fuerzas, posturas
forzadas o estáticas, movimientos repetidos, vibraciones y entornos de trabajo
fríos), psicosociales (demandas altas, bajo control, falta de autonomía, falta de
apoyo social, repetitividad y monotonía, insatisfacción laboral) e individuales
(historia médica, capacidad física, edad, obesidad, tabaquismo) aunque
también pueden deberse a traumatismos agudos (fracturas) por accidentes
(Almeida, Cezar-Vaz, Soares, y Silva, 2012).
Los lesiones musculoesqueléticas (LME) son alteraciones progresivas que
empeoran con el tiempo, por lo cual requieren tratamiento médico inmediato.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Venezuela, el 90% de
las enfermedades ocupacionales son ocasionadas por lesiones
musculoesqueléticas, siendo las más comunes el síndrome del túnel carpiano,
síndrome de manquito rotador, trastorno de disco lumbar con radiculopatía,
trastorno de disco cervical con radiculopatía y bursitis de hombros, rodillas y
manos (Rojas, 2017), las cuales requieren de un proceso de rehabilitación
para disminuir gradualmente los síntomas manifestados por los pacientes.
Asimismo, las lesiones musculoesqueléticas ocasionan una disminución
de los ingresos del lesionado (por el impedimento al trabajo y aumento de
gastos por medicamentos y tratamientos médicos si el mismo no posee un
seguro de salud) y de la empresa donde el trabajador ha tenido la LME
(pérdidas por disminución de la productividad, complementos salariales e
indemnizaciones). Por ello, es importante la prevención de las LME en los
entornos laborales de producción.
La prevención de LME adaptadas al levantamiento de cargas, empuje y
arrastre de cargas, factores de riesgo comunes a las tareas de manipulación
manual de cargas, en los movimientos repetitivos y en las posturas
inconfortables, pero una vez que la lesión se ha desarrollado deben recurrirse
a tratamientos que orienten al paciente en cuanto a su patología, pronóstico,
factores moduladores del dolor y la importancia de su colaboración y
adherencia a la terapia adaptada a la lesión que ha sufrido dicho paciente.
En ese sentido, el programa de rehabilitación se enfoca en las
necesidades del paciente y se considera, principalmente, el estado de la
lesión, los objetivos que se esperan lograr con el tratamiento, el entorno social
y las actividades que el paciente acostumbra hacer para reducir lo más posible
los efectos negativos o secuelas que deja la lesión en la calidad de vida del
paciente. Algunas técnicas empleadas para el tratamiento de LME son la
masoterapia, kinesioterapia, electroterapia, hidroterapia, ultrasonoterapia,
ejercicios de rehabilitación y los medios físicos aplicados al tratamiento del
sistema musculoesquelético, sin embargo, la implementación de la
Programación Neurolingüística en el campo de la psicoterapia y la salud ha
adquirido mayor importancia en las últimas décadas por los efectos positivos
de sus técnicas.
La Programación Neurolingüística (PNL) es una herramienta que “consiste
en una serie de técnicas destinadas a analizar, codificar y modificar conductas,
por medio del estudio del lenguaje, tanto verbal, como gestual y corporal”
(Sambrano, 2003, p. 9) y tiene aplicaciones en el área de la psicología, ventas,
salud y educación porque sus bases están conformadas por los principios de
la cibernética, la teoría de sistemas, la gramática transformacional y la
neurociencia.
Esta herramienta se compone de un conjunto de técnicas que buscan que
el ser humano aprenda a realizarse mediante la comprensión del modo en que
cada persona estructura su experiencia. En el área de la psicoterapia y la salud
es empleada por los terapeutas y médicos para “dirigir a las personas hacia el
logro de objetivos con estrategias claras, precisas y eficientes, a las vez que
hacer que el paciente reaprenda conductas de ajuste” (Sambrano, 2003, p.
120) debido a que el mayor aporte de las técnicas PNL trata del estudio
sistemático de la importancia del pensamiento positivo.
Debido a que el 80% de las enfermedades son psicosomáticas, la
Programación Neurolingüística “descubrió que gran parte de nuestros males
se debe a un deficiente control de nuestros pensamientos y emociones”
(Armas y Ruster, 2009, p. 92), es decir, que la mayoría de las enfermedades
son creadas en el inconsciente o tienen origen emocional. En PNL se emplean
un conjunto de estrategias y técnicas que refuerzan el inconsciente mediante
la generación de imágenes, lenguaje e intención positivos que mejoran la
condición del paciente de forma gradual.
Asimismo, la PNL permite generar cambios en la percepción de la salud y
la enfermedad, de comprender la verdadera razón de la enfermedad y el cómo
sanarla, y puede ser efectiva en el manejo de las emociones manifestadas por
el paciente durante el proceso de rehabilitación mediante la aplicación de
técnicas cognitivo-conductuales como medidas de autoayuda, establecimiento
de objetivos, control de estímulos, re-estructuración cognitiva, resolución de
problemas, prevención de recaídas, manejo del estrés y de la contingencia,
apoyo social y contacto frecuente que conducirían a una mejoría gradual del
paciente lesionado (Comisiones Obreras de Castilla y León, 2008)
Así como también, las técnicas PNL incluyen un proceso de visualización
exitosa del paciente que comienza con una definición de logro del paciente, y
continúa con la determinación de cómo sabrá que está logrando sus objetivos
de logro, lo cual amerita que el paciente se mantenga en un estado mental
relajado y receptivo para las indicaciones del proceso de rehabilitación, lo que
asegura que siga las instrucciones del proceso de rehabilitación para obtener
resultados efectivos.
Al respecto, los pacientes con lesiones musculoesqueléticas del Centro de
Rehabilitación Pernalete Vallée C.A., ubicado en la ciudad de Carora,
parroquia Trinidad Samuel, municipio Torres, estado Lara, reciben diversos
tratamientos para su rehabilitación, pero las opiniones de los fisioterapeutas
del centro evidencian que los pacientes requieren tratamientos psicológicos
paralelos al tratamiento fisioterapéutico para el manejo de las emociones,
miedos, y secuelas manifestadas por las lesiones que afectan la confianza en
sí mismos y en su recuperación.
Ante este planteamiento es importante cuestionar: ¿cuáles son las
técnicas de programación neurolingüística usadas en la psicoterapia? y
¿cuáles de estas técnicas son aplicadas a los tratamientos de rehabilitación
de pacientes con lesiones musculoesqueléticas del Centro de Rehabilitación
Pernalete Vallée C.A.? Para dar respuesta a estas interrogantes, se plantea la
realización de una investigación de tipo descriptivo con pacientes con lesiones
musculoesqueléticas del Centro de Rehabilitación Pernalete Vallée C.A.,
ubicado en la ciudad de Carora, parroquia Trinidad Samuel, municipio Torres,
estado Lara.
OBJETIVOS

General

Describir las técnicas de Programación Neurolingüística aplicadas a la


psicoterapia en pacientes con lesiones musculoesqueléticas del Centro de
Rehabilitación Pernalete Vallée C.A. en Carora, municipio Torres, estado Lara.

Específicos

1. Identificar las técnicas de Programación Neurolingüística aplicadas en


la psicoterapia.
2. Determinar las técnicas de Programación Neurolingüística aplicadas a
la psicoterapia en pacientes con lesiones musculoesqueléticas del
Centro de Rehabilitación Pernalete Vallée C.A.

JUSTIFICACIÓN

El estudio en que se pretende describir las técnicas de Programación


Neurolinguística aplicadas a la psicoterapia de pacientes con lesiones
musculoesqueléticas del Centro de Rehabilitación Pernalete Vallée C.A. en
Carora, municipio Torres, estado Lara, permitirá el análisis de la aplicación de
las técnicas de PNL en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas
especificadas desde el punto de vista médico y constituye una referencia
importante en cuanto a la relación que tiene el factor psicológico en la
rehabilitación de los pacientes.
Este estudio aportará un conjunto de técnicas de Programación
Neurolingüística para el tratamiento de pacientes con lesiones
musculoesqueléticas, de tal forma que será una herramienta de referencia
para fisioterapeutas y psicoterapeutas, además representa un referente en el
empleo de técnicas de PNL en el área de salud. Por tanto, la investigación que
se pretende realizar se justifica en la importancia de describir las técnicas PNL
para el tratamiento de LME dirigido a psicoterapeutas y fisioterapeutas como
una herramienta útil para las terapias de rehabilitación orientadas a la
recuperación de la salud de los pacientes, contribuyendo de forma significativa
en la profundización del conocimiento de las técnicas de programación
neurolingüística en el área de salud.
Asimismo, se espera crear conocimientos de los que deriven nuevas
investigaciones, debido a que el campo específico de esta investigación ha
sido escasamente estudiado y que debe seguir siendo profundizado en
estudios posteriores que, como este trabajo de investigación, se circunscriban
en la línea de investigación “Comportamiento Social” de la Universidad
Yacambú, para la profundización del conocimiento sobre el comportamiento
de los pacientes con LME.

Alcances

Las técnicas de Programación Neurolingüística aplicadas a la psicoterapia


en pacientes con lesiones musculoesqueléticas del Centro de Rehabilitación
Pernalete Vallée C.A. en Carora, municipio Torres, estado Lara, tiene un
tiempo estimado de realización de seis meses a partir de su aceptación por
parte de los miembros de la comisión y asesores o tutores de investigación de
la Universidad Yacambú.
En ese periodo de tiempo se identificarán las técnicas de PNL aplicadas a
la psicoterapia en pacientes con lesiones musculoesqueléticas en la espalda,
cuello y extremidades superiores: tendinitis, tenosinovitis, epicondilitis,
síndrome del túnel carpiano, cervicalgias, lumbalgias, entre otras; del Centro
de Rehabilitación Pernalete Vallée C.A., de tal manera que sean estos los
únicos pacientes considerados para la elaboración de la investigación.
En ese sentido, la realización de la investigación dependerá de la
asistencia al Centro de Rehabilitación Pernalete Vallée C.A. de pacientes con
tales lesiones y las técnicas estudiadas se limitarán a los recursos humanos y
materiales y quipos del Centro de Rehabilitación Pernalete Vallée C.A.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta la sustentación teórica de la problemática


planteada y justificada anteriormente para “analizar y exponer las teorías, los
enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio” (Hernández,
Fernández y Baptista, 1998, p. 22). Asimismo, se presentan las bases legales,
la variable de estudio y su operacionalización.
Tal como lo establece Sabino (1994), el marco teórico “es un conjunto de
ideas -generalmente ya conocidas de una disciplina- que permite organizar los
datos de la realidad para lograr que de ellos puedan desprenderse nuevos
conocimientos” (p. 45). Por ello, en este capítulo se presentan las
investigaciones nacionales e internaciones y las teorías que sustentan las
técnicas de programación neurolingüística aplicadas a la psicoterapia en
pacientes con lesiones musculoesqueléticas que serán evaluadas y
analizadas en los capítulos subsiguientes.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación permiten entender “cómo ha sido


tratado un problema específico de investigación: qué tipo de estudios se han
efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué
lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado” (Hernández,
Fernández y Baptista, 1998, p. 22), por lo que a continuación se describen los
estudios previos o antecedentes que orientan cómo debe realizarse la
presente investigación y distinguir el aporte científico que dará su abordaje.
La investigación de Pujals (2013) sobre la “Epidemiología y predictores
psicológicos de la lesión en el deporte: un estudio sobre 25 modalidades
deportivas” de la Universidad Autónoma de Madrid, consistió en elaborar un
sistema empírico de clasificación considerando diferentes variables relativas a
la lesión en el contexto deportivo, a lo largo de una temporada, en una muestra
de no probabilística de 297 deportistas practicantes de deportes y
pertenecientes a diferentes Federaciones Deportivas de la Comunidad de
Madrid.
En esta investigación de campo de tipo descriptivo transversal se
describieron los datos epidemiológicos de las lesiones deportivas mediante un
instrumento elaborado para el registro del número de lesiones padecidas,
tejido afectado, diagnóstico, localización anatómica, grado de severidad,
tiempo de ausencia en entrenamiento y/o competición, evento
desencadenante, tiempo de desarrollo, momento, tipo de tratamiento, fase de
la temporada y estructura deportiva.
En los resultados se encontró que los deportistas profesionales presentan
mayor incidencia de lesiones producto de la frecuencia del entrenamiento y
exigencias físicas del deporte. El 33% de los casos de las lesiones
corresponden a tendinopatías y 28% musculares; en el 52% estas lesiones se
ubican en las extremidades superiores del cuerpo, dependiendo del deporte
practicado.
La autora considera que las variables psicológicas pueden incidir de forma
directa o indirecta en la respuesta de estrés ante la lesión, interactuando con
la respuesta del deportista y creando condiciones de vulnerabilidad, por lo que
considera que los factores psicológicos son mediadores entre las situaciones
estresantes y la respuesta de estrés que producen lesiones.
La relación que guarda esta investigación con el presente estudio es la
relevancia de los recursos psicológicos que pueden convertirse en factores
protectores del paciente lesionado, y la aplicación de estos recursos en las
terapias de rehabilitación considerando el grado de severidad de la lesión.
Por su parte, la investigación de Zavala (2014) titulada #Propuesta
educativa fundamentada en la programación neurolingüística (PNL) para
mejorar la adherencia terapéutica a recomendaciones nutricionales en
pacientes con sobrepeso y obesidad” de la Universidad de Carabobo,
Venezuela, es una investigación descriptiva tipo proyecto factible dirigida a una
muestra no probabilística de 70 pacientes con sobrepeso y obesidad de una
población de 200 pacientes con alto riesgo cardiovascular.
La autora utilizó la historia clínica nutricional para recabar datos de los
pacientes y compararlos con los factores de riesgo asociados al síndrome
metabólico y enfermedades cardiovasculares, hábitos de consumo de
alimentos, psicobiológicos, práctica regular de ejercicios y nivel de adherencia
terapéutica a corto y largo plazo con el propósito de diseñar una propuesta
educativa fundamentada en la Programación Neurolingüística (PNL) para
mejorar la adherencia terapéutica a recomendaciones nutricionales en
pacientes con sobrepeso y obesidad
Las estrategias de PNL, según la autora, mejoran la adherencia
terapéutica en pacientes con sobrepeso y obesidad mediante la aplicación de
estrategias de enseñanza para dirigir acciones hacia un aprendizaje
significativo, porque estructuran cambios de hábitos que mejorar el estilo y
calidad de vida de los pacientes y previenen enfermedades cardiovasculares.
Esta propuesta representa un valioso aporte para la presente investigación
ya que la autora ha fundamentado algunas técnicas de programación
neurolingüística al campo de la salud, que son de igual forma consideradas
como aplicación de la programación neurolingüística que puede adaptarse a
la psicoterapia de pacientes con lesiones musculoesqueléticas.
Por su parte, la investigación de Triana Ramírez (2014) sobre la
“Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y factores asociados en
trabajadores de una industria de alimentos” de la Universidad Pontificia
Javeriana de Bogotá, Colombia, es una investigación descriptiva de tipo
transversal en la que se realizó una encuesta estructurada con el Cuestionario
Nórdico Estandarizado como instrumento para determinar la prevalencia de
desórdenes musculoesqueléticos y factores asociados en 148 trabajadores de
una industria de alimentos de la ciudad de Bogotá.
Los resultados indican que la lesión musculoesquelética más común entre
los trabajadores se ubican en el cuello (54.3%), espalda alta (53.6%) y
muñecas y manos (46.4%) y espalda baja (42%) por adopción de posturas
incómodas, movilización de cargas y movimientos repetitivos en manos y
brazos, asimismo se observó un 31.2% de sobrepeso y 1.4% de obesidad de
los trabajadores.
La autora concluye que existe asociación entre la exposición a factores
individuales, agentes biomecánicos y laborales y la prevalencia de desórdenes
musculoesqueléticos, promoviendo la implementación de programas de
vigilancia epidemiológica de desórdenes musculoesqueléticos.
En esta investigación se evidencia la frecuencia de las lesiones
musculoesqueléticas en los trabajadores de una industria de alimentos, pero
es sabido que estas lesiones pueden presentarse en personas de cualquier
edad como resultado de accidentes, levantamiento de cargas o realización de
actividades repetitivas, de ahí la importancia de la presente investigación.
La investigación de Paredes Chicaiza (2017) sobre la “Incidencia de las
lesiones musculoesqueléticas en tren superior del personal militar” de la
Brigada de las Fuerzas Especiales N° 9 Patria, de la Universidad Técnica de
Ambato, Ecuador; es una investigación documental de las historias clínicas y
bases de datos de 721 pacientes en el periodo enero-diciembre 2016,
organizadas en una matriz de datos para su análisis.
Durante ese periodo, los registros indican el reporte de 21 casos de
lesiones musculoesqueléticas en tren superior que afectaron el correcto
rendimiento físico de los militares. La autora diseñó un plan preventivo de
lesiones musculoesqueléticas en tren superior que consiste en la aplicación
de técnicas de calentamiento, estiramientos y fortalecimiento de músculos y
huesos.
En la muestra, las lesiones musculoesqueléticas más comunes son a nivel
de hombro (66%), muñecas y manos (24%) y codos (10%), generadas por
lesiones, fracturas, traumatismos superficiales, luxaciones, esguinces,
traumatismos y torceduras de articulaciones y ligamentos. En el hombro, las
lesiones más comunes son el síndrome de manguito rotatorio, tendinitis de
bíceps, luxación de la articulación acromioclavicular, esguinces y torceduras
de la articulación del hombro, contusión del hombro y del brazo, traumatismos
superficiales múltiples del hombro y del brazo.
En esta investigación se especifican las lesiones musculoesqueléticas
más comunes y las mismas que han sido delimitadas en la problemática
planteada, por lo que el plan preventivo presentado es considerado importante
en el tratamiento fisioterapéutico de paciencias con lesiones
musculoesqueléticas, puesto que el paciente debe ser orientado en cuanto al
cuidado que debe tener al realizar las actividades diarias para evitar futuras
lesiones.
Por último, la investigación de Piloña (2018) sobre los “Efectos de la
terapia manual y masoterapia profunda en el tratamiento de lesiones crónicas
de tejidos blandos en hombro: estudio realizado en el gimnasio de la
Asociación de Fisicoculturismo de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez,
Guatemala” de la Universidad Rafael Landívar, se planteó como objetivo
determinar los efectos de la terapia manual y masoterapia profunda en el
tratamiento de lesiones de tejidos blandos en hombro.
Para la investigación de campo de tipo cuasiexperimental se seleccionaron
2 mujeres y 14 hombres con lesiones crónicas de tejidos blandos en hombro
pertenecientes al gimnasio de ASOFISICO de Sacatepéquez, Guatemala, a
los cuales se les aplicaron pruebas de dolor, amplitud articular, fuerza
muscular, evaluaciones funcionales con fines diagnósticos.
Las técnicas para aliviar, curar o mejorar las lesiones corporales
reconocen la gran importancia de las técnicas manuales como la masoterapia
y movilizaciones articulares porque se realizan de forma pasiva y son de fácil
realización por fisioterapeutas entrenados. Según los resultados presentados
por la autora, este tipo de terapias fueron efectivas en los sujetos con lesiones
de tejidos blandos en hombro, disminución de la amplitud articular y fuerza
muscular y tendinitis del manguito rotador; por lo que concluye que las terapias
manuales deben combinarse con técnicas de masoterapia profunda para el
restablecimiento funcional total del lesionado.
Esta investigación es considerada un antecedente porque presenta
efectivos resultados en la combinación de terapias para tratamientos de
lesiones, por lo que aquí se desea identificar las técnicas de programación
neurolingüística aplicada a la psicoterapia en pacientes con lesiones
musculoesqueléticas, donde generalmente se aplican terapias manuales y
masoterapia como áreas de la fisioterapia.

Bases Teóricas

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998) las bases


teóricas de la investigación consisten en la “bibliografía y otros materiales que
pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y
recopilar la información relevante y necesaria” (p. 23) con respecto a la
problemática planteada, en tal sentido, se presentan a continuación las
perspectivas teóricas sobre las lesiones musculoesqueléticas, la
programación neurolingüística aplicada a la psicoterapia y la teoría psicológica
que sustenta la presente investigación.

Lesiones Musculoesqueléticas

Según Diéz de Ulzurrun Sagala, Garsa Jiménez, Goretti Macaya Zandio,


y Eransus Izquierdo (2007), las lesiones musculoesqueléticas “son un conjunto
de lesiones inflamatorias o degenerativas de músculos, tendones,
articulaciones, ligamentos, nervios, etc.” (p. 1) que se localizan frecuentemente
en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos, que producen
mucho dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y disminución o
incapacidad funcional de la zona afectada.
Algunos factores que contribuyen a la aparición de una lesión
musculoesquelética (LME) son:
“físicos (por cargas o aplicación de fuerzas, posturas forzadas o
estáticas por mucho tiempo, movimientos repetitivos, vibraciones,
niveles de ruido elevados que pueden causar tensiones en el cuerpo
y entornos de trabajo fríos o excesivamente calurosos), psicosociales
(trabajar con altas exigencias y con bajo control sobre las tareas
efectuadas, falta de autonomía, falta de apoyo social, repetividad y
monotonía, insatisfacción laboral) e individuales (historia médica,
capacidad física, edad, obesidad, tabaquismo). (Diéz de Ulzurrun
Sagala, 2007, p. 5)

Sin embargo, una lesión musculoesquelética puede presentarse como


consecuencia de un accidente y son comúnmente diagnosticadas en lugares
de trabajo donde el trabajador está obligado a la realización de trabajos
repetitivos, a mantener posturas por largo tiempo y no descansar, por ejemplo:
“En el sector salud, la aeronavegación, la minería, la industria
procesadora de alimentos, el curtido de cueros, y la manufactura. Los
trastornos de miembro superior también son muy frecuentes en
aquellos subsectores u oficios donde es muy intensiva la utilización
de las manos tales como los trabajos de oficina, los servicios postales,
las actividades de limpieza, así como la inspección industrial y el
empaquetado” (Caraballo 2013, p. 360)

No obstante, las lesiones musculoesqueléticas también dependen de otros


factores de riesgo, por ejemplo los factores organizativos y psicosociales que
“están relacionados con la carga laboral que produce la presión temporal del
trabajo y los factores individuales propios de la persona, como la edad y sexo,
la presencia de enfermedades degenerativas y padecimiento de una lesión
musculoesquelética previa” (Egarsat, 2015, p. 9). A continuación se describen
las lesiones musculoesqueléticas ubicadas en espalda, cuello y extremidades
superiores del cuerpo:
Cuadro 1
Lesiones músculoesqueléticas en espalda, cuello y extremidades
superiores
Zona Tipo Definición
Tendinitis del Lesión de algunos de los cuatro tendones que
manguito de los se unen en la articulación del hombro.
rotadores
Síndrome de Compresión de los nervios y vasos sanguíneos
Hombro estrecho que hay entre el cuello y el hombro
y cuello torácico
Síndrome Tensión repetitiva del elevador de la escápula y
cervical por del grupo de fibras musculares del trapecio en
tensión la zona del cuello.
Tendinitis Inflamación de un tendón
Producción excesiva de líquido sinovial por
Tenosinovitis
parte de la vaina tensinosa.
Flexión repetida del dedo, o por mantener la
Dedo en gatillo falange distal del dedo mientras permanecen
Mano y rectas las falanges proximales.
muñeca Síndrome del Compresión del nervio cubital cuando pasa a
canal de Guyon través del túnel Guyon en la muñeca.
Compresión del nervio mediano en el túnel
Síndrome del carpiano de la muñeca, por el que pasan el
túnel carpiano nervio mediano, los tendones flexores de los
dedos y los vasos sanguíneos.
Epicondilitis Desgaste o uso excesivo del tendón
Epitrocleítis
Síndrome del Compresión del nervio mediano en su paso a
Brazo y
pronador través de los dos vientres musculares del
codo
redondo pronador redondo del brazo.
Síndrome del Flexión extrema del codo
túnel cubital
Síndrome Tensiones repetidas del músculo elevador de la
cervical escápula y del trapecio en la zona del cuello.
Deformación de los discos intervertebrales que
Dorsolumbalgia comprimen los nervios raquídeos que proceden
Espalda
de la médula espinal y salen entre las vértebras.
Protrusión del disco intervertebral en el canal
Hernia discal raquídeo produciendo compresión de la médula
y los nervios raquídeos.
Nota. Cuadro elaborado con información de Comisiones Obreras de Castilla y
León (2008).
Programación Neurolingüística

La complejidad del ser humano exige un mayor esfuerzo por comprender


su identidad, interrelaciones, pensamientos y comportamientos desde
diferentes puntos de vista, la programación neurolingüística (PNL) ofrece
nuevas formas de comprensión y entendimiento del proceso de aprender
mediante técnicas que permiten desarrollar mayor seguridad en la persona, el
pensamiento efectivo y positivo y la consecución exitosa de metas.
La programación neurolingüística es una disciplina creada por Richard
Bandler y John Grinder en la década de los 70 que, según O’Connor y
Seymour (2004) en Diéz, Garsa, Goretti y Eransus (2007), trata de la:
“estructura de la experiencia humana subjetiva; cómo organizamos lo
que vemos, oímos, sentimos y cómo revisamos y filtramos el mundo
exterior mediante nuestros sentidos. También explora cómo los
describimos con el lenguaje y cómo reaccionamos, tanto
intencionadamente como no para producir resultados.” (p. 46)

De lo anterior se infiere que la PNL se refiere a la manera en que se


organizan las ideas y acciones a fin de producir resultados mediante procesos
neurológicos como la visión, audición, olfato, gusto, tacto y sentimientos y
utilizar el lenguaje para ordenar pensamientos y conductas y para comunicarse
con los demás. Para este propósito se aplican un conjunto de técnicas
destinadas a “analizar, codificar y modificar conductas, por medio del estudio
del lenguaje, tanto verbal como gestual y corporal” (Sambrano, 2003, p. 9)
Las bases de la PNL son la lingüística, que permite elegir “sobre la manera
en que vamos a expresar la experiencia en un momento determinado, la
mayoría de las veces, esta elección se hace de manera inconsciente y
depende de todos los condicionamientos, vivencias, bloqueos” (Sambrano,
2003, p. 13), la teoría de la comunicación, donde se presta atención a las
conductas inconscientes de la persona para lograr una mayor comprensión del
acto comunicacional, lo neurológico, que tiene que ver con los modos de
percibir y las capacidades sensoriales de cada persona y la teoría de la
información que demuestra la capacidad del ser humano de “cambiar los
programas mentales, reprogramarlos y procesar la información de manera
más eficiente (Sambrano, 2003, p. 26).
Las técnicas de la programación neurolingüística se resumen en el
siguiente cuadro:

Cuadro 2
Técnicas de Programación Neurolingüística
Técnica Definición
Es el proceso a través del cual un estímulo externo
Anclaje sensorial se asocia con una conducta que se desea
adquirir.
Es la modificación del marco de referencia y así la
persona percibe los hechos para cambiar su
Reencuadre significado, lo que produce un cambio del estado
emocional, las respuestas y las conductas de las
personas.
Se refiere a aquellas variantes de los modelos de los
sistemas de representación y la determinación de sus
Submodalidades
cualidades. Es la manera como el cerebro clasifica y
codifica las experiencias.
Consiste en la realización de un completo dominio
Relajación
sobre la mente para lograr las metas propuestas.
Consiste en aprender a conocer en forma precisa el
Calibración
estado mental de las personas.
Es la técnica referida al estudio de los cuatro ejes
fundamentales sobre los cuales se basa la conducta
Modelaje
humana: el comportamiento, lo observable, las
estrategias, los sistemas de creencias y el lenguaje.
Describe la conducción de alguna persona a un
Inducción estado de conciencia determinado mediante palabras,
ademanes y tonalidades en la voz.
Proceso mediante el cual se puede producir una
Sincronización vinculación profunda entre los niveles conscientes e
inconscientes de un interlocutor.
Desincronización Consiste en modificar los parámetros sincronizados
Consiste en guiar al interlocutor desde un modo de
Deslizamiento
pensamiento a otro, permitiendo liderar el proceso de
Psicológico
comunicación.
Nota. Cuadro elaborado con información de Sambrano (2003)
Estas técnicas permiten asociar y aprender a unir conductas positivas,
modificar esquemas mentales y la búsqueda del lado positivo de los sucesos
negativos, restar valor a las experiencias negativas de la persona, procurar el
alivio de las tensiones de la vida cotidiana a la que están sometidas las
personas, hacer consciente los procesos mentales que normalmente se
hacían de manera inconsciente, en fin, proponen cambiar sentimientos y
conductas nocivas por otras más saludables para alcanzar una vida más
plena.

Aplicación de las técnicas de PNL a la Psicoterapia

La aplicación de técnicas y estrategias psicológicas para ayudar a las


personas a encontrar soluciones eficaces a sus problemas desde la
conversación y la colaboración se refiere a la psicoterapia, definida por Sibils
(2015) como:
“sistema interactivo entre un individuo o grupo que asume el rol de
paciente, y un individuo o grupo que toma el rol de psicoterapeuta.
Actúa en y a través de la psiquis y su propósito es suprimir o disminuir
síntomas, trastornos, limitaciones y sufrimientos mentales y/o físicos.
Permite también enfrentar crisis vitales y eventualmente puede tener
como meta el desarrollo de la vida emocional de personas no
enfermas” (p. 6)

De acuerdo con lo anterior, la psicoterapia es usada por terapeutas para


“dirigir a las personas hacia el logro de objetivos con estrategias claras,
precisas y eficientes, a la vez que hacer que el paciente reaprenda conductas
de ajuste” (Sambrano, 2003, p.120) porque se trata de establecer una buena
y eficiente comunicación entre el psicoterapeuta y el paciente mediante el
planteamiento de metas claras que sitúan al individuo en el estado emocional
al que desea estar.
La programación neurolingüística ha sido aplicada en el campo de la
psicoterapia para aportar insumos al cerebro y producir cambios sistémicos al
asegurar el estado deseado por el paciente mediante las técnicas
anteriormente mencionadas que son empleadas por los fisioterapeutas
durante tratamientos de rehabilitación de pacientes con lesiones
musculoesqueléticas, debido a que se construye una interacción entre el
fisioterapeuta, el paciente, la familia y los cuidadores, en un proceso que,
según la Confederación Mundial de Fisioterapia (1999) en García (2006):
“pretende lograr un entendimiento mutuo entre el fisioterapeuta y el
paciente/cliente, la familia y los cuidadores y constituye una parte
integral de la fisioterapia. La interacción es un prerrequisito para lograr
un cambio positivo en la percepción corporal y el comportamiento
motor que pueden promover la salud y el bienestar” (p. 43).

De allí, la importancia de la aplicación de las técnicas de programación


neurolingüística antes descritas, en los tratamientos psicoterapéuticos y
fisioterapéuticos de pacientes con lesiones musculoesqueléticas, para mejorar
la disposición del paciente a los tratamientos, a cumplir con los tratamientos a
cabalidad, garantizar la adherencia a las terapias y situar al paciente en un
estado de pensamiento positivo que permita la rehabilitación eficaz del
paciente.

Bases Legales

En Venezuela, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo (2005), hace mención a las condiciones del trabajador
en su artículo 59 numeral 3 que establece que debe prestarse “protección a la
salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra todas las
condiciones peligrosas en el trabajo” y a la importancia de adecuar los
métodos del trabajo a las posibilidades del trabajador, especificado en el
artículo 60 de la misma ley:
“El empleador o empleadora deberá adecuar los métodos de trabajo
así como las máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso
de trabajo a las características de los trabajadores y trabajadoras. En
tal sentido, deberá realizar los estudios pertinentes e implantar los
cambios requeridos tanto en los puestos de trabajo existentes como
al momento de introducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos
de organización del trabajo a fin de lograr que la concepción del
puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa
entre el trabajador o la trabajadora y su entorno laboral”

Es importante que el trabajador sienta comodidad en su lugar de trabajo


para evitar accidentes laborales o enfermedades ocupacionales consideradas
en el artículo 69 como el:
“suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión
funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o
la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo.

Los accidentes laborales, como se mencionó en el capítulo I, representan


las principales causas de lesiones musculoesqueléticas, por lo que es
importante que en el ambiente laboral se eviten excesivos esfuerzos físicos
como cargar o aplicar fuerzas, mantener posturas forzadas o estáticas por
mucho tiempo, realizar movimientos repetitivos, con vibraciones y niveles de
ruido elevados que pueden causar tensiones en el cuerpo.
Todos los artículos anteriores se sustentan en el artículo 43 de la Ley
Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras que establece la
responsabilidad del patrono sobre la seguridad del trabajador:
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y
son responsables por los accidentes laborales ocurridos y
enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores,
trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad
de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La
responsabilidad del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa
o negligencia de su parte o de los trabajadores, trabajadoras,
aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se procederá conforme
a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.

De esta manera queda sustentada legalmente la investigación en cuanto


a las medidas de los patronos o patronas con respecto a las medidas de
seguridad de los trabajadores y trabajadoras para evitar el desarrollo de
accidentes laborales o el diagnóstico de enfermedades ocupacionales como
resultado de tareas repetitivas o excesivas.
Cabe destacar que, según lo establecido en el artículo 83 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, toda persona tiene
derecho a la salud y también:
“a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República”

Por lo cual, la presente investigación realizará un aporte importante al


cumplimiento de este derecho al procurar información que servirá para mejorar
las prácticas psicoterapéuticas de pacientes con lesiones
musculoesqueléticas.

Variable de estudio

La definición de la variable de estudio es parte de la precisión del problema


de investigación porque se debe aclarar la “propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998,
p. 75). En esta investigación la variable objeto de estudio es Técnicas de
Programación Neurolingüística aplicadas a la psicoterapia en pacientes con
lesiones musculoesqueléticas, que ha sido operacionalizada según sus
dimensiones e indicadores específicos.
Esta variable se define como las técnicas de programación
neurolingüística aplicadas en el campo de la psicoterapia en los tratamientos
de pacientes con lesiones musculoesqueléticas en espalda, cuello y
extremidades superiores que permiten mejorar la disposición del paciente al
encausar los pensamientos positivos del mismo hacia su rehabilitación eficaz
y eficiente.
A continuación se presenta su operacionalización que facilita la
comprensión de las dimensiones de la variable objeto de estudio y sus
indicadores.

Cuadro 3
Operacionalización de la variable
Objetivo Describir las técnicas de Programación Neurolingüística
General aplicadas a la psicoterapia en pacientes con lesiones
musculoesqueléticas del Centro de Rehabilitación Pernalete
Vallée C.A. en Carora, municipio Torres, estado Lara.
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Anclaje 1
Reencuadre 2
Submodalidades 3
Técnicas de
Relajación 4
Programación
Calibración 5
Neurolingüística
Modelaje 6
aplicadas a la
Inducción 7
psicoterapia
Sincronización 8
Desincronización 9
Deslizamiento Psicológico 10
Técnicas de
Tendinitis del manguito de los 11
Programación
rotadores
Neurolingüística
Síndrome de estrecho 12
aplicadas a la
torácico
psicoterapia en
Síndrome cervical por tensión 13
pacientes con
Tendinitis 14
lesiones
Tenosinovitis 15
musculo-
Dedo en gatillo 16
esqueléticas Lesiones
Síndrome del canal de Guyon 17
Músculo-
Síndrome del túnel carpiano 18
esqueléticas
Epicondilitis 19
Epitrocleítis 20
Síndrome del pronador 21
redondo
Síndrome del túnel cubital 22
Síndrome cervical 23
Dorsolumbalgia 24
Hernia discal 25
Fuente: García (2018)
REFERENCIAS

Almeida, M., Cezar-Vaz, M., Soares, K., y Silva, M. (2012). Prevalecía de


enfermedades Musculoesqueléticos entre trabajadores portuarios
apulsos. Enfermagem. [Revista en línea], 20(2). Disponible:
https://goo.gl/V4T4PF [Consulta: 2018, Abril 1]

Armas, L., y Ruster, C. Von. (2009). Manual de Técnicas de PNL de


Estrategias PNL. [Libro en línea]. Disponible: https://goo.gl/hKFi7H
[Consulta: 2018, Abril 3]

Caraballo, Y. (2013). Epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos de


origen ocupacional. Temas de epidemiología y salud pública. [Revista en
línea], 2. Disponible: https://goo.gl/ZC6vtR [Consulta: 2018, Julio 30]

Comisiones Obreras de Castilla y León. (2008). Manual de Trastornos


Musculoesqueléticos. [Libro en línea]. Disponible: https://goo.gl/HWJirx
[Consulta: 2018, Abril 1]

Diéz, M., Garsa, A., Goretti, M., y Eransus, J. (2007). Trastornos músculo-
esqueléticos de origen laboral. [Libro en línea]. Disponible:
https://goo.gl/QZMwT3 [Consulta: 2018, Junio 1]

Egarsat. (2015). Trastornos musculoesqueléticos. [Documento en línea].


Disponible: https://goo.gl/dmyJYt [Consulta: 2018, Abril 3]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1998). Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.


(Decreto No. 38.236). (2005, Julio 26). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras. Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 6.076, Mayo 07, 2012.

Paredes Chicaiza, P. (2017). Incidencia de lesiones músculo esqueléticas en


tren superior en personal militar [Trabajo completo en línea]. Trabajo de
grado no publicado, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Disponible:
https://goo.gl/Z7E27b [Consulta: 2018, Junio 19]

Piloña, A. (2018). Efectos de la terapia manual y masoterapia profunda en el


tratamiento de lesiones crónicas de tejidos blandos en hombro: estudio
realizado en el gimnasio de la Asociación de Fisicoculturismo de la Antigua
Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala. [Trabajo completo en línea].
Trabajo de grado no publicado, Universidad Rafael Landívar. Disponible:
https://goo.gl/RsASQU [Consulta: 2018, Julio 30]

Pujals, C. (2013). Epidemiología y predictores psicológicos de la lesión en el


deporte: un estudio sobre 25 modalidades deportivas. [Trabajo completo
en línea]. Trabajo de grado no publicado, Universidad Autónoma de
Madrid. Disponible: https://goo.gl/gncJ5m [Consulta: 2018, Junio 19]

Rojas, R. (2017). Enfermedades de trastorno musculo esqueléticos. [Artículo


en línea]. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
Disponible: https://goo.gl/ShcxoK [Consulta: 2018, Abril 1]

Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis. Caracas: Panapo.

Sambrano, J. (2003). PNL para todos. Programación Neurolingüística: El


modelo de la excelencia. Caracas: Alfadil Ediciones.

Sánchez, L. (2006). La relación terapeuta-paciente en la práctica


fisioterapéutica. Revista Ciencias de la Salud [Revista en línea], 4.
Disponible: https://goo.gl/RA54dW [Consulta: 2018, Abril 28]

Sibils, R. (2015). La Psicoterapia como técnica específica y, muy


especialmente, como intervención en la entrevista psiquiátrica. En
Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL) (Comp.), Manual de
Psicoterapias. Importancia de las psicoterapias en psiquiatría desde
diferentes perspectivas [Libro en línea]. Disponible: https://goo.gl/2agJiX
[Consulta: 2018, Abril 1]

Triana Ramírez, C. (2014). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos


y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos
[Trabajo completo en línea]. Trabajo de grado de especialización no
publicado, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible:
https://goo.gl/C8WC9J [Consulta: 2018, Junio 19]

Zavala, M. (2014). Propuesta educativa fundamentada en la programación


neurolingüística (PNL) para mejorar la adherencia terapéutica a
recomendaciones nutricionales en pacientes con sobrepeso y obesidad
[Trabajo completo en línea]. Trabajo de grado no publicado, Universidad
de Carabobo. Disponible: https://goo.gl/sqiQZQ [Consulta: 2018, Junio 19]

You might also like