You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO.

MATERIA

Derecho Político y Constitucional

TEMA

Tarea lll

FACILITADOR

PARTICIPANTE

MATRICULA

Carrera: Educación Mención Ciencias Sociales

Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del curso; luego
realice la actividad que se describe a continuación:
INTRODUCCIÓN
Si entendemos que los derechos fundamentales son además de derechos subjetivos
públicos al servicio del ciudadano dirigidos a garantizar tanto un espacio de libertad como
la existencia de prestaciones por parte del Estado la representación de un conjunto de
valores que trasciende a todo el ordenamiento jurídico, su tutela efectiva se convierte en
una cuestión de importancia esencial para el Estado de derecho. En otras palabras, la
búsqueda de los medios que permitan hacer posible una auténtica tutela efectiva de los
derechos fundamentales se convierte en una de las preocupaciones centrales del Estado
constitucional al considerar que los derechos fundamentales, al mismo tiempo que son
límites al ejercicio del poder público, se constituyen en origen de la legitimidad del mismo
Estado. Están importante función de proteger los derechos, en nuestra opinión, debe estar
encomendada, en un primer paso, a los jueces y tribunales que integran la jurisdicción
ordinaria. Las razones a favor de esta afirmación son evidentes, pero adquieren más
solidez cuando nos planteamos cuál habría de ser la mejor forma de hacer efectiva la
protección de los derechos fundamentales de naturaleza procesal, es decir, cuando se
busca la manera de tutelar efectivamente el derecho a la tutela judicial. La Constitución
española de 1978 comparte esta perspectiva, y en su artículo 53.2 dirige al legislador el
mandato de establecer un procedimiento preferente y sumario para la protección de estos
derechos.

1. Investigue tres conceptos de derechos fundamentales, transcríbalos indicando


las fuentes, luego formule su propio concepto.

 Se entiende por derechos fundamentales los atributos de toda persona inherentes a


su dignidad, que el estado debe garantizar, respetar y satisfacer.
 Son derechos fundamentales todos aquellos derechos subjetivos que corresponden
universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados de status de
personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obra; entendiendo por
“derecho subjetivo” cualquier expectativa positiva (de prestaciones ) negativas (de
no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica, y por “status” la
condición de un sujeto , prevista así mismo por una norma jurídica positiva, como
presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los
actos que son ejercicio de estas .
 son todos aquellos que tienen la persona por el simple hecho de serlo.
Según la teoría positivista: son un conjunto de normas jurídicas que imponen
deberes al Estado y conceden facultades a las personas, provistas de sanciones
para asegurar su efectividad.
2. Establezca la diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales.

Se dice que todo individuo tiene derecho a participar en elecciones populares, esto sería
un derecho humano ya que se establece de manera global; sin embargo, como derecho
fundamental se establece que se debe cumplir una edad y nacionalidad en específico para
poder emitir un voto en elecciones populares, se expresa que esa mayoría de edad
dependerá del territorio en donde se encuentre el individuo, ya que puede variar según la
patria en donde se encuentre.

Se habla que la principal diferencia entre ambos derechos estriba en el territorio, ya que
en un derecho humano, su aplicación no se ve delimitada territorialmente, es así que una
de sus características principales es que son universales, sin limitación alguna.
Por el contrario, un derecho fundamental son aquellos que se encuentran plasmados en
un ordenamiento jurídico de un Estado en específico, con las limitaciones que la misma ley
otorga.

3. Realice un análisis de los derechos fundamentales contenidos en la


Constitución dominicana a la luz de las diferentes teorías reconocidas por la
doctrina jurídica.

En el caso dominicano, los derechos fundamentales son producto de la comunidad política


y, por tanto, no pueden ser considerados como previos a ella.

Una de las discusiones más importantes en el Derecho Constitucional es el origen y


naturaleza de los derechos fundamentales. La concepción liberal tradicional que es la que
se ve reflejada en las constituciones tiende a asumir que los derechos fundamentales son
previos a la comunidad política y que, por lo tanto, ésta gira en torno a ellos y no hace más
que actuar sobre la base de lo que ya existe.

La diferencia es importante porque va al quid del problema constitucional. Si prevalece la


concepción iusnaturalista, entonces los derechos son el origen y fin último de la
comunidad política (el alfa y el omega, por usar otro término). Esto implica que la
capacidad de los seres humanos para decidir sobre la forma y contenido de los derechos
es limitada y que la progresiva democratización de las sociedades humanas es un proceso
de descubrimiento y no de creación. Bajo este supuesto, lo que gobierna la sociedad
humana es el conjunto de derechos decididos por un legislador supremo del universo.

La posición contraria tiene consecuencias completamente distintas. Implica que el camino


de la política no tiene un fin cierto, que el camino lo trazan las sociedades y que cada uno
de los derechos ha sido construido sobre la base de la interacción social. Descarta un
camino preconcebido para los derechos y su desarrollo, convirtiendo así el ámbito político
(y el jurídico a través de la Constitución) en el elemento determinante de su desarrollo.
En el caso de la Constitución de la República Dominicana (CRD), independientemente del
énfasis que ésta hace en la concepción liberal de los derechos, es innegable que al
declarar el desarrollo de la “persona humana” como su fin último ha establecido un punto
de referencia axiológico sumamente importante. Jorge Prats ve en ello una declaración
implícita del principio de la dignidad humana como principio estructural de la CRD y punto
de partida de su concepción de los derechos. En sentido general, esto es correcto. La
Declaración Universal de los Derechos Humanos, fuente de inspiración de la nueva
redacción de la declaración de derechos en la CRD, tiene la función de afirmar “el valor de
la persona humana y de su protección como fundamento de todo orden jurídico-político”
.No quiere esto decir que la CRD asume una posición iusnaturalista en lo relativo a los
derechos fundamentales.

En principio, la “dignidad humana” es un concepto -o valor- con un contenido axiológico


que existe independientemente del ordenamiento jurídico positivo, por lo que son extra
constitucionales en la medida en que no se encuentren previstos dentro del ordenamiento
Sin embargo, en el caso dominicano, tiene validez o fuerza normativa sólo en la medida en
que sus elementos constitutivos han sido adoptados por la CRD misma o por los
mecanismos que ésta prevé.

Tal como afirma Pérez Luño para el caso español, los derechos fundamentales sólo son
jurídicos cuando han sido adoptados de acuerdo con la CRD. Sólo entonces puede
afirmarse que son una manifestación de la voluntad soberana del pueblo dominicano. No
hay que olvidar que el contenido de estos valores no es estático, cambia con el tiempo.
Así que no puede afirmarse que dentro del sistema constitucional dominicano ese
concepto tiene fuerza jurídica. Lo que sí la tiene son los derechos fundamentales. Lo
contrario implicaría volver tan voluble el contenido de los derechos fundamentales que
terminaríamos no sabiendo cuáles son, con la consiguiente devaluación normativa.

Incluso el artículo 10 de la CRD limita la posible expansión de los derechos a aquellos que
sean de la misma naturaleza que los ya proclamados. Esto es, en todo caso una licencia
para la interpretación abierta de la aplicación de los derechos fundamentales reconocidos
por el Estado dominicano. Ahora bien, la doctrina dominicana está conteste en que este
problema ha sido superado en buena medida por el proceso de positivización en el plano
interno e internacional de los derechos fundamentales que sirven de garantía a los valores
democráticos modernos.

4. ¿Explique las características que según el neo constitucionalismo deben


existir para que se produzcan conflictos o choques entre principios
constitucionales y cual es la alternativa para la solución?

En el contexto del neo constitucionalismo, el uso del principio de proporcionalidad (el


"PP") se ha convertido en la herramienta de adjudicación más dominante. Si bien el PP
ha demostrado su utilidad debido, principalmente, a su flexibilidad y a su capacidad para
incrementar la transparencia de las decisiones jurisdiccionales, también ha contribuido a
generar una imagen de neutralidad que oscurece por el hecho de que los jueces, al
resolver casos, toman decisiones políticas y no sólo aplican el derecho sino que también
lo crean. El ejemplo de esta tensión se puede encontrar en diversos casos que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (la "Corte") ha resuelto. Este trabajo busca
analizar la manera en que la Corte utiliza el PP y sus implicaciones en nuestra vida
constitucional.

5. Elabore un cuadro de tres columnas y coloque en cada columna los derechos


fundamentales previstos en la Constitución de acuerdo a su generación. Ver modelo.

Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación

-Libertad de expresión, libertad - Toda persona tiene derecho  El uso de los avances de las
de asociación, derecho a un a la seguridad social y a ciencias y la tecnología.
debido proceso y libertad obtener la satisfacción de los
religiosa. derechos económicos, La solución de los problemas
 sociales y culturales. alimenticios, demográficos,
-Toda persona tiene derechos y educativos y ecológicos.
libertades fundamentales sin 
- Toda persona tiene derecho
distinción de raza, color, idioma,  El medio ambiente.
al trabajo en condiciones
posición social o económica. 
equitativas y satisfactorias.
  Los derechos del consumidor.
 -Todo individuo tiene derecho a 
la vida, a la libertad y a la - Toda persona tiene derecho El desarrollo que permita una
seguridad jurídica. a formar sindicatos para la vida digna.
 defensa de sus intereses 
 -Los hombres y las mujeres (libertad sindical). El libre desarrollo de la
poseen iguales derechos. personalidad.

 -Toda persona tiene derecho a - Toda persona tiene derecho
una nacionalidad. a un nivel de vida adecuado

que le asegure a ella y a su
 En caso de persecución política, familia la salud, alimentación,
toda persona tiene derecho a vestido, vivienda, asistencia
buscar asilo y a disfrutar de él, médica y los servicios
en cualquier país. sociales necesarios.

- Toda persona tiene derecho


a la salud física y mental.

- Durante la maternidad y la
infancia toda persona tiene
derecho a cuidados y
asistencia especiales.

- Toda persona tiene derecho


a la educación en sus
diversas modalidades.

- La educación primaria y
secundaria es obligatoria y
gratuita.

6. Elabora un informe de lectura acerca de los siguientes tópicos:


Naturaleza jurídica e interpretación de los derechos fundamentales.

La Constitución Política contempla en su artículo 85 un listado de derechos que agrupa


bajo la rúbrica de "derechos de aplicación inmediata":

Este artículo enumera los derechos que no requieren de previo desarrollo legislativo o de
algún tipo de reglamentación legal o administrativa para su eficacia directa y que no
contemplan condiciones para su ejercicio en el tiempo, de modo que son exigibles en
forma directa e inmediata. En realidad la especificidad de estos derechos es un fenómeno
de tiempo: el hombre llega a ellos de manera directa, sin necesidad de la mediación de un
desarrollo legislativo. Es pues, un criterio residual para los efectos que nos ocupan.

Puesto que no requieren un desarrollo legal para hacerse exigibles, llevan indirectamente
a considerarlos como fundamentales, pues su alcance y goce estaría dado por la propia
dignidad humana, y no por el ámbito y los límites que quiera darle el legislador. No
depende de éste el goce de tales derechos, ya que no se requiere su actividad para dicho
goce.

El artículo 85 constitucional enumera el artículo 15 constitucional, que contiene la garantía


del hábeas data en su inciso tercero, lo que implica establecerlo como derecho de
aplicación inmediata. Con base en este criterio podemos concluir que el hábeas data es un
derecho fundamental.

Límites de los derechos fundamentales.

Los diferentes derechos cuentan con rasgos propios que limitan sus alcances, porque si
Se consideraría a los derechos como realidades en principio ilimitadas, no habría modo de
Evitar que esos derechos terminen enfrentándose y necesitándose que el contenido de
Uno de ellos se vea “SACFRIFICADO” para hacer que el otro pueda “PREVALECER”; y
se terminaría por intentar justificar lo injustificable: legitimar intromisiones y sacrificios de
los derechos. Se debe estar de acuerdo, por tanto, cuando se afirma que “determinar el
sentido esencial es mirar hacia los límites internos de cada derecho en litigio, hacia su
naturaleza, hacia el bien que protegen, hacia su finalidad y su ejercicio funcional; es
atender a sus respectivos contornos y a sus esferas de funcionamiento razonable.

El contenido de los derechos recogidos en la norma constitucional es un contenido


limitado, y cuyos contornos vienen definidos sobre la base de los tipos elementos, “unos
intrínsecos que derivan del propio sentido o función que tiene en sí mismo el derecho, y
otros extrínsecos que derivan de la sociedad y de los demás sujetos de derecho que
coexisten. “Para determinar unos y otro se hace imprescindible una labor hermenéutica
que permita descubrir “los contornos o fronteras del derecho o libertad que resultan de la
propia norma constitucional que reconoce el derecho protegiendo jurídicamente una esfera
de realidad que menciona”.

El problema de los límites de los derechos fundamentales, se convierte en un problema


de delimitación del contenido de los mismos, el cual una vez definido no podrá ser limitado
válidamente por el poder político en cualquiera de sus manifestaciones, normativas o no.

El contenido constitucional de los derechos fundamentales, entonces, es limitado,


ilimitable y delimitable.
Por lo tanto, la vigencia plena y efectiva de los derechos fundamentales exige que
los derechos de la persona dejen de concebirse como realidades conflictivas y pasen a ser
tratadas e interpretadas como realidades esencialmente conciliadoras que permiten la
vigencia armoniosa y conjunta de todos esos derechos.

Elabora un cuadro comparativo donde se destaque la diferencia entra la tutela


judicial efectiva y el debido proceso.

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DEBIDO PROCESO

El derecho al debido proceso es aquel que,


Este derecho se deduce del artículo 19, franqueado el acceso a la jurisdicción,
numeral de la Constitución que garantiza a permite que el proceso se desarrolle con
todas las personas "la igual protección de la todas las garantías esenciales, racionales y
ley en el ejercicio de sus derechos". El justas que contribuyan a un procedimiento
elemento definitorio de este derecho es la equitativo y no arbitrario. El TC se ha
concurrencia de todos los presupuestos pronunciado señalando que "el
jurídicos que hagan efectiva esta tutela de procedimiento legal debe ser racional y
derechos e intereses y que operan con justo. Racional para configurar un proceso
independencia al proceso. Si hay un punto lógico y carente de arbitrariedad. Y justo
de frontera entre el derecho a la tutela para orientarlo a un sentido que cautele los
judicial y el debido proceso es justamente derechos fundamentales de los
aquel que permite distinguir todos los participantes en un proceso
factores externos al proceso y que lo
predeterminan. El debido proceso comienza
con acciones que se impetran, pero que
requieren que el acceso a ella esté resuelto
previamente, que existan precedentes, en
un amplio sentido, motivados y conocidos, y
que lo solicitado tenga garantías de
cumplimiento según la naturaleza del
procedimiento. A todo ello se aboca la tutela
judicial. Así, el Tribunal sostiene que el
"artículo , número y quinto, de la
Constitución establece el derecho a las
garantías de un racional y justo
procedimiento, que se traducen
conjuntamente con el derecho a la acción y
la legalidad del juzgamiento, en el logro de
la tutela judicial efectiva
Establezca la diferencia entre Habeas Corpus, Habeas Data y Acción de Amparo.

La diferencia está en que el “hábeas corpus” protege la libertad física de las personas;
en cambio, el “recurso de amparo” protege las otras libertades o derechos. Ese año se
estableció el “recurso de amparo”, que es también un procedimiento breve y rápido para
la defensa de derechos que se consideran vulnerados.

Realice un mapa conceptual sobre los tipos de Habeas Corpus que existen según la norma
constitucional dominicana.
Elabore un cuadro de dos columnas con la clasificación y correspondiente
definición de los tipos de Habeas data y Acción de amparo, así como su fundamento
constitucional de cada figura

Resuelva las siguientes casuísticas:


I. Mariano Rivas es un joven dominicano que durante unos años estuvo viviendo en los Estados
Unidos, producto de un proceso que se le conoció en el Estado de Nueva York y por el cual fue
condenado a dos (2) años, una vez cumplida la pena fue deportado.
Al cabo de un tiempo, Rivas se apersona al Banco Prosperidad en el cual solicita le sea apertura
una cuenta para depositar en ella las remesas que le envía su familia desde Estados Unidos y las
ganancias que perciba producto de su trabajo. El Banco le requiere depositar una carta de no
antecedentes delictivos como requisito para ello.
Al realizar la solicitud a la Fiscalìa, ésta la emite con una nota aclaratoria que dice: “Esta persona
no tiene procesos pendientes en la República Dominicana, después de haber sido deportada de
los Estados Unidos”.
No conforme con ello, el ciudadano solicita de sus servicios como profesional del derecho.
Explique lo siguiente:
Cuáles derechos pudieren ser afectados y los que pudieren derivarse?
Qué tipo de acción corresponde ejercer para el reclamo de los derechos.
Cuál es el Respaldo constitucional, legal, jurisprudencial y doctrinal adecuado para la defensa del
caso.
II. En fecha dos (2) del mes de noviembre del año dos mil dieciocho (2018), el señor Lucio
Morrobel, solicitó crédito en L & R Comercial, a fin de comprar a crédito varios electrodomésticos,
pero al realizar dicha solicitud el agente de servicios le informó que no sería posible otorgarle el
crédito porque el mismo tiene una deuda sin saldar desde hace dos años en otra empresa. Lucio
Morrobel le contesta, que no tiene ningún tipo de deuda en ninguna otra empresa, ya que en el
único lugar en que había tenido un crédito es en la Mueblería “El Encanto”, pero saldó esa cuenta
en el año 2013, es decir, que la información registrada en el Centro de Información Crediticia de
las Américas (CICLA), es un error que le está causando un gran perjuicio.
1) Cuáles derechos pudieren ser afectados y los que pudieren derivarse?
2) Qué tipo de acción corresponde ejercer para el reclamo de los derechos
3) Cuál es el Respaldo constitucional, legal, jurisprudencial y doctrinal adecuado para la
defensa del caso.
III. El joven Rolando Lora fue privado de su libertad el 20 de enero del 2015, acusado de violar las
disposiciones de los arts. 379 y 382 del Código Penal, al conocerse la audiencia preliminar en su
contra el juez dictò un auto de No Ha Lugar a su favor, en fecha 20/09/2018. El día de hoy este
joven se acerca a usted y le informa que fue a buscar una carta de buena conducta, para ello pagó
los impuestos, pero la fiscalía le emitió una carta que dice que “Certificamos que el señor Rolando
Lora, portador de la cédula de identidad y electoral No. 402-0006528-7 tiene un caso pendiente en
la justicia.”Rolando pensaba que cuando le daban el No Ha Lugar la ficha se quitaba en
automático y no fue así y que esto le está afectando sus derechos porque para trabajar lo primero
que le piden es la carta de conducta.
1) Cuáles derechos pudieren ser afectados y los que pudieren derivarse?
2) Qué tipo de acción corresponde ejercer para el reclamo de los derechos
3) Cuál es el Respaldo constitucional, legal, jurisprudencial y doctrinal adecuado para la
defensa del caso.
Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación de este trabajo son:
En cuanto al fondo:
Originalidad del contenido (NO COPIAR Y PEGAR DE INTERNET ni utilizar trabajos de otros
participantes).
Coherencia del contenido con lo solicitado en la consigna de la actividad.
Correspondencia de las fuentes consultadas con las unidades desarrolladas en cada unidad de la
asignatura.
En cuanto a la forma:
Presentación del trabajo, sin faltas ortográficas, con el logo ACTUAL de la UAPA, nombre correcto
de la escuela a la que pertenece, carrera, nombre y matrícula del participante, nombre de su
facilitador/a, tema del trabajo y fecha de entrega.
Contenido del trabajo (escrito correctamente, sin faltas ortográficas, títulos justificados a la
izquierda y en negrita, los demás párrafos alineados (no centrados), letras tipo Arial, tamaño 12,
color automático (negro sin resaltar).
Coherencia y organización en los párrafos.
Incluir los siguientes requisitos metodológicos:
Hoja de presentación
Introducción
objetivos específicos
desarrollo
conclusión y
bibliografía.
Debe revisar bien su trabajo antes de enviarlo a este espacio, en la fecha indicada.
Envíe a la plataforma virtual, en el plazo indicado por el facilitador

CONCLUSION

La importancia de los derechos humanos para la humanidad y por qué surgieron estos, ya
que el hombre se había olvidado de la dignidad humana igualitaria en todo sentido.
Estos dan un parámetro de comportamiento universal que hace sentir al hombre más
acogido a la dignidad de persona y no ser tratado como un bien de un país o de personas
individuales.
Para concluir estos pocos comentarios sobre los derechos humanos y sus mecanismos
procesales de protección, no sobra recordar la gran gama de derechos que consagran los
pactos internaciones y la Constitución Colombiana, aunque hoy solamente se hable del
derecho a la vida y del derecho a la paz, dadas las circunstancias casi permanentes de
guerra que vive nuestro pobre y, a la vez, rico país.

Bibliografías.
Boni, A. (2007): “Derechos Humanos”, en Diccionario de Educación para el Desarrollo.
Instituto Hegoa. Bilbao.
https://www.gacetajudicial.com.do/origen-constitucion-dominicana.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932012000100003
https://www.diariolibre.com/actualidad/asamblea-consagra-derechos-al-habeas-data-
habeas-corpus-y-accin-de-amparo-BLDL217350
https://cubaposible.com/el-habeas-corpus-y-el-habeas-data-dos-instrumentos-a-favor-del-
derecho-2016-02-17-03-02-00/

You might also like