You are on page 1of 26

La Generación del 37 fue el primer movimiento intelectual argentino con el objetivo de

construir un identidad nacional, buscaban soluciones institucionales para el problema político


y socioeconómico que agobiaba a el país, querían eliminar todo obstáculo que le impida la
formación de un estado nacional. Sus integrantes eran intelectuales, universitarios, jovenes,
los culaes tenian un modelo europeo: el ROMANTICISMO se definian como "ni unitarios ni
federales", ellos querian tomar lo mejor de los unitarios y de los federales y con eso hacer un
proyecto para el país.Tenían un pensamiento conciliador, son sismáticos: el federalismo no es
Rosas pero tampoco eran AntiRosistas. Eran en materia política liberales: creían en la
democracia, la soberanía popular, querian libertades absolutas en creencias, pensamiento, etc.

La revolución permitio la apertura hacia una nueva etapa, era un signo de progreso, la cual
permitio la entrada del pueblo, decían que con la revolución nacio la democracia.Abrio el
camino de la emancipación política estableciendo en el país la democracia e impulsando la
participación popular, por medio de la libertad, la frateridad y la igualdad.

El problema entre unitarios y federales será interpretado por Alberdi como un asunto más
geográfico y económico que político. Para Alberdi el problema proviene de que después de la
revolución las provincias dejan de ser colonias de Madrid para pasar a ser colonias de buenos
aires.

Buenos aires, estratégicamente privilegiada se reservo para sí mismo derechos y ha


perjudicado los interés provinciales. Puerto, aduana y rentas aduaneras deben ser explotados
por la totalidad de las provincias.

Decian que nuestra independencia era política pero no cultural un espiritual porque teníamos
arraigados las costumbres y la legislación.La intención de estos era regenerar el país, conciliar
entre unitarios y federeales, adaptar lo que hayan legitimo de cada uno.

Alberdi: no alcanzaba con la independencia política, hacia falta una independencia cultural
para una auténticamente nacional y conseguir la trasformación del país.Pretendian era
establecer la continuidad entre el proyecto de mayo y sus días.Una emancipación social y
cultural, y que se rompieran las dependencias ideológicas con España.Las ideas fundamentales
para su proyecto son la de democracia, representación e igualdad.Desde el ámbito económico
se debía fomentar la explotación agrícola, ganaderam la forma de organizar el trabajo,
fomentar el aumento de obra mediante la inmmigracion, estimular el desarrollo del comercio
interior, y exterior, de instalar medios de transporte y comunicación en todo el país.

Creia en una democracia restringida, ya que quería suprimir de la democracia la porcin menos
culta del país, decía que antes del otorgamiento del sufragio universal deben existis”las
condiciones de inteligencia y bienestar material exigidas por la prudencia en todas las
partes”La democracia debía ser la meta y no el principio.Señala también la división de poderes
y la eistencia de un gobierno general republicano que coexista con los gobiernos provinciales
que aseguren el buen funcionamiento de la democracia en la totalidad del país.

Proyecto: la regeneración del país exigia una reforma de la sociedad natica, El fomento de la
inmigración europea era uno de los medios principales para eliminar los habitos y costumbres
españolas de la sociedad argentina, de la “europa civilizada” .En la realidad social se plantea la
idea del “desierto” y la del nativo:

Desierto: habían muchos territorios desocupados inproductivos e incomunicados.La educación


adquiere un fin practico: deben multiplicarse las escuelas en donde se enseñen las ciencias
practicas, los rudimentos para la industria, y el comercio.Favorecer el poblamiento de los
territorios deshabitados.Esto tenia una finalidad sobre todo económica, desde el punto de
vista poblar es educar, civilizar, enriquecer, mejorar.Idea del nativo: no la consideraba apta
para llegar al estado de civilización, por lo que en ella hay herencia hispánica y colonial.No esta
preparada para el ejercicio de la libertad.Se soluciona con la republica restrictica, no era un
solo problema cuantitativo si no de calidad.El gaucho era incapaz de modificar sus habitos de
vida, pero se lo debía absorver y “ganarlo” pirque era un buen elemento para el trabajo y la
población.Los aborígenes es lo “barbaro” no poseen valores propios que san rescatables.

El cmbio social: idea de civilización , y beneficios de la inmigración.

Civilizacion era democracia, en la economía, riqueza y desarrollo económico, en sociedad


posibilidad de igualdad entre los hombres, en religión libertad de cultos.El fomento de las
comunicaciones en el país, el ferrocarril y la navegación fluvian serán los principales
estimuladores del comercio exterirr,Se presentaba la europa moderna como modelo.Beneficio
de la inmigración: traerá un espíritu nuevo , sus habitos de industria, sus practicas de
civilización.Al inmigrante se le deben ofrecer instituciones de orden jurídico como garantías.Se
pretente fijar al inmigrante en suelo Argentino, se debían construir vías terrestres y fluviales
para que una los puntos distantes del país y faciliten su poblamiento.Se deben dar condiciones
de naturalización para el extranjero, porque muchos requisitos lo repelem, e igualdad de
derechos civiles.La europa civilizada, como modelo, sus habitos de libertad política conducitan
al logro de la republica representatica.

Historias de las ideas argentinas:


El 80 miguel cané:
En 1880 se produce el triunfo del estado nacional, en esa década se verifica el cumplimiento
de significativos procesos modernizadores en las áreas política, económica y social.

La ciudad de buenos aires es federalizada. Desde ese estado se sancionan las leyes laicas de
educación y de registro civil, que colocan en manos de estatales un control de la población
hasta entonces dividido con la iglesia.Se produce la “ campaña del desietyo” que abrió paso a
un enorme territorio donde se desplegarían vías ferreas

Las preocupaciones de los intelectuales en el periodo que va desde 1880-1910:


Emerge un conjunto de problemas, se instala una determinada problemática. Esta agrupa
varias cuestiones:

a) Sociales: por los desafíos que planteaba el mundo del trabajo urbano.

b) Nacional: ante el proceso de construcción de una identidad colectiva.

c) Política: frente a la pregunta acerca de qué lugar asignarles a las masas en el interior
de la republica posible, esto es la cuestión de la democracia.

d) Inmigratoria: porque todos esos problemas se encontraron refractados y crispados en


la escala ampliada en torno de la excepcional incorporación de extranjeros a la sociedad
argentina.

El censo de 1895 mostraba que argentina tenía más habitantes extranjeros que nativos (5 por
1).

Pero esta inmigración que ingreso a la argentina no era la que esperaba Alberdi, sino todo lo
contrario. De esto mismo se queja cané. No era anglosajona sino que provenía del sudeste,
eran italianos y españoles.

Los problemas causados por la inmigración intentaron de resolverse por vía coercitiva
(mediante leyes de residencia y defensa social, del estado de sitio y el accionar policial y
parapolicial), como también por medio de la integración de los extranjeros y sus hijos a una
identidad nacional argentina.

Existen al menos dos formas de concebir la idea nacional, dos formas de nacionalismo
(entendiendo por nacionalismo la idea de estado-nación):

1) Un nacionalismo constitucionalista: que dice que la identidad nacional se define


por pertenecer y adscribir a un mismo conjunto de leyes fundamentales (como
quien dice soy argentino porque acato y respeto a la constitución nacional
argenentina)
2) Y otro culturista, que dice que ser argentino es identificarse con un conjunto de
pautas culturales como la lengua, ciertas costumbres, etc.

Finalmente se impuso el nacionalismo culturista.

En 1899 se presento el proyecto de la ley de residencia que permitía expulsar del país
a todo extranjero que turbara el orden público.
El orden conservador: la argentina 1880-1916
En 1880 aun no se constituia una unidad politica,es
decir no se establecia un centro de poder que
controle a lo largo del territorio nacional, este
problema se alcano por medio de la fuerza,se
llevaba un enfrentamiento entre Bs as y el interior,
ninguna lograba imponerse sobre la otra.Se
planteaban 3 problemas

1) La integridad territorial se entendida como el


ámbito espacial sobre el que debía ejercerse el
poder político.
2) Identidad nacional: Los pueblos dispersos
abrían el interrogante de saber si estaban
dispuestos a integrar una comunidad mas amplia
que la limitadas donde nacían y percibían el marco
natural de su vida cotidiana.
3) Organizacion de un regimen politico:
implantar unn modo de elección estable de
gobernantes capaces de formular decisiones
autoritativas. Significa plantear la necesidad de
desarrollar sentimientos de legitimidad
compartidos acerca del valor que merece la
estructura institucional del poder político y las
reglas de sucesión que regula la elección de los
gobernantes.
La crisis del 80: 1880 se enfrentaron el interior y
Buenos Aires para decidir, por la fuerza de las
armas, la subordinación definitiva de todas las
provincias al poder político nacional. Desde el 8 de
diciembre de 1880 buenos aires quedo bajo la
jurisdicción del gobierno nacional y se le prohibió a
las provincias la creación de cualquier cuerpo
militar.
La república posible:
un régimen político es una estructura institucional
de posiciones de poder, dentro de un orden
jerárquico, desde donde se formulan decisiones
autoritativas. De esta explicación se desprenden
dos interrogantes:
a) que vínculo de subordinación establecerá el
poder político con el resto de los sectores de poder
presentes en la sociedad.-
b) que reglas garantizarán el acceso y el
ejercicio del poder político de los futuros
gobernantes.
Se consagra una “fórmula prescriptiva o un
principio de legitimidad” Alberdi fue el autor de
una fórmula prescriptiva que es sancionada en
1853. La cual justificar un régimen político, al
origen del poder y a su programa futuro. Alberdi
sostuvo que los argentinos debían darse una
constitución para realizar un determinado
proyecto( la inmigración; construcción de caminos
de hierros ; canales navegables) esto se hace
mediante el régimen político, donde el legislador
va delineando una concepción acerca de la
organización y distribución del poder;
otorga el ejercicio del gobierno a una minoría
privilegiada ; limita la participación política del
resto de la población. Para organizar un poder
central fuerte para controlar los poderes locales,
propone la organización federal(está basada en la
división territorial del poder entre el gobierno
nacional y los gobiernos provinciales),el presidente
materializa el poder central, pero no detenta todo
el poder ni tampoco ejerce un dominio
irresponsable sobre la sociedad.
Impedir la tiranía es la finalidad básica del
gobierno republicano y de esa finalidad se deduce
la teoría de las limitaciones de poder(se basa en la
división, control y equilibrio de poderes, con el
objetivo de garantizar las libertades individuales).
Surge el interrogante de saber quiénes y bajo que
reglas podrán ejercer el gobierno de la sociedad.
Rechaza la designación por herencia, la legitimidad
se la por la elección del pueblo, por el
consentimiento popular.
La fórmula Alberdiana prescribe la coexistencia de
dos tipos de repúblicas:

– La república abierta: regida por la sociedad


civil. En ella tiene cabida todos los ciudadanos,
nacionales o extranjeros, pero no intervienen en la
designación de los gobernantes; no son electores
ni representantes.
– La república restrictiva: la particiáción en el
gobierno no se limita a un pequeño número de
ciudadanos, sino que están habilitados para
intercambiar el papel del electos y representantes
que de esta manera hacen suyo el proceso de
aprendizaje.
El presidente y el gobernador son los dos grandes y
únicos electores. Los únicos que podían participar
en el gobierno eran aquellos habilitados por la
riqueza, la educación y el prestigio.

La Oligarquía Política:
Ante una propuesta prescriptiva había que diseñar
una formula operativa, un medio practico para
hacer efectiva la representación
La república distingue entre la esfera pública y la
privada. los electores serán siempre gobernantes y
no gobernados.Las elecciones consistirán en la
designación de sucesor por el funcionario saliente

Reflexiones sobre a formación del estado y la


construcción de la sociedad argentina:
formación del Estado: es un aspecto constitutivo del proceso de construcción
de un orden el cual se va configurando según las cirscunstancias
historias.Supone una conformación de la instancia política que articula la
dominación en la sociedad mediante instituciones que permiten su ejercicio.
Mediante las propiedades de Estatidad permiten verificar la existencia del
estado Naciolal

1.- capacidad de externalizar su poder, obteniendo el reconocimiento como


unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.
2.- capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de
relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados
de coerción.
3.- capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de instituciones
publicas con reconocida

4.- capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de


símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y
permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de
dominación.

Estado:no es solo un aparato institucional si no también es la relación social


que articula el orden socail
Nación:esta formada por una sociedad civil que se constituye a partir de grupos
cuya solidaridad depende de la convergencia de intereses materiales e ideales.
Orden: regularizar el funcionamiento de la sociedad imponiendo un marco de
organización y funcionamiento social, coherente con el perfil que adquieren el
sistema productivo y las relaciones de dominación.Era la Condición de
posibilidad del progreso, marco dentro del cual la sociedad encontraría el modo
de desarrollar sus fuerzas productivas. El orden también permitía obtener la
confianza del extranjero en la estabilidad del país y sus instituciones, con ello
se atraían capitales e inmigrantes, dos factores de la producción sin cuyo
concurso toda perspectiva de progreso resultaba nula. Por otra parte
significaba dar vida real a un estado nacional cuya existencia, hasta entonces,
no se evidenciaba mucho másallá de la formalidad de un texto constitucional.

**Primero ORDEN y después PROGRESO


Progreso:se constituía en condición de legitimidad del orden, ya que el orden
excluye a todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso, el
avance de la civilización.
Orden y Ciudadanía: la ciudadanía era de quienes eran considerados legítimos
miembros de la nueva sociedad, es decir, de quienes tenían cabida en la nueva
trama de relaciones sociales.
Dominio: transferencia-forzada o no- de funciones ejercidas por las provincias
hacia el estado nacional. Suponía también apropiar ciertos instrumentos de
regulación social hasta entonces impuestos por la tradición, legados por la
colonia o asumidos por instituciones como la Iglesia.
Para bobi existen dos modelos que explican la formación del Estado.

Modelo Iusracionalista:

Explica 4 origen y el fundamento del Estado y de la sociedad política.Se construye en base a un


dicotomía “estado de naturaleza-Estado civil” y contiene elementos que los caracterizan.
Propone que a la sociedad política se llega a través de un concenso conretado entre idividuos
poseedores de libertad e igualdad

Elementos del modelo:

1) El punto de partida del origen del estado es el estado de naturaleza, es decir un estado
no político y anti- político.

2) Entre el estado político y el estado de naturaleza hay una relación de contraposición


en el sentido de que el estado político surge como algo opuesto al estado de naturaleza (con lo
que busca eliminar los defectos de este)

3) El estado de naturaleza es un estado cuyos elementos constitutivos son principal y


primeramente los individuos tomados de manera singular, no asociados si no asociables.(
igualmente en los estados de naturaleza se puede dar que lo conformen familias)

4) Los elementos constitutivos del estado de naturaleza (individuos y familias si estas lo


constituyen) son libres e iguales los unos con respecto a los otros, de manera que en el estado
de naturaleza reina la libertad e igualdad.

5) El paso del estado de naturaleza al estado civil se produce por el acto voluntario de
uno o varios individuos interesados en salir fuera del estado de naturaleza, con la
consecuencia que el estado civil es concebido como un ente artificial, o como se diría hoy
como un producto de la cultura y no de la naturaleza.

6) El principio de legitimación de la sociedad política es el consenso.

Existen 3 grandes expositores

Lock: El estado de naturaleza era el reino de la felicidad y la libertad,había pleno goce , el


hombre era bueno por naturaleza.Fuimos desarrollando y madurando, la sociedad fue
cambiando, y para garantizar la libertad de los individuos se paso el Estado civil.

Rousseu:El estado de naturaleza era un reino de felicidad y de inoscencia primitiva, eramos


ingenuos,Con el tiempo se pierde esa ingenuidad, los bienes comienzan a ser escasos,
empiezan a darle importancia a otras cosas, y comienzan los conflictos.Ahi dan paso al Estado
civil, porque es necesario que las normas jurídicas regulen esos conflictos.

Ambos pertenecen al siglo 18


Hobbes:siglo 17, contradice a estos dos.Die que el hombre no es bueno por naturaleza, solo
nacio en ese estado, esta en un estado de guerra, se desatan pasiones, egoísmo, et.Y si se deja
actuar a las personas como quiera hay conflicyos, por eso se pasa al estado moderno, para no
desapareer como especie.Se le da a un tercero la potestad de que los regule, ese debe ser el
monarca

El segundo modelo es el Artenativo: Su fundador es Aristoteles, quien considera a la persona


un ser social, Dice que hay una evolución natural, que es propio de la evolución del hombre.
tomando como punto de partida a la familia y prosiguiendo a través de la formación
intermedia de la aldea, y luego una comunidad y continua avanzando, hasta que nace el
Estado, nace la política, las cuales compartes normas en común, empiean desde la foma mas
imperfecta a la mas perfecta, en forma gradual y progresiva.

Elementos del modelo aristotélico:

1_el punto de partida es la sociedad natural original, la familia.

2_ entre la familia y estado existe una relación de continuidad, desarrollo progresión.

3_ los individuos viven en grupos organizados, el Estado debe ser representado como una
reunión de familias, no como una asociación de individuos.

4_ el estado propolitico se dan relaciones fundamentales de una sociedad jerarquica como son
las relaciones entre superior e inferir.

5_ el paso del estado prepolitico al estado sobreviene por un proceso natural de evolución , a
través de causas naturales.

6_ el principio de legitimación de la sociedad política es el estado de necesidad o la “naturaleza


de las cosas”

El iluminismo: zeitlin

Los hombres del iluminismo creían que la mente puede aprehender el universo y subordinarlo
a las necesidades humanas. La razón se convirtió en su dios, y se inspiran en los avances
científicos y leyes naturales. Usando las técnicas y conceptos de las ciencias físicas quieren
crear un nuevo mundo basado en la razón y la verdad (por observación y razón).investigaron
todos los aspectos de la vida social desde el punto de vista de la razón; descubrían que los
valores y las instituciones tradicionales eran irracionales , eran contrarias a la naturaleza del
hombre. Por ello, estos pensadores hicieron una guerra constante a lo irracional, y la crítica se
convirtió en su arma más importante. Combatieron lo que consideraban superstición,
fanatismo o intolerancia; lucharon contra la censura y exigieron libertad de pensamiento;
atacaron los privilegios de las clases feudales y sus restricciones sobre la clase industrial y la
comercial; por último, intentaron secularizar la ética.
La forma de pensamiento filosófico del iluminismo era original en su totalidad: reelaboró sus
ideas principales, pidió libertad de pensamiento y se unió a la ciencias, la historia y la
jurisprudencia y la política. Le dan importancia a las investigaciones e indagaciones. La filosofía
ya no es más solo pensamiento abstracto, sino que adquiere la función práctica de criticar las
instituciones, exigiendo su reemplazo por un orden nuevo, razonable y natural.

El espíritu del Iluminismo: A diferencia de los pensadores del siglo XVII, para quienes la
explicación debía partir de la educación estricta y sistemática; los filósofos construyeron su
ideal de explicación y comprensión según el modelo de las ciencias naturales contemporáneas.
Se inspiraban en Newton, cuyo método no era la deducción pura, sino el análisis. El objetivo de
las investigaciones de Newton descansaba sobre la experiencia y la observación; para resumir,
tenía una base empírica.

Para los pensadores del Iluminismo, todos los aspectos de la vida y la obra del hombre están
sujetos a un examen crítico. La razón y la ciencia permitían al hombre alcanzar grados cada vez
mayores de libertad. Construyen un ideal según el modelo de cs naturales, con una base
empírica. El fundamento de sus indagaciones era la suposición de que en el mundo material
rigen el orden y las leyes universales, aplicando a su vez el método científico a través de la
observación y acumulación de datos. El espíritu racional dominaba el conocimiento.Condillac
aduce la necesidad de un nuevo método que una lo “positivo” y científico con lo racional. La
verdadera revolución ocurrió de la mano de Newton(adoptan su método) y su ley que regía en
todo el universo.. Esta teoría ejerció una influencia incalculable sobre los intelectuales del
Iluminismo, demostrando así el triunfo de la razón y la observación.. Su empleo se generalizó,
abarcando otros ámbitos fuera de la matemática y la física. El método científico llegó a ser una
herramienta indispensable para el estudio de todos los fenómenos. La razón pasa ser
considerada más como una adquisición que como una herencia. La razón, junto con la
observación, es un medio para el logro de la verdad. Todo el siglo XVIII entiende la razón en
este sentido; no como un sólido conjunto de conocimientos, principios y verdades, sino como
una especie de energía, una fuerza que solo es totalmente comprensible en su acción y en sus
efectos» . La razón no se inclina ni ante lo meramente fáctico, los simples datos de la
experiencia, ni ante las «evidencias» de la revelación, la tradición o la autoridad. La razón,
junto con la observación, es un medio para el logro de la verdad. Los pensadores del siglo XX
conocían dos tendencias filosóficas: el racionalismo y el empirismo. Locke sostenía que las
ideas no son innatas en la mente humana, sino que al nacer, la mente se halla en blanco y
vacía; sólo a través de la experiencia penetran en ella las ideas. La función de la mente es
reunir las impresiones y los materiales que suministran los sentidos. Sólo podía ampliarse el
conocimiento ampliando las experiencias de los sentidos y proponiendo una clasificación de las
cualidades de la materia en primarias y secundarias. La epistemología de Locke condujo al
idealismo y al escepticismo entre los filósofos ingleses, y al materialismo entre los franceses.
Muchos franceses, en cambio, trasladaron las ideas de Locke al materialismo científico. La
sociología debe convertirse en una ciencia cuyo método consiste en enseñarnos a reconocer
en la sociedad un “cuerpo artificial”. El Iluminismo es el punto de partida más lógico en los
orígenes de la teoría sociológica. El conocimiento de la realidad natural o social depende de la
unidad de la razón y la observación en el método científico. Al estudiar la naturaleza se puede
conocer no sólo lo que es sino también lo que es posible. En el siglo XVIII se conocían dos
tendencias filosóficas: el racionalismo y el empirismo. El aporte del iluminismo fue su esfuerzo
por fundir esos enfoques filosóficos distintos y lograr una metodología unificada. Surge el
método científico. Ahora consideraremos a dos philosophes que pueden ser considerados
como precursores de la teoría sociológica:

Bloque 3:
Zummermar, la salud publica cuestión racial y
social y la criminología
Los liberales reformistas:
El estado y la salud publica:

Frente al problema social que se daba en unos aspectos de la salud publica, el estado
empieza a intervenir tomando ciertas medidas.Se encntraron con muchos problemas de
higuiene originado por las malas condiciones de vivienta a causa de una inmigrasion
masiva, A esto se sumaba el problema del fraude y la utilización indebida de los servicios.
Se dispuso entonces la creación de un registro de pobres , por este sistema se dispuso que
la asistencia publica otorgaría sus servicios en forma gratuita a todos aquellos domiciliados
en la ciudad de buenos aires, nativos o extranjeros siempre que estuvieran registrados
como pobres de solemnidad y presentaran el certificado correspondiente. La institución
clasificaba a todos aquellos que requieran sus servicios en dos categorías:

1) Pobres de solemnidad eran aquellos que no contaban con medios o capacidad de


proveerse de atención medica por si mismos
2) Pobres eran aquellos necesitados pero capaces de sostenerse por si mismos por contar
con ciertos recursos, o recibían ayuda familiar o de otras instituciones o particulares.
Tambien se observaba temas de contenido moral como el alcoholismo y la prostitución,
estableciendo ordenanzas municipales para est

La degeneración racial y el interés nacional en la salud publica:

El concepto raza fue uno de los temas que se analizaba, Podía ser utilizada a veces para
establecer una escala jerarquica entre distintos grupos; Por otra parte, también se
utilizaba el termimo raza para hablar de la constitución biológica de la población.La
preocupación por la diferenciación en la constitución biológica de las distintas clases, y sus
consecuencias para el desarrollo físico e intelectual de la población fue uno de los puntos
centrales .Las propuestas para el control racional de la procreación eran admitidas como
un factor de transformación social .la vida social demandaba la eliminación del tipo
criminal que podía infectar la sociedad y desatar asi su degeneración moral y física.

un pueblo no puede ser fuerte y grande si no esta constituido por habitates sanos,
vigorosos, energicos, felices. El vigor físico y la salud moral individuales son los factores
indispensables de la grandeza y la fuerza colectivas, tanto en la lucha pacifica y continua
por el bienestar, el progreso económico y la riqueza como la lucha violenta por el
predominio político o el engrandecimiento territorial

La criminología y la criminalización del anarquismo

La inmigración y el crimen en buenos aires:

Las estadísticas policiales de crímenes por año en la ciudad de buenos aires refejaban un
aumento en los delitos contra las personas y la propiedad.fueron rápidamente
interpretadas como un reflejo del negativo impacto de la inmigración sobre la moral
publica. Recibimos compañías enteras de lunfardos profecionales”.

La criminalogia positivista en la argentina: Lombroso desarrollo un estudio pormenorizado


de los estigmas anatomicos que caracterizaban al típico uomo delinquente. Estos rasgos,,
incluían ciertos tipos de mandíbulas, frentes y orejas constituían una guía para identificar
aquellos marcados con una proclividad innata hacia el crimen. Ortiz advertía en un articulo
publicado en archivos de psiquiatría y criminología sobre los peligros de las “razas
reconocidamente atrazadas: la negra y la amarilla”.

La cuestión obrera y el crimen:

La presencia de dirigentes obreros italianos y españoles fue un factor de gran peso en los
orígenes de los primeros sindicatos argentinos, particularmente en la orientación
ideologica que se eligio para las mismas el anarquismo se había hecho fuerte en los
movimientos obreros de Italia y España, y los inmigrantes difundieron estas ideas en su
nuevo medio. Esto fue reforzado por la visita a buenos aires de importantes lideres del
anarquismo y por los vínculos establecidos entre las organizaciones locales y europeas. En
cuanto a los rasgos físicos que distinguían a los anarquistas,

El orden publico y la defensa social:

El anarquismo resultaba ser una especie dentro del genero de la inmigración indeseable
(junto a criminales,, enfermos , mendigos, etc) que debía expulsarse para preservar la
salud de la sociedad.anarquismo como un tipo de conducta “peligrosa” que debía ser
excluida.

Era una plaga maligna que amenaza con corroer los cimientos de la sociedad si no se la
erradica rápidamente por muerte, encarcelamiento y deportación de todos los
anarquistas.Hasta ese momento Ninguna ley concede al poder ejecutivo la facultad de
expulsar del territorio argentino al extranjero que turbe el orden publico.

El positivismo:
El movimiento positivista argentino se desarrolla entre 1890 y 1910. Nacido en

Si se lo coteja con la generación del 80, el positivismo argentino se desarrolla con jose maria
ramos mejia y jose ingenieros.

Jose ramos mejia :

. Las multitudes argentinas, ramos mejia introduce una serie de conceptos novedosos que
toma de la psicología de las masas, Allí, el escritor francés propone observar y analizar los
colectivos humanos como conjunto, como persona colectiva, dotada como tal de ciertos
rasgos psicológicos: voluntad, imaginación, etcétera.

La emergencia de esta disciplina teorica se relaciona estrechamente con la preocupación que


los sectores dirigentes experimentan ante la aparición de las mutitudes urbanas en el
espacio publico y político.

Lo cierto es que la figura de la multitud como una realidad amenazante Una presencia en la
cual es visión de las multitudes revolucionarias incontrolables, masa indistinta e
imprevisible.

Pero ¿Qué son estas masas o multitudes en el momento en que ramos mejia escribe?, ya no
son las tradicionales masas rurales que animaron las luchas y guerras durante le siglo XIX.
son ahora las multitudes urbanas,, que en el caso argentino se hallan entremezcladas con el
mundo de los trabajadores y, por ende,, con la inmigración. ¿Cómo evitar que la presencia
de las masas afecte la gobernabilidad y el reconocimiento del papel rector de la minoría
dirigente? para dominar ese fenómeno primero hay que conocerlo,, y el positivismo cree
haber descubierto leyes científicas sobre los hechos sociales.

. Podemos decir que en una época de progresiva laicización, de progresiva caída de las
creencias religiosas como eje ordenador de la vida social, es preciso contar con otros
elementos simbolicos capaces de sustituirlas, como fuerzas capaces de organizar y orinetar
una voluntad colectiva.

Cuando llegamos a ramos mejia y otros intelectuales de su grupo, observamos que los
nombres mas utilizados son masa y multitud; con esto se designa a un conjunto
indiferenciado de personas, una realidad social magmatica y confusa.

El positivismo confía en que la observación unida a la razón puede detectar un orden, una
legalidad, que escapa a quienes están desposeídos de estos instrumentos intelectuales.
Además, quien encuentre esa clave podrá prever y hasta encauzar el curso de las grandes
movilizaciones populares.

Para esta se trata de analizar a las masas como un organismo colectivo dotado de funciones
psicológicas. esto es, que al ingresar en el estado de multitud, el individuo adopta
comportamientos diferentes de los que desarrollaría al actuar por si solo.
Pe el lazo social, aquello que reúne a los individuos, es un lazo simbolico. Y la simbología que
opera pertenece al ámbito de lo emocional, irracional, mitico.

el individuo como un sujeto racional, consciente, dotado de una voluntad libre, autónoma,
que puede regular su comportamiento según normas racionales. Por el contrario, la multitud
es una entidad inconsciente irracional, que actua por impulsos que ella misma desconoce y
con finalidades que escapan a una lógica racional. (Diferencia entre individuos y masas)

¿Por qué hacen lo que hacen? Ya sabemos que las masas, las multitudes, no son movidas a la
acción por el razonamiento sino por efectos irracionales. Ahora, más concretamente, se nos
dirá que la muchedumbre no piensa con conceptos sino que “piensa por imágenes”.

Ramos mejia acepta que ante las masas, mas que la argumentación racional valen los
recursos del lenguaje y las imágenes sugestivas. Estos sectores obreros y populares están
compuestos –sostiene ramos mejia- por elementos anónimos, sin personalidad,, de
inteligencia vaga, sistema nervioso rudimentario, poco educados, que piensan con el corazón
y a veces con el estomago.

En la concepción de le bon la multitud es necesariamente conduciada por esos lideres. Son


ellos los que guian a las multitudes, y por eso puede concluirse que la clase dirigente debería
dotarse de semejantes sujetos.

Las masas son capaces de protagonizar actos de barbarie pero también de heroísmo; junto
con su espontaneidad y violencia, también puede contener el heroísmo de los seres
primitivos.

José ingenieros:

Todos los textos de ingenieros de su periodo de positivismo más ortodoxo esta en cuadrados
en un programa de conocimiento de la sociedad mediante un método científico alejado de
toda subjetividad.

Ingenieros se construye con el perfil del sabio científico, y este rasgo se muestra en todo su
despliegue en su “voluntad de sistema”. Es decir, ya no se trata de alguien que escribe guiado
por su inspiración momentánea, sino de quien practica una disciplina continua y busca
construir un conjunto de ideas y conceptos articulados en un todo coherente.

Ingenieros se opondrá “desde la ciencia” al triple dogma de la revolución francesa (liberte,


agalite, fraternite). A la libertad, porque la ciencia muestra que en el universo impera un rígido
determinismo. A la igualdad, dado que el darwinismo señala con evidencias que los
organismos vivientes de cualquier índole son naturalmente desiguales, y que esas
desigualdades son las que explican el triunfo de unos y el fracaso de otros es su adaptación al
medio. Por fin, a la fraternidad porque lo que impera entre los individuos es la lucha por la
supervivencia. Por todo esto considera que la asociación imperan leyes que realizan una justa
selección mediante “un trabajo de eliminación de los más débiles por los más fuertes”, según
afirma ingenieros.

Para ingenieros existe una base biológica, un medio dominante y unas prácticas económicas
que interactúan en la evolución de las sociedades.

En toda Hispanoamérica las clases dirigentes y letradas se preguntan cuál es la causa del
retraso de esta parte del continente.

En su artículo “la formación de una raza argentina”, ingenieros aplica su visión sociológica
positivista para responder a esta cuestión. A su entender, la explicación reside en tres causas
principales: la desigual civilización alcanzada por las sociedades indígenas preexistentes a la
conquista, el diferente tipo de conquista y colonización europea y la desigualdad del medio
físico de sus diferentes regiones. Por ello, sostiene que en el norte de América se produjo el
resultado más feliz debido a “la excelencia étnica y social de las razas blancas inmigradas, el
clima propicio a su adaptación y su no mestización con las de color”. Por el contrario, en la
zona tropical de america del sur se han producido las peores consecuencias, mientras que en
la zona templada, si bien existieron nucleos numerosos de “razas inferiores”, el cruzamiento
ha sido progresivo, dado que se ha operado un autentico proceso de” blanqueamiento” de la
sociedad, a lo cual mucho ah contribuido el proceso inmigratorio.

Siguiendo este esquema lineal, ingenieros sostiene una suerte de transparencia entre
economía y política y por eso pronostica que el desarrollo productivo definirá clases sociales
diferenciadas, que a su vez serán las condiciones de posibilidad para un funcionamiento
político moderno. De tal manera, en un escrito de 1904 prevé la emergencia de cuatro
sectores políticos fundamentales: dos partidos de gobierno, uno conservador y otro
progresista (que representaran respectivamente a la clase rural y a la burguesía industrial)y en
los extremos opuestos, los reaccionarios y los revolucionarios, definidos estos últimos como
quienes “no retroceden ante la eventualidad de una crisis revolucionaria para apresurar la
realización de sus ideas y suplir por la fuerza el numero que les falta”.

Ingenieros coincide con una plena confianza en el futuro de grandeza de la argentina,


ampliamente difundida en casi todos los sectores. Esa confianza se apoyaba en el formidable
crecimiento económico, que colocaba al país entre los primeros del mundo, hasta el punto de
que entonces se hablaba del “milagro argentino” y en Europa se decía “rico como un
argentino”.

A diferencia de otros intelectuales de linaje criollo ya presentados en estas lecciones –como


Miguel Cané o Ramos Mejía-, la nación de ingenieros no se encuentra en el pasado sino en el
porvenir.

Esto se debe a que ingenieros piensa que, a partir de la mezcla que se esta produciendo con el
aporte extranjero, en un futuro aun indeterminado surgirá una nueva “raza” que definirá el
tipo argentino.
Mientras ese futuro llega, sostiene que la clase gobernante debe entender que, ante los
conflictos que se producen en el mundo del trabajo, no debe implementarse una política
coercitiva, sino consensual.

Para ello es preciso atender a la educación de la clase obrera y al mejoramiento de sus


condiciones de vida, dado que “la retorica anti burguesa y dinamitera es el plato favorito de las
multitudes descontentas”.

Sobre las bases así sentadas ingenieros construye un modelo de sociedad jerarquizado en tres
estratos o sectores. En la cima, las minorías poseedoras de ideales y del saber científico,
encargadas de liderar los cambios sociales; luego, las multitudes honestas, productivas y
mediocres, auténticos baluartes del orden, y ambas separadas de los márgenes donde pululan
los sujetos de la locura y el delito. De este modo, ingenieros entiende que la nave de la
argentinidad podrá alcanzar el destino de grandeza que la torna excepcional dentro del
contexto latinoamericano.

Marx propone una teoría del estado estrechamente ligada con la teoría general de la sociedad
y de la economía política. critica del Estado burgués, formular algunas propuestas relativas al
Estado que deberá seguir a aquel burgués; por ultimo, deducir el final o la extinción del Estado.

La critica de la filosofía política hegeliana

Lo que Marx es que lo que debería ser predicado, la idea abstracta, se vuelve sujeto, y lo que
debería ser el sujeto, lo concreto, se vuelve predicado. Hegel partiendo de la idea abstracta de
soberanía, formula, “la soberanía del Estado es el monarca”, mientras, partiendo de la
observación de la realidad, “el monarca tiene el poder soberano”. También critica y rechaza la
prioridad del Estado sobre la familia y sobre la sociedad civil.Critica, la concepción del Estado
como organismo, la exaltación de la monarquía constitucional, la interpretación de la
burocracia como clase universal, la teoría de las representación por sectores contrapuesta al
sistema representativo .

En la critica a la filosofía del estado de Hegel, lo primero que Marx le objetaría, fue la manera
en que abordó el tema del Estado, la inversión de la realidad .Rechaza además, la tesis de que
el Estado es algo aparte o superior a los individuos, en donde las relaciones reales que se dan
entre la familia y la sociedad civil en Hegel son meros supuestos, y que en lugar de que sean
estos los que actúen y formen al estado sea la "idea ética" [que así la denomina Hegel] quien
los determine.

Algo que le llama particularmente la atención a Marx, es la oposición que según Hegel, existe
entre la sociedad civil y el Estado [es decir entre la vida civil y la vida política].

El Estado como superestructura


Marx considera al Estado, entendido como el conjunto de las instituciones políticas, en que se
concentra la máxima fuerza disponible en una determinada sociedad como una
superestructura respecto a la sociedad prestatal, que es el lugar donde se forman y se
desarrollan las relaciones materiales de existencia y, en cuanto superestructura, destinado a
desaparecer a su vez en la futura sociedad sin clases. Marx quiere la destrucción del estado

Dice Marx La vida material de los individuos, que no depende efectivamente de su pura
“voluntad”, su modo de producción y la forma de relaciones que se condicionan mutuamente,
son la base real de Estado y continúan siéndolo en todos los estados en que son todavía
necesarias la división del trabajo y al propiedad privada, completamente independiente de la
“voluntad” de los individuos. Estas relaciones reales no son creadas por el poder del Estado;
son más bien el poder que crea a aquel.

El conjunto de esas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la


sociedad, o sea la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la
cual corresponde formas determinadas de la conciencia social. El modo de producción de la
vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida.

El Estado burgués

como dominio de clase

la sociedad civil es el lugar en donde se forman las clases sociales y expresan su


antagonismo, y el Estado es el aparato, cuya función principal es impedir que el
antagonismo degenere en lucha, reforzando el dominio de una clase sobre otra, de
este modo como dice Marx, el “poder político” es “el poder organizado de una clase
para la opresión de otra”.

El Estado burgués, la fase del desarrollo de la sociedad civil en que las órdenes se
transforman en clases y la propiedad privada se emancipo del Estado, este “no es
otra cosa que la forma de organización que los burgueses se dan por necesidad a fin
de garantizar su propiedad e intereses”. “El Estado es la forma en que los individuos
de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes
Respecto al punto 4), dice Marx que por medio de una revolución violenta se le
despojará del poder a la clase dominante burguesa y el poder pasará a manos del
proletariado, que impondrá una dictadura provisoria hasta que derrote totalmente a la
burguesía y pueda instaurar el comunismo.

- Respecto al punto 5), Marx dice que después de la dictadura del proletariado, de su
triunfo, se podrá acabar, extinguir al estado, logrando las metas que también proclama
el anarquismo (comunismo libertario).

El Estado de transición
Para Marx el paso de la dictadura de la burguesía a la del proletariado exige la
destrucción de sus instituciones y la creación de otras diferentes.

. Siempre el poder político era el poder de una clase organizada para oprimir a otra, el
proletariado no habría podido ejercer su dominio sino convirtiéndose en clase
dominante.que la lucha de clases necesariamente conduce a la dictadura del
proletariado, y que esta constituye el paso a la supresión de todas las clases y a una
sociedad sin clases.
“Entre la sociedad capitalista y la comunista existe un periodo de transformación
revolucionaria y uno político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la
dictadura revolucionaria del proletariado”.

La extinción del Estado

Todos los estados son dictadura de una clase, a diferencia de las otras, la del
proletariado será la dictadura de la mayoría oprimida sobre la minoría, destinada a
desaparecer, por tener como objetivo la eliminación de las clases tiende a la extinción
del instrumento de dominio clasista, el Estado.
Si el proletariado mediante la lucha se convierte en clase que mediante la revolución
pasa a ser dominante, y como tal, destruye las viejas relaciones de producción y al
hacer elimina las condiciones de existencia del antagonismo de clase y a esta, y por
consiguiente su propio dominio de clase.
El Estado proletario se diferencia por estar destinado a ser el ultimo, no se apodera del
viejo Estado sino que lo elimina y crea uno nuevo, elimina al Estado burgués y no al
Estado, y al crear este nuevo sienta las bases de la sociedad sin Estado.

Estas cosas son lo que diferencia al marxismo de la socialdemocracia y del


anarquismo, ya que el primero conquista el Estado burgués, no lo destroza; y la
segunda considera que se puede destruir el Estado sin pasar por el Estado de
transición.

Significado del término socialismo y comunismo:

el s se ha definidocomo programa político de las clases trabajadoras que se ha formado en el


transcurso de la revolución industrial. La variantes del s puede establecerse en la
transformación sustancial del planeamiento jurídico y económico fundado en la propiedad
privada de los medios de producción y de intercambio, en el sentido de crear una organización
social en la cual:

a) El derecho de propiedad esta fuertemente limitado


b) Los principales recursos económicos estén bajo el control de las clases trabajadoras

c) Su gestión este dirigida a promover la igualdad social (y no solamente jurídica o


política), a través de la intervención de los poderes públicos. El concepto de s se entrelazan
desde el principio con los de comunismo.

¿Qué es el socialismo? En ambos casos se trataba de gentes situadas fuera del movimiento
obrero y que buscaban ante bien apoyo entre las clases “ilustradas”. Por entonces se llamaba
comunista a aquella parte de la clase obrera que se había persuadido de la insuficiencia de
transformaciones meramente políticas y exigía una trasformación total de la sociedad. De este
modo, en 1847 el socialismo era un movimiento pequeñoburgués, mientras que el comunismo
era un movimiento de la clase obrera.

El socialismo “de la utopía a la ciencia”:

Hacia fines de los años 1830 se empezó a usar, por parte de los críticos del s, la calificación de
“utópicos” para designar a los socialistas. Se distinguio la diferencia entre utopicos y ciencia

El carácter científico de la nueva teoría socialista de Marx y Engels consiste, según sus
autores:

a) En el hecho de que el s ofrece un programa racional de reconstrucción de la sociedad


que se dirige indistintamente al sector intelectual y al proletariado, en cuanto al portador
histórico de la tendencia objetiva a la resolución comunista de las contradicciones económico-
sociales del capitalismo; en este sentido el s pretende se “ciencia” de la revolución proletaria

b) En el hecho de que el s ya no se presenta como un “ideal” sino como una necesidad


histórica derivada de la inevitable decadencia del modo capitalista de producción, que se
puede entrever objetivamente en las crisis cada vez mas agudas y frecuentes que va
encontrando

c) En el hecho de que el s empieza a emplear un “método científico” de análisis de la


sociedad y de la historia, que tiene sus puntos fuertes en el “materialismo histórico”, con la
teoría de la sucesión histórica de los modos de producción, y en la “critica de la economía
política”, con la teoría del plusvalor como forma específica de explotación en la situación de
capitalismo industrial.

El punto teórico que mantiene unidas la crítica del estado y la del modo capitalista de
producción es en Marx el hecho de que la abolición del trabajo asalariada requiere la
apropiación y el control “directo” por parte de los productores sobre las condiciones de
trabajo y sobre todo el aparato que regula la producción social.

Problemas actuales del socialismo:


A diferencia de la socialdemocracia clásica, las socialdemocracias actuales son partidos
populares que han abandonado la idea de la división de la sociedad en clases contrapuestas y
del s como abolición de la propiedad privada. En la unión soviética y en los países en que se ha
instaurado la dictadura del partido marxista-leninista, el s ha dejado de ser fase de transición y
se ha convertido en una formación social autónoma, caracterizada por el agotamiento de las
formas originarias de democracia de base, por la acentuación autoritaria del poder por parte
de los aparatos burocráticos del estado y del partido y por la reproducción de profundas
desigualdades y agudos conflictos sociales, a pesar de la “desestalinizacion” y de los intentos
de liberación, sustancialmente fracasados.

Se plantea pues un dilema que N. Bobbio ha ilustrado en los siguientes términos: “estamos
ante una contradicción que constituye el punto flaco de la democracia socialista a través del
método democrático el socialismo es inalcanzable; pero el socialismo logrado por via no
democrática no encuentra el camino para pasar de un régimen de dictadura a un régimen de
democracia. En los estados capitalistas el método democrático, incluso en sus mejores
aplicaciones, bloquea el camino hacia el socialismo; en los estados socialistas la concentración
de poder, necesaria para una organización unificada de la economía, hace extremadamente
difícil la introducción del método democratico”.

Los problemas señalados resultan ser tan urgentes desde el momento en que ambos modelos
de s han entrado en crisis: el estado de bienestar promovido por las socialdemocracias no
puede mantener sus promesas ante la crisis económica; el “s real” por otro lado se ve obligado
a contar cada vez mas con sus propios aparatos militares para mantener el statu quo.

Otra clase de problemas concierne al ámbito de validez posible de cualquier modelo socialista.
El internacionalismo.

Socialismo latinoamericano:

Consideraciones generales:

El socialismo de raíz marxista fue en América latina, a diferencia del anarquismo y en parte
quizás del socialismo chileno, la expresión ideológica y política de las clases obreras urbanas de
origen migratorio.
Fotocopia 4: la ideología anarquista:

El anarquismo como filosofía social:

El anarquismo, nace en la primera mitad del siglo XIX. Supone el ascenso de la burguesía, la
formación de la clase obrera, el nacimiento del capitalismo industrial.

El anarquismo como ideología:

Es una ideología de todas las clases oprimidas y explotadas en cuanto tales.

El marxismo, por el contrario, encuentra sus mejores adeptos sobre todo en las capas
medias y altas de la clase obrera, entre los obreros especializados y alfabetizados.

Sociedad y estado:

Anarquismo no significa en modo alguno ausencia de orden o de organización. Los


pensadores anarquistas, desde Proudhon, opusieron el orden inmanente, al orden
trascendente. El primero, supone la supresión del segundo. Todos los anarquistas, se han
pronunciado contra cualquier organización artificiosa, impuesta y, sobre todo, vertical.

Los anarquistas aspiran a una sociedad no dividida entre gobernantes y gobernados, a una
sociedad sin autoridad fija y predeterminada, a una sociedad donde le poder no seas
transcendente al saber y a la capacidad moral e intelectual de cada individuo.Los
anarquistas no niegan el poder sino el coágulo del poder que se denomina estado.

La sociedad, que todos los pensadores anarquistas distinguen cuidadosamente del estado,
es para ellos una realidad natural. El estado, por el contrario se lo puede definir como la
organización jerárquica y coactiva de la sociedad. Supone siempre una división
permanente y rígida entre gobernantes y gobernados. Esta división se relaciona
obviamente con la división de clases y, en tal sentido, implica el nacimiento de la
propiedad privada.

Para el marxismo la propiedad privada y la aparición de las clases sociales da origen al


poder político y al estado. El poder político resulta así una consecuencia del poder
económico. Este surge primero y engendra a aquel. Hay, por tanto, una relación lineal y
unidireccional entre ambos: poder económico (sociedad de clases) poder político (estado)

Para los anarquistas, en cambio, es cierto que el estado es el órgano de la clase dominante
y que le poder económico genera el poder político, pero este no es sino un momento del
proceso genético: también es verdad que la clase dominante es órgano del estado y que el
poder político genera el poder económico. La relación es aquí circular y sin duda,
dialéctica.
Estado y gobierno:

El principal centro de los ataques del anarquismo es el estado porque este representa la
máxima concentración del poder.

La existencia de poder es algo natural en la sociedad: cada individuo y cada grupo natural
dispone de un poder más o menos grande, según sus disposiciones físicas e intelectuales.El
estado es cifra y garantía de todo poder y de todo privilegio.El estado es la expresión
máxima de los intereses de ciertos individuos y de ciertas clases.

Burocracia y parlamentarismo:

La burocracia nace del estado y puede decirse que se desarrolla con él. No hay estado sin
burocracia y esta extiende sus funciones a medida que el estado se hace más centralista y
autoritario.

El estado genera así burocracia de miles de funcionarios y gasta en pagarlos miles de


millones. Pero al mismo tiempo prohíbe a los campesinos unirse entre sí para solucionar
sus problemas comunes. Los anarquistas se han opuesto siempre a la democracia
representativa y al parlamentarismo porque consideran que toda delegación del poder por
parte del pueblo lleva infaliblemente a la constitución de un poder separado y dirigido
contra el pueblo. Se oponían a la democracia indirecta y a los comicios democráticos
porque aspiraban simplemente a imponer la dictadura del proletariado, los anarquistas
propusieron siempre como única alternativa la democracia directa. Democracia
representativa supone burocracia, democracia representativa supone manipulación de la
voluntad popular por parte del gobierno y de las clases dominantes; democracia
representativa quiere decir gobierno de los menos aptos y decisión en manos de los que
no saben. (democracia representativa)

Para los anarquistas, la democracia representativa es una ficción, tramada por la burguesía
para detentar el poder con apoyo del pueblo y de los trabajadores. Solo la democracia
directa es democracia autentica y merece el nombre de democracia popular.

La revolución: La revolución es entendida por los anarquistas no como conquista de estado


sino como superación del mismo.

Sistemas económicos

Aunque todos los anarquistas, sin excepción, aspiran a la instauración de una sociedad sin
clases, no todos están de acuerdo con el régimen de propiedad que debe establecerse en
ella.

El mutualismo (Proudhon): es la negación de la propiedad, no niega la <posesión>


individual, el derecho a ocupar la tierra debe ser igual para todos, , pero se basa en la idea
de que, siendo el trabajo al fuente toda riqueza, nadie tiene derecho sino a lo que ha
producido.

La solución del mutualismo consiste en lo siguiente,


1) Niega la propiedad privada; afirma la posesión individual
2) El derecho de ocupar la tierra debe ser igual para todos
3) Como todo trabajo humano resulta de una fuerza colectiva, toda propiedad se
convierte en colectiva e indivisa: el trabajo destruye la propiedad
4) Los trabajadores tienen iguales salarios
5) No hay lugar alguno para el lucro y la ganancia
6) La libre asociación, que se limita a mantener la igualdad de producción y la
equivalencia en todos los intercambios
7) Todo gobierno del hombre por el hombre debe desaparecer: el mutualismo
proudhoniano se basa en la asociación de productores y consumidores que establecen
como norma el cambio mutuo, es decir, el trueque.

Colectivismo, < de cada uno según su capacidad; a cada uno según sus meritos>

Según la fórmula colectivista, la tierra y los instrumentos de producción deben ser


comunes, pero el fruto del trabajo debe ser repartido en proporción al esfuerzo y la
calidad del trabajo de cada uno. De esta manera se conserva el régimen del salariado.

Comunismo De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades.Aspiran a
suprimir por completo cualquier forma de salariado. No solo la tierra y los medios de
producción deben ser comunes, sino también el producto. El criterio de distribución esta
dado por las necesidades reales de cada miembro de la sociedad.Cualquier producto,
cualquier bien económico es, en realidad, fruto de la cooperación de todos los
trabajadores, tanto del propio país como del extranjero.

Los tres sistemas señalados bien podrían entenderse como momentos evolutivos de una
misma doctrina que intenta explicar la producción y distribución de los bienes en una
sociedad sin clases y sin estado.

Autogestión:

Ninguna idea separo la concepción anarquista y la concepción marxista que la autogestión


obrera.

La autogestión de la que hablan los anarquistas es la autogestión integral, que supone no


solo la toma de posesión de la tierra y los instrumentos de trabajo por parte de la
comunidad laboral y la dirección económica y administrativa de la empresa en manos de la
asamblea de los trabajadores, sino también la coordinación y, mas todavía, la federación
de las empresas.

La tendencia a reconstruir una nueva forma de capitalismo.

Federalismo: significa, para los anarquistas, una organización social basada en el libre
acuerdo.El federalismo anarquista se refiere, a la organización económica: la toma de los
medios de producción por parte de los productores libremente asociados. Y esto supone,
evidentemente, la autogestión.

internacionalismo y nacionalismo:
el anarquismo es esencialmente internacionalista.

En el marxismo la actitud internacionalista se funda en la idea de que la clase social


constituye, por encima de toda frontera política y cultural, un vínculo universal mas solido
que la pertenencia a un mismo estado o una misma raza o nacionalidad, el anarquismo se
funda simple y absolutamente en la convicción de que no hay unidad mas real que la de la
especie humana.

Pacifismo y violencia: El anarquismo repudia las guerras entre estados, porque repudia al
estado.la guerra se interpreta por imponer los intereses de un sector de la clase burguesa
sobre otro.El anarquismo condena el hecho de la guerra. Los anarquistas dicen que ellos
luchan contra el poder establecido y permanentemente que es el estado, no contra
cualquier forma de poder y que el poder que la violencia comporta es licito cuando es
puntual y funcional, licito cuando se consolida y se convierte en estado-estado.

La educación:

Los primeros anarquistas, como Godwin, consideran que la educación es el factor principal
de la transformación social y el medio más importante para llegar a una sociedad sin
estado. Pero no puede considerarla como instrumento único del cambio social.

You might also like