You are on page 1of 10
ISABEL MORANT DEUSA HISTORIOGRAFIA RECIENTE — . . SOBRE FEUDALISMO Y REGIMEN SENORIAL EN EL PAIS: VALENCIANO Desde el punto de vista del historiador situado al comienzo de la dé- cada de los afios ochenta, no puede parecer exagerado calificar de tra cionales, en el sentido de ya superadas, las tesis que sobre el feudalismo mantuvieron los representantes espajioles de la llamada corriente institu- cionalista. No obstante, hay que reconocer que subsisten‘en nuestra histo- riografia problemas metodoldgicos derivados de la importancia y larga vi- gencia que los supuestos del institucionalismo tuvieron en Espafia. Entre ellos cabe sefialar, por un lado, que la supervaloracién de los as- * pectos politicos y la primacia concedida al estudio de las instituciones, son responsables de la escasez de estudios sobre la realidad socio- econdémica de los sefiorios medievales, estudios recientes en su mayor par- te; en el Ambito concreto de la historiografia valenciana de la Edad Me- dia, es éste un problema apenas superado. Por otro lado y con referencia al ambito de la modemidad, es un sen- sible problema que el cardcter feudal de la institucién sefiorial quede con frecuencia desdibujado. Este hecho se ha producido como consecuencia: de haber considerado el feudalismo y el régimen sefiorial como organizaci nes o regimenes sociales diferentes, que simplemente han coexistido en al- gun momento de su historia y que mas tarde han seguido pautas distintas en su evolucién. No es intencién de este trabajo entrar en una polémica de todos cono- cida', si bien parece imprescindible sefialar la tendencia de la historiogra- 1 Este tema ha sido desarrollado con amplitud en I. Morant Deusa, Desarrollo y crisis del régimen senorial en el Pais Valenciano: los dominios del ducado de Gandia (1700-1837), pp. 14-26, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, 1981. rely 100 ISABEL MORANT DEUSA fia reciente hacia una comprensién global y totalizadora de la historia2, planteamiento posible al menos a partir de la época moderna. Desde esta perspectiva se hace dificil negar las estrechas relaciones existentes entre los aspectos econdmico, social y poli , lo cual supondria atribuir un comportamiento autdnomo a cada uno de estos elementos. En consecuencia, desde una concepcién unitaria y organica de la so- ciedad, dinamica y no contradictoria, articulada por un conjunto de rela- ciones de dependencia que abarcan desde lo econdmico hasta lo politico, el sefiorio debe ser entendido, y asi se entiende en lo sucesivo, no como una realidad distinta del feudalismo, sino como una parte integrante del mismo, como una parte fundamental del sistema feudal >. 1.1. El seftorio medieval La lentitud con que se superan las tesis cldsicas sobre el feudalismo en la peninsula Ibérica, han condicionado de forma importante el enfoque metodoldgico sobre este tema. A causa de las limitaciones expuestas, los trabajos que sobre el tema han podido consultarse inciden en los aconteci- mientos politicos, sefialando la creacién de los sefiorios, pero no se detic- nen en anilisis profundos sobre las estructuras socio-econdmicas existentes en los dominios sejioriales. Parece comprobarse, sin embargo, que la evolucién historiografica que en Espajfia impulsaron.en fechas recientes algunos medievalistas‘, ha sen- sibilizado el interés de los medievalistas valencianos hacia el estudio del fendmeno feudal desde perspectivas mas globales, en las que el estudio de la realidad socio-econémica imperante en los sefiorios esta cobrando toda su importancia. En este sentido, cabe destacar por su orientacién, un pe- quefio trabajo de CARMEN BARCELO TORRES. sobre. el feudo de Nules$, si bien se trata de un estudio de divulgacién y no de un anilisis en profun- didad del sefiorio; no obstante estas itaciones, la autora incluye en él tanto los acontecimientos histéricos que dieron lugar a la formacién del sefiorio, como la consideracién de las relaciones sociales y econdmicas que se fueron estableciendo entre los campesinos repobladores y los dis- tintos titulares del sefiorio. Un estudio mas amplio sobre los origenes medievales del régimen se- fiorial lo constituye la ‘tesis de licenciatura de FERRAN GARCIA sobre el 2 Sobre esta cuestidn, ver PERRY ANDERSON, El estado absolutista, Madrid, 1979, pp. 9-37. 3° A, BARBERO y M, VIGIL, La formacién del feudalismo en la Peninsula Ibérica, Barcelo- na, 1978, p. 14. 4 Podemos citar entre ellos a GARCIA DE CORTAZAR, J. VALDEON, A. BARBERO y M. VI- Gu. 3 BARCELO Torres, M. C., «Notas para una Historian, en La Vilavella: estudio arqueolé- gico-histérico, Valencia, 1977. 2) & HISTORIOGRAFIA RECIENTE SOBRE FEUDALISMO.. 101 sefiorio de la Valldigna®. En ella se aborda el estudio sistematico de uno de los mds importantes sefiorios valencianos, analizando las circunstancias y condiciones de su creacin, la economia agraria de aquellas tierras y las condiciones de dominio sefiorial que los monjes del monasterio impusie- ron a los campesinos del lugar. Dicho dominio sefiorial se estudia en to- das sus manifestaciones: derecho sobre la tierra, imposicién de censos y gravamenes al cultivador directo, monopolios y regalias sefioriales, prerro- gativas de cardcter administrativo y politico, etc. La historiografia sobre’el régimen sefiorial en sus origenes: medievales ha contado adicionalmente con importantes aportaciones por parte de los historiadores del derecho; sus trabajos sobre el significado de las leyes y de las instituciones medievales y su evolucién historica, tienen un gran initerés para los historiadores generales, al estar construidos sobre una base técnica de la que adolece el historiador general’. 1.2. El-régimen seftorial en la Edad Moderna En.este ambito cronoldgico la historiografia sobre el’ tema sefiorial tie- ne ya un peso importante. Desde los afios 60 los historiadores modernis- tas han venido preocupandose por estudiar la realidad de los siglos xvi al xvii desde perspectivas mas amplias, impulsando con ello el andlisis de la realidad socio-econémica valenciana; en la gestacién de este nuevo enfo- que metodoldgico pesé decisivamente el impulso del profesor REGLA. Diversos temas estudiados en Ia catedra, por él dirigida (por ejemplo, el problema morisco y las consecuencias de la expulsién, los conflictos so- ciales de la Edad Moderna y los pleitos antisefioriales incoados por los vasallos de los sefiorios® fueron creando entre los investigadores la necesi- dad de un estudio mds profundo del sefiorio y de las relaciones de carac- ter feudal existentes en ellos. En este contexto aparecié la tesis doctoral de E. Ciscar, titulada Tierra y seftorio en el Pais Valenciano, en la que él autor presenta una vision global de las caracteristicas:- del régimen seiio- rial valenciano a fines del siglo xvi, asi como la incidencia que la expul- sién de los moriscos tuvo sobre el sistema sefiorial. En esta tesis, E. Cis- CAR, apoydndose en los hicidos trabajos de JAMES CASEY sobre la situa- © Garcia 1Garcia, F., Santa Maria de la Valldigna i l'economia rural de certes comar- ques del P. V. (1298-1315), Tesi de Llicenciatura, Valencia, 1979. 7 Ha sido de gran utilidad en este caso un importante trabajo de SILVIA ROMEU ALFARO titulado «Los fueros de Valencia y los fueros de Aragén: jurisdiccidn alfonsina», en Anuario de Historia del Derecho, volumen 42, pp. 75-115, Madrid, 1972: 8 Rec1A, J., Estudios sobre los moriscos, Valencia, 1971; Garcia CArcet, R., Las ger- ‘manias de Valencia, Valencia, 1975; Garcia MagtiNez, S., Valencia bajo Carlos II, Bando- lerismo, reivindicaciones agrarias y servicios a la monarquia, Valencia, 1974; Garcia CAR- ceL, R., y Ciscar Patarés, E., Moriscos i Agermanats, Valencia, 1975. 9 Ciscar PaLLarés, E., Tierra y seftorio en el Pais Valenciano (1570-1620), Valencia, 1977. Bl

You might also like