You are on page 1of 7

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

SEMESTRE:
TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
ANÁLISIS DE PROPIEDADES FISÍCAS Y QUÍMICAS
DEL AGUA NORMATIVA DE REFERENCIA:
APHA, AWWA, WPCF

CURSO ACADÉMICO: CÓDIGO: 3734


ÁREA: Ciencias básicas
QUÍMICA y LABORATORIO
NÚCLEO: Fundamentación

INTRODUCCIÓN

Cuando se aborda el trabajo práctico pueden presentarse peligros potenciales de accidentes, en virtud
de las sustancias y elementos que se utilizan, en este sentido, ciertas Investigaciones relacionadas con
los accidentes durante el trabajo práctico han demostrado claramente que, a pesar de todas las
medidas de previsión el comportamiento humano se constituye en el factor principal que desencadena
la mayor parte de los mismos (BERNABEI, D. 1998).

En este contexto, a continuación se presentan algunas recomendaciones dirigidas a profesores,


funcionarios y estudiantes, con el propósito de evitar situaciones adversas para nuestro organismo y la
conservación del ambiente.

PREVIO AL TRABAJO PRÁCTICO

• Con la orientación del docente tutor discutir el documento de reglamento de seguridad


• La revisión previa del marco teórico y el protocolo de trabajo experimental por parte de los
estudiantes no solo ahorra tiempo sino que ayuda a evitar errores y accidentes.
• Prever los posibles riesgos químicos de actividades experimentales que atenten contra la
seguridad en el laboratorio.
• Consultar información sobre la seguridad y toxicología de las sustancias químicas a utilizar y el
manejo de los equipos y materiales requeridos.
En la agenda de laboratorio, registrar los teléfonos de emergencia y tener disponible información
sobre primeros auxilios.

DURANTE EL TRABAJO PRÁCTICO

• Usar la bata cerrada, guantes, gafas de seguridad y cuando sea necesario usar respirador para
evitar inhalar gases tóxicos.
• Evitar el uso de mangas largas y anchas.
• Usar zapatos cerrados con suela antideslizante.
• Rotular todos los recipientes donde coloque reactivos y productos químicos.

1

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

• Mantener en orden el sitio de trabajo y dejar únicamente el material requerido para la actividad
experimental. Los objetos personales o innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del área
de trabajo.
• No ausentarse del laboratorio mientras hayan procesos experimentales en curso, ni trabajar solo.
• Si usa el cabello largo, recogerlo.
• No comer, beber y/o fumar en el laboratorio.
• No correr dentro del laboratorio.
• Cuando se requiera hacer uso de líquidos inflamables, permitir solamente el uso de pequeñas
cantidades.
• Nunca arrojar cerillas encendidas en los recipientes con basura.
Para facilitar la atención en casos de emergencia, mantener las puertas del laboratorio abiertas
mientras se esté desarrollando la actividad experimental.

AL CONCLUIR EL TRABAJO PRÁCTICO

• Depositar los residuos (desechos) químicos únicamente en los recipientes o colectores


dispuestos para tal fin en cada laboratorio, según la información que aparece en dichos
recipientes.
• Dejar el sitio de trabajo completamente limpio, seco y ordenado.
Devolver el material bien lavado, realizando la entrega en orden

1. REFERENTES TEÓRICOS

En su estado puro, el agua es tanto inodora cono insípida, sin embargo, cuando sustancias orgánicas
o inorgánicas se disuelven en el agua, comienza a adquirir un color característico y, algunas veces,
olor.

El pH de un agua mide su acidez o alcalinidad. La escala de valores es de 0 a 14 unidades de pH. Las


aguas que tienen un pH inferior a 7 son ácidas y las superiores a 7 son básicas. El conocimiento del
valor de pH es importante, ya que influye en los procesos de potabilización, cloración, coagulación,
ablandamiento y control de corrosión.

Las aguas naturales rara vez tienen un valor de pH superior o inferior a los márgenes de potabilidad. El
pH de las aguas naturales se debe a los caracteres de los suelos que atraviesa. Las aguas calcáreas
tienen un pH elevado, las que discurren por terrenos pobres en caliza o silicatos tienen un pH próximo
a 7 o inferior, y las aguas de ciertas regiones volcánicas suelen ser ácidas.

Dadas las propiedades físico-químicas del agua, esta se comporta como un magnífico disolvente tanto
de compuestos orgánicos como inorgánicos, ya sean de naturaleza polar o apolar; de forma que
podemos encontrarnos en su seno una gran cantidad de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas
diferentes que modifican sus propiedades. Puesto que la alteración de la calidad del agua puede venir
provocada tanto por efectos naturales como por la actuación humana derivada de la actividad
industrial, agropecuaria, doméstica o de cualquier otra índole, es conveniente que el análisis de los
parámetros de calidad del agua se deba realizar a todo tipo de aguas, independientemente de su
origen.

2

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

LA DUREZA:

Es una característica química del agua que está determinada por el contenido de carbonatos,
bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente nitratos de calcio y magnesio.

La dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el lavado doméstico e industrial, provocando
que se consuma más jabón, al producirse sales insolubles. En calderas y sistemas enfriados por
agua, se producen incrustaciones en las tuberías y una pérdida en la eficiencia de la transferencia de
calor. Además le da un sabor indeseable al agua potable.

Grandes cantidades de dureza son indeseables por razones antes expuestas y debe ser removida
antes de que el agua tenga uso apropiado para las industrias de bebidas, lavanderías, acabados
metálicos, teñido y textiles. La mayoría de los suministros de agua potable tienen un promedio de 250
mg/l de dureza.
Niveles superiores a 500 mg/l son indeseables para uso doméstico. La dureza es caracterizada
comúnmente por el contenido de calcio y magnesio y expresada como carbonato de calcio
equivalente.

EXISTEN DOS TIPOS DE DUREZA:

• Dureza Temporal: Está determinada por el contenido de carbonatos y bicarbonatos de calcio y


magnesio. Puede ser eliminada por ebullición del agua y posterior eliminación de precipitados
formados por filtración, también se le conoce como "Dureza de Carbonatos".
• Dureza Permanente: está determinada por todas las sales de calcio y magnesio excepto
carbonatos y bicarbonatos. No puede ser eliminada por ebullición del agua y también se le
conoce como "Dureza de No carbonatos".

CLORUROS:

Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las fuentes de
abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor salado del agua, producido por los cloruros, es variable
y dependiente de la composición química del agua, cuando el cloruro está en forma de cloruro de
sodio, el sabor salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl.

Cuando el cloruro está presente como una sal de calcio o de magnesio, el típico sabor salado de los
cloruros puede estar ausente aún a concentraciones de 1000 ppm. Un alto contenido de cloruros en el
agua para uso industrial, puede causar corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras.

La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este valor se
estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias.

3

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

2. PREGUNTAS GENERADORAS

A partir de la medida directa e indirecta de los sólidos disueltos y en suspensión en muestra de agua
(potable o proveniente de fuente hídrica), ¿Qué parámetros de calidad resultan adecuados, con
relación al marco legal de agua en Colombia?

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar características físicas y químicas en muestras de agua


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Cuantificar parámetros relacionados con el contenido de sólidos disueltos en una muestra de agua
(dureza, alcalinidad, cloruros, unidades de color expresadas en unidades de platino y cobalto)

• Cuantificar parámetros relacionados con el contenido de sólidos en suspensión disueltos en una


muestra de agua (turbidez expresada en unidades nefelométricas)

• Obtener el valor de pH a una muestra de agua

• Analizar las posibles implicaciones de estos valores desde el punto de vista del impacto a salud
pública y al contexto ingenieril.

• Contratar los resultados obtenidos con el marco legal de calidad de agua en Colombia.

4. RECURSOS

MATERIALES

3 Erlenmeyer de 150mL
1 frasco lavador
1 capsula de porcelana
4 vasos de precipitado de 50mL
1 soporte universal
1 bureta de 25Ml
1 pipeta aforada de 10mL
1 vidrio de reloj
1 vaso de precipitado de 1L
1 pipeta graduada de 10mL
1 pipeteador

4

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

EQUIPOS

Potenciómetro
Conductímetro
Colorímetro
Turbidimetro
REACTIVOS

Ácido sulfúrico 0,01M


Fenolftaleina s/n
Naranja de metilo s/n
EDTA 0,01M
Negro de eriocromo sólido
Buffer pH 4, 7 y 10
Nitrato de plata 0,01M
Cromato de potasio s/n

5. PROCEDIMEINTO

5.1 Muestreo: Revisar métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales de la
APHA, AWWA, WPCF, (1985). Tener en cuenta recomendaciones el docente.

5.1.1 DEERMINACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS:

Determinación de pH:

Tomar un volumen de muestra de 150 ml a 200 ml, filtrar y medir pH en pH-metro según
indicaciones del docente. Ver manual de funcionamiento del instrumental.

Determinación de la Alcalinidad total (ppm de CaCO3):

Colocar 10mL ml de muestra de agua en un Erlenmeyer de 150 ml. Añadir 3 gotas de fenolftaleína
y observar el color que toma la solución, si es transparente, la alcalinidad a la fenolftaleína es
cero. Si el color es rosado hay alcalinidad por carbonatos o hidróxidos (pH>8.3) y se debe titular
con H2SO4 0,01M agitando constantemente hasta que el color rosado desaparezca. Determine el
volumen en ml de ácido gastado: Vf. A continuación, adicionar 3 gotas de naranja de metilo y
observar color, si es rojo, la alcalinidad total es cero, si es amarillo, titular con el ácido sulfúrico
hasta rojo, anotar volumen adicional gastado (Vm).

Determinación de la Dureza total por complexometria (ppm de CaCO3)

• Montar y purgar la bureta con solución de EDTA 0.01 M.


• Colocar en un erlenmeyer 10 ml de la muestra de agua. Adicionar 1 ml de solución
amortiguadora de amonio y mezclar. Agregar con la cucharilla de medición una pequeña
cantidad de negro de ericromo T y mezclar hasta completa disolución. Si observa un color

5

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

azul, la dureza total es cero, si el color es vinotinto, titular con EDTA adicionándole gota a gota
y agitando constantemente hasta virar un color azul.
NOTA: La valoración no debe durar más de 10 minutos ya que el CO2 atmosférico podría afectar
la muestra.

Determinación de la concentración de Cloruros:

Cargar y purgar la bureta con AgNO3 00014 N. Colocar 10 ml de la muestra en un erlenmeyer de 100
ml. Adicionar 1 ml de indicador cromato de potasio y mezclar, se debe observar un color amarillo
intenso. Titular con AgNO3 hasta color marrón.

Determinación de la turbidez (UNT (Unidades nefelométricas))

Consultar el manual del instrumental

Determinación de las unidades de color (UPC (Unidades de platino y cobalto))

Consultar el manual del instrumental

Determinación de la conductividad

Consultar el manual del instrumental

6. TÓPICOS DE DISCUSIÓN

1. Escriba las ecuaciones iónicas de reacción que ocurren durante el proceso de titulación para
análisis de alcalinidad

2. Estructurar un consolidado de los resultados obtenidos en el grupo y realizar tratamiento


estadístico básico

3. Comparar y analizar los resultados obtenidos con base en los parámetros existentes en el
marco legal de calidad de agua en Colombia (según naturaleza de la muestra)

4. Explique las implicaciones de los resultados obtenidos en relación a la salud pública y al


contexto ingenieril.

5. Discuta la importancia, las implicaciones y el campo de acción de ingeniero civil en la línea de


la hidrotecnia.

7. BIBLIOGRAFÍA

• Chang, Raymond. Química. Editorial: McGraw-Hill Año: 2002


• Domínguez Reboiras. Química: La ciencia básica. Editorial: Thomson Editores Spain.
• Brown Theodore. Química: La ciencia central. Editorial: Pearson. Año 2004

6

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


VERSIÓN: 1 CÓDIGO: xxxx FECHA: Junio de 2017

• Franco Carlos. Clasificación del material general. Universidad Pedagógica nacional. Año 2000

You might also like