You are on page 1of 7

Método Fenomenológico

2.1.- Perspectiva Histórica:


El término fenomenología surgió en el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII y
comienzos del XIX. "Fichte llamó fenomenología a las diversas actitudes interiores
de la conciencia. Para Schelling es la superación gradual de los distintos niveles, en
la evolución espiritual, la que estructura las diferentes épocas de la conciencia"
(Monitor, 1965).

Hegel titula su primera gran obra sistemática con el nombre de "Fenomenologia del
Espíritu", "entendiéndola como ciencia de las experiencias de la conciencia" (Ibid).

Victor Cousin también utiliza el término fenomenología en "Primeros ensayos de


filosofía" y Husserl lo toma de su maestro Carlos Stumpt, para referirse a una ciencia
filosífica fundamental (Gutiérrez, 1984/94).

Precisamente Edmund Husserl (1859-1938) es considerado el fundador de esta


escuela del pensamiento (algunos de cuyos seguidores hansido Landgrebe, Fink y
Scheller) y su archivo, adjunto a la Universidad Católica de Lovaina (Beélgica), al
igual que la Sociedad Fenomenológica Internacional (Nueva York), se han
constituido en el centro teórico de la corriente fenomenológica, la cual ha servido de
base filosiífica al existencialismo de Heidegger y Sartre (Rosental,1980).

2.2.- Concepto y características:


El método fenomenológico estudia los fenómenos tal como son percibidos y
experimentados por el hombre y, por lo tanto, permite el abordaje de "las realidades
cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de
referencia interno del sujeto que las vive y experimenta" (Martínez, 1989).

Para Husserl "la fenomenología es un método que intenta entender de forma


inmediata el mundo del hombre, mediante una visión intelectual basada en la
intuición de la cosa misma, es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a
través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originarios" (Gutiérrez,
1984/94), es decir, para, él este método permite a los fenómenos manifestarse tal
como son, describiendo "las esencias de la conciencia pura" (Ibid), "no desea excluir
de su objeto de estudio nada de lo que se presenta a la conciencia; sin embargo, por
otro lado, desea aceptar sólo lo que se presenta y, precisamente así como se
presenta" (Martínez, ob. cit.).

Según Husserl, "el fin de la fenomenología no es tanto describir un fenémeno


singular cuanto descubrir en él la esencia válida universalmente, y útil
científicamente" (Ibid). Puesto que la conducta humana, lo que la gente dice y hace,
deriva de la forma en que define sumundo "la tarea del fenomenólogo... es
aprehender este proceso de interpretación... intenta ver las cosas desde el punto de
vista de otras personas" (Taylor y Bogdan, 1992).

Características:

a.- Se abstiene "de formular juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad
objetiva y que rebasen los límites de la experiencia "pura" (o sea, subjetiva)"
(Rosental, 1980), es decir, que "trata de entender el mundo y sus objetos como son
experimentados internamente por las personas" (Martínez, 1989), dando primacía a
esta experiencia subjetiva inmediata como fundamento del conocimiento y
orientándose a la búsqueda de los significados que los sujetos otorgan a sus
experiencias.

b.- Estudia casos concretos "como base para el descubrimiento de lo que es esencial
y generalizable" y "siempre comienza con la experiencia concreta" (Ibid), pero
teniendo en cuenta su marco referencial.

c.- Ve "al propio sujeto del conocimiento no como un ser real,...,sino como
conciencia `pura', trascendental" (Rosental, 1980).

d.- Es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico.

e.- Sus enunciados son válidos en un tiempo y en un espacio específicos, "pero


además tiene la validez universal de la vivencia individual, es decir, es
universalmente aceptable que esa vivencia es así, para ese individuo" (Gutiírrez,
1984/94).

2.3.- Proceso de la Investigación:


El método fenomenológico estudia hechos y situaciones difíciles de observar y de
comunicar, por lo que su procedimiento metodológico básico, a juicio de Martínez,
consiste en oír con detalle muchos casos similares, describir minuciosamente "cada
uno de ellos y elaborar una estructura común representativa de esas experiencias
vivenciales" (1989).

A continuación presentaremos con algún detalle las distintas etapas y pasos en que
el mencionado autor divide este procedimiento con fines didácticos, a fin de que
pueda ser más fácilmente comprendido y puesto en ejecución; no sin antes aclarar
que la fenomenología actualmente se lleva a la práctica mediante m´rtodos como la
etnometodología y los que estudiaremos posteriormente.

1 Etapa previa: Clarificación de los presupuestos.

Todos tenemos teorías, valores, creencias, intereses que necesariamente influyen en


nuestra forma de ver las cosas y de razonar, por lo tanto es importante poner de
manifiesto estos puntos de partida para aclarar cualquier influencia que puedan
tener en la investigación.

2 Etapa descriptiva:

Tiene por objeto "lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más
completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por el
sujeto, su mundo y su situación, en la forma más auténtica" (Martínez, 1989). Esta
etapa consta de los siguientes pasos:

Primer paso: elegir la técnica o procedimiento adecuado para la recopilación de la


información. Los más utilizados son: la observación directa o participante, la
entrevista dialógica, la encuesta o el cuestionario y el autorreportaje; algunos de los
cuales ya han sido tratados al referirnos a otros métodos, y otros serén abordados en
los métodos etnográfico y de historias de vida.

Segundo paso: consiste en aplicar los procedimientos seleccionados para recabar la


información, para lo cual Martínez (1989) recomienda aplicar las siguientes reglas
con el fin de obtener los mejores resultados:

1.- "Ver todo lo dado, en cuanto sea posible: no sólo aquello que nos interesa o
confirma nuestras ideas".

2.- "Observar la gran variedad o complejidad de las partes".

3. "Repetir las observaciones cuantas veces sea necesario".

Tercer paso: Elaborar la descripción protocolar. La cual debe


: 1.- Reflejar el fenómeno o la realidad tal como se presente.
2.- Ser lo más completa posible, porque a veces aparentemente irrelevante puede ser
"la clave para comprender toda una estructura" (Ibid). un detalle descifrar y

3.- Evitar presentar ideas o prejuicios propios del investigador.

4. Recoger "el fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación peculiar"


(Ibid).

3 Etapa estructural:
Consiste en estudiar detenida y detalladamente las descripciones previamente
realizadas. Con fines eminentemente didácticos Miguel Martínez señala siete pasos,
que debe seguir el investigador para lograr una adecuada interpretación de la
información, y que a continuación explicaremos brevemente:

Primer paso: "lectura general de la descripción de cada protocolo" con el fin de


obtener una "visión de conjunto para lograr una idea general del contenido de cada
protocolo" (ob. cit.).

Segundo paso: se delimitan las unidades temáticas naturales.

Tercer paso: se determina el tema central que predomina en cada unidad temática.
Esto se realiza casi simultáneamente con el paso anterior. Es importante tener en
cuenta las posibles intenciones de los actores y, a veces es necesario consultar con
ellos sobre el significado de algunos de los aspectos de la información recopilada.

Cuarto paso: expresar el tema central en lenguaje científico. Aquí se pone de


manifiesto la importancia del investigador para interpretar cada tema (Giorgi, 1975,
en ob. cit.).

Quinto paso: integrar los temas centrales en una estructura descriptiva. "Este paso
constituye el corazón de la investigación y de la ciencia, ya que... esta estructura"
(Ibid) es la que permite identificar ese fenémeno y distinguirlo de los demás". "Esta
percepción de una estructura de relaciones es, quizá, el corazón de toda verdadera
ciencia" (ob. cit.). En el método fenomenológico lo fundamental es que esta
"estructura surja básicamente de los datos del protocolo, que sea fiel a las vivencias
del sujeto estudiado y que no se le obligue a entrar en ningún sistema teórico
preestablecido" (Ibid).

Sexto paso: integrar todas las estructuras particulares en una general. Este paso
permite establecer la fisonomía o características del grupo. Así se logra el propósito
del método fenomenológico según Husserl, el cual "es lograr pasar de las cosas
singulares al ser universal, a la esencia"(ob. cit.).

Séptimo paso: "entrevista final con los sujetos estudiados" con el fin "de hacerles
conocer los resultados de la investigación y oír su parecer o sus reacciones ante los
mismos" (ob.cit.). De este modo se harán las correcciones necesarias y se
perfeccionarán los resultados del estudio realizado.

4 Discusión de los resultados:

"En la metodología fenomenológica, la discusión de los resultados sigueun camino


muy diferente al método" hipotético-deductivo (Martínez,1989).

"Muchas investigaciones científicas buscan una técnica para medir un fenémeno, y


después determinan su significado con base en la dimensión, cuantía o volumen de
esa medida." En la fenomenología se puede decir que el significado es la verdadera
medida. Ya que "se va directamente al significado del fenémeno por un método que
explora de manera sistemática y directa el significado, sin pasar por la medida" (ob.
cit.).

Para entender el significado de una conducta debemos

entender su significado funcional, y para entender el

significado funcional de todo acto conductual hay que

entender su relación con el todo. Ahora bien, sólo una

descripción cuidadosa puede hacer explpicita, de manera

adecuada, la forma en que un acto de conducta "encaja"

en el contexto de una situación y así descubrir su

significado.

Es decir que es necesario partir de una descripción muy cuidadosa y detallada del
fenómeno o de las acciones de los sujetos, tomando en cuenta la vinculación con el
contexto para poder comprender su significado en profundidad y en todas sus
dimensiones.
Por esta razón Martínez (1989) toma, de Von Eckarsberg, ocho "preguntas-
dimensiones" que deben ser consideradas para el análisis de cualquier acto; ellas son:

1. Quién (y con quién) actuó.

2. Qué es lo que hizo.

3. Cuándo fue realizado.

4. Dónde fue realizado.

5. Cómo y con qué medios lo hizo.

6. A qué nivel psicológico actuó.

7. A quién fue dirigido el acto.

8. Por qué se realizó.

Debemos destacar "que una conducta humana estudiada en todas sus dimensiones
presenta" la investigación más concreta y empírica "que se pueda imaginar, pues
trata de captar en toda su realidad y con todos sus matices lo que esa conducta es y
significa desde su marco de referencia interno, sin constreñirla a entrar en
categorías, esquemas o teorías extrañdas de otras realidades" (Martínez, ob. cit.).

Estas particularidades de la fenomenología están presentes en lainvestigación que los


Profesores San Fabián y Corral (en Arnal y otros,1994) realizan para evaluar una
escuela. Ellos no estructuran un marco teórico previo, ni un conjunto de categorías,
variables o aspectos que haya que revisar, sino que utilizan como instrumento para
recopilar la información, una hoja que fue entregada a los alumnos de séptimo y
octavo grado, cuyo encabezamiento decía: "escribe una carta a un(a) amigo(a)
tuyo(a) contándole lo que opines sobre el colegio".

Para esta investigación y a partir del contenido de respuesta de la carta anterior, los
autores elaboraron dos instrumentos: una lista de opiniones sobre la escuela y una
escala de percepción de objetos escolares. Con estos instrumentos buscaron
establecer, dentro de una profunda perspectiva fenomenológica, los significados que
los sujetos (en este caso los estudiantes) otorgaban a su experiencia como miembros
de la institución escolar a la que pertenecían.

En este sentido, y siguiendo un procedimiento sistemático, partiendo del texto de los


estudiantes, conceptualizaron las opiniones generales sobre la escuela, las ordenaron
según el grado de acuerdo, formaron grupos de alumnos a partir de la ordenación
realizada, analizaron las relaciones entre opiniones generales y los sucesos
específicos, caracterizaron los grupos resultantes, revisaron los criterios de
clasificación utilizados en otros estudios (única etapa en la cual realizaron una
revisión bibliográfica que eventualmente pudiera aportar elementos para nutrir la
ordenación de las opiniones), confeccionaronuna lista de sucesos escolares
específicos, construyeron una escala de percepción de dichos sucesos y valoraron los
significados que los estudiantes otorgaban a sus experiencias dentro de la institución
escolar.

Este ejemplo nos demuestra como una investigación que siga la dirección
fenomenológica se sustenta sobre los tres aspectos fundamentales de este método: la
primacía que se le otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base del
conocimiento, el estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos,
teniendo en cuenta su marco referencial y, el interés por conocer cómo las personas
experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción.

You might also like