You are on page 1of 28

I.

SITUACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ: PROBLEMAS Y POTENCIAL


Desde el punto de vista ambiental la situación del Perú es la de un país con una relativa
abundancia de recursos naturales, pero también con problemas ambientales serios que
afectan la calidad de vida de las personas y su potencial de desarrollo. Los principales
problemas ambientales en el Perú son la contaminación y manejo deficiente del agua, el
manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos, y la deforestación y degradación de
los bosques y los ambientes amazónicos. Junto a ello existen problemas específicos de
calidad del aire en las ciudades principales, particularmente en Lima, y también de
manejo inadecuado de recursos como los pesqueros o la minería pequeña. En esta
sección se presenta un análisis de la situación ambiental en sus aspectos más relevantes.

Población
La población en el Perú se estima en alrededor de 28 millones de habitantes, y las tasas
de crecimiento poblacional han pasado de un máximo de 2,9% en los años 60’ a 1,1% en
los últimos años. Las estimaciones del INEI indican que hacia el año 2050 las tasas de
crecimiento poblacional descenderán hasta 0,33%1. El crecimiento de la población
genera diversos problemas. Por un lado, es evidente que aumenta la presión sobre los
recursos naturales disponibles, pero por otro lado, los procesos de concentración urbana
tienden a sobrepasar la capacidad de las ciudades para atender con servicios adecuados
la creciente población. Esto ocasiona diversos problemas sanitarios como el manejo de
los residuos sólidos y líquidos, pero también agudiza los problemas de acceso a servicios
básicos como agua y desagüe.

El problema de crecimiento poblacional se hace evidente cuando se observa que


durante el siglo pasado la población en el Perú se ha duplicado prácticamente 3 veces. Al
iniciarse el Siglo XX la población en el Perú llegaba a 3’760 mil habitantes, y en la década
del 40’ se superó los 7 millones. Asimismo, en 1974-75 se alcanzó una población superior
a los 14 millones de habitantes, y actualmente nos acercamos a los 30 millones de
habitantes. Un problema del crecimiento poblacional es que resulta mayor en las
familias de menores ingresos, lo cual hace más difícil superar la pobreza, y al mismo
tiempo demanda mayores recursos alimenticios y de provisión pública de servicios
básicos, lo que tiende a crear serios problemas de sostenibilidad ambiental. En este

1
Plan Perú 2021, Proyecto para la discusión. CEPLAN, Lima, marzo de 2010
sentido, si bien el territorio nacional es bastante grande en relación a otros países, en el
Perú las tierras cultivables son muy escasas y los indicadores tierra agrícola/hombre
señalan que nuestro país no ha sido particularmente favorecido en relación a otros
países. A este respecto cabe mencionar las estimaciones realizadas por el Banco
Mundial donde se observa que el Perú poseería una dotación per cápita de recursos
naturales inferior a la de países como Bolivia, Colombia y Chile.

Estimaciones de Capital Natural (US$ per cápita)


Recursos Otros Activos
Suelo Áreas
Pastos de recursos del TOTAL
agrícola protegidas
madera forestales subsuelo
Perú 350 2770 220 800 50 430 4620
Bolivia 690 2520 160 1820 240 640 6070
Colombia 1160 2490 390 410 270 1380 6100
Chile 1100 4910 1560 180 1110 5580 14 440
Fuente: Basado en World Bank (1997). Expanding the measure of wealth. Indicators of
environmentally sustainable development. Environmentally Sustainable Development Studies
and Monographs Series, Nº 17.

Esto no significa que nuestro país sea pobre en recursos, como se verá más adelante,
pero evidencia una situación muy diferente a la idea generalizada de que el Perú cuenta
con recursos naturales más abundantes que los de países vecinos. La conclusión que
debemos destacar de este cuadro es que el manejo de nuestros recursos naturales debe
ser muy cuidadoso para no destruirlos y lograr un desarrollo sostenible, es decir un
desarrollo en armonía con la satisfacción de las necesidades de la población pero que al
mismo tiempo permita conservar los recursos para las generaciones futuras.

El agua en el Perú
El Perú cuenta con tres vertientes hidrográficas, la vertiente del Pacífico, la del Atlántico
y la del Titicaca. Como se sabe, la costa peruana es una franja desértica en donde la
agricultura sólo se realiza por riego en los valles formados por los 53 ríos que desaguan
en el Océano Pacífico. Estos ríos cuentan con 36 625 millones de m3 de agua, lo que
representa apenas el 1,7% del total con que cuenta el país. Sin embargo, el consumo en
la región costa es el más elevado pues asciende a 12 954 millones de m3, que equivalen
al 84,7% del consumo nacional. La vertiente del Atlántico cuenta con muchos ríos, con
un volumen total de 1 998 752 millones de m3 que representan el 97,8% del total.
Disponibilidad de Agua Superficial y Subterránea, 1992

Aguas Aguas TOTAL


Superficiales Subterráneas (Millones de m3)
Pacífico 34 624 2739 37 363
Atlántico 1 998 752 1 998 752
Titicaca 10 172 10 172
TOTAL 2 043 548 2739 2 046 287
Fuente: Perú en Números 1994

En cuanto al uso del agua, el país consume un total de 15 293 millones de m3 de agua,
de lo cual el 69% es para usos consuntivos como el agropecuario, minero, e industrial;
mientras que el 31% restante es para usos no consuntivos como la generación de
energía hidroeléctrica.

Existen diversos problemas en el manejo del recurso agua. Por un lado este recurso se
suele utilizar de manera irracional tanto en el riego agrícola como en los usos urbanos.
Por ejemplo en la costa, donde el agua es extremadamente escasa, se suele cultivar
productos como el arroz que tiene una gran demanda de agua en lugar de otros
productos menos demandantes de agua e incluso de mayor rentabilidad. Esto es posible
debido a que el agua de riego carece de un precio que refleje su costo de oportunidad.
Por su parte, el consumo de agua potable suele también ser muy derrochador debido al
escaso desarrollo de la medición domiciliaria y al hecho de que usualmente las tarifas no
cubren los costos reales del servicio.

En adición, existe también un serio problema de contaminación de los cuerpos de agua


debido a su uso como fuente de disposición final de toda clase de residuos. Esto afecta a
los ríos y lagos pero también al mar, y se acrecienta a medida que el incremento de la
población se acompaña con la expansión de las actividades económicas. En la mayoría
de ciudades existe un problema severo de contaminación por las descargas de los
desagües domésticos en los ríos y canales, pero también por el arrojo de basura. La
ausencia de inversiones para el tratamiento de los desagües por las empresas de
saneamiento determina que estos sean vertidos finalmente sin ningún tratamiento. Más
aún, en algunas ciudades como Arequipa hay también el problema de la disposición de
aguas residuales de los hospitales, lo que genera riesgos graves de salubridad. En lo
referente a la basura en los ríos y canales, la causa principal es la inexistencia de un
adecuado sistema de recolección de residuos sólidos, aunque también es evidente la
carencia de una cultura ambiental en la población.

En la costa, la principal fuente de contaminación de las aguas es la descarga de residuos


líquidos industriales y domésticos, a lo que se añade el problema de los residuos de la
producción de harina y aceite de pescado que son arrojados al mar sin tratamiento. Por
ejemplo, en Lima es frecuente que una gran cantidad de playas sean declaradas como
no aptas para el baño en la temporada de verano; mientras que en Paracas y Chimbote
la contaminación ocasionada por la industria pesquera crea serios problemas en las
zonas costeras. Por su parte, en la sierra, además de los residuos urbanos, existen en
muchos lugares problemas serios de contaminación del agua por los relaves mineros. De
otro lado, en la selva el principal problema suele ser el de los residuos de hidrocarburos,
aunque en la zona sur cada vez es mayor el problema de los residuos de mercurio por la
extracción del oro. A ello se suman los problemas con el cultivo de la coca en el que se
utilizan fertilizantes y pesticidas, además de los residuos químicos de la producción de
pasta básica de cocaína.

El Aire
La contaminación del aire es un problema que ha adquirido dimensiones preocupantes
en el Perú, aunque se encuentra localizado en algunas ciudades. La fuente mayor de
contaminación del aire, en las ciudades principales, es el transporte automotor, aunque
existen problemas localizados ocasionados por las actividades mineras y pesqueras. La
autorización a la importación de vehículos usados, en los años 90’, y que aún no ha sido
levantada totalmente, ha llevado a la conformación de un parque de vehículos viejos y
en mal estado que constituye la principal causa de contaminación del aire.
Afortunadamente, el uso de gasolinas con plomo ha sido eliminado desde el año 2005,
pero hasta hace muy poco se mantenía el uso de combustibles con alto contenido de
azufre, que originan excesivas emisiones de dióxido de azufre (SO2). Como se observa en
el gráfico a continuación, la contaminación del aire en las principales ciudades es
consecuencia principalmente de las emisiones de material particulado y monóxido de
carbono provenientes del parque automotor. En ciudades como Cerro de Pasco, La
Oroya, e Ilo, se han enfrentado problemas por las emisiones de dióxido de azufre, plomo
y otros metales pesados provenientes de la industria minera, cuyas consecuencias para
la salud pueden ser muy graves; mientras que en Pisco y Chimbote, hay emisiones de
sulfuro de hidrógeno provenientes de la industria pesquera. Desafortunadamente no
existen estadísticas a nivel nacional sobre contaminación del aire, esencialmente porque
no se realiza un levantamiento sistemático de información al respecto.

Los indicadores de contaminación atmosférica en Lima evidencian una situación


preocupante. En lo referente a partículas en suspensión, para un límite máximo
adoptado por DIGESA de 75 µg/m3, los niveles de la estación CONACO son superiores en
más de 3 veces al límite señalado entre 1996 y 1999 (Perú en Números 2000). Algo
similar se observa en el caso de las concentraciones de dióxido de nitrógeno que tienden
a superar en más de 5 veces el límite máximo adoptado por DIGESA de 40 µg/m3.
Igualmente, en el caso de las concentraciones de dióxido de azufre, éstas superan en
más de dos veces el límite máximo permisible adoptado por DIGESA. En lo referente a
las concentraciones de plomo, se observa que éstas fueron en 1998 significativamente
mayores al límite de 0,5 µg/m3 establecido por DIGESA, aunque en 1999 mostraron una
tendencia a disminuir por debajo de ese nivel (Perú en Números 2000: pp.172-173). Si
bien estos datos no están muy actualizados, excepto en el caso del plomo es previsible
que la situación actual no sea significativamente mejor que antes.

Principales lugares que sufren contaminación del aire


Fuente: CONAM

Las emisiones de CO2 en el Perú han aumentado significativamente en los últimos años
debido a la masiva importación de vehículos usados, y se estima que esta tendencia
creciente continuará por muchos años. En el caso de La Oroya, un estudio de DIGESA en
2004 encontró elevadas concentraciones de plomo en la sangre de niños de hasta de 6
años, mientras que otro estudio de la Universidad de St. Louis Missouri el año 2005
encontró niveles peligrosos de Plomo y metales pesados en la población general de la
misma ciudad.

Emisiones totales de contaminantes en el Perú (en toneladas)

Dióxido de Anhídrido

Carbono Sulfúrico
CO2 SO2

1985 28437 12134

1990 30257 12865

1992 30146 12752

Fuente: Pascó-Font

El Manejo de los Residuos Sólidos


El inadecuado manejo de los residuos sólidos constituye un problema ambiental de
importancia en nuestro país. Los municipios son las entidades encargadas de la
recolección de basura y de su disposición final, sin embargo sólo alrededor del 20% de
los residuos sólidos se dispone en rellenos sanitarios, debido a que la mayoría de
ciudades carece de este servicio, mientras que aproximadamente la mitad de la basura
se deposita en botaderos informales. El problema del manejo inadecuado de los
residuos sólidos es importante en las principales ciudades, donde se observa que los ríos
y canales, e incluso las playas, continúan siendo utilizados como botaderos, con graves
consecuencias de contaminación del agua, pero también en la generación de problemas
de salubridad urbana. Sin embargo, el problema no es crítico solamente en las ciudades
grandes, en las ciudades pequeñas y pueblos del interior la formación de botaderos en
las carreteras de acceso o de salida se ha convertido en parte del paisaje rural, lo que
constituye ya no sólo un problema sanitario sino también de estética paisajística.

Según datos del CONAM2 los residuos municipales representan un promedio nacional de
0,711 Kg/persona/día, lo que significa una generación diaria de aproximadamente 13 mil
toneladas de residuos en el ámbito municipal urbano a nivel nacional. De este total se
recicla apenas cerca de 2 mil toneladas, en su mayor parte antes de llegar a la
disposición final, lo cual implica que dicho reciclaje en su mayoría es informal, y se refleja
en que aproximadamente el 60% es reciclaje de residuos orgánicos destinado a la
crianza clandestina de cerdos. Aproximadamente 2500 toneladas diarias de residuos son
arrojadas a los ríos o playas.

2
Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos. CONAM.
http://www.conam.gob.pe/documentos/residuos/Plan%20nacional%20de%20residuos%20sólidos.pdf
Entre los varios factores que explican esta problemática se tiene la ausencia de una
cultura sanitaria entre la población, que determina la insuficiente conciencia respecto de
los riesgos para la salud que genera la disposición de los residuos sólidos en los
botaderos, ríos y playas. Sin embargo, un problema importante es la insuficiente
recaudación del arbitrio municipal para la limpieza pública y recolección de basura, que
se ha estimado a nivel nacional en inferior al 50%, y que no les permite a los municipios
disponer de suficientes recursos para organizar adecuadamente la recolección de
basura, ni para el establecimiento de rellenos sanitarios. La baja credibilidad de los
municipios y la cultura de no pago de las obligaciones tributarias de la población influyen
en el bajo resultado de la recaudación y hacen evidente la necesidad de medidas
urgentes para corregir esta situación.

El Suelo

El Perú prácticamente está dividido en dos a lo largo de su territorio por la cordillera de


los Andes y ello determina la conformación de tres regiones naturales; costa, sierra y
selva. Esto condiciona gran parte de la geografía y el clima de nuestro país, que podría
ser de tipo tropical y que en su lugar está formado por una franja costera desierta, una
zona serrana de pendientes pronunciadas y poco apta para la agricultura intensiva, y una
zona selvática tropical que tampoco presenta condiciones favorables para la agricultura.
El siguiente cuadro muestra el potencial del recurso suelo en el Perú.

Clasificación de Tierras por capacidad de uso en el Perú


Clase de capacidad de uso Superficie (Ha)
Tierras aptas para cultivos intensivos 4 902 000
Tierras aptas para cultivos semi-
2 707 000
intensivos/permanentes
Tierras aptas para pastos 17 916 000
Tierras aptas para producción forestal 48 696 000
Tierras marginales para la agricultura o
54 300 000
para protección
TOTAL 128 521 000
Fuente: ONERN 1985, en Felipe-Morales (2000)

El uso del suelo presenta serios problemas de deterioro entre los cuales probablemente
el principal es la erosión. Así, se estima que 37 millones de hectáreas en la sierra son
afectados por la erosión, mientras que en la costa 2’398 mil hectáreas son afectadas por
problemas erosivos de mediana gravedad. Felipe-Morales (2000) señala que el 60% de
los suelos de la sierra estarían afectados por erosión moderada a muy severa debido a
las lluvias y escorrentía.

En la costa el principal problema es la salinización de suelos debido en parte a la aridez


de la región y al elevado contenido salino de las tierras costeras. A ello contribuyen de
manera significativa el inadecuado manejo del agua de riego y el cultivo del arroz. Se
estima que el 40% de la superficie total de la costa es afectada por problemas de sales
que van de ligero a muy fuerte (Felipe-Morales, cit). Por su parte, en la región selvática la
erosión afecta principalmente a la selva alta con 300 mil hectáreas que presentan
erosión severa y 4’800 mil hectáreas afectadas por erosión de mediana gravedad.
Además, los suelos en la selva suelen presentar problemas de drenaje y acidez que
limitan sus posibilidades para uso agrícola.

Un problema aparte es el avance urbano sobre tierras agrícolas en las principales


ciudades de la costa y sierra. El caso más serio es el de Lima, que en 1964 dedicaba a la
agricultura el 85% de las tierras, lo que ha ido disminuyendo paulatinamente hasta llegar
actualmente a alrededor del 3%.

A todo ello cabe agregar los problemas de contaminación del suelo en la sierra,
principalmente por el riego con aguas contaminadas por relaves mineros que contienen
metales pesados, y en la costa principalmente por el uso intensivo de fertilizantes y
pesticidas químicos. El siguiente cuadro muestra la dimensión del problema de
degradación de suelos en el Perú. Sin embargo, los datos de este cuadro parecerían
estar subestimados en lo referente a erosión. Según Perú en Números 2000 (cuadro
3.12), tan sólo la erosión severa afectaría 8 millones de ha en costa, sierra y selva,
mientras que el total de tierras afectadas por la erosión de muy ligera a severa sería
128,2 millones de ha.

Degradación de suelos según áreas geográficas, 1988 (miles de ha)


Empantanamiento Exceso de
Erosión Contaminación Total
y mal drenaje Salinidad
Costa 100 57 800 10 967
Sierra 50 30 21 20 121
Ceja de Selva 50 150 10 210
Selva 300 500 800
Altiplano 230 10 5 245
TOTAL 500 967 841 35 2343
Fuente: Perú en Números 1994

Pastos Naturales
Este recurso consiste en pasturas alto andinas de carácter permanente como pajonales,
césped de puna y la turbera disticha, así como vegetaciones esporádicas o temporales
de la costa y selva. En conjunto los pastos naturales abarcan 21 millones de ha. El
siguiente cuadro muestra la cobertura de pastos a nivel nacional:

Cobertura de Pastos Naturales y Cultivados a


Nivel Nacional (Miles de ha)
Pastos Pastos
Región
Naturales Cultivados
Costa 1800 56 262
Sierra 18 800 153 157
Selva 300 172 243
TOTAL 20 900 381 662
Fuente: Dirección General de Forestal y Fauna (1992)

Los pastos naturales de la región alto andina constituyen el principal sustento de la


producción pecuaria del país y en dicha región se aplican dos modalidades de uso:
pastoreo rotativo y tecnificado con ganado vacuno y ovino mejorado, que caracteriza a
las grandes empresas asociativas y medianos ganaderos; y pastoreo continuo de bajos
rendimientos, principalmente con ganado ovino criollo, en las comunidades campesinas
y pequeños ganaderos. Estimaciones un poco antiguas indican que el 94% de las
pasturas en esta región eran no manejadas.

El mayor problema en el uso de los pastos naturales es el sobrepastoreo que supera la


capacidad de soportar ganado de la vegetación natural, y tiene mayor incidencia en las
propiedades de las comunidades campesinas de la región alto andina. La elevada y
variada carga animal en estas zonas origina la desaparición de especies vegetales de
buena calidad conjuntamente con la proliferación de especies de escaso o ningún valor
forrajero y que no son utilizadas por los animales. Esto conduce a la disminución
significativa del potencial ganadero especialmente en las zonas altas. Un problema
similar ocurre en la costa con el uso excesivo de la vegetación de las zonas de lomas y
que genera tendencias a la desertificación. Además de ello, existe una inadecuada
distribución de las especies, en la que se da preferencia al ganado ovino respecto de los
camélidos sudamericanos en la sierra; mientras que en la costa la crianza de ganado
caprino causa enormes perjuicios sobre los pastos y la vegetación natural.

La actividad minera también ha afectado este recurso y se estima que los humos de la
fundición de La Oroya han afectado 177 mil hectáreas de pastos, mientras que la de Ilo
ha afectado unas 2 mil Has.

Bosques

El Perú es un país que posee importantes recursos forestales. Así, el Ministerio de


Agricultura estima que la superficie de bosques naturales abarca más de la mitad de la
superficie territorial. Los bosques naturales de la costa se caracterizan por una escasa
cobertura arbórea o arbustiva y en ellos puede distinguirse entre el bosque seco tropical,
con la mayor densidad arbórea, los bosques muy secos de las zonas áridas y semiáridas,
las formaciones tipo sabana, y las lomas. En la sierra, los bosques naturales también
presentan una escasa cobertura arbórea o arbustiva con predominio de las especies
nativas como el queñual, aliso, quishuar, sauco y otros. A diferencia de la costa que tiene
una composición florística generalmente homogénea, aquí es heterogénea. En la selva
se encuentra el 92.5% de la superficie forestal nacional y en esta región los bosques
naturales se caracterizan por su heterogeneidad, a excepción de los aguajales y pacales,
así como por una composición florística muy compleja y una masa forestal superior a las
2500 especies.

El siguiente cuadro muestra la superficie forestal del Perú.

SUPERFICIE FORESTAL DEL PERÚ (Miles de Hectáreas)


RECURSO FORESTAL COSTA SIERRA SELVA TOTAL
Bosques Naturales 3 203 2 761 69 820 75 784
Bosques Cultivados 21 233 9 263

Tierras aptas para Reforestación 500 7 500 2 500 10 500

TOTAL 3 724 10 494 72 329 86 547


Fuente: Dirección General de Forestal y Fauna (1992)

El potencial productivo del recurso forestal es poco conocido debido a la ausencia de


suficiente investigación y estadísticas confiables. Sin embargo, se estima que la
superficie de bosques naturales productivos asciende a 53 067 400 ha que representa un
volumen de 6 845,7 millones de m3 de madera rolliza. Junto a ello existen otros
productos del bosque como la castaña, el barbasco, el palmito y la tara, algunos que
incluso se exportan a los mercados internacionales, pero respecto de los cuales no se
conoce estadísticas oficiales.

Perú: Principales productos de la madera, 1990-91(m3)


1990 1997 1998
Madera:
Aserrada 489 251 482 269 590 274
Parquet 6851 9440 8133
Laminada 1700 3670 1266
Contrachapada 23 729 52 581 56 902
Chapas decorativas 1566 191 -
Durmientes 2431 2317 2142
Postes 698 10 510 5313
Carbón 27 454 15 972 28 185
Leña 6 491 000
Fuente: Perú en Números 1994, 2000

La deforestación de los bosques naturales es un problema importante en nuestro país,


particularmente en la ceja de selva donde ocurre el 60% de la deforestación. Así, se ha
estimado el ritmo de deforestación en 280 mil hectáreas por año, y con una tendencia a
crecer 3% anualmente. Junto a ello existen serios problemas de manejo debido al
desconocimiento de los ecosistemas, y por el hecho que el mercado sólo acepta
determinadas especies, lo que induce a ”descremar” los bosques conduciendo a su
empobrecimiento. Factores adicionales son la inseguridad en la tenencia de los bosques
que genera presiones para deforestar y la insuficiente investigación que limita el
conocimiento de sistemas adecuados de explotación de estos recursos.

Biodiversidad
El Perú posee una gran biodiversidad que lo ubica entre los 5 países más ricos en
diversidad de vida del planeta (Cuanto, 1994: p.125). Así, Perú es el sexto país en el
mundo con mayor número de especies de mamíferos que lo habitan, y el octavo en
número de reptiles. Igualmente, se considera que nuestro país posee una de las
biodiversidades de aves más altas en el mundo, y cuenta con especies de aves que aún
no se han descubierto. Del total de especies de aves silvestres, 1501 son residentes y
200 migratorias, de las cuales 113 especies son endémicas, es decir que sólo se
encuentran en espacios determinados de nuestro país. El siguiente cuadro muestra el
número de especies animales en el Perú y en el mundo:

Especies animales en el Perú


Especies Mundo Perú %
Mamíferos 4170 374 9,0
Aves 9198 1710 18,6
Reptiles 6300 298 4,7
Anfibios 4138 324 7,8
Peces 19 056 2000 10,5
Moluscos 50 000 800 1,6
Crustáceos 38 000 320 0,8
Fuente: Perú en Números 1994

No se ha encontrado información sobre otro tipo de fauna pero se sabe que el país
cuenta con una enorme cantidad de especies de insectos y otros invertebrados, como
artrópodos y gusanos. De otro lado, respecto de la flora, en el Perú se encuentra unas 50
000 especies vegetales sobre un total de 400 000 en el mundo.

Dentro de las diversas regiones, la Amazonía es la que cuenta con mayor biodiversidad,
pero también es el espacio más afectado en este aspecto por la expansión de la frontera
agrícola y la explotación ganadera y forestal, que han reducido considerablemente las
áreas naturales y el hábitat para la biodiversidad.

La fauna silvestre en nuestro país tiene diversos usos. Por un lado se usa como una
fuente de proteínas, especialmente en la selva en donde la pesca y la caza representan
la fuente del 85% de las proteínas consumidas. Asimismo, la producción de cueros y
pieles es otro rubro importante que incluso se exporta. El guano de las islas es otro
producto proveniente de la fauna silvestre, aunque su importancia ha ido decreciendo
con el tiempo, lo mismo que la cochinilla que se utiliza como colorante natural.

Uno de los principales factores que afectan la fauna silvestre es la pérdida de hábitat a
consecuencia de la deforestación. Asimismo, la caza indiscriminada determinó la
desaparición de la chinchilla y ha puesto en peligro de extinción a varias especies de
mamíferos, reptiles y aves. Entre ellas cabe mencionar la vicuña, guanaco, lobo de río,
lagarto negro, cocodrilo americano y pava aliblanca.

Áreas Naturales Protegidas


El Perú cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado,
denominado SINANPE, y que actualmente es dirigido por el SERNANP. Existen diversas
categorías de áreas protegidas, cuyos objetivos de protección varían gradualmente.
Según la condición legal de cada área, su finalidad y los usos permitidos, existen áreas de
uso directo y áreas de uso indirecto. La descripción que sigue a continuación proviene
del sitio web del INRENA3.

Áreas de uso indirecto. Son aquellas de protección intangible, en las que no se


permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del
ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación científica no
manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo
condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:
 Parques Nacionales: creados en áreas que constituyen muestras
representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se
protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de
flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como
características paisajísticas y culturales.

3
http://www.inrena.gob.pe/ianp/ianp_sistema_sinanpe.htm, actualmente deshabilitado
Ubicación Extensión (
Parques Nacionales Base Legal Fecha
Política ha)
Ley Nº
Cutervo 08/09/1961 Cajamarca 2 500,00
13694
Ley Nº
Tingo María 14/05/1965 Huánuco 4 777,00
15574
Cusco y
D.S. Nº 644-
Manu 29/05/1973 Madre de 1 716 295,22
73-AG
Dios
D.S. Nº 622-
Huascarán 01/07/1975 Ancash 340 000,00
75-AG
D.S. Nº 800- Tumbes y
Cerros de Amotape 22/07/1975 91 300,00
75-AG Piura
D.S. Nº 064-
Río Abiseo 11/08/1983 San Martín 274 520,00
83-AG
D.S. Nº 068-
Yanachaga-Chemillén 29/08/1986 Pasco 122 000,00
86-AG
D.S. Nº 048- Madre de
Bahuaja-Sonene 04/09/2000 1 091 416,00
2000-AG Dios y Puno
San Martín,
D.S. Nº 031- Loreto,
Cordillera Azul 21/05/2001 1 353 190,84
2001-AG Ucayali y
Huánuco
D.S. Nº 003- Junín y
Otishi 14/01/2003 305 973,05
2003-AG Cusco
Ucayali y
D.S. Nº 040-
Alto Purús 20/11/2004 Madre de 2 510 694,41
2004-AG
Dios

 Santuarios Nacionales: áreas donde se protege el hábitat de una especie o


una comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés
científico y paisajístico y de importancia nacional.
Santuarios Ubicación Extensión
Base Legal Fecha
Nacionales Política (Ha)

Huayllay D.S. Nº 750-74-AG 07/08/74 Pasco 6 815,00

Calipuy D.S. Nº 004-81-AA 08/01/81 La Libertad 4 500,00

Lagunas de Mejía D.S. Nº 015-84-AG 24/02/84 Arequipa 690,00

Ampay D.S. Nº 042-87-AG 23/07/87 Apurímac 3 635,50

Manglares de Tumbes D.S. Nº 018-88-AG 02/03/88 Tumbes 2 972,00

Tabaconas-Namballe D.S. Nº 051-88-AG 20/05/88 Cajamarca 29 500,00

Megantoni D.S. Nº 030-2004-AG 18/08/04 Cusco 215 868,96

 Santuarios Históricos: áreas que además de proteger espacios que contienen


valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del
patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

Santuarios Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
Históricos Política (Ha)

Chacamarca D.S. Nº 750-74-AG 07/08/74 Junín 2 500,00

Pampa de Ayacucho D.S. Nº 119-80-AG 14/08/80 Ayacucho 300,00

Machupicchu D.S. Nº 001-81-AA 08/01/81 Cusco 32 592,00

Bosque de Pomac D.S. Nº 034-2001-AG 01/06/01 Lambayeque 5 887,38


Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos
naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un
Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente.

 Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad


biológica y la utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora
y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de
aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.
Reservas Ubicación Extensión
Base Legal Fecha
Nacionales Política (Ha)

Pampa Galeras Barbara


R.S. Nº 157-A 18/05/67 Ayacucho 6 500,00
D'Achille

Junín D.S. Nº 750-74-AG 07/08/74 Junín y Pasco 53 000,00

Paracas D.S. Nº 1281-75-AG 25/09/75 Ica 335 000,00

Lachay D.S. Nº 310-77-AG 21/06/77 Lima 5 070,00

Titicaca D.S. Nº 185-78-AA 31/10/78 Puno 36 180,00

Arequipa y
Salinas y Aguada Blanca D.S. Nº 070-79-AA 09/08/79 366 936,00
Moquegua

Calipuy D.S. Nº 004-81-AA 08/01/81 La Libertad 64 000,00

Pacaya Samiria D.S. Nº 016-82-AG 04/02/82 Loreto 2 080 000,00

Tambopata D.S. Nº 048-2000-AG 04/09/00 Madre de Dios 274 690,84

Allpahuayo - Mishana D.S. Nº 002-2004-AG 16/01/04 Loreto 58 069,25

 Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad


geográfica muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza,
albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la
zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de
recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos
humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las
características del paisaje y los valores del área están excluidas.

Reserva Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
Paisajística Política (Ha)

Nor Yauyos - Cochas D.S. Nº 033-2001-AG 01/05/01 Lima y Junín 221 268,48

Sub Cuenca del


D.S. Nº 027-2005-AG 27/05/05 Arequipa 430 550,00
Cotahuasi

 Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa para


garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de
determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos
naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.

 Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna


silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas, las cuales, por realizar
un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos
del área. El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo,
aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos
beneficiarios.

Reservas Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
Comunales Política (Ha)

Yanesha D.S. Nº 193-88-AG-DGFF 28/04/88 Pasco 34 744,70

Huánuco, Pasco
El Sira D.S. Nº 037-2001-AG 22/06/01 616 413,41
y Cusco

Madre de Dios y
Amarakaeri D.S. Nº 031-2002-AG 09/05/02 402 335,62
Cusco
Machiguenga D.S. Nº 003-2003-AG 14/01/03 Cusco 218 905,63

Ashaninka D.S. Nº 034-2003-AG 14/01/03 Junín y Cusco 184 468,38

Ucayali y Madre
Purús D.S. Nº 040-2004-AG 20/11/04 202 033,21
de Dios

 Bosques de Protección: áreas que se establecen para proteger las cuencas


altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en
general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo
requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades
que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.

Bosques Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
de Protección Política (Ha)

A.B. Canal Nuevo


R.S. Nº 007-80-AA-DGFF 19/05/80 Lima 18,11
Imperial

Puquio Santa Rosa R.S. Nº 434-82-AG-DGFF 02/09/82 La Libertad 72,50

Pui Pui R.S. Nº 042-85-AG-DGFF 31/01/85 Junín 60 000,00

San Matías - San


R.S. Nº 101-87-AG-DGFF 20/03/87 Pasco 145 818,00
Carlos

Pagaibamba R.S. Nº 222-87-AG-DGFF 19/06/87 Cajamarca 2 078,38

Alto Mayo R.S. Nº 293-87-AG-DGFF 23/07/87 San Martín 182 000,00

 Cotos de caza: son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a


través de la práctica regulada de la caza deportiva.

Cotos Ubicación Extensión


Base Legal Fecha
de Caza Política ( ha)
El Angolo R.S. Nº 264-75-AG 01/07/75 Piura 72,50

Sunchubamba R.M. Nº 462-77-AG 22/04/77 Cajamarca 60 000,00

Zonas Reservadas.- Además de las categorías mencionadas, existen las Zonas


Reservadas, establecidas en forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las
condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la
realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su
extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE.
Zonas Ubicación Extensión
Base Legal Fecha
Reservadas Política (Ha)

Laquipampa R.M. Nº 692-82-AG/DGFF 05/10/82 Lambayeque 11 346,90

Pantanos de Villa R.M. Nº 909-2000-AG 29/05/89 Lima 263,27

Tumbes R.M. Nº 594-94-AG 28/09/94 Tumbes 75 102,00

Algarrobal el Moro D.S. Nº 002-95-AG 13/01/95 La Libertad 320,69

Chancaybaños D.S. Nº 001-96-AG 14/02/96 Cajamarca 2 628,00

Aymara Lupaca D.S. Nº 002-96-AG 01/03/96 Puno 300 000,00

Gueppi D.S. Nº 003-97-AG 03/04/97 Loreto 625 971,00

Río Rimac D.S. Nº 023-98-AG 23/12/98 Lima Franja de 28 Km

Amazonas y
Santiago - Comaina D.S. Nº 005-99-AG 06/07/00 1 642 567,00
Loreto

Cordillera de Colán R.M. Nº 213-2002-AG 01/03/02 Amazonas 64 114,74

Ancash,
Cordillera Huayhuash R.M. Nº 1173-2002-AG 24/12/02 Huánuco y 67 589,76
Lima

Pampa Hermosa R.M. Nº 275-2005-AG 13/03/05 Junín 9 575,09


Pacacuro R.M. Nº 411-2005-AG 21/04/05 Loreto 637 918,80

Zonas de Amortiguamiento.- Cada área natural protegida cuenta con una Zona de
Amortiguamiento, que es aquella zona adyacente a los límites del área natural
protegida que, por su ubicación, requiere de un tratamiento especial para garantizar
el cumplimiento de los fines de conservación. Por este motivo, las actividades que se
realizan en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo la integridad del
área natural protegida. En tal sentido, dentro de las Zonas de Amortiguamiento se
promueve el ecoturismo, el manejo o recuperación de poblaciones de flora, fauna y
hábitat, la investigación, el desarrollo de sistemas agroforestales, entre otras
actividades, que contribuyen a los objetivos para los cuales ha sido creada el área
natural protegida.

Recursos Hidrobiológicos
El mar peruano es uno de los más ricos del mundo por su riqueza pesquera, de tal forma
que en algunos años ha sido el país con mayor extracción de pescado en el mundo. Hasta
ahora se ha identificado 735 especies de ictiofauna, de las cuales un buen número es
aprovechado para el consumo humano directo y otras para la producción de harina y
aceite de pescado. Igualmente, se explota diversas especies de moluscos cuyo valor
económico sigue al de los peces. También se ha identificado 320 especies de crustáceos
marinos aprovechados para el consumo humano, y 5 especies de tortugas marinas que se
encuentran todas en situación vulnerable y protegidas legalmente.
Asimismo, se ha registrado 90 especies de aves marinas, algunas residentes y otras
migratorias. Entre ellas cabe mencionar las aves guaneras productoras del guano que es el
fertilizante natural más eficiente. De otro lado, existen 3 grupos de mamíferos: fisípedos,
pinnípedos y cetáceos, los cuales poseen un potencial económico importante. En las aguas
continentales de la costa se encuentran 12 especies nativas de peces y 5 de crustáceos,
mientras que en la sierra se tiene 20 especies acuáticas entre nativas e introducidas. Por
su parte, en la selva existen alrededor de 600 especies de peces que se utilizan algunas
para consumo humano y otras como peces ornamentales.
El siguiente cuadro muestra la biomasa de las principales especies marinas y los niveles de
extracción.

Biomasa y Extracción de Pescado (millones de TM)


1980 1985 1990 1992 1998 1999

Biomasa Extracci Biomasa Extracci Biomasa Extracci Biomasa Extracci Extracción


ón ón ón ón

Anchoveta 1,5 / 2,1 0,72 6,20 0,84 3,80 2,93 5,70 4,21 1,21 6,83

Sardina 3,00 1,48 2,10 2,90 5,70 3,27 1,60 2,30 0,91 0,47

Jurel 4,70 0,12 0,20 0,09 6,00 0,19 0,30 0,10 0,39 0,14

Caballa 1,40 0,06 0,40 0,06 1,70 0,61 0,10 0,00 0,40 0,31

Fuente: Perú en Números 1994, 2000

El principal recurso hidrobiológico es la anchoveta que se utiliza para la producción de


harina y aceite de pescado. Sin embargo, la explotación de este recurso ha mostrado una
tendencia a la sobrepesca por lo que el año 1973 la combinación de sobrepesca con el
fenómeno El Niño dio lugar a una fuerte crisis en la industria anchovetera. Así, de una
captura superior a 12 millones de TM en 1970, el año 73 sólo se pudo pescar algo más de
1 millón de toneladas. Posteriormente se ha pasado a utilizar la sardina, caballa y jurel
como materia prima para la producción de harina de pescado y se teme que la sobrepesca
afecte también a estos recursos. En la década de los 90’, la disponibilidad de anchoveta se
recuperó relativamente, con una extracción ascendente a 6,8 millones de TM en 1999.

De los recursos hidrobiológicos de aguas continentales, el principal recurso afectado por la


sobrepesca en la costa es el camarón, mientras que en la selva son afectados el paiche, el
boquichico y el dorado.

Un problema aparte es la contaminación ocasionada por los residuos de las fábricas de


harina de pescado. En esta industria se originan gases que afectan las zonas urbanas, y
residuos líquidos (agua de cola), cuyas emisiones al mar provocan la mortandad de peces
en las zonas costeras aledañas, y también afecta a las playas vecinas. Se ha detectado
igualmente la presencia en algunas especies marinas de residuos de pesticidas agrícolas,
lo cual evidencia la persistencia de esos elementos contaminantes. Por su parte, en la
sierra el principal factor de contaminación son los relaves mineros que afectan a especies
como la trucha y la rana de Junín.

Un factor importante en relación a los recursos hidrobiológicos es el fenómeno El Niño


que se presenta cíclicamente y que afecta el hábitat de las especies pelágicas
(superficiales) como la anchoveta. Esto también suele afectar las poblaciones de aves al
reducir sus fuentes de alimentación, lo que agrava los efectos del incremento de la pesca
que viene produciéndose desde muchos años atrás.

Recursos Minerales e Hidrocarburos

Minería
El Perú posee una gran riqueza minera por lo que la actividad de explotación minera tiene
una gran importancia económica como proveedor del 50% de las divisas provenientes de
las exportaciones. Las reservas probadas y probables de minerales son variadas y
extensas. El siguiente gráfico, tomado de una presentación del Viceministro de Minería el
año 2004 muestra la importancia mundial de la minería peruana.
ÍNDICE DE
POTENCIAL MINERO
Russia 100
Western Australia 98
PERU/Chile 96
Nevada 92
Indonesia 91
Quebec 89
Ontario 87
Brazil/N.W. Terr. 85
South Africa/Alaska 81
Mexico/Northern Terr. 77

Fuente: The Fraser Institute Annual Survey of Mining Companies 2003/2004

El cuadro a continuación presenta las reservas mineras probadas y probables, lo cual


asegura al país un lugar destacado durante muchos años entre los principales países
mineros del mundo.

Reservas Mineras Probadas y Probables

(Miles de TM finas)

1997

Cobre 48 883

Plomo 3817

Zinc 15 552

Plata (miles de Onzas) 870 804

Oro (miles de Onzas) 65 284


Hierro 776 953

Fuente: Perú en Números 2000

Además de lo señalado en el cuadro, que son los principales minerales explotados, el Perú
posee 570 millones de toneladas de reservas de fosfatos, el segundo lugar en el mundo,
localizados en el desierto de Sechura al norte del país, y otros metales como molibdeno,
tungsteno, cadmio, bismuto, antimonio, telurio y selenio. Asimismo, se cuenta con
algunos yacimientos de carbón, cuya mayor y mejor explotación es la de Alto Chicama, a
140 Km al norte de Trujillo; aunque existen otros yacimientos en la cuenca del Santa, al
norte, y en las de Goyllarisquizga y Jatun Huasi en el centro. Este conjunto representa
reservas probadas de carbón superiores a 104 000 TM y de casi 2,3 millones de TM de
reservas probables.

Los principales yacimientos de cobre actualmente en explotación se encuentran en el sur:


Toquepala, Cuajone y Cerro Verde, pero la explotación en el norte que se ha iniciado con
Antamina, tiene grandes prospectos con Río Blanco (Huancabamba), actualmente en
exploración. Asimismo, también se ha iniciado la etapa de exploración del Proyecto Las
Bambas en Apurímac.

La minería del oro ha adquirido un gran auge en años recientes, al punto que ha
empezado a disputarle el primer lugar al cobre como fuente de divisas. La mayor
explotación en el Perú es la de la Compañía Yanacocha, cuya operación en Cajamarca es la
más grande explotación de oro en todo el continente. Existen otros yacimientos en el sur
entre Nasca y Caravelí, actualmente en explotación, y nuevos proyectos en la fase de
exploración en la zona norte del país. Una importante explotación del oro existe en Madre
de Dios, sin embargo, se realiza bajo condiciones ambientales deplorables y se ha
convertido en un problema importante para la legalización de la minería del oro.

El zinc se encuentra en casi toda la región andina, especialmente en las zonas centro y
sudeste, mayormente en yacimientos polimetálicos, al igual que el plomo y la plata. Ésta
última se encuentra principalmente en Caylloma, Aracata y Orcopampa, localidades
ubicadas en el departamento de Arequipa. Por su parte el hierro está localizado en un solo
yacimiento en Marcona al sur de Ica.
El desarrollo de la actividad minera en el Perú ha ocasionado graves problemas
ambientales debido a los relaves y los humos de las fundiciones. El problema de los
relaves ha sido importante en todas las explotaciones mineras tradicionales: Cerro de
Pasco, Morococha y Casapalca, Toquepala. Sin embargo, el desarrollo tecnológico en los
países avanzados ha permitido que las nuevas explotaciones mineras puedan realizarse
bajo condiciones de una gestión ambiental cualitativamente superior. A pesar de ello, han
sido precisamente las explotaciones modernas, e incluso los proyectos que aún no se han
iniciado y que se encuentran en la fase de exploración, los que han enfrentado una fuerte
oposición de sectores sociales con plataformas ambientalistas. Es así que grupos
ambientalistas radicales han asumido el liderazgo de la lucha contra los nuevos proyectos
mineros y se han movilizado conjuntamente con las comunidades locales, logrando en los
hechos paralizar algunos proyectos importantes que se encuentran en la fase de
exploración, como es el caso de Cerro Quilish y La Zanja en Cajamarca, Río Blanco en
Huancabamba. Asimismo, han puesto una fuerte presión sobre otros proyectos como en
Tintaya (Cusco) y Tía María (Arequipa). Diversas causas explican esta oposición radical a la
minería, aunque los argumentos usuales son la preocupación de las comunidades locales
por los posibles impactos contaminantes de la actividad minera.

Hidrocarburos
A diferencia de la minería, el Perú no es un país abundantemente dotado de
hidrocarburos, lo que nos convierte en un importador neto de estos recursos. El
descubrimiento del yacimiento de gas en Camisea, ha incrementado sustancialmente
nuestras fuentes de energía y abre la posibilidad de descubrir nuevos depósitos. El cuadro
siguiente muestra la situación del país en cuanto a reservas probadas, probables y
posibles.

HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MSTB)


CLASIFICACIÓN GAS (TCF)
TOTAL PETROLEO LGN

Probadas 1 097,3 379,3 718,0 11,5

Probables 629,5 411,7 217,8 5,2

Probadas + Probables 1 726,8 791,0 935,8 16,7


Posibles 5 549,8 5 073,1 476,7 13,1

Probadas + Probables + Posibles 7 276,6 5 864,1 1 412,5 29,8

Unidades: MMSTB = Millón de Barriles (106 Barriles); TCF = Tera Pies Cúbicos (1012 Pies Cúbicos)

FUENTE: Ministerio de Energía y Minas

La explotación de hidrocarburos en el Perú ha ocasionado diversos problemas


ambientales, aunque aparentemente menos severos que en el caso de la minería. En su
mayor parte los problemas tienen que ver con la explotación de los hidrocarburos en la
selva, y sus impactos sobre las comunidades nativas contactadas y no contactadas4, así
como su impacto potencial negativo sobre la biodiversidad. También se han producido
problemas por emisiones de gases de las refinerías y algunos casos de derrames en el mar.
La puesta en marcha del proyecto Camisea trajo consigo importantes impactos
ambientales y conflictos sobre las compensaciones a pagar a las comunidades afectadas.
Esto plantea la necesidad de mejorar la capacidad de supervisión del Estado y de proteger
jurídicamente los derechos de las personas y comunidades afectadas.

4
En la selva existen comunidades que han decidido voluntariamente mantenerse alejadas del contacto con
la sociedad moderna

You might also like